El Club de Ciencia y Tecnología es una asociación de estudiantes, asesorada por profesores de la institución educativa, designados por el Director (a) y apoyados por catedráticos y estudiantes de universidades, padres de familia. eali!a actividades de investigación y e"perimentación con el propósito de despertar inter#s por la Ciencia, Tecnología Tecnología y la $nnovación. % partir de los Clubes de Ciencia y Tecnología ecnología se crearán condiciones favorables para &ue los estudiantes desarrollen su inventiva, sus capacidades creativas y la comprensión de lo &ue implica el desarrollo del conocimiento 'oy en día, para lograr una meor calidad de vida personal y comunitaria.
1.2 Objetivos a. roporcionar el ambiente adecuado para el aprestamiento y desarrollo de la vocación por la CyT. b. $nte $nterc rca ambio mbio con sus simil imilar ares es loca ocales les, reg regiona ionale les, s, nac naciona ionale less e internacionales y con instituciones de CyT en general. c. romover y participar en la *eria Escolar +acional de Ciencia y Tecnología organi!ada por el inisterio de Educación y el C-+CTEC. d. romover y participar en olimpiadas y concursos relativos a la difusión y promoción del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación. e. Contribuir al fomento de valores y 'ábitos de disciplina, responsabilidad, orden, cooperación y solidaridad entre sus miembros. f. articipar activamente del desarrollo del lan de %ctividades dise/ado por la ed eruana de Divulgadores Científicos, orientada a la proyección social, 'acia la comunidad. 1.3 Importancia rom romov over er el desa desarro rrollllo o de activ activid idad ades es en &ue &ue los los estu estudi dian ante tess se vean vean enfrentados a situaciones &ue les permitan ad&uirir conocimientos, desarrollar destre!as y especialmente, asumir actitudes &ue faciliten desde sus roles de adultos la convivencia e"itosa con el siglo 00$.
•
*acilitar la difusión masiva de la ciencia y la tecnología, despertando una conciencia colectiva en cuanto a &ue el avance científico y tecnológico debe traer apareado con el desarrollo de la educación, la producción y el bienestar general. •
Complementar la educación de los estudiantes mediante su participación en actividades de libre elección, procurando identificar y apoyar a a&uellos &ue demuestren mayor aptitud y talento en el campo de la ciencia y la tecnología, para optimi!ar las capacidades profesionales del país. •
romover la vinculación del oven investigador con la comunidad científica y con el sector productivo, facilitando la comunicación fluida entre los actores. •
II. Reglamento Art.01. El Club de Ciencia y Tecnología es una asociación de estudiantes, asesorada por profesores de la institución educativa, designados por el Director (a). Tiene como sede la institución educativa en donde los estudiantes cursan estudios. Art.02. El Club tiene una denominación &ue lo identifica, la misma &ue deberá estar relacionada con temas científicos y1o con nombres de científicos &ue 'ayan aportado al desarrollo del conocimiento. Art.03. El Club solicitará su registro oficial en la ed +acional de Clubes de CyT del Conseo +acional de Ciencia, Tecnología e $nnovación Tecnológica, acompa/ando su plan de actividades semestral o anual. Art.04. 2os obetivos del Club de Ciencias son los siguientes3 a. roporcionar el ambiente adecuado para el aprestamiento y desarrollo de la vocación por la CyT. b. $ntercambio con sus similares locales, regionales, nacionales e internacionales y con instituciones de CyT en general. c. romover y participar en la *eria Escolar +acional de Ciencia y Tecnología organi!ada por el inisterio de Educación y el C-+CTEC. d. romover y participar en olimpiadas y concursos relativos a la difusión y promoción del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación. e. Contribuir al fomento de valores y 'ábitos de disciplina, responsabilidad, orden, cooperación y solidaridad entre sus miembros. f. ropiciar el progresivo e&uipamiento y desarrollo de la infraestructura para los clubes de CyT. g. articipar activamente de las labores de difusión y divulgación científica seg4n el lan de %ctividades organi!ado por la ed eruana de Divulgadores Científicos. Art.05. Todos los miembros deben estar registrados en el libro de asociados mediante la respectiva fic'a de inscripción.
