Colegio Teresiano Enrique de Ossó Departamento de Historia y Filosofía Asignatura de Historia
II UNIDAD: El estado como eje del desarrollo Nacional
EL POPULISMO IBAÑISTA
Contenidos de clase:
El populismo en América Latina. El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Objetivos de la clase:
Reconocer al populismo como un régimen político característico de América Latina, que en Chile se aplicó en algunas prácticas y etapas de gobierno de mediados de siglo XX. Analizar los factores que provocaron la crisis del modelo ISI durante la década de 1950, y comprender las limitaciones que tuvo el gobierno de Carlos Ibáñez para resolverla.
POPULISMO Definición: Es
un fenómeno político que surge durante el siglo XX en América Latina.
•
•
•
•
Utilizado como recurso y respuestaa política. respuest Se basa en un movimiento de masas a cargo de un líder, quien a través de su figura y no de su ideología, detenta el poder. y la Apela al Pueblo comunidad nacional Pretende una vinculación directa con las masas ,
Características del Populismo: Líder Carismático Discurso Emotivo Nacionalista Antiimperialista Antioligarca Autoritario Sin ideología clara
Surgimiento del Populismo en A. Latina L atina Contexto: Crisis económica, política y social
Surge tras el estancamiento del crecimiento económico en dos momentos: Tras la Depresión del ´29 o a partir de la Crisis Modelo ISI.
Descrédito de los Partidos Políticos Políticos tradicionales
Aumento del malestar social: A raíz de la Desigualdad Social
Coexistencia de grupos sociales antagónicos: Burguesía y clase Obrera.
Experiencias Populistas en América Latina
Experiencias Populistas en América Latina
Experiencias Populistas en América Latina El caso de Chile.
Gobierno de Carlos Ibáñez Ibáñez del Campo (1952 – 1958) Discurso nacionalista, moralista, moralista, antioligárquico. Campaña basada en múltiples promesas de cambio y críticas a los sectores políticos. Sin
vínculos
partidarios
El Populismo Ibañista Las elecciones de 1952
Contexto de Chile: Crisis económica,
política y social Crisis económica
Estancamiento Estancamient o Modelo ISI
Escaza credibilidad de los Partidos Políticos en general. En especial el Partido Radical Ibáñez se transforma en la tercera opción: Ni Derecha ni Izquierda. Sin discurso ideológico claro. Descontento de la sociedad en general manifestada en la ola de protestas, por las condiciones sociales del país.
Resultado Elecciones Presidenciales 1952 Candidatos
Partido / Apoyo
Votos
Carlos Ibáñez del Campo
Partido Agrario Laborista, Partido Socialista Popular, Partido Femenino Chileno
446.439 (46.79%)
Arturo Matte Larraín
Partido Liberal y Conservador
265.357 (27.81%)
Pedro Enrique Alfonso
Partido Radical
190.360 (19.95%)
Salvador Allende Goessens
Partido Socialista
51.975 (5.45%)
Con la elección de Ibáñez se rompe el ciclo de la política chilena
El segundo gobierno de Ibáñez 1952 - 1958 Llamado “El General de la Esperanza” Su discurso apunta a barrer con la “Politiquería”
Objetivos de Gobierno: Aumentar el control del Estado en materia económica Fortalecer el empresariado local Implementar políticas de redistribución del ingreso Profundizar la democratización social Generar una organización de •
•
•
•
•
El segundo gobierno de Ibáñez 1952 - 1958 Primera Fase
1952 - 1955 continúa las políticas económicas de
los Gob. Radicales: Intervencionismo Estatal Segunda Fase
1955 - 1958 lleva a cabo una liberalización de la
económica a partir de su acercamiento a la Derecha Intervencionismo Estatal En Economía •
•
•
Creación de empresas a través de la CORFO: IANSA (1953), ENAF (1955) Banco del Estado de Chile (1953) Impulso a la Minería: Creación del Ministerio de Minería y del Depto. del Cobre.
En Educación: •
•
Creación de la Superintendencia de Educación Pública Creación de la Dirección General de Educación Primaria y las Juntas comunales de Auxilio Escolar
El segundo gobierno de Ibáñez 1952 - 1958 1 958 Solicitó del Congreso facultades extraordinarias para dictar leyes económicas destinadas a aumentar el control del Estado en la economía, sancionar la especulación financiera y favorecer la organización de los trabajadores.
FASE AUTORITARIA
El segundo gobierno de Ibáñez 1952 - 1958 1 958 crisis económica y desprestigio de los partidos políticos hizo que Ibáñez tomara una postura populista. Se realizó un reajuste salarial del 45% (en un contexto de inflación) para ganar el apoyo del movimiento sindical
El gobierno de Ibáñez apoya la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT, 1954), bajo el liderazgo de Clotario Blest.
Estas medidas fueron un fracaso, ya que la inflación llegó a niveles históricos (83,8%),
Permite la unión y fuerza del sindicalismo en el país. Demandas: Aumento de los Salarios, protección del empleo, derecho de organización y el fin de la “Ley Maldita”. Llevaron a cabo Huelgas Generales
El segundo gobierno de Ibáñez 1952 - 1958 1 958
El segundo gobierno de Ibáñez 1952 - 1958 1 958 La misión Klein – Sacks.
Contratada en 1955 para estabilizar la situación del país Es una asesoría económica del FMI contó con el apoyo de la Derecha Figura de Edwards
Diagnóstico
“La inflación chilena se debía al excesivo
nivel de demanda, causado por el alto nivel de gasto público y las restricciones estatales al funcionamiento del libre mercado”. Propone
El segundo gobierno de Ibáñez 1952 - 1958 1 958 La misión Klein – Sacks. Medidas: •
•
•
•
Fin de las trabas arancelarias. Reajustes Reajustes salariales. Supresión de subsidios en bienes básicos. Eliminación de control de precios
Resultados:
Caída de la inflación: En 1953 llegó al 52.2% y en 1955 al 83.8%, en 1956 a un 37.7%, 1957 a un 17.2% y en 1958 a un 32.5% Descontento Descontent o social e impopularidad. •
•
El segundo gobierno de Ibáñez 1952 - 1958 1 958 Bloque de Saneamiento
Comisión Parlamentaria de partidos de Centro e Izquierda creada creada en 1958 en el Congreso Nacional. Pretende llevar a cabo reformas , evitando el triunfo de la Derecha.
Cédula de Identificación única Penalización Penalización del cohecho Derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
El segundo gobierno de Ibáñez 1952 - 1958 1 958 El sistema de partidos
Se produjeron grandes cambios en la izquierda y el centro político
IZQUIERDA: En 1956 nace el FRAP de la unión del PS con el PC (clandestino)
CENTRO: El pragmático Partido Radical es desplazado por el doctrinario Partido Demócrata Cristiano creado en
Las debilidades del gobierno Ibañista. Imposibilidad de superar la Inflación Falta de cohesión entre los grupos de apoyo Política zigzagueante de Ibáñez: Giro hacia la Derecha e Izquierda Descontento trabajadora
de
la
clase