INTRODUCCIÓN Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria. Un plano de procesos es importante para la formación académica de un instrumentista, ya que este le ayuda para su cómodo manejo del mismo, unos de los puntos a tratar en el tema siguiente o para elaborar un plano es importante tomar en cuentas los siguientes tips simbolog!a y nomenclatura, obedecer las norma isa aplicables, s!mbolos de instrumentos, identificación del instrumento, identificación de lazo en otro tipo de plano. Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de las obras, Los planos deben ser lo suficiente descripti"os para la e#acta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los planos au#iliares de obra o taller y las mediciones que sir"an de base para las "aloraciones pertinentes.
PLANOS DE PROCESOS $l plano de proceso es la representación gráfica y e#hausti"a de todos los elementos que plantea un proyecto. %onstituyen, los planos, la geometr!a plana de las obras proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones. Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y "olumétricas de todas construcciones construcciones y acciones acciones que comportan comportan los trabajos trabajos los desarrollados desarrollados por el proyectista. proyectista. Los planos definen las obras que ha de desarrollar el %ontratista y componen el documento del proyecto más utilizado a pie de obra. Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria. Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de las obras, Los planos deben ser lo suficiente descripti"os para la e#acta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los planos au#iliares de obra o taller y las mediciones que sir"an de base para las "aloraciones pertinentes. Las &ormas de representación son las que indican en el 'ibujo los tipos de l!neas, el formato, formato, el tipo de te#to, etc. $n general la forma de representar representar el dibujo, Las &ormas de dime dimens nsio ione ness se refie refiere renn a la acot acotaci ación, ón, si la piez piezaa tiene tiene tole toleran ranci ciaa (dime (dimensi nsiona onall o geométrica), cuáles son sus dimensiones, Las &ormas de designación se refieren a la forma de nombrar a los elementos y concierne principalmente a los elementos normalizados (cha"etas, tuercas, tornillos, arandelas, pasadores, etc.) Las &ormas más utilizadas suelen ser aplicadas a* +orniller!a en general (+ornillos, tuercas, arandelas, pasadores), %asquillos y cojinetes, -untas y toricos, odamientos y accesorios, /uelles y ballestas, $lementos %omerciales (/otoreductores, etc.)
IDEN IDENTI TIFI FICA CAR R LOS LOS ELEM ELEMEN ENTO TOS S QU QUE E CO CONS NSTI TITU TUYE YEN N UN PLAN PLANO O DE PROCESOS $ntre los elementos elementos que forman un plano de procesos están*
l!neas y cur"as. cotas. simbolog!a. anotaciones escala cuadros de caracter!sticas técnicas o leyendas. cuadro de rotulación o carátula.
DESCRIBIR LOS PLANOS DE PROCESOS Y SUS NORMAS ISA 5.1 - 5.2 - 5.3 +odos los procesos industriales requieren de una norma de estandarización, por ello es necesaria necesaria la creación creación de un manual que tiene como objeti"o objeti"o normalizar normalizar los conocimientos conocimientos en el campo de la instrumentación esto no pretende ser un elemento estático, si no una norma que permita actualizarse repetiti"amente para recopilar las diferentes simbolog!as y elementos de control que se utilizan en nue"os entornos de producción. La empresa con mayor importancia en este campo es la sociedad de instrumentos de estados unidos, 012 (0nstrument 1ociety of 2merica), cuyas normas tienen por objeti"o designar códigos y s!mbolos de aplicación a las industrias qu!micas, petroqu!micas etc. 34-$+0531* 6 %onocer los diferentes códigos y s!mbolos de las &ormas 01278.978.:78.;, que acogen por grupos interdisciplinarios una amplia gama de aplicaciones industriales. 6 econocer el campo industrial en el que se puede aplicar la normati"idad. 6 0dentificar el objeti"o espec!fico al cual se refiere cada una de las normas 012.