Art.06. 2a creación del Club se inicia con la propuesta de la autoridad del plantel a trav#s de los profesores de ciencias, designándose entre ellos a uno o más asesores. Art.07. 2a estructura del Club será la siguiente3 una %samblea 5eneral y un Comit# Directivo. %simismo el Club deberá contar con un Conseo Consultivo &ue se reunirá una ve! por semana. Art.08. 2a %samblea 5eneral estará integrada por todos los estudiantes miembros del Club. 6e reunirán una ve! por mes.
Art.0. El Comit# Directivo estará conformado por un residente, un 6ecretario de -rgani!ación y Creatividad y un 6ecretario de Difusión y ropaganda. Art.10. 2a elección del Comit# Directivo será por voto personal y secreto de los miembros de la %samblea 5eneral, bao la supervisión del Comit# Electoral, y por el periodo de un a/o. ara estos efectos, el Comit# Electoral estará integrado por tres miembros de la %samblea 5eneral, &ue no votarán en dic'a elección. Art.11. El residente conduce las sesiones7 es el representante ante la comunidad educativa y científica del Club. El 6ecretario de -rgani!ación y Creatividad lo reempla!a en caso de ausencia. Art.12. El 6ecretario de -rgani!ación y Creatividad organi!a y planifica las acciones del Club7 asimismo mantiene e"pedito el padrón general de afiliados de los miembros del Club. Art.13. El 6ecretario de Difusión y ropaganda es el encargado de difundir las actividades del Club y convocar a las sesiones por encargo del presidente y1o solicitud del 89: de los miembros. Art.14. El Conseo Consultivo estará integrado por un má"imo de tres profesores (de preferencia de CT%), tres padres de familia y tres científicos. En caso de no contar con científicos, #stos deberán ser suplidos por profesores. El Conseo Consultivo tiene la obligación de estar presente en las reuniones de la %samblea 5eneral a las cuales se les convo&ue, teniendo derec'o de vo! pero no voto7 y aportar las sugerencias para el meor desempe/o del Club.
!os pro"esores asesores# miembros $el %omit& %ons'ltivo recibir(n al "inali)ar el a*o lectivo 'na %onstancia $e +articipaci,n emiti$a por %O-%/%# v(li$a para post'lar a las ecas $e +RO-A%# previo in"orme $el specialista $el rea $e %iencia /ecnologa $e la ! correspon$iente. Art.15. 2as categorías de socios del Club de Ciencia y Tecnología son3 a. 6ocios %ctivos3 corresponde a los estudiantes miembros. b. 6ocios %d'erentes3 son a&uellos &ue ayudan, orientan y supervisan a los miembros activos3 los profesores asesores, asesores e"ternos (estudiantes y profesores de universidades e institutos u otros profesionales), Directores y egresados de las instituciones educativas. c. 6ocios ;onorarios3 son los científicos y personas &ue apoyan t#cnica o económicamente al Club. Art.16. El Club formará comisiones de acuerdo a sus necesidades. El secretario de organi!ación contará con una comisión para la b4s&ueda de fondos. Art.17. 2a primera %samblea 5eneral será convocada por el profesor asesor, en la &ue se designará al primer Comit# Directivo. Art.18. %l t#rmino del a/o acad#mico, el residente del Comit# Directivo debe presentar un informe al Director de la $nstitución Educativa. %simismo, deberá convocar a todos los participantes del Club de Ciencia y Tecnología para emitir un informe y renovar la %samblea 5eneral, convocando además a los estudiantes del <= a/o de primaria. 2a nueva %samblea 5eneral designará un Comit# Electoral y se reali!arán las elecciones del nuevo Comit# Directivo. Art.1. 6i las condiciones lo permiten, las actividades deben seguir desarrollándose durante las vacaciones escolares. Art.20. 6e pierde la condición de socio del Club de Ciencia y Tecnología por3 a. $nasistencia inustificada a tres sesiones de la %samblea. b. ecibir suspensión por medida disciplinaria, mayor a > días. Art.21. 2os asuntos no contemplados en el reglamento serán resueltos por la %samblea 5eneral.
3. A%/IIA9 ! %! 3.1 laboraci,n $esarrollo $e trabajos $e investigaci,n cient"ico: tecnol,gica la participaci,n en la ;-%/ otras "erias nacionales e internacionales
2os estudiantes podrán elaborar y desarrollar trabaos de investigación en las diversas ramas del conocimiento científico?tecnológico, estos a su ve! podrán ser asesorados por profesionales en temas en relación a su área correspondiente. 2os estudiantes una ve! &ue 'ayan elaborado sus trabaos de investigación podrán concursar en la *E+CT u otras ferias nacionales e internacionales. 2a *E+CT es un concurso nacional de proyectos de investigación en el campo de la ciencia y la tecnología, reali!ados por estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria de menores, guiados por un asesor, utili!ando m#todos y procedimientos científicos. 6e desarrolla durante el a/o lectivo de acuerdo con la Directiva &ue emite el inisterio de Educación con la propuesta de C-+CTEC.
