2.- Pensamiento económico:
2.1.- Los clásicos: Adam Smith y David Ricardo- Marxistas – Neoclásicos –Nueva ecoom!a istitucioal Los clásicos: Adam Smith y David Ricardo
Nadie niega que el padre de la economía polítca que suele dársele a Adam Ese auor auor escocé escocéss escrib escribió ió su obra obra más reconoc reconocida ida,, “Una invesgación Smith. Ese invesgación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” en !!" . Adam Smih fue un economisa !lósofo escocés, uno de los maores e"ponenes de la economía clásica. Nuesro análisis comien#a desde esa obra busca dar una e"plicación sobre cómo se fue desarrollando el pensamieno económico hasa llegar a nuesros días. El contnuador crítco inme inmedi dia ao o de Adam Adam Smi Smih h fue fue #avid Ricardo Ricardo, cuo raba$o más imporane fue el libro “$rinci%ios de &conom'a $ol'ca y (ributación” )*!+,
Esos dos auores son llamados los %clásicos& de la economía polítca senaron las bases de las eo eoría ríass radi radicio ciones nes económ económica icass más impor imporan anes es conocid conocidas as hasa hasa la acual acualida idad. d. 'a naurale#a dual de sus análisis permitó que a partr de ellos sur$an desarrollos an disímiles como la eoría crítca de la sociedad capialisa de (ar" la eoría de una sociedad armoniosa como la de los neoclásicos.
Caracteríscas Caracteríscas principales o principios básicos se)aló que dinero mercancía no son de por sí capial, como ampoco lo son los medios -ar. se)aló de producción o los bienes de consumo. (ercancía dinero e"is*an ambién en oros modos de producción aneriores como el escla+ismo o el feudalismo, pero no se ransformaban masi+amene en capial, ni ése era el moor de la act+idad económica. -ar. -ar. escribe escribe su obra sínesis sínesis /&l Ca%ital” en *"! , cuo cuo sub*u sub*ulo lo “Cr'ca de la &conom'a
muesraa uno de sus princip principale aless ob$et ob$et+os +os contnu contnuar ar en forma forma crítca crítca los $ol'ca” nos muesr desarrollos eóricos de Smih -icardo. Su +isión más general planea que el moor de la sociedad moderna es la oposición enre las clases que la conforman raba$adores, capialisas erraenienes/, erraenienes/, la cual se e"presa en las conradicciones hisóricas enre lo que (ar" llamó el desarrollo de las fuer#as product+as las relaciones de producción. 'lega a esa conclusión siguiendo uno de los caminos posibles que pueden enconrarse en las obras de los dos auores clásicos la eoría que sostene que el +alor de las mercancías esá deerminado por la cantdad de raba$o incorporado en las mismas, la eoría del +alor raba$o.
NEOCLÁSICOS DE ADAM SMITH Y DAVID ICADO
MA!ISTA N"EVA ECONOM#A IND"STIAL 'a economía mar"isa es la escuela de pensamieno económico inspirada en pro a la obra de 0arl (ar". 'a maoría de los concepos fundamenales de esa escuela fueron desarrollados por (ar" en su obra principal El 1apial, algunos de ellos son fuer#a de raba$o, proleariado burguesía en sentdo de clase social/, lucha de clases, plus+alía, maerialismo hisórico, e"ploación la eoría del +alor raba$o. Transcripción de Neoclásicos: Adam Smith y David Ricardo
2/ 'a rena económica 3/ 'e de la disribución
$ensa%iento &e A&a% S%it' 4no de los maores e"ponenes de la 5E6-7A 1'8S91A es, indudablemene, Adam Smih. Seg:n él, la sociedad es ca%az de autorregularse %or s' misma sin necesidad de la intervención estatal en la econom'a. En oras palabras, Smih inenaba demosrar la e"isencia de un orden económico naural, que funcionaría con más e!cacia cuano menos iner+iniese el Esado.
