ÍNDICE Introducción................................................................................................ ............... 1 I. Concepto: Planeamiento Financiero............................................. 2
Estratégico
Lo que es la planeación fnanciera......................................... 3
estratégica
Objetivo de la fnanciera..................................... 4
planeación
estratégica
Enoque de la fnanciera......................................................... 4
planeación
!aracter"sticas..................................................................................... ........... # $erra%ientas de la fnanciera.................................................. #
planeación
&étodos de planeación fnanciera estratégica.........................................#
II.
Determina Determ inació ción n de obj objeti etivos vos est estrat rategi egias as met metas as para para log lograr rar la Planeación Financiera............................................................................................... ...............' (!ó%o conseguir los objetivos ) cu%plir con las %etas*..........................+ Objetivos,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.&etas,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.1 /esventajas,,,,,,,,,,,,,,,, /esventajas,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,..11 ..11
0roceso de planifcación fnanciera,,,,,,,,,,,,,,,, fnanciera,,,,,,,,,,,,,,,, 13
III. III.
Plan Planea eaci ción ón Fina Financ ncie iera ra a Cort Corto o Pla!o,,,,,,,,,,,,,,,,,..14 d%in d%inist istrac ración ión del capita capitall de trabaj trabajo,, o,,,,, ,,,,,, ,,,,,, ,,,,, ,,,. ,. ,.14 d%inistración inventarios,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.1# inancia%iento a plao,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.1
I". I".
de corto
Plan Plani# i#ca caci ción ón Fina Financ ncie iera ra a $arg $argo o Pla!o Pla!o,,,,,,,,,,,,,,. ,,..1'
".
Caso Pr%ctico,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.21
"I.
Conclusiones,,,,,,,,,,,....................,,,,,,,,,.. ,,..22
&ne'os,,,,,,,,,,,,,,,,......... ,,,,,,,,,,,,,,..24 Fuentes de ,,,,,,,,,,,,..2'
In(ormación,,,,,,,,,,,......
1
Introducción !uando se refere a la 0laneación inanciera intuitiva%ente se piensa en un %odelo de pro)ecciones fnancieras que arroje los estados fnancieros de res esul ulta tado dos s bal balanc ance ) 5ujos ujos de rec ecur urso soss con sus sus res espe pecctiv tivos indi indica cado dore res. s. 6in 6in e% e%bar bargo go aquel aquella la co co%p %pre rend nde e todo todo un co conj njun unto to de acti ac tivi vida dade des s las las cual cuales es se desa desarrrolla ollan n prin princi cipa pal% l%en ente te en el nive nivell estratégico tanto de negocio co%o uncional ) en %enor grado en el nivel operativo. El proceso de 0laneación inanciera 7a sido ) seguir8 siendo uno de los %8s i%portantes a llevar a cabo en cualquier tipo ) ta%a9o de negocio 0odr" odr"a% a%os os aven aventu tura rada da%e %ent nte e prop propon oner er una una defn defnic ició ión n de lo que que concebi%os co%o el proceso de 0laneación inanciera. :La 0laneación inanciera es un proceso de translación a tér%inos fnancieros de los planes estratégicos ) operativos del negocio a un 7orionte de tie%po deter deter%in %inado ado que sir sirve ve para para to%ar to%ar decisi decisione oness tanto tanto estrat estratégi égicas cas co%o co%o fnancieras propia%ente dic7as;. trav ravés de ello llo pode pode% %os apr apreciar ciar el res esul ulta tado do del crec eci% i%iiento nto pretendido del riesgo que este i%plica de las cantidades de recursos o ondos que se requieren ) de los costos de capital pronosticados para sabe sa ber r en co condi ndici cion ones es de ince incert rtid idu% u%br bre e co co%o %o ca ca%b %bia ia el valo valorr de la e%presa dentro del escenario estratégico escogido ) ade%8s en aquellos escenarios que pudiesen ser actibles ) ade%8s cu8les variables tienen un i%pac i%pacto to relev relevant ante e en dic7o dic7o valor valor del negoci negocio. o. 0odr"a%o odr"a%oss resu% resu%ir ir diciendo que a través de la 0laneación inanciera se visualia la estrategia del negocio a la lu de las tres decisiones fnancieras unda%entales la de
2
co%pro%eter recursos o )>o prés présta ta%o %oss reque equeri rido dos s ries riesgo go= = ) la de los los divi divide dend ndos os para para los los ccio ccioni nist stas as.. En pala palabr bras as %8 %8ss 8ci 8cile les? s? (En (En qué qué inve invert rtir ir** ) (en (en qué qué fnancia%iento utiliar* Es por ello que en este trabajo se desarrollan cuatro puntos i%portantes de la plan planea eaci ción ón fnan fnanci cier era a es estr trat atég égic ica? a? !o !onc ncep epto to de la plane planeac ació ión n estratégica deter%inación de objetivos estrategias ) %etas para lograr la planeación fnanciera planeación fnanciera a corto plao ) planeación fnanciera a largo plao.
I.
