TOTALIT TOTALITARISMO, ARISMO, AUTORITARISMO AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA DEMOCRACIA
Autoritarismo en América Latina El caso de Brasil, Argentina Urugua Monserrat Argomedo Rius, Maira Nieto Castañeda
!
Los gobiernos autoritarios, de acuerdo a las definiciones otorgadas por Juan Linz en el texto de Uriarte, se caracterizan principalmente por “1) El pluralismo limitado, 2) Una mezcla de mentalidades y valores generales ms !ue una ideolog"a acabada, #) Escasa movilizaci$n, %) Un l"der o un grupo reducido en la cima del poder pol"tico, &) L"mites formalmente mal definidos respecto a la acci$n del poder pero prescindibles 'Uriarte, 2((2 1%#)* En el caso latinoamericano, en orden cronol$gico primero encontramos el golpe de estado de +rasil el #1 de arzo de 1-.%, en contra del presidente Jo/o 0oulart, por parte de los militares brasileos* osteriormente, el 23 de 4unio de 1-3# el golpe de estado !ue se llev$ a cabo en Uruguay encabezado por Juan ar"a +ordaberry, el 11 de septiembre del mismo ao en 56ile, por 7ugusto inoc6et, y finalmente en 7rgentina el 2% de marzo de 1-3. !ue Jorge 8afael 9idela derroc$ el gobierno liderado por ar"a Estela art"nez de er$n* En el presente ensayo, se explicarn los reg"menes burocrticos autoritarios ocurridos en +rasil, 7rgentina y Uruguay* Autoritarismo en Brasil
El #1 de arzo de 1-.%, se llev$ a cabo el golpe militar con el ob4etivo de destituir al, en ese entonces, actual presidente 0oulart* :ste 6ec6o, no se vio esencialmente apoyado por partidos opositores al gobierno, sino !ue ms bien los protagonistas fueron los mismos militares ba4o el argumento de un supuesto rumor acerca de !ue el comunismo se apoderar"a del pa"s* ;in embargo, fue bastante apoyado por el empresariado, terratenientes, por la umberto de 7lencar 5astelo +ranco fue el Jefe de Estado nombrado luego del golpe, y uno de los l"deres del movimiento* 7sumido el cargo, erradic$ a todos los partidos opositores del 5ongreso, como tambi=n la censura de la prensa* :ste nuevo periodo estuvo fuertemente marcado por un carcter anti comunista, moralizador y reformista, en el cual lentamente se fueron restringiendo la organizaci$n estudiantil y sindical* "
En 1-.. 5astelo +ranco permiti$ la elecci$n de un nuevo presidente seleccionando ciertos candidatos fieles a r=gimen, y restringiendo el universo votante a ?nicamente miembros del 5ongreso, lo cual imped"a la prctica de opositores* En 1-.3 ocurre el cambio de mando, asumiendo el cargo 7rtur da 5osta e ;ilva*
Autoritarismo en Argentina
El 2% de arzo,
;in embargo, el gobierno militar ya ten"a fec6a de expiraci$n*
#
Autoritarismo en Uruguay
En 1-3# se llev$ a cabo el golpe de Estado uruguayo, dando paso a la dictadura denominada cívico-militar , en el !ue supuestamente gobernaban los civiles, pero realmente el poder radicaba en los
militares* El presidente constitucional uruguayo, Juan ar"a +ordaberry, con el apoyo de las @uerzas 7rmadas, realiz$ el golpe, disolviendo el arlamento, las organizaciones sociales y los partidos pol"ticos, instaurando de =sta manera, un r=gimen radicalmente fascista, siendo =l la cabeza principal* odo esto, con el fin de fundar un nuevo r=gimen* Burante su gobierno, tuvo aspiraciones de crear un sistema presidencial !ue prescindiera del voto popular, donde se crear"a un 5onse4o de Aaci$n, cuyos integrantes votar"an entre ellos para la elecci$n del cargo presidencial* ;in embargo, las @uerzas 7rmadas rec6azaron a!uella propuesta, y el 0eneral Eduardo Fub"a pidi$ la renuncia de +ordaberry* En 1-3. asume el cargo 7lberto Bemic6eli, militante del artido 5olorado* or constantes desencuentros con los militares, meses despu=s de asumido su cargo, es sustituido por 7paricio =ndez, pol"tico nacionalista* En 1-C( se tom$ la decisi$n de legitimar el actuar del gobierno, y para esto, se llam$ a un plebiscito constitucional* ;i bien la diferencia entre !uienes estaban a favor o en contra no fue avasalladora, se logr$ palpar el malestar !ue sent"a la mayor parte de la poblaci$n* Be esta manera, la dictadura fue perdiendo las aspiraciones iniciales de llevar a cabo su proyecto* Es as", como comienza el desarrollo en v"as a la vuelta de la democracia, mediante la reaparici$n oficial de los partidos pol"ticos* 5omo presidente de esta transici$n, se nombr$ al eniente 0eneral 0regorio Glvarez* 5on la reaparici$n de los partidos, la oposici$n se fue 6aciendo cada vez ms fuerte, lo !ue provoc$ !ue en 1-C# se llevaran a cabo innumerables movilizaciones populares, direccionando la labor y proyectos tanto de los partidos como de los militares* @inalmente, el 12 de @ebrero de 1-C& llega el final de la presidencia de Glvarez* $
Las causas de estos reg"menes burocrticos autoritarios, responden en primer lugar a la falla del modelo econ$mico '<;<), este modelo de sustituci$n de importaciones, el cual se basaba en poner barreras al libre comercio, altos precio a la importaci$n, con el fin de potenciar las ri!uezas nacionales* @inalmente este modelo no fue capaz de me4orar la vida de los ms pobres, sino !ue simplemente logr$ formar una fuerte clase media* Htra causa fue la revoluci$n cubana !ue se estaba llevando a cabo, y el miedo de !ue esta se exportara a estas naciones, esparciendo el comunismo 6acia todo el cono sur* ara esto, Estados Unidos tom$ un papel preponderante en la realizaci$n de los golpes de Estado, entregando apoyo tanto econ$mico como ideol$gico, con el fin ?ltimo de !ue las naciones se mantuvieran al margen del exponencial avance de la corriente comunista* Be esta manera, buscaban en con4unto la instauraci$n del modelo econ$mico neoliberal, por medio de grandes transformaciones en el sistema y en la sociedad* omadas en con4unto, estas dos razones llevaron a los militares, pol"ticos, empresarios y civiles tomar la decisi$n de llevar a cabo estos golpes* Bic6os gobiernos autoritarios fueron muy duros, pasando a llevar gravemente los derec6os 6umanos, y causando la desaparici$n y muerte de miles de personas, caracterizndose al mismo tiempo muy anticomunistas y anti castristas*
@ueron muy proIEstados Unidos, espec"ficamente por!ue este fue un gran cooperador para !ue las dictaduras latinoamericanas funcionaran* Bictaduras muy neoliberales, buscando al mismo tiempo 6acer grandes transformaciones en la sociedad*
%
Bibliografía •
Uriarte, Edume* 2((2* Introducción a la Ciencia Política, adrid, ecnos, 5ap* . “Las
•
democracias y 5ap* 3 “Los sistemas no democrticos* 5ollier, Bavid* 1-C&* “9isi$n 0eneral del odelo +urocrtico 7utoritario* En Bavid 5ollier 'ed*) El Nuevo Autoritarismo en América Latina* =xico, B*@*K @ondo de 5ultura Econ$mica, 2&I#C*
&