CURSO BÁSICO DE MARXISMO-LENINISMO-MAOÍSMO
Partido Comunista de la India mao!sta"
Este documento está escrito por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y (Maoísta) y se utiliza como una guía de estudio para sus cuadros. Es un resumen ejemplar y completo del marxismo-leninismo-ma marxismo-le ninismo-maoísmo oísmo y la istoria del mo!imiento comunista internacional.
"emos !uelto a pu#licar esto por$ue sentimos $ue la gente puede aprender muco de estudiar este texto in%ormati!o.
#UEN$E : http://massalijn.nl/theory/marxism-leninism-maoism-basic-course/
Este documento está escrito por el Partido Comunista de la India (Maoísta) y (Maoísta) y se utiliza como una guía de estudio para sus cuadros. Es un resumen ejemplar y completo del marxismo-leninismo-ma marxismo-le ninismo-maoísmo oísmo y la istoria del mo!imiento comunista internacional.
"emos !uelto a pu#licar esto por$ue sentimos $ue la gente puede aprender muco de estudiar este texto in%ormati!o.
#UEN$E : http://massalijn.nl/theory/marxism-leninism-maoism-basic-course/
Capítulo ' Introduccin Capítulo * +,u es el marxismo-leninismo-mao marxismo-leninismo-maoísmo ísmo Capítulo * Condiciones socioeconmicas conduciendo al nacimiento del marxismo Capítulo /* Primeros a0os de Marx y Engels asta $ue se !ol!ieron marxistas Capítulo 1* 2as tres %uentes del marxismo Capítulo 3* 2os %undamentos #ásicos de la 4iloso%ía Marxista - Materialismo 5ialctico 5ialctico e "istrico Capítulo 6* 2uca contra el socialismo utpico y el esta#lecimiento del socialismo cientí%ico Capítulo 7* Economía Política Marxista Capítulo 8* El marxismo 4usi#les sus !ínculos con la clase o#rera Capítulo '9* 2as lecciones de la Comuna de París Capítulo ''* di%usin del marxismo y auge de oportunismo Capítulo '* El marxismo en :usia - Primeros a0os de 2enin Capítulo '* 2enin y el Partido Proletario de un nue!o tipo Capítulo '/* ruso re!olucin #urguesa de '891 - 5esarrollo de la táctica del proletariado &ácticas :e!olucionarias :e!olucionarias oportunismo ! ; s - Primera
la %ase superior del capitalismo Capítulo '6* 2a
Capítulo 1* 2a luca de Mao contra dereco y de líneas y de !ictoria de la re!olucin cina Biz$uierdaB Capítulo 3* El camino de la re!olucin de las colonias y semicolonias Capítulo 6* Mao en 4iloso%ía Capítulo 7* Mao so#re el Partido Capítulo 8* 2a construccin socialista - 2a experiencia en Cina Capítulo 9* El
2a mayoría de nosotros acti!istas re!olucionarios son personas BprácticasB. Creemos> B+Por $u preocuparse por la ideología y la teoría> y de las demás cosas> ... es decir> para los estudiosos y losD intelectuales > ... lo más importante es seguir adelante con el tra#ajoB. 2os acti!istas y miem#ros de ni!el in%erior sienten $ue es su%iciente con $ue el Comit Central y los comits superiores no estudian y proporcionan orientacinF y> a menudo> mucos de los miem#ros de las comisiones más altas tam#in sienten $ue otro tra#ajo es demasiado presionando para GpermitirG muco tiempo para la teoría. Por otro lado> ay algunos otros $ue sienten $ue es necesario conocer todas las o#ras de los grandes maestros con el %in de tra#ajar GcorrectamenteG. Ellos pasan una gran cantidad de tiempo en tratar de leer todo. &am#in tienen una tendencia a tratar a todo lo $ue leen como dogma. Es necesario e!itar estos am#as actitudes en nuestro estudio. &odos los camaradas de#en dar su%iciente tiempo y atencin para estudiar con el %in de comprender la esencia de nuestra ideología - el marxismo-leninismo-maoísmo (M2M). En lugar de sa#er de memoria un gran nHmero de li#ros> es necesario comprender en pro%undidad los aspectos esenciales y %undamentales de nuestro pensamiento guía. ?i acemos esto y aprender a aplicarla en nuestro tra#ajo del día a día $ue podemos mejorar muco nuestra práctica> tanto> como acti!istas indi!iduales> así como> del partido en su