C)NC C)NCEP EP*) *):: P$&N P$&NE& E&+I +IEN EN*) *) E,*E,*-& &*/IC */IC) ) FIN&N FIN&NCI CIEE-) )
La plan planea eaci ción ón fnan fnanci cier era a es una una técn técnic ica a que que re@ne e@ne un co conj njun unto to de %étodos instru%entos ) objetivos con el fn de establecer los pronósticos ) las %etas econó%icas ) fnancieras de una e%presa to%ando en cuenta los %edios que se tienen ) los que se requieren para lograrlo. Aa%bién Aa%bién se puede decir que la planeación fnanciera es un procedi%iento en tres ases para decidir qué acciones se 7abr8n de realiar en el uturo para lograr los objetivos traados? planear lo que se desea 7acer llevar a la pr8ctica lo planeado ) verifcar la efciencia de lo que se 7ace. La planeación estratégica fnanciera es una 7erra%ienta o técnica que aplica el ad%inistrador fnanciero para la evaluación pro)ectada esti%ada o utura de un organis%o con el fn de prever las necesidades de dinero ) su co corr rrec ecta ta apli aplica caci ción ón en busc busca a de su %e %ejo jorr rendi rendi%i %ien ento to ) %8 %8Bi Bi%a %a seguridad. La planea planeació ción n estrat estratégi égica ca fnanci fnanciera era i%pli i%plica ca la to%a to%a de decisi decisione oness de car8cter fnanciero de eectos duraderos ) di"cil%ente reversibles. Es una planeación de largo plao que consiste en la identifcación siste%8tica de a%enaas ) oportunidades as" co%o de las ortaleas ) debilidades. Cealia un an8lisis del entorno ) de los recursos que le per%itan a una organ organi iac ació ión n es esta tabl blec ecer er %isi %ision ones es obje objeti tivo voss ) %e %eta tass fnanc fnancie iera rass por por alcanar. alcanar. 6eg@n el enoque tradicional al 7ablar de los presupuestos co%o ele%entos unda%entales de la planeación fnanciera las entidades los preparan con la visión t8ctica de la planeación es decir a corto plao que
3
por lo general es de un a9o. /esde la perspectiva estratégica la unción de los los pres presup upue uest stos os abar abarca car" r"a a peri period odos os %8 %8ss larg largos os de plane planeac ació ión n ) per%itir"a establecer bases sólidas de creci%iento ) desarrollo para las organiaciones que lo apliquen a9o con a9o pero con una pro)ección de largo plao o sea de cinco a9os. 6in 6in e%bar bargo go co con n el nue nuevo enoq noque ue que que surge urge de la plan plane eac ació ión n estratégica los presupuestos no tendr"an que reerirse al largo plao para ser vistos desde una perspectiva de estrategia sino que podr"a ser a %enos de un a9o con una relevancia e i%portancia de tal %agnitud que represente un proceso de to%a de decisiones cruciales e in%ediatas de parte de los %8s altos niveles de la e%presa. La %a)or parte de las organiaciones realia cierta planeación de largo plao ta%bién lla%ada estratégica. El propósito de la e%presa es crear un valor para el propietario o grupo de personas que intervienen en ella. 0ara lograrlo las fnanas corporativas estudian el co%porta%iento de los agen agenttes eco conó nó%i %ico coss para ara dist distri ribu buiir los los rec ecur urso soss en un ent entorno orno cara ca ract cter eri iad ado o por por la ince incert rtid idu% u%br bre e la inte interac racci ción ón de los los ele% ele%en ento toss unda%entales del riesgo ) el tie%po. En un %undo incierto es necesario to%ar las decisiones con anticipación ) es aqu" donde la planeación se utilia co%o un Dproceso para establecer obje objeti tivo voss ) es esco coge gerr el %e %edi dio o %8 %8ss apro apropi piad ado o para para su logr logro o ante antess de e%prender la acciónD. unada al concepto de planeación est8 la estrategia que Dconsiste en toda una variedad de %edidas co%petitivas ) enoques de negocios que e%plean los ad%inistradoresD. 7ora 7ora surg surge e el co conc ncep epto to de plane planeac ació ión n es estr trat atég égic ica a co co%o %o Dpro Dproce ceso so %ediante el cual los %ie%bros gu"a de una organiación prevén su uturo ) desa desarrroll ollan los proc proced edii%ient ientos os ) ope operaci racio ones nes nec necesa sari rios os para para alcanarloD. /e tal %odo Dal crear un curso estratégico la ad%inistración establece que de entre todas las tra)ectorias ) acciones que se 7abr"an podido elegir se 7a decidido seguir ) confar en estas or%as particulares de 7acer negociosD. l deli%itar el concepto de planeación estratégica a las fnanas en la e%presa surge el concepto de planeación fnanciera el cual Destablece la %anera en que se lograr8n las %etas fnancierasD.
4
Aa%bién Aa%bién Da)uda a establecer objetivos concretos que %otiven a los directivos ) proporcionen est8ndares para %edir los resultadosD.
$o 0ue es la planeación estratégica #nanciera: Es un proceso para? 1. naliar naliar las in5uencia in5uenciass %utuas entre entre las alternativa alternativass de inversión inversión ) fnancia%iento de las que dispone la e%presa. 2. 0ro)ec 0ro)ectar tar las consecuenci consecuencias as uturas de las decisione decisioness presentes presentes a fn de evita vitarr so sorp rprres esas as ) co%pr o%pre ender nder las co cone neBi Bion ones es ent entre las decisiones actuales ) las que se s e producan en el uturo. 3. Elegir Elegir las opcion opciones. es. 4. !o%parar el co%porta%iento posterior con los objetivos establecidos.
