Casa Bautista de Publicaciones Agenci Agencias as de Distri Distribu bució ciónn ARGENTINA: Casilla Casilla 48, Suc. 3, Buenos Buenos Aires COLOMBIA: Apartado Aéreo 15333, Bogotá COSTA RICA: Apartado 1883, San losé CHILE: Casilla 1253, Santiago ECUADOR: Casilla 2166, Quito ESPAÑA: Arimón 22, Barcelona-6 ESTADOS UNIDOS: Apartado 4255, El Paso, Texas 79914 GUATEMALA: Apartado 1135, Guatemala HONDURAS: Apartado 279, Tegucigalpa MÉXICO: Vizcaínas Vizcaínas No. 16, México México 1, D. F. PARAGUAY: Casilla 1171, Asunción PERÚ: Apartado 2562, Lima REPÚBLICA DOMINICANA: Apartado 880, Santo Domingo URUGUAY: Casilla 2214, Montevideo VENEZUELA: Apartado 152, Valencia Primera Edición: 1971 Clasifíquese: Controversia y Apologética C.B.P. Art.: No. 05603 — DL 5M9 71
Casa Bautista de Publicaciones Agenci Agencias as de Distri Distribu bució ciónn ARGENTINA: Casilla Casilla 48, Suc. 3, Buenos Buenos Aires COLOMBIA: Apartado Aéreo 15333, Bogotá COSTA RICA: Apartado 1883, San losé CHILE: Casilla 1253, Santiago ECUADOR: Casilla 2166, Quito ESPAÑA: Arimón 22, Barcelona-6 ESTADOS UNIDOS: Apartado 4255, El Paso, Texas 79914 GUATEMALA: Apartado 1135, Guatemala HONDURAS: Apartado 279, Tegucigalpa MÉXICO: Vizcaínas Vizcaínas No. 16, México México 1, D. F. PARAGUAY: Casilla 1171, Asunción PERÚ: Apartado 2562, Lima REPÚBLICA DOMINICANA: Apartado 880, Santo Domingo URUGUAY: Casilla 2214, Montevideo VENEZUELA: Apartado 152, Valencia Primera Edición: 1971 Clasifíquese: Controversia y Apologética C.B.P. Art.: No. 05603 — DL 5M9 71
PREFACIO El Reverendo Reverendo Domingo Fernández Fernández es bien conocido en los círculos evangélicos evangélicos a lo largo de América y de España. Además de ser pastor ha sido predicador por la radio durante muchos años. Su capacidad y habilidad habilidad en el campo de la apologética son bien conocidas conocidas de todos. Dios le ha permitido también también ser útil como escritor de literatura cristiana. La presente pequeña pequeña obra es producto producto de su pluma. En ella el hermano hermano Fernández hace una contundente contundente refutac refutación ión a las interpre interpretaci tacione oness errónea erróneass de la secta secta de los Adventi Adventistas stas del Séptimo Séptimo Día, Día, al mismo mismo tiempo tiempo que expone en forma forma clara clara y bíblica algunas doctrinas básicas de nuestra nuestra fe evangélica evangélica,, como son la salvació salvaciónn por gracia, gracia, la libertad libertad cristia cristiana, na, y la posición posición del creyente creyente en Cristo. Cristo. En estos estos días días cuand cuandoo mucho mucho se habla habla de ecum ecumenis enismo, mo, de frater fraternida nidadd más por por la fe en en Cristo Cristo que por la lealtad lealtad a principi principios os doctrina doctrinales, les, puede puede ser que a algunos algunos les les pare parezca zca extra extraño ño el que salga salga a luz luz este este escrit escritoo del señor Fernández. Sin embargo, nosotros pensamos que está muy en su lugar una obra semejante. Conviene el ser celosos de la pureza doctrinal y el trazar bien la palabra de verdad. En veces, el más grande peligro del error consiste en que tiene apariencia de verdad. Y el legalismo envuelve tal peligro y posee tal apariencia. Al luchar contra el libertinaje se puede incurrir en el legalismo, y ambas cosas son peligrosas. Debemos aspirar a la plena libertad en el Espíritu. El legalismo tiende a poner mérito en el esfuerzo esfuerzo propio. Exalta las normas normas de la ley. Lo hace deslizarse deslizarse a uno en la doctrina de un a salvación por obras. No importa que no se le diga así, el efecto en la conciencia es el mismo. El ámbito de la gracia, en cambio, es muy diferente. Allí el cristiano depende totalmente de la eficacia auxiliadora de Cristo. El continúa siendo Salvador Salvador de principio principio a fin. El amor amor a Él viene a ser la más más alta motivación motivación en la conducta conducta del cristiano. La lectura atenta de las explicaciones del hermano Fernández, con sus respectivas citas bíblicas, ayudará al lector a entender muy bien la distinción que hay entre Ley y Gracia. Y a la luz de esa comprensión, el problema de si el cristiano está bajo la obligación legal de guardar el séptimo día de la semana como día de reposo reposo religioso, religioso, o si tiene la libertad libertad de consagrar el día de de domingo domingo como el tiempo de de una adoración adoración espe especia ciall a Dios, Dios, en rec recuer uerdo do del del mara maravil villos losoo evento evento de la Resur Resurrec recci ción ón de nue nuestr stroo Señor Señor Jesu Jesucri cristo sto,, se vuelve vuelve fácil fácil de resolv resolver. er. Las Las palabras palabras del del apósto apóstoll Pablo, Pablo, cobran cobran entonc entonces es una signific significació aciónn singular singular,, cuando escribiéndoles escribiéndoles a los cristianos cristianos en Colosas Colosas les dijo: dijo: "Por tanto, tanto, na die os juzgue juzgue en en comida comida o en bebida, o en cuanto cuanto a días de fiesta, luna nueva nueva o días días de reposo, reposo, todo lo cual es sombra sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo" Cristo" (Col. 2:16, 17). 17). O también también aquellas aquellas otras registradas registradas en Romanos Romanos 14:5, 6, "Uno hace diferencia diferencia entre entre día y día; otro juzga iguales iguales todos los días. Cada uno uno esté plenamente plenamente convencido convencido en su propia propia mente. mente. El que hace caso del día, día, lo hace hace para el Señor; y el que no no hace caso del día, para el Señor Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, come, porque da gracias gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios." Damos, pues, la bienvenida a este trabajo, y lo depositamos en las manos del amable lector, con la esperanza de que le será de mucho provecho provecho y de inspiración. inspiración. Adolfo Adolfo Rooleto Rooleto
CONTENIDO CAPITULO I ¿Cómo Empezó el Adventismo del Séptimo Día? CAPITULO II La Ley y la Gracia CAPITULO III La Ley Fue Dada al Pueblo Israelita y No a los Gentiles CAPITULO IV La Unida Unidadd de la Ley Ley CAPITULO V La Ley Abolida Abolida para el Cristiano Cristiano Convertido Convertido CAPITULO VI Los Dos Pactos CAPITULO VII El Problema de los Gálatas CAPITULO VII La Ley de Cristo CAPITULO IX La Palabra Palabra Mandamie Mandamientos ntos en el Nuevo Nuevo Testament Testamentoo CAPITULO X El Sábado CAPITULO XI El Domingo
CAPÍTULO I ¿COMO EMPEZÓ EL ADVENTISMO? El origen del adventismo adventismo se remonta al año 1831. Y su fundador fundador fue Guillermo Miller, un agricultor norteamericano. Su tema era la segunda venida de Cristo a este mundo. Decía que después de un detenido estudio de las profecías — y, y, sobre todo, del libro de Daniel — — podía asegura asegurar, r, basándose basándose en cálculo cálculoss infalibles infalibles sacados sacados de la Palabra Palabra de Dios, Dios, que el segundo advenimiento de Cristo era inminente. El año 1833 hubo hubo una extraordina extraordinaria ria lluv lluvia ia de aerolitos aerolitos que alarmó alarmó grandemente grandemente a la humanidad. manidad. Miller Miller y sus seguidore seguidoress vieron vieron en aquel aquel fenómeno fenómeno el cumplimi cumplimiento ento de Mateo Mateo 24:29. De acuerdo con la profecía de Daniel — decía decía Miller — , yo creo que es posible, a los que quieran saberlo, entender que Cristo vendrá entre el 21 de marzo de 1840 y el 21 de marzo de 1844. Los partidarios del nuevo profeta empezaron a proclamar que aquella "era la verdad de Dios, tan verdad como la misma Biblia" y que quien quien no lo creyese creyese estaba perdido. Los discípulos de Miller veían cumplimientos proféticos en cada tempestad o cataclismo que ocurría. Miller abandonó abandonó su oficio y, en unión de algunos de sus entusiastas discípudiscípulos, comenzó una intensa propaganda a través de pueblos y ciudades ciu dades logrando, por medio de folletos y sermones, que se les uniese un gran número de adeptos. Su tema era la profecía. Se creían iluminados del cielo con con la misión de anunciar al mundo mundo la segunda venida de Cristo. Y pronunciab pronunciaban an sentencia sentencia de condenaci condenación ón sobre todo todo el que no se les uniese. La puerta — decían decían ellos — se cerrará en 1844. La situación espiritual de las iglesias les favorecía. La mayoría de de los cristianos cristianos desconocía la Biblia y ellos no habían experimentado la conversión. versión. Eran cristian cristianos os por tradició tradición, n, por moda o porque porque la doctri doctrina na en sí les parecía parecía buena y necesari necesaria; a; pero pero no habían habían nacido nacido de nuevo; nuevo; no habían habían sido sido regenera regenerados dos por el el Espíritu Espíritu Santo. Santo. En tal ambiente ambiente de ignoranc ignorancia ia y frialdad frialdad irrumpieron irrumpieron Miller Miller y sus seguiseguidores con un mensaje equivocado, pero pero pletórico de entusiasmo, promesa, vida, y convicción. Y en unos cuantos cuantos meses ganaron ganaron 50.000 50.000 adeptos, adeptos, que sumados sumados a los ganados anteriormente ha cían un total de más de 100.000. El 21 de marzo, fecha fecha límite fijada por Miller Miller para la segunda venida de Cristo, se acercaba. La expectación crecía por minutos. Un trueno o un relámpago los ponían a todos en movimiento. movimiento. No leían los Evangelio Evangelioss sino las profecías. profecías. Ninguno Ninguno de ellos sembró sembró sus tierras aquel aquel año porque porque no esperaban esperaban tener tener tiempo tiempo para recoger recoger la cosecha. cosecha. Los padres padres no manda mandaba bann los los hijo hijoss a la esc escue uela la por porqu quee no iban iban a tene tenerr tiem tiempo po para para po pone nerr en práct práctic icaa los los conocimien conocimientos tos adquirid adquiridos. os. Y hasta hubo hubo fanáticos fanáticos que se negaron negaron a recoger recoger lo que habían habían sembrado el año anterior porque pensaban pensaban que no lo iban a necesitar. Muchos se despedían llorando llorando de sus seres seres amados amados porque no no pensaban pensaban volverles volverles a ver. ver.
Y al fin llegó y pasó la fecha fijada por Miller sin que se cumpliese su anuncio. Al verse defraudados, la confusión y la consternación se enseñorearon de aquellas pobres víctimas del engaño. Muchos no querían salir a la calle por la vergüenza terrible que les embargaba. Los que habían vendido sus propiedades se quedaron sin ellas. Los que habían renunciado a sus empleos volvieron abochornados a pedir que se les recibiese. Pasada la turbación de los primeros días, muchos de los miembros del movimiento buscaron a sus maestros o guías para reclamar de ellos una explicación; pero los jefes no aparecían. Al ver que la organización estaba a punto de naufragar, Miller salió de su retiro voluntario y confesó a sus seguidores que se habla equivocado. "Nunca nos avergonzaremos — dijo él — de confesar francamente nuestros errores." El año 1905 la revista adventista "El Mensajero de la Verdad", editada en México, publicó — en la página 120 — lo siguiente: "Unos años antes de 1844 comenzó en casi todas las iglesias evangélicas un avivamiento producido por la predicación de la pronta venida de Cristo en las nubes. Creyeron algunos que el día final había llegado en ese año de 1844 y así lo predicaban. Pasó el tiempo señalado y el Salvador no vino, y la mayoría de los secuaces perdieron la fe y dejaron de estudiar la Biblia. Más algunos continuaron en su estudio y en súplica, como Daniel, hasta que Dios abrió sus mentes pares a saber las cosas escondidas a ellos. Al fin vino la luz divina sobre ellos y se levantaron y se esforzaron en el servicio a Dios." Pero, ¿qué luz fue la que vino sobre aquellos esforzados? Veamos: Un tal Hiram Edson, de Nueva York, dijo que encontrándose un día en el campo sintió que un ser invisible se apoderaba de él y le decía: El santuario que ha de ser limpiado está en el cielo (Dan. 8:14). Edson comunicó la visión a un tal Crosier, y después de un detenido estudio del asunto, a principios de 1846, llegaron a la siguiente conclusión: En 1844 Jesús entró en el santuario del cielo como mediador. El error de Miller consistió — según Edson y Crosier — en que él entendió que Jesús vendría al santuario terrenal. La señora Elena G. de White, que tomó el lugar de Miller, declaró lo siguiente: "Yo he visto que el plan de 1844 fue dirigido por la mano del Señor, y que no debe ser alterado." Y con esta explicación se salvó el movimiento adventista. Los adventistas han reconocido que fue un tremendo error el afirmar que Jesús regresaría a la tierra en 1844. Y la explicación que dieron con respecto a la causa del error envuelve otro error. Sí, el decir o enseñar que Jesús entró en 1844 en el santuario del cielo como mediador, es un error garrafal. La historia nos dice que San Pablo sufrió el martirio alrededor del año 67 de la era actual. Cuando se escribió la Epístola a los Hebreos, el autor dijo lo siguiente: "Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero (santuario), sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios" (9:24). La Escritura nos dice que el santuario que Dios ordenó edificar al pueblo israelita era figura o símbolo de la morada de Dios en el cielo. Jesús, mientras estuvo en la tierra,
nunca entró en el llamado lugar Santísimo del templo de Jerusalén. Pero el mismo día de su ascensión al cielo entró a la presencia de Dios. Marcos termina su Evangelio diciendo que "el Señor... fue recibido arriba... y se sentó a la diestra de Dios" (Mar. 16:19; Rom. 8:34; Heb. 1:3; 12:2; 1 Ped. 3:22). ¿Hay algún lugar más allá de la diestra de Dios? ¿De dónde sacan los adventistas la teoría de que Jesús entró en el santuario del cielo en 1844? Jesús entró en el lugar donde está el día de su ascensión al cielo. Esto es lo que nos dicen las Sagradas Escrituras. El mismo Jesús nos dice, en Mateo 24:36, que no es la voluntad de Dios el Padre revelar a los hombres el día y la hora de la segunda venida. La historia nos enseña que todo el que ha incurrido en la temeridad de señalar fechas a la segunda venida de Cristo, se ha equivocado. Además, y lejos de servir a la causa de Dios ha servido a la causa del maligno. Señalar fechas ha redundado en decepción, confusión, vergüenza, y descrédito para el evangelio y los evangélicos. Satanás siempre está tratando de engañar a la humanidad y de ridiculizar el evangelio. Señalar fechas erróneas ha dado por resultado el que algunos hayan perdido interés en la segunda venida de Cristo. Nosotros sabemos que Cristo viene otra vez. Creemos que su venida está muy cercana. Y como no sabemos el día ni la hora vivimos en continua expectación. NOTA: Teniendo en cuenta que han surgido últimamente algunos grupos que siguen la doctrina adventista pero sin llamarse adventistas, en los capítulos siguientes emplearemos generalmente la palabra sabático para referirnos a todos los que observan el séptimo día como día de reposo.