conjunto. Muy a menudo nos entendemos y analizamos el mundo $ue nos rodea slo de acuerdo a nuestras propias experiencias limitadas y por lo tanto llegar a conclusiones errneas. na comprensin adecuada de M2M puede ayudarnos a superar este tipo de errores. En otras ocasiones> una comprensin super%icial puede conducir a ir por slo la letra de determinadas decisiones y gradas del partido y los $ue no entienden su esencia y espíritu. Estos errores tam#in se pueden e!itar mediante una comprensin más pro%unda de M2M. Por nuestro estudio de M2M> aprendemos de las experiencias positi!as y negati!as de la re!olucin mundialF aprendemos a a#sor#er el #ien en ella> y aprendemos a di%erenciar entre lo #ueno y lo malo en nuestra propia práctica. =sí aprendemos a reconocer> criticar y com#atir todo tipo de oportunismo. En resumen>
Este Curso Jásico en M2M tiene por o#jeto presentar a los acti!istas de la comprensin de los principales aspectos de nuestra ideología. Kuestra ideología es> ante todo> una teoría BprácticoB> destinado a ser implementado y puesto en práctica. 2a teoría misma surgi en el curso de numerosas lucas de clases. Por tanto> es esencial comprender las condiciones materiales concretas y prácticas sociales a tra!s del cual los Engels> 2enin> ?talin y Mao descu#rieron y %ormulan sus principios #ásicos. Por lo tanto> este li#ro a sido presentado al relacionar el proceso istrico de crecimiento y desarrollo de M2M. 2os conceptos #ásicos se an presentado en por %in> siempre $ue sea posi#le> $ue une a las condiciones socioeconmicas> principales acontecimientos políticos y las lucas de clases $ue dieron a luz a ellos. Para entender cual$uier aspecto particular en detalle> sería necesario más estudio particular. Este Curso Jásico sin em#argo tiene la intencin de proporcionar una #ase esencial para la comprensin del proceso dinámico de
desarrollo de nuestra ideología y en $u condiciones y circunstancias istricas determinadas stands y teoría llegaron a existir. LenF !amos a empezar nuestro estudio.
El principal partido de la re!olucin es el partido comunistaF y la ideología $ue guía el pensamiento y la práctica del Partido Comunista es el marxismo-leninismo-maoísmo. Esto es conocido por todos nosotros. ?in em#argo> mucos de nosotros no estamos tan seguros en cuanto a $u se entiende exactamente por la ideología comunista o M2M y cuáles son sus di%erentes partes o aspectos. Ko pocos lo entienden simplemente como las ideas de Marx> 2enin y Mao. &al comprensin es incompleta> insu%iciente y super%icial. 2o $ue se necesita es ir más pro%undo en la materia y comprender la esencia interna. Leamos primero lo tanto tratamos de entender esta esencia de M2M. En el momento en $ue Marx y Engels esta#an desarrollando primero y propagar la teoría del comunismo> Engels> en '7/6> ela#or un %olleto titulado B2os Principios del ComunismoB. En esto de%ine lo $ue es el comunismo de la siguiente manera muy simple> B Por lo tanto Engels> en este muy #re!e de%inicin explica $ue la esencia de la ideología comunista es proporcionar la teoría con respecto a lo $ue se necesita para lograr la li#ertad de%initi!a de la clase tra#ajadora (el proletariado). Esta li#ertad %inalmente se lograría a tra!s de la creacin de la sociedad comunista. ?talin explic lo mismo de la siguiente manera>
=$uí ?talin explica el amplio alcance del marxismo.
se trata
de una ciencia> $ue proporciona las respuestas a las preguntas relati!as no slo la sociedad> sino tam#in toda la naturaleza. Por lo tanto el marxismo es una ciencia $ue todo lo a#arca. se trata de una ciencia con respecto a la re!olucinF y esta re!olucin no es de los ricos (como en las re!oluciones #urguesas anteriores de la clase capitalista)> sino de los po#res y tra#ajadoras masas. N
> es la ciencia de la construccin de la sociedad socialista y comunista.
