Perú ocupa el puesto 11 en ránking de bancarización en América Latina Jueves 05 de febrero del 2015 | 08:30
Se debe al bajo nivel de acceso a puntos de oferta financiera (oficinas, cajeros y agentes) y a barreras culturales.
Bancarización solo ha aumentado 50% en la última década.(Gestión)
Compartir
4 inCompartir
En bancarización, el Perú se ubica en el puesto 11 de un total de 18 países de la región. Chile alcanza 78% en este indicador, mientras que en nuestro país apenas representa el 30%. En la última década, el Producto Bruto Interno (PBI) se ha duplicado; asimismo, la bancarización solo ha aumentado 50%. [Utiliza los bancos y evita los robos] El acceso al crédito permite que las familias tengan la posibilidad de financiar la compra de sus activos como una casa o un vehículo, y que las empresas cuenten con capital de trabajo para adquirir maquinarias e insumos. BAJA BANCARIZACIÓN Este bajo nivel de acceso se explica, básicamente, por dos razones. La primera es la falta de puntos de oferta financiera que incluye oficinas, cajeros y agentes. En 2014, uno de cada dos distritos a nivel nacional no cuenta con un punto de atención, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). [¿Sabes cómo ahorrar costos en un crédito hipotecario?] La segunda corresponde a barreras culturales. Hay una considerable cantidad de personas que no hacen uso del sistema financiero por desconocimiento. Además, hay otro grupo que es reacio a utilizar estos servicios. Así, del 30% de los peruanos que ahorran, solo un 9% lo hace en una entidad financiera formal, de acuerdo con el Banco Mundial. BANCA MÓVIL En Kenia, se puede ahorrar, recibir intereses y obtener un crédito a través del celular. Así, dos de cada tres kenianos adultos usan este sistema, y las operaciones que realizan mediante banca móvil representan cerca del 25% de su PBI. Esperemos alcanzar este éxito con la implementación del monedero electrónico en julio. DATOS - Bancarización Mide el acceso y uso del sistema bancario por parte de las personas y empresas. Esta se puede cuantificar en la relación crédito/PBI. Cuanto mayor sea esta cifra, hay más competencia, menores tasas de interés y mejora en el bienestar. - Crédito hipotecario El crédito hipotecario subió 11% en el 2014. Solo son 200 mil los deudores de este tipo de préstamo, cifra aún muy baja, ya que la población económicamente activa es de 15 millones.
La bancarización en Perú creció un 8% en los últimos seis años
10:58
La confianza de los ciudadanos en las instituciones financieras explica el avance, según la Asociación de Bancos.
La bancarización en Perú se ha incrementado de 20 a 28% en los últimos seis años gracias al dinamismo de la actividad económica en dicho lapso, señaló el gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo. Indicó que el incremento de la bancarización bancaria, sustentada en la confianza que tienen las personas en las instituciones financieras, ha sido importante aunque falta aún igualar el nivel de otros países como Chile que tiene una bancarización de 70%. Sin embargo, la actual crisis internacional podría afectar el ritmo de crecimiento de la bancarización registrada en Perú en los últimos años declaró a la agencia Andina. Pero destacó que las personas que mantuvieron sus recursos en los bancos, en forma de ahorros o depósitos a plazos, no fueron afectados por las secuelas de la crisis externa y han pasado esta incertidumbre mejor que muchas otras personas que los tuvieron en los fondos mutuos y la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Arroyo consideró que el nivel de bancarización retomará sus niveles de crecimiento cuando se registre un mayor dinamismo crediticio. “Los créditos y los depósitos no han dejado de crecer pero el crecimiento en el primer semestre del año ha sido muy bajo respecto a diciembre”, mencionó.