3.2 +articipaci,n en olimpia$as cient"icas Es una competencia individual o por e&uipos en donde se eval4a los conocimientos, así como las 'abilidades, destre!as y aptitudes de los participantes para anali!ar y resolver problemas o situaciones nuevas en un determinado campo de la ciencia y la tecnología. @na comisión prepara las pruebas de una determinada área para ser absuelta por el estudiante o por el e&uipo p4blicamente. En el primer caso, puede ser similar a un e"amen7 en el segundo a una competencia por eliminatoria.
3.3 +articipaci,n en enc'entros# jorna$as congresos cient"icos % trav#s de la reali!ación de los trabaos reali!ados por los estudiantes de los respectivos clubes de ciencia y tecnología estos podrán ser difundidos en los respectivos eventos científicos a nivel local y nacional, permitiendo de esta manera el intercambio de ideas y e"periencias con demás estudiantes7 así como resaltar la importancia de los proyectos. De esta manera los estudiantes brindarán nuevos conocimientos los cuales desarrollaran el pensamiento y carácter científico de cada investigador escolar.
3.4 Organi)aci,n $e c'rsos# c
3.5 laboraci,n $e instr'mentos j'egos e$'cativos para el %l'b
El principal obetivo reside en satisfacer las necesidades de estimulación en el desarrollo y las 'abilidades de los ni/os en las distintas etapas de crecimiento, en donde ellos puedan aprender ugando. El uego educativo se puede aplicar en las clases de ciencias en todos los niveles, para aumentar la calidad de los conocimientos de los estudiantes. E"isten varios tipos de uegos &ue se pueden aplicar tales como son los casos de los uegos ocupacionales7 uegos?eercicios7 uegos tipo concurso de conocimientos. 2a elaboración de instrumentos y uegos educativos va de la mano con la teoría y en conunto constituyen 'erramientas fundamentales para &ue ni/os y óvenes se apro"imen a la ciencia y a la tecnología de una forma integral. ara su elaboración es necesario poner en práctica e integrar la información teórica a la información &ue se 'a ad&uirido con la e"periencia y es ustamente esta ra!ón la &ue 'ace &ue los procesos de construcción y e"perimentación sean tan importantes en la formación de los estudiantes.
3.6 isitas g'ia$as campamentos !as visitas g'ia$as son activi$a$es >'e permite a los est'$iantes "rec'entar l'gares $e inter&s cient"ico o tecnol,gico como m'seos# )ool,gicos# jar$ines bot(nicos# centros in$'striales# observatorios astron,micos# laboratorios# instit'tos $e investigaci,n# 'niversi$a$es# "(bricas# minas# etc.# bajo la $irecci,n $e 'n g'a. 2os campamentos científicos son espacios generados desde los Clubes &ue busca una nueva forma de integrar el conocimiento científico a los saberes de la escuela a trav#s de actividades desarrolladas en contacto con la naturale!a, generando en los óvenes otra perspectiva de las materias del área científica. 2os Campamentos están dedicados a diferentes áreas, como edio %mbiente, 6ociología, %stronomía, 6alud, Auímica, $ngeniería, *ísica etc. 2as investigaciones reali!adas son compartidas y discutidas. 2as acciones son dirigidas por acad#micos y estudiantes avan!ados de diversas instituciones, especialmente capacitados en cada especialidad.
3.7 +erio$ismo cient"ico teatro El periodismo científico permite crear una actitud crítica por parte de los estudiantes y lograr elaborar materiales periodísticos creativos y co'erentes en el ámbito escolar, su lugar de sociali!ación y participación. 2os estudiantes y profesores pueden participar presentando reportaes sobre los principales proyectos de investigación científica local, noticias científicas, etc. 2os estudiantes además podrán dise/ar, redactar y producir periódicos murales, boletines y revistas escolares. El teatro científico es una actividad interesante del trabao de los Clubes de Ciencia y Tecnología. El obetivo de esta actividad es dar oportunidad a los
estudiantes a aprender y generali!ar los conocimientos en forma amena e interesante. El teatro científico constituye una propuesta valiosa para llamar la atención del p4blico 'acia la importancia de la ciencia, los científicos, los inventos y descubrimientos. ;ay diferentes temas &ue se pueden teatrali!ar, eemplos3 biografías de científicos famosos, enlaces intermateriales (&uímica y biología, &uímica y geografía, etc.), e"perimentos amenos, etc.
