DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO
PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 – 2021
Puno, noviembre noviembre de 2007 2007
PUNO - PERU
1
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
CONTENIDO 2
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
RESUMEN EJECUTIVO I
INTRODUCCION
II
DEFINICION DEL SECTOR AGRARIO
III III
SITU SITUAC ACIO ION N GENE GENERA RALL DEL DEL SECT SECTOR OR AGRA AGRARI RIO O EN EN LA REGI REGION ON PUNO PUNO 3.1. 3.1.
3.2. 3.2. 3.3. .3. 3.4. 3.4.
3.5. 3.5.
VBP
3.6. .6.
3.7. 3.7. IV. IV.
Caract Cara cter eriz izac ació ión n Gene Genera rall 3.1.1. 3.1.1. Ubica Ubicació ción n 3.1.2. 3.1.2. Límite Límitess 3.1.3. 3.1.3. Poblac Población ión 3.1.4. 3.1.4. Indicado Indicadores res de Desarro Desarrollo llo Humano 3.1.5. 3.1.5. Vías Vías de Acceso Acceso Recu Re curs rsos os Nat Natur ural ales es y Med Medio io Amb Ambie ient nte e Rec ecur urssos Híd Hídrrico icos Supe Superf rfic icie ie Agr Agrop opec ecua uari ria a 3.4.1. 3.4.1. Capacida Capacidad d de Uso de las Tierra Tierrass 3.4.2. Estructura y Tenencia Tenencia de la Propiedad Agraria 3.4.3. Seguridad Jurídica de la Propiedad Propiedad Rural Rural 3.4.4. Proceso de de Titulación Titulación de Predios Rústicos Rústicos Evalua Evaluació ción n de Princ Principa ipales les Indica Indicador dores es 3.5.1. 3.5.1. Indicado Indicadores res Económicos Económicos a. PBI b. Producci Producción ón Agropecu Agropecuaria aria Regional Regional - Producción Pecuaria - Producción Producción Agrícola - Valor Bruto de de la Producción Producción del Sector Agrario Agrario 3.5.2. 3.5.2. Indicado Indicadores res Sociales Sociales a. P.E.A. del Sector Agrario b. Evaluación Rural c. Pobr Po brez eza a Ru Rural ral y Seg Segurida idad Alim Alimen enta tari ria a d. Disp Dispon onib ibil ilid idad ad y acc acces eso o de de ali alime ment ntos os de una una fami famili lia a rural Consumo de calorías Consumo de Proteínas Servi erviccios ios Ag Agrar rarios ios 3.6.1. 3.6.1. Crédito Crédito Agrario Agrario 3.6.2. 3.6.2. Comercia Comercializa lización ción y Precios Precios 3.6.3. 3.6.3. Organiza Organización ción Rural Rural 3.6.4. 3.6.4. Capacita Capacitación ción y Asistencia Asistencia Técnica Técnica 3.6.5. Investigación y Transferencia Transferencia de Tecnología Tecnología 3.6.6. 3.6.6. Sanidad Sanidad Agraria Agraria 3.6.7. 3.6.7. Maquinar Maquinaria ia Agrícol Agrícola a Preven Prevenció ción n de de Daños Daños por Desas Desastre tress Na Natur turale aless
POSI POSICI CION ONA AMIENT IENTO O ESTR ESTRA ATEGIC EGICO O 4.1. 4.2.
Visión y Misión Valores 3
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
V.
ANALISIS FOD FODA A DE DEL SE SECTOR AG AGRARIO 5.1. Fortalezas 5.2. Debilidades 5.3. Oportunidades 5.4. Amenazas
VI. VI.
DESP DESPLI LIEG EGUE UE DE OBJE OBJETI TIVO VOS S DE DE LA LA INST INSTIT ITUC UCIO ION N 6.1. .1. 6.2. 6.2. 6.3.
VII.
Area eass Es Estra tratég tégicas icas Obje Objeti tivo voss Est Estra raté tégi gico coss Estrategias
PROGRAMAS Y PR PROYECTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Programa Desarrollo Agrícola Programa Desarrollo Pecuario Prog Progra rama ma de R Rec ecur urso soss Nat Natur ural ales es y Med Medio io Ambi Ambien ente te Programa Financiero Programa de Prevención Pro Progra grama de de In Institu tituccion ionalid alida ad Ag Agrar raria Pro Progra grama de de Tr Transfe nsferrenci encia a de de Tec Tecn nolog ología ía
VIII. OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LOS PROYECTOS SEGÚN PROGRAMAS PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS 8.1. 8.1.
8.2. 8.2.
8.3. 8.3. 8.4. .4. 8.5. 8.5.
8.6. 8.6. 8.7. 8.7.
Prog Progra rama ma Desa Desarr rrol ollo lo Agrí Agríco cola la 8.1.1. 8.1.1. Sub Programa Programa Cultivos Cultivos Andinos Andinos 1. Proyecto Cañihua 2. Proyecto Haba 3. Proyecto Papa Industrial 8.1.2. 8.1.2. Sub Programa Programa Cultivos Cultivos Tropicales Tropicales 1. Proyecto Cítricos 2. Proyecto Piña 3. Proyecto Café 4. Proyecto Cultivos Tropicales Prog Progra rama ma Desa Desarr rrol ollo lo Pe Pecu cuar ario io 8.2.1. 8.2.1. Sub Programa Programa Ganadero Ganadero : Vacun Vacunos os 8.2.2. Sub Programa Ganadero : Camélidos 8.2.3. 8.2.3. Sub Programa Programa Ganadero Ganadero : Ovino Ovinoss 8.2.4. Sub Programa Ganadero : Animales Menores 8.2.5. 8.2.5. Proyec Proyecto to Cuy Progra Programa ma Recu Recurso rsoss Na Natur turale aless y Medi Medio o Ambie Ambiente nte 8.3.1. Sub Programa Programa de Recursos Recursos Hídricos 8.3.2. Sub Programa Programa Forestación Forestación y Agro Silvicultura Silvicultura Pro Progra grama Financ nancie ierro Prog Progra rama ma de Pre Preve venc nció ión n 8.5.1. 8.5.1. Sub Program Programa a de Prevención Prevención 8.5.2. 8.5.2. Sub Program Programa a de Emergenci Emergencia a 8.5.3. 8.5.3. Sub Programa Programa de Rehabilita Rehabilitación ción Progra Programa ma de Instit Instituc ucion ionali alidad dad Agrar Agraria ia Progra Programa ma de Transf Transfere erenci ncia a de de Tecn Tecnolo ología gía 4
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
8.7.1. 8.7.1. Sub Program Programa a de Investigació Investigación n 8.7.2. Sub Programa de Transferencia Transferencia Tecnológica IX.
ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
La actualización del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario 2007 – 2021, ha sido sido valida validado do en varios varios taller talleres es partic participa ipativ tivos os con la concu concurre rrenci ncia a de organiza organizacion ciones es de producto productores, res, ONGs, ONGs, OPDs, Proyectos Proyectos del sector sector Agrario, Agrario, Personal técnico de las Municipalidades Rurales, Técnicos y Profesionales de la Direcc Dirección ión Region Regional al Agrar Agraria, ia, de las Agenc Agencias ias Agrar Agrarias ias,, así como como de otros otros sectores e independientes independientes involucrados involucrados en el sector Agrario; Agrario; surgió como una una necesidad de homogenizar los horizontes de planeamiento en base al nuevo contexto político y social del País, como el cambio de un nuevo gobierno nacional, regional y local, así mismo nuevos escenarios como el proceso de descentralización descentralización y transferencia de funciones, nuevos lineamientos de política nac nacion ional y reg regiona ional, l, la inter ntero oceá eán nica ica, la firm irma del del TLC, y acuer cuerdo doss intern internac acion ionale aless con otros otros paíse paísess en un mundo mundo global globaliz izado ado exigen exigente te en la competitividad agraria. VISION.- Sector Agrario tecnificado, con productores competitivos organizados empresarialmente, empresarialmente, instituciones públicas públicas y privadas privadas con capacidad de gestión gestión y debida debidamen mente te artic articula ulados dos;; reconoc reconocida ida por por la produc producció ción n de alime alimento ntoss orgánicos, inocuos inocuos y de calidad, que garantice garantice la seguridad seguridad alimentaria y con inserción al mercado en el marco del desarrollo rural sostenible. MISIÓN.- Somos Somos el sec sector tor produc productiv tivo o que que Impuls Impulsa a el Desar Desarrol rollo lo Agrar Agrario io Region Regional al soste sostenib nible, le, en forma forma plani planific ficada ada y concer concertad tada a para para la segur segurida idad d alim alimen enta tari ria, a, la agro agroin indu dust stri ria a y el me merc rcad ado, o, con con prod produc ucto toss de ca cali lida dad; d; generando empleo productivo para mejorar la calidad de vida de la población. VALORES: Honestidad, Identidad, Voluntad de Cambio y Solidaridad ANALISIS FODA FORTALEZAS 1. Diversid Diversidad ad de ecos ecosistem istemas, as, especies especies y recursos recursos genéticos genéticos adaptado adaptadoss a la zona. 2. Existencia de productos productos andinos con bondades bondades nutritivas nutritivas y medicinales. medicinales. 3. Disponib Disponibilid ilidad ad de profesiona profesionales les y técnicos técnicos en la Región Región para el desarrollo desarrollo agrario sostenible. 4. Primeros Primeros en producció producción n a nivel naciona nacionall de: camélidos camélidos sudamerica sudamericanos, nos, ovinos, papa, quinua quinua y cañihua. 5. Existenci Existencia a de recurso recursoss hídricos hídricos e infraest infraestruct ructura ura de riego. riego. 6. Producto Productores res con experiencia experiencia y conocimie conocimientos ntos en tecnología tecnología andina. andina. 7. Creciente participación participación de la mujer mujer en organizaciones organizaciones productivas. productivas. 8. Pred Predis ispo posi sici ción ón de los los prod produc ucto tore ress a la inno innova vaci ción ón y adap adapta taci ción ón de tecnologías. 9. Disponib Disponibilid ilidad ad de Centro Centross Superior Superiores es de educación educación y capacitac capacitación ión con con especialidad agraria. 5
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
10. Existencia de ventajas comparativas de productos estratégicos para la exportación: fibra, lana, café y quinua. 11. Disponibilida Disponibilidad d de áreas extensas extensas de de praderas naturales 12. Disponibilidad de materia prima para la artesanía. DEBILIDADES 1. Bajo Bajoss nivel iveles es de prod produc ucci ción ón,, prod produc ucti tivi vida dad d y rent rentab abil ilid idad ad 2. Débi Débill org organ aniz izac ació ión n de de pro produ duct ctor ores es co con n car carác ácte terr emp empre resa sari rial al.. 3. Lim Limitad itada a exis existe tenc ncia ia de líde lídere ress agra agrari rios os co con n visi visión ón em empr pres esar aria ial. l. 4. Débi ébil int integr egrac ació ión n y con conce cerrtac tación ión en entre tre ins insttituc itucio ion nes públ ública icas – privadas y organizaciones organizaciones de productores. productores. Exce Excesi siva va parc parcel elac ació ión n de tier tierra rass co con n inci incide denc ncia ia en la zona zona 5. circunlacustre. 6. Deficientes estrategias de comercialización de productos agropecuarios. 7. Estrategias inadecuadas en el funcionamiento de las cadenas productivas. 8. Insuficiente logística de las instituciones, instituciones, para para el desarrollo desarrollo de programas programas de capacitación y asistencia técnica. 9. Limitada infraestructura de producción, conservación y comercialización. 10. 10. Lim Limitad itada a info inform rmac ació ión n y difu difusi sión ón sob sobre re est estud udio ioss de mer merca cado do de de productos agropecuarios. 11. Inadecuad Inadecuada a gestión, gestión, manejo y uso del recurso recurso hídrico, hídrico, suelo y praderas naturales; y deterioro del medio ambiente. 12. 12. Alta Alta inci incide denc ncia ia de plag plagas as y enf enfer erme meda dade dess en en san sanid idad ad agra agrari ria. a. 13. 13. Defi Defici cien ente te sane saneam amie ient nto o físi físico co lega legall de la tier tierra ra.. 14. 14. Defi Defici cien ente te ca cali lida dad d y uni unifo form rmid idad ad de los los prod produc ucto toss agr agrop opec ecua uari rios os 15. 15. Lim Limitad itada a inv inver ersi sión ón públ públic ica a y priv privad ada a en en la la reg regió ión. n. 16. Escaso conocimiento y difusión de buenas practicas agropecuarias agropecuarias y de manufactura, tendientes a lograr su trazabilidad. 17. 17. Defi Defici cien ente te dire direcc ccio iona nali lida dad d y difu difusi sión ón de la inve invest stig igac ació ión n agrar agraria ia de acuerdo a las exigencias del mercado. 18. Depredación de Recursos Forestales maderables y no maderables en selva y ceja de selva. 19. 19. Desc Descon onoc ocim imie ient nto o de de m mec ecan anis ismo moss d de e acc acces eso o al al cré crédi dito to.. 20.Def 20.Defici icient ente e distri distribuc bución ión del presup presupues uesto to del Gobier Gobierno no Region Regional al para para proyectos de inversión del sector agrario. 21.Insuficiente disponibilidad del servicio de energía eléctrica para generar valor agregado. 22.Defi 22.Deficie ciente nte capac capacida idad d tecnol tecnológi ógica ca para para contra contrarre rresta starr los fenóm fenómeno enoss clima climatol tológi ógicos cos advers adversos os (helad (heladas as,, grani granizad zadas as,, sequía sequías, s, verani veranillo llos, s, inundaciones, inundaciones, etc.). OPORTUNIDADES 1. Creciente innovación tecnológica agraria (biotecnología), informática informática y cibernética en el mundo. 2. Acceso de los productores organizados en el proceso del presupuesto participativo. 6
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
3. Disposición de los Gobiernos locales para la invers ersión en el Desarrollo del Agro. 4. Disponibilidad de fuentes de financiamiento interno y de Cooper Coo perac ación ión Técnic Técnica a Intern Internac acion ional al para para proyec proyectos tos agrope agropecua cuario rioss y medio ambientales. 5. Creciente demanda nacional e internacional de productos agrícolas y pecuarios ecológicos. 6. Incr Increm emen ento to de la dema demand nda a del del ec ecot otur uris ismo mo y turi turism smo o viv viven enci cial al . 7. Existencia de vías de comunicación interdepartamental asfaltadas e interp interpro rovin vincia ciall asfal asfaltad tadas as y afirm afirmada adass en condic condicion iones es ace acepta ptable bles; s; Construcción Construcción de la carretera interoceánica. interoceánica. 8. Real Re aliz izac ació ión n de fer feria iass agro agrope pecu cuar aria iass a nive nivell dist distri rita tal, l, regi region onal al,, nacional e internacional. internacional. 9. Decisión política de apoyar las exp exportaciones de productos agropecuarios. 10. Exis xistenc encia de progra ogram mas social ciales es que que dem eman anda dan n produ roducctos tos agropecuarios andinos. AMENAZAS 1. Asignaci Asignación ón del presupue presupuesto sto del Gobierno Gobierno Nacion Nacional al a favor de las OPDs y proyectos especiales. 2. Politiza Politización ción del sector sector agrari agrario o a nivel regional regional y nacional nacional.. Política icass desfav desfavor orabl ables es del del Gobier Gobierno no Centra Centrall para para el desarr desarroll ollo o de la 3. Polít Región. 4. Duplicid Duplicidad ad de funciones funciones y actividade actividadess de entidades entidades públicas públicas y privadas privadas del Sector Agrario. 5. Sali Salida da lega legall e ileg ilegal al (con (contr trab aban ando do)) de los los me mejo jore ress repr reprod oduc ucto tore ress de camélidos sudamericanos sudamericanos (alpacas y llamas) al exterior. 6. Condicio Condiciones nes desfavor desfavorables ables de negociac negociación ión para la inserció inserción n en el ALCA, MERCOSUR, TLC y el acuerdo binacional para los productores de la Región de Puno. 7. Res Restri tricci ccione oness en la dispon disponib ibili ilidad dad del recurs recurso o hídri hídrico co en el futur futuro, o, por cambio climático de la Tierra. 8. Contamin Contaminació ación n de los ríos de la Vertiente Vertiente del Lago Lago Titicaca Titicaca,, vertiente vertiente del Atlantic Atlantico o y medio ambiente ambiente,, en las zonas aledañas aledañas de explotaci explotación ón minera. 9. Po Polí líti tica cass de créd crédit ito o agra agrari rio o desfa esfavo vora rabl bles es para para el ac acce ceso so de los los productores. 10.Existencia de fenómenos climatológicos climatológicos adversos. 11.Em 11.Empr pres esas as tran transn snac acio iona nale less que que pate patent ntan an recu recurs rsos os fito fitoge gené néti tico coss y zoogenéticos de la Región. AREAS ESTRATEGICAS •
INSTITUCIONALIDAD
•
PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD
•
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
•
GESTION DE RIESGOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
7
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
1.- Fortalec instituci uciona onalid lidad ad en el Sector Sector Agrari Agrario, o, co Fortalecer er la instit con n la participa participación ción activa activa y concertad concertada a de los producto productores, res, instituc instituciones iones públicas y privadas 2.- Increm producció ción, n, produc productiv tivida idad, d, rentab rentabili ilidad dad y Increment entar ar la produc competitividad de los productos productos agropecuarios agropecuarios de la región, región, en el sostenible. marco de un desarrollo rural sostenible. 3.3.- Prom uso raci racion ona al de los recu recurrsos sos natu natura rale les s Promov over er el uso protección del medio ambiente y la biodiversidad.