DAVID ICADO ;a+id -icardo fue un economisa inglés de origen $udío sefardí
ambos, facores que redundarán en una ampliación de la producción. ?ue un gran defensor de la no iner+ención del gobierno en los asunos económicos. A su $uicio, los gobiernos son derrochadores, fáciles de corromper. Se basa en la solución del pensamieno económico en la sociedad, descansa en las lees del mercado en la ineracción de inerés indi+idual la compeencia. El empresario se +e obligado por fuer#as de la compeencia a +ender sus mercancías a un precio pró"imo al coso de producción. ;a+id -icardo anali#aba que 'a mano in+isible del mercado asigna areas ambién dirige a las personas que se enga en cuena a las necesidades de la sociedad. El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse.
El mercado es un mecanismo que se auorregula.
En conclusión, la rique#a se mide en érminos de ampliud de raba$o que un hombre pueda disponer a ra+és de sus bienes. Así, se encuenra que e"ise una relación direca enre el raba$o el salario o ni+el de subsisencia, con esas condiciones, Smih enuncia una premisa sobre el funcionamieno del mercado en la sociedad comercial, seg:n la cual los precios de mercado son araídos hacia un precio naural a ra+és de un mecanismo de ofera demanda. 2/ 'a di+isión del raba$o 3/ El +alor @/ 5eoría de la acumulación El aspeco negat+o de la di+isión del raba$o es que puede aro!ar la mene del raba$ador ener efecos noci+os sobre su personalidad. 'a di+isión del raba$o en la base del proceso, ésa depende de la magniud del mercado. < El reconocimieno de la di+isión del raba$o, enendida como especiali#ación de areas, para la reducción de coses de producción, < Esableció una eoría del +alor de un bien que distnguía enre su +alor de cambio capacidad de ser inercambiado por oros bienes/ su +alor de uso utlidad que apora/
$ensa%iento &e Da(i& icar&o A diferencia de Adam Smih, en cuos raba$os se apoó, -icardo se preocupó sólo en segunda insancia en a+eriguar las causas del crecimieno o, si se pre!ere el origen de la rique#a de las naciones. Aunque ambién se podría decir que sus preocupaciones en orno al crecimieno lo lle+aron a ineresarse en primer lugar en los facores que e"plican la disribución de la rena. -icardo se enfrena a los primeros con=icos que el crecimieno indusrial había pro+ocado. Su de!nición de la economía como la ciencia que se ocupa de la disribución del ingreso enre las clases sociales se refería a los con=icos surgidos como consecuencia de la -e+olución 9ndusrial. Era uno de los emas más imporanes de la eoría económica, al anali#ar la disribución de la rena social enre las res clases sociales, más imporanes raba$adores, capialisas, erraenienes/ desacó que la rena oal esaba limiada por los rendimienos crecienes. En consecuencia los incremenos alcan#ados por una clase social tenen que lograrse a cosa de arrebaárselos a oro grupo social
2.2.- "l le#ado de Marx e Am$rica Latia: %ose &arlos Mariáte#ui
Bosé 1arlos (ariáegui nació en una sociedad en crisis, un Cer: profundamene di+idido enre el secor cose)o donde esaba concenrada la maor pare de la clase capialisa peruana, la #ona minera del +alle cenral enre 'ima Duanca+elica, la sierra que (ariáegui caraceri#aba de semi