Normas Isa S5.1
2ccesible* $ste término se aplica a un dispositi"o o una función, la cual puedes usarse o "erse por un operador, con el propósito de efectuar acciones del control
2larma* Un dispositi"o o función que se>ala la e#istencia de una condición anormal por medio de unos cambios discretos audibles o "isuales o ambos cuyo objeti"o es atraer la atención. &o se recomienda que se emplee el término s?itch de alarma o alarma en general para designar un dispositi"o, que realiza una acción simple como abrir o cerrar un circuito que podr!a considerarse como una situación de descone#ión encla"ada normal o anormal o poner en ser"icio, parar, o actuación de una luz piloto o un dispositi"o de alarma o similares. $l primer dispositi"o se designa correctamente como un s?itch de ni"el, un s?itch de flujo, etc. 'ebido que el abrir y cerrar es lo que el dispositi"o realiza. $l dispositi"o puede designarse como alarma solamente si el dispositi"o mismo contiene la función de alarma. 2signar* +érmino aplicado a la indicación que permite dirigir o canalizar una se>al a un dispositi"o u otro elemento sin la necesidad de unir o cambiar alambrado.
$stación 2uto @ /anual.7 (2uto @ manual station) 1inónimo de $stación de %ontrol Alobo.7 (balloon) 1inónimo de burbuja o de c!rculo simple que encierra un número o una letra. 'etrás del panel.7(4ehind the panel) Un término aplicado a una localización que está dentro de una área que contiene (9) el panel de instrumento (:) cone#iones y montaje asociado, o (;) que está encerrada dentro del panel o tablero.. . Los dispositi"os Bdetrás del panelC se refiere a que en condición normal no es accesible por el operador. 4inario (4inary) +érmino aplicado a una se>al o dispositi"o que solamente tiene dos posiciones discretas o estados. 2l usarse de manera simple como Bse>al binaria que es opuesta a se>al análoga significa dos estados posibles 3& @ 3== o Digh 7 Lo? ejemplo aquel que no representa un estado continuo.
ales de salida. 2lgunas "eces se le llama relé computacional. 6 %onfigurable.7 (%onfigurable) +ermino aplicable a un dispositi"o o sistema cuyas caracter!sticas funcionales pueden seleccionarse o arreglarse a tra"és de una programa u otros métodos. $ste concepto e#cluye el Bre alambradoC como medio de alterar una configuración. 6 %ontrolador.7 (%ontroller) Un dispositi"o que tiene una salida que "ar!a para regular una "ariable controlada de una manera espec!fica. Un controlador puede tener instrumentos análogos o digitales o puede ser equi"alente a un instrumento en un sistema de Bcontrol distribuido
B.
6 $stación de %ontrol.7 (%ontrol station) Una estación de carga manual es la que permite la interrupción entre el modo manual y el automático de un lazo de control, se puede decir que es la interface del operador con un sistema de control distribuido y puede relacionarse como estación de control. 5ál"ula de %ontrol.7 (%ontrol sal"e) dispositi"o que comúnmente es actuada manualmente en acciones 3& 3== o 'emi actuada, que permite manipular el flujo en uno o más procesos de fluidos. 6 %on"ertidor.7 (%on"erger) 'ispositi"o que recibe se>al de información desde un instrumento de una forma y en"!a una se>al hacia una salida bajo otra forma. Un instrumento que cambia salida del sensor a una se>al estándar no es propiamente un con"ertidor sino un transmisor. 6 'igital.7 ('igital) +érmino aplicado a una se>al o dispositi"o que usa d!gitos binarios para representar "alores continuos o estados discretos.
Normas ISA-S5.2
$sta norma lista los s!mbolos lógicos que representan operaciones de proceso binarias realizadas por cualquier clase de hard?are, sea eléctrico, neumático, hidráulico u otro. La e#istencia de una se>al de lógica puede corresponder f!sicamente a la e#istencia o no de una se>al de instrumentos, dependiendo del tipo particular del sistema de hard?are y de la filosof!a del circuito. ar una alarma de alto caudal para que sea accionada por un interruptor eléctrico en el que los contactos abran, o bien cierren, cuando el caudal es alto. al eléctrica.