y
4.- Implem gestión n de riesgo riesgos, s, en el Implement entar ar un sis sistem tema a integr integral al de gestió sistem sis tema a produc productiv tivo o ante ante la prese presenc ncia ia de los desast desastres res natura naturales les,, priorizando la seguridad alimentaria de la población regional. PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS 1. PROGRAM PROGRAMA A DESARROLL DESARROLLO O AGRICOLA AGRICOLA:: • SUB PROGR OGRAMA CULT ULTIVOS IVOS ANDIN NDINOS OS:: CAÑI CAÑIHU HUA. A. QUIN QUINUA UA.. HABA, PAPA. • SUB PROGR PROGRAM AMA A CULTIVO CULTIVOS S TROPICA TROPICALE LES: S: CITRIC CITRICOS, OS, PIÑA, PIÑA, CAFÉ CAFÉ Y CULTIVOS DE DE INNOVACIÓN 2. PROGRAM PROGRAMA A DESARROLL DESARROLLO O PECUARIO PECUARIO:: • SUB PROG PROGRA RAMA MA DE DES DESARR ARROLL OLLO O GANADE GANADERO: RO: VACU VACUNOS NOS • SUB PROGR PROGRAM AMA A DE DESARR DESARROLL OLLO O GANADER GANADERO: O: CAMELI CAMELIDOS DOS • SUB PROG PROGRA RAMA MA DE DES DESARR ARROLL OLLO O GANADE GANADERO: RO: OVIN OVINOS OS • SUB PROG PROGR RAMA AMA DE DESAR ESARR ROLL OLLO GAN GANADER ADERO: O: ANIM ANIMA ALES MENORES (CUYES) 3. PROGRAMA PROGRAMA RECURSOS RECURSOS NATURALE NATURALES S Y MEDIO MEDIO AMBIENTE: AMBIENTE: • SUB PROG PROGRA RAMA MA SEGUR SEGURIDA IDAD D JURIDI JURIDICA CA DE LA LA TIERR TIERRA A • SUBPRO SUBPROGR GRAMA AMA DE RECUR RECURSOS SOS HIDRIC HIDRICOS OS • SUBPRO SUBPROGR GRAMA AMA DE FORES FORESTAC TACION ION Y AGROSI AGROSILVI LVICUL CULTUR TURA A 4. PROGRAM PROGRAMA A FINANC FINANCIER IERO O 5. PROGRAM PROGRAMA A DE PREVENC PREVENCIÓN IÓN • SUB SUB PRO PROGR GRAM AMA A DE DE PREV PREVEN ENCI CION ON • SUB SUB PRO PROGR GRAM AMA A DE DE EME EMERG RGEN ENCI CIA A • SUB SUB PROG PROGRA RAMA MA DE DE REHA REHABI BILI LITA TACI CIÓN ÓN 6. PROGRAMA PROGRAMA DE INSTITUCIONAL INSTITUCIONALIDAD IDAD AGRARIA AGRARIA • SUB PROGR PROGRAM AMA A DE FORTALE FORTALECIM CIMIEN IENTO TO DE CAPACI CAPACIDA DADES DES.. 7. PROGRAMA PROGRAMA DE DE TRANSFEREN TRANSFERENCIA CIA DE DE TECNOLOG TECNOLOGÍA ÍA • INVESTIGACION • TR TRAN ANSF SFER EREN ENCI CIA A TEC TECNO NOLÓ LÓGI GICA CA
8
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
I. INTRODUCCION
Plan Estrat Estratégic égico o Con Co n el pres presen ente te docu docume ment nto o deno denomi mina nado do “Plan Regi Region onal al del del Sect Sector or Agra Agrari rio o para para la Regi Región ón de Puno Puno para para el espacio temporal 2007 - 2021”, se cumple con la exigencia de los actores sociales del Sector Agrario, por actualizar el Plan de acuerdo al nuevo nuevo entorn entorno o en el que se desenv desenvuel uelve ve la activ activida idad d agrope agropecua cuaria ria regional, en el marco de la globalización de la economía mundial y el proceso de descentralización del país. La conducción del proceso de formulación estuvo a cargo de la Dirección Regional Agraria Puno por intermed intermedio io de la Oficina Oficina de Planificac Planificación ión Agraria Agraria y de acuerdo acuerdo a los lineamientos lineamientos del sector agrario y a la metodología establecida. Para la sistematización del documento, se ha tomado en cuenta como base el trabajo realizado en los años anteriores a nivel regional y de Agencias Agrarias; habiéndose habiéndose convocado a todos los actores sociales para su participación en diferentes talleres de trabajo, para su revisión y propuestas propuestas de actualización. actualización. Los Los taller talleres es de trabaj trabajo o de Actual Actualiza izació ción n del Plan Plan Estra Estratég tégico ico Regional del sector Agrario 2007– 2021 fueron desarrolladas bajo un esquema de trabajo participativo, con la opinión y aportes de todos (Age (Agenc ncia iass Agra Agrari rias as,, OPDs OPDs,, Proy Proyec ecto toss es espe peci cial ales es,, Asoc Asocia iaci cion ones es de produ producto ctores res y demás demás entida entidades des involu involucr crada adass en el sec sector tor), ), dichos dichos talleres de trabajo se realizaron los días 8 - 9 de febrero, 4 de abril y 14 15 de julio a los que asistieron un promedio de 100 representantes por even evento to,, quie quiene ness dura durant nte e los los even evento toss efec efectu tuar aron on un anál anális isis is de la problemá problemática tica agraria agraria resumido resumido en un FODA, FODA, expusiero expusieron n hacia hacia donde donde debem ebemos os de ir, ir, que que se expr expres esa a en la Misió isión, n, Visi Visión ón y Obje Objeti tivo vos, s, fina finalm lmen ente te se logr logró ó iden identi tifi fica carr prog progra rama mass y proy proyec ecto tos, s, con con cuya cuya ejecución se pretende lograr los objetivos propuestos. propuestos. El propósito del plan es lograr que el sector agrario sea sostenible, rentable y competitivo, haciendo uso racional de los recursos naturales, pres eser erva vand ndo o el medio edio am amb bient iente e y apr aprovec ovecha han ndo las las vent ventaj ajas as compara comparativas tivas,, comprome comprometiend tiendo o la particip participació ación n de todos todos los agentes agentes agrarios en la ejecución de las acciones que les corresponde. corresponde. En un brev breve e resum esumen en de su cont conten enid ido, o, en los los 3 prim primer eros os capítulos, se parte de la definición de lo que significa en forma amplia el Sector Agrario; del mismo modo, un breve diagnóstico en el ámbito regional del sector agrario, agrario, con información estadística, estadística, que permite permite identificar el potencial y la problemática agraria; en el capítulo IV, se estratégico, es decir, la Visión Visión,, la inclu incluye ye el posicionamiento estratégico, Misión y los Valores; Valores; en el capítu FODA; capítulo lo V, se se efectúa efectúa el análisis FODA; Estratégicos, en el capítulo VI, la priorización de Áreas y Objetivos Estratégicos, proyectos, los mismos con su respectivo despliegue de programas y proyectos, que han sido desarrollados a nivel del árbol de problemas, objetivos y la matriz de planificación para cada una de ellas; a continuación en el resume men n de los los prog progra rama mas, s, sub sub capí ca pítu tulo lo VII, VII, se adju adjunt nta a un resu 9
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
programas y los principales p rincipales proyectos de Inversión Pública para el horizonte de planeamiento que requiere el Sector Agrario.
II. DEFINIC DEFINICIÓN IÓN DEL SECTOR SECTOR AGRARIO AGRARIO Sector Agrari Agrario o Region Regional al co Se enti entien ende de el Sector como mo el co conj njun unto to de instituciones, empresas y personas naturales que realizan actividades relacion relacionadas adas con la agricult agricultura, ura, ganadería ganadería,, apicultur apicultura, a, agroindus agroindustria tria,, fore forest star aría ía (ext (extra racc cció ión n y silv silvic icul ultu tura ra)) agro agro – expo export rtac ació ión n y la come comerc rcia iali liza zaci ción ón de prod produc ucto toss e insu insumo moss agra agrari rios os;; serv servic icio ioss de innovaci innovación ón y transfer transferenci encia a de tecnolog tecnología ía agraria, agraria, sanidad sanidad agraria agraria y titula titulació ción n de tierr tierras as,, conse conserva rvació ción n de suelo sueloss y recurs recursos os natur naturale ales, s, dentro del ámbito de la Región. Referente a las instituciones tenemos en particular:
Las instituciones públicas como: Gobierno Regional, Dirección Regi Re gion onal al Agra Agrari ria, a, OPDs OPDs y Proy Proyec ecto toss del del MINA MINAG, G, INAD INADE, E, Municipa Municipalida lidades, des, Universi Universidade dadess que tengan tengan carreras carreras agrarias agrarias,, etc.
Las instit instituci ucion ones es privadas como O ONG NGss, Gr Grem emio ioss de Prod Produc ucto tore res, s, Asoc Asocia iaci cion ones es de Prod Produc ucto tore res, s, Co Comu muni nida dade dess Campesinas y Nativas, Cooperativas Agrarias y de Comercialización, extractores forestales, manejadores de fauna silvestre y áreas naturales protegidas por el Estado, Estado, Empresas Empresas Priv Priva adas das de Pro Produc ducción ión o Comer omercciali ializa zacción, ión, Ent Entida idades des Financieras etc.
En el cuadro siguiente se ilustra las ent entidades de mayor trascendencia en el Sector Agrario de la Región:
INSTITUCIONES PUBLICAS Gobi Gobier erno no Re Regi gion onal al
AMBITO Regi Re gion onal al
Dirección Regional Agraria Regional Puno. Agencias Agrarias Provincial PRONAMACHCS Regional SENASA CONACS
Regional Regional
TEMÁTICA Proy Proyec ecto toss Prod Produc ucti tivo voss y supe superv rvis isón ón de proyectos PIP. Promotor, facilitador y normativo Promotor, facilitador y normativo Infraest. menor de riego, conservación suelos y forestación Sanidad agraria Desarrollo de las actividades vinculadas 10
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
INIA
Regional
INRENA
Regional
PETT
Regional
Municipalidad Municipalidad Provincial
Provincial y distrital Provincial
UNA –PUNO: Fac.Ing. Agronómica, Agroindustrial, Agrícola, Veterinaria y Nutrición Institutos Tecnológicos y Colegios Agropecuarios Agropecuarios FONCODES
Provincial
a los camélidos sudamericanos sudamericanos Investigación y transferencia de tecnológica Manejo y aprovechamiento aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales y medio Ambiente. Levantar, conservar y actualizar el catastro rural jurídico rural jurídico de las las tierras de uso agrario Promotor, infraestructura, ferias. Formación Profesional
Formación Té Técnica
Regional y Infraestructura, Infraestructura, Proyectos sociales y Provincial productivos PRONAA Regional y Asistencia alimentaría, adquisición de Provincial productos SENAMHI Regional y Información meteorológica Provincial INSTITUCIONES PRIVADAS CARE Azángaro, Proyectos sociales y productivos Melgar GLOB GLOBAL AL HUMA HUMANI NITA TARI RIA A Puno Puno,, La Lamp mpa a Adqu Adquis isic ició ión n de alim alimen ento toss de la zona zona CARITAS JULI, PUNO, Azángaro, Ampliación de piso forrajero AYAVIRI Huancané CIRNMA Provincial Producción y transformación quinua ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ASCENPROMUL Cabana Procesadores de quinua CONSORCIO TUNTA El Collao Productores y comercialización de tunta CONSORCIO HABA Yunguyo Producción y comercialización de haba CONSORCIO CHARQUI Azángaro Producción y comercialización de charqui APRODEMA Coata Derivados lácteos ASOC PROD. “LA JOYITA” Atuncolla Derivados lácteos ASPROLACT San Román Derivados lácteos APROAL Carabaya Fibra ACRICAR Regional Fibra SPAR-PUNO Regional Fibra ASOC. DE CRIADORES DE Regional Fibra de vicuña VICUÑA FONGAL – PUNO Regional Crianza de vacunos CECOALP Cojata Comercialización Comercialización de fibra Ananea EMP. MULTIC. EMUCOSA Azángaro Comercialización Comercialización de charqui y chalona R.LTDA. Arapa AGROINA Azángaro Comercialización de charqui y chalona ASOCIACIÓN DE Nuñoa Desarrollo integral de la alpaca 11
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
CRIADORES DE CAMÉLIDOS ANDINOS ACRICANILLA RUMI MAKI
Regional
CONVEAGRO
Regional
III.
Organización reivindicativa de productores Organización de productores del sector agrario.
SITUA SITUACI CIÓN ÓN GENE GENERAL RAL DE LA AGRIC AGRICUL ULTU TURA RA EN LA REGION REGION PUNO
III.1.
CARACTERIZACIÓN GENERAL
3.1.1. Ubicación La Región Puno geográficamente se ubica en el ext extrem remo Sur Sur-Est Este del terr errito itorio peruano, en la Meseta del Collao y a orrillas del Lago Titicaca, aproximadamente entre las las coorden rdena adas das 14º 14º 05’ 05’ y 17º 17º 20’ de Latitud Sur y a los 71º 06’ 57’’ y 68º 48’46’’ de Longit ngitud ud Oe Oesste del meri eridiano iano de Greenwich. Políticamente esta conformada por 13 provincias y 109 distritos, con una ext extens ensión super perficia iciall de 71,9 71,99 99 km2 (Incluye 14.50 km2 de superficie lacustre, que que no inte integr gran an los los dist distri rito toss insu insula lare res: s: Amantaní – Puno y Anapia de la Provincia de Yunguyo y 4996.28 Km2 de Lago 12
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Titicaca) que representa el 5.6% del país y cuenta con una densidad poblacional poblacional de 18.6 hab. / km k m2. Su capital es la cuidad de Puno con una Altitud de 3,827 m.s.n.m. 3.1.2. Límites Sus límites son: por el norte con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios; por el sur con los departamentos de Moquegua y Tacna; por el oeste con los departamentos de Cuzco y Arequipa y por el este con la República de Bolivia. 3.1.3. Población De acuerdo al Censo del año 2005, la población total de la Región fue 1’24 1’245, 5,5 508 (4.8 (4.8% % del terr erritor itorio io nac nacion ional)* al)*,, siend endo el quin uinto depart departam ament ento o má máss poblad poblado o despué despuéss de Lima, Lima, Piura, Piura, la libert libertad ad y Cajam Caj amarc arca, a, con una tasa tasa de crecimi crecimient ento o de 1.2% duran durante te 2000 – 2 2005, con una densidad de 18.6 habitantes por km ; una población rural rural de 656,707 656,707 equiva equivale le el 52.73% 52.73% y la poblac población ión urban urbana a es de . 588,801 que corresponde al 47.27%, La provincia mas poblada es San Román Román con 236,315 236,315 habitant habitantes es (89.95% (89.95% urbana y 10.05% 10.05% rural) y la Provincia menos poblada poblada es Moho con con 28,149 habitantes, cabe indicar indicar que que la provin provincia cia con con ma mayor yor poblac población ión rural rural es Azánga Azángaro ro 101,10 101,109 9 habitantes que representa el 74.06 de la población provincia. provincia. En cuanto a distritos en el 2005, el distrito de Acora después de Puno cuenta con el mayor número de población de 29,083 habitantes y el distrito de San Antonio de Esquilache Esquilache con con el menor población población de 1613 Habitantes. 3.1.4. Indicadores de Desarrollo Humano Según el PNUD – Informe sobre desarrollo humano 2005, afirma que todos los países se clasifican según su IDH en tres grupos: "desarrollo humano alto" (IDH 0,800 á 1), "desarrollo humano medio" (IDH 0,500 á 0,799), "desarrollo humano humano bajo" (IDH 0 á 0,499). El índice de desarrollo humano regional para el año 2005 que fue de 0.5468 (18vo. Del ranking IDH; no mostró un avance, en comparación al año 2003. Este índice en el año 2005, califica a la Región en general en un rango de desarrollo humano humano medio bajo.
CUADRO Nº 01 INDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA LA REGION PUNO PERIODO 2003-2005
13
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Indice de Desarrollo Humano 2003
2005
Total
Ranking
Total
Ranking
IDH Esperanza de vida al Nacer
0.55
16
0. 0.5468
18
(años)
66.5
22
65.1
22
80.5
20
87.4
16
84.2
13
87
15
227
14
244.1
13
Alfabetism Alfabetismo o (%) Logro Educativo Ingreso Familiar Per Cápita (soles/mes)
FUENTE: PNUD - informe IDH del 2003-2005 CUADRO Nº 02 PUNO: POBLACION, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN PROVINCIAS AÑO : 2005 POBLACI SUPERFI ON CIE DENSIDAD Nº DE POBLACIO DISTRIT PROVINCIA TOTAL (Km2) NAL OS % (Hab/Km2 Població ) n Puno 222,897 6,494.76 34.3 15 17.90 Azángaro 136,523 4,970.01 27.5 15 10.96 12,266.4 Carabaya 66,316 0 5.4 10 5.32 Chucuito 110,083 3,978.13 27.7 7 8.84 El Collao 76,749 5,600.51 13.7 5 6.16 Huancané 74,542 2,805.85 26.6 8 5.98 Lampa 48,239 5,791.73 8.3 10 3.87 Melgar 84,739 6,446.85 13.1 9 6.80 Moho 28,149 1,005.25 28.0 4 2.26 San A. De Putina 44,853 3,207.38 14.0 5 3.60 San Román 236,315 2,277.63 103.8 4 18.97 11,862.4 Sandia 65,431 1 5.5 10 5.25 Yunguyo 50,672 290.21 174.6 7 4.07 1,245,5 66,997. TOTAL 08 12 18.6 10 9 10 0 FUENTE: INEI, MINEDU, MINAG-DGIA 3.1.5. Vías de acceso: 14
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
La Región Puno, según cifras del INEI (2004) y la oficina de transporte de la Región, cuenta con una red vial de 5,082.35 km. de longitud representando representando el 6.48% del total a nivel nacional. Haciendo Haciendo una clasific clasificació ación n de las vías de acceso acceso según su grado de accesibilidad vial, se tiene que el 7% es muy difícil, el 26% difícil y el 75% accesible. CUADRO N° 03 RED VIAL POR TIPO Y SUPERFICIE DE RODADURA DE LA REGION PUNO - 2005 Tipo de Superficie SISTEMA TOTA Sin Trocha DE RED L Asfalt Afirm Afirm Carroza VIAL (Km.) % ado % ado % ar % ble % Red Vial 1,258. 24.7 503.3 77.7 522.8 36.6 195.3 32.6 Nacional 45 6 1 9 3 4 1 3 37.00 1.54 Red Vial Departam 1,200. 23.6 102.8 15.9 852.0 59.7 14.3 ental 28 2 6 0 0 1 85.57 0 159.85 6.63 Red Vial 2,623. 51.6 317.6 53.0 2,213.2 91.8 Vecinal 62 2 40.80 6.31 52.00 3.64 0 7 2 3 5,082. 100. 646.9 100. 1,426. 100. 598.4 100. 2,410.0 100. Total 35 00 7 00 83 00 8 00 7 00 12.7 28.0 11.7 47.4 % 3 7 8 2 Fuente Fuente:: Direcc Dirección ión de Transp Transport ortes es de Puno. Puno. Ofic. Ofic. De planif planifica icació ción n y presupuesto; presupuesto; Ofic. Técnica Diagrama Vial Departamental - Inventario Vial 2002-2004 Del total de caminos; el sistema vial asfaltado cuenta con 647 Km., el 13% de las vías regionales y el 6 % del nacional. Esto significa que de cada 1000 metros de camino sólo 127 metros son asfaltados, a lo que hay que agregar que estas carreteras presentan fuertes deficiencia a raíz de la falta de mantenimiento; la mayoría ha perdido el lastrado y/o el afirmado original. La red vial regional sin afirmar presenta mayores deficiencias que las anteriores e incluso en época época de lluvia se agrava agrava más su estado. estado. Casi la mitad de los caminos, 2,410 Km., el 47.42% de la red regional, son trochas carrozables. 3.2. RECURSOS NATURALES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE AMBIENTE La Región Puno cuenta con una diversidad de ecosistemas muy ricos en biodiversidad, es por ello que en su territorio se han establecido diversas áreas de protección a fin de conservar y/o manejar dichos espacios respetando el medio ambiente. En el año 2005, el INRENA registra las siguientes Áreas de Naturales Protegidas en el ámbito de la región Puno:
15
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
•
•
•
Parque Nacional Bahuaja – Sonene, reconocido el año 2000. Es un parque compartido con la región de Madre de Dios y posee una extensión de 1’091,416 Ha. Reserva Nacional del Titicaca, reconocida en 1978. Posee una extensión de 36,180 Ha. Actualmente se encuentra amenazado por los altos índices de contaminación que presenta el Lago. Zona Zona Res Reserv ervada ada Aymar Aymara a Lupaca Lupaca,, recono reconocid cida a en 1996. 1996. Esta Esta localizada al extremo sur de la Región y tiene un extensión de 100,000 Ha.