CAPITULO II LA LEY Y LA GRACIA El diccionario define la palabra "ley" como "regla obligatoria". Y la "gracia" como "favor que hace uno sin estar obligado a ello". El pacto de la ley se estableció en el Sinaí entre Dios y el pueblo israelita, y estuvo vigente hasta la muerte redentora de Cristo. Desde la muerte, resurrección y ascensión de Cristo se estableció un nuevo pacto, llamado de la gracia. Algunos pretenden fusionar los dos pactos haciendo depender la salvación del hombre, de la fe en la obra redentora de Cristo y del cumplimiento de la ley. Pero tal pretensión resulta contraria a los propósitos de Dios y a las enseñanzas del Nuevo Testamento. La ley expone las normas por las que se ha de regir todo el que quiera agradar a Dios. Sabemos que la ley es buena si alguno la usa legítimamente; conociendo esto, que la ley no fue dada para el justo, sino para los transgresores y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los irreverentes y profanos, para los parricidas, matricidas, y homicidas, para los fornicarios, para los secuestradores, para los mentirosos y perjuros, y para cuantos se oponen a la sana doctrina (1 Tim. 1:8-10). Si el ser humano obedeciese la ley de Dios, en su verdadero sentido espiritual, desde el primer día hasta el último, y desde el primer mandamiento hasta el último, entonces alcanzaría la vida eterna en virtud de su obediencia (Rom. 10:5). Pero la Escritura afirma que "no hay hombre justo en la tierra, que haga el bien y nunca peque" (Ecl. 7:20 y Rom. 3:10). ¿Con qué propósito fue promulgada la ley? ¿Tuvo el Creador la esperanza de que los hombres se salvasen por su obediencia a los mandamientos de ley? Dios nunca tuvo tal esperanza. La ley fue introducida como un paréntesis en las relaciones de Dios con los hombres (Gál. 3:16-19). La ley es como un espejo que tiene por finalidad revelar al hombre su pecaminosidad, y mostrarle la necesidad de un salvador. El apóstol Pablo nos dice que "por medio de la ley es el conocimiento del pecado" (Rom. 3:20). "Yo no conocí el pecado sino por la ley" (Rom. 7:7). La ley condena al transgresor, pues dice: "Maldito el que no confirmare las palabras de esta ley para hacerlas" (Deut. 27:26). "Todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas" (Gál. 3:10). "Cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos" (Stg. 2:10). "Por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de Dios" (Rom. 3:20). "El que viola la ley de Moisés… muere irremisiblemente" (Heb. 10:28). La ley nos enfrenta al juicio de condenación y nos deja sin excusa delante del Supremo Juez (Rom. 3:19). El pacto de la ley fue promulgado en medio de oscuridad y tempestad, relámpagos y fuego, truenos y voces. Todo esto nos revela el carácter y el propósito de la
ley. El Creador se manifestó en el Sinaí como un Ser Santo que aborrece el pecado y truena sobre la cabeza del pecador. Como un Juez justo que descarga los rayos de la justicia divina sobre los transgresores de su ley (Éx.19:12-19; Heb. 12:18-21). La ley es como un acreedor que demanda el pago de la deuda en su totalidad. No perdona ni rebaja la cantidad. Algunos pretenden despojar a la ley de su dura e inflexible majestad, y restar-, le a la gracia su amplia y perfecta virtud salvadora. Y así desfiguran el carácter justiciero de la ley, y la naturaleza perdonadora de la gracia. La gran diferencia entre la ley y la gracia se expresa en las palabras HACER y CREER. La Palabra clave de la ley es HACER. "De la justicia que es por la ley Moisés escribe así: El hombre que haga estas cosas, vivirá por ellas" (Rom. 10:5). La palabra clave de la gracia es CREER. "Pero la justicia (justificadora) que es por la fe dice así: ... Si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y CREYERES en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo" (Rom. 10:69). La ley nos ordena que hagamos; que cumplamos sus preceptos sin violarlos jamás. La gracia nos dice que creamos en la obra redentora consumada por Cristo en la cruz del Calvario. · ·
No pretendamos salvamos por la ley y por la gracia. No pretendamos hacer de la ley y de la gracia el camino de nuestra redención
La Sagrada Escritura nos dice que la salvación es por gracia, "y si (es) por gracia, ya no es por obras; de otra manera la gracia ya no es gracia. Y si (es) por obras, ya no es gracia; de otra manera la obra ya no es obra" (Rom. 11:6, y 4:1 -6). La diferencia entre la ley y la gracia está bien marcada en las inspiradas palabras del apóstol Pedro, cuando dice: "¿Por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo (la ley) que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos" — los gentiles — (Hch. 15:10, 11). La ley, como medio de salvación, era un yugo imposible de llevar, antes, ahora, y siempre. Sabiendo que por la ley no podemos alcanzar la justificación, "¿cómo se justificará el hombre con Dios?" (Job 9:2). ¿Por qué plan, método o camino? Esta es la pregunta que muchos se hacen. Y nadie debiera descansar hasta hallar la respuesta que en verdad resuelva el problema. La Escritura responde a la interrogación de Job, diciendo: "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo" (Rom. 5:1). "Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será justificado... No desecho la gracia de Dios; pues si por la ley fuese la justicia (justificadora o salvadora), entonces por demás murió Cristo" (Gál. 2:16 y 21). "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras para
que nadie se gloríe" (Ef. 2:8, 9). "Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley" (Rom. 3:28). Algunos han experimentado cierto grado de perplejidad al comparar las enseñanzas de Pablo con las de Santiago en relación con la justificación. Pablo afirma que el hombre es justificado por la fe sin las obras. Y Santiago dice que "el hombre es justificado por las obras" (Stg. 2:24). Y la aparente contradicción parece más real cuando vemos que tanto Santiago como Pablo presentan a Abraham como ejemplo histórico del punto de vista que exponen. Digamos, de entrada, que no hay contradicción ninguna entre Pablo y Santiago. Pablo era el apóstol de los gentiles. Y los más grandes conflictos de su ministerio se los ocasionaron israelitas que pretendían que los gentiles se convirtiesen al judaísmo, que aceptasen el pacto del Sinaí, y que se sometiesen a los preceptos de la ley. Frente a las pretensiones de aquellos judaizantes, que hacían depender la justificación de la fe en Cristo y del cumplimiento de los preceptos (obras) de la ley, Pablo enfatizó la gran verdad de que el hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley. Y puso como ejemplo a Abraham, el padre o tronco del pueblo israelita, diciendo: "Si Abraham fue justificado por las obras, tiene de que gloriarse, pero no para con Dios." Pues bien, ¿qué dice la Escritura? Dice que Abraham creyó a Dios, y que la fe le fue contada por justicia salvadora (Rom. 4:2-5). ¿Cuándo fue justificado Abraham? Cuando creyó a la promesa de Dios que le anunciaba el advenimiento de un hijo (Gen. 15:1-6). Aquel hijo se llamó Isaac, y en él estaba potencial o implícitamente el Salvador de los hombres. Abraham fue justificado por la fe sin las obras. Santiago fue el pastor de la iglesia de Jerusalén; iglesia que se componía de israelitas que habían hecho profesión de fe en Cristo. Como pastor de aquella iglesia, Santiago veía que había miembros que decían tener fe, pero que no vivían de acuerdo con la fe que profesaban. La fe que decían tener no producía obras, no les había conducido a un cambio de vida, a un nuevo nacimiento. Ante tal anormalidad, Santiago afirma que la fe que no produce obras es una fe muerta, que en fin de cuentas no sirve para nada. La fe viva, la fe que nos justifica, la fe que nos une al Salvador, es una fe que nos mueve a obedecer a Dios y a amar al prójimo. La fe viva y eficaz resulta justificada, confirmada o manifestada por sus frutos. Y en relación con este as pecto, Santiago menciona el ejemplo de Abraham, diciendo: "¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar?" (Stg. 2:21). La palabra "obras", en este caso, es sinónimo de obediencia. Dios se presentó una noche a Abraham y le dijo: Toma a tu hijo Isaac, ve al monte Moríah, y ofrécemelo allí en holocausto (Gen. 22:1, 2). Abraham no se detuvo a discutir el asunto con Dios sino que tomó a su amado hijo y se dispuso a obedecer. Abraham había sido justificado por la fe antes de que Isaac viniese a la vida (Gen. 15:6; Rom. 4:3; Gál. 3:6). Al disponerse, muchos años después, a ofrecer a su hijo en sacrificio, Abraham demostró — probó — que su fe en Dios era viva, verdadera, eficaz. Abraham fue
justificado por la fe, tal afirma Pablo. Las obras posteriores de Abraham, su obediencia a Dios, pusieron de manifiesto la naturaleza de su fe, como afirma Santiago. Y, por otra parte, Pablo está de acuerdo con Santiago en que la fe que justifica, la fe viva y verdadera tiene que manifestarse o probarse por medio de obras (Gál. 5:6; Ef. 2:10; Tito 2:14 y 3:8). El creyente justificado por la fe en Cristo no está bajo la ley sino bajo la gracia (Rom. 6:14). Juan Bunyan nos habla de este aspecto, diciendo: "El creyente se halla, mediante la fe en el Señor Jesucristo, bajo la cubierta de tan perfecta y bendita justicia que la ley fulminante del Sinaí no puede hallar la menor falta o cortedad en ella. Esta se llama la justicia de Dios por la fe" (Rom. 3:21). El creyente justificado por la fe, perdonado por la gracia, regenerado por el Espíritu Santo, y hecho participante de la naturaleza divina (2 Ped. 1:4), tiene "la mente de Cristo" (1 Cor. 2:16), y es guardado por el poder de Dios mediante la fe (1 Ped. 1:5). De esta manera, viviendo el Señor en nosotros (Col. 1:27), y haciéndonos participantes de sus virtudes, es cómo podemos alcanzar la obediencia y la santificación que la ley demandaba de aquellos a quienes fue dada. La justificación por la fe en Cristo, aparte de la ley o sin tener en cuenta las obras demandadas por la ley, no ignora la ley; por el contrario, la reconoce, y confirma. "El pecado es infracción de la ley" (1 Jn. 3:4). La ley quebrantada maldice al transgresor (Gál. 3:13), y demanda la muerte del culpable (Rom. 6:23; Heb. 10:28). El plan de justificación por la fe reconoce todos estos aspectos de la ley y los establece, confirma o cumple al morir Jesucristo, el Justo, por nosotros los injustos (1 Ped. 3:18). Jesús, el substituto de los pecadores, aceptó las demandas de la ley y murió en cumplimiento o vindicación de tales demandas. La ley quedó satisfecha al morir el Justo por los injustos. Y de este modo se alcanza el fin o propósito que la ley perseguía: la obediencia y santidad del hombre (Rom. 3:31). En algunos países existe una ley que tiende a proteger a los niños que son víctimas del descuido, abandono o crueldad por parte de sus progenitores. Pero hay madres y padres en todos los países que cuidan tiernamente a sus hijos, no porque haya una ley que se lo ordene sino porque los mueve a ello un sentimiento paternal. Al proceder impulsado por la ley del amor hacen innecesaria la ley escrita. Y, al mismo tiempo, establecen el principio, propósito o fin que la ley perseguía. Y esto explica o aclara las palabras del Apóstol en Romanos 3:31. Los que nos quieren situar de todos modos bajo el pacto de la ley, suelen citar las siguientes expresiones de David: "Bienaventurados... los que andan en la ley de Jehová." "Guardaré tu ley siempre." "¡Oh, cuánto amo yo tu ley!" "Tu ley es la verdad." "Tu ley es mi delicia." Todo ser convertido a Cristo puede hacer suyas estas expresiones del Salmista sin que ello le haga sentirse obligado a someterse a todas las demandas del pacto de la ley. Para entender correctamente las mencionadas expresiones hemos de tener en cuenta los siguientes aspectos: Primero: David vivió bajo el pacto de la ley, y, por lo tanto, no pudo decir como Pablo: "No estáis bajo la ley, sino bajo la gracia."
el concepto que David tenía del término "ley" era un poco diferente del que tienen los sabáticos en la actualidad. Para David, la ley del Señor era todo lo que en su tiempo se conocía como Sagradas Escrituras, todo lo que Dios había revelado a los hombres. El salmista no pudo decir: ¡Oh, Señor, cuánto amo yo tu evangelio!, porque el evangelio, en su fase neotestamentaria, no habla sido aún revelado a los hombres (Ef. 3:1-13). Tercero: para la mente de un sabático, la palabra "ley" significa generalmente los Diez Mandamientos que fueron escritos en piedra por el dedo de Dios (Éx. 31:18). Pero para un hebreo el término ley incluía por lo general los cinco primeros libros de la Biblia. Segundo:
Los adventistas, en su afán de situar la ley por encima de todo, llegan hasta la temeridad de tergiversar textos de la Biblia. Ha llegado a nuestras manos un folleto titulado "La Norma del Juicio", editado por los "Adventistas del Séptimo Día". En este folleto citan hebreos 10:26, cambiando la palabra verdad por la palabra ley, en la siguiente forma: "Si persistimos en el pecado voluntario, después de haber recibido conocimiento de la ley, ya no queda sacrificio por el pecado." Es de suma importancia entender bien los dos principios opuestos: Ley y Gracia. La ley nos presenta a Dios como quien prohíbe y manda. La gracia le presenta como quien ofrece y encarece. La ley maldice. La gracia redime de la maldición. La ley mata. La gracia da vida. La ley establece separación entre Dios y el hombre. La gracia abre el camino hacia Dios. La ley dice: "Ojo por ojo y diente por diente." La gracia dice: "No resistáis al mal." La ley dice: "Aborrecerás a tu enemigo." La gracia dice: "Amad a vuestros enemigos." Encontrándose Jesús una mañana en el templo de Jerusalén, un grupo de escribas y fariseos le presentaron una mujer, diciendo: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto del adulterio. La ley dice que debe morir apedreada. Tú, pues, ¿qué dices? Y la Gracia respondió: Mujer... yo no te condeno; vete, y no peques más (Jn. 8:1-11). "La ley por medio de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo" (Jn. 1:17). Y pondremos punto final a este capítulo, citando de Edgar I. Mullins el siguiente párrafo: "En el Nuevo Testamento el amor de Dios se llama gracia. La misericordia consiste en apartar el castigo, en perdonar al transgresor. La gracia llega más lejos y confiere todo el bien posible. La misericordia y la gracia son aspectos negativos y positivos hacia el pecador. La misericordia quita de la mano del culpable la copa amarga del castigo y la vacía fuera de él. En cambio, la gracia llena de bendiciones la copa hasta el borde. La misericordia perdona al culpable. La gracia lo reclama para sí. La misericordia rescata del peligro. La gracia imparte una nueva naturaleza y confiere un nuevo estado o relación. La misericordia es amor de Dios que idea un modo de escapar. La gracia es el mismo amor de Dios ideando modos de transformar al ser rescatado a la semejanza divina y habilitándolo para participar de la bienaventuranza celestial." De este modo, la gracia divina, como
principio que obra en el creyente transformándolo a la semejanza de Dios, hace innecesaria la ley de Moisés. Por eso no estamos bajo la ley sino bajo la gracia.
CAPITULO III LA LEY FUE DADA AL PUEBLO ISRAELITA Y NO A LOS GENTILES Las Sagradas Escrituras nos enseñan que la ley fue dada al pueblo hebreo en el Sinaí, y a ningún otro pueblo de la tierra. En Levítico 26:46 dice lo siguiente: "Estos son los estatutos, ordenanzas y leyes que estableció Jehová entre sí y los hijos de Israel en el monte de Sinaí por mano de Moisés." Y en Lev. 27:34, reafirma lo anterior, diciendo: "Estos son los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de Israel." Y en Deuteronomio 5:2, 3, dice: "Jehová nuestro Dios hizo pacto con nosotros en Horeb. No con nuestros padres... sino con nosotros todos los que estamos aquí hoy." Tengamos presente en nuestra mente que "aquellos estatutos, ordenanzas y leyes" fueron dados por Dios a "los hijos de Israel, por mano de Moisés". El apóstol Pablo, al exponer las ventajas y privilegios que tuvieron los israelitas, dice que Dios estableció con ellos "el pacto, la promulgación de la ley" (Rom. 9:4). Pero los gentiles quedaron fuera del pacto de la ley. Pablo escribió, alrededor del año 58 de la era actual su Epístola a la iglesia de Roma, que se componía de judíos y gentiles, y dice que "los gentiles que no tienen ley" (Rom. 2:14). El sentido correcto de esta expresión es que los gentiles no tenían una ley escrita, promulgada por Dios, como tenían los israelitas. Y en la primera Epístola a los Corintios, expresa lo siguiente: "Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos... que están sujetos a la ley... A los que están sin ley, (me hice) como si yo estuviese sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo) para ganar a los que están sin ley" (1 Cor. 9:20, 21). El Apóstol afirma que los judíos — como pueblo — se sienten ligados al pacto de la ley. Y que los gentiles "están sin ley". Y resulta para nosotros muy interesante la posición en que se sitúa Pablo como israelita convertido a Cristo. Yo no estoy sujeto a la ley del Sinaí, dice el Apóstol. Pero esto no quiere decir que esté sin ley de Dios, pues en realidad me siento bajo la ley de Cristo. Y esto determina que Pablo hace diferencia entre la ley de Cristo (el evangelio), y la ley promulgada en el Sinaí. Nosotros, como Pablo, nos sentimos ligados a la ley de Cristo — la ley de la gracia — , pero no a la ley del Sinaí. La ley fue dada única y exclusivamente al pueblo hebreo. Los judaizantes modernos no pueden presentar ni un solo versículo donde se ordene predicar la ley a los gentiles. La ley fue dada a un pueblo. El evangelio es para todos los pueblos. El Señor envió a sus discípulos a predicar el evangelio, y no la ley. Cuando los apóstoles, obedeciendo al mandato de Cristo, predicaron a los gentiles — que no tenían ley — , su mensaje fue este: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo" (Hch. 10:43; 16:31). Los miles de convertidos de que nos hablan los capítulos dos y tres del libro de Los Hechos eran israelitas, e integraron la primera iglesia cristiana; la de Jerusalén. La primera gran iglesia compuesta por gentiles convertidos a Cristo fue la de Antioquía (Hch. 11:19-20),
de la que Pablo fue copastor por algún tiempo. Ahora bien, cuando un gentil (que no había nacido bajo la ley del Sinaí) se convertía, ¿en qué situación se encontraba con respecto a la ley? ¿Se le enseñaba que debía someterse a los mandamientos, ordenanzas, ritos del pacto de la ley o se dejaba libre de tal obligación? Este problema se planteó en aquel tiempo de un modo directo. Algunos decían entonces — como dicen hoy — que los gentiles tenían que someterse a la ley. Pero los apóstoles, con toda la iglesia, bajo la inspiración o dirección del Espíritu Santo, determinaron que los gentiles no tenían que someterse a los mandamientos, ordenanzas y ritos de la ley. El acta o narración de tan importante acuerdo la tenemos en Hechos 15:1-31. Brindaremos aquí un resumen de los motivos y debates que culminaron en tan trascendental acuerdo. Encontrándose Pablo y Bernabé al frente de la iglesia de Antioquía llegaron allí algunos judíos cristianos procedentes de Jerusalén, y dijeron a los cristianos gentiles que si no se sometían a los ritos de la ley promulgada por Dios en el Sinaí, no podían alcanzar la salvación. Tal planteamiento alarmó a los cristianos gentiles. Pablo y Bernabé discutieron ampliamente el asunto, oponiéndose a las pretensiones o enseñanzas de aquellos cristianos procedentes de Judea, pero no lograron ponerse de acuerdo. ¿Quién enseñaba la verdad? La iglesia de Antioquía dispuso que Pablo, Bernabé, y otros miembros de la congregación fuesen a Jerusalén con el propósito de aclarar bien el asunto, y determinar de una vez por to das si los cristianos gentiles tenían que someterse a la ley dada por medio de Moisés o no. Cuando los representantes de la iglesia de Antioquía llegaron a Jerusalén se reunieron con la iglesia, los apóstoles y los ancianos, y expusieron el motivo de su visita, "Algunos de la secta de los fariseos, que habían creído (en Cristo), se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés". Y dice el acta que "después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo: ... ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos. Entonces toda la multitud calló, y oyeron a Bernabé y a Pablo, que contaban cuan grandes señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos entre los gentiles. Y cuando ellos callaron, Jacobo (el hermano del Señor, que presidía aquella asamblea deliberativa) respondió diciendo: Varones hermanos... yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre... Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, elegir de entre ellos varones y enviarlos a Antioquia con Pablo y Bernabé." Y eligieron a Barsabás y a Silas, que fueron portadores de una carta que dice: "Los apóstoles y los ancianos y los hermanos, a los hermanos de entre los gentiles que están en Antioquia, en Siria, y en Cilicia, salud: Por cuanto hemos oído que algunos que han salido de nosotros, a los cuales no dimos orden, os han inquietado con palabras, perturbando vuestras almas, mandando circuncidaros y guardar la ley ... Ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga ... Los que fueron enviados descendieron a Antioquía, y reuniendo
a la congregación, entregaron la carta", y después de haber escuchado su lectura, experimentaron gran consolación y regocijo (Hch. 15:5-31). Algún tiempo después, volvió Pablo a Jerusalén, y fue recibido por Jacobo y los ancianos, quienes le expusieron lo siguiente: "Ya ves, hermano, cuantos millares de judíos hay que han creído; Y TODOS SON CELOSOS POR LA LEY." A estos hermanos se les ha informado que tú enseñas a todos los judíos que están entre los gentiles a apartarse de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos, ni observen las costumbres o preceptos establecidos por la ley. Con el propósito de desvirtuar la acusación que los judaizantes levantaban contra Pablo, los dirigentes de la iglesia de Jerusalén le aconsejaron que se uniese a cuatro hermanos en el cumplimiento de uno de los ritos de la ley. Pero a este consejo agregaron la siguiente salvedad: "EN CUANTO A LOS GENTILES QUE HAN CREÍDO, NOSOTROS LES HEMOS ESCRITO DETERMINANDO QUE NO GUARDEN NADA DE ESTO" (Hch. 21:17-25). Resumiremos este asunto, diciendo: Primero: la ley fue dada al pueblo israelita y no a los gentiles. Segundo: muchos de los israelitas convertidos a Cristo seguían observando los preceptos de la ley. Lo hacían, no porque fuese necesario para alcanzar la salvación sino por la costumbre. Habían nacido bajo el pacto de la ley. Tercero: los apóstoles permitían que los hebreos siguiesen observando los preceptos de la ley. Pero no permitieron que les impusiesen tales obligaciones o preceptos a los gentiles convertidos. Cuarto: el apóstol Pedro dice que la ley es un "yugo" que nadie ha podido llevar. Y que la salvación no se alcanza por la ley sino por la gracia. Quinto: los apóstoles decretaron que ha parecido bien al Espíritu Santo y a ellos no imponer a los gentiles, ninguna de las cargas establecidas por la ley de Dios promulgada en el Sinaí. Sexto: las enseñanzas de los judaizantes habían sembrado inquietud y duda en los cristianos gentiles; pero el decreto apostólico les devolvió la paz, y les llenó de consuelo y regocijo. Pablo les había enseñado la verdad. Los judaizantes modernos están insistiendo en un asunto que se planteó a las iglesias en los primeros tiempos del cristianismo y que fue aclarado y resuelto por los apóstoles y la iglesia, bajo la dirección del Espíritu Santo, de un modo claro y terminante. Hace algunos años fuimos a visitar a una familia que asistía a nuestra iglesia. En la casa de aquella familia nos encontramos con una señora que llevaba ocho meses leyendo la Biblia bajo la orientación de un maestro sabático o judaizante que le enseñaba que te nía que guardar el sábado y que no podía comer ninguna de las cosas prohibidas por la ley del Sinaí. Iluminada por el Espíritu Santo había descubierto que algunas enseñanzas del Nuevo Testamento no armonizaban con lo que le enseñaba su guía religioso; y así se lo
hizo saber a él. Pero el maestro en cuestión le reprendió con dureza, diciéndole: "Hermana, usted ha empezado a leer la Biblia el otro día. Yo llevo varios años enseñando las Escrituras. ¿Pretende usted darme clases a mí? Arrepiéntase de haber llegado tan lejos en su interpretación, y sujétese a lo que su guia le enseña." Temerosa y avergonzada no volvió a preguntar ni a hacer observaciones. Pero seguía viendo las cosas de modo diferente al de su maestro. El día que se encontró con nosotros nos expresó todas las dudas de su mente y los pensamientos de su corazón. Y la respuesta s que le dimos la llenaron de consolación y regocijo. Se había encontrado con uno que llevaba años estudiando y enseñando las Sagradas Escrituras, y que veía y entendía las cosas tal como ella las veía y entendía. Y esto era justamente lo que ella necesitaba, que un cristiano experimentado en los caminos del Señor le confirmase que su interpretación de las Escrituras era correcta. Aquella hermana en la fe abrazó la verdad aquel mismo día y permanece firme y gozosa hasta el día de hoy.