$l flujo de información está representado por l!neas que interconectan estados lógicos. La dirección normal de flujo es de izquierda a derecha o de arriba abajo. adirse flechas a las l!neas de flujo. $s que una condición lógica espec!fica no sea comprendida cuando trate a un aparato con dos estados alternati"os espec!ficos. Una "ál"ula no puede estar medio cerrada o casi abierta, en las "ál"ulas es todo o nada, el diagrama debe especificar e#actamente lo proyectado. 'e este modo, si la "ál"ula debe estar abierta, as! debe establecerse, no debe indicarse que la "ál"ula está no cerrada. Las definiciones se aplican a los aparatos que tienen posiciones abiertas, cerradas o 0ntermedias* 9.
Normas Isa S.5.3 $l objeto de esta norma es documentar los instrumentos formados por ordenadores, controladores programables, miniordenadores y sistemas a microprocesador que disponen de control compartido, "isualización compartida y otras caracter!sticas de interface. Los s!mbolos representan la interface con los equipos anteriores de la instrumentación de campo, de la instrumentación de la sala de control y de otros tipos de hard?are. $l tama>o de los s!mbolos debe ser conforme a la norma 012718.97IG, a la que complementa. 10/43L31 '$ 501U2L0J2%0K& '$L %3&+3L '01+04U0'3 %3/<2+0'3 9. 2ccesible normalmente al operador7indicadorcontroladorregistrador o punto de alarma. (9) 5isualización compartida. (:) 5isualización y control compartidos. (;) 2cceso limitado a la red de comunicaciones. (G) 0nterface del operador en la red de comunicaciones. :. 'ispositi"o de interface au#iliar del operador. (9) /ontado en papel carátula analógica no está montado normalmente en la consola principal del operador. (:) %ontrolador de re"ersa o estación manual (;) $l acceso puede estar limitado a la red de comunicaciones (G) 0nterface del operador "!a la red de comunicaciones ;. &o accesible normalmente al operador (9) %ontrol ciego compartido (:) 5isualización compartida instalada en campo
(;) %álculo, acondicionamiento de se>al en controlador compartido (G)
G. &ormalmente accesible al operador7indicadorcontroladorregistrador o punto de alarma. Utilizando usualmente para indicar la pantalla de "ideo.
8. &ormalmente no accesible al operador. (9) 0nterface entradasalida (:) %álculo acondicionamiento de la se>al dentro de un ordenador (;)
ANALI!AR LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN QUE CONSTITUYEN UN PLANO DE PROCESOS.
LM&$21 N %U521* 1on los elementos que definen el objeto.
distintos aspectos* continuo, trazos, puntos y rayas %3+21* epresentan las dimensiones reales del objeto representado. $stán constituidas por un conjunto de l!neas, flechas, cifras, letras, y s!mbolos con"enientemente dispuestos.
10/43L3AM2 $lementos con significado uni"ersalmente aceptado.
2&3+2%03&$1 %uando se refiere de forma general al dibujo se sitúa cerca de él, mientras que si se trata de un comentario espec!fico a uno de los elementos se suele acompa>ar de una flecha que lo se>ala.
$1%2L2 elación dimensional entre los dibujado y la realidad.
%U2'31 '$ %22%+$M1+0%21 +O%&0%21 3 L$N$&'21 0ncluyen descripción, caracter!sticas, referencia fabricante, cantidad, etc., de todos los elementos o componentes del documento gráfico.
%U2'3 '$ 3+UL2%0K& 3 %2P+UL2* 0dentifica al plano o dibujo y contiene información sobre el mismo
<2+$1 '$ L2 %22+UL2 3 %U2'3 '$ 3+UL2%0K& '$L
R $jes R 2cotaciones R &ombre de los espacios R epresentación gráfica R +ipos de planos R %la"e y número de plano R $scala R &orte R 1imbolog!a y especificaciones $jes* Los ejes son l!neas punteadas con una numeración consecuti"a por un lado y con letras por el otro eje, Los ejes indicados en el plano coinciden con las l!neas que se trazan en el terreno para, Aeneralmente los ejes están a la mitad de cada elemento. Las partes principales de un plano son* $n el caso de cimentación por zapata, ésta no debe rebasar $l l!mite de propiedad. 0ndicar elementos tales como cimientos, columnas, castillos, muros, etc. $structural, pero en el caso de las colindancias los ejes están en el l!mite del terreno.