La contaminación del medio ambiente de la región es creciente sobre todo de los afluentes afluentes del Lago Lago Titicaca, que viene siendo contaminada contaminada por los relaves mineros mineros y por excretas. excretas. Contaminación del Río Ramis El desarrollo de la actividad minera-aurífera minera-aurífera con empleo de maquinaria pesada, en las márgenes del río Ramis, en los alrededores de las loca locali lida dade dess de Anan Ananea ea,, La Rinc Rincon onad ada a y zona zonass aled aledañ añas as vien viene e generando generando la afectaci afectación ón de los condicio condiciones nes naturales naturales de los suelos, suelos, aguas y paisaje existentes en la parte alta de la cuenca, debido a la remoción de suelos y la elevada cantidad de agua para separación del mineral por gravedad, así como el potencial uso de insumos químicos para para el trat tratam amie ient nto o del del mine minera ral, l, con con los los cons consec ecue uent ntes es efec efecto toss adversos en las partes media y baja de la cuenca.. El problema mas grave, a la vista, se origina por la remoción de tierra y escombros que se realiza en la zona alta, generando sedimentos finos que van directamente al curso de agua del río Ramis, motivando el transporte de una alta carga de material de arrastre y de suspensión que se traslada traslada hacia las partes partes media y baja de la cuenca, cuenca, llegando a afectar lo campos de cultivo, animales y personas de los alrededores de las localidades de Crucero, San Antón, Asillo, Azángaro. Asimismo, se observa el colapso por colmatación de los canales e infraestructura de rieg riego o que que exis existe ten n en es esta ta zona zona;; obse observ rván ándo dose se la quej queja a de los los pobladores dedicados a esta labor, quienes denuncian afectación de la salud de las personas y animales, debido a la mala calidad de las agua aguass que que son son de uso uso para para bebi bebida da de anim animal ales es y para para cons consum umo o human humano. o. Asimi Asimism smo, o, estos estos sedim sediment entos os arras arrastra trados dos por por el río río Ramis Ramis estarían colmatando el lago, en su desembocadura, con la generación de impactos impactos aún no determi determinado nados. s. Como consec consecuenc uencia ia el Consejo
Nacional Nacional del Ambient Ambiente e (CONAM) (CONAM) ha declarado declarado en emergenc emergencia ia ambiental las áreas de influencia de las actividades mineras en la cuenca del río Ramis
Contaminación de la Bahía Interior de Puno Los niveles críticos que ha alcanzado la contaminación por estar Puno, ciudad capital, a sus orillas es generado por el vertimiento de aguas residuales urbanas: en un 40% de forma directa y aproximadamente un 60% colectado hacia unas lagunas de oxidación, que en realidad tienen problemas de sobrecarga y de esa forma generan también un 16
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
nivel de contaminación en la Bahía. Éste es un problema que se viene acumulando a través de muchos años, muchas décadas y ha generado también que exista un nivel importante de sedimentos en el fondo de la bahía que contribuyen a la descomposición de la columna de agua, problema que se ve agravado por un manto inmenso de lemna. La lemna sp., es la lenteja de agua, una diminuta planta que en presencia de nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo, reacciona el medio ambiente para depurarse y defenderse a través de esta planta; pero su proliferación nociva, cuando acumula densidades hasta de 30 centímetros, impide el paso de los rayos solares y el problema se agrava en lo que es la descomposición, descomposición, tanto de las aguas como de los fondos. Entonces, tiende el lago, tiende la bahía a hacer una bahía muerta, con producción de metanos, de fenoles y de olores fétidos, y eso es una pésima impresión para el turista que llega a Puno y es un factor muy negativo para la calidad de vida de los puneños. Contaminación por la Planta de Cemento de Caracoto Otro de los contaminantes de nuestro medio ambiente es la planta de cemento ubicado en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, cont co ntam amin inan ando do el ec ecos osis iste tema ma de las las loca locali lida dade dess aled aledañ añas as,, por por consiguiente la actividad agrícola y pecuaria de esa zona, viene siendo diezmada por los humos humos que emana la fábrica, igualmente igualmente ocurre ocurre con las fábricas de ladrillos, yeso y asfalto, que se ubican en diferentes ámbitos de la región. Disminución de la flora y fauna silvestre Debido principalmente principalmente a la caza furtiva, la contaminación y destrucción y/o modificación modificación física de de su hábitat, las especies como como vicuña, suri, parih parihuan uana a y otros otros vienen vienen sufri sufriend endo o una intens intensa a depred depredac ación ión por cazadores con fines de subsistencia subsistencia y/o y/o comercialización comercialización.. En la selva, también se produce una depredación de los bosques, debido a la tala indiscriminada indiscriminada de árboles, encontrándose latente el riesgo de extinción de muchas especies entre animales y vegetales, que a falta de una evaluación no están identificados, identificados, ni protegidos.
3.2.1. Zonas Naturales El depa depart rtam amen ento to de Puno Puno esta esta co cons nsti titu tuid ido o por por dive divers rsas as zona zonass ecol ec ológ ógic icas as.. Segú Según n Pulg Pulgar ar Vida Vidal, l, Puno Puno repr repres esen enta ta las las regio egione ness ecológicas de: Circunlacustre, Circunlacustre, Suni, Puna, Janca o cordillera, Rupa rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja. Zona Agro ecológica o Circunlacustre Es una extensión aledaña al Lago Titicaca, con altitudes que oscilas entre los 3,812 m.s.n.m, hasta los 3,900 m.s.n.m. La precipitación pluv pluvia iall tota totall prom promed edio io anua anuall osci oscila la entr entre e 650 650 y 750 750 mm. mm. Y la 17
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
temperatura temperatura promedio anual entre entre 1°C a 15°C. con un periodo periodo libre de heladas de 150 a 180 días. En est esta a zona zona agro agro eco ecológ lógica ica,, existe existen n zonas zonas homogé homogénea neass de producci producción ón donde donde prospera prosperan n cultivos cultivos de pan llevar llevar (papa (papa dulce, dulce, quinua, haba, arveja, tarwi, cereales, hortalizas, oca, olluco, izaño, trigo trigo,, gramín gramíneas eas forra forrajer jeras as y pastos pastos cultiv cultivado ados) s) y crianz crianzas as con predominancia predominancia de vacunos, ovinos y animales menores. b) Zona Agro ecológica Suni (Baja y Alta) Alta ) Su altitud varia desde los 3830 a los 4000 m.s.n.m. entre los lados occi occide dent ntal ales es y orie orient ntal al de am amba bass cord cordil ille lera ras, s, repr repres esen enta ta una una topograf topografía ía relativamen relativamente te plana plana o medianam medianamente ente accidentad accidentada; a; la temper temperatu atura ra promed promedio io anual anual oscil oscila a entre entre –1°C –1°C y 16°C, 16°C, con una una precipitación pluvial total promedio anual de 600 a 850 mm. Y un periodo libre de heladas de 50 a 150 días. días . Se considera como una zona de mayor prosperidad para la ganadería, destacando las especies: vacunos, ovinos y camélidos. c) Zona Agro ecológica Puna (Húmeda y Seca) Su altit ltitu ud var varía des esd de los los 3900 3900 hasta los los 4800 4800 m.s.n .s.n.m .m.. desc descen endi dien endo do por por la lade ladera ra oe oest ste e de la cord cordil ille lera ra occi occide dent ntal al pasando alturas cordilleranas superiores a 5000 m.s.n.m. hasta los 3900 m.s.n.m. del lado este de la cordillera oriental. Se caracteriza por presentar presentar relieve fisiográfico fisiográfico y una topografía muy muy accidentada y heterogénea. El clima reinante es frío y seco, con temperaturas que que oscil oscilan an de -16°C -16°C a 14°C y una precip precipita itació ción n pluvia pluviall total promedio promedio anual anual oscilante oscilante entre entre 500 a 1000 mm. Con un periodo periodo libre de heladas de 30 a 110 días. Las crianzas que se explotan son: Alpacas y Llamas. En las zonas homogéneas de producción se pueden cultivar con limitaciones: papa amarga, cañihua y gramíneas forrajeras. d) Zona Agro Agro ecológica ecológica Janca Janca o Cordiller Cordillera a Zona comprendida entre las altitudes desde los 4500 hasta los 5800 m.s.n.m. de los flancos este y este-oeste de las cordilleras occident occidental al y oriental oriental respectiv respectivamen amente, te, donde donde la agricult agricultura ura de culti cultivos vos ali alimen mentic ticios ios es impra impracti ctica cable ble.. Su rel reliev ieve e es abrupt abrupto o y heterogéneo y con suelos muy erosionados y de escasa vegetación. El clima clima predominan predominante te es muy frío y seco, con con una precipitac precipitación ión pluvial total promedio promedio anual de 600 a 700 mm. mm. Y con temperaturas temperaturas mínimas y máximas promedios anuales que varían entre -20°, - 2ºC a 14.3°C y un periodo libre de heladas de 0 a 20 días. e) Zona Agro ecológica ecológica Selva Alta ó Rupa-r Rupa-rupa upa Zona comprendida entre las altitudes que descienden del lado este de la cordillera oriental desde los 2000 hasta los 500 m.s.n.m. presenta presentando ndo topograf topografías ías ligerame ligeramente nte accidenta accidentadas das cubierta cubierta por abundante vegetación arbustiva y arbórea. En este ámbito el clima es templado templado cálido cálido con temperat temperaturas uras oscilant oscilantes es entre los 12°C 12°C 18
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
hasta los 35°C y una precipitación pluvial total promedio anual de 1500 a 2000 mm. Los cultivos predominantes predominantes son los frutales: frutales: cítricos piña, plátano, plátano, papaya y palto; arroz, café, coca, caña de azúcar, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, amiláceo, yuca, yuca, papa japonesa, japonesa, yacón, yacón, fríjol, fríjol, zapallo, zapallo, roco rocoto to,, ca camo mote te,, ac achi hiot ote, e, arra arraca cach cha a y papa papa dulc dulce. e. Exis Existe te una una explotación pecuaria extensiva, dispersa e incipiente. f) Zona Agro ecológica Selva Baja u Omagua Comprende altitudes altitudes menores menores a 500 m.s.n.m. m.s.n.m. a continuación continuación de la zona zona Rupa upa Rupa upa. Pres Presen enta ta una top topogra ografí fía a sin acciden idente tess sign signif ific icat ativ ivos os hast hasta a la llan llanur ura a am amaz azón ónic ica, a, cubi cubier erta ta por por una una exuberante vegetación tropical. Su clima es cálido tropical, con alta prec precip ipit itac ació ión n pluv pluvia iall que que supe supera ra los los 3000 3000 mm. mm. Te Temp mper erat atur uras as superiores a los 30°C y alta humedad relativa. Esta es una zona casi inexplotada por su inaccesibilidad geográfica y por la falta de promoción. En perspectiva, es una zona con un alto potencial para el desarrollo económico. económico. 3.3 Recursos Hídricos La Región de Puno cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal de agua que circula por el sistema proviene principalmente de aguas aguas super superfic ficial iales, es, de las preci precipit pitaci acione oness pluvia pluviales les,, deshi deshielo eloss de glaciares y nevados, que forman y dan origen a ríos con caudales perm perman anen ente tes. s. Bási Básica came ment nte, e, el sist sistem ema a hidr hidrog ográ ráfi fico co regi region onal al se encuentra conformado por tres hoyas: Titicaca , está constituida por las cuencas hidrográficas • La Hoya del Titicaca, afluentes del Lago Titicaca, éstas nacen de los deshielos y de las precipitaciones precipitaciones pluviales. Las principales cuencas de esta hoya son:
Cuenca del Río Ramis
Cuenca del Río Ilave
Cuenca del Río Coata
Cuenca del Río Huancané
Cuenca del Río Suches
Cuenca del Río Illpa
Cuenca del Río Zapatilla
Cuenca del Río Desaguadero Atlántico , está comprendida por las cuencas de los • La Hoya del Atlántico, ríos:
Cuenca del Río Inambari
Cuenca del Río Tambopata
Cuenca del Río Heath, 19
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
• La Hoya Hidrográfica del Pacífico completa el sistema de agua del departamento, ésta se alimenta principalmente de la cuenca del río Tambo. El Lago Titicaca, el más importante del país, está localizado en el depa depart rtam amen ento to de Puno Puno y es comp compar arti tido do con con Boli Bolivi via. a. Tien Tiene e una una superficie de 8,685 km2 aproximadamente, con una extensión de 176 Km. de largo y de 50 Km. de ancho, situado a 3,812 m.s.n.m.; es el lago navegable más alto del mundo; la superficie que pertenece al lado peruano es de 4,996.28 km2 y representa el 6.9% del territorio de Puno. Además, la región cuenta con más de 350 lagunas; siendo las más importantes: Arapa (133.86 km2), Lagunillas (49.7 km2) y Umayo (29.25 Km2) y 316 ríos. 3.4. SUPERFICIE AGROPECUARIA La clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor (CUM) realizada por la ONERN, en la década del 80, ha servido de base para establ establece ecerr prelim prelimina inarm rment ente e el siguie siguiente nte res resum umen en de las clases clases de tierras existentes: CUADRO Nº 04 PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE SEGÚN SU DE USO DISTRIBUCIÓN 1.- Superficie cultivable a.- Superficie cultivada Riego Secano b.- Superficie en de descanso 2.- Superficie con pastos naturales 3.- Superficie no agrícola a.- Forestal b.- Otras Tierras Superficie total (sin incluir Lago Titicaca) Superficie del Lago Titicaca Superficie de área insular de islas
SUPERFICIE (Has) 33 39 24 239780 13,284 226496 94144 3 49 11 16 2 87 37 82 1417141 1456641 6 69 88 22 499,628 148 Hàs.
% 4.98 3.58 0.20 3.38 1.40 52.12 42.90 21.16 21.74 100
3.4.1. Capacidad de Uso de las Tierras La superficie total de la Región de Puno es de 6`698,822 hectáreas. De es este te tota total, l, el 4.98 4.98% % tien tiene e ca capa paci cida dad d para para cult cultiv ivos os agrí agríco cola lass (transitorios y permanentes); de los cuales el 1.40 % se encuentra en descanso descanso.. Asimismo Asimismo,, el 52.12% corresp corresponde onde a pastos pastos naturales naturales con aptitud aptitud pecuaria; pecuaria; 1,417,141 1,417,141 hectárea hectáreass correspond corresponde e a la superfici superficie e forestal (21.16 %) y el resto corresponde a otras tierras 1,456,641 hectáreas (21.74 %). 20
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
No obstante a la reducida superficie agrícola, debido fundamentalmente a los agentes eólicos e hídricos, se pierde al año alrededor de 1300 Tm. de suelo por Km 2, que es superior al límite tolerable tolerable de erosión (30 Tm/Km Tm/Km2/ 2/ año). año). Otro Otro de los factores factores que provoca la erosión es el sobre pastoreo con ganado ovino principalmente; quien por su selectividad consume sólo las especies más suculentas, impidiendo su natural propagación propagación con el consiguiente empobrecimiento empobrecimiento de las pasturas, disminución de la productividad y de la cobertura vegetal conduciendo a la erosión del suelo y su posterior desertificación. 3.4.2. Estructura y Tenencia de la Propiedad Agraria Existe una alta fragmentación de las unidades agropecuarias, así el 54% corresponden a superficies menores de 3 Ha; 27 % corresponden a superficies entre 3 a 9.9 ha.; 13 % a superficies entre 10 a 49.9 ha. y sólo sólo 6 % a super superfi fici cies es mayo mayore ress de 50 hás. hás. Si suma sumamo moss los dos dos prim primer eros os rang rangos os,, pode podemo moss co conc nclu luir ir que que el 81 % de unid unidad ades es agropecuarias, agropecuarias, poseen poseen menos de 10 ha. Esta situación situación constituye constituye una una gran dificultad para el desarrollo de economías de escala tanto en la compra de insumos como en la producción y la comercialización comercialización de sus productos. 3.4.3. Seguridad Jurídica de la Propiedad Rural R ural Luego Luego del proce proceso so de Reform Reforma a Agrari Agraria, a, la segur segurida idad d jurídi jurídica ca de la propiedad rural constituye un problema medular, motivo por el cual es necesario la agilización del proceso de titulación y saneamiento de la propiedad rural en su totalidad. La seguridad jurídica se consigue con la insc inscri ripc pció ión n en regi regist stro ross públ públic icos os,, en los los últi último moss años años hubo hubo un proc proces eso o fuer fuerte te de parc parcel elac ació ión n de tier tierra rass tant tanto o en las las tier tierra rass adju adjudi dica cada dass a las las ECAS ECAS,, co com mo las las co comu muni nida dade dess ca camp mpes esin inas as,, igualmente el proceso de titulación en parcialidades titulados por el PETT. Mientras no exista un marco jurídico estable de la propiedad de la tierra, continuarán los limitados flujos de inversión en la agricultura. 3.4.4. Proceso de Titulación de Tierras de Predios Rústicos Los avances de los trabajos de Saneamiento Físico Legal de Predios Rurales a nivel de: predios individuales y comunidades campesinas efectuado efectuadoss por OPETT-ER OPETT-ER PUNO, a fin de garantiz garantizar ar la seguridad seguridad del predio predio y se constituy constituyan an en instrumentos instrumentos de AVAL, AVAL, tiene tiene el siguiente siguiente comportamiento. a) A nivel de predios individuales Base Base Le Lega gal: l: Decr Decret eto o Le Legi gisl slat ativ ivo o 667, 667, Le Ley y de Re Regi gist stro ro de Pred Predio ioss Rurales. Los Avances de las titulaciones de los predios individuales reportamos en el cuadro Nº 06. 21
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
CUADRO N° 05 TÍTULOS DE PROPIEDAD ENTREGADOS DESDE 1996 A 2004. TOTAL DE TÍTULOS
TITULOS Individuales
HECTÁREAS
POBLACIÓN BENEFICIADA
43,287 13,665.2673
186,397
POR ENTREGAR AL AL 2005 28,958 10,475.1527 FUENTE: PETT
170,523
b) A nivel de Comunidades Campesinas Base Legal: Decreto Legislativo 24657, Ley de Deslinde y Titulación del Territorio de de las Comunidades Comunidades Campesinas Campesinas CUADRO N° 06 AVANCES DE LA TITULACIÓN A NIVEL DE COMUNIDADES CAMPESINAS TITULOS
HECTAREAS
POBLACION BENEFICIADA
1,008
19'931,269.7147
234,564
41
339,175.8553
4,361
TOTAL DE TITULOS TITULOS
ENTREGADOS DESDE 1996 A JUNIO 2004 POR ENTREGAR AL 2005 FUENTE: PETT
CUADRO N° 07 COMUNIDADES TITULADAS A NIVEL REGIONAL. (AÑO:2006)
Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PROVINCIA Az A zángaro Puno Ch Chuchito El El Collao Huancané Lampa Melgar Carabaya Sandia San Román Yunguyo Moho San Antonio de Putina TOTAL
COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS TITULADAS 280 230 207 155 132 121 129 121 126 108 96 65 77 65 48 46 32 32 36 25 21 21 25 21 51 23 1,260
1,033 22
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
FUENTE: PETT – Marzo 2006 3.5. EVOLUCIÓN DE PRINCIPALES INDICADORES 3.5.1. Indicadores Económicos a) Producto Bruto Interno Regional El PBI de la Región Región Puno está distribu distribuido ido en 10 grandes grandes actividad actividades es econ ec onóm ómic icas as:: Agri Agricu cult ltur ura a Ca Caza za y Silv Silvic icul ultu tura ra,, Pe Pesq sque uerí ría, a, Mine Minerí ría, a, Manufactura, Manufactura, Electricidad y agua, agua, Construcción, Construcción, Comercio, Transporte Transporte y Comunicaciones, Comunicaciones, Restaurantes y Hoteles, Hoteles, Servicios Gubernamentales y otros, cuyos aportes al PBI Regional según información del INEI. Durante el periodo 1994-2001 el comportamiento del sector Agrario en cuanto a su contribución al PBI ha venido fluctuando entre el 13.2 % hasta el 18.1 %, quedando en el segundo lugar después del sector manufacturero; en el año 2000 el aporte del sector ha sido del 18.1 % por ser un año bueno para el sector, la producción alcanzó mejores rendimientos, en ese año se observó el despegue de instalaciones de pastos y forrajes por la promoción al desarrollo pecuario principalmente en vacunos para leche; sin embargo para el año 2001, por los factores de clima clima (veran (veranill illos os,, helada heladas, s, granizad granizada, a, etc), que diezm diezmar aron on los los rendi rendimi mient entos os de los cultivo cultivoss de pan llevar llevar y bajó bajó a un 16.3 %, y el crecimiento crecimiento de la manufactura manufactura y la minería ha tenido más peso.