3.8 +articipaci,n en la 9emana $e %iencia la /ecnologa 2a 6emana de la Ciencia y la Tecnología es concebida como un mecanismo de sociali!ación de la ciencia y la tecnología para garanti!ar su comprensión, validación y uso de este conocimiento por los diversos actores de la sociedad, a trav#s de m4ltiples actividades organi!adas en todo el país durante una semana. ara la reali!ación de esta semana se invita a participar a toda la comunidad científica, a las instituciones p4blicas (ministerios, organismos descentrali!ados), al sector acad#mico (universidades, colegios) y privado (empresas y asociaciones)7 organi!ando eventos gratuitos para la promoción de la CyT en sus propias sedes y en espacios p4blicos, eventos dirigidos a la comunidad en general. 2a 6emana de la Ciencia y la Tecnología permitirá a un gran n4mero de ciudadanos acceder a espacios de debate, conferencias, discusiones y diálogos en ciencia y tecnología en las regiones con la participación de científicos, sector productivo y p4blico en general, para &ue los ciudadanos cono!can, se interesen y comprendan el día a día de la ciencia, la importancia del m#todo científico y los beneficios &ue #sta reporta a la sociedad a trav#s de visitas guiadas a laboratorios, talleres, conferencias y e"posiciones, etc. El Conseo +acional de Ciencia, Tecnología e $nnovación Tecnológica B C-+CTEC viene organi!ando la 6emana de la Ciencia desde el a/o 99. Este a/o en su 00$ versión se reali!ará en el marco de la 2ey +F G<8, &ue norma las actividades por la 6emana de la romoción del Desarrollo Científico? Tecnológico.
3. +articipaci,n en la Re$ +er'ana $e iv'lga$ores %ient"icos 2a ed eruana de Divulgadores Científicos convoca a todos los óvenes en edad escolar a participar del proyecto del Club de Ciencias e inscribirse como Corresponsales Escolares Científicos, a partir del cual podrán3 ? Escribir y publicar sus propios artículos científicos, en los principales medios de comunicación del país7 ? *ormar parte de la ed $nternacional de Divulgadores Científicos7 ? isitar museos y centros de investigación especiali!ados7 ? Conocer a los principales científicos peruanos y e"traneros7 ? articipar en los diversos foros y eventos acad#micos, como el Encuentro Científico $nternacional, el %/o $nternacional de la %stronomía, el $CH%, etc.7 ? eali!ar e"posiciones de sus trabaos y ponencias ante importantes auditorios, entre otros.
? articipar de las Iornadas de reparación para Divulgadores Científicos organi!ados a nivel distrital, regional, nacional e incluso a nivel internacional.
4. ! +RO%/O I-9/IA%I?4.1 @%,mo
•
•
•
•
•
•
•
•
6eleccionar el tema. oner atención a problemas &ue necesitan soluciones, o nuevas soluciones para problemas. $nvestigar sobre el tema. 2eer todo lo concerniente en la biblioteca o utili!ando $nternet. -bservar 'ec'os relacionados y poner atención a todas las soluciones posibles por más ine"plicables e inesperadas &ue sean. -rgani!ar toda la información reunida. Concretar la 'ipótesis en una idea particular. ;acer un cronograma de trabao. Todas las tareas a reali!ar deben ser estipuladas en el tiempo disponible. lanificar los e"perimentos. Escribir el plan de investigación. %llí se debe e"plicar cómo se van 'acer los e"perimentos y &u# se espera de ellos. Consultar con el profesor asesor. Discutir el plan de investigación con el asesor. Jl determinará y aprobará el plan. eali!ar los e"perimentos. Delimitar cuidadosamente los pasos de la e"perimentación. $ncluir e"perimentos de control. +o dear nada a la memoria o improvisación. E"aminar los resultados. erificar si los e"perimentos 'an dado los resultados esperados. -rgani!ar los 'alla!gos. %notar los errores en las observaciones para 'acer la corrección oportuna. De ser posible anotar los datos estadísticamente. E"traer las conclusiones. Considerar si se necesita más e"perimentación. 6er abierto a las ideas y críticas. Comprobar si los resultados sustentan la 'ipótesis original. Consultar con el asesor la verdad de las conclusiones.