CAPITULO IV LA UNIDAD DE LA LEY Los sabáticos dicen que en el Sinaí se promulgaron dos leyes: la de Dios y la de Moisés. La de Dios la denominan "ley moral". Y la de Moisés, "ley ceremonial". La ley de Dios la limitan a los Diez Mandamientos. Y la ley de Moisés abarca todos los otros aspectos del Pentateuco o libros escritos por Moisés. Dicen que "hubo una ley que se abrogó en la cruz, pero no fue la ley de Dios conocida como el Decálogo o los Diez Mandamientos. Esta ley es inmutable y eterna. La ley abolida fue la ley ceremonial, a menudo llamada la ley de Moisés, la cual era un código provisorio, típico, relativo a una dispensación". Dicen que la ley de Dios, escrita en dos tablas de piedra por el dedo del Creador, es superior a la ley escrita por Moisés en un libro. Y pretenden encontrar apoyo para tal distinción en el hecho de que las dos tablas de piedra fueron colocadas dentro del arca (Deut. 10:5). Y el libro o rollo de la ley escrito por Moisés fue colocado al lado del arca (Deut. 31:26). Cuando nos enfrentamos con la afirmación sabática de que en el Sinaí se promulgaron dos diferentes leyes, surgen en nuestra mente las siguientes interrogaciones: ¿Enseña esto la Palabra de Dios? ¿Dice la Biblia en alguna parte que en el Sinaí se promulgaron dos leyes? ¿Encontramos en la Sagrada Escritura los términos "ley moral" y "ley ceremonial"? Hasta donde nosotros sabemos, la respuesta tiene que ser radicalmente negativa. La Biblia ni habla de dos leyes, ni menciona los términos "ley moral" y "ley ceremonial", ni sus enseñanzas permiten la división que formulan los sabáticos. ¿Qué fin persigue la pretensión de dividir "la ley" en dos? Todos sabemos que el caballo de batalla de los judaizantes es el sábado. Hacen de la observancia del sábado como día de reposo, una cuestión de vida o muerte. El sábado es uno de los muchos aspectos que encontramos en el libro de la ley. Ahora bien, si el pacto de la ley está vigente debemos guardar toda la ley. Y si no está vigente, podemos guardar otro día, en lugar del séptimo. Los sabáticos pretenden guardar el sábado; pero no guardan o practican las otras enseñanzas de la ley. Y para escapar de la obligación de guardar todo lo que envuelve la ley que Dios ha promulgado en el Sinaí, han inventado la teoría de las dos leyes; para llegar también así a la conclusión de que el Decálogo está vigente, y que la ley de Moisés fue abrogada por Cristo en la cruz. La frase la ley aparece en la Biblia más de 400 veces. En algunos pasajes, los escritores de la Biblia se refieren a un aspecto de la ley. Pero, por regla general, cuando hablan de la ley se refieren a los cinco libros de Moisés, que abarcan toda la legislación del Sinaí y otros aspectos históricos.
La Biblia dice que la ley fue dada al pueblo israelita (Rom. 9:4). Los israelitas dividían el Antiguo Testamento en tres partes: La ley de Moisés, los profetas y los Salmos (Luc. 24:44). La ley incluye los cinco libros de Moisés. El libro de la ley fue la constitución promulgada por Dios para que el pueblo de Dios se rigiese por ella (Deut. 4:8). Como constitución de un pueblo o nación, la ley abarcaba muchos aspectos: unos de carácter social o civil, y otros de carácter religioso. Dentro del término general "la ley", se mencionan: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
"La ley del holocausto" "La ley de la ofrenda" "La ley del sacrificio" "La ley del leproso" "La ley de los celos" "La ley del nazareo"
Lev. 6:9 Lev. 6:14 Lev. 6:25 Lev. 14:2 Núm. 5:29 Núm. 6:13
Pero estas leyes o preceptos no constituyen legislaciones aisladas, sino que forman parte de "la ley" de la única ley promulgada por Dios en el Sinaí. Las expresiones bíblicas "ley de Dios" y "ley de Moisés" se refieren a una misma ley, "la ley de Dios, que fue dada por Moisés siervo de Dios" (Neh. 10:29). Los escritores de la Biblia hablan de la ley en singular, como una unidad. Veamos, como ejemplo, las siguientes palabras del sacerdote Hilcías, cuando dijo: "He hallado el libro de la ley en la casa de Jehová" (2 Rey. 22:8). A los que dicen que el Decálogo constituye en sí una ley diferente y aparte, superior a la de Moisés, les formulamos las siguientes preguntas: ¿Cómo llegó la ley del Decálogo a conocimiento de ustedes? ¿Poseen acaso las dos tablas de piedra escritas por el dedo de Dios? ¿No llegaron ustedes a conocer el Decálogo por medio del libro que escribió Moisés? Y si no poseen otra fuente de información que el libro de Moisés, esto quiere decir que el libro de Moisés incluye el Decálogo, y que los Diez Mandamientos forman parte de la única ley promulgada por Dios en el Sinaí. El Decálogo es como un resumen de la ley. Los aspectos mencionados en los Diez Mandamientos están ampliados o desarrollados por Dios en otros capítulos de la ley. Al Decálogo se le llamó "las dos tablas del testimonio" (Éx. 34:29). Constituían un testimonio o evidencia de que la constitución dada a Israel en el Sinaí tenía a Dios por autor. La Biblia enseña que ley de Dios y la ley de Moisés son una misma cosa. ·
En Josué 24:26 dice que "escribió Josué estas palabras en el libro de la ley de Dios". No creemos que los sabáticos se atrevan a afirmar que Josué haya escrito algo en las
tablas de piedra. Y si donde escribió fue en el libro de la ley escrita por Moisés, entonces a esta ley se le llama la ley de Dios. ·
En Esdras 7:6 dice que "Esdras... era escriba diligente en la ley de Moisés." En 7:10 dice que "Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová." Y en 7:12 dice que Esdras era "erudito en la ley del Dios del cielo". En este pasaje de Esdras se menciona una sola ley. Y se le llama "ley de Moisés" (7:6). "Ley de Jehová" (7:10). Y "ley del Dios del cielo" (7:12).
·
En Nehemías 8:1-3 dice que Esdras leyó en "el libro de la ley de Moisés... desde el alba hasta el mediodía, en presencia de hombres y mujeres". Y en el versículo ocho dice que "leían en el libro de la ley de Dios". Suponemos que a ningún sabático se le ocurrirá afirmar que "la ley de Dios" mencionada en este pasaje se limitaba a los Diez Mandamientos, pues el Decálogo se puede leer en menos de dos minutos. Pero Esdras leyó desde el alba hasta el mediodía.
·
En Lucas 2:22-24 dice que "cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor... Y para ofrecer conforme a lo que se dice en la ley del Señor: Un par de tórtolas". Aquí se le llama "ley del Señor" a un rito que se encuentra prescrito en Leví- tico 12:6-8.
·
El apóstol Pablo menciona "la ley" alrededor de cincuenta veces en la Epístola a los Romanos. Encontramos referencias al Decálogo (7:7), y a otros aspectos de la ley (10:5). Pero para Pablo la ley es una, y él la llama "la ley de Dios" (7:22).
·
En Marcos 7:10 encontramos la siguiente expresión: "Porque Moisés dijo: Honra a tu padre y a tu madre." Este es uno de los Diez Mandamientos. Y aquí se atribuye a la ley de Moisés. Y esto prueba que a la misma ley se le llama "ley de Dios" y "ley de Moisés" Es ley de Dios porque fue dictada por Dios. Es ley de Moisés porque fue Moisés quien la escribió en un libro por orden del supremo Legislador (Neh. 10:29). A nosotros el Decálogo nos ha llegado por el libro de Moisés. Las tablas de piedra desaparecieron probablemente desde los días del rey Nabucodonosor.
Dejamos aprobado de un modo fehaciente y claro que no existen dos leyes. En el Sinaí fue promulgado el pacto de la ley. Moisés fue el mediador de aquel pacto (Gál. 3:19; Heb. 8:5, 6). Dios dictó la ley a Moisés, y Moisés la transmitió por escrito al pueblo. Por eso a la misma ley se le llama indistintamente "ley de Dios" y "ley de Moisés". Dicen los sabáticos que la ley de Moisés es estrictamente de carácter ceremonial. Esta afirmación entraña un disparate. Una gran parte de la ley escrita por Moisés es de carácter moral. El que conoce la Biblia convendrá con nosotros en que esto es así, por lo que nos
limitaremos a presentar un solo ejemplo: En Mateo 22:35 al 40 dice que un intérprete de la ley le preguntó a Jesús cuál es el más grande mandamiento de la ley. Y "Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma... Y el segundo es seme jante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas." Estos dos mandamientos no forman parte del Decálogo. El primero fue escrito por Moisés en Deuteronomio 6:5. Y el segundo en Levítico 19:18. El amor no es una ceremonia o un rito, sino un don, una virtud de carácter moral. Mateo 5:17, 18 constituye para los sabáticos el pasaje más destacado del Nuevo Testamento. Dice así: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido." En la página 28 del libro adventista, "Un Día Memorable", escrito por J. E. Vandeman, dice: "Había dos leyes. Una era el código eterno de Dios, escrito sobre piedra por el dedo de Dios. La otra era una ley escrita por Moisés en un libro. Esta segunda ley tenía que ver con los sacrificios que simbolizaban la cruz. Era necesaria sólo temporariamente. Terminó con el sacrificio de Cristo en el Calvario. Esta ley fue clavada en la cruz." De acuerdo con la declaración del señor Vandeman, la ley de Moisés tenía carácter temporal y fue clavada en la cruz. Ha muerto, lo único que está vigente, según los adventistas, es el Decálogo. Con esta declaración por delante, pasaremos a considerar las palabras del Señor en Mateo 5:17, 18. Los sabáticos relacionan este pasaje con el Decálogo. Y si creen — como dicen — que la ley de Moisés fue clavada en la cruz, entonces ellos limitan este pasaje a lo que para ellos está vigente: Los Diez Mandamientos. Pues bien, si la expresión la ley oíos profetas se limita — en este pasaje — al Decálogo, entonces la misma expresión, mencionada en otras partes, debe tener la misma limitación. En Lucas 16:16 dice que la ley y los profetas eran hasta Juan. Si es verdad que la expresión la ley o los profetas se limitan al Decálogo, entonces el Decálogo también terminó su función cuando Juan el Bautista presentó a Jesús como el enviado del cielo para redimir a los hombres. Porque Jesucristo dice que la ley y los profetas eran hasta Juan. La realidad es que la expresión "la ley y los profetas", lejos de limitarse al Decálogo, abarca todo el Antiguo Testamento. Citamos aquí la opinión del gran erudito bíblico J. A. Broadus: "La ley y los profetas es frase que se emplea para denotar toda la Escritura del A. T., siendo la ley los cinco libros de Moisés, y los profetas el resto" "la ley y los profetas", en los siguientes pasajes, abarca todo el Antiguo Testamento. Mateo 7: 12; 22:40; Lucas 16:31; Juan 1:45; Hechos 13:15; 28:23; Romanos 3:21. En Lucas 24:44 Jesús se refiere a todo el Antiguo Testamento siguiendo la división o clasificación rabínica: "la ley de Moisés, los profetas y los salmos". El sentido común nos dice que la expresión "la ley o los profetas" no se limita ni se puede limitar al Decálogo. ¿Qué tuvieron que ver los profetas con las dos tablas de piedra? Jesús
no vino para abrogar, arbitrariamente, la ley y los profetas. El vino para cumplir lo que los profetas y la ley habían dicho en relación con la redención de los hombres. Después de su muerte y resurrección, el Señor dijo a sus discípulos "que era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos" (Luc. 24:44). En Mateo 5:17-18 dice que no vino para abrogar sino para cumplir. Y en Lucas 24:44 dice que al morir en la cruz cumplió todo lo que estaba escrito de Él en la ley y en los profetas. En virtud de que el anuncio de los profetas, el simbolismo y el propósito de la ley se cumplieron en la muerte redentora de Cristo, Pablo nos dice que "ahora, APARTE DE LA LEY, se ha manifestado la justicia (justificadora) de Dios testificada por la ley y por los profetas" (Rom. 3:21). Cristo vino para redimirnos del yugo de la ley (Gál. 4:5). Nuestro salvador cargó con la maldición que la ley echaba encima del transgresor (Gál. 3:10). La ley dice que el culpable debe morir por su culpa (Rom. 6:23), y Cristo murió por nuestras culpas tal como estaba anunciado en la ley y en los profetas (1 Cor. 15:3). Y al morir el Justo por los injustos, la justicia quedó vindicada, la ley satisfecha, y el pecador redimido y libre de la ley (Rom. 6:14). Y si esto no fuese así; si Jesús al morir por nosotros, no cumplió y abrogó ni una jota ni una tilde de la ley, entonces los sabáticos están bajo la maldición de la ley, porque ellos no cumplen todo lo que está escrito en "la ley y en los profetas". El escritor adventista J. E. Vandeman dice en la página 28 de su libro, "Un Día Memorable", que la ley de Moisés "tenía que ver con los sacrificios que simbolizaban la cruz. Era necesaria sólo temporariamente. Terminó con el sacrificio de Cristo en el Calvario. Esta fue la ley clavada en la cruz. No permitáis que nadie jamás os confunda en este punto." Estamos de acuerdo con Vandeman en que la ley promulgada en el Sinaí fue clavada en la cruz, y que no debemos permitir que na die nos confunda en este punto. Pero, como notamos que hay sabáticos que están confundidos precisamente en este punto, les vamos a formular las siguientes preguntas: Si es verdad que la ley de Moisés fue clavada en la cruz y que murió con Cristo, ¿por qué no comen ustedes de las carnes prohibidas por la ley de Moisés? ¿Creen realmente que aquella ley fue clavada en la cruz o no lo creen? Si lo creen, deben andar en la libertad con que Cristo nos hizo libres y no permanecer bajo el yugo de esclavitud (Gál. 5:1; Hch. 11:1-9; 1 Cor. 10:25). En algunos pasajes del Nuevo Testamento el término "Ley" abarca a todo el Antiguo Testamento. Veamos, como ejemplo, los siguientes pasajes: la referencia a la ley, en Juan 10:34, está tomada del Salmo 82:6. Y la que encontramos en Juan 12:34 está tomada del Salmo 110:4. Y la que aparece en Juan 15:25 corresponde al Salmo 35:19. Y la que se encuentra en 1 Corintios 14:21 está tomada de Isaías 28:11. Y la que vemos en 1 Corintios 14:34 se relaciona con Génesis 3:16.