CUADRO Nº 08 PUNO: EVOLUCION DEL PBI PORCENTUAL POR GRANDES ACTIVIDADES ECONOMICAS (1994 – 2001) ACTIVIDAD 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 ECONOMICA Agricultura, Agricultura, Caza y Silvicultura 16.6 13.2 13.5 14.8 16.4 18.1 16.3 Pesca 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 Minería 10.9 11.3 12.8 12.8 10.4 11.6 11.9 Manufactura 21.9 22 22.9 22.4 23.3 22.2 23.1 Electricidad y Agua 0.2 0.2 0.3 0.7 1.3 4.3 6 Construcción 9.5 12.4 9.1 9.5 10.7 9.2 8.1 Comercio 11.4 11.6 11.7 11.7 10.9 9.9 9.7 Transporte Transporte y Comunicaciones 6.2 6.3 6.8 6.5 6.3 5.9 5.9 Restaurantes Restaurantes y Hoteles 3.9 4 4.1 4.1 4 3.8 3.7 23
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Servicios Gubernamentales Otros Servicios
10.7 10.6 10.8 10.1 9.8 9.3 8.4 8.3 8 7.4 6.8 5.7 100 100 100 100 100 100 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática Informática (INEI)Producto Bruto Bruto Interno por Dptos. Dptos. 1994-2001.
9.4 5.6 100
La partic participa ipació ción n del Sector Sector Agricu Agricultu ltura ra en el Produc Producto to Bruto Bruto Intern Interno o Regional, durante el periodo de 2000 – 2005 se ha incrementado de 18.61% (año 2000) a 19.18% (año 2005), cabe resaltar que en el año 2002 la participación del Sector fue la mas alta con 22%. Como se puede apreciar en el cuadro Nº 09 CUADRO Nº 09 EVOLUCION DEL PBI (%) DE LA REGION PUNO POR SECTORES PERIODO: 2000 – 2005 SECTOR 2 000 20 01 2 00 2 20 03 2 00 4 2005 Servicios 63.98 65.22 63.14 65.79 65.60 66.31 Agricultura 18.61 18.56 21.96 19.60 18.50 19.18 Construcción 10.47 8.83 8.18 9.53 9.79 8.56 Manufactura 3.83 4.09 3.96 4.28 4.55 4.44 Pesca 0.53 0.55 0.69 0.76 1.00 0.91 Minería 2.57 2.74 2.07 0.04 0.56 0.59 TOTAL PBI 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 FUENTE: Elaborado con información de Perú en Números 2006. Estimado por Instituto Cuanto (Basados (Basados en datos de INEI) b) Producción Agropecuaria Regional La actividad agropecuaria es la base fundamental de la economía de la Región de Puno. Durante el año 2006, el desarrollo desarrollo agrícola ha tenido tenido un crecimiento crecimiento del 4% frente frente a la campaña campaña anterior, se presentó una disminución disminución en el sub sector agrícola agrícola frente al mismo periodo periodo del año anterior, debido a la prese presenci ncia a de factor factores es de clima clima (veran (veranill illo, o, helada heladas, s, grani granizad zadas as en sierra y exceso de lluvia con presencia de plagas en ceja de selva) que motivó pérdidas y disminución de rendimientos en la producción de papa, quinua, café y cítricos. - Producción Pecuaria En el año 2006 el Sub Sector Pecuario presento un crecimiento de 3.13%, sustentado en mejores niveles de la producción de leche con un creci crecimie miento nto del 26%, hay una tenden tendencia cia fuerte fuerte a la produc producció ción n de derivados lácteos; para lo cual, se cuenta con el apoyo del Proyecto Pastos Pas tos y Forra Forrajes jes,, ONGs ONGs (CARIT (CARITAS) AS),, Munic Municip ipios ios y otros otros que que vienen vienen promocionando el incremento de instalaciones de pastos y siembra de forrajes. La actividad actividad ganadera ganadera se realiza realiza en el 79% del territor territorio io regional regional.. La ganaderí ganadería a esta hegemon hegemonizada izada por cuatro cuatro especies especies:: vacunos, vacunos, ovinos, ovinos, 24
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
alpacas y llamas, que representan en promedio más del 90% del valor brut bruto o de la prod produc ucci ción ón pecu pecuar aria ia de la Re Regi gión ón,, sin sin em emba barg rgo, o, es esta ta activ activida idad d se encuen encuentra tra estanc estancada ada por un crecim crecimien iento to lento lento y bajos bajos índices de rendimiento. Alpacas, En el año año 2004 2004,, La prod produc ucci ción ón regi region onal al en la espe especi cie e Alpacas, representa el 55% de la producción nacional, el 2do lugar lo ocupa Vacunos, representa el 12% de la producción Arequipa; en la especie Vacunos, Ovinos, naci nacion onal al,, el 2do 2do luga lugarr lo ocup ocupa a Ca Caja jama marc rca; a; en la es espe peci cie e Ovinos, representa el 27% de la producción nacional, el 2do lugar lo ocupa Llamas, representa el 35% de la producción Cuzco Cuzco;; en la especi especie e Llamas, nacional, el 2do lugar lo ocupa Cuzco. Constituyéndose como el área de mayor actividad pecuaria (Cuadro Nº 10) CUADRO Nº 10 Representación Porcentual de la Producción Pecuaria Regional Respecto al Nacional AÑO: 2004 % de la PRODUCC PRODUCC Producción ION ESPECIE ION de las NACIONA PUNO principales L Crianzas. 603,580.0 5,181,173. Vacuno 0 00 11.65% 1,881,150. 3,419,632. Alpacas 00 00 55.01% 422,420.0 1,222,171. Llamas 0 00 34.56% 3,907,100. 14,734,81 Ovinos 00 7.00 26.52% FUENTE: Elaboración con información del Compendio estadístico 2005 INEI – DRA - Dirección de Información Agraria Elaboración: Equipo Técnico OPA
CUADRO Nº 11: REGIÓN PUNO: EVOLUCION DE LA POBLACION PECUARIA 1995 - 2006 AÑOS VACUNOS OVINOS ALPACAS LLAMAS 1995 545,380 3,469,060 1,607,890 323,100 1996 573,540 3,227,750 1,562,730 346,890 1997 574,370 3,785,580 1,531,860 368,190 1998 577,100 3,776,370 1,577,940 368,770 1999 581,720 3,814,130 1,641,060 383,520 2000 584,540 3,850,340 1,712,110 397,700 2001 587,260 3,860,810 1,780,380 409,630 2002 593,120 3,885,130 1,782,850 409,840 2003 598,990 3,896,450 1,832,150 418,240 2004 603,580 3,907,100 1,881,150 422,420 2005 610,630 3,818,830 1,947,830 426,530 2006 617,340 3,870,220 1,990,600 433,880 25
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
FUENTE: Dirección Información Agraria – DRA- Puno Hasta el año 2003 se observa un crecimiento lento, casi lineal en las 4 espe especi cies es:: vacu vacuno nos, s, ovin ovinos os,, alpa alpaca cass y llam llamas as,, sign signif ific ican ando do una descapitalización pecuaria como consecuencia de conflictos sociales de los años 1980 al 1993, sumándose a ello las grandes sequías que se presentaron en los años 1983 y 1995 que provocaron una mortalidad y saca forzada, así mismo la falta de políticas de desarrollo ganadero no permitieron la recuperación del capital pecuario; sin embargo, a partir del del 2004 2004 la es espe peci cie e vacu vacuno noss vien viene e desa desarr rrol ollá lánd ndos ose e orie orient ntad ado o a la producci producción ón láctea láctea y derivados derivados para para ello existe promoció promoción n del sector público agrario (cadenas productivas, productivas, proyectos de pastos y forrajes), de ONGs ONGs y Gobier Gobiernos nos locale locales; s; sin sin em embar bargo go esto esto no es sufic suficien iente te para para alca alcanz nzar ar los los nive nivele less requ requer erid idos os de prod produc ucci ción ón para para sati satisf sfac acer er la demanda interna y externa. En cuanto a la producción de ovinos se observa una descapitalización en el año 2005, debido a que los precios de lana y carne son bajos y no es rentable para el productor prefiriendo orientarse a la crianza de vacunos leche. Los índices productivos de las crianzas más importantes se reporta en el cuadro siguiente:
AÑO
CUADRO Nº 12 EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES PRODUCTIVOS DE LAS PRINCIPALES CRIANZAS DE LA REGIÓN (KG.) VACUNOS OVINOS ALPACAS LLAMAS RDMT RDMT RDMT RDMT RDTO RDTO RDMTO O O RDMTO O O LECHE CARNE LANA CARN CARN CARNE FIBRA FIBRA E E 1.15 123.98 1.70 12.23 1.71 25.63 1.29 34.13 1.25 138.32 1.72 12.81 1.72 26.40 1.35 36.34 1.31 141.47 1.71 12.47 1.72 26.46 1.23 35.76 1.31 140.81 1.71 12.48 1.72 26.58 1.33 37.00 1.41 141.29 1.70 12.38 1.72 26.49 1.30 35.69 1.34 141.27 1.71 12.73 1.72 26.39 1.30 36.01 1.80 139.74 1.75 13.52 1.72 25.92 1.34 36.57 1.84 140.85 1.73 13.08 1.73 25.38 1.38 35.17 2.36 144.12 1.72 13.73 1.73 26.79 1.35 36.08 2.52 144.13 1.73 13.33 1.70 26.34 1.38 35.96 2.85 144.41 1.75 13.43 1.71 26.38 1.36 36.23 3.50 143.64 1.74 13.32 1.72 26.10 1.35 35.46
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Prom ed. 1.83 139.10 1.72 12.88 1.72 26.18 FUENTE: Dirección de Información Agraria –DRA-Puno
1.33
35.75
Del cuadro se deduce que la evolución de los índices productivos de las diferentes crianzas no ha tenido variaciones significativas, situación que demuestra que la actividad pecuaria se encuentra estancada, debido a una serie de factores, siendo la más importante la escasa inversión en el sector agrario. 26
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
- Producción Agrícola La actividad Agrícola se desarrolla sobre una superficie cultivable de 333,924 has. El 94.5 94.56% 6% de las las tier tierra rass agrí agríco cola lass es bajo bajo seca secano no,, lo que que hace hace a la agricultura regional vulnerable a los cambios climáticos. Los suelos son poco profundos, generalmente ácidos y con una capa superficial negra y rica en materia orgánica parcialmente descompuesta, pudiendo ser un excelente suelo agrícola, sin embargo se ve limitado por la altura y las condiciones climáticas rigurosas.
CUADRO Nº 13 Producción de Principales Productos Agrícolas 200 6 (tm) Cebada Grano Quinua
Haba
Papa
Per ú 191,696 30,404 113,886 3,224,174 Pun o 29,706 25,667 10,087 485,574 % 15.5 84.4 8.9 15.1 Fte: Dirección de Información Agraria-DRA-Puno Los principales cultivos de mayor importancia económica regional, por la mayor superficie sembrada, son los siguientes: papa con el 27 % del área cultivada a nivel nivel regional; cebada grano con con el 14%; quinua quinua con el 14 %; cañihua cañihua 3% y haba grano grano con el 5%. Tambié También n ocupan ocupan un lugar importante la avena forrajera con el 25 % y la cebada forrajera con el 9 %. Valor Bruto de la Producción del Sector Agrario - VBP El VBP agropecuario durante los últimos 6 años, valorizado a precios cons consta tant ntes es al año año 1994 1994,, con con rela relaci ción ón al mism mismo o peri period odo o del del año año anterior, tuvo el siguiente comportamiento. comportamiento. CUADRO Nº 14 PUNO: VARIACION PORCENTUAL DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION 2001-2006 a precios constantes del año 1994 VBP Sector Agropecuario
CAMPAÑA AGRICOLA 2000/2 2001/2 2002/ 2003/ 2004/2 2005/2 001 002 2003 2004 005 006
-10.1
30.1
0.04
-5.3
10.5
3.7 27
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Sub Sector Agrícola -16.3 48.1 -0.45 -8.2 14.8 4.0 Sub Sector Pecuario 2.6 0.9 1.19 1.39 1.42 3.13 FUENTE: Dirección de Información Agraria – DRA Puno. En La campaña 2005-2006, en lo que se refiere al sub sector agrícola a disminuido su crecimiento de 14.8% a 4.0%, esto se debe a que dura durant nte e es esta ta ca camp mpañ aña a ha sido sido afec afecta tada da por por el comp compor orta tami mien ento to clim climát átic ico o que que tuvo tuvo una una dist distri ribu buci ción ón anor anorma mall dura durant nte e el peri period odo o vegetativo de los cultivos de consumo humano (tubérculos, cereales y quenopodiáces. Por otro lado en el sub sector pecuario se incrementó su crecimiento de 1.42% a 3.13%, se sustenta en la producción de leche con 26%, carnes rojas con el 1%, carne porcino 3.0%, carne de ave 1.6%, carne de ovino 0.4%, alpaca 1.1% y de la producción de huevo de con 2.3% de crecimiento.
CUADRO Nº 15 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS A NIVEL REGIONAL-2006 VBP(Miles PRINCIPALES de Nuevos CULTIVOS Soles*) % Avena Forrajera 130,758.00 30% Avena Grano 3,662.00 1% Cebada Forrajera 45,060.00 10% Cebada Grano 11,248.00 3% Haba 9,460.00 2% Papa 194,365.00 45% Quina 16,807.00 4% Café 23,809.00 5% Cañihua 1,528.00 0% 436,697.0 100 Total 0 % * Nuevos Soles a Precios de 1994
28
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
IMPORTANCIA ECONOMICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES A NIVEL REGIONAL-2006 PRINCIPALES VBP(Miles PRODUCTOS de Nuevos PECUARIOS Soles*) % Carne de Ovino 37,828.00 22% Carne Vacuno 70,646.00 41% Carne Alpaca 10,671.00 6% Leche 28,199.00 16% Fibra de Alpaca 25,036.00 14% Fibra de Llama 2,049.00 1% Total 174,429.00 100% * Nuevos Soles Precios 1994 FUENTE: DIA-Puno
3.5.2. Indicadores Sociales a) Pobl Poblac ació ión n Econó Económi mica came ment nte e Activ Activa a en el Sect Sector or Agrario CUADRO Nº 17 PEA: OCUPADA SEGUN ACTIVIDAD Total PEA Ocupada 2005 Actividad 779,005 100.0 Agricultura 491,552 63.1 Minería 11,685 1.5 Industria 56,867 7.3 Construcción 14,801 1.9 Comercio 86,470 11.1 Servicios 108,282 13.9 Hogares 9,348 1.2 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
La agricultura es la principal actividad económica para el poblador rural, rural, emplea empleando ndo al 63% de la poblac población ión económ económica icamen mente te activa activa (PEA). Esta actividad es altamente intensiva en mano de obra, por lo cual el crecimiento que viene experimentando el sector agrario ha sido sido ac acom ompa paña ñado do de un incr increm emen ento to en el nume numero ro de jorn jornal ales es y puestos permanentes de trabajo. En contraste a su capacidad de generar empleo, la agricultura es uno de los sectores con menor productividad de la mano de obra, debido entre e ntre otros factores al bajo nivel educativo de la fuerza laboral.