)bjetivo de la planeación estratégica #nanciera: &ini &ini%i %ia arr el ries riesgo go ) apr aprovec ovec7a 7arr las las opor oportu tuni nida dade dess ) los los rec ecur urso soss fnancieros decidir de %anera anticipada las necesidades de dinero ) su corr co rrec ecta ta apli aplica caci ción ón busc buscan ando do su %e %ejo jorr rendi endi%i %ien ento to ) su %8Bi% 8Bi%a a seguridad fnanciera. El siste%a presupuestario es la 7erra%ienta %8s i%portante con la que cuenta la ad%inistración %oderna para alcanar sus %etas.
En(o0ue de la planeación #nanciera: !a%biar la dirección que lleva la e%presa. celerar el creci%iento ) %ejorar la productividad. &ejorar la ad%inistración ) el personal. 0ropic opicia iarr el 5ujo 5ujo de idea ideass es estr trat atég égic icas as para para que que las las to%e to%e en consideración la alta dirección. !oncentrar recursos en casos o asuntos i%portantes. /esar /esarro roll llar ar %e %ejo jorr inor inor%a %aci ción ón para para que que la alta alta dir direc ecci ción ón to%e to%e %ejores decisiones. /esarrollar un %arco de reerencia para los presupuestos ) planes de operación a corto plao. naliar oportunidades ) a%enaas ortaleas ) debilidades para conocer %ejor el potencial de la e%presa. #
/esarr /esarroll ollar ar una %ejor %ejor coordi coordinac nación ión de activi actividade dadess dentr dentro o de la organiación. /esarrollar una co%unicación ópti%a. &ejorar el control de las operaciones. /ar seguridad a los gerentes al proveerlos de un %ejor entendi%iento de los ca%bios del %edio a%biente ) de la 7abilidad de la e%presa para adaptarse. Ejercicio %ental. Entrena%iento del personal. 0roveerse de un docu%ento en el que se indique a dónde va la e%presa ) có%o llegar8 a7". Establecer objetivos %8s realistas urgentes ) alcanables. /iversifcar
Caracter1sticas: • •
•
Es una 7erra%ienta o técnica fnanciera. /eben aplicarla el ad%inistrador fnanciero el gerente de fnanas el contralor etcétera. El objetivo principal es la evaluación pro)ectada de las necesidades de dinero.
2erramientas de la planeación #nanciera: El 0D es un pro)ecto del resultado de un 0rogra%a ofcial de operaciones ) se basa basa en una una efci efcien enci cia a rao raona nabl ble. e. La fnal fnalid idad ad ) obje objeti tivo vo de los los presupuestos se pueden identifcar en el proceso ad%inistrativo? !onsideración del uturo. or%ulación or%ulación de un plan detallado. /efnición de un !ontrol. Entr Entre e las las vent ventaj ajas as de los los pres presup upue uest stos os se pued pueden en %e %enc ncio iona narr las las siguientes? • • •
•
nvestigaciones estudios ) estad"sticas cuidadosos. provec7a caracter"sticas de la condición 7u%ana. 0er%ite relacionar las actividades de la e%presa con la tendencia de los negocios. acilita la unción fnanciera.
•
•
0er%ite verifcar el curso de las operaciones de acuerdo !on 1 planeado. !oor !o ordi dina na toda todass las las unc uncio ione ness de la e% e%pr pres esa a en un es esu uer ero o co%@n.
+étodos de planeación #nanciera estratégica? Es el orden que se sigue para separar conocer ) pro)ectar los ele%entos desc descri ript ptiv ivos os ) nu%é nu%éri rico coss nece necesa sari rios os para para la eval evaluac uació ión n utu utura ra de la e%presa. • • • • • • • • •
•
• •
0unto de equilibrio. 0laneación de utilidades. palanca%iento ) riesgo de operación. palanca%iento ) riesgo fnanciero. 0ronóstico fnanciero. Estado de origen ) aplicación de ondos pro or%a. 0artes del proceso de planeación fnanciera estratégica ines. Especifcar las %etas ) objetivos. &edios. Elegir pol"ticas progra%as procedi%ientos ) pr8cticas con las que 7abr8n de alcanarse los objetivos. Cecursos. /eter%inar los tipos ) la cantidad de recursos que se nece necesi sita tan n as as"" co co%o %o defn defnir ir có có%o %o se van van a adqu adquir irir ir gene genera rarr ) asignar valor Cealiación. Cealiación. /elinear los procedi%ientos para to%ar decisiones. !ontrol. 0rever o detectar errores o allas prevenirlos ) corregirlos
'
II.