La palabra "ley", en su sentido más amplio, abarca a todo el Antiguo Testamento, porque los libros que lo componen se originaron bajo el pacto de la ley. En un sentido más directo, el término "ley", tal como aparece por lo general en la Biblia, se refiere a la ley promulgada por Dios en el Sinaí. No existen dos leyes sino una dada por Dios y escrita por Moisés. El Decálogo, como resumen de la ley, forma parte inseparable del libro de Moisés. De modo que la ley de Dios es la ley de Moisés, y la ley de Moisés es la ley de Dios.
CAPITULO V LA LEY ABOLIDA PARA EL CRISTIANO CONVERTIDO Dios hizo un pacto con Israel en el Sinaí. Aquel pacto fue un convenio entre Dios y el pueblo israelita. Dios propuso el pacto (Éx. 19:3-6), y el pueblo se comprometió a cumplirlo (Éx. 19:7-8; 24:7). El libro de la ley es llamado "libro del pacto", porque el pacto en sí lo constituían los mandamientos, ordenanzas, normas y leyes que Dios dictó a su pueblo Israel. La legislación del Sinaí es llamada el pacto de la ley en contraste con el pacto de la gracia. El pacto incluía lo que escribió Moisés y lo que escribió Dios. El Altísimo dijo a Moisés: "Escribe tú estas palabras; porque conforme a estas palabras he hecho pacto contigo y con Israel" "Y escribió (Dios) en tablas las palabras del pacto, los diez mandamientos" (Éx. 34:27,28). Si el pacto de la ley está en vigor, entonces está en vigor la ley del pacto. Pero si el pacto de la ley fue abrogado, entonces fue abrogada la ley que lo constituía. El pacto y la ley son inseparables. El pacto es la ley, y la ley es el pacto. El pacto y la ley nacieron juntos y terminaron juntos. El buen entendimiento de este aspecto es fundamental en la cuestión que estamos exponiendo. Cuando decimos que la ley fue abrogada, algunos se sorprenden de tal afirmación. Reconocemos que el asunto es delicado y complejo. Los principios morales de Dios no cambian ni se abrogan. Estos principios estuvieron vigentes antes de la promulgación de la ley en el Sinaí, y continúan vigentes después de la muerte de Cristo. Estos principios morales fueron estampados por el Creador en la constitución moral del hombre creado a su imagen y semejanza (Rom. 2:14, 15), e incorporados al pacto de la gracia, "la ley de Cristo" (1 Cor.9:21). El ignorante que roba o mata es amonestado por su conciencia aunque no haya oído jamá s el Decálogo. Y nos preguntamos aquí: ¿Puede considerarse el día de reposo como un atributo moral de Dios? De ninguna manera. La ley del descanso fue implantada para beneficio del hombre, y no como expresión de la naturaleza divina (Mar. 2:27). La ley del Sinaí se levantó como una pared de separación entre Israel y los demás pueblos de la tierra. El Creador tuvo un propósito bien definido al levantar aquel muro, del cual los días de reposo constituían una parte o piedra (Éx. 31:13; Ez. 20:12). Pero el Nuevo Testamento nos dice que el muro ha sido derribado (Ef. 2:14, 15; Hch. 10:9-16; 11:2-9). El pacto de la ley prohibía a los judíos comer con los gentiles. Cuando los cristianos hebreos de Jerusalén se enteraron de que Pedro había comido con los gentiles, se escandalizaron. Pero Pedro alegó que Dios le había mostrado que la ley que declaraba prohibidas o inmundas algunas carnes o comidas ya no tenía vigencia. Bajo la dispensación de la gracia, Dios declara limpio (Hch. 10:15) lo que bajo la dispensación de la ley fue declarado inmundo. Este cambio ya lo había apuntado Jesús cuando declaró "limpios todos los alimentos" (Mar. 7:19). Los discípulos, sin embargo, no entendieron entonces el alcance de las palabras del Maestro.
El sábado formó parte de la ley del Sinaí. Si aquella ley estuviese en vigor, nosotros guardaríamos el sábado. Pero como estamos plenamente convencidos de que no está vigente, no nos sentimos obligados a observar el sábado como día de reposo cristiano. La Epístola a los Gálatas constituye, de principio a fin, una vigorosa refutación de las enseñanzas de los judaizantes de aquel tiempo (Gál. 2:14). El Apóstol de los gentiles expone — en Gálatas y Romanos — la naturaleza, el propósito y el alcance de la ley. Todo el que estudie y entienda correctamente el capítulo tres de Gálatas sabrá cuál fue la misión encomendada a la ley. Dios hizo un pacto con Abraham. Pacto que en cerraba la siguiente promesa: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra" (Gen. 22:18). La simiente de Abraham, mencionada en este pasaje, es Cristo (Gál. 3:16). Tengamos presente aquí que la promesa de Dios se basaba en su infinita misericordia. Aquel pacto no tenía mediador porque la promesa no encerraba condición alguna que obligara a la parte humana. Dios promete y el hombre recibe. Cuatrocientos años después de la promesa hecha a Abraham, fue promulgado el pacto de la ley (Gál. 3:17). Pero este pacto no descansaba en la gracia soberana de Dios. Vemos aquí dos partes: de un lado estaba el Dios Justo y santo; y del otro, el pueblo pecador. Por eso fue necesario un mediador, que fue Moisés (Gál. 3:19, 20). Este pacto estaba condicionado: Dios lo propuso con las bendiciones y maldiciones inherentes (Deut. 28), y el pueblo se comprometió a cumplirlo cada día, cada semana, cada mes, y cada. Año. ¿Cuál fue el resultado? Dios cumplió su parte; pero el pueblo fue infiel, desobediente, transgresor. De esta manera demuestra Pablo lo frágil del pacto de la ley y lo indisoluble o permanente del pacto o de la gracia. Y aquí surge la muy lógica pregunta del Apóstol: "¿Para qué sirve la ley?" En otras palabras: ¿Con qué propósito promulgó Dios el pacto de la ley? ¿Qué relación guardaba este pacto con el de la gracia, que había confirmado a Abraham 430 años antes? El mismo Apóstol responde diciendo: La ley "fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa" o en quien la promesa descansaba (Gál. 3:19). ¿Quién era esta simiente? Cristo. Tenemos en este pasaje de la Escritura la esencia del tema que estamos desarrollando. La ley — en su función de pacto — no es eterna, tuvo principio; fue promulgada 430 años después de la promesa hecha a Abraham. Dios la promulgó con carácter temporal: "HASTA QUE VINIESE LA SIMIENTE" Cristo. El pacto de la ley fue agregado a la promesa hecha a Abraham. Lo permanente es la promesa de gracia, y no la ley. Dice el Apóstol que la ley no abrogó aquella promesa (Gál. 3:17). Pero el cumplimiento de aquella promesa sí abrogó la ley (Gál. 3:24, 25). La ley no fue dada para salvar sino para condenar.
La ley no se promulgó para evitar o prevenir el pecado sino para manifestarlo o descubrirlo. Par a hacer sentir al hombre la necesidad de un salvador. Pablo dice que "antes que viniese la fe estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada. De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Pero venida la fe (Cristo), ya no estamos bajo ayo" (Gál. 3:23-25). Los griegos llamaban "ayo" al que cuidaba los niños, sujetándolos a disciplina, llevándolos a la escuela, y entregándolos a la autoridad del maestro. "La ley ha sido nuestro ayo para llevarnos a Cristo." Esto, para el que quiera entender, está tan claro como la luz del día. La ley fue promulgada con carácter temporal. Hasta la venida de Cristo como Redentor. Y con esto concuerdan las palabras de la Escritura en Romanos 10:4, donde dice: "PORQUE EL FIN DE LA LEY ES CRISTO, para justicia (justificadora) a todo aquel que cree." Esto, como quiera que se mire, dice que la ley termina donde empieza Cristo. Generalmente usamos la palabra "fin" en dos sentidos. Decimos: El fin que me propongo es bueno. En este caso, la palabra fin significa propósito. Si decimos: A los tiranos les llegará su fin. La palabra fin, en este caso, significa término o conclusión. Comentadores de la talla de San Agustín, Lutero, Meyer, De Wett, Godet y otros entienden que la palabra "fin", en Romanos 10:4, significa término, conclusión. Robinson, en su diccionario griego, dice: "Con Cristo el poder de la ley llegó a su fin." Juan de Valdés, comentador español, dice: "La ley feneció con Cristo. Si la ley viviera con Cristo, fuera necesario para la salvación que con la fe estuviera el cumplimiento de la ley (que es justamente lo que dicen los judaizantes o sabáticos), mas siendo muerta la ley, basta la fe para la justificación, y basta la justificación para la salvación. De manera que sea lo mismo decir que el fin de la ley es Cristo, que decir el fin del hombre es la muerte." En Gálatas 2:19, 20, dice Pablo: "Yo por la ley soy muerto para la ley, a fin de vivir para Dios. Con Cristo estoy juntamente crucificado." En una entrevista que tuvimos — hace tiempo — con un adventista, le formulamos la siguiente pregunta: "¿Está usted crucificado con Cristo o no lo está?" No quería responder; pero al fin dijo que sí. Pues bien, si está crucificado con Cristo, entonces está muerto para la ley (Gál. 2:19). Y la ley no demanda nada de los muertos. Los muertos están libres de la ley. Yo — dijo el adventista — estoy muerto con Cristo; pero no estoy libre de la ley. Me siento sujeto a la ley. — Eso es porque usted no entiende o no quiere entender que la ley fue promulgada con carácter temporal: HASTA QUE VINIESE CRISTO — , le dijimos. Pablo dice que la ley se introdujo para que el pecado abundase (Rom. 5:20). Y agrega: "El pecado, tomando ocasión por el mandamiento, produjo en mí toda codicia; porque sin la ley el pecado está muerto. Y yo sin la ley vivía... pero venido el mandamiento, el pecado revivió y yo morí. Y hallé que el mismo mandamiento que era para vida, a mí me resultó para muerte" (Rom. 7:8-10). "Porque sabemos que la ley es espiritual; mas yo soy carnal,
vendido al pecado" (v. 14). Trataremos de ilustrar o aclarar este pensamiento: Supongamos que diez jovencitos acostumbran a jugar bajo un frondoso árbol. A lo mejor no se les ocurre subirse al árbol; pero, si lo hacen, no cometen pecado, no están violando ninguna ley, porque no se ha dictado una orden que prohíba subirse al árbol. Pero un día se le ocurre a alguien clavar al tronco del árbol una tablilla con la siguiente inscripción: SE PROHÍBE SUBIR A ESTE ÁRBOL. Tal prohibición despierta en los muchachos la curiosidad de subir al árbol; y suben. Y al hacerlo incurren en un delito. Esto es lo que Pablo quiere decir cuando afirma: Sin la ley el pecado está muerto. Yo sin la ley vivía... pero venido el mandamiento, el pecado revivió y yo morí. "La ley produce ira " (Rom. 4:15); no puede producir otra cosa. La ley del Sinaí no tenía corazón, no tenía lágrimas para verterlas por el pobre pecador; no tenía misericordia del caído, ni brazos para tenderlos sobre el convicto, ni poder para ayudar al hombre a vencer las tentaciones. Pero la gracia tiene todo cuanto el hombre necesita para levantarse a una vida superior, para alcanzar la paz con Dios, para vencer las tentaciones, para obedecer al Señor. El pecado no se enseñoreará del hombre regenerado porque ya no está bajo la ley sino bajo la gracia (Rom. 6:14). Teniendo presente que el verdadero cristiano está muerto con Cristo, pasemos a analizar un pasaje (Rom. 7:1-6) que nos enseña con toda claridad que quien esté muerto con Cristo está libre de la ley. Dice aquí el Apóstol: "¿Acaso ignoráis, hermanos (pues hablo con los que conocen la ley), que la ley se enseñorea del hombre entre tanto que éste vive?" Pero el cristiano ya no vive, en lo que se refiere a sus relaciones con la ley, pues la ley le ha dado muerte en la persona del que tomó su lugar — Cristo. La ley mató a nuestro Substituto o Fiador (Gál. 3:13). Y en virtud de la muerte de Cristo, el que se identifica con Cristo en su muerte y resurrección, muere para la ley y resucita a nueva vida y a nuevas relaciones (Col. 3:1-3). "La Ley se enseñorea del hombre entre tanto que éste vive." Pero el que ha muerto a la vida de pecado y ha nacido a la vida de la gracia y la santificación, para la ley está muerto. Pablo aclara bien este aspecto mediante la siguiente comparación: "La mujer casada está sujeta por la ley al marido mientras éste vive; pero si el marido muere, ella queda libre de la ley del marido. Así que, si en vida del marido se uniere a otro varón, será llamada adúltera; pero si su marido muriese (ella) es libre de esa ley, de tal manera que si se uniere a otro marido no será adúltera (Rom. 7:2, 3). Así también vosotros, hermanos míos, HABÉIS MUERTO A LA LEY mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, del que resucitó de los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios. Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas que eran por la ley obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte. Pero ahora ESTAMOS LIBRES DE LA LEY, por haber muerto para aquella en que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu, y no bajo el viejo régimen de la letra (Rom. 7:2-6).
No concebimos que un convertido a Cristo, cuya mente ha sido iluminada por el Espíritu Santo, pueda sentirse ligado a la ley después de haber estudiado o analizado detenidamente el pasaje que estamos considerando. Pablo dice que la ley se enseñorea del hombre mientras éste vive. Pero el que se ha identificado con Cristo en su muerte redentora, no vive, ha muerto para la ley. Y así como la mujer casada queda libre de la ley del matrimonio cuando el marido muere, el cristiano regenerado queda libre de la ley cuando se identifica con Cristo en su muerte. Así como la mujer viuda está en libertad de casarse con otro, el cristiano convertido se ha casado con otro, con el Redentor resucitado. Y esto nos deja también en libertad de guardar otro día, el día del Señor. Mientras estuvimos bajo la ley nuestra naturaleza pecaminosa producía frutos mortales, pero al pasar a ser de Cristo y quedar bajo el régimen nuevo del Espíritu por la gracia de Dios podemos producir frutos para vida, frutos agradables al Señor. Cuando presentamos este pasaje (Rom. 7:1-6) ante los sabáticos, ellos le plantan encima la etiqueta de ley ceremonial. Y dicen que estamos: libres de la ley de Moisés, pero no de la ley de Dios, los Diez Mandamientos. Par a Pablo no existe sino una ley: la ley de Dios promulgada en el Sinaí y transmitida al pueblo por medio de Moisés. Los sabáticos pretenden evadir el propósito central de la enseñanza de Pablo en Romanos 7:1-6 diciendo que todo lo que el Apóstol enseña en este pasaje se refiere a la ley ceremonial. Cuando les demostramos que la ley mencionada en este capítulo incluye el Decálogo, se quedan desarmados y perplejos. Y entonces apelan al conocido recurso de citar pasajes de otro libro para escapar de la incómoda situación en que les coloca lo que el Apóstol enseña aquí. Sí; les podemos probar que Pablo incluye el Decálogo cuando afirma que "ahora estamos libres de la ley". ¿Qué cómo lo sabemos? El mismo Apóstol lo dice, en el versículo siguiente: "¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: NO CODICIARAS." La expresión: "No codiciarás", resume el último de los Diez Mandamientos (Éx. 20:17). Así que en Romanos 7:6, Pablo dice que "estamos libres de la ley". Y en el versículo siguiente (Rom. 7:7) nos indica que la ley a la que él se refiere incluye el Decálogo. La exposición del Apóstol en este sentido es clara y terminante. En Gálatas 4:4 dice que "Dios envió a su Hijo... nacido bajo la ley." ¿Bajo qué ley? ¿O bajo qué parte de la ley? Jesús, como hijo de una mujer israelita, nació y vivió bajo el pacto de la ley promulgada en el Sinaí. ¿Quién se atrevería a limitar el alcance de la palabra "ley" en este pasaje, diciendo que Jesús vivió bajo la ley de Moisés y no bajo la ley de Dios? Jesús nació y vivió bajo la ley, bajo toda forma de ley dada por Dios al pueblo israelita. Pues bien, ¿con qué propósito envió Dios a su Hijo a este mundo? "Para que redimiese a los que estaban bajo la ley" (Gál. 4:5). De la misma ley bajo la cual Él nació y vivió. ¿Por qué hemos de dar a la
palabra "ley" un alcance general en el versículo cuatro, y uno parcial o limitado en el versículo cinco? Hacerlo así no tendría lógica ni sentido. El cristiano convertido ha sido redimido de la ley. Y en tal virtud, Pablo afirma que él no está sujeto a la ley (1 Cor. 9:20), está libre de la ley, muerto para la ley. En 2 Corintios 3 el Apóstol establece un contraste entre los dos pactos: el de la ley y el de la gracia, el de la letra y el del Espíritu. Dice que el pacto de la ley. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Fue "grabado con letras en piedras". Su ministerio fue de "condenación". Fue un "ministerio de muerte". Su gloria fue limitada y temporal. Había de perecer. "Había de ser abolido."
(3:7) (3:9) (3:7) (3:9-13) (3:11) (3:13)
Los sabáticos no pueden negar que este pasaje se refiere a los Diez Mandamientos. Pablo nos habla aquí del pacto que fue grabado en piedras (Deut. 9:9). Estamos absolutamente seguros de que es así, porque cuando Moisés bajó del monte con las dos tablas de piedra, su rostro era resplandeciente, y se puso un velo sobre el rostro para que los hijos de Israel no fijaran la vista en lo que había de ser abolido (Éx. 34:27-35; 2 Cor. 3:13). Y el Apóstol se refiere precisamente a aquel hecho, a aquellas tablas, a aquella gloria, y a aquel velo. Y dice que el ministerio de aquellos mandamientos grabados en piedra era de condenación y muerte, y había de ser abolido. Los sabáticos santifican y eternizan las tablas de piedra. Pero Dios permitió que aquellas tablas desapareciesen, porque como su ministerio no iba a ser permanente, no convenía que los hombres convirtiesen aquellas piedras en objeto de veneración. En lugar del ministerio encomendado a la letra grabada en piedras, Dios ha introducido el ministerio del Espíritu. Ministerio que se desarrolla en el corazón o alma del hombre regenerado. Y este ministerio se caracteriza por ser: 1. 2. 3. 4. 5.