29
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
b) Educación Rural Según PNUD 2002, el porcentaje de analfabetismo analfabetismo nacional de 12% y la Región Puno cuenta con el 20.5% de la población. Los productores agropecuarios agropecuarios a nivel nacional presentan en su mayoría un bajo nivel educativo educativo.. El 59% de los productor productores es tienen tienen un nivel de educació educación n primaria y sólo el 4% tiene un nivel superior. En el ámbito rural, las mujeres registran el mayor nivel de analfabetismo con 42% y los hombres el 20%. CUADRO Nº 18 Número de Centros Educativos en el Sistema Educativo Escolarizado, Urbano y Rural, Periodo 2006 20 05 200 6 * Tota Totall Urba Urbano no Rura Rurall Tota Totall Urba Urbano no Rural Rural Total Es Escolarizado 3,070 1,106 1,964 5,118 1,448 3,670 Educación Inicial 456 291 165 2,505 659 1,846 Primaria 1,914 384 1,530 1,914 381 1,533 Secundaria 535 284 251 520 251 269 Superior no universitaria1/ 52 50 2 56 52 4 Otras modalidades 2/ 113 97 16 123 105 18 * Para el año 2006 se ha considerado la educación Básica Regular Total (Escolarizada y No Escolarizada) 1/ Comprende: Formación magisterial, educación tecnológica y educación artística 2/ Comprende: Educación ocupacional y educación especial. Fuente: Ministerio de Educación. Estadística Básica 2006, Preliminar
c) Pobreza Rural y Seguridad Alimentaria Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, para el 2004, la Región tenía una condición de pobreza generalizada siendo la segunda Región más pobre del país con un 79.2% de la población en dicha condición, superada sólo por Huancavelica que tiene el 84.4% de pobreza. Para el año 2004 muestra cifras alarmantes, la mitad de la población regional (49.8%) se encuentra en condiciones de pobreza extrema, 29.4% se encuentra en condición de pobreza no extrema, y sólo el 20.8% de la población de Puno se haya en situación de no pobres. CUADRO Nº 19 INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL Y EXTREMA EN PUNO PERIODO: 2002 – 2004 Puno Pobreza 2001/ Pobreza
Pobre Pobre no extremo extremo 50.7 54.9
26.6 25.5
Pobreza total 77.3 80.4 30
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
2002/ Pobreza 2003// Pobreza 2004
52.2
24.9
77.1
49.8
24.9
74.7
/ Índice Octubre-Diciembre // Índice Mayo-Diciembre Fuente Base de Datos de la Encuesta Nacional Nacional de HogaresENAHO
En la región Puno se tiene una desnutrición crónica de 30 % en niños menores de 5 años y una desnutrición aguda que oscila entre 1 a 3 %. d) Disponibilidad Alimentaria No obsta obstante nte a la gran gran impor importan tancia cia de la produc producció ción n de ali alimen mentos tos andinos de la región de Puno, en el contexto nacional, el porcentaje de suficiencia alimentaria es del 65 % en relación a los requerimientos en térm términ inos os de ca calo lorí rías as;; por por lo tant tanto o el porc porcen enta taje je de depe depend nden enci cia a alimentaria alcanza al 35 %; la misma que es cubierta con alimentos procedentes de otras regiones del país y el extranjero. La disponibilidad de alimentos de la familia rural, es complementada por los progr program amas as de asist asistenc encia ia socia sociall que, que, const constitu ituyen yen un aporte aporte importante importante en la dieta de las familias. Por lo tanto, el reto de la agricultura debe ser de proveer los alimentos en la cantidad y calidad necesarias necesarias para una vida sana; sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en los consumidores sobre como alimentarse mejor, lo cual repercute sobre la calidad de vida de la población. 3.6 SERVICIOS AGRARIOS 3.6.1. Crédito Agrario. El financiamiento al sector agrario es considerado como un negocio de alto riesgo, por la existencia de diversos factores que afectan a la producción (condiciones climáticas, disponibilidad de recurso hídrico, infraest infraestruct ructura ura y servicios servicios públicos públicos,, entre otros otros y comercia comercializac lización ión (transporte, almacenaje, condiciones de mercado, etc.). En el periodo 1996-2000, el sector agrario accedió en promedio a solo 3.3% del total de crédito del sistema financiero formal alcanzando US$ 443 millones al 31 de diciembre del año 2000. Desde la liquidación del Banco Agrario, la estructura del financiamiento agrario tiene como principal fuente a la Banca Múltiple que participa con 88.9% de las colocaciones al sector, luego vienen las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito - CRACs (7.4%), las Cajas Municipales de Ahorro y Créd Crédit ito o - CMAC CMACss (3.4 (3.4%) %),, y las las Empr Empres esas as Fina Financ ncie iera rass (0.2 (0.2 %). %). Sin Sin embar em bargo, go, la ma mayor yoría ía de los pequeñ pequeños os agric agricult ultor ores es no acced acceden en al sistema financiero formal y; las cajas rurales y municipales tan sólo cubren el 10% de la demanda total de crédito agrario.
31
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
El Agrobanco, entidad de segundo piso, en la práctica no responde a las expectativas de los productores, tal es así que en cinco años de funcionamiento, sólo ha desembolsado S/. 8,311,024, beneficiando a 172 cadenas productivas de engorde de ganado. CUADRO Nº 20 FINANCIACION DE AGROBANCO – PUNO, A TRAVES DE CADENAS PRODUCTIVAS APROBADAS Año N° BENEFICIARI HAS HAS.. GAN GANAD AD INVERSIÓN AGROBANCO CADENAS OS O (S/.) (S/.) 2004* 8 48 229 449,000 283,000 2007** 172 2,061 1,98 7,314 10,804,331 8,311,204 8 *Fuente: Agro banco – Puno Diciembre 2004 **Fuente: Agro banco – Puno Agosto 2007
Durante el periodo 2004 a agosto 2007, aumento el numero de cadenas productivas en evaluación de 27 a 72 cadenas, por consiguiente los beneficiarios aumentaron aumentaron de 302 a 690. CUADRO Nº 21 CADENAS PRODUCTIVAS EN EVALUACIÓN Año N° BENEFICIA HAS GAN GANADO ADO INV INVERSI ERSIÓ Ó AGROBANC CADENA RIOS . N (S/.) O (S/.) S 2004* 27 302 411 814 2,225,000 1,424,000 2007** 72 690 1,36 2,351 4’515,750 3’473,654 8 *Fuente: Agro banco – Puno Diciembre 2004 **Fuente: Agro banco – Puno Agosto 2007 . 3.6.2. 3.6.2. Comercialización y Precios Exis Existe te una una arti articu cula laci ción ón inef inefic icie ient nte e de come comerc rcia iali liza zaci ción ón que que se caracteriza por la ausencia de una infraestructura adecuada donde se pueda ofertar la producción agrícola; lo cual ocasiona muchas pérdidas y mermas para el productor; dando lugar así mismo a una desp despro ropo porc rcio iona nali lida dad d en los los má márg rgen enes es de inte interm rmed edia iaci ción ón entr entre e produc productor tores, es, distri distribu buido idores res,, ma mayor yoris istas tas;; propic propician iando do una una menor menor rela relaci ción ón prec precio io-c -cal alid idad ad de los los prod produc ucto toss agrí agríco cola lass a nive nivell de consumidores. 3.6.3. Organización Rural Ante la débil organización de los productores, sobre todo en términos empresar empresariales iales y mínima mínima existenci existencia a de instituc instituciones iones represent representativ ativas as que los agrupen, a través de la Dirección de Promoción Agraria se vien iene imp impuls ulsando ndo la Organi ganizzac ació ión n Empres esar aria iall de nues uestro tros productores, desde el año 2003; habiéndose constituido a la fecha un total total de 270 Organizac Organizaciones iones por cadenas cadenas productivas productivas,, agrupand agrupando o a 14,689 14,689 soci socios os o unidad unidades es produc productiv tivas as.. Asimis Asimismo mo,, exist existen en en las las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego, Comités de riego y juntas de usuarios, usuarios, que agrupan a productores por diversos cultivos y finalmente se tienen constituidas 30 Empresas Comunales, 1 Empresa
0
32
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Multicomunal Multicomunal y comunidades campesinas que suman un total de 1,260 reconocidas. CUADRO Nº 22 CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES SEGÚN CADENAS PRODUCTIVAS A NIVEL REGIONAL PERIODO 2003 – 2007 CADENAS Nº DE Nº DE SOCIOS PRODUCTIVAS ORGANIZAC. CRIANZAS 140 9,949 7 1,022 Carne de Alpaca 6 368 Carne vacunos 51 2,454 Fibra 62 4,919 Lácteos 14 1,186 Lana • • • • •
CULTIVOS Café Cítricos Haba Papa Industrial Papa Nativa Piña Quinua
130 3 12 19 13 18 7 58
4,740 291 199 355 172 613 194 2,916
TOTAL
270
14,689
• • • • • • •
FUENTE: DPA - DRAP 3.6.4 Capacitaci Capacitación ón y Asistencia Asistencia Técnic Técnica a Lass tare La tareas as en el ca camp mpo o de la asis asiste tenc ncia ia técn técnic ica a son son múlt múltip iple les, s, conso consolid lidar ar el crecim crecimien iento to agrar agrario io exigir exigirá á el desar desarrol rollo lo de factor factores es productivos y el impulso de la innovación tecnológica, es por ello que una una de las las tare tareas as es aten atende derr las las nece necesi sida dade dess urge urgent ntes es de los los prod produc ucto tore ress en ma mate teri rias as de Inno Innova vaci ción ón tecn tecnol ológ ógic ica a y gest gestió ión n empresarial. Actualmente a través de la Di Dire recc cció ión n de Pr Prom omoc oció ión n Ag Agra rari ria a se promueve Cadenas Productivas de crianzas ( Cadenas Productivas de: Lácteos, Fibra de alpaca alpaca y Carne de vacuno) vacuno) y Cadenas Productivas Productivas de Cultivos ( Cadenas Productivas de: Papa industrial, Quinua, Haba y Nara ranj njo) o),, logr lo grá ánd ndos ose e briind br ndar ar as asis iste tenc ncia ia té téccnic ica a med ediian ante te capacitaciones, mesas de dialogo y concertación a 270 organizaciones organizaciones productiv productivas as y empresa empresarial riales es de los los cuales cuales 140 son agrícola agrícolass con con 9,949 socios socios y 130 pecuarios pecuarios con con 4,740 socios, socios, distribuidas en las 13 Agencias Agen cias Agraria Agrarias, s, llegando llegando a articular articular al mercado mercado 2,157 2,157.48 .48 TM de productos agrícolas por un valor de S/. 1`527,371.90 Nuevos Soles y 1,524 TM de productos pecuarios por un valor de S/.3`662,768 Nuevos Soles. Asimismo, Asimismo, a través de 05 Proyectos Proyectos de Inversión Pública, Pública, la Dirección Dirección Regional Agraria brindó servicios de capacitación y asistencia técnica 33
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
en produc producció ción n de quinua quinua,, pastos pastos culti cultivad vados os y forra forrajes jes,, frutal frutales es y láct lácteo eoss a 5,25 5,253 3 prod produc ucto tore ress orga organi niza zado doss en 60 PY PYME MES S Rura Rural, l, lográndo lográndose se incremen incrementar tar la producti productividad vidad de quinua quinua de 700 700 a 1000 1000 Kgr. Kgr./H /Há á en la cam campa paña ña agrí agríco cola la 2004 2004-2 -200 005, 5, 354 354 prod produc ucto tore ress incrementan incrementan la producción producción de leche en 25%, 25%, se incrementó incrementó también en 15% la producc producción ión de frutales frutales respecto respecto a la línea de base base de la campaña agrícola 2004-2005, 2004-2005, instalación de 215 Hás de alfalfa, 21 Hás de Trébol blanco y 654 Hás de avena forrajera. 3.6.5. Investigación y Transferencia de Tecnología La investigación y transferencia de tecnología ha sido encargada al INIA INIA y sus sus estac estacion iones es exper experime imenta ntales les de Illpa, Illpa, Salce Salcedo, do, Tahuac Tahuaco, o, Huañingora, Quimsachata y San Gabán; sin embargo la mayoría de ellos no responde a las oportunidades y competitividad de la actividad agropecuaria, sobre todo las acciones de transferencia de tecnología y asistencia técnica, técnica, que no llegó en forma efectiva a los productores. productores. En la últim última a década década,, el Gobiern Gobierno o abando abandonó nó a las instit instituci ucione oness de investigación y transferencia tecnológica, sin entender la importancia que tienen tienen estas estas en el desarrollo desarrollo de una economía economía competitiv competitiva a y la imper imperios iosa a necesi necesidad dad de reform reformula ularlo rloss en función función a los cambio cambioss producidos. Es así, que como consecuencia de la paralización de la instituc institucional ionalidad idad de investiga investigación ción y transfer transferencia encia tecnológic tecnológica a se ha produ producid cido o una profu profunda nda brech brecha a tecnol tecnológi ógica ca entre entre el Perú Perú y otros otros países. En es este te sent sentid ido, o, tant tanto o la inve invest stig igac ació ión n como como la tran transf sfer eren enci cia a de conocimi conocimientos entos y tecnolog tecnologías ías agrarias agrarias son mecanism mecanismos os necesari necesarios os e indispensables indispensables para otorgar competitividad a la actividad agropecuaria y tra tratar tar de aliv alivia iarr las las cond condiicion ciones es de de pobr obreza eza extr extrem ema as predo predomi minan nantes tes en el sec sector tor rural. rural. Se encargo encargo al INIA, INIA, realizar realizar la acti ac tivi vida dad d de tran transf sfer eren enci cia a de tecn tecnol olog ogía ía a trav través és de curs cursos os,, demostración demostración de métodos, métodos, charlas charlas técnicas, técnicas, reuniones técnicas, días días de cam campo, po, parcel parcelas as demo demost strat rativa ivas, s, giras giras agr agronó onómic micas as y visit visitas as guia guiada das; s; sin sin em emba barg rgo, o, al no habe habers rse e tran transf sfer erid ido o los los recu recurs rsos os económicos necesarios, necesarios, no tuvo el efecto esperado.
3.6.6.Sanidad Agraria Los Los países países con visión visión de export exportaci ación ón muest muestra ran n lo impor importan tante te que resulta para el desarrollo del sector agrario el contar con un buen sist sistem ema a de sani sanida dad d anim animal al y vege vegeta tal, l, es espe peci cial alme ment nte e si exis existe te la proy proyec ecci ción ón haci hacia a la expo export rtac ació ión. n. Vela Velarr la segu seguri rida dad d sani sanita tari ria a y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades representan acciones 34
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
con una enorme incidencia socioeconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las principales limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas sanitarios como es el caso del gorgojo de los andes, la k`ona k`ona, en la quinua, la mancha choc chocol olat ate e en la haba haba,, la mosca mosca de la fruta fruta y la broca broca en el café, café, problemas que aún están pendientes en las cuales queda la gran tarea de un trabajo concertado y planificado. Actualmente, se viene atendiendo a través del Programa de Desarrollo de Sanidad Agropecuaria – PRODASA, controlando la brucelosis TBC bovina y la Fiebre Aftosa. Referente a la acciones de apoyo a la campaña agrícola, se viene efec efectu tuan ando do las las cuar cuaren ente tena nass fito fitosa sani nita tari rias as (cít (cítri rico cos, s, ajo ajo y haba haba), ), vigilancia fitosanitaria fitosanitaria (Promoción para la denuncia oportuna de Plagas y Enfermedades, control estricto de establecimientos de expendio de plagui plaguicid cidas as y Certif Certifica icació ción n de sem semill illas as), ), contr control ol y erradi erradicac cación ión de mosca de la fruta, manejo integrado de la plagas del cafeto y registro de plaguicidas agrícolas. 3.6.7. Maquinaria Agrícola La Direc Direcció ción n Agr Agrari aria a P Puno uno cuenta cuenta con con ma maqui quinar naria ia en todas todas las Agencias Agrarias Agrarias en total total con 88 maquinarias maquinarias con con las cuales presta servicio servicioss de mecanizac mecanización ión agrícola agrícola a los productore productoress en las área áreass agrícolas a cultivar. En el Cuadro Cuadro Nº 27 se presenta presenta la disponibilidad disponibilidad de maquinarias. CUADRO Nº 27 DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA AGRICOLA SEGUN AGENCIAS AGRARIAS TRACTORES AGENCIA SHANGHAI YANMAR JHON DEERE AGRARIA OPERATI INOPER OPERATI INOPER OPERATI INOPERA VO AT. VO AT. VO T. Salcedo 4 1 4 5 1 El Collao 2 1 3 Juli 3 2 Yunguyo 4 1 1 San Román 4 1 1 8 Lampa 3 1 2 2 Huancané 3 6 Putina 2 3 Moho 2 Melgar 2 1 2 8 Azangaro 3 1 4 Sandia Carabaya 2 1 Taller Maquinaria 2 5 Sub total 34 7 25 29 6 35
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
TOTAL EGIONAL 41 25 35 FUENTE: Agencias Agrarias Agrarias de la DRA Puno, 2006 Durante el año 2006, se ha brindado 17,475.40 horas máquina, que equivale a 6,036.01 6,036.01 hectáreas, hectáreas, beneficiando a 10,681 productores productores por campaña. El pool mínimo mínimo de Tractores Tractores Agrícola Agrícolas, s, viene ya cumpliendo cumpliendo su vida útil de 10 años, la misma que en alguno casos ya esta requiriendo de efectuar mantenimientos correctivos, como es la reparación del motor y del sistema hidráulico, y como se ha indicado a nivel de captaciones en algunas algunas agencias agencias agrarias agrarias,, solo permite cubrir cubrir mínimam mínimamente ente los gastos gastos de operació operación n y mantenimi mantenimiento entoss preventiv preventivos os de la máquina, máquina, perjud perjudica icando ndo una me mejor jor atenci atención ón a la agenci agencias as que tiene tiene me mejor jores es niveles de captación. CUADRO N° 28 MAQUINARIA AGRÍCOLA DEL POOL MÍNIMO N° de Maq. Maq. Año N° de Hect...Hr .Hr-Maq. Benef. Oper. Inoper. 2004 6,326.00 18 18,978.00 9,490.00 86 65 2005 3,256.46 8,867.85 4,897.00 98 56 2006 6,036.01 17 1 7,475.40 10,681.00 88 13 FUENTE: Elaboración con información de las Agencias Agrarias de la DRAP. Elaboración: Equipo Técnico DRA -OPA 3.7. PREVENCIÓN PREVENCIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES DESASTRES NATURALES La presencia contínua y variada de fenómenos climáticos adversos, en el alti altipl plan ano, o, co como mo son son se sequ quía ías, s, vera verani nill llos os,, hela helada das, s, neva nevada das, s, granizadas e inundaciones, limitan la producción agropecuaria, por el alto riesgo que significa. significa. Esta situación, situación, hace necesaria la formulación formulación de políticas sectoriales a nivel regional con un enfoque de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres y su incorporación en el proceso de planif planifica icació ción n sec sector torial ial,, en los rubros rubros de preven prevenció ción, n, mitiga mitigació ción n y rehabilitación 3.8. PROBLEMATICA AGRARIA El sector sector agropecuario, agropecuario, ha sido objeto, objeto, durante durante los últimos 40 años de perma permanen nentes tes vaiv vaivene eness social sociales, es, econ económ ómico icoss y políti políticos cos que han han ocas ocasio iona nado do ajus ajuste tess y expan expansi sion ones es,, pero pero que en en suma suma,, no han han permitido consolidar una senda de crecimiento crecimiento sostenido. El problema central que afronta la actividad agropecuaria, es su bajo nivel nivel de rentab rentabili ilidad dad y compet competiti itivid vidad, ad, como como consec consecuen uencia cia de las siguientes causas: 3.8.1. Precios bajos. Diversos factores inciden en los precios bajos al productor, tendencia que se observa, por lo decreciente de los precios, explicados por la 36
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