Esta ciencia se da oy nom#re del marxismo-leninismo-maoísmo despus de los nom#res de los tres maestros $ue jugaron el papel más importante en el esta#lecimiento y desarrollo de ella - arl Marx> Lladimir 2enin y Mao &se-tung. =demás de estos tres> reconocemos otras dos grandes maestros $ue jugaron un papel muy importante - 4ederico Engels y Oosep ?talin. Engels %ue el compa0ero de Marx> $ue cola#or estrecamente con l para sentar las #ases del marxismo> así como en el a!ance $ue despus de la muerte de Marx. ?talin de%endi y desarroll el marxismo-leninismo despus de la
muerte de 2enin. se tra#aj primero por Marx> con la ayuda de Engels> ace más de '19 a0os. 2as partes principales del marxismo son* la
del materialismo dialctico y el descu#rimiento de la
concepcin materialista de la istoria o el materialismo istricoF Marxista
$ue
descu#ri las leyes de mo!imiento del capitalismo y de sus contradicciones y la doctrina de la plus!alía $ue dej al descu#ierto la %uente de la explotacinF y la teoría del
#asado en la
doctrina de la luca de clases y la es$uematizacin de los principios $ue rigen la táctica de la luca de clase del proletariado. . Primero %ue desarrollado por 2enin alrededor de la !uelta del siglo> durante el curso de la re!olucin rusa> mientras $ue la luca contra el oportunismo de la II Internacional> y mientras se a!anza en el mo!imiento comunista internacional a tra!s de la &ercera Internacional. 2eninismo> mientras $ue la de%ensa y el desarrollo de marxismo> realiz las siguientes contri#uciones signi%icati!as* el descu#rimiento de las leyes de mo!imiento del capitalismo #ajo el imperialismo y cmo se conducirá ine!ita#lemente a las potencias imperialistas a la guerraF el desarrollo cualitati!o de la teoría y la práctica de la re!olucin proletaria en la re!olucin democrático-#urguesa> así como la re!olucin socialistaF una comprensin clara con respecto a la dictadura del proletariado> así como los primeros principios relati!os a la construccin del socialismoF proporcionar la teoría y la direccin de los mo!imientos de nacionalidad y de los mo!imientos en las colonias y la !inculacin de los mo!imientos de li#eracin nacional a la re!olucin socialista mundialF el desarrollo de los principios de organizacin del partido leninista - el partido de nue!o tipo. ?talin> mientras $ue la de%ensa y el desarrollo de leninismo> contri#uy especialmente a los principios y leyes $ue rigen el período de construccin del socialismo. 4ue desarrollada por Mao durante el curso de la :e!olucin Cina> en el proceso de construccin del socialismo> en la luca contra el re!isionismo moderno y especialmente durante la el desarrollo de la teoría del conocimiento y la %ormulacin de la línea de masas de Gde las masas> a las masas BF la teoría de la nue!a democracia> la %ormulacin del camino de la re!olucin de las colonias y semicolonias> y la %ormulacin en relacin con las tres armas mágicas de la re!olucin - el partido> ejrcito del pue#lo y el %rente HnicoF la teoría de la guerra popular prolongada y el desarrollo de los principios de la guerra militarF el desarrollo de los principios de organizacin del partido del proletariado a tra!s de la comprensin de la luca entre dos líneas> campa0as de recti%icacin y de la crítica y la autocríticaF el desarrollo de la economía política del socialismo so#re la #ase de la experiencia so!itica y cina y la comprensin dialctica del proceso de construccin del socialismo como el manejo correcto de las contradicciones en el proceso de transicin al socialismoF y> por Hltimo y más importante> la teoría y la práctica de continuar la re!olucin #ajo la dictadura del proletariado para consolidar el socialismo> la luca contra el re!isionismo moderno y pre!enir la restauracin del capitalismo> y su expresin concreta en la
&endremos en las siguientes páginas tratar de rastrear la istoria del proceso de su desarrollo. Mientras ace esto !amos a tratar tam#in para comprender la esencia de sus di%erentes partes y aspectos $ue se an enumerado anteriormente. 2a lista puede parecer larga y di%ícil> pero no tiene por $u ser así. ?i nos concentramos y tratamos de entender la esencia #ásica de cada aspecto dentro de su contexto istrico seremos capaces de captar muco.