SIMBOLI!ACIÓN DE LOS PLANOS DE PLANOS.
PLANO ELECTRICO $l plano eléctrico es una representación gráfica de las ubicaciones del alumbrado e#terior e interior, tomacorriente, sistema de comunicación, tele"isor y teléfono de una casa, edificio, fábrica, entre otros. $stas representaciones se realizan mediante el uso de s!mbolos eléctricos para identificar conductores, dispositi"os eléctricos, electrodomésticos en el caso de una residencia, se>alizaciones, entre otros.
$n un plano se puede detallar todo las cone#iones de cualquier edificación como* en las paredes puertas y "entanas, en el se anotan los contactos y apagadores eléctricos, as! como los focos olamparas, si pueden anotar también los interruptores principales.
$#isten una gran "ariedad de planos eléctricos, la elección del plano dependerá para que lo quieres utilizar, en el mismo se pueden mostrar desde detalles de fabricación de un equipo hasta detalles de construcción y montaje de equipo eléctrico, sistemas de tierras, diagramas de control, etc.
IDENTIFICAR LOS SIMBOLOS DE TIEMPO Y DISPOSITI"OS EN LOS PLANOS ELECTRICOS %ada uno de los aparatos que inter"ienen en un circuito eléctrico tiene una representación gráfica en el plano, según las normas internacionales antes mencionadas. %ada uno de estos s!mbolos en un plano eléctrico nos permitirá conocer no sólo los elementos inter"inientes sino, también, el funcionamiento del circuito en su conjunto. $stos son los 1imbolos de tiempo y dispositi"os que encontraras en planos electricos
DESCRIBIR UN PLANO ELECTRICO Y SU RELACION CON LAS NORMAS APLICADAS #NORMAS DE PLANOS ELECTRICOS$ ados di"ersos organismos de estandarización y normati"as a ni"el mundial dentro de los cuales destacan* •
2merican &ational 1tandards 0nstitute (2&10)
•
'eutsches 0nstitut fSr &ormung ('0&)
•
3rganización 0nternacional para la $standarización (013)
•
%omisión $lectrotécnica 0nternacional (0$%)
•
2sociación &orteamericana de /anufacturas $léctricas (&$/2)
'esde el punto de "ista de la representación de los esquemas eléctricos, es necesario conocer las normas UNE-EN %&%1' (%$0 H9T). $sta serie trata sobre s!mbolos gráficos para esquemas y consta de las siguientes partes*
%&%1'-2 $lementos de s!mbolos, s!mbolos distinti"os y otros s!mbolos de aplicación general
%&%1'-3 %onductores y dispositi"os de cone#ión %&%1'-( %omponentes pasi"os básicos %&%1'-5 1emiconductores y tubos electrónicos %&%1'-% alización %&%1'-* +elecomunicaciones* %onmutación y equipos periféricos %&%1'-1& +elecomunicaciones*+ransmisión %&%1'-11 $squemas y planos de instalación, arquitectónicos y topográficos %&%1'-12 3peradores lógicos binarios %&%1'-13 3peradores analógicos
Co+,or+os +/o0/+,s La norma U&$7$& HEH9T7: en su %ap!tulo 0, 1ección 9, define cómo deben representarse los l!mites que definen dónde se alberga un determinado circuito.
Co+,ors La representación de los conductores que integran un circuito es tratada en la norma UNE-
EN %&%1'-3 en su 1ección 9. +ambién es objeto de la norma UNE-EN %&%1'-11 para el caso particular de la representación de instalaciones de edificios (%ap!tulo 05, 1ección 99).
U+4o+s ram44a4o+s La representación de la unión entre dos o más conductores, o bien la ramificación de un conductor en "arios, es objeto de la norma UNE-EN %&%1'-3 en su 1ección :.