Más glorioso que el de la ley grabada en piedras. Es un ministerio de justificación. Es un ministerio permanente. Es un ministerio de libertad. Es un ministerio que nos permite mirar a cara descubierta (sin velo) la gloria del Señor. 6. Es un ministerio que transforma a quienes participan de él, a la semejanza del Señor.
(3:9) (3:9) (3:11) (3:17) (3:18) (3:18)
Pablo nos dice, en 2 Corintios 3, que algunos no en tienden el verdadero propósito de la ley, ni la naturaleza del evangelio. Tienen un velo sobre el entendimiento; velo que no les permite ver o discernir la verdad (2 Cor. 3:14-16). Todo el que lea este capítulo de la Escritura con una mente iluminada por el Espíritu Santo tiene que darse cuenta de que el pacto de la ley fue abolido; y que tal abolición incluye los Diez Mandamientos grabados en piedra por el dedo de Dios. Un adventista dijo, en cierta ocasión, que Dios abolió las piedras pero no los mandamientos que fueron grabados en ellas. Pero no es eso lo que dice el pasaje en cuestión. Pablo dice que fue abolido el ministerio de muerte grabado con letras en piedra. El ministerio correspondía a la letra y no a la piedra. Y lo que fue abolido es lo que se escribió en piedra. Consideraremos un pasaje más; la famosa alegoría que aparece en Gálatas 4:21-31. Abraham tuvo un a esposa llamada Sara, y una esclava llamada Agar. Y dice el Apóstol que aquellas dos mujeres simbolizaban los dos pactos (4:24), el de la esclavitud y el de la libertad, el del Sinaí y el del Calvario, el de la ley y el de la gracia, el terrenal y el celestial. Sara y Agar tuvieron un hijo cada una. Y dice la Escritura: 1. Que Ismael:
2. 3. 4. 5. 6.
Nació según la carne Tuvo por madre una esclava Perseguía al hijo de la libre. Tuvo que ser echado fuera del hogar. No fue declarado heredero con el hijo de la libre, Isaac, el hijo de Sara
(4:23) (4:22) (4:29) (4:30) (4:30)
2. Que Isaac:
1. 2. 3. 4. 5.
Nació según la promesa divina. (4:23) Era hijo de la libre. (4:23) Tuvo que sufrir persecución del que había nacido según la carne. (4:29) Permaneció en el hogar. (4:30) Fue declarado heredero de bienes humanos y divinos. (4:30)
Con este cuadro por delante, preguntamos al lector: · ¿Quieres ser hijo de la libre o de la esclava? · ¿Quieres situarte en el Sinaí o en el Calvario? Parece que algunos prefieren permanecer en la condición simbolizada por Ismael. Nosotros — dice el Apóstol — no somos hijos de la esclava, sino de la libre (4:31).
Los hijos de Agar cargan el énfasis de sus enseñanzas en un aspecto de la ley, la observancia del sábado. El sábado, como parte de la ley, cae o permanece en pie con la ley de qué forma parte. El apóstol Pablo nos dice que la ley fue promulgada con carácter temporal. Fue agregada a la promesa formulada por Dios a Abraham. Hasta que viniese Cristo. La misión encomendada a la ley fue la de encerrarnos a todos bajo pecado a fin de hacernos sentir la necesidad de un salvador. Cuando la ley logra conducirnos a los pies de Cristo, terminó su misión. Y el Redentor nos declara libres de la ley (Gál. 3:19-25; Rom. 7:1-6), de toda la ley, incluyendo los Diez Mandamientos grabados en piedra (2 Cor. 3:118). ¿Cuál es la condición de los pecadores que permanecen esclavos del pecado y lejos del Salvador? ¿Están ellos libres de la ley? No; no están libres de la ley porque no se han identificado con Cristo en su muerte vicaria. Están desligados del Libertador. Los que en conciencia se sienten responsables ante la ley de Moisés, están bajo los truenos del Sinaí. Y los que ignoren — si es que alguno ignora aún — la ley de Moisés, están bajo la ley de sus conciencias (Rom. 2:14, 15). No se puede sentir libre quien realmente es esclavo. La verdadera libertad sólo Jesucristo nos la puede brindar, perdonándonos los pecados, regenerando nuestras almas, situándonos bajo la gracia divina y la virtud del Espíritu Santo. Pablo afirma que la ley — toda forma de ley — se en señorea del hombre mientras éste vive (Rom. 7:1). Pero cuando nos identificamos con Cristo en su muerte redentora, quedamos libres de la ley (Rom. 7:6), porque con Cristo hemos muerto para la ley (Gál. 2:19, 20), y hemos nacido de nuevo, pasando a formar parte de la familia de Dios (Fil. 3:20). Podemos y debemos usar la ley para conducir a los hombres a Cristo. Pero no pretenda alguien mantener bajo la ley a los que Cristo ha libertado de la ley. "Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud" (Hch. 15:10; Gál. 5:1).
CAPITULO VI LOS DOS PACTOS El aspecto básico de la tesis que venimos desarrollando queda expuesto en el capítulo anterior. Y después de lo que hemos dicho es poco lo que nos queda por decir con respecto a los dos pactos: la ley y la gracia, las obras y la fe, el Sinaí y el Calvario. Los sabáticos pretenden que el pacto de la gracia sea la continuación del pacto de la ley. El escritor adventista J. E. Vandeman dice, en la página 30 de su libro, "Un Día Memorable", que "no necesitamos elegir entre la ley del Sinaí y la gracia del Calvario. El evangelio combina ambas cosas en una. Es difícil entender cómo alguien pudo razonar que la muerte de Jesús podía destruir o hacer a un lado la ley que él honró por encima de su propia vida. No. Su muerte, antes que liberarnos de la ley, sella para siempre la autoridad de la ley." Como vemos, por el párrafo anterior, los adventistas dicen que la muerte de Cristo no nos libertó de la ley, sino que establece perpetuamente la autoridad de la ley. Y pretenden fusionar en uno los dos pactos: la ley y la gracia, la letra y el Espíritu, el hacer con el creer. La maldición con la bendición. La condenación con la justificación. La esclavitud con la libertad. Tan inconcebible pretensión pone de manifiesto que los sabáticos tienen el velo del Sinaí sobre sus entendimientos. Hemos visto, en el capítulo IV, que los escritores de la Biblia nos hablan de la ley como una unidad que abarca muchos aspectos. No existe una ley dada por Dios y otra ley dada por Moisés. No tenemos sino los libros de Moisés en los que aparece la ley de Dios. Tengamos presente que la ley y el pacto son una misma cosa. El pacto del Sinaí es el pacto de la ley. Y el pacto de la ley incluye los Diez Mandamientos grabados en piedra. En Éxodo 34:28 dice que Dios "escribió en tablas las palabras del pacto, los diez mandamientos". Y en Deuteronomio 4:13 dice: "El (Dios) os anunció su pacto... los diez mandamientos, y los escribió en dos tablas de piedra." Y en Deuteronomio 9:9 dice Moisés: "Yo subí al monte para recibir... las tablas del pacto." Y en 2 Reyes (23:2) se menciona el rollo de la ley, escrito por Moisés, y se le llama "libro del pacto". Esto nos enseña que el PACTO incluía toda la ley: lo que escribió Moisés y lo que Dios escribió con su dedo. Pues bien, pasaremos a considerar lo que nos dicen Jesucristo y sus apóstoles con respecto al pacto de la ley: 1. "La ley y los profetas eran hasta Juan." (Luc. 16:16) 2. La ley constituyó "un yugo que ni nuestros padres ni nosotros (Hch. 15:10) hemos podido llevar", dijo Pedro. 3. "Por las obras de la ley ningún ser humano será justificado." (Rom. 3:20)
4. "Ahora, APARTE DE LA LEY, se ha manifestado la justicia de Dios." 5. La ley fue un "ministerio de muerte... condenación." 6. El pacto de la ley estaba llamado a perecer y ser abolido. 7. El pacto de la ley fue introducido en el Sinaí hasta la primera venida de Cristo. 8. El pacto de la ley engendra hijos para esclavitud. 9. "Nada perfeccionó la ley."
(Rom. 3:21) (2 Cor. 3:7-9) (2 Cor. 3:11-13) (Gál. 3:17-19) (Gál. 4:24) (Heb. 7:19)
Dios anunció, por medio del profeta Jeremías (31:31), la promulgación de un nuevo pacto. Y el apóstol Pablo dice, con respecto a esta profecía, lo siguiente: "Al decir: Nuevo pacto, ha dado por viejo al primero; y lo que se da por viejo y se enve jece, está próximo a desaparecer" 1. 2. 3. 4. 5.
Cristo vino a redimirnos de la ley. Al convertirnos a Cristo ya no estamos bajo la ley. "EL FIN DE LA LEY ES CRISTO." "Ahora estamos libres de la ley." "El pecado no se enseñoreará de vosotros; pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia."
(Heb. 8:13); (Gál. 4:5) (Gál. 3:25) (Rom. 10:4) (Rom. 7:6) (Rom. 6:14)
Los adventistas dicen que la muerte de Cristo, "antes que liberarnos de la ley, sella para siempre la autoridad de esa ley". ¿No contradicen abiertamente estas palabras a las enseñanzas de Jesucristo y los apóstoles? · Los adventistas dicen que el evangelio combina en uno los dos pactos: el del Sinaí y el del Calvario, el de la ley y el de la gracia. Será conveniente que digamos aquí que el evangelio no es un elemento intermedio entre el Calvario y el Sinaí, entre la ley y la gracia. El evangelio y el Calvario son, en la fraseología que tenemos delante, una misma cosa. Así que, no es correcto presentar el evangelio como una especie de lazo o eslabón que une dos cosas o partes. Si la ley estuviera incorporada al pacto de la gracia (lo cual sería imposible, Rom. 11:6), Pablo no hubiera escrito las siguientes palabras: "El pecado no se enseñoreará de vosotros; pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia" (Rom. 6:14). Si la gracia y la ley se hubiesen fusionado en el nuevo pacto, ¿cómo podríamos estar bajo la gracia sin estar, al mismo tiempo, bajo la ley? El hecho real de que no estamos bajo la ley al estar bajo gracia, nos está diciendo que la ley y la gracia no se han fusionado ni se pueden fusionar. ·
Dios anunció, por medio del profeta Jeremías, su propósito de promulgar un nuevo pacto. Y dice que el nuevo no sería "como el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de la tierra de Egipto" (Jer. 31:31, 32). Jesús anunció la instauración
de la dispensación de la gracia, diciendo: "Esto es (representa) mi sangre del Nuevo Pacto" (Mat. 26:28). El Señor ordenó a sus discípulos que predicasen el evangelio (nuevo pacto), y no la ley (Mar. 16:15). Pablo nos dice, en 2 Corintios 3, que él fue constituido ministro de un "nuevo pacto". Y nos presenta un contraste entre el nuevo y el antiguo. La Epístola a los Gálatas surgió — p or el lado humano — como resultado de un gran conflicto entre el Apóstol de los gentiles y los judaizantes que pretendían mantener vigentes, al mismo tiempo, el pacto de la ley y el de la gracia, "combinando ambas cosas en una". La mencionada Epístola constituye, de principio a fin, una vigorosa refutación de tal pretensión. Pablo les dice que el pacto de la ley está simbolizado por Agar, la esclava. Y el pacto de la gracia, por Sara, la libre. Sara y Agar no pudieron vivir juntas y en armonía. Y en aquel tiempo Dios dispuso que Agar fuese echada fuera del hogar y de la compañía de Sara (Gen.21:12). Y esto nos enseña que resulta imposible el fusionar los pactos de la ley y la gracia; y que nunca fue la voluntad de Dios el que tal cosa se hiciese. Echa fuera a la que representa la ley, dijo el Altísimo. Cuando los primeros gentiles se convirtieron al evangelio, "algunos de la secta de los fariseos, que habían creído" en Cristo, pretendieron mantener vigente el pacto de la ley fusionándolo con el de la gracia. En aquella ocasión, la iglesia y los apóstoles, bajo la dirección del Espíritu Santo (Hch. 15:28), decretaron que la pretensión de los judaizantes estaba fuera de lugar. No era el propósito de Dios que se mantuviese vigente el pacto de la ley después de la muerte y resurrección de Cristo. La Epístola a los Hebreos presenta un amplio contraste o comparación entre los dos pactos. Y refiriéndose específicamente al nuevo pacto, dice: "Jesús es hecho fiador de un mejor pacto" (7:22; 8:6). Jesús "es mediador de un nuevo pacto" (9:15; 12:24). La expresión clave de la Epístola a los Hebreos es la palabra "mejor". El nuevo pacto es mejor que el antiguo, porque en lugar de limitarse a un a nación (Israel), abarca a to das las naciones. Es mejor por la dignidad del Mediador, por el valor del sacrificio (10:14), por la permanencia del Sacerdote (7:24), por el ministerio del Espíritu Santo de gracia (10:29), y por las bendiciones que nos pone delante (8:6). Bajo el antiguo pacto moría el cordero por el pastor. El nuevo pacto descansa en el hecho de que murió el Pastor por los corderos. El sistema religioso establecido por el pacto de la ley era tan solo la sombra de los bienes venideros (10:1). El tabernáculo, el sacerdocio, los sacrificios, y otros aspectos del cuitó mosaico eran sombras o figuras. Pero Cristo, el Mediador del nuevo pacto, estableció la realidad. El antiguo pacto cumplió su misión. Fue promulgado para que imperase sobre un pueblo desde Moisés hasta Cristo. Con la muerte y resurrección de Cristo terminó el pacto de la ley y se estableció el de la gracia. El pacto de la ley había establecido que entre los llamados Lugar Santo y Lugar Santísimo se colgase una gruesa cortina de separación. En el momento en que Jesús expiró en la cruz, "el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo" (Mat. 27:51). Aquel velo ras
gado por la mano de Dios marcó el fin del pacto de la ley y todo el sistema de culto que había sido ordenado en el Sinaí. La ley y los profetas se habían cumplido en la muerte de Cristo. La sombra habla dado lugar a la luz. El símbolo desapareció cuando llegó la realidad. El camino a la presencia de Dios quedó abierto (Heb. 10:18-22), por la gracia y no por la ley. Por la gracia sin la ley. Puede que algún lector se pregunte cómo alcanzaban los hombres la salvación antes de la muerte de Cristo. El Creador enseñó al hombre desde el principio que la paga del pecado es muerte (Rom. 6:23), y que si el pecador no encuentra un substituto que tome su lugar y dé la vida por él, tendrá él mismo que cargar con la culpa el castigo que merecen sus hechos. Antes de la muerte de Cristo, Dios le dijo al hombre que se podía salvar ofreciendo un cordero en sacrificio por sus pecados. Aquel cordero era un símbolo de Cristo. Y la fe que el pecador pusiese en la eficacia salvadora de aquel sacrificio equivalía para él a la fe que nosotros ponemos en el sacrificio de Cristo. Por eso todo el sistema religioso instituido por el pacto de la ley era provisional, constituía la sombra "de los bienes venideros". El altar simbolizaba el Calvario o la Cruz. El cordero simbolizaba a Cristo (Jn. 1:29). El sacerdocio simbolizaba también a Cristo. El tabernáculo era un símbolo del cielo (Heb. 9:23-26). Todas aquellas figuras o sombras encontraron al fin la realidad en la muerte del Hijo de Dios hecho hombre y en su ministerio intercesor a la diestra del Padre (Heb. 8:1). Y no hay razón para mantener las sombras cuando ha llegado la luz. En hebreos 13:20 se encuentra la siguiente expresión: "La sangre del pacto eterno". ¿Cuál es el pactó eterno? El que se ha promulgado como resultado de la muerte de Cristo. El pacto de la gracia. ¿Por qué se le llama pacto eterno? Porque es el pacto que estuvo en los propósitos de Dios desde antes de la creación del mundo. La Escritura dice que fuimos rescatados "con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación, ya destinado desde antes de la fundación del mundo" (1 Ped. 1:18-20; Apoc. 13:8). Jesús, al tomar la copa de la cena, dijo: "Esta copa es (simboliza) el nuevo pacto en mi sangre" (Luc. 22:20). El nuevo pacto fue sellado con la sangre de Cristo (Heb. 9:1422), que es llamada la sangre del pacto (Heb. 10:29). Dios hizo con los hombres diferentes pactos desde Adán hasta David. Pero aquellos pactos fueron temporales, secundarios, subsidiarios del pacto eterno, del propósito divino de salvar a los hombres por medio del sacrificio de su Hijo. Dios, en virtud del sacrificio de Cristo, perdona los pecados, regenera las almas en esperanza viva, liberta de las cadenas del pecado, imparte la gracia y la virtud que nos capacitan para vivir en santidad de vida, vencer las tentaciones, y producir frutos de justicia agradables al Señor. "Todo esto es posible en virtud de que el Espíritu Santo entra a morar en el corazón de todo el que arrepentido de sus pecados acepta a Cristo como su Salvador personal (Rom. 8:1-16; Fil. 1:11; Tito 2:11-14). Las promesas de Génesis 3:15 y 22:18 se relacionan con el pacto eterno. El plan de salvación por gracia, mediante la fe en la sangre vertida por Cristo en la cruz. Alabemos a Dios por su amor, gracia y misericordia para
con todos los hombres. Alabémosle por sus propósitos redentores y por las promesas de gloria que pone delante de todos los que hemos aceptado a Cristo como Salvador y nos sometemos al pacto de la gracia.