Como !eremos más adelante> el marxismo nos ense0a $ue cual$uier idea o teoría son siempre el producto de unas condiciones materiales. Cada !ez nue!as condiciones materiales !ienen a ser> nue!as ideas y teorías tam#in están o#ligados a surgir. Esta misma !erdad se aplica tam#in al propio marxismo. Por lo tanto> a %in de comprender mejor el marxismo de#emos tratar de conocer las condiciones materiales> es decir> las condiciones socioeconmicas> en el $ue Marx y Engels primero dieron a luz al marxismo. El marxismo se esta#leci ace más de '19 a0os> durante la dcada de '7/9. ?e esta#leci por primera !ez en Europa> $ue en ese momento domina#a todo el mundo econmico> político y militar. Esta dominacin del mundo era tal $ue casi todas las ci!ilizaciones a!anzadas anteriores como la India> Cina y Persia a#ían sido su#ordinados a l. Marx y Engels nacieron y !i!ieron en algunas de las zonas econmicamente más a!anzados de Europa> mientras $ue el desarrollo de las ideas del marxismo. @#ser!aron> participado y %ueron in%luenciados por todos los grandes acontecimientos políticos de la poca. Por lo tanto> a %in de comprender cmo naci el marxismo primero tendremos $ue ecar un !istazo a la Europa de la poca y !er los %actores principales en la situacin socioeconmica entonces. El %actor más importante %ue la
> $ue dur aproximadamente desde '639 asta
'79> y> a pesar de $ue tu!o su epicentro en Inglaterra> in%luenciado todo el mundo. 2a :e!olucin Industrial %ue nom#rado como tal por$ue %ue durante estos setenta a0os $ue el mundo !io por primera !ez un aumento explosi!o y re!olucionario en el desarrollo industrial. 4ue en este momento $ue las grandes %á#ricas modernas se esta#leci por primera !ez y crecieron a un ritmo muy rápido> so#re todo en Inglaterra. Ounto con esto %ue la tremenda expansin del mercado mundial> $ue en!i a los #ienes manu%acturados Ingls a todas partes del mundo. =un$ue otros países como 4rancia> "olanda y parte de =lemania y los EE.. tam#in esta#lecieron grandes %á#ricas> este período %ue %uertemente dominado por Inglaterra. ?u dominio %ue tal $ue lleg a ser llamado el Btaller del mundo G $ue suministra #ienes manu%acturados a todos los países. 2a :e!olucin Industrial trans%orm la clase capitalista. Esta clase %ue a principios de !ista econmico no es tan %uerte y era una clase media ($ue se llama#a la #urguesía por$ue #urguesa en %rancs
signi%ica la clase media). Pero> con la :e!olucin Industrial> esta clase media se trans%orm en una clase de millonarios industriales -
. 2os incalcula#les ri$uezas de esta
nue!a clase $ue dieron la %uerza para desa%iar con más %uerza las clases %eudales> $ue eran> asta entonces> aHn las clases dominantes. Ounto a la #urguesía industrial moderna la :e!olucin Industrial tam#in dio a luz a otra clase . Esta clase constituida por los tra#ajadores $ue tra#ajan juntos en miles en grandes %á#ricas tam#in era muy di%erente de los anteriores tra#ajadores $ue tra#ajan en pe$ue0os grupos en pe$ue0os talleres. 2os proletarios modernos poseído nada más excepto su %uerza de tra#ajo y tenía una %uerza y la con%ianza no se sa#e $ue las primeras generaciones de o#reros y tra#ajadores.Esta %uerza pro!iene de su contacto con la industria moderna> su disciplina aprendido del sistema de %á#rica> y su organizacin superior de#ido a su gran nHmero ensam#lados en %á#ricas indi!iduales #ajo un mismo teco. ?u posicin dentro de la sociedad ellos la %uerza potencialmente más re!olucionario de la istoria eca. El otro %actor importante %ue la $ue domin la situacin política en Europa en ese momento. 4ue la serie de
enca#ezadas por la clase capitalista en ascenso> de las
cuales la más importante %ue la
2a :e!olucin 4rancesa no slo trajo
cam#ios muy radicales en 4rancia. &am#in condujo a las guerras napolenicas> donde los ejrcitos de la #urguesía %rancesa con$uistaron casi toda Europa e introdujeron re%ormas #urguesas a#olir el %eudalismo donde $uiera $ue %ueran. 5e este modo> asestaron un golpe mortal a los reyes y !iejas clases %eudales. =un$ue los ejrcitos %ranceses %ueron derrotados más tarde> las !iejas clases dominantes nunca podrían recuperar su antigua posicin. 2a #urguesía moderna continu su oleada re!olucionaria con otras numerosas re!oluciones #urguesas> lo $ue result en la derrota de%initi!a de las clases %eudales y la !ictoria del capitalismo como sistema mundial. =sí> tanto en el plano econmico y político de la poca del nacimiento del marxismo %ue un período de grandes a!ances y !ictorias de la clase capitalista cuando se esta#a esta#leciendo de manera concluyente su dominio en los países más a!anzados y dominantes del mundo. =un$ue este %ue el período de mayor a!ance de la #urguesía> el principal %actor $ue dio a luz al marxismo durante este período %ue . Este aumento de un proletariado con conciencia de clase se lle! a ca#o por primera !ez en Inglaterra y 4rancia. Esto se de#i principalmente a causa de la di%usin temprana de la industria moderna en estos dos países. 