4.2 %onteni$o $el in"orme cient"ico •
•
Carátula3 6u elaboración deberá contener3 Categoría, título de la investigación, e&uipo de trabao (incluye el profesor asesor)3 nombres y apellidos. grado de estudios, dirección domiciliaria, tel#fono, fa" y dirección electrónica, especialidad, $nstitución educativa3 nombre, dirección, tel#fono, fa", página Keb, correo electrónico. +ota3 6i en una investigación participaron más de dos personas, en el informe deberán figurar los nombres de todos ellos. Contenido3 El informe deberá contener la numeración ordenada de los contenidos del trabao.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
esumen eecutivo ampliado3 Debe ser escrito en 8> líneas como má"imo, a un solo espacio conteniendo3 Título, autor (es), resumen en espa/ol e ingl#s, palabras claves, introducción, desarrollo del tema, conclusiones y propuestas, referencias bibliográficas. lanteamiento del problema a investigar3 Descripción concisa de3 a) problema de la investigación. b) obetivos de la investigación. c) ustificación de la investigación. $mportancia3 oblación beneficiaría, concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales. Hreve marco teórico3 %ntecedentes del problema, definición de t#rminos básicos, formulación de 'ipótesis. ateriales y m#todos3 Descripción de los materiales y m#todos a utili!ar. odificaciones reali!adas por el autor, si 'a tomado como modelo otro trabao, meorándolo. Es&uemas (si es pertinente). Descripción del e&uipo. Dise/o del prototipo (si e"iste). Toma de datos (tablas). esultados3 rocesamiento de datos (ecuaciones y gráficos). %nálisis de datos (interpretación). Contrastación de 'ipótesis. erificación de resultados. Discusión3 Comparación de los resultados con los de otros autores publicados en revistas, libros, periódicos consultados. Conclusiones3 +umeradas en orden correlativo. Discusión del problema. eferencias bibliográficas3 $ncluir todas las referencias utili!adas en el trabao en orden alfab#tico. ara revistas3 apellidos, nombres. Título del artículo. +ombre de la revista, n4mero y a/o de la publicación, n4mero de páginas, editorial, ciudad donde se 'a impreso. ara libros3 apellidos, nombres. Título del libro. +4mero de páginas, editorial, ciudad en donde se 'a impreso, a/o de publicación. ara $nformación de $nternet3 indicar la dirección de la página Keb consultada, Título 5eneral de la $nformación7 $nstitución &ue produce la página Keb, y el autor del artículo si estuviera especificado. %ne"os3 $ncluir ane"o de fotos del proceso de información en las &ue figure el autor(es) y si fuera necesario alguna otra información adicional. %gradecimientos3 % personas o instituciones.
4.3 %onteni$o $el c'a$erno $e campo •
•
egistro detallado de la toma de datos. egistro detallado y preciso de los 'ec'os, de los procesos, de los descubrimientos, de las nuevas indagaciones.
•
egistro de las fec'as y locales de las investigaciones.
•
egistro de los encuestas y resultados.
•
Entrevistas, etc.