Determina Determ inació ción n de obj objeti etivos vos est estrat rategi egias as met metas as para para log lograr rar la Planeación Financiera
La aplicación de un plan fnanciero tendr8 repercusiones ) eectos globales al interior de la e%presa tanto en las 8reas directa%ente involucrando con la producción del bien o servicio que genera co%o en aquellas que no lo estén. La planeación es un proceso que tiene que aplicarse tanto en las e%presas de gran ta%a9o co%o en las %icroe%presas en aquellas de sector industrial co%ercial o de servicios es decir en toda e%presa no obstante los objetivos que persiga cada una de ellas es distinto los %otivos para aplicar un plan fnanciero en ning@n caso son dierentes ) por tanto los resultados esperados ta%poco lo ser8n. En las e%presas eBistentes co%o vi%os anterior%ente de un balance gene ge nera rall qu que e rep eprres esen enta ta la si situ tuac ació ión n ec econ onó% ó%ic ica a ) fn fnan anci cier era a en un %o%ento espec"fco de tie%po. !onor%ado a partir de la inor%ación pasada elaborar un plan fnancieroF sin e%bargo en e%presas de nueva creación 7a) que realiar esti%aciones ) presentar estados fnancieros pro)ectados que representan una %anera de pro)ectar el uturo. Lo %is%o ocurre con e%presas que )a eBisten pero que tienen en sus planes llevar a cabo una eBpansión )a sea "sica o en niveles de producción se requiere obligatoria%ente presentar un plan fnanciero acorde con estos propósitos. El director fnanciero por tanto debe establecer una serie de objetivos que tengan en consideración dos ele%entos b8sicos? La consulta sobre las necesidades fnancieras espec"fcas de cada 8rea o departa%ento dentro de la organiación ) los objetivos de negocio planteados por la dirección general de la e%presa. +
$abr8 ocasiones en que los objetivos de la e%presa son contrarios a los plan antteados por alg@n depar artta% a%e ento espec"fco oF incluso que econ ec onó% ó%ic ica% a%en ente te no re resu sult lten en ad adec ecuad uados osFF el pl plan an fn fnan anci cier ero o de debe be de encontrar una solución para ello ) proponer una serie de estrategias alternativasF pero sie%pre to%ando co%o criterio unda%ental los planes ) objetivos de la e%presa. 0or eje%plo si una e%presa tiene co%o objetivo reducir costos ) a su ve el de depa part rta% a%e ent nto o de ven enttas pr pro opo pone ne in incr cre e%en enttar la pa part rtid ida a pa para ra publ pu blic icid idad adFF de dent ntro ro de dell pl plan an fn fnanc ancie ierro si el en enca carg rgad ado o de el elab abora orarl rlo o considera que es indispensable que para vender %8s se diunda %8s el prod pr oduc ucto to po podr8 dr8 re reco cort rtar ar de un 8r 8rea ea no pri prior orit itar aria ia < ge gene neral ral%e %ent nte e la ad%inistrativa = e incre%entar el presupuesto para el departa%ento de ventas aunque en %enor proporción a la solicitud as" conciliar el objetivo general de reducir costos ) apo)a las necesidades del 8rea espec"fca que requiere apo)o. 0ara la e% e%pr presa esa pue pueden den est estar ar cla clara% ra%ent ente e det deter er%in %inada adass las %et %etas as a segu se guir irFF po porr ej eje% e%pl plo o en un una a in inst stit ituci ución ón ed educ ucat ativ iva a pu pued ede e se serr qu que e la %atr"cula de inscripción para el próBi%o a9o creca 1G esta situación signifcar8 en el uturo un incre%ento en los ingresos pero en el presente se pr pres esen enta tar8 r8n n eg egre reso soss qu que e te tend ndr8n r8n co co%o %o ob obje jeti tivo vo al alca can nar ar la %e %eta ta planeada.
3C4+) C)N,E/5I- $), )67E*I"), 8 C5+P$I- C)N $&, +E*&,9 0ara ello debe i%ple%entarse una estrategia que per%ita no sola%ente respo re sponde nderr a es esta ta pr preg egun unta ta si sino no ade ade%8 %8ss lo 7a 7aga ga de la %a %ane nera ra %8 %8ss efciente %8s r8pida ) con los %ejores resultados posibles de acuerdo con el %o%ento 7istórico espec"fco que se esté viviendo. La estrategia nos indica precisa%ente có%o 7acerlo as" que es necesario elab el abor orar ar un pl plan an es estr trat atég égic ico o qu que e pe per% r%it ita a gu guia iarrno noss so sobr bre e nu nues estr tros os propósitos nuestra visión ) %isión. La planeación fnanciera es por tanto un c"rculo a través del cual se tienen que considerar ) conciliar el estableci%iento de objetivos %etas ) estrategias que per%itan realiar eectiva%ente inversiones adecuadas ) en be bene nefc fcio io de la e% e%pr pres esa a a la ve ve qu que e de debe ben n de dete terr%i %ina nars rse e lo loss %ecan %e canis is%o %oss po porr %e %edi dio o de lo loss cu cual ales es se ob obte tend ndr8 r8 el fn fnanc ancia ia%i %ien ento to necesario para ello.
-
)67E*I"),
•
•
•
•
&ini%iar el riesgo ) aprovec7ar las oportunidades ) los recursos fnancieros decidir de %anera anticipada las necesidades de dinero ) su corr correc ecta ta apli aplica caci ción ón busc buscand ando o su %e %ejo jorr rendi rendi%i %ien ento to ) su %8Bi%a seguridad fnanciera. El siste%a presupuestario es la 7erra%ienta %8s i%portante con la que cuenta la ad%inistración %oderna para alcanar sus %etas. dquirir ) proundiar en los conoci%ientos técnicas ) 7erra%ientas que orecen las fnanas con el fn de lograr efciencia tanto en el diagnóstico co%o en la gestión ) la planeación fnanciera en aras de conseguir un ópti%o %anejo de los recursos de la organiación ) una per%anente generación de riquea. Ente Entend nder er la lógi lógica ca cont contab able le ) su i%po i%port rtan anci cia a en el pano panora ra%a %a fnanciero de la e%presa. dquirir ) %anejar adecuada%ente las 7erra%ientas del an8lisis fnanciero ) de la planeación fnanciera para el desarr desarroll ollo o de una adecua adecuada da gestió gestión n fnanci fnanciera era.. dqui dquirir rir dest destre rea a en el %a %ane nejo jo de las las %a %ate te%8 %8ti tica cass fnanc fnancie iera rass ) en la evaluación fnanciera de pro)ectos de inversión. Esboar las técnicas de valoración de e%presa ) la ad%inistración basada en el valor.