Ps,a a ,4rra a masa. E647o,+4a04a Los s!mbolos que representan la puesta a tierra y a masa de las carcasas de los equipos eléctricos están reunidos en la 1ección 98 de la norma UNE-EN %&%1'-2.
Na,ra08a 0a orr4+, 0a ,+s49+ La simbolog!a que regula cómo reflejar en los esquemas la naturaleza del suministro eléctrico es objeto de la norma UNE-EN %&%1'-2.
Tomas orr4+, Las tomas de corriente, los enchufes y en general los conectores son objeto de la 1ección ; de la norma UNE-EN %&%1'-3.
Las tomas de corriente son elementos destinados a unir eléctricamente y a "oluntad, un cable fle#ible con una canalización fija. 1e componen de una base (generalmente hembra), que es la parte instalada en la canalización fija, y una cla"ija (generalmente macho), que es la parte unida a un cable fle#ible y conectada al aparato que demanda la energ!a eléctrica.
D4s7os4,4/os 40m4+a49+ s:a048a49+ alización en circuitos de edificaciones es útil la norma UNE-EN %&%1'-11.
Com7o++,s ma+o. I+,rr7,ors Los interruptores son aparatos mecánicos de cone#ión capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en circuitos de baja potencia, como son en general las instalaciones domésticas o los circuitos de control de instalaciones industriales. Los interruptores son accionado manualmente. La simbolog!a de los interruptores es objeto de la norma UNE-EN %&%1'-'. $n el %ap!tulo 000, 1ección T, se define la representación de los interruptores, aparamenta de cone#ión y cebadores. La simbolog!a se basa en la del contacto (UNE-EN %&%1'-'; %ap!tulo 00, 1ecciones : a H) y la referida a la forma de accionamiento y a la cone#ión mecánica entre el accionador y el contacto propiamente dicho, contenida en la norma UNE-EN %&%1'-2, %ap!tulo 000.
D4s7os4,4/os 7ro,49+ Fs4<0s $l fusible es un dispositi"o de protección cuya función es abrir el circuito en caso de que la intensidad de la corriente supere un cierto "alor durante un deternimando tiempo. La apertura supone su destrucción por fusión del elemento conductor, por lo que debe ser reemplazado después de cada fallo.
La representación de los distintos tipos de fusibles es objeto de la norma UNE-EN %&%1'-
', %ap!tulo 500.
I+,rr7,ors a,om=,4os $l cuadro de distribución de una instalación eléctrica de baja potencia, como puede ser la de una "i"ienda, alberga distintos tipos de interruptores automáticos, destinados a la protección del sistema y sus usuarios. La representación de los interruptores automáticos es objeto de la norma UNE-EN %&%1'-', %ap!tulo 000, 1ección 9;. $n el tema siguiente será objeto de un estudio más detallado.
DIA>RAMA DE LA!O DE CONTROL
CONCLUSIÓN $n esta in"estigación e#hausti"a logramos conocer la importancia o lo fundamental que es un plano para la carrera de un instrumentista, este ayuda correcto desempe>o del mismo al iniciar un proyecto, en el párrafo siguiente haremos una bre"e rese>a del tema ya concluido. Los planos son la representación gráfica y e#hausti"a de todos los elementos que plantea un proyecto. %onstituyen, los planos, la geometr!a plana de las obras proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y "olumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos los desarrollados por el proyectista, Los planos definen las obras que ha de desarrollar el %ontratista y componen el documento del proyecto más utilizado a pie de obra. +ambién hay que tomar en cuentas algunas reglas para elaborar un plano con é#ito, ya que al elaborar un plano con medidas o dimensiones incorrectas, puede incurrir a delitos en conformidad con la ley, hay q obedecer las normas siguientes* 9.975alores numéricos. 1e indicaran los "alores de la coordenadas en la proyección U.+./ (Uni"ersal +rans"ersal de /ercator) usando el marco de referencia horizontal. 1e indicaran los "alores e#tremos, al metro, en cada una d las cuatro esquinas del plano. La presentación de los planos se realizara eligiendo la escala de manera con"eniente de acuerdo a la e#tensión del área de interés, teniendo como limite una escala 9*:,8EE.