MARXISMO EN LATINOAMÉRICA El marxismo habitó nuestra América e !ormas i"ersas # muchas "eces contra$uestas% &istintas corrientes in"ocaron a Marx $ara e!ener $osturas 'ue no siem$re $ueen consierarse como eciiamente re"olucionarias( esto i"iió a los marxistas latinoamericanos) 'ue es$le*aron estrate*ias $ol+ticas is+miles $ara alcan,ar ob-eti"os también en!rentaos% El an.lisis # $erioi,ación 'ue se hace el marxismo latinoamericano también $resenta "ersiones contraictorias) one mientras en una se real,an eterminaas !i*uras) otras las ensombrecen% Esta tarea im$lica una e!inición e las corrientes 'ue !ueron emer*ieno) -unto a sus l+eres e intelectuales( al a$arecer una) necesariamente se $rouce un reacomoo e las em.s) 'ue eben ree!inirse% Las istintas corrientes en América Latina !ueron constru#eno sus estrate*ias $ol+ticas # su elaboración teórica en !unción) entre otras cosas) al ebate en torno a los moos e $roucción en América Latina% /er+oo re"olucionario) e los a0os 12 hasta los 32) resaltano la !i*ura e Mari.te*ui como as+ también la insurrección sal"aore0a e 4531% &urante este $er+oo se tiene a caracteri,ar la re"olución latinoamericana como emocr.tica # antiim$erialista /er+oo estalinista) e meiaos e la écaa el 32 hasta 4565% A'u+ la he*emon+a reca#ó en la inter$retación 'ue hicieron los so"iéticos el marxismo) lo 'ue im$licó la ao$ción e la teor+a e la re"olución $or eta$as) toc.nole a América Latina la eta$a e la re"olución emocr.tica7bur*uesa Nuevo período revolucionario
Se inicia con la Re"olución Cubana% En este $er+oo toma !uer,a la iea e 'ue la re"olución latinoamericana ebe ser socialista "+a la
lucha armaa% Ernesto Che 8ue"ara es la !i*ura emblem.tica el $er+oo
9OSÉ CARLOS MARI:TE8;I< S; LECT;RA =ETERO&OXA &EL MARXISMO A la hora e aborar la !i*ura e 9osé Carlos Mari.te*ui >9CM? nos encontramos con una extens+sima obra) 'ue brilla tanto $or lo bello e su $luma como $or lo $ro!uno e su an.lisis # conclusiones% 9CM !ue un autor) sin uas) exce$cional) abocao como $ocos al estuio e América Latina) $articularmente e /er@) su tierra natal% Ienti!icao $lenamente con el marxismo) tanto en lo $ol+tico como en cuanto a herramienta e an.lisis $ara aborar la realia) lo*ró sinteti,ar en sus $roucciones el le*ao e sus *ranes maestros el "ie-o muno >como) ese lue*o) Marx) $ero también Lenin) Sorel) ;namuno) entre otros?% A'u+ raica sin ua su *rane,a) con"irtiénolo en ca$+tulo obli*ao $ara cual'uiera 'ue esee in"olucrarse en el marxismo latinoamericano% ue -ustamente esta caracter+stica la 'ue le "alió el mote e Bheterooxo) i!erenci.nolo e a'uellas otras corrientes 'ue "ieron en el marxismo un manual e instrucciones a se*uir acr+ticamente% Existe cierto consenso entre los autores en consierar a 9CM como uno e los $rimeros re$resentantes el marxismo latinoamericano% Si bien sin ua no es el $rimero en hablar e Marx $or estas tierras >#a 9uan D% 9usto hab+a traucio el libro I e El Ca$ital en 456) $or e-em$lo? es a toas luces el $rimero en resi*ni!icar la teor+a marxista) $ensano no solo ese América Latina) sino también en # $ara América Latina 2.'.- La ecoom!a eoclásica: las cotri(ucioes de Al)red Marshall a la ciecia eco*mica
Alfred Marshall Alfred arshall +2, de ulio de 1/2-1' de ulio de 102/ )ue el ecoomista (ritáico más (rillate de su $oca. 3am(i$ )ue u ro)esor so(resaliete y eerci* ua #ra i)luecia so(re los ecoomistas de a4uella $oca. Su mayor cotri(uci* a la "coom!a )ue sistemati5ar las teor!as eco*micas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal . Su(ray* la imortacia del aálisis miucioso y la ecesidad de adecuar las teor!as a los uevos acotecimietos. "s cosiderado uo de los atecesores