+E*&, Es evidente que una e%presa que no elabora planes fnancieros no puede %antener una posición de progreso ) rentabilidad. Hna e%presa de éBito requiere? sentido co%@n buen juicio ) eBperiencia pero pero una una verd verdad ader era a dir direcci ección ón de e% e%pr pres esas as requ requie iere re la fjac fjació ión n de objetivos ) la conducción de las operaciones de %anera que se asegure el logro de esos objetivos. EBisten tres raones de peso para que las e%presas dediquen tie%po energ"as ) recursos para elaborar planes fnancieros? 6e debe pensar si la e%pr e% pres esa a tien tiene e oport oportuni unidad dades es de apro aprove vec7 c7ar ar las las vent ventaj ajas as que que pose posee e 1
aplic8ndolas en 8reas de actividades total%ente nuevas. 6e debe asegurar que los objetivos de la e%presa sean co7erentes entre los planes de crec creci% i%ie ient nto o ) las las eBige Bigenc ncia iass fnanc fnancie iera ras. s. /e%o /e%ost stra rarr cu8l cu8les es so son n los los aconteci%ientos %8s probables. La fjación de objetivos est8 estrec7a%ente ligado con el estilo de e%presa en la resolución de proble%as? •
•
•
-E&C*I"&,: Esperan a que se presenten los proble%asF las %etas re5ejan la continuidad de los negocios actuales tratar8n de superar sus ventas penetración de %ercado rendi%iento de inversiones estructura de capital etc. P$&NE&D)-&,: 6e anti antici cipa pan n a los los prob proble le%a %as. s. 6us 6us obje objeti tivo voss re5ej e5ejan an sus sus prop propós ósit itos os de co cont ntra rarr rres esta tarr dete deterr%ina %inada da ac acci ción ón espe es pera rada da de sus co co%p %pet etid idor ores es la sust sustit ituc ució ión n de proc proces esos os de prod produc ucci ción ón por por otro otros s renov enovac ació ión n de tecn tecnol olog og"a "a ca ca%b %bio ioss de ubicación etc. E+P-ENDED)-&,: 0revé 0revén n los proble proble%as %as ) las oportun oportunidad idades. es. /esarrollan nuevos productos abarcan nuevos %ercados %odifcan sus estructuras procedi%ientos adquieren e%presas se usionan etc.
DE,"EN*&7&, -
-
6e basa en previsiones )>o esti%aciones lo que lleva i%pl"cito un riesgo rie sgo.. !o%o !o%o suele suele decirs decirse e en Iolsa Iolsa renta rentabil bilida idades des pasada pasadass no aseguran rentabilidades uturas. 0resupuestar es tedioso sobre todo sin una buena 7erra%ienta de Iusiness nteligente. 6i bien la planifcac aciión es una unción unda% a%e ental de la ad%inistración presenta desventajas o li%itaciones en su uso entre las cuales se pueden destacar las siguientes? 1. Est8 Est8 li%it li%itad ada a por por la poca poca prec precis isió ión n de la inor inor%a %aci ción ón ) por por la incertidu%bre de los 7ec7os uturos. Es i%posible predecir con eBac acti titu tud d lo que que va a ocur currir rir en el ut uturo uro de a7" a7" que que sea und unda% a%en enta tall que que el ad%i ad%ini nist stra rado dorr trab trabaj aje e co con n es esce cena nari rios os alternativos ) con %8rgenes de tolerancia.
11
2. La planifc planifcaci ación ón tiene tiene un alto alto costo. costo. /ado que es la base base de una buena ad%inistra ad%inistración ción una adecuada adecuada planifcaci planifcación ón requier requiere e un gran esuero que se traduce en tie%po lo cual lleva a au%entar los costos en tér%inos de 7oras 7o%bre. 3. La plan planif ifca caci ción ón pued puede e a7og a7ogar ar la inic inicia iati tiva va.. 0uede uede dars darse e la tenden tendencia cia a reali realiar ar una planif planifcac cación ión eBce eBcesiv siva a lo cual cual puede puede llevar a rigideces en la actuación de los ad%inistradores ) del personal de la organiación general. 4. 0uede de%orar en algunos casos las acciones. EBisten situaciones que requieren de respuestas casi instant8neas por lo que si se trata de desarrollar planes se puede llegar tarde con las acciones correctivas pertinentes.
P-)CE,) DE P$&NIFIC&CI4N FIN&NCIE-&
12
Ces esu% u%ie iend ndo o la estra strattegi egia planifcación fnanciera? -
III. III.
de or orece cerr
un verda erdade derro
serv se rviicio cio
de
porta una posición co%petitiva dierenciada. Orece servicios relevantes para sus clientes. &ejora su i%agen de %arca. acilita la atracción atra cción de nuevos clientes. u%enta la vida de la relación?%a)or relación?%a)or fdeliación. 0er%ite 0er%ite crecer en patri%onio de tus clientes actuales. 0er%ite la venta cruada de %8s productos de fnanciación a7orro ) seguros. &ejora notable%ente la rentabilidad de cada cliente.