escasa calidad de la producción, producción, la ausencia ausencia de mercados de servicios servicios y el escaso valor agregado de los productos (cadenas de valor), acorde a la exigencia de los mercados. 3.8.2. Baja producción y productividad Las Las causas causas de la baja baja produc producció ción n y produ producti ctivid vidad ad agrope agropecua cuaria ria se deben a los siguientes factores: Escasa tecnología utilizada, lo que no permite obtener altos niveles de productividad ni calidad. Exis Existe tenc ncia ia de pequ pequeñ eños os y me medi dian anos os prod produc ucto tore res, s, con con escaso acceso a la capacitación, asistencia técnica y crédito. Escasa utilización de semilla mejorada y fertilizantes por elevados costos Care Ca renc ncia ia de tecn tecnol olog ogía íass repr reprod oduc ucti tiva vass efic eficie ient ntes es que que perm permit itan an tene tenerr anim animal ales es de alto alto valo valorr gené genéti tico co y prod produc ucto toss pecuarios de alta calidad y rendimiento. Precarios sistemas de uso del agua, que generan un alto desperdicio y poca eficiencia en el uso del recurso. Escaso conocimiento del mercado, que es aprovechado por los intermediarios intermediarios Atomización y/o parcelación de las unidades de producción, sobre todo en el anillo Circunlacustre. 3.8.3. Deficiente integración a los canales de comercialización El mercado agropecuario tiene una estructura caracterizada por una abundancia de intermediarios en el proceso de distribución, porque ante antess de la lleg llegad ada a del del bien bien al cons consum umid idor or fina finall los los ca cana nale less son son numerosos, el problema se hace más crítico debido a la precaria o ausencia de los mercados en los sectores rurales, al mismo tiempo existe existe el probl problema ema de la falta falta de infor informac mación ión de los produ producto ctores res,, resp respec ecto to a los los inte interm rmed edia iari rios os y los los ac acop opia iado dore res, s, lo cual cual impl implic ica a dificultades en el momento de la negociación de precios. 3.8.4. Mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles (información, Investigación y difusión de tecnología). La actividad agrícola se caracteriza por presentar elevados niveles de riesgo, dado que su rendimiento se halla fuertemente condicionado a fact factor ores es clim climát átic icos os,, para para lo cual cual es impo import rtan ante te la prov provis isió ión n de información oportuna sobre los mercados, cultivos potenciales, clima; del del mism mismo o modo modo la inve invers rsió ión n en inve invest stig igac ació ión n agrí agríco cola la pres presen enta ta defici deficienc encias ias,, por no existi existirr los incent incentivo ivoss sufic suficien ientes tes para para que los agentes decidan invertir en ella. Igualmente la innovación tecnológica, es aplicada solo por algunos productores, lo que refleja el escaso nivel tecnológico utilizado en las unidades agropecuarias. 3.8.5. Escaso capital humano organizado e institucional A pesar de los notables avances en términos de educación en el país, los niveles de educación en el sector rural aun se mantiene muy por debajo del resto de la población, según ENAHO (2002) el 59% de los productores tienen un nivel de educación primaria y sólo sólo el 4% tiene tiene 37
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
un nivel superior, lo cual genera poca capacidad de los productores para para la inno innova vaci ción ón tecn tecnol ológ ógic ica, a, al mism mismo o tiem tiempo po que que debi debili lita ta su capacida capacidad d de gestión gestión y aprovecha aprovecharr exitosamente exitosamente las oportunida oportunidades des que se presenta. De igual forma la heterogeneidad de los productores, impone impone numerosos numerosos obstácu obstáculos los a su organizac organización ión para la gestión. gestión. En 1994 solo 35% de los productores productores agropecuarios declararon pertenecer algún tipo de organización, para permitir aprovechar las economías de escala, permitiendo la reducción de sus costos de producción. 3.8.6. Marcado deterioro de los activos agropecuarios El territorio peruano a pesar de su gran extensión, es escaso en tierras aptas para la agricultura (5.9%) y a nivel regional es de 332630 Has, que que repr repres esen enta ta el 5% de la supe superf rfic icie ie regi region onal al (71. (71.99 999 9 Km2) Km2).. La es esca case sezz de tier tierra rass cult cultiv ivab able less se ve agra agrava vada da por por los los proc proces esos os para parale lelo loss de urba urbani niza zaci ción ón de las las área áreass agrí agríco cola lass ce cerc rcan anos os a las las ciudades y la erosión de suelos, problema que llega a un 6.4% de suelos con erosión severa en el territorio nacional, lo que representa 8.2 millones de hectáreas, de los cuales el 31% se encuentra en la costa y el 65% en la sierra. En la Región se pierde al año alrededor de 1300 TM. de suelo por Km2, De otro lado, la fragmentación de la tierra expresada en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias y la dispersión de las parcelas es un gran obstáculo para la rentabilidad del agro. 3.8.7. Escasa capacidad de respuesta del sector público Las escasa reformas llevadas acabo en el sector, a parte de no estar concluidas, a conducido al sector público a tener poca o casi nula capacidad de acción frente a diferentes problemas del agro. En este sentido la baja capacidad de respuesta del estado radica en buena part parte e en la ause ausenc ncia ia de me merc rcad ados os y la defi defici cien ente te norm normat ativ ivid idad ad,, problemas que redundan en la falta de rentabilidad y competitividad para el agricultor y el empresario agrario. IV. POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO 4.1. VISIÓN Y MISIÓN
VISION
Sec ecttor Agra Agrarrio tecn tecnif ifiica cad do, co con n productores competitivos, orga or gani nizzados ados empr em pres esar aria ialm lmen ente te,, instituciones públicas y privadas con capacidad de gestión y debidamente articulados; reco recono noci cida da por por la prod produc ucci ción ón de alimentos orgánicos, inocuos y de calidad, que
38
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
MISION
Somos omos el se sect ctor or prod produc ucti tivo vo que que Impu Impuls lsa a el Desarr Desarroll ollo o Agrari Agrario o Regional Regional sostenib sostenible le, en forma planific planificada ada y concertad concertada a para la segu seguri rida dad d alim alimen enta tari ria, a, la agroindustria y el mercado, con productos de calidad; generando
4.2. VALORES
•
VALORES
• • •
Honestidad . Identidad Voluntad de cambio Solidaridad
V.- ANALISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO 5.1
FORTALEZAS
1. Divers Diversida idad d de ecosis ecosistem temas, as, es espec pecies ies y recur recursos sos genéti genético coss adaptados a la zona. 2. Exist Existenc encia ia de prod product uctos os andin andinos os con con bonda bondades des nutr nutriti itivas vas y medicinales. 3. Dispon Disponibi ibilid lidad ad de pro profes fesion ionale aless y técnic técnicos os en la la Región Región para para el desarrollo agrario sostenible. 4. Prim Primer ero os en pro produc ducción ción a nivel ivel nac acio iona nall de: cam amél élid ido os sudamericanos, sudamericanos, ovinos, papa, quinua quinua y cañihua. 5. Exist Existenc encia ia de recur recursos sos hídric hídricos os e infra infraest estruc ructur tura a de riego riego.. 6. Produc Productor tores es con con experie experienc ncia ia y conoci conocimie miento ntoss en tecnol tecnologí ogía a andina. 7. Crec Creciiente ente part articip icipa ación ión de la mujer jer en org organiz aniza acion iones productivas. 39
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
8. Pred Predis ispo posi sici ción ón de produ product ctor ores es a inno innova vaci ción ón y adap adapta taci ción ón tecnológica 9. Disp isponib onibil ilid idad ad de Cent entros ros Sup Superio eriorres de educ educa ación ión y capacitación con especialidad especialidad agraria. 10. Existencia de ventajas comparativas de productos estratégicos para la exportación: fibra, lana, café y quinua. 11. Disponib Disponibilid ilidad ad de área áreass extensas extensas de praderas praderas naturales naturales 12. Disponib Disponibilid ilidad ad de materia materia prima prima para la artesan artesanía. ía. 5.2 DEBILIDADES 1. 2. 3. 4.
Bajos Bajos niveles de produc producción ción,, productivid productividad ad y rentabilida rentabilidad d Débil Débil organizació organización n de producto productores res con carácter carácter empresaria empresarial. l. Limitada Limitada exist existenci encia a de líderes líderes a agrar grarios ios con con visión visión empresar empresarial. ial. Débil Débil integrac integración ión y concertac concertación ión entre entre instituci instituciones ones públicas públicas – privadas y organizaciones organizaciones de productores. productores. 5. Excesiva parcelación de tierras en la zona circunlacustre. 6. Defi Defici cien ente tess estr estrat ateg egia iass de co come merc rcia iali liza zaci ción ón de prod produc ucto toss agropecuarios. 7. Estra Estrateg tegias ias inadecu inadecuada adass en el funcio funciona namie miento nto de las cadenas cadenas productivas. 8. Insuficiente logística de las instituciones, instituciones, para para el desarrollo desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica. 9. Lim Limitad itada a infr infrae aest stru ruct ctur ura a de prod produc ucci ción ón,, co cons nser erva vaci ción ón y comercialización. 10.Limitada información y difusión sobre estudios de mercado de productos agropecuarios. 11. Inadecuad Inadecuada a gestión, gestión, manejo y uso del recurso recurso hídrico, hídrico, suelo y praderas naturales; y deterioro del medio ambiente. 12.Alta incidencia de plagas y enfermedades en sanidad agraria. agraria. 13.Deficiente saneamiento saneamiento físico legal legal de la tierra. tierra. 14.Deficiente calidad y uniformidad uniformidad de los productos agropecuarios agropecuarios 15.Limitada inversión pública y privada en la región. 16.Es .Escaso conocimiento y difusión de buenas practicas agro agrope pecu cuar aria iass y de ma manu nufa fact ctur ura, a, tend tendie ient ntes es a logr lograr ar su trazabilidad. 17.Deficiente direccionalidad y difusión de la investigación agraria de acuerdo a las exigencias del mercado. 18.D 8.Depr epreda edación ión de Rec ecu ursos Fores oresta tale less madera erables bles y no maderables en selva y ceja de selva. 19.Desconocimiento de mecanismos de acceso al crédito. 20.Deficiente distribución del presupuesto del Gobierno Regional para proyectos de inversión del sector agrario. 21.Insuficiente disponibilidad del servicio de energía eléctrica para generar valor agregado. 22.De 22.Defi fici cien ente te ca capa paci cida dad d tecn tecnol ológ ógic ica a para para cont contra rarr rres esta tarr los los fenó fenóme meno noss clim climat atol ológ ógic icos os adve advers rsos os (hel (helad adas as,, gran graniz izad adas as,, sequías, veranillos, inundaciones, etc.). 5.3 OPORTUNIDADES 1. Crec Crecie ient nte e inno innova vaci ción ón tecn tecnol ológ ógic ica a agra agrari ria a (bio (biote tecn cnol olog ogía ía), ), informática informática y cibernética en el mundo. 40
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
2. Acce Acceso so de los los prod produc ucto tore ress orga organi niza zado doss en el proc proces eso o del del presupuesto participativo. 3. Dispos Disposici ición ón de los Gobi Gobiern ernos os loca locales les para para la inver inversi sión ón en el Desarrollo del Agro. 4. Disp Dispon onib ibil ilid idad ad de fuent fuentes es de financ financia iami mien ento to inter interno no y de Cooperación Técnica Internacional para proyectos agropecuarios y medio ambientales. 5. Crec Crecie ient nte e dema demand nda a naci nacion onal al e inte intern rnac acio iona nall de produ product ctos os agrícolas y pecuarios ecológicos. 6. Inc Increm emen entto de la dem demanda nda del del eco ecotur turism ismo y turis urism mo vivencial . 7. Existe Existenci ncia a de vías vías de comun comunica icació ción n interd interdepa eparta rtamen mental tal asf asfalt altadas adas e int interp erprovi ovincia nciall asf asfalt altadas adas y afirm irmadas das en cond co ndic icio ione ness ac acep epta tabl bles es;; Cons Co nstr truc ucci ción ón de la ca carr rret eter era a interoceánica. 8. Rea eallización de ferias agropecuarias a nivel distrital, regional, nacional e internacional. internacional. 9. Decis Decisión ión pol políti ítica ca de apoy apoyar ar las las export exportaci acione oness de produ producto ctoss agropecuarios. 10. Existenci Existencia a de programas programas sociales sociales que que demandan demandan producto productoss agropecuarios agropecuarios andinos. 5.4 AMENAZAS 1. Asignaci Asignación ón del presupu presupuesto esto del Gobiern Gobierno o Nacional Nacional a favor de las las OPDs y proyectos especiales. 2. Politizac Politización ión del sector sector agrario agrario a nivel nivel regional regional y nacional. nacional. 3. Políticas desfavorables del Gobierno Central para el desarrollo de la Región. 4. Duplic Duplicida idad d de funcion funciones es y activ activida idades des de entida entidades des pública públicass y privadas del Sector Agrario. 5. Salida Salida legal e ilegal ilegal (contraban (contrabando) do) de los mejores mejores reproduct reproductores ores de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) al exterior. 6. Condicio Condiciones nes desfavor desfavorables ables de negocia negociación ción para para la inserción inserción en el ALCA ALCA,, MERC MERCOS OSUR UR,, TL TLC C y el ac acue uerd rdo o bina binaci cion onal al para para los los productores de la Región de Puno. 7. Restricciones Restricciones en la la disponibilidad disponibilidad del recurso recurso hídrico hídrico en el futuro, futuro, por cambio climático de la Tierra. 8. Co Cont ntam amin inac ació ión n de ríos ríos de la Vert Vertie ient nte e del del La Lago go Titi Titica caca ca,, del del Atlá Atlánt ntic ico o y medio edio am ambi bien ente te,, en las las zona zonass aled aledañ añas as de explotación minera. 9. Políticas Políticas de crédito crédito agrario agrario desfavo desfavorabl rables es para el acceso acceso de los productores. 10.Existencia de fenómenos climatológicos climatológicos adversos. 11.Empresas transnacionales transnacionales que patentan recursos fitogenéticos y zoogenéticos de la Región. VI.
INSTITUCION
DESPLIEGUE
DE
OBJETIVOS
DE
LA
41
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
6.1. 6.1. AREA AREAS S ESTR ESTRAT ATEG EGIC ICAS AS •
INSTITUCIONALIDAD
•
PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDA D Y COMPETITIVIDA COMPETITIVIDAD D
•
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
•
GESTION DE RIESGOS
6.2. 6.2. OB OBJE JETI TIVO VOS S ESTR ESTRAT ATÉG ÉGIC ICOS OS 1.- Fortalecer la institucionalidad en el Sector Agrario, con la partic participa ipació ción n activa activa y conce concerta rtada da de los produc productor tores, es, instituciones públicas y privadas 2.- Incrementar la producción, productividad, rentabilidad y competitiv competitividad idad de los produ producto ctoss agrope agropecua cuario rioss de la sostenible . región, en el marco de un desarrollo rural sostenible. 3.3.- Promover racional al de los recurs recursos os natura naturales les y Promover el uso racion protección del medio ambiente y la biodiversidad. 4.- Implementar un sistema integral de gestión de riesgos, en el sis sistem tema a produc productiv tivo o ante ante la prese presenc ncia ia de los desast desastres res natu natura rale les, s, prio priori riza zand ndo o la se segu guri rida dad d alim alimen enta tari ria a de la población regional. 6.3. 6.3. ESTRATEG ESTRATEGIAS IAS •
•
•
•
•
Fortalecer la plataforma de servicios de asistencia técnica, infor informa mació ción n y tecnol tecnologí ogía a orientad orientado o a la atenció atención n de las necesidades de los actores de las cadenas productivas. Implementación de sistemas de Gestión de Calidad y Buenas Prácticas en todas las cadenas productivas, para asegurar su estandarización, estandarización, calidad e inocuidad. Fortalecer la asociatividad empresarial de los actores sociales en los diferentes eslabones de las cadenas productivas, con fines de generar mayor valor agregado. Fortalecimiento Fortalecimiento de capacidades de los profesionales, técnicos y actores de las cadenas productivas de la región en los diferentes enfoques de desarrollo, cadenas de valor, planes de negocios y la formulación y evaluación de proyectos de Inversión Pública. Fortalecimiento Fortalecimiento del Concejo Regional de Concertación Agraria y los Comités de Gestión Agraria a nivel de las Agencias Agra Agrari rias as,, co con n un adec adecua uado do sist sistem ema a de plan planif ific icac ació ión, n, seguimiento y evaluación de resultados. 42
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
•
Articulación de los centros de producción, vías de comunicación y el mercado a nivel regional, en base a la zonificación zonificación económica y agroecológica de la Región de Puno.
PROGRAMAS Y PROYECTOS 1. PROGRAMA PROGRAMA DESARROLLO DESARROLLO AGRICOLA: AGRICOLA: • SUB PROGRAMA CULTIVOS ANDINOS: CAÑIHUA. QUINUA. HABA, PAPA. • SUB SUB PROG PROGRA RAMA MA CULT CULTIV IVOS OS TR TROP OPIC ICAL ALES ES:: CITR CITRIC ICOS OS,, PIÑA, CAFÉ Y CULTIVOS DE INNOVACIÓN 2. PROGRAM PROGRAMA A DESARROL DESARROLLO LO PECUARIO PECUARIO:: • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO VACUNOS • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO CAMELIDOS • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO OVINOS • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO ANIMALES MENORES (CUYES) 3. PROGRAMA AMBIENTE:
RECURSOS
NATURALES
GANADERO: GANADERO: GANADERO: GANADERO: Y
MEDIO
• SUB PROGRAMA PROGRAMA SEGURIDA SEGURIDAD D JURIDI JURIDICA CA DE LA TIERRA TIERRA • SUBPR SUBPROGR OGRAMA AMA DE RECUR RECURSOS SOS HIDRIC HIDRICOS OS • SUBPROGRAMA DE FORESTACION Y AGROSILVICULTURA 4. PROGRAM PROGRAMA A FINAN FINANCIE CIERO RO 5. PROGRAM PROGRAMA A DE PREVE PREVENCI NCIÓN ÓN • SUB SUB PROG PROGRA RAMA MA DE DE PREV PREVEN ENCI CION ON • SUB SUB PROG PROGRA RAMA MA DE DE EMER EMERGE GENC NCIA IA • SUB SUB PROG PROGRA RAMA MA DE REHAB REHABILI ILITAC TACIÓN IÓN 6. PROGRAMA PROGRAMA DE INSTITUCIONAL INSTITUCIONALIDAD IDAD AGRARIA AGRARIA • SUB PROGRAMA CAPACIDADES.
DE
FORTALECIMIENTO
DE
7. PROGRAMA PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA DE TECNOLOG TECNOLOGÍA ÍA • INVES NVESTI TIGA GACI CION ON • TR TRAN ANSF SFER EREN ENCI CIA A TECNO TECNOLÓ LÓGI GICA CA
43
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
VIII VIII..
OBJETIV OBJET IVOS OS Y RESUL RESULTA TADO DOS S DE LOS PROYE PROYECT CTOS OS SEGÚN SEGÚN PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS 8.1 PROGRAMA DESARROLLO AGRICOLA: 8.1.1 Sub Programa Cultivos Andinos: Cañihua. Quinua. Haba, Papa. 1.
Proyecto Desarrollo Regional De Cadena Productiva de de la Cañihua
Objetivo: Objetivo: Incrementar la productividad y mejorar el sistema de comercialización comercialización de cañihua en la Región Puno. Resultado al 2021
Incremento del 5% de la productividad productividad del cultivo de la Cañihua. El 10% de los productores transforman el producto mediante un asesoramiento. asesoramiento. El 10% de los productores mantienen una mayor articulación del producto en el mercado.
2. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de la Papa P apa Objetivo: Mejorar los ingresos de las familias mediante la Generación de valor agregado
Organización y fortalecimiento de productores de papa. Producción de papa nativa orgánica. Estudio de mercado para la comercialización. comercialización. Implementar una planta agroindustria agroindustriall de papa nativa
Resultado al 2021 50 organizaciones de productores legalmente constituidas Lograr una productividad de 12 t/ha El 50 % de la producción de papa nativa ingresa al mercado El 30 % de la producción de papa nativa ya tiene valor agregado 3. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de la Papa Industrial (Tunta) Objetivo: Objetivo: Mejorar los ingresos ingresos económicos económicos de las familias mediante mediante la Generación de valor valor agregado de la papa industrial. 44
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
•
Cadena Pr Productiva de de Pa Papa In Industrial
Resultado al 2021 Línea de base. 2007 se transforma: 200 TM de tunta: 50 % envasado y 50% a granel Año 2015: 260 Tm envasado y 40 Tm agranel. Año 2021: 300 Tm de tunta envasadas Rendimiento 14 a16% •
•
•
8.1.2 Sub Programa Programa Cultivos Cultivos Tropicales: Tropicales: Cítricos, Cítricos, Piña, Café Y Cultivos De Innovación. 1. Proyecto Proyecto Desarrollo Desarrollo de la Cadena Cadena Producti Productiva va de Cítricos Cítricos Objetivo: Organizaciones Organizaciones de Productores Productores competitivos en en los mercados mercados locales y regionales
Formalización Formalización y fortalecimiento fortalecimiento de organizaciones organizaciones de productores de cítricos en los valles de Tambopata. Tambopata. Capacitación y asistencia técnica en la producción de cítricos. Implementación Implementación con un tipo de embalaje adecuado. Instalación de una planta procesadora de cítricos y otros.
Resultado al 2021
El 5% de cuadros cuadros directivos capacitados capacitados y fortalecidos en gestión empresaria e mpresarial. l. 14000 kg/ha de rendimiento de cítricos competitivo en el mercado global. 05 organizaciones insertadas en los mercados locales y regionales. 1000 ha de cítricos renovados.
2. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de la Piña Objetivo: Objetivo: Mejorar los canales de comercialización comercialización de Piña Componentes
45
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Formación y Formalización de organización de productores de piña. Introducción Introducción de variedades mejoradas de piña y capacitación en el manejo técnico Mejoramiento Mejoramiento de canales de comercialización comercialización Instalación de una planta procesadora procesadora de piña.
Resultado al 2021
08 organizaciones con 250 productores manejados empresarialmente 115 tm de incremento en la producción. El 20% de la producción producción con valor agregado de la piña Incremento del 40% en el rendimiento de piña 100 tm de piña comercializados anualmente. anualmente.
3. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva del Café Objetivo: Mejorar los ingresos de las familias cafetaleras Componente
Desarrollo Competitivo del Café de la región Puno.
Resultado al 2021
Cuadros directivos directivos capacitados capacitados y fortalecidos fortalecidos en gestión empresarial 14 qq / ha de rendimiento de café orgánico competitivo en el mercado global 01 organización regional insertada en los mercados locales y regionales Uso de semillas de buena calidad Asistencia Técnica y capacitación en producción de calidad y mercadeo
4. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de Cultivos Tropicales de Innovación Objetivo: Mejorar los ingresos de las familias de los valles de Sandia y Carabaya Componente Desarrollo de cultivos tropicales de innovación en la región Puno.
46
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Resultado al 2021 Asistencia Técnica y capacitación en producción de calidad y mercadeo. Producción de cultivos tropicales innovadores se incorpora en 180 Has. 8.2 PROGRAMA DESARROLLO PECUARIO
8.2.1 Sub Programa Desarrollo Ganadero: Vacunos 1. Proyecto: Desarrollo de la Cadena Productiva P roductiva de Vacuno – Leche Objetivo: Mejorar los ingresos de los productores de ganado vacuno, con desarrollo de capacidades técnico operativo en cada eslabón de la cadena productiva. Resultado al 2021
25000 Has instaladas de piso forrajero 10 plantas de producción, producción, comercialización y transformación de lácteos fortalecidos.
Productores organizados organizados en asociaciones asociaciones de productores y cadenas productivas incrementan incrementan su rentabilidad rentabilidad en el manejo de la producción de ganado vacuno. 8.2.2 Sub Programa Desarrollo Ganadero: Camélidos 1. Proyecto: Desarrollo de la Actividad Alpaquera en la Región Puno. Objetivo: Mejorar los ingresos de los productores alpaqueros, con desarrollo de capacidades técnico operativa en cada eslabón de la cadena productiva. Resultado al 2021 20000 Has de praderas praderas naturales naturales mejoradas mejoradas 780 Eventos de mejoramiento genético, manejo y sanidad realizados 08 Centros de acopio y comercialización implementadas. Productores organizados organizados en asociaciones asociaciones de productores y cadenas productivas incrementan incrementan la rentabilidad en el manejo de la producción alpaquera y mejoran sus condiciones de vida. 8.2.3 Sub Programa Desarrollo Ganadero: Ovinos
47
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Lana
1. Proyecto: Desarrollo de la Cadena Productiva P roductiva de OvinoObjetivo: Mejorar los ingresos de los productores productores de ovino, con desarrollo de capacidades técnico operativo en cada eslabón de la cadena productiva. Resultado al 2021 mejoradas 15000 Has de praderas naturales mejoradas 780 Eventos de mejoramiento genético, manejo y sanidad realizadas 08 Centros de acopio y comercialización instaladas. Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas productivas que incrementan su rentabilidad en el manejo de la producción del ovino. 8.2.4 Sub Programa Desarrollo Ganadero: Animales Menores (Cuyes) 1. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de Cuy Objetivo: Mejorar los ingresos de los criadores de cuy, desarrollando capacidades técnicas en la región Puno. Componente Desarrollo De La Cadena Productiva del Cuy. Resultado al 2021 01 Organización Organización de productores productores a nivel regional regional Aplicación de técnicas hidropónicas para la alimentación intensiva. 40% de los productos productos comercializa comercializa con valor agregado agregado (carne) de acuerdo a las exigencias del mercado. 8.3 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
8.3.1 Subprograma de Recursos Hídricos Caud Fam. Sistema Area al Costo Ubicación del Benefi Integral Nº Componente (Has) m3/Se Total Proyecto c. Hídrico g 1 Irri Irriga gaci ción ón Yo Yoca cará rá 6,30 6,300. 0.00 00 6.00 6.00 34,0 34,025 25,8 ,804 04.. 955 Prov. San Roman,Lagunilla Dist: Juliaca Juliaca ys 65 Caracoto,, Caracoto Comun: (Río Collana, Esquen-Cabanilla Tariachi, Huichayjara,s) Centro Jara y los Sector Sectores es de Cambr Cambraca aca,, Ilo, Telato y sector 48
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Caracoto
2 Irrigación Illpa
6,200.00 6.00
32,630,400. 00
3 Irri Irriga gaci ción ón Co Coja jata ta
2,30 2,300. 0.00 00 1.42 1.42
5,905,810.0 0
4
Construcción Presa Aricoma
1,520.00 1.04
7,367,059.6 1
5
Irrigación 9,430,662.6 1,600.00 1.50 Carumas – Imata 0
Construcción 6 Irrigación Callacame TOTAL PROYECTO 8.3.2
1,000.00 0.80
5,623,604.5 3
94,983,34 1
Prov. Puno,, Puno Dist: Atuncolla Atunc olla y Carac Caracoto oto,, Comun: San Jose princ principi ipio, o, V.S. V.S. Cochel Cochela, a, Illpa 1,058 S.F. S.F. Buena Buenavis vista, ta, Col Colca ca,,(Represa Coracora, Jipa,Umayo) Chum humpihu pihuar aro o, Colo olos, Yanamoco, Palcamayo, Muyogachi, Illpa, Prov: Huancané Huancané,, Dist: Huancan Cojata,, Cojata Comun: é 291 Caylloma, Chajana,(Río Umabamba, TomapirhuaSuches ) y Mallconuta Azangar Prov: Carabaya Carabaya,, Dist:o Crucero,, Comun: (Río 996 Crucero Multicomunal Azángaro ) Prov: Puno,, Puno Dist: Acora,, Acora Comun: IlaveQuinsa Quinsapuy puyo, o, Huayll Huayllani ani,,Huenque 398 San San Salva alvad dor, or, Nuev Nueva a(Río Espe Espera ranz nza, a, Chil Chilli lisa saya ya,,Huenque) Imata y Huayllujucco H uayllujucco Prov: Chucuito Chucuito,, Dist: Callaca Huacullani,, Huacullani Comun: me 501 (Río Pichupich Pichupichuni, uni, Yorohoco Yorohoco,, Callacam Challacollo y Carique. e) 4,199
Subprograma Forestación y Agro silvicultura Proyectos: Aprovechamiento integral de especies maderables duras. Aprovechamiento Forestación de bosques macizos Incremento de capacidades en generación de valor agregado de productos forestales.. Objetivo: Mejorar el agro ecosistema y las condiciones ambientales de la región.
49
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Resultado al 2021 306 Comités Conservacionistas 16,200 Has forestadas y reforestadas 30% de los productos forestales se comercializa con valor agregado. 8.4 PROGRAMA FINANCIERO Proyecto: • Establec Establecer er un sistema sistema de de crédito crédito Agrar Agrario io en relaci relación ón a la realidad realidad Agraria de la Región Resultado al 2021 20% de los pequeños productores acceden a los crédito agrario. 40% de los productores manejan de manera efectiva el crédito agrario. 8.5 PROGRAMA DE PREVENCION 8.5.1 Sub Programa de Prevención Proyecto: Encauzamiento de ríos, rehabilitación y construcción de defensas ribereñas para la protección de estructuras de captación en la Región Puno.
•
Objetivo: Capacitar y fortalecer a las organizaciones en prevención de daños y desastres naturales y climáticos Resultado al 2021
8.5.2
El 50% de productores en zonas de riesgo protegen su producción agropecuaria agropecuaria para la seguridad alimentaria.
Sub Programa de Emergencia Proyecto: Atención oportuna a la población afectada en zonas de riesgo y declaradas de claradas en emergencia. emergencia.
•
Objetivo: Mitigar los efectos como consecuencia de los desastres naturales.
8.5.3
Resultado al 2021 adecuados para la Se cuenta con planes de contingencia adecuados atención de zonas de emergencia. Sub Programa de Rehabilitación Proyectos: Rehabilitación Rehabilitación de la infraestructura productiva. 50
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Proyecto Regional de Producción y Conservación de Pastos y Forrajes para situaciones de emergencia. Proyecto Regional Permanente de Rehabilitación y mejoramiento mejoramiento de Infraestructuras Infraestructuras de Riego. Proyecto Regional de Generación de una cultura de Prevención a daños causados por fenómenos naturales. Proyecto de Atención Atención Inmediata a Situaciones de Emergencia Programa de Encauzamiento y Defensas Ribereñas.
Objetivo: Rehabilitar la infraestructura productiva afectada por desastres naturales. Resultado al 2021 El 30% de la infraestructura productiva rehabilitada. rehabilitada. El 50% de los productores capacitados están preparados para afrontar afrontar situaciones situaciones de desastres naturales. 8.6 PROGRAMA DE INSTITUCIONALIDAD AGRARIA Proyectos Implementación del proceso de concertación con los Implementación actores sociales del sector agrario. Fortalecimiento Fortalecimiento institucional de la DRA PUNO. Objetivo: Fortalecer la institucionalidad institucionalidad en el sector agrario con la participación participación activa y concertada de los productores, instituciones públicas y privadas. Resultado al 2021 Consolidación del Consejo Regional de Concertación Agraria Consolidación (CORECA) Consolidación de los 13 Comités de Gestión Agraria (CGA) Consolidación 13 Agencias Agrarias remodeladas y equipadas. Trabajadores Trabajadores mejoran su eficiencia eficiencia y eficacia eficacia de trabajo en un 50%. Las Agencias Agrarias se vinculan con el 20% de los productores. 8.7 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 8.7.1 Sub Programa de Investigación Proyectos:
Desarrollo genético: agrícola y pecuario Investigación de producción orgánica de productos agrícolas. 51
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Nuevas variedades de cultivos con altos rendimientos y mejores niveles de aceptación por el mercado. Fortalecimiento Fortalecimiento institucional en la prestación de servicios de investigación y extensión agraria para la mejora de la competitividad competitividad y los ingresos campesinos campesinos en el ámbito de la sub estación experimental San Gaban - Carabaya – Puno
Objetivo: Transferir tecnología a los proveedores de asistencia técnica técnica y capacitación del sector público y privado Resultado al 2021
8.7.2
Actividad agrícola y pecuaria sostenible 40% de productores desarrolla nuevos productos con mayor calidad para el mercado. Incremento del 65% de producción de nuevos cultivos adaptables a la zona. Disminución del 10% riesgo de cosecha de cultivos en la región
Sub Programa de Transferencia Tecnológica Proyectos: Transferencia de tecnología a nivel regional regional en aspectos Transferencia agrícolas y pecuarios. Sistematización Sistematización y difusión de experiencias de desarrollo tecnológico Objetivo: Transferir tecnología a los productores productores de la Región Puno Puno Resultado al 2021 30% de los productores de la región utilizan y aplican las nuevas tecnologías productivas. productivas. producción agrícola y pecuaria es sostenible El 10% de la producción en producción y productividad.
A N E X O S 52
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
FICHA TECNICA I.
PRO PROYECTO : Desarrollo de capacidades para la estandarización estandarización y Competitividad Competitividad de la cadena productiva de la quinua en la Región Puno..
II.
DESCRIPCION: El pro proyec yecto consis nsiste te en la tra transfe nsferrenci encia a de tecn tecnol olog ogía ía apro apropi piad ada a y part partic icip ipat ativ iva a me medi dian ante te ca capa paci cita taci ción ón especializada y asesoramiento técnico para la estandarización de la producción de quinua, generación de valor agregado y su articulación articulación al mercado.
III.
OBJETIVO: Con el Proyec Proyecto to se prete pretende nde alcanz alcanzar ar los los sigui siguient entes es objetivos: a. Produc Producció ción n estand estandar ariza izada da de la quinua quinua para para la comer comercia cializ lizaci ación ón del producto.
IV
V.
POBLACION BENEFICIARIA: Productores Productores individuales individuales y Organizaciones Organizaciones de productores de las provincias del ámbito ámbito del proyecto. UBICACIÓN Depa Depart rtam amen ento to : Pun Puno o Pro Provinc vincia ia : Chucui ucuitto, El Co Coll llao ao,, Puno, uno, San San Romá omán, Lampa. pa. Distritos : Multidisrital
VI.
ACTIVIDADES: a. Capacita Capacitación ción y asis asistenci tencia a técnic técnica. a.
VII.
.
RESULTADO ESPERADO: - Desarrollo de capacidades técnicas para optimizar el proceso de transformación y articulación con el mercado, con fines de incrementar incrementar su rentabilidad. Producción estimada: Primer año 5040 TM, segundo año 6300 TM, Tercer año 7056 TM, para el cuarto y quinto año será 7056 TM constante. 53
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
VIII. PRES RESUPUE PUESTO STO ACTIVIDAD 1.-Estandarización 1.-Estandarización de la quinua 2.-Transferencia tecnológica en valor agregado 3.-ComercializaciónMercado 4.-Componente 4.-Componente semillas TOTAL
UNIDA D MEDID A Accione s
META
2,987
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL S/.
1370.5
4 ´093,925
4 ´093,92 5
PRESUPUESTO PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 1´251,848 Nuevos soles IX.
TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS
X.
RESPONSABLES: - Dirección Regional Agraria DRA - Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico
FICHA TECNICA I. PROYECTO : Fortalecimiento Fortalecimiento de Capacidades en la Producción y Transformación Transformación de Haba en la la Provincias de de Huancané, Moho y Yunguyo, Chuchito, Carabaya y Puno. II. DESCRIP DESCRIPCIÓN CIÓN:: El proy proyec ecto to co cons nsis iste te en elev elevar ar la rent rentab abil ilid idad ad y competitividad para fortalecer la cadena productiva del cultivo haba. III. OBJETIVO: Con el Proyecto se pretende alcanzar el siguiente objetivo: a. Brindar Brindar servic servicios ios de capac capacitac itación ión y extensi extensión. ón. IV.
POBLACION BENEFICIARIA: 36,000
V.
UBICACIÓN Depa Depart rtam amen ento to : Pun Puno o Provincias : HUANCANE, MOHO y YUNGUYO Distritos : Multi-disrital
VI.
ACTIVIDADES: 54
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
a. b. c. d. e. f. g.
Estudios Asist Asistenc encia ia técnic técnica(h a(hon on pats) pats) Cost Co stos os de oper operac ació ión n Mater Material iales es de extens extensión ión Infr Infrae aest stru ruct ctur ura a Gast Gastos os admi admini nist stra rati tivo voss Capacita Capacitación ción,, extensión extensión y asist asistencia encia técnica. técnica.
RESULTADO ESPERADO: Productores de haba capacitados técnicamente técnicamente en la producción y transformación transformación del haba.
VII.
VIII. PRES RESUPUE PUESTO STO ACTIVIDAD Estudios Asistencia técnica(hon pats) Cost Co stos os de oper operac ació ión n Materiales de extensión Infraestructura Gastos administrativos
UNIDAD MEDIDA Documento
MET A 1.00
COSTO TOTAL S/. 3.000,00
Pro Product ductor ores es
3600 600
561. 561.6 600,0 00,00 0
Even Evento toss Parcelas demostrativ as Plantas
198 198
328. 328.47 476, 6,00 00
27
159.600,00
3
9.000,00
Gbl
84.728,00
1.146.404, 00 PRESUPUESTO PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 692.693,00 Nuevos soles
TOTAL
IX.
TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS
X.
RESPONSABLES: 1. Dirección Regional de la Agricultura. 2. Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico FICHA TECNICA
I.
II.
PROYECTO Leche
: Desarrollo de la Cadena Productiva de Vacuno –
DESCR DESCRIP IPCI CION ON : El proyecto se orienta a la instalación y mejoramiento del piso forrajero, Fortalecimiento de las plantas de producción, come co merc rcia iali liza zaci ción ón y tran transf sfor orma maci ción ón de prod produc ucto toss láct lácteo eos, s, y apoy apoyo o al mejoramiento mejoramiento genético con manejo y sanidad. III.
OBJETIVO: Co Con n el Proy Proyec ecto to se pret preten ende de alca alcanz nzar ar el sigu siguie ient nte e objetivo:
55
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Mejor Mejorar ar los ingres ingresos os de los produc productor tores es de ganado ganado vacuno vacuno,, con con desarrollo de capacidades técnico operativo en cada eslabón de la cadena productiva.
VII.
IV.
POBLACION BENEFICIARIA: 30,000
V.
UBICACIÓN Depa Depart rtam amen ento to : Pun Puno o Pro Provinc vincia iass : AYAVI AVIRI, AZAN ZANGAR GARO, SAN SAN ROMA OMAN, PUNO, UNO, EL COLLAO, HUANCANE y CHUCUITO Distritos : Multidisrital
VI.