de la ecoom!a del (ieestar . "tre sus o(ras destaca Principios de Economía +106 e Industria y comercio +1010. "studi* e el Sait %oh7s &olle#e8 e el Reio 9ido. e 1,8 se matricul* e "coom!a ol!tica8 ciecia a la 4ue osteriormete $l mismo deomi* "coom!a. " 1;8 via* a "". 99. ara estudiar los e)ectos de los araceles e ua ecoom!a. Al volver a <#laterra )ue director del 9iversity &olle#e de =ristol. De 1; a 106 dio clases de "coom!a ol!tica e la 9iversidad de &am(rid#e. &ovirti* &am(rid#e e la ricial )acultad de ecoom!a de los a!ses de ha(la i#lesa8 y tuvo como disc!ulos a imortates ecoomistas8 como >i#ou o ?eyes. <)luy* además a @il)redo >areto. Su la(or como ro)esor se (asa(a e las teor!as de Ricardo y Stuart Mill8 )ormado as! las (ases de la escuela eoclásica. De es!ritu a(ierto8 co ua s*lida )ormaci* matemática8 hist*rica y )ilos*)ica8 itroduo e sus esea5as las cr!ticas a la "scuela &lásica i#lesa +ricialmete8 Adam Smith8 David Ricardo8 3homas Malthus y Stuart Mill rocedetes del historicismo alemá y del socialismo8 as! como tam(i$ de la escuela mar#ialista. "l resultado de sus es)uer5os )ue la deomiada Bs!tesis eoclásicaC8 (ase de la teor!a eco*mica. " 106 u(lic* su o(ra caital8 Principios de economía8 4ue durate muchos aos )ue el ricial li(ro de ecoom!a de todo el mudo. " el rimer volume de la o(ra coma#i* cocetos de la ecoom!a clásica como ri4ue5a8 roducci*8 tra(ao8 caital o valor co aortacioes de la escuela mar#ialista como utilidad y utilidad mar#ial. A los a#etes de la roducci* +tierra8 tra(ao8 caital aadi* u uevo )actor8 el de la or#ai5aci* idustrial. " el se#udo volume reali5* ua exosici* del )ucioamieto de los mercados8 u aálisis de o)erta y demada y exuso su teor!a del e4uili(rio arcial8 de la )ormaci* de la o)erta8 la icidecia de los mooolios y la distri(uci* de la ri4ue5a acioal. Los ro(lemas más destacados 4ue aali5* )uero el de la )ormaci* de los recios y la distri(uci* de la reta. " el rimer caso esta(leci* como determiates del valor de u (ie tato el coste de roducci* como la utilidad. A artir del valor del (ie8 la )ormaci* de los recios vedr!a dada or la co)luecia de la o)erta y la demada la rimera8 determiada or los costes de roducci*8 y la se#uda8 or la utilidad mar#ial. 3am(i$ esta(leci* ua relaci* etre recio y catidad demadada cuya sitaxis #rá)ica +curvas de o)erta y de demada si#ue vi#ete hoy d!a.
2./.- Los aortes de la ueva ecoom!a <stitucioal Los aportes de la n!eva econom"a #nstit!cional
Los aportes &e la n)e(a Econo%ía Inst)cional El nue+o 9nstucionalismo es imporane por al menos, res ra#ones 2J. Es un cuerpo de eoría relat+amene.
3J. 'a NE9 ha sido imporane en el cone"o de la polítca económica. @J. 'a imporancia de la NE9 para los esudios del desarrollo.
'a moderna economía instucional debería esudiar al hombre al como ese es, acuando denro de las resricciones impuesas por las instuciones reales. 'a moderna economía instucional es la economía al como debería ser
'a moderna economía instucional comien#a con dos premisas 2/ Kue el marco eórico debería ser capa# de inegrar la eoría neoclásica. 3/ Kue ese marco debe ser consruido eniendo en cuena los deerminanes básicos de las instuciones. Es más amplio que el con$uno de opciones radicionales conraos especí!cos incluidos en casos legales, reglas de decisión polítca derechos de propiedad. -e+isión de los fundamenos de la Economía del Lienesar EL/ de la Nue+a Economía 9nstucional NE9/ como escuelas emblemátcas en el esudio de la problemátca delas e"ernalidades 'a imporancia de la Nue+a economía 9nstucional fue reconocida en 2MM2 con la enrega del premio nobel de economía a -onald 1oasa cuos raba$os represenan conribuciones cla+es en ese campo de la economía.
Nueva economía institucional (NEI) La n!eva econom"a instit!cional +N"< es ua escuela de las ciecias eco*micas8 articularmete de la microecoom!a8 4ue )ue desarrollada e la d$cada de 10'6 y 4ue se oulari5* e el ám(ito acad$mico reci$ desu$s de 10;. La N"< es evidecia 4ue los ecoomistas ha descu(ierto 4ue los historiadores siemre suiero (ásicamete 4ue las istitucioes ue#a u rol si#i)icativo ara el crecimieto y evoluci* de las ecoom!as. "l descu(rimieto de los costos de trasacci* y la demostraci* de su imortacia rereseta la ricial y mayor cotri(uci* de la N"<.