Plan Plani# i#ca caci ción ón Fina Financ ncie iera ra a Cort Corto o Pla! Pla!o o
d%inistración del capital de trabajo
13
El tér%ino capital de trabajo neto suele asociarse con la to%a de decisiones fnancieras a corto plao este tér%ino no es %8s que la dierencia entre los activos ) pasivos circulantes. la ad%inistración fnanciera a corto plao se le deno%ina a %enudo ad%inistración del capital de trabajo a%bas deno%inaciones tienen el %is%o signifcado. Jo eBiste una defnición universal%ente aceptada para las fanas a corto plao. La dierencia %8s i%portante entre las fanas a corto ) largo plao es el posiciona%iento en el tie%po de los 5ujos de eectivo. <6tep7en et al. 1--= Jor%al%ente se presentan decisiones fnancieras a corto plao cuando una e%presa ordena %aterias pri%as paga en eectivo ) planea vender los productos ter%inados en el transcurso de un a9o a ca%bio de eectivo. (Kué preguntas nos pode%os 7acer bajo el concepto de fanas a corto plao* lgunas de ellas son. (!u8l es el nivel raonable de eectivo en banco para liquidar deudas* (!u8nto debe obtener la e%presa en présta%os a corto plao* (!u8nto crédito se debe conceder a los clientes* (Kué %onto ) cu8nto tie%po pode%os dierir las cuentas por pagar* En cierta or%a las decisiones a corto plao son %8s 8ciles que las decisiones a largo plao pero no son %enos i%portantes. Hna e%presa puede detectar oportunidades de inversión de capital su%a%ente valiosas encontrar el ratio ópti%o de endeuda%iento seguir una pol"tica de dividendos perecta ) a pesar de todo 7undirse porque nadie se preocupa de buscar liquide para pagar las acturas de este a9o. a9 o. /e a7" la necesidad de la planifcación a corto plao co%o se afr%a en la siguiente entrevista? La 0lanifcación 7o) dadas las condiciones del entorno es unda%ental%ente de corto plao. La planifcación fnanciera de corto plao nos per%ite deter%inar deter%inar los eBcedentes eBcedentes o défcit de tesorer"a previstos seg@n los estados fnancieros proor%a
14
eBcedentes= eBcedentes= ) estrategias de fnancia%iento
1#
%8s r8pido ) bajo tér%inos %8s 5eBibles. Estas afr%aciones dependen en gran parte del tipo de crédito a corto plao que real%ente se use. <eston <eston 2=. El crédito a corto plao se defne co%o cualquier pasivo que original%ente se 7a)a progra%ado para liquidarse al tér%ino de un a9o. EBisten %uc7as uentes de fnanciación a corto plao pero los cuatro tipos principales son? 1. Los pasivos acu%ulados. 2. Las cuentas por pagar
1
En los fnancia%ientos bancarios se utilia general%ente co%binaciones co%binaciones de varios servicios fnancieros co%o eBpresa el siguiente autor? En el fnancia%iento a corto plao se est8 operando con instru%entos que co%ple%entan la tradicional l"nea de crédito o los présta%os de corto plao? es el caso de las operaciones de actoring de descuento de docu%entos o los créditos de corto plao con garant"a de inventarios.
1'
I". I".
Plan Plani# i#ca caci ción ón Fina Financ ncie iera ra a $ar $argo go Pla! Pla!o o
El plan a largo plao general%ente est8 or%ado por de dos partes? la pri%era el entorno de la e%presa fja objetivos ) estrategias ) estudia la proble%8tica ) oportunidades a los que se enrentaF la segunde resu%e el plan de en tér%inos fnancieros. En la pri%era parte puede considerar los siguientes aspectos? •
•
Esti%ación de la situación %undial nacional ) local. 6e requiere evaluar el entorno en que la e%presa se desenvuelve precisando las circunstancias actuales en que la ) esti%ando los ca%bios uturos que pueden ocurrir. ijac ijació ión n de los los obje objeti tivo voss de la e% e%pr pres esa a ) la flos floso o"a "a que que debe debe observarse. &u) i%portante es fjar ) defnir los objetivos de la e%presa en or%a especifca
La segunda parte el plan en tér%inos fnancieros puede considerar? •
Hn progra%a de desarrollo que acilite obtener la inor%ación ) resultados del plan alargo plao. 6u elaboración se 7ar8 con base en la técnica de an8lisis ) plantación ) en la creatividad de los encargos
!ubren periodos de dos a die a9os pero especial%ente de cinco a9os los cuales son revisados a %edida que se recibe nueva inor%ación inor%ación.. Los plan planes es fnan fnanci cier eros os a lar largo pla plao o tien tiende den n a co conc ncen entr trar arse se en? en? La i%pl i%ple% e%en enta taci ción ón de gastos propuesto stos de capi apital. ctiv tividades de desarrollo desarrollo e e investigación investigación.. cciones de desarrollo de %ercados ) de prod produc ucto tos. s. s" s" co co% %o las uentes pri princip ncipal ale es de fnanc nancia ia% %iento ento.. 6uele %encionarse la alta de una planeación eectiva a largo plao co%o una de las raones por las que se producen los proble%as proble%as fnancieros ) el racaso. racaso. !o%o %ostrare%os en este cap"tulo la planeación a largo plao es una or%a de pensar siste%8tica%ente en el uturo ) prever posibles proble%as antes de que se presenten. 0or supuesto que no eBisten espejos %8gicos de %odo que lo %ejor %ejor que se puede puede espera esperarr es un proce procedi% di%ien iento to lógico lógico ) organ organia iado do para para