CAPITULO VII EL PROBLEMA DE LOS GÁLATAS Pablo había estado en Galacia predicando el evangelio; y como resultado de su ministerio en aquella región de Asia Menor se habían organizado varias iglesias (Gál. 1:2). Después de su partida para otras regiones, llegaron a Galacia los judaizantes (se infiere esto de la Epístola), que con persistencia digna de mejor causa seguían infatigables los pasos del Apóstol diciendo a los gentiles que se convertían que estaban en la obligación de circuncidarse, guardar los sábados y someterse al pacto de la ley. Los gálatas se dejaron persuadir o engañar por los judaizantes. Cuando Pablo se enteró de lo que estaba ocurriendo en las iglesias de Galacia, y les escribió la Epístola que hoy forma parte del Nuevo Testamento. Epístola que, como bien dijo Sabater, "no hay nada en el lenguaje antiguo o moderno que pueda compararse a ella. Todas las potencias del alma de Pablo brillan en sus cortas páginas. Visión amplia y luminosa, lógica aguda, ironía mordaz, todo lo más fuerte en argumentación, lo más vehemente en indignación, lo más ardiente y tierno en afecto se encuentra aquí, mezclado y fluyendo en una sola corriente, formando una obra de irresistible poder". Pablo comienza la Epístola mostrando su sorpresa, asombro, e indignación por la pérfida labor de los judaizantes y la infantil simplicidad con que los cristianos de Galacia se habían apartado de las enseñanzas que él les había impartido dejándose arrastrar a una doctrina diferente, a un evangelio pervertido. He aquí las palabras del Apóstol: "Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente. No que haya otro (evangelio), sino que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo. Mas si aún nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema." Y dice, más adelante: "¡Oh gálatas insensatos! ¿Quién os fascinó para no obedecer a la verdad?.. . Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?, ¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne?" (3:1-3). Y sigue diciendo el Apóstol: "En otro tiempo, no conociendo a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses; mas ahora, conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar? GUARDÁIS LOS DÍAS, LOS MESES, LOS TIEMPOS Y LOS AÑOS. Me temo de vosotros que haya trabajado en vano con vosotros" (4:8-11). "He aquí, yo Pablo os digo que si os circuncidáis, de nada os aprovechará Cristo. Y otra vez testifico a todo hombre que se circuncida, que está obligado a guardar toda la ley. De Cristo os desligasteis, los que por la ley os justificáis; de la gracia habéis caído... Vosotros corríais bien; ¿quién os estorbó para no obedecer a la verdad? Esta persuasión (de que fuisteis víctimas), no procede de aquel que os llama. Un poco de levadura leuda toda la
masa... mas el que os perturba llevará la sentencia, quienquiera que sea... ¡Ojalá se mutilasen los que os perturban! Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados" (5:213). Resumiremos los párrafos anteriores, diciendo: 1. Pablo enseña que el pretender ligar la ley con la gracia implica pervertir el evangelio de Cristo. Y esto es lo que pretenden los sabáticos de nuestros días. (Gál. 1:6-9). 2. Pablo enseña que es imposible ligar la ley con el evangelio. El someterse a una o más de las ordenanzas de la ley implica que, en la conciencia de quien se somete, Cristo no es suficiente. Y eso, automáticamente, separa de Cristo a quien se somete a la ley (Gál. 5:2-4). 3. Pablo enseña que todo el que en conciencia se sienta obligado a guardar uno de los mandamientos u ordenanzas de la ley está obligado a guardar toda la ley. Porque la ley es una unidad. Está vigente o no está vigente. El que crea que un mandamiento está vigente, le da vigencia a la ley, y debe guardar toda la ley (Gál. 5:3). 4. Pablo censura, critica o reprende a los gálatas porque se habían dejado persuadir o arrastrar a guardar los días, los meses, los tiempos, y los años. Esta es una referencia a todos los días de reposo establecidos por el pacto de la ley: el reposo del séptimo día, el reposo del primer día del mes (sábado lunar), el reposo de las grandes fiestas anuales, y el reposo del séptimo año. (Gál. 4:10). El razonamiento que Pablo desarrolla en la Epístola a los Gálatas no permite dejar aparte un sábado, el del séptimo día, porque — en este caso — estarla dejando en pie uno de los mandamientos de la ley. 5. Pablo enseña que el volverse de Cristo a la ley implica apartarse del buen camino (Gál. 5:7). 6. Pablo dice que un pequeño error puede leudar toda la masa de la verdad (Gál. 5:9). 7. Pablo califica de perturbadores a los que pretenden someter a los cristianos gentiles al yugo de la ley (Gál. 5:12; Hch. 15:24). Sin embargo, — ¡asómbrese el lector! — , llegó a nuestras manos un folleto adventista que lleva por título: "El testimonio de un Gran Apóstol". En este folleto presentan a Pablo como un gran predicador de la ley. El tergiversar o torcer lo que otros dicen constituye una violación de la ley. Dice un historiador que "Pablo, por la majestad de su carácter, la magnitud de su genio, la profundidad de su saber, y lo sublime de sus trabajos, se destaca sobre los demás apóstoles." Pero si hay algo que se destaca en Pablo mismo, es su profunda y clara visión del evangelio de la gracia, la defensa que hizo para que este evangelio no fuese adulterado con la introducción de prácticas mosaicas, o considerado como una segunda edición de la ley, y sus sinceras y arraigadas convicciones y el celo grande y noble con que supo defenderlas. Cuando los "falsos hermanos introducidos a escondidas" (Gál. 2:4), pretendieron que Pablo hiciese circuncidar a Tito — que era gentil — , Pablo se mantuvo firme en sus convicciones, y no accedió "para que la verdad del evangelio permaneciese" (2:5).
En Antioquía tuvo lugar un incidente que nos revela el carácter, la firmeza y la integridad doctrinal de Pablo. Pedro visitó en cierta ocasión la iglesia de Antioquia. Y al principio comía en compañía de los cristianos gentiles. Pero cuando llegaron allí algunos de los que querían mantener vigente el sistema de la ley (Hch. 15:5), Pedro, por temor a ser criticado, se apartaba de los gentiles y no comía con ellos. Y al ver la actitud acomodaticia de Pedro, otros siguieron su ejemplo. Cuando Pablo se enteró de que no andaban conforme a la verdad del evangelio, dijo a Pedro delante de todos: "Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?" Tu hipócrita simulación no es correcta delante de Dios (Gál. 2:11-14). Como bien dice el doctor Carroll, si no hubiese un Pablo para recriminar a un Pedro por sus concesiones a la verdad y a la libertad, el evangelio hubiera perdido sus alas y su poder, y habría perecido sin salir de Jerusalén. Pero Dios levantó al hombre cuando fue necesario. Si el Señor no le hubiera nombrado doctor y apóstol de los gentiles, Pablo se ganó el puesto en Antioquia defendiendo la verdad y la libertad de los gentiles. Estemos, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no volvamos a caer otra vez en el yugo de esclavitud (Gál. 5:1).
CAPITULO VIII LA LEY DE CRISTO Cuando decimos que la legislación del Sinaí fue promulgada para regular y preservar el culto y la moral del pueblo hebreo desde su salida de Egipto hasta la primera venida de Cristo, y que aquella ley cumplió su misión y fue abolida, los sabáticos se muestran escandalizados; y dicen: "Muy bien, si la ley del Sinaí fue abolida para nosotros, entonces podemos mentir, codiciar, robar, adulterar y matar. Pues como no hay ley, estamos en libertad de hacer lo que se nos antoje." El sabático plantea la cuestión del modo siguiente: La ley del Sinaí, o nada. Para él no hay más ley en el mundo que la que fue grabada en piedras. Pero este planteamiento no es realista ni correcto. Los que nos hemos identificado con Cristo en su muerte vicaria, "no estamos bajo la ley"; estamos "libres de la ley". Pero no estamos sin ley. Pablo decía: Yo no estoy sujeto a la ley del Sinaí. Pero no estoy sin ley de Dios sino bajo la ley de Cristo (1 Cor. 9:20-21). Este pasaje establece una clara distinción entre la ley del Sinaí y la ley de Cristo. Y determina la verdadera posición del cristiano. En Gálatas 6:2 dice: "Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo." Refiriéndose a la ley de Cristo, dice el comentador Lenski que "esta es la ley de amor (Jn. 13:34), la ley de la verdadera libertad cristiana. Ninguna ley es capaz de producir amor; sólo el evangelio puede hacerlo. Santiago la llama la ley real (2:8), porque está desprovista de toda esclavitud." Y Santiago la llama también "la perfecta ley, la ley de la libertad" (1:25; 2:12). Dice Clayton Harrop, en la página 36 de su exposición de Santiago, lo siguiente: "El evangelio cristiano es la ley de la libertad porque crea en los corazones de los que perfectamente lo reciben la disposición y el poder de obedecerle. Es también la ley de libertad porque sólo por ella puede el hombre encontrar la única y verdadera libertad que existe." Jesús dijo a los que creían en él: "Si... permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" (Jn. 8:31, 32). Alcanzarían la libertad por permanecer en las palabras de Cristo, y no en las del Sinaí (Jn. 1:17). Los sabáticos dirán que "la ley de libertad", "la perfecta ley", "la ley real" es la ley del Sinaí. Ellos no conciben, al parecer, otra forma de ley. Pero, ¿puede llamársele a la legislación del Sinaí "la perfecta ley"? Pablo dice, que aquella ley no perfeccionó nada (Heb. 7:19). Y no puede ser perfecto lo que no contribuye a perfeccionar. No puede ser perfecto lo que se promulga con carácter temporal. ¿Puede llamársele a la legislación del Sinaí ley de libertad?, Pedro afirma que la ley fue un yugo que nadie ha podido llevar (Hch. 15:10). Pablo dice — refiriéndose a los Diez Mandamientos — que su ministerio fue de muerte y
condenación (2 Cor. 3:7-9). El propósito de la ley del Sinaí no era el de brindar libertad, sino todo lo contrario (Gál. 3:23). La función de la ley es hacernos sentir la necesidad de un Libertador (Jn. 8:36). Santiago dice que hemos de ser juzgados por "la ley de libertad". Y Pablo dice que hemos de ser juzgados por el evangelio (Rom. 2:16). Y esto confirma que el evangelio es la ley de libertad. Nosotros, como Pablo, estamos libres de la ley del Sinaí; pero no estamos sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo. La ley de Cristo es superior a la ley del Sinaí. Escuchemos al Maestro: "Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás (uno de los Diez Mandamientos); … pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio. Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio (otro de los Diez Mandamientos). Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón. Habéis oído que fue dicho a los antiguos: No perjurarás... Pero yo os digo: No juréis en ninguna manera... Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por diente. Pero yo os digo: "No resistáis al malo. Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen." Jesús incorpora los aspectos morales de la ley del Sinaí (incluyendo los Diez Mandamientos) a sus enseñanzas; elevando aquellos conceptos morales a un plano superior. Es evidente que Jesús no consideró ni siquiera el Decálogo como algo definitivo, pues se tomó la libertad de modificar los conceptos morales de la ley, como hemos visto en el párrafo anterior. Y esto prueba que los Diez Mandamientos no son tan permanentes e intocables como quisieran los sabáticos. El sermón del Monte — dice Neander — constituye el punto de transición de la ley al evangelio. Las normas morales y sociales expuestas por Jesús en el sermón del Monte son tan diferentes y superiores a las que encontramos en la ley del Sinaí, que algunos sienten cierto grado de perplejidad. Uno de los propósitos de la ley del Sinaí fue el mantener a Israel aislado de todos los otros pueblos de la tierra. Levantó una "pared intermedia de separación". La ley del Sinaí fue la constitución por la que se había de regir una nación rodeada de adversarios: tenía disposiciones de orden social, legal, moral, y religioso. La ley de Cristo no se promulgó para una nación, sino para los redimidos de todas las naciones; para los elegidos del mundo, que están en el mundo, pero que no son del mundo (Jn. 15:19; 17:14). La iglesia es la congregación de los redimidos del Señor, llamada a vivir aparte de la mundanalidad (2 Cor. 6:17, 18). Es importante que se tenga en cuenta que la ley de Cristo es para la iglesia, compuesta por redimidos de todas las naciones, mientras que la ley del Sinaí fue para una nación. Nosotros como cristianos entendemos que no tenemos nada que ver con la ley del Sinaí, a los efectos de regular nuestra conducta por ella. Pero eso no quiere decir que estemos en
libertad de mentir, codiciar, robar, adulterar y matar. He aquí algunas de las enseñanzas de carácter moral que aparecen en el Nuevo Testamento: ·
En 1 Corintios 6:9-10, dice: "¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios."
·
En Gálatas 5:16-21 dice: "Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne... Las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de los cielos."
·
En Romanos 13:7, 8, dice lo siguiente: "Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra. No debáis nada a nadie, sino el amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo ha cumplido la ley."
·
En Efesios 4:22 a 5:21, dice: Despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos, y renovaos en el espíritu de vuestra mente, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en justicia y santidad. Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo. Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo; ni deis lugar al diablo. El que hurtaba no hurte más... Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que es buena para la necesaria edificación, a fin de que dé gracia a los oyentes. Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención. Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia. Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó en Cristo. Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. Fornicación y toda avaricia, ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a santos; ni palabras deshonestas, ni necedades, ni truhanerías, que no convienen, antes bien acciones de gracias. Porque sabéis que ningún fornicario, o inmundo, o avaro, o idólatra tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios... Mirad, pues, cómo andéis, no como necios sino como sabios, aprovechando el tiempo, porque los días son malos. Por tanto no seáis insensatos sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor. No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones. Someteos los
unos a los otros en el temor de Dios. Y el que diga que es de Cristo debe andar como él anduvo (1 Jn. 2:6). En lo que a enseñanzas morales se refiere, ¿hay algo en la ley del Sinaí que sea digno de compararse con los párrafos que acabamos de leer? En la ley de Cristo tenemos normas para una vida santa, para un comportamiento justo. Muchos de los mandamientos de la ley del Sinaí son de aspecto negativo. Pero muchas de las exhortaciones de Cristo son de carácter positivo; demandan de nosotros una acción santa y justa. En lo que a nuestras relaciones con la ley se refiere, el gran contraste entre el pacto de la ley y el de la gracia radica en la enseñanza que envuelve la siguiente expresión paulina: "La letra mata, mas el espíritu vivifica" (2 Cor. 3:6). La ley del Sinaí no tenía virtud para regenerar a sus súbditos. El Israel de la ley fue un pueblo carnal. Los mas piadosos de aquel pueblo tuvieron que decir como Saulo de Tarso: "La ley es espiritual — en sus demandas — ; pero yo soy carnal, vendido al pecado. Por lo tanto, según el hombre interior — el alma — , me deleito en la ley de Dios; pero veo otra ley — deseo — de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley — inclinación — del pecado que está en mis miembros. ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de esta naturaleza pecaminosa que me lleva al pecado y a la muerte? Este es el clamor de todo hombre que se enfrenta a la ley de Dios dominado por su naturaleza carnal. La ley en sí es tan fría y falta de misericordia y gracia como la piedra. Prohíbe, maldice y condena. ¿Habrá respuesta positiva para el angustioso clamor que aparece en Romanos 7:24? Sí, por la misericordia divina, Saulo, convertido ya en Pablo, pudo decir: Gracias a Dios por Jesucristo. Porque la ley — la virtud — del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley — inclinación — del pecado y de la muerte. Porque lo que era imposible a la ley — del Sinaí — , por cuanto era débil a causa de la inclinación pecaminosa de la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado, condenó el pecado de los hombres en la carne de su Hijo; para que la justicia o conducta que demandaba la ley se cumpliese en nosotros que, en virtud del sacrificio de Cristo y el ministerio del Espíritu Santo que mora en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu (Rom. 8:2-4). La ley demandaba una conducta santa; pero el hombre natural no la podía alcanzar. El Espíritu Santo, regenerando el alma, rompiendo las ligaduras del pecado, morando en nuestros corazones, e impartiéndonos su gracia, virtud y poder, convierte en realidad lo que la ley no pudo convertir o alcanzar. El cristiano convertido, regenerado y libertado puede alcanzar las justas y santa s normas de vida que la ley demandaba de los hombres. Los convertidos a Cristo estamos libres de la ley, pero no estamos sin ley; tenemos la ley de Cristo, el Nuevo Testamento. Y lo que es más Importante aún, tenemos la ayuda directa del Espíritu Santo que nos capacita para poder vivir de acuerdo con la ley de libertad.
CAPITULO IX LA PALABRA "MANDAMIENTOS" EN EL NUEVO TESTAMENTO Lector: si algún día tienes que defender lo que tú entiendes que es la verdad, frente a los que pretenden situarnos bajo el pacto de la ley, te aconsejamos que no discutas sobre aspectos aislados. Plantea el debate en el siguiente terreno: ¿Con quiénes hizo Dios el pacto de la ley? ¿Con qué propósito se promulgó aquel pacto? ¿Cuándo comenzó y hasta cuándo había de estar vigente? ¿Se dijo alguna vez que los gentiles estamos obligados a someternos al pacto de la ley? Si la ley fue dada a Israel; si la ley es una unidad que abarca muchos aspectos; si la ley fue promulgada con carácter temporal, hasta que viniese Cristo; si la ley — en su función de pacto — fue abrogada cuando Jesús murió en la cruz; si los cristianos convertidos estamos libres de la ley; y si nuestra ley es "la ley de Cristo", el evangelio, entonces no tenemos que preocuparnos por los sábados de que habla la ley, porque esa ley no está vigente, ni fue promulgada para nosotros. Los que en el tiempo de los apóstoles pretendieron situar a los gentiles convertidos bajo el pacto de la ley fueron desautorizados y calificados de perturbadores. Cada vez que un sabático encuentra en el Nuevo Testamento la palabra "mandamientos", automáticamente relaciona esta palabra con el Decálogo, y, por añadidura, con el sábado. ¿Hay en el Nuevo Testamento algún pasaje donde la palabra mandamientos se limite al Decálogo? No encontramos ninguno. Algunos pensarán que en la narración que se refiere al joven rico, la mención que se hace de los mandamientos se limita al Decálogo; pero no es así. Jesús citó mandamientos de la ley en general y no del Decálogo en particular. Cuando dijo al joven que guardase los mandamientos, éste preguntó: ¿Cuáles? Y Jesús le dijo: "No matarás. No adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio. Honra a tu padre y a tu madre; y amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mat. 19:17-19). Este último mandamiento que Jesús menciona aquí no formaba parte del Decálogo. Se encuentra en Levítico 19:18. Lo que nos demuestra que el Maestro citaba del libro de la ley, y no del Decálogo en particular. Algunos suelen apoyarse en el pasaje que estamos considerando — Mateo 19:16-26 — para decir que Jesús enseñó que estamos obligados a guardar la ley como un medio de salvación. Pero Jesús no enseñó tal cosa. Para entender correctamente este pasaje, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4.