$ca, G de unio del 9L<
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El %HC de la &uímica y la matemática 2a %plicación de la 5eometría y Trigonometría en el Centro %r&ueológico C'avín de ;uántar para un %prendi!ae 6ignificativo de la atemática Carbón activo y la salud %uto 6olar
•
6istema Circulatorio
•
Iugando con olinomios
•
Oame, la papa del futuro
•
Desalini!ación
•
•
%prendi!ae de los principios físicos de la mecánica Iuegos didácticos para la ense/an!a de la &uímica %lgas alimento del futuro
%prende geometría Iugando
•
•
$ntegrador geom#trico en el desarrollo del ra!onamiento analítico
•
Iabón natural y curativo
•
@so del algebra en el análisis y dise/o de los circuitos integrados
•
T#cnica de cromatografía, electroforesis y reconocimiento de biomol#culas y 6ales inerales
•
$mportancia y obtención de los derivados de la planta de yuca odulo e"perimental para circuitos el#ctricos Hiotecnología didáctica Iuegos lógicos en la ense/an!a de la matemática M@n eto a tus ;abilidadesN
Controladores biológicos para la regulación de pulgones en los cultivos y plantas ornamentales
•
Teodolito
Elaboración y aplicación de material educativo para la ense/an!a? aprendi!ae del área de atemática
$mplementando mi laboratorio de ciencias
Conservando nuestra salud $mplementando mi laboratorio de matemática inisistema interactivo para el estudio e"perimental del efecto invernadero Iuegos E"perimentales en la *ísica ecreativa Derivados de la planta olle
%sí aprendo meor matemática
•
•
2a *otosíntesis
•
5as de ceni!a
•
-perador geom#trico
•
Entretenimiento matemático
%forismo de la c#lula
•
•
ódulo para el aprendi!ae básico de la teoría de la elatividad
%plicación de los uegos didácticos para el aprendi!ae de la matemática
•
•
El ' metro natural
•
•
Tabla periódica3 un desafío a tus 'abilidades
•
Tablas lógicas minicomputadoras
•
;uevitos matemáticos
•
an del pobre
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
utili!ación de los 6oftKare Educativos $nfoplano
$ndicador de '
%utomati!ación y micro control de obetos el#ctricos con una C
•
%ula irtual de Auec'ua
•
Diccionario HilingQe irtual de %ntónimos y 6inónimos del Estudiante
•
Construcción de un video microscópico
•
rototipo de minilaboratorio para la Ciencia ecreativa
•
2a 6erpiente y la ertiente de 6an artín
•
*estival atemático3 Iuego, 4sica, %prendi!ae Iugando y aprendiendo matemática %provec'amiento del valor nutritivo de las frutas para la meor nutrición de la comunidad
•
2a información al servicio de la agronomía 2ambaye&ue un departamento de un pasado glorioso
6istema Peb de información
%ula virtual
Ciencia irtual
•
El softKare 2a ultimedia como medio y material educativo para fomentar nuestra identidad cultural
•
Enciclopedia virtual
•
Peb site E?learning
•
6istema inteligente de control
•
•
•
•
•
•
6oftKare 6c'ool C'at 6 2a informática como 6oporte Cognitivo en la Educación con la
Desarrollando el pensamiento virtualmente
•
Hiblioteca virtual 2a ;istoria +o evelada en CD om 6imulación del movimiento parabólico
rofesor CD om
El acceso virtual a la antología literaria
@na aventura por el antiguo er4 Clase virtual y enciclopedia de la selva ama!ónica
Elecciones unicipales Escolares irtuales
•
i entanita irtual rovincia de Harranca en el Cyber espacio
Ciber'istoria, una puerta a la antigQedad
•
@ @ %sistido por computadora @sos del puerto paralelo de la computadora 6istema traductor de Castellano a Auec'ua 6oftKare educativo3 ugando aprendemos con reconocimiento de vo! ortal electrónico interactivo eoremos nuestra calidad de vida a partir de una educación ambiental con visión empresarial Cuerda de botella descartable y sus aplicaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Iugueterías y otros elaborados con material reciclable Cuales son los efectos de la lluvia ácida y el efecto invernadero del ecosistema
•
•
•
Cocina ecológica ;ilado en torno, te/ido natural y teido de lana de ovino y au&u#nido Transformación ingeniosa de la viruta Cocina ecológica con bri&uetas de aserrín
+o a la desnutrición con los recicladores de residuos lignocecológicos Tratamiento de agentes contaminantes
%prendiendo sobre mi medio ambiente
•
•
•
•
%nali!ador de aguas contaminadas $nsecticida biológico del barbasco
•
eutili!ando las cascarilla de frutas, cereales, tub#rculos y legumbres
•
adera plástica con pailla de arro!