1+
eBplorar lo desconocido. !o%o se escuc7ó decir en una ocasión a uno de los %ie%bros del consejo de dirección de Meneral &otors :la planeación es un proceso que en el %ejor de los casos a)uda a la e%presa para que no entre ta%baleante ) de espaldas al uturo;. La planeación fnanciera establece pautas para el ca%bio ) el creci%iento creci%iento en una e%presa. 0or lo general centra su atención en la :i%agen global;. Ello signifca que su interés se enoca en los ele%entos i%portantes de las pol"ticas fnancieras ) de inversión de inversión de una una e% e%pr pres esa a sin sin eBa% eBa%in inar ar en deta detall lle e los los ele% ele%en ento toss individuales de dic7as pol"ticas. El principal objetivo es estudiar la planeación fnanciera ) %ostrar la interrelación que eBist eBiste e entre entre las divers diversas as decisi decisione oness de inversión ) de fnancia%iento de fnancia%iento que to%a la e%presa. En los próBi%os cap"tulos se eBa%inar8 con %uc7o %a)or detalle có%o se to%an estas decisiones. En pri%er lugar se describe el signifcado que se le suele dar a la planeación fnanciera. En su %a)or parte se trata la planeación a largo plao. 6e estudia la planeación fnanciera a corto plao. 6e eBa%ina lo que puede lograr la e%presa %ediante el desarrollo de un plan fnanciero a largo plao. 0ara 7acerlo se desarrolla desarrolla una técnica de planeación a largo plao %u) sencilla pero %u) @til el enoque del porcentaje de ventas. 6e describe có%o utiliar este enoque en algunos casos sencillos ) se estudian algunas aplicaciones. 0ara desarrollar un plan fnanciero eBpl"cito la ad%inistración debe establecer con ele%entos de pol"tica fnanciera de la e%presa. Estos ele%entos b8sicos de pol"tica en planeación fnanciera son? 1.N La inversión que requiere la e%presa de nuevos activos. Esto depender8 de las oportunidades de inversión que la e%presa elija i%ple%entar ) es resultado de las decisiones del presupuesto de capital de la e%presa. 2.N El grado de apalanca%iento fnanciero que decida utiliar la e%presa. Ello deter%inar8 la cantidad de présta%os que usar8 para fnanciar sus inversiones en activos reales. Esta es la pol"tica de estructura de capital de la e%presa. 3.N La cantidad de eectivo que la e%presa piensa que ser8 adecuado para pagar a los accionistas. Esta es la pol"tica de dividendos de la e%presa. 4.N La cantidad de liquide ) de capital de trabajo que requiere la e%presa en or%a contin@a. Esta es la decisión de capital de trabajo neto de la e%presa. !o%o !o%o vere%o vere%os s las decisi decisione oness que que to%o to%o la e% e%pr presa esa en estas estas cuatr cuatro o 8reas 8reas aec aecta tar8 r8n n de %odo %odo dir direc ecto to a su renta entabi bili lida dad d utu utura ra a las las nece necesi sida dade dess de fnancia%iento eBterno ) a las oportunidades de creci%iento. Hna Hna lecc lecció ión n b8si b8sica ca que que se obti obtien ene e de este este ca cap" p"tu tulo lo es que que las las pol" pol"ti tica cass de inversión ) de fnancia%iento de la e%presa interact@an entre si ) que por ello ello no se pued pueden en cons consid ider erar ar rea eal% l%en ente te de or% or%a a aisl aislad ada. a. Los tipo tiposs ) las las cantidades de activos que planea co%prar la e%presa deben ser considerados
1-
conjunta%ente con la capacidad de la e%presa de cara a obtener el capital necesa necesario rio para para prove proveer er los ondo ondoss para para dic7as dic7as invers inversion iones. es. La planea planeació ción n fnanciera obliga a la corporación a pensar en objetivos. Hn objetivo que suelen buscar las e%presas es el creci%iento ) casi todas ellas establecen una tasa de creci%iento eBpl"cita para toda la co%pa9"a co%o un ele%ento i%portante de su planeación fnanciera a largo plao. %ediados de la década de los + el objet objetivo ivo de creci creci%i %ient ento o declar declarado ado por I& ue %u) sencil sencillo lo pero pero t"pico t"pico <) eBagerada%ente opti%ista= igualar su creci%iento con el de la industria de la co%putación que se 7ab"a pro)ectado en un 1#G anual 7asta 1--#. EBiste EBisten n vincu vinculac lacion iones es direct directas as entre entre el creci creci%i %ient ento o que que puede puede logra lograrr una e%presa ) su pol"tica fnanciera. En las secciones siguientes se %uestra có%o usar los %odelos de planeación fnanciera para co%prender %ejor có%o se logra el creci%iento. Aa%bién se %uestra có%o usar los %odelos para establecer los l"%ites de creci%iento posibles.