ACTIVIDADES: a. Instalac Instalación ión y mejora mejoramien miento to piso piso forraje forrajero ro b. Fortalec Fortalecimie imiento nto de plantas de producci producción, ón, comercial comercializac ización ión y transformación transformación de productos lácteos c. Mejo Mejora rami mien ento to genét genétic ico o d. Mane Manejo jo y san sanid idad ad
RESULTADO ESPERADO: Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas productivas que incrementan su rentabilidad en el manejo de la producción de ganado vacuno para mejorar las condiciones de vida. VIII. PRES RESUPUE PUESTO STO ACTIVIDAD Instalación y mejor mejorami amient ento o piso piso forrajero Fortal Fortaleci ecimie miento nto de plantas de producción, comer comercia cializ lizaci ación ón y transf transform ormac ación ión de productos lácteos Mejoramiento genético Manejo y sanidad
UNIDAD MEDIDA
META
COSTO TOTAL S/.
Has
25000
1.500.000, 00
Plantas
10
1.500.000, 00
Eventos
300
Eventos
100
TOTAL PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 2.000.000,00 IX.
1.800.000, 00 1.200.000, 00 6.000.00 0,00 Nuevos soles
TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS
X.
RESPONSABLES: - Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico Dirección Regional de la Agricultura. 56
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
FICHA TECNICA I. PROYECTO : Desarrollo de la Actividad Alpaquera en la Región Puno. II. DESCRIPCION : El proy proyec ecto to natur naturale ales, s, mejora mejoramie miento nto genéti genético, co, biotec biotecnol nologí ogía; a; ma manej nejo o de sanid sanidad, ad, pecuarias; organización del acopio y fibra (tops e hilado).
se orie orient nta a a me mejo jora rarr las las prad prader eras as imple impleme menta ntació ción n con con un centro centro de desar desarrol rollo lo de las buenas buenas prácti práctica cass comercialización y transformación de
III. OBJETIVO: Con el Proyecto se pretende alcanzar el siguiente objetivo: Mejorar los ingresos de los productores alpaqueros, alpaqueros, con desarrollo de capa ca paci cida dade dess técn técnic ico o oper operat ativ iva a en ca cada da es esla labó bón n de la ca cade dena na productiva. IV. POBLACION BENEFICIARIA: 21,500 V. UBICACIÓN Depa Depart rtam amen ento to : Pun Puno o Pro Provinc vincia iass : CARA ARABAYA, YA, MEL MELGA GAR R, HUA HUANC NCA ANE, LAMP AMPA, SAN ANTONIO DE PUTINA, EL COLLAO, CHUCUITO Distritos : Multi-disrital VI. ACTIVIDADES: 3. Mejoramiento Mejoramiento de praderas naturales 4. Mejoramiento Mejoramiento Genético 5. Manejo y Sanidad 6. Acopio y Comercialización Comercialización 7. Transformación Transformación de fibra fibra (tops e hilado).. hilado).. RESULTADO ESPERADO: IX.
Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas produc productiv tivas as que increm increment entan an la renta rentabil bilida idad d en el ma manej nejo o de la producción alpaquera y mejoran sus condiciones de vida. VIII. PRESUPUESTO ACTIVIDAD Mejoramiento Mejoramiento de praderas naturales Mejoramiento Mejoramiento Genético Manejo y Sanidad Acopio y Comercialización Transformación Transformación de fibra (tops e hilado)
UNIDAD MEDIDA Has
MET A 2000 0
Eventos
480
Eventos Infraestruct ura
300
Varios
8
COSTO TOTAL S/. 1.500.000, 00 750.000, 00 1.200.000, 00 1.200.000, 00 OTRA FUENTE
57
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
TOTAL
4.650.000, 00 PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 1.550.000,00 Nuevos soles IX. TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS XI.
RESPONSABLES: - Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico - Dirección Regional de la Agricultura. FICHA TECNICA PROYECTO
I. II.
: Desarrollo de la Cadena Productiva de Ovino-Lana
DESCR DESCRIP IPCI CION ON : El proy proyec ecto to se orie orient nta a a me mejo jora rarr las las prad prader eras as naturales, mejoramiento genético y manejo de sanidad, desarrollo las buenas prácti prácticas cas pecua pecuaria rias; s; organi organizac zación ión del acopio acopio y la comerc comercial ializa izació ción n como como también desarrollar la transformación transformación de la lana. III .
OBJETIVO: Con el Proyecto se pretende alcanzar los siguientes objetivos: objetivos: Mejorar los ingresos de los productores de ovino, con desarrollo de capa ca paci cida dade dess técn técnic ico o oper operat ativ ivo o en ca cada da es esla labó bón n de la ca cade dena na productiva.
IV.
POBLACION BENEFICIARIA: 20,000
V.
UBICACIÓN Depa Depart rtam amen ento to Provincias Distritos
VI.
VII.
: Puno Puno : AYAVIRI, AZ AZANGARO, SA SAN ROMAN, PUNO, EL COLLAO, HUANCANE, CHUCUITO : Multidisrital
ACTIVIDADES: a. Mejorami Mejoramiento ento de praderas praderas naturales naturales b. Mejor Mejorami amient ento o Genéti Genético co c. Mane Manejo jo y Sani Sanida dad d d. Acopi Acopio o y Comerc Comercial ializa izació ción n e. Trans Transfor formac mación ión de lana lana RESULTADO ESPERADO: Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas produc productiv tivas as que que increm increment entan an su rentab rentabili ilidad dad en el ma manej nejo o de la producción del ovino que mejoran sus condiciones de vida.
VIII. PRES RESUPUE PUESTO STO ACTIVIDAD Mejor joramien iento de praderas naturales Mejoramiento
UNIDAD MEDIDA Has Eventos
META 15000 480
COSTO TOTAL S/. 1.500.000 2.400.000 58
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Genético Manejo y Sanidad Acopio y Comercialización Transformación Transformación de lana TOTAL
Eventos Infraestruct ura
300 8
Varios
PRESUPUESTO PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 2.200.000,00 IX.
X.
1.800.000 900.000 OTRA FUENTE FTO 6.600.000, 00 Nuevos soles
TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS RESPONSABLES: - Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico Dirección Regional de la Agricultura. Agricultura. CUADRO RESUMEN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORIZADOS Y SUS COSTOS COSTOS GLOBALES GLOBALES ESTIMADOS. CODIG COSTO Beneficiar C PROYECTO ESTADO O SNIP TOTAL ios Dessarro De roll llo o de Ca Capa paccid ida ade dess pa parra la estandarización y la Competitividad de la En Cadena Productiva de la Quinua en la 4,093 revisi rev isión ón y 1 58733 13440 Regi Re gión ón Pu Puno no (P (Pro rovi vinc ncia iass de Pu Puno no,, El ,926 Evaluació Collao Col lao,, Chu Chucui cuito, to, San Ro Roma man, n, Lam Lampa pa,, n Azángaro y Huancané). Fortal For taleci ecimie miento nto de cap capaci acidad dades es en la Matricula producción y transformación de haba en 1,146 2 10597 3600do en el lass pr la prov ovin inci cias as de Hu Huan anca cané né,, Mo Moho ho y ,404 SNIP Yunguyo Desar Des arrol rollo lo de la Cad Cadena ena Pro Produc ductiv tiva a de 6,000,00 3 30000 Vacuno-Leche 0 Desarrollo de la Actividad Alpaquera en 4,000,00 4 21500 la región. 0 Desar Des arrol rollo lo de la Cad Cadena ena Pro Produc ductiv tiva a de 6,600,00 5 20000 Ovino 0 Manejo integrado de Plagas del Cultivo 1,964,14 6 9000 de quinua en la región Puno. 7 Forrta Fo tale leccim imie ient nto o ins nsti tittuc ucio iona nall en la prestación de servicios de investigación y extensión agraria para la mejora de la 2,600,00 7 competitividad y los ingresos campesinos 600 0 en el ámbito de la sub estación exper exp erime imenta ntall San Gab Gaban an - Car Caraba abaya ya – Puno 26,404,4 TOTAL 77 98,140
59
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
PROYECTOS DE DEFENSA RIBEREÑA POR ENCARGO DEL GOBIERNO REGIONAL A TRAVES DE LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA (PERPEC) 2007 Benefic Ubicación Metas Fiscas a Ejecutarse iarios Presupue N Nombre de Proyecto ° Provincia Distrito Unid Cantida Familia sto Total (s) (s) Actividad ad d s Rehabilitación Rehabilitación del Muro de Muro de Contención Contención de 231,855, 1 Sandia Sandia ML 250 40,00 Sector Huencalla M.D. Concreto 82 por Peligro Inminente Ciclopeo Conformación Defensa Revireña de Cabanil 600,00 216,000. 2 Lampa de Dique ML 1,550 Rio Cabanillas-Lizacia la 0 00 Enrocado Rehabilitación Conformación Defensa Rivereña Rio Cabanil 130,000. 3 Lampa de Dique ML 260 644 Cabanillas M.I. la 00 Enrocado Bocatoma Cabanilla Defensa Revireña de Conformación San Cabanil 190,000. 4 Rio Cabanillas M.D. de Dique ML 350 96 Roman las 00 Yocara. Enrocado Rehabilitación Rehabilitación de las Conformación 120,000. 4 Defensas Ribereñas Coata Coata de Dique con ML 250 490 00 del Rio Grande-Coata champas Rehabilitación Defensa Ribereña del Conformación 1,350,0 350,000. 6 Rio Coata M.D. Sector Coata Coata de Dique con ML 1,200 00 00 Huarina Pueblo Por champas Peligro Enminente. 60
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
Rehabilitación Rehabilitación de las Defensas Ribereñas 7 del Rio Vilavila, ´por Peligro Inminente. 8
Defensa Ribereña del Rio Loripongo MI
Rehabilitación de muros con 665,00 Lampa Vilavila ML concreto 0.00 ciclopeo Conformación Pichica 750,00 Puno de Dique ML ni 0.00 Enrocado
Defensa Ribereña del Conformación Rio Loripongo M.I. Rio 9 Puno Plateria de Dique Chulumpi, por peligro Enrocado inminente. Defensa Ribereña del Rehabilitación 1 Rio Loripongo del Rio Cutura de muros con Yunguyo 0 Cuturapi, por peligro pi concreto inminente. ciclopeo Conformación 1 Defensa Ribereña del Pichica Puno de Dique 1 Rio Molla-Huarijuyo Molla-Huarijuyo ni Enrocado Rehabilitación Conformación 1 Defensa a Ribereña Puno Vilque de Dique con 2 del rio Conavin, por champas Peligor Inminiente.
250
252,500. 00
200
295,000. 00
130
146,242. 28
ML
350,00 0.00
ML
3,205,0 994,724. 1,400 00.00 93 350
171,000. 00
3,000.0 500 0
161,867. 10
ML 350.00
ML
ANEXO Nº 01 INDICES INDICES DE DESNUTRI DESNUTRICIO CION, N, ANALFA ANALFABETI BETISMO SMO Y POBREZA POBREZA – REGION PUNO ( PROMEDIOS A NIVEL PROVINCIAL ) PROVINCIA TASA DE TASA DE INDICE DE DESNUTRICION ANALFABET. POBREZA (%) (%) (%) HUANCANÉ 38,12 30,99 46,70 AZANGARO 35,91 34,93 52,69 SAN ANTONIO 37,50 28,98 48,90 SAN ROMAN 35,37 23,98 44,53 LAMPA 40,06 21,43 41,66 MELGAR 39,42 25,57 45,40 PUNO 39,01 27,87 34,16 CHUCUITO 33,15 18,97 42,98 EL COLLAO 41,02 21,10 39,28 MOHO 54,98 24,40 40,15 PROM. 39,45 25,82 43,65 61
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
REGIONAL FUENTE: Mapa de Pobreza 2000 – FONCODES. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE DISTRITO DE Nº RIEGO IRRIGACIONES Ramis 194 Huancané 127 Juliaca 65 Puno-Ilave 119 TOTAL 505 Fuente: ATDR-Región Puno 2006
RIEGO A NIVEL REGIONAL AREA (Hás) 5,832 2,749 2,491 7,246 18,498
PRINCIPALES LAGUNAS EN LA REGION PUNO Provin Cantida Superfic cia Nombre de Laguna d ie Km2 Azánga Arapa, Quequesana, ro Jallipisa, Colincha Colincha 4 139,4 Caraba ya Aricoma 1 5,1 Chucuit o Chua Chua 1 0,9 El Collao Loriscota 1 34,2 Huanca Cupisco, Pecosani, né Castinuto y Tejena 4 8,4 Sta Lucia, Ocuviri, Lampa, Lampa Ocuviri 10 93,8 Melgar Orurillo y Hanccoccota 2 12,6 Puno Umayo, Cochela 2 30,0 S.A.Puti Suches, Parianani, na Huillanai y rinconada 4 21,5 Saracocha, Chacas, San Ulalunsa, chacchura y Román Huayco 5 23,8 Sandia Sar22acocha y pacharia 2 8,3 TOTAL 36 378,0 Fuente: INEI-2004 ANEXO Nº 02 PARTICIPACION DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA REGION PUNO EN LA PRODUCCION NACIONAL GRAFICO Nº 01
62
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
PARTICIPACIO PARTICIPACION N PORCENTUAL P ORCENTUAL DE D E PRODUCCION P RODUCCION DE CAFE C AFE POR REGIONES REGIONES 2004 - 2005 25.00% 20.00% e j a 15.00% t n e c r o 10.00% p
% 2 9 . 8 1 % 5 0 . 5 1
% 6 9 . 0 2
% 7 8 . 9 1 % 5 8 . 3 1
% 1 % 5 . % 5 % 3 3 2 . 5 8 . 1 . 1 2 1
5.00%
% 7 1 . 1
% 9 6 . 0
% 3 4 . 0
0.00%
% 6 1 . 0
% 2 0 . 0
% 4 0 . 0
% 1 0 . 0
% 1 0 0 . 0
a a c o u c o u r a y a l i q u e t a d i o s e t o l n i n s c o a r c a a r t i n n a s u n o s c o c h i c a y e e r D o r e i c i u m J C u m M z o P P a c u a n P v e a L i b d L c a p u r a U a u a j n b m a r e A y H C a S a A m a n A L a L M a d H u regiones
Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 – TOMO I GRAFICO Nº 02 PARTICIPACION PARTICIPACION PORCENTUAL PORCENTU AL DE PRODUCC ION ION PAPA POR REGIONES REGIONES 2004-05 % 20.0%
9 . 5 1
% 5 . % 4 3 1 . % % 1 9 . 2 1 9 . % 9 2 % % % % . % % % % % . 7 . 3 6 8 . 1 . 0 . 2 4 4 4 . 0 . 1 % % % 4 4 3 . 7 . % 3 2 . 3 . 1 . 2 1 4 . 0 0 0 0
o c u n a u H
o n u P
15.0%
M10.0% T 5.0% 0.0%
n i n u J
d a t r e b i L a L
a c r a m a j a C
o c s u C
a p i u q e r A
a a o c c a i l i m c s m e L a i r v P u a c p n A a u H
h s a c n A
o a h I c c u c a y A
s a n o z a m A
a n c a T
a r u i P
a u g e u q o M
REGIONES
Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO I
GRAFICO Nº 03
63
e u q e y a b m a L
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
PARTICIPACI PARTICIPACION ON PORCENTUAL PORCENTU AL DE PRODUCCION QUINUA POR REGIONES- 2005 90.0% 80.0% 70.0% e j a t n e c r o p
% 1 . 5 8
60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0%
% 9 . 2
% 2 . 3
% 4 . 2
% 8 . 1
0.0%
% 2 . 1
% 8 . 0
% 0 . 1
% 8 . 0
% 4 . 0
% 4 . 0
% 1 . 0
% 0 . 0
a n o n í n h o c o m a c a s h r t a d u c o i p a a r c a l i c a n a s e g u u e í n o e P u J u c u c C u s u r c q a Á n L i b H u á A r e a j a m n c a v m a z o q u A p a A y M C u a A L H regiones
Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO I
GRAFICO Nº 04
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CULTI CULT IVOS - REGION R EGION PUNO 2005 pastos cultivados 4%
cebada forrajera 9% avena forrajera 22% haba grano 4%
canihua 3%
papa 26%
cebada 14%
café 5%
quinua 13%
Fuente: DGIA - COMPENDIO COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO I
GRAFICO Nº 05 64
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
PARTICIPACION PORCENTUAL DE CULTIVOS REGION PUNO RESPECTO AL AREA NACIONAL 450,000 400,000 350,000 . 300,000 s 250,000 a 200,000 H 150,000 100,000 50,000 0
5 5 0 , 4 6 2 4 5 3 , 8 4
6 1 7 , 0 5 1 1 7 8 , 4 2
o e c s n o r a g a a d b c e p a p a
8 4 4 , 9 0 4
2 3 5 , 1 0 3
3 2 4 3 3 , , 6 3 8 2 2
u a n i q u
0 9 3 , 8
f é c a
2 6 6 0 9 , 5 , 5 6
3 2 5 9 , 5 4 8 4 , 7
3 0 1 , 4 3 2 7 1 8 , 0 4
0 0 0 , 0 6 0 7 1 6 , 6 1
3 8 3 , 7
a o r a r a o s h u e e e c d i j j s a n a r r a c a n o l t i v o r o r f f u a r c a a g a d e n a t o s b v b s a e a a c h p
especie Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO I
GRAFICO Nº 06
DIST DISTRI RIBUCI BUCION ON PORCENT UAL UAL DE GANADERIA REGION REG ION PUNO PUN O 2005 LLAMAS 6%
VACUNOS 9%
PACAS 29% OVINOS 56%
Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO II
65
DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO PUNO
PLAN ESTRATEGICO REGIONAL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA
DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021
GRAFICO Nº 07 PARTICIPACION PARTICIPACION DE POBLACION POBLACION PECUARIA PE CUARIA REGIONAL REGIONAL RESPEC RE SPECTO TO AL PAIS 2 2 , 2 2 8 , 4 1
16,000,000 14,000,000 12,000,000
a 10,000,000 z e 8,000,000 b a 6,000,000 c 4,000,000 2,000,000
0 2 , 8 0 6
9 2 , 1 4 2 , 5
7 0 , 2 3 9 , 3
9 7 , 6 8 9 , 1
1 9 , 7 9 5 , 3
1 9 , 6 3 4
2 9 , 8 6 2 , 1
0 VA CUNOS
OV INOS
A LPA CAS
LLAMAS
especie puno
peru
Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO II
GRAFICO Nº 08 PARTICIPACION PORCENTU PORCE NTUAL AL DE POBLACION POBLACION PECUARIA DE REGION REGION PUNO PU NO RESPECTO RESPEC TO A NIVEL NACIONAL AL 2005 120% 100%
100%
100%
100%
100%
e 80% j a t n 60% e c r o 40% p 20%
Puno
55%
Peru 34%
27% 12%
0% V A CUNOS
OV INOS
A LPA CA S
LLA MA S
especie Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO II
66