El joven rico era israelita. Cuando se entrevistó con Jesús estaba aún vigente el pacto de la ley. Como israelita estaba obligado a guardar la ley. Formuló a Jesús la siguiente pregunta: ¿Qué bien haré para tener la vida eterna?
5. Se creía bueno, y digno del reino de los cielos. 6. Jesús enfrentó al joven rico con la ley con el propósito de enseñarle por medio de la ley que necesitaba un Salvador. Necesitaba seguir a Jesús. 7. El joven dijo que siempre había guardado los mandamientos de la ley. 8. Jesús le demostró que no cumplía ni siquiera el primer mandamiento. Amaba más a sus riquezas que a Dios. El escritor adventista J. E. Vandeman, dice — en la página 27 de su libro "Un Día Memorable" — lo siguiente: "La ley de Dios, por santa, por justa, por buena que fuera, no salva, no puede salvar. Solamente Cristo puede salvar, y lo hace en el Calvario." Por lo tanto, si la ley no puede salvar, Jesús no pudo haber enseñado que la salvación depende del cumplimiento de la ley. En Mateo 5:17-19 encontramos la expresión: "Mandamientos muy pequeños". Los sabáticos, que ven en este pasaje una referencia al Decálogo, tendrán que aceptar entonces que los Diez Mandamientos pueden ser calificados de "muy pequeños". La realidad es que Jesús, en este pasaje, se refiere a todo el Antiguo Testamento: "La ley y los profetas". De acuerdo con lo que dice Jesús en Mateo 22:34-40, los dos mandamientos más grandes de la ley no figuran en el Decálogo. El primero aparece en Deuteronomio 6:5. Y el segundo en Levítico 19:18. En Juan 15:10 encontramos las siguientes palabras: "Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor." Encontramos aquí las expresiones: "mis mandamientos", y "los mandamientos de mi Padre". La palabra mandamientos no se refiere en ninguno de los dos casos al Decálogo. Por supuesto, nosotros creemos que Jesús guardaba los mandamientos de la ley del Sinaí. Pero en este pasaje no se refiere a aquellos mandamientos. La expresión: "los mandamientos de mi Padre", se relaciona con las instrucciones que el Padre le encomendó cuando le envió a redimir a los hombres. En Juan 10:18 dice: "Este mandamiento recibí de mi Padre." Y en Juan 12:49 leemos lo siguiente: "El Padre que me envió, él me dio mandamiento de lo que he de decir." Y en cuanto a los mandamientos de Jesús, él se refiere a sus enseñanzas, sus instrucciones. En Hechos 1:2 dice que Jesús, antes de ascender al cielo, dio "mandamientos" a sus discípulos. Dio instrucciones relacionadas con la tarea que les encomendaba (Mar. 16:14-16; Luc. 24:45-49). La palabra "mandamiento", en 1 Corintios 7:6, y la palabra "mandamientos" en 1 Corintios 14:37, significa instrucciones en relación con el matrimonio y los dones espirituales. En Colosenses 4:10, y 1 Timoteo 1:5 encontramos la palabra "mandamiento" con el mismo significado: instrucción o instrucciones. En Efesios 2:14, 15 dice que Jesús, al morir en la cruz, derribó la pared que separaba a los judíos de los gentiles,
"aboliendo en su carne las enemistades, LA LEY DE LOS MANDAMIENTOS expresados en ordenanzas." En Hebreos 9:19 dice que "habiendo anunciado Moisés todos los mandamientos de la ley… tomó la sangre de los becerros... y roció el mismo libro." Pablo en este pasaje, se refiere al libro escrito por Moisés (Éx. 24:6-8), y a los mandamientos del mencionado libro; pues aún no sé habían escrito las tablas de piedra. De Éxodo 24:6-8 se infiere que Moisés roció el libro, aunque no lo dice específicamente. Pero el Apóstol suple o completa, por inspiración divina, lo que Moisés hizo en aquella ocasión. El libro rociado por Moisés abarca por lo menos los capítulos 20, 21, 22, y 23 del Éxodo. En esta parte del Éxodo encontramos leyes, disposiciones, ordenanzas y mandamientos sobre los esclavos, los actos de violencia, la responsabilidad de los amos o dueños, la restitución, las festividades anuales, y otros aspectos. El libro "los mandamientos de la ley" era en realidad el código de leyes que había de regir la vida nacional del pueblo israelita. Y esto nos enseña que no podemos limitar la palabra mandamientos al Decálogo. En 1 Juan 2:3-7, encontramos las palabras "mandamientos" y "mandamiento". El pasaje se refiere a Jesucristo (2:1), y, por lo tanto, los mandamientos son los de Cristo, resumidos en el amor. Mandamiento es todo lo que se manda, ordena o dispone. Hay una ley llamada "la ley de Cristo"; y en esta ley encontramos los mandamientos de Cristo. Ninguno de los apóstoles ha mencionado los mandamientos del Decálogo como norma a la cual deban someterse los gentiles. La expresión: "mandamientos de Dios", que aparece en Apocalipsis se refiere a todo lo que Dios manda. Pablo nos dice que él no está sujeto a la ley del Sinaí. Sin embargo, no está sin ley de Dios, pues se siente sujeto a la ley de Dios (1 Cor. 9:20-21). Y esto nos enseña dos cosas: Primera, el Apóstol hace una clara distinción entre la ley del Sinaí y la ley de Cristo. Segunda, la ley de Cristo es ley de Dios; pues al estar bajo la ley de Cristo, estamos bajo la ley de Dios. Por lo tanto, los mandamientos de Cristo son en realidad mandamientos de Dios.
CAPITULO X E LS ÁB AD O Con motivo de un programa radial que mantenemos en el aire desde hace más de veinte años, recibimos centenares de cartas de oyentes que guardan el sábado, y que trata n de convencernos de que lo hagamos nosotros también. La mayoría de estas cartas contienen largas listas de pasajes del Antiguo Testamento y los Cuatro Evangelios, relacionados con el sábado. Nosotros no negamos ni discutimos que bajo el pacto de la ley, Dios ordenó al pueblo israelita reposar el séptimo día de la semana, el primer día de cada mes, los días de fiesta, y el séptimo año. Nosotros aceptamos que desde el Sinaí, en los días de Moisés, hasta la muerte y resurrección de Cristo, el día de reposo fue el séptimo de la semana. Así que esas listas de pasajes están para nosotros fuera de tiempo y de lugar. No tienen en la actualidad ninguna fuerza legal. Pertenecen a un pacto que fue concertado exclusivamente con el pueblo israelita. Un pacto promulgado con carácter temporal. Un pacto que llegó a su fin cuando el mismo que lo había promulgado rasgó el velo del templo del pacto (Mat. 27:51). Nosotros aceptamos como históricos todos los pasajes que nos citan, con anterioridad a la resurrección de Cristo. Pero esos pasajes no tienen vigencia en la actualidad. Lo que los abogados del sábado tendrían que probarnos es que a los gentiles — que nunca estuvimos bajo el pacto de la ley — se nos haya ordenado guardar el séptimo día después de la resurrección de Cristo, cuando el evangelio se predicó a los gentiles. Pero esta clase de prueba o enseñanza no existe. Aquí se hace necesaria la siguiente explicación: Los Cuatro Evangelios, que en realidad constituyen una especie de eslabón entre el pacto de la ley y el de la gracia, se desarrollaron bajo el pacto de la ley. Jesús nació y vivió bajo aquel pacto. Guardó el sábado porque la ley del pacto lo disponía así. Pero las enseñanzas de Jesús apuntaban hacia el pacto de la gracia, "La ley por medio, de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo" (Jn. 1:17). Los sabáticos, en su desesperado afán por encontrar alguna prueba que dé vigencia al sábado después de la resurrección de Cristo, suelen citar Hebreos 3:18 a 4:11, donde aparece varias veces la palabra reposo (sábado). Antes de exponer lo que nosotros estimamos que es el verdadero sentido de este pasaje, diremos lo siguiente: La Epístola a los Hebreos fue escrita para personas que habían nacido bajo el pacto de la ley, y que habiendo aceptado a Cristo como Salvador se habían situado en la esfera del pacto de la gracia. Pero algunos, a causa de la persecución desencadenada contra ellos por sus propios conciudadanos (10:32-38), estaban tentados a volverse al pacto de la ley, al judaísmo. Pablo advierte a los tales que el retroceder del evangelio a la ley, de la fe a las obras, de Cristo a
Moisés, implicaría una ofensa a Dios (10:38), una afrenta al Espíritu de gracia, y un desprecio a la obra redentora de Cristo (10:29). Con el propósito de instruir y amonestar a los receptores de la Epístola, el Apóstol presenta un contraste entre los dos pactos, mostrando la superioridad del pacto de la gracia: 1. Jesucristo, como mediador del nuevo pacto, es superior a Moisés, que fue mediador del antiguo pacto. 2. Jesucristo, como sacerdote único y permanente del nuevo pacto, es superior al sacerdocio temporal establecido por el pacto de la ley. 3. Jesucristo como Cordero redentor del nuevo pacto, es superior a los sacrificios establecidos por el antiguo pacto. 4. El lugar donde Jesucristo ejerce las funciones intercesoras es superior al lugar establecido por el pacto de la ley. 5. Las promesas que el Señor nos formula bajo el nuevo pacto son superiores a las del antiguo pacto. 6. La obra permanente del Espíritu Santo, morando y obrando en el corazón de los redimidos, es superior a la función encomendada a la ley, y 7. El reposo que nos brinda el nuevo pacto es superior al que brindaba el antiguo. Si Pablo, está contrastando los pactos con el fin de mostrar la superioridad del nuevo sobre el antiguo; si afirma que al entra r en vigencia el nuevo caducó el antiguo; si enseña que el nuevo es nuevo en todo (hasta en el día de reposo), no se concibe que vaya a pretender dar vigencia a un as pecto del pacto que está dando por caduco y muerto. El profesor de Biblia, B. H. Carroll, presenta el siguiente resumen al explicar Hebreos 3:18 a 4:11: 1. "Dios descansó después de crear el mundo, y señaló el día séptimo para que se guardara en conmemoración. 2. "Los profetas predijeron 'otro día' en lugar del séptimo, para conmemorar otro descanso más grande, que seguía a una obra más grande que la de la creación. 3. "A este descanso más grande Josué nunca condujo al pueblo judío. 4. "Pero nuestro Señor, habiendo acabado la obra de la redención sobre la cruz, él mismo descansó de la obra el primer día de la semana, así como Dios había descansado de la suya el día séptimo. 5. "A esta cruz clavó todo el ciclo sabático, quitándolo de en medio." Oseas 2:11; Colosenses 2:14-17. El pensamiento principal del Apóstol — mirando al pasado — no es el descanso de un día de la semana, sino el que les había de proporcionar la tierra prometida, después de las peregrinaciones del pueblo desde los días de Abraham hasta Josué. Algunos no pudieron entrar en el descanso de la tierra prometida a causa de su incredulidad (Núm. 14:29-30; Sal. 95:11; Heb. 4:3). Entraron los que creyeron. Pablo dice que el descanso de Canaán
era símbolo de otro descanso superior; más grande y perfecto (Heb. 4:8, 9): el descanso del alma cuando se ve libre del peso de las culpas y de la condenación. Y el descanso eterno, cuando al fin nos veamos en el reino de Dios, libres para siempre de las enfermedades, los sufrimientos, los trabajos, las preocupaciones, y los peligros que ahora nos acechan. Este es el reposo que queda aún para el pueblo de Dios (4:9). "Procuremos, pues, entrar en aquel reposo" (4:11). Pablo contrasta el reposo temporal e imperfecto de la tierra prometida con el descanso perfecto y eterno del reino de Dios. Y exhorta a los hebreos a seguir adelante confiados en las promesas del Señor, y les advierte que si vuelven atrás pueden perder el descanso celestial. Los sabáticos suelen decir que el sábado o día de reposo aparece en la Biblia antes del capítulo veinte del Éxodo y que fue incorporado a la ley. El día de reposo se menciona en Génesis 2:2; pero no se nos dice que los hombres hayan observado el sábado como día de reposo hasta aproximadamente dos mil quinientos años después; cuando el pueblo israelita llegó a la región del Sinaí (Éx. 16:23). El hecho de que el sábado se mencione en Éxodo 16 no le da derecho de eterna permanencia. La circuncisión fue ordenada por Dios mucho antes, en los días de Abraham (Gen. 17:10), y en el Sinaí fue incorporada a la ley. ¿Por qué no se circuncidan los sabáticos? En Éxodo 31:16 dice que guardarán el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por … pacto perpetuo. Los sabáticos dicen que este pasaje determina la eterna vigencia del sábado como día de reposo. ¿Creen en verdad los abogados del sábado que todo lo que en la ley lleva el calificativo de perpetuo tiene eterna vigencia? Si lo creen, deben circuncidarse (Gen. 17:13), celebrar la cena pascual (Éx. 12:14), tener el sacerdocio aarónico (Éx. 28:43; Núm. 25:13), ofrecer sacrificios (Lev. 3:17), quemar incienso (Éx. 30:8), mantener encendidas las lámparas del santuario (Éx. 27:20-21), y celebrar el ritual del día de la expiación (Lev. 16:29). De todo esto se nos dice que fue ordenado a los hijos de Israel por "pacto perpetuo". La expresión "pacto perpetuo", en este caso, quiere decir que había de tener vigencia todo el tiempo que estuviese en vigor el pacto de la ley. La circuncisión, la cena pascual, el sacerdocio, los sacrificios, el sábado, el templo, las festividades, y otros aspectos de aquella alianza habían de estar en pie todo el tiempo que el pacto de la ley mantuviese su vigencia. Pero todas aquellas ordenanzas llegaron a su fin cuando Jesucristo consumó nuestra redención en la cruz del Calvario. Los sabáticos suelen citar también Isaías 66:21-23, diciendo que aún durante el Milenio se observarán los días de reposo establecidos bajo el pacto de la ley. Si tomamos este pasaje en sentido puramente literal tenemos que llegar a la conclusión de que prueba demasiado para los sabáticos; pues dice que cuando el Señor haga "los cielos nuevos y la tierra nueva" habrá "sacerdotes y levitas", y se observarán los sábados del pacto de la ley, y no sólo el séptimo día. La expresión: "de mes en mes", se refiere a los sábados lunares o primer día de cada mes lunar. La Versión Moderna y la de Nácar - Colunga traducen "de novilunio en novilunio". La palabra "novilunio" quiere decir luna nueva. Si este pasaje
obligase a guardar en la actualidad el séptimo día, entonces también obligaría a guardar el primer día de la luna nueva. ¿Guardan los sabáticos los "novilunios"? Si no lo hacen no tienen fuerza moral para decirnos que guardemos el séptimo día, tomando como fundamento Isaías 66:21-23. El verdadero sentido de este pasaje es similar al que tiene Hebreos 4:1-11. Toma los sábados del pacto de la ley como sombras o símbolos del descanso que ha de experimentar el mundo y la humanidad en los días del reinado de nuestro Señor Jesucristo (Miq. 4:1-4). En lo que al aspecto literal se refiere, Dios anunció al pueblo israelita que haría cesar "sus fiestas, sus nuevas lunas y sus días de reposo" (Os. 2:11). En Mateo 24:20 dice — refiriéndose a la destrucción de Jerusalén — : Orad que vuestra huida no sea en invierno ni en sábado. Jesús dijo esto a los judíos; y lo dijo cuándo el pacto de la ley estaba aún en vigor. Los judíos, que no reconocen a Jesús como el Mesías, siguen observando el sábado aún en la actualidad. En Hechos 13:14; 16:13; 17:2; 18:4, dice que Pablo iba a las sinagogas los días de reposo (sábado). Los que se reunían en las sinagogas eran judíos inconversos para los cuales el pacto de la ley seguía vigente, según el criterio de ellos. Pablo, siendo hebreo, podía entrar en las sinagogas; e iba a ellas para predicar el evangelio a los de su raza. El mismo Pablo explica, en 1 Corintios 9:20, 21, el porqué de tal proceder. Pero Pablo, que era el apóstol de los gentiles, nunca dijo a los gentiles que se reuniesen el séptimo día de la semana, ni tampoco les dijo que estaban en la obligación de guardar el sábado como día de reposo. En Hechos 13:42 dice que los gentiles rogaron a Pablo y Bernabé que el siguiente día de reposo les hablasen a ellos. Los gentiles no guardaban el sábado, pero como sabían que el sábado era el día de reunión de los judíos, y sabían también que Pablo y Bernabé eran judíos, ellos pensaron que el sábado era el día indicado para que los predicadores hebreos les hablasen a ellos. Pero de este pasaje no se puede inferir' que los gentiles (inconversos aún) guardasen el sábado. La membresía de la iglesia cristiana de Roma en los días de San Pablo se componía de judíos y gentiles convertidos. Y, como sucedía en todas partes, había conflicto entre gentiles y judíos con respecto al día de reposo. Pablo, en la Epístola a los Romanos, afronta este problema diciendo: "Hay quien distingue un día de otro día y hay quien juzga iguales todos los días; cada uno proceda según su propio sentir" (Rom. 14:5, Versión de N.C.). Este es, para nosotros, uno de los pasajes decisivos en relación con el día de reposo. Para entender correctamente la posición de Pablo en relación con el asunto que estamos tratando, hemos de tener en cuenta lo que se expone en Hechos 21:23-25. En los primeros tiempos había cosas que los judíos cristianos seguían practicando por la fuerza de la costumbre nacional. Pero se hace la aclaración o salvedad de que los gentiles no tienen que guardar "nada de esto" (21:25). Pablo, al escribir a los romanos, tenía delante a algunos que hacían "diferencia entre día y día" (decían que se debía guardar el séptimo día). Y el
Apóstol les dice: Si la conciencia les dicta que deben guardar el sábado, guárdenlo. Pero había otros que pensaban diferente: decían que lo mismo daba un día que otro. Y observaban el primer día de la semana — d omingo. Y el Apóstol les dijo: Si eso es lo que les dicta la conciencia, sigan adelante. "Cada uno proceda según su propio sentir." Si Pablo fuese sabático no daría el consejo que dio. Los cristianos de Galacia eran gentiles. Pablo nunca dijo a un gentil que debía guardar los sábados ordenados bajo el pacto de la ley. Después que el Apóstol partió de Galacia para predicar en otras regiones, llegaron los judaizantes y lograron persuadir a los cristianos de que estaban en la obligación de observar los días de reposo establecidos bajo el pacto de la ley. Cuando Pablo se enteró, reaccionó con asombro e indignación. Y censuró a los gálatas por haberse dejado arrastrar a guardar "los días, los meses, los tiempos y los años" (4:10). Estas palabras abarcan todos los días de reposo del Antiguo Testamento. El séptimo día de la semana, el primer día del mes (Lev. 23:24), los reposos de los días de fiesta, llamados aquí "los tiempos" (Lev. 23), y los reposos del séptimo año y del año del jubileo (Lev. 25:2 y 11). El apóstol Pablo nos dice que el ciclo sabático del pacto de la ley llegó a su fin cuando Cristo murió clavado a la cruz. He aquí sus inspiradas palabras: Vosotros estáis completos en Cristo … en el cual … fuisteis circuncidados con la circuncisión no hecha a mano … Sepultados con Cristo en el bautismo, en el cual también fuisteis resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos. Y a vosotros, estando muertos en pecados... os dio vida juntamente con Él, perdonándoos todos los pecados: ANULANDO EL ACTA DE LOS DECRETOS QUE HABÍA CONTRA NOSOTROS, QUE NOS ERA CONTRARIA, QUITÁNDOLA DE EN MEDIO Y CLAVÁNDOLA EN LA CRUZ. POR TANTO NADIE OS JUZGUE EN COMIDA O EN BEBIDA, O EN CUANTO A DÍAS DE FIESTA, LUNA NUEVA O DÍAS DE REPOSO, TODO LO CUAL ES LA SOMBRA DE LO QUE HA DE VENIR (Col. 2:10-17). El profesor Carroll analiza el pasaje anterior, diciendo: Las tres conclusiones de la obra de Cristo en la cruz constituyen una herencia de indecible valor: 1. "La distinción entre comidas y bebidas limpias e inmundas es borrada para siempre. 2. "El sábado de la creación y todo el ciclo de sábados judaicos son reemplazados. 3. "La circuncisión de la carne, que distingue a los judíos de los gentiles, es abrogada." Y agrega: "Desde el día de los cristianos primitivos hasta el tiempo de Juan Bunyan este pasaje ha sido citado como prueba conclusiva de que el séptimo día como día de descanso ha sido abrogado. Ningún hombre ha podido formular jamás un argumento que quebrante la fuerza de esta escritura." El sabio y piadoso profesor de Biblia, Doctor E. Lund, dice — refiriéndose a Colosenses 2:16 — lo siguiente: "Todo un apóstol, inspirado por Dios, avisa a los cristianos colosenses
contra la celebración del sábado judaico. Es preciso que nos recordemos aquí que el sábado judaico o día de reposo descrito en el Antiguo Testamento e impuesto a los judíos, era institución nacional, local y temporal, sin aplicación posible a otras naciones, a otras localidades y a otros tiempos … No obstante, los judaizantes de hoy, como antaño, hacen esfuerzos inauditos para imponer este día, haciéndolo obligatorio a los cristianos, so pena de perdición." Y el comentador C. W. Branch se refiere al mismo pasaje, diciendo: "El día de reposo para los cristianos es un privilegio y no una obligación legal. Este pasaje (Col. 2:16) da el golpe de muerte a los sabatistas de hoy." Los sabatistas dicen que Pablo se refiere, en Colosenses 2:16, a todos los sábados, menos al del séptimo día. El Apóstol se refiere a todos los sábados del pacto de la ley, incluyendo el séptimo día. Nunca hizo diferencia entre el séptimo día y los otros días de reposo. Nunca ordenó a los gentiles guardar el séptimo día, ni ningún otro aspecto que les ligase al pacto de la ley. Y cuando algunos fueron persuadidos a guardar todos los días de reposo del Antiguo Testamento, se lo censuró abiertamente, sin hacer salvedad o distinción de días. "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo." La Versión Moderna, y la Versión Hispano Americana del Nuevo Testamento, traducen "sábado", en singular.