2
". C&,) P-C*IC) 0lan fnanciero del 6ervicio de gua 0otable ) lcantarillado de requipa <6edapar= 1. El plan fnanciero ue presentado por 6edapar a la 6uperintendencia Jacional de 6ervicios de 6anea%iento <6HJ66= el 2 de junio de 22. l encontrar 6HJ66 que altaba inor%ación para realiar una adecuada evaluación del plan solicitó datos adicionales. 6edapar 6.. levantó las observaciones el 2 de septie%bre de 22 ) el plan fnanciero ue ad%itido a tr8%ite el 1' de octubre de 23. 2. /e acuerdo con el procedi%iento procedi%iento establecido 6HJ66 convocó a la pri%era audiencia p@blica para la presentación del plan fnanciero a la población la cual estuvo a cargo de 6edapar. 6edapar. La audiencia p@blica se realió el 13 de dicie%bre de 2# en el auditorio de la Hniversidad !atólica 6anta &ar"a ) contó con la asistencia de 2 personas. 3. El plan fnanciero propuesto por la e%presa tiene los siguientes objetivos? 6anear las fnanas de 6edapar. !onsolidar a 6edapar en las onas de la ciudad que atiende. Cecuperar las pérdidas generadas por las defciencias en la %icro %edición. inanciar inanciar las inversiones nada %8s con los ingresos obtenidos por po r el incre%ento tariario. 4. Las %ejoras en los niveles de cobertura ) calidad propuestas en el plan fnanciero son las siguientes? en el caso del incre%ento de la distribución de agua la propuesta plantea alcanar '-G de la población para 22 tres puntos porcentuales superior a la registrada en 21. En el caso del alcantarillado la propuesta plantea llegar a '2 G de la población dos puntos porcentuales superior a la registrada en 21. ##.El plan fnanciero plantea que para 2# 2#G del agua potable fgure co%o no contabiliada. 0ara lograr esto 6eda par pondr8 en %arc7a un progra%a de instalación de %edidores <%icro%edición= en 1G de las coneBiones do%iciliarias do%iciliarias de agua potable la sectoriación ) re7abilitación de la red el ca%bio de v8lvulas ) la realiación de un catastro de usuarios.
21
. En cuanto al progra%a de inversión el plan fnanciero propone? %pliar la capacidad de producción de agua potable. /ejar de lado las a%pliaciones en las redes de distribución. EBtender los colectores pri%arios ) secundarios. '. El costo del progra%a p rogra%a de inversiones asciende a -' %illones de dólares de los cuales + G es fnanciado con recursos del eBterior ) el saldo <-2G= se fnancia con dinero propio obtenido a partir de los incre%entos tariarios. +. Estas alas propuestas son de 2 1# 1# + P 'G para aplicarse en el periodo 222 que aectan en igual proporción a los usuarios de requipa &etropolitana ) provincias. a= El plan fnanciero se presentó %ediante el ofcio n@%ero N22>6N N22>6N 11. b= &ediante ofcio n@%ero +'1N22>6N11. +'1N22>6N11. c= &ediante resolución n@%ero 1N22N6HJ66NMCA. d= Cesolución de consejo directivo #N22N6HJ6N!/. #N22N6HJ6N!/. e= &ediante resolución n@%ero '1N22N6HJ66NMM. '1N22N6HJ66NMM. -. /e acuerdo con datos proporcionados por 6edapar en su plan fnanciero a la ec7a la cobertura de agua potable es de 'G %ientras que la de alcantarillado es de 'G
22
"I. C)NC$5,I)NE,
•
•
•
•
•
•
•
La 0lanifcación Estratégica constitu)e un siste%a gerencial que desplaa el énasis en el Dqué lograrD
23
&NE;),
24
2#
F5EN*E, DE INF)-+&CI4N Fuentes Fuentes bibliogr%#cas:
2
&EJ/ER S. /S/ 0roceso de 0laneación inanciera. 0alibrio 0EC/O&O &OCEJO IC$& 0laneación inanciera para Epocas Jor%al ) de n5ación. <22=. nternational A7o%son Editores 6.. •
0OL OL MLE MLEJO JO P TO$J TO$J ECJJ ECJJ/O /O AJT AJT!U !U JJA JJAE E Merenc Merencia ia inanciera.
•
CJ!6!O TSEC MCC/O 0ensa%iento estrategico.
•
JAOJO 6L/SC 0laneacion inanciera inanciera de la E%presa.
Fuentes Fuentes electrónicas: •
7ttp?>>es.slides7are.net>jcde%B2>plane 7ttp?>>es.slides7are.ne t>jcde%B2>planeacinNfnancieraNpresent acinNfnancieraNpresentation ation 7ttp?>>VVV.%onografas.co%>trabajos-->planifcacionNfnancieraN 7ttp?>>VVV.%onografas.co%>trabajos-->planifc acionNfnancieraN estrategica>planifcacionNfnancieraNestrategica.s7t%l 7ttp?>>VVV.pers)s.co%.%B>articulo 7ttp?>>VVV .pers)s.co%.%B>articulos>planeacionfnanciera.pd s>planeacionfnanciera.pd 7ttp?>>VVV.uovirtual.co%.%B>%oodl 7ttp?>>VVV .uovirtual.co%.%B>%oodle>lecturas>ad%on1>+.pd e>lecturas>ad%on1>+.pd
•
•
7ttp?>>VVV.buenastareas.co%>ensa)os>!asoN0racticoN/eN0laneacionN 7ttp?>>VVV.buenastareas.co%>ensa)os>! asoN0racticoN/eN0laneacionN inanciera>4#+212#.7t%l 7ttp?>>VVV.dspace.ups.edu.ec>bitstrea%>1234#'+ 7ttp?>>VVV.dspace.ups.edu.ec>bitstrea%> 1234#'+->4-2>21>!o ->4-2>21>!onclus nclus ionesG2)G2Ceco%endaciones.pd
2'