Conservemos nuestras or&uídeas Todos ganamos reutili!ando los desec'os metálicos Combatiendo la polilla de la &uinua y la papa Elaboración de ceras, velas a partir de panales de abea arinacoc'a paraíso ecológico
jemplos $e activi$a$es e=perimentales >'e se p'e$en $esarrollar
- ;B9I%A
•
Estática en movimiento
•
RAu# materiales se atraenS
•
El peso del aire
•
2a fuente de agua
•
C'orros inclinados
•
icrogravedad
•
El camino del sol
•
Hola &ue no pesa
•
resión increíble
•
El aire ocupa campo
•
;uevos en movimiento
•
6e mueven sin tocarlas
•
2evantamiento de pesos
•
R*uer!as centrífugas o centrípetasS
•
%cción y reacción
•
El agua &ue no se derrama
•
Iugando con la presión
•
El peso de la atmósfera
•
resión atmosf#rica
•
R*lota o se 'undeS
•
•
% trav#s del cuello
%gua pesada o NimpensableN
•
2a gota ingrávida
•
RCuántos alfileres cabenS
•
Carreras de globos
•
El poder capilar
•
-ndas estacionarias
•
@n mar de aire
•
•
Halance imposible
•
%celeración de coriolis RAu# es una ondaS
•
En el ascensor
•
6onidos ocultos
•
2a ciencia del tobogán
•
2ata?fónica
•
*luido magnetorreológico
•
@n punto de apoyo
•
Combinaciones aditivas de colores
•
RCómo funciona un e"tintorS
Combinaciones sustractivas de colores
•
Holas saltarinas
•
Tinta invisible
•
Hurbuas resistentes
•
El efecto de la presión atmosf#rica
•
2í&uido en capas
•
2an!aco'etes de vinagre
•
2a piel del agua
•
El pececillo flotador
•
Electrólisis del agua
•
R;ierve el agua a <9 gradosS
•
El globo mágico
•
Cromatografía
•
-btención de esencias
•
Auitando el aire
•
•
2os rayos de lu!
•
omper y reconstruir la lu!
•
2a caa oscura
•
El cuarto oscuro
•
Diapositivas estereoscópicas
•
6ombras e imágenes con agueros
•
Con los pelos de punta
•
Conversión de energía cin#tica en potencial
•
Eclipse casero
•
2a Tierra en movimiento
•
•
•
El 6ol, las estaciones y la orientación de nuestra vivienda U no me caigoV Construcción de una lente de aumento
- CBDI%A
•
•
RTiene C este plásticoS @n volcán en miniatura
•
Construcción de un prisma
•
•
@na moneda &ue desaparece
•
•
2a lu! se propaga en línea recta
•
Cascada de lu!
•
2entes de aumento
•
2os colores del televisor
•
isión aumentada
•
%tardeceres caseros
•
%rco $ris personal
•
El viento 'ace sonidos
6íntesis de un polímero entrecru!ado
@n sacapuntas y la o"idación de los metales
•
RCiento por ciento !umoS
•
E&uilibrio &uímico
•
RCuál es el meor antiácido del mercadoS
•
Decoloración de un vino tinto
•
El vaso e"tintor
•
*abricación de abón
•
eacciones edo"
•
•
%&uí está el fantasma Hrebae de colores3 la lombarda como indicador
- IO!OBA •
•
W cámaras de mi cora!ón %nálisis nutricional de insectos
•
Comiendo salud
•
Como pe! en el agua
•
•
•
Detección de nitritos en alimentos Determinación de la dure!a del agua y de su contenido en fosfatos Determinación del ; y la conductividad del agua El motor el#ctrico más sencillo del mundo
•
Elaboración de &ueso
•
Electroforesis de %D+
•
Eliges t43 Rfibra natural o artificialS
•
•
Entendiendo el dogma de la biología molecular Evolución y adaptación al ambiente en árboles forestales E"tracción del %D+ del teido epitelial 'umano
•
Espuma de la mar, salada
•
Espuma dulce espuma
•
*itocosm#tica con %loe vera
•
;uellas dactilares
•
2a circulación sanguínea en un pe!
•
2a lombarda, un indicador natural
•
2os gusanos de seda
•
aí! a la carta
•
icroscopio virtual3 +euro'istología
•
•
•
•
Cuidar la boca es natural. RCómo preparar un dentífrico ecológicoS
Desalando el agua del mar
•
;a! pasta de dientes
•
Cultivo y observación de microorganismos
Estudio del desarrollo embrionario en aves
R;ay c#lulas en tu bocaS R en la cebollaS
•
Crecimiento de plantas en diversas gravedades
•
•
•
•
•
•
ide el desarrollo de un embrión a trav#s de una lupa ide tu capacidad respiratoria is pulmones se mueven gracias al diafragma Xsmosis arásitos de los alimentos de origen animal
•
lásticos solubles
•
onte protector labial
•
•
•
roceso biotecnológico de producción del vinagre reparación de medios de cultivo rocesos de reciclado y tratamiento de aguas
•
Tryscience3 cómo se 'ace el &ueso
•
elas aromáticas
•
2a respiración de las plantas
•
ompiendo las proteínas
•
@na transformación asombrosa
•
2os colores del oto/o
•
2as levaduras
•
idas en pe&ue/a escala