CAPITULO XI E LD O MI N GO Un predicador adventista anunció su tema, diciendo: "Mil dólares por un texto. Sí, doy mil dólares al que me presente un texto de la Biblia que diga que debemos observar el domingo como día de reposo." Cuando terminó su conferencia, un hombre que le había escuchado, le dijo: "Doy mil dólares al que me presente un versículo de la Biblia que ordena a los gentiles convertidos guardar el sábado como día de reposo." Y es que el cambio del sábado al domingo se ha llevado a cabo automáticamente, sin decreto escrito. Pero tampoco se ha decretado por escrito el cambio de la circuncisión por el nuevo nacimiento. Y de la cena pascual a la cena del Señor. Y, sin embargo, los sabáticos aceptan estos cambios. El profesor Scofield, en una de las notas que aparecen en la Biblia que lleva su nombre, dice lo siguiente: "Para los cristianos el primer día de la semana perpetúa, en la dispensación de la gracia, el principio de que una séptima parte del tiempo es especialmente sagrada; pero en todo lo demás el primer día de la semana se halla en contraste con el sábado. El uno es día séptimo, el otro es el día primero. El séptimo día conmemora el descanso que Dios tuvo después de la obra de la creación; el primer día conmemora la resurrección de Cristo. El sábado es símbolo de una creación concluida; el primer día, de una redención consumada. El sábado era obligatorio según la ley; el primer día es un día de adoración y servicio voluntarios." El profesor Halley, autor de COMPENDIO MANUAL DE LA BIBLIA, analiza la expresión, "el día del Señor", que encontramos en Apocalipsis 1:10, diciendo: "Difícilmente puede significar otra cosa que 'el primer día de la semana', día en que los cristianos se reunían para conmemorar la resurrección del Señor, y día santificado para siempre por el evento más trascendental de toda la historia. Así como se había guardado el séptimo día en conmemoración de la Creación, el día primero celebra la Redención." El sábado fue el último día de una creación que cayó bajó la maldición del pecado. El domingo es el primer día de una nueva dispensación y de la nueva creación en Cristo (Gál. 6:15). Por regla general, los cristianos hemos venido observando el domingo como día de reposo desde el tiempo de los apóstoles hasta hoy. ¿Qué razones tenemos para hacerlo así? Primera: estamos bajo un nuevo pacto, una nueva ley, una nueva dispensación. El sábado constituyó una señal distintiva del pacto de la ley (Éx. 31:17). Los que guardan el sábado se sienten ligados automáticamente al pacto del Sinaí. Como el Señor nunca tuvo el propósito de ligar a los gentiles al pacto de la ley, resulta razonable y lógico el deducir que ninguna de las instituciones del pacto de la ley, hayan sido incorporadas al pacto de la
gracia. El nuevo pacto es nuevo en todo, como nos enseña la Epístola a los Hebreos. Bajo el pacto de la ley hubo una cena conmemorativa, la cena pascual. Bajo el pacto de la gracia se estableció otra cena, la cena del Señor. Después de la resurrección de Cristo se establece otra circuncisión (Rom. 2:29); otra cena (1 Cor. 11:20); y otro día de reposo (Hch. 20:7). Segunda: en Apocalipsis 1:10 se le llama al domingo "día del Señor". La Versión de Torres Amat traduce "día de domingo". El comentador G. Godet, afirma que el día del Señor es el primer día de la semana: "Si puede haber alguna duda a este respecto, ésta desaparece en presencia del uso que todo el segundo siglo ha hecho del adjetivo 'kuriacos' , para caracterizar (en oposición expresa con el sábado) el día del culto cristiano, es decir, el primer día de la semana, el día de la resurrección de Cristo." Los comentadores Jamieson, Fausset y Brown dicen que el sentido del original griego en Apocalipsis 1:10 es "día dominical del Señor". Y el comentador F. M. Boyd afirma que "el día del Señor… se trataba del primer día de la semana". El nuevo pacto tiene dos instituciones propias, que son: el día del Señor, y la cena del Señor. Tercera razón: Jesús resucitó el primer día de la semana (Mar. 16:9) y se presentó a sus discípulos (Jn. 20:19). Y el primer día de la semana siguiente se volvió a presentar a sus discípulos (Jn. 20:26). Es posible que los discípulos se hayan pasado aquellos ocho días en el "aposento alto" estudiando las Escrituras, analizando los acontecimientos y orando a Dios. Pero es muy significativo que el Cristo resucitado no se haya presentado a sus discípulos el día de reposo del antiguo pacto, sino el primer día del nuevo pacto — el domingo. No se puede negar que hay en esto una indicación clara y directa de que el Señor tenía el propósito de destacar el día de su resurrección, el primer día de la semana. Cuarta razón: sabemos, por el libro de los Hechos de los Apóstoles y la Primera Epístola a los Corintios, que los cristianos se congregaban el primer día de la semana para sus cultos regulares. Y esto sí nos brinda una evidencia directa y clara sobre el asunto. En Hechos 20:6, 7 dice que Pablo llegó a Troas y permaneció siete días con los hermanos que componían la iglesia de aquella ciudad. Y "el primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente." El escritor adventista J. E. Vandeman reconoce que la expresión "partir el pan " se refiere a la cena del Señor. Los sabáticos se congregan en sus templos para partir el pan de los sábados. Los cristianos de Troas lo hacían los domingos. ¿Por qué los sabáticos no participan de la cena del Señor el mismo día que lo hacían los cristianos qué componían la iglesia de Troas? Unos y otros entienden que la cena del Señor debe servirse el día señalado por el Señor para rendir culto a Dios. Lo que sucede es que los sabáticos no están de acuerdo con los cristianos de los días de los apóstoles en lo que se refiere al día en que nos debemos congregar para rendir culto al Altísimo. La iglesia de Troas servía la cena del Señor el domingo porque sabía que este es el día señalado por el Señor para el culto. No fue por accidente o excepción que la iglesia de Troas tuvo la cena del Señor el primer día de la semana. No fue una excepción sino la norma o costumbre establecida por los apóstoles. Si Pablo hubiera llegado a Troas un
primer día de la semana para permanecer allí solamente un día, podría decirse que la iglesia había servido la cena en tal día para que el Apóstol pudiese participar de ella. Pero no fue así. Pablo llegó a Troas un lunes, y partió de Troas el lunes siguiente. Pablo estuvo con la iglesia de Troas el sábado. Pero no participaron el sábado de la cena del Señor. Y esto prueba, fuera de toda duda, que la costumbre establecida era tener los cultos regulares el primer día de la semana. Para el que quiera ver las cosas como realmente son, esto está tan claro como la luz del sol. Lo que acabamos de exponer resulta corroborado por lo que dice Pablo en 1 Corintios 16:2. Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo... para que cuando yo llegue no se recojan ofrendas. ¿Por qué asocia el Apóstol el primer día de la semana con la ofrenda? Evidentemente lo hace así porque el primer día de la semana era el día en que los cristianos descansaban del trabajo e iban a la iglesia. El día, que se congregaban en el templo para rendir culto a Dios. A ningún sabático se le ocurrirá decir a los miembros de su congregación que aparten cada lunes una ofrenda para la ayuda que la iglesia brinda a los pobres y a la obra misionera. No; los sabáticos no dicen que la ofrenda se separe los lunes, sino los sábados. El Apóstol de los gentiles no dijo que la ofrenda se aparte los sábados, sino los domingos. No encontramos en el Nuevo Testamento un decreto escrito que diga específicamente que se anula el sábado y que se implanta el domingo. Pero encontramos que todo el ciclo de sábados instituidos bajo el pacto de la ley fue abolido (Col. 2:14-16). Y que el principal día de culto de las iglesias cristianas fue el domingo. Esto es lo que los cristianos han entendido desde los días de los apóstoles hasta hoy. Para el apóstol Juan, el domingo era el día del Señor. Para el apóstol Pablo, el domingo era el día indicado para que el pueblo del Señor se congregase a rendir culto al Señor. La iglesia cristiana de Troas se congregaba el primer día de la semana. Y esto resulta confirmado por los datos históricos que han llegado hasta nosotros, como veremos a continuación: 1. Existe un documento titulado: "Enseñanza de los Apóstoles", que fue escrito a fines del Siglo I, y dice, entre otras cosas, lo siguiente: "Nos reunimos en cada día del Señor para partir el pan" y dar gracias. 2. Se conserva una epístola (no inspirada) atribuida a Bernabé, escrita alrededor del año cien de la era actual, que dice: "Nosotros observamos gozosos el Día del Señor, el día en el cual Jesús resucitó de los muertos." 3. Ignacio de Antioquia, que fue discípulo del apóstol Juan, escribió -alrededor del año cien- una epístola (no inspirada) en la que se refiere al día de reposo, diciendo: "Aquellos que fueron instruidos según el antiguo orden, han llegado a poseer una nueva esperanza, sin seguir observando el sábado, pero moldeando su modo de vivir guardando el Día del Señor, día en el cual nuestra vida resucitó por medio de Él."
4. Justino Mártir, uno de los escritores más eruditos de la iglesia primitiva, escribió — alrededor del año 140 — lo siguiente: "El domingo es el día en que celebramos nuestra asamblea común, porque es el día... que Jesucristo, nuestro Salvador... resucitó de los muertos. Porque Él fue crucificado el día antes de Saturno (sábado), y el día después de Saturno, que es el día del sol (domingo), habiendo aparecido a sus apóstoles y discípulos, les enseñó estas cosas." 5. Clemente de Alejandría dijo — a fines del Siglo II — que "los antiguos sábados han llegado a ser nada más que un día de trabajo. El (cristiano) guarda el día del Señor". 6. Eusebio de Cesárea, llamado el "Padre de la Historia Eclesiástica", dijo — allá por el año 315 de nuestra era — lo siguiente: "La palabra del nuevo pacto transfirió la fiesta del sábado a la luz de la mañana y nos dio el verdadero descanso; a saber, el día del Señor." 7. I. Rayston Pike, autor del Diccionario de Religiones, dice que "el primer día de la semana es considerado por los cristianos como el Día del Señor, pues en ese día resucitó Jesucristo de entre los muertos". 8. El apóstol Juan llama al domingo "día del Señor". 9. Lucas nos dice que la iglesia de Troas tenía sus cultos regulares el primer día de la semana. 10.Pablo nos enseña que todo el ciclo sabático del Antiguo Testamento fue clavado a la cruz. Y da por sentado que las iglesias tenían sus cultos regulares el primer día de la semana. 11.Y el testimonio de estos autores inspirados por Dios resulta confirmado sin lugar a dudas por los que fueron discípulos del apóstol Juan, y otros escritores de los primeros tiempos. La fuerza de esta evidencia no se puede negar. 12.Los sabáticos dicen que el domingo fue impuesto a los cristianos por el Emperador Constantino el año 321. No hay nada de verdad en esta afirmación. Constantino se convirtió al cristianismo el año 312. El año 313 promulgó el edicto de Milán por el que se concedía libertad religiosa a los cristianos. Y el año 321 promulgó otro edicto declarando el domingo como día de descanso para todos los ciudadanos del Imperio. Este edicto no constituía una imposición para los cristianos, sino para los paganos. Los cristianos observaban el domingo como día de reposo. Constantino, al aceptar el cristianismo como la verdadera religión, aceptó también el domingo como día del Señor. Y para unificar el día de descanso en todo su imperio, dispuso que se descansase el primer día de la semana, domingo. Esta medida tenía por finalidad favorecer el cristianismo. Esto es lo que dice la historia y lo que realmente sucedió. Constantino no pudo haber impuesto un día que, como hemos visto, se venía observando desde la resurrección de Cristo. Los cristianos en aquellos tiempos estaban siempre listos a morir por su fe; no se dejaban imponer ninguna práctica pagana. Si ellos hubieran creído que era la voluntad del Señor que guardasen el sábado, hubieran muerto antes de aceptar otro día. Y, por otra parte, no se concibe que un Constantino que se había hecho cristiano fuese a legislar en contra de la religión que había aceptado.
13.Los sabáticos dicen que el domingo es el día del sol, y que nosotros estamos observando un día pagano. Esta afirmación no pasa de ser pura bobería. No prueba absolutamente nada. De acuerdo con el calendario romano, · · · · · · ·
El domingo es el día del Sol. El lunes es el día de la Luna. El martes es el día de Marte. El miércoles es el día de Mercurio. El jueves es el día de Júpiter. El viernes es el día de Venus. El sábado es el día de Saturno.
Si no se debe observar el domingo por el hecho de que los paganos le llamaban el día del Sol, entonces tampoco se debe observar el sábado, porque los paganos llamaban al sábado día de Saturno. Concluiremos: · Citando las palabras del Señor, cuando dijo: "El día de reposo fue hecho por causa
· · ·
·
del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo" (Mar. 2:27-28). El día de reposo fue constituido para beneficio físico y espiritual del hombre. No nos salvamos por la observancia del día de reposo, ni nos condenamos por de jarlo de observar. Todo el que santifique el día del Señor, dedicándolo al descanso físico y al culto de adoración y alabanza a Dios, recibirá bendiciones espirituales y materiales, temporales y eternas. Y el que no observe el descanso semanal sufrirá las consecuencias tanto en su cuerpo como en su alma.
Testimonio Personal Yo sé que un día he sentido el peso de mis culpas, he clamado a Dios, y he alcanzado el perdón de todos mis pecados. Yo sé que Jesucristo ha tomado mi lugar en la cruz, que ha sufrido el castigo que yo merecía, que me ha rescatado del poder de las tinieblas, y que soy salvo por Él. Yo sé que el Espíritu Santo ha iluminado mi entendimiento, que me ha capacitado para entender el plan de salvación, que me ha regenerado, y que me imparte el poder, la virtud y la gracia para vivir la vida cristiana agradable a Dios. Yo sé que desde mi conversión hasta hoy he sido objeto del cuidado providencial de Dios. Yo sé que — por la gracia de Dios — he pasado de muerte a vida, y que el día que exhale mi postrer aliento encontraré abiertas las puertas del cielo; pues la Escritura dice: "Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu." Lector amigo: ¿tienes tú esta esperanza? Si no la tienes, puedes tenerla; está a tu alcance. Y no debieras dormir tranquilo hasta haberla alcanzado. Constituye el más grande de todos los tesoros.