2a di%usin de la industria moderna> a pesar de $ue trajo gran ri$ueza a la #urguesía> a la !ez signi%ica#a las condiciones de tra#ajo y de !ida más inumanas para la clase tra#ajadora. Casi tres cuartos de la %uerza de tra#ajo esta#a compuesto por mujeres y ni0os> ya $ue siempre controla#les tra#ajadores sean más #aratos y para los capitalistas. 2os ni0os de la edad de seis a0os en adelante se !ieron o#ligados a tra#ajar catorce a diecisis oras en los ilanderías. Como la
#urguesía amas una mayor y una mayor ri$ueza a los tra#ajadores cayeron en más y más miseria. Mientras $ue los propietarios de las %á#ricas de tela multiplicaron su capital mucas !eces> los salarios de sus tejedores reducen a una octa!a parte de lo $ue o#tu!ieron anteriormente. =sí> las condiciones del proletariado eran tales $ue la re#elin no era más $ue posi#le> pero casi o#ligatoria. El primero de estos estallidos %ueron espontáneas> sin una direccin clara. n ejemplo %ue la
de '7'9 a '7'' en Inglaterra> donde grupos de tejedores atacarían a
las %á#ricas textiles y aplastar cual$uier ma$uinaria $ue podían poner en sus manos. Esta %ue su mtodo de protesta contra la industria moderna $ue esta#a destruyendo su propio sustento. &ales protestas no tener una direccin clara> y ser se!eramente reprimido> rápidamente extinguieron. 2o $ue sigui %ue $ue proporcionaron la respuesta y direccin al proletariado en luca. niones anteriores> $ue a#ían sido restringidas a tra#ajadores cali%icados> comenzaron desde '7'7 $ue une a todos los om#res $ue tra#aja#an juntos en lo $ue se llama#an entonces los sindicatos de o%icios generales. = medida $ue estos sindicatos en Inglaterra comenzaron a crecer> un mo!imiento para iniciar un sindicato a ni!el nacional comenz a construir acia arri#a. Esta se %orm> y por '7-/ alcanz una mem#resía de 199>999. Ounto con los sindicatos> los tra#ajadores tam#in comenzaron a organizarse en cooperati!as y mutualidades. En otros países donde los sindicatos %ueron proi#idos en gran medida estas %ueron las principales %ormas de organizacin de la clase o#rera> $ue tam#in creci en nHmero y %uerza. = medida $ue las organizaciones de tra#ajadores comenzaron a crecer> los tra#ajadores en
en '76 exigiendo los derecos electorales de los
tra#ajadores. Esta %ue . ?e utiliz el mtodo de peticiones masi!as al Parlamento un tanto similares a las campa0as de %irmas a !eces organizados oy. Estas peticiones se reunieron asta 1 millones de %irmas.=lgunas de las mani%estaciones cartistas tenían 19.999 participantes $ue muestran la %uerza organizada de la clase o#rera. ?in em#argo> como el mo!imiento creci en %uerza y militancia $ue en%rent una se!era represin y %ue suprimida por '719. 5urante la dcada de '7/9> mientras $ue Engels se aloja#a en Mancester (Inglaterra) $ue esta#a en estreco contacto con los dirigentes cartistas re!olucionarias> así como su semanario2a Estrella del Korte y %ue in%luenciado por el mo!imiento cartista. 2a creciente militancia del mo!imiento o#rero tam#in a menudo en este periodo lle! a los $ue %ueron reprimidas #rutalmente. Ejemplos de estos son los le!antamientos en 2ondres en '7'3 y Mancester en '7'8> los le!antamientos de los tra#ajadores de seda de 2yon (4rancia) en '7' y '7/> y el le!antamiento de los telares manuales de lino tejedores de ?ilesia prusiana en =lemania (oy parte de Polonia) en '7//. Esta Hltima luca tu!o un %uerte impacto en toda =lemania> así como en el jo!en Marx. Por lo tanto> para el momento de la dcada de '7/9> el mo!imiento proletario %ue creciendo
rápidamente en %uerza e intensidad en mucos países industrializados. ?in em#argo> toda!ía era muy d#il y en situacin de aHn representan una amenaza para cual$uiera de la gran #urguesía dominante o las !iejas clases dominantes %eudales. ?in em#argo> el surgimiento del proletariado como una %uerza independiente de clase %ue un acontecimiento de importancia istrica mundial. 2a entrada en la existencia material del proletariado tam#in signi%ic al mismo tiempo> el nacimiento de las ideas $ue representan a esta nue!a clase re!olucionaria. Mucas ideas y teorías $ue dicen representar los intereses de la clase tra#ajadora de este modo llegaron a existir. El marxismo> cuando se %ormul por primera !ez en la dcada de '7/9 era slo uno entre estos. ?in em#argo> aun$ue mucas teorías a#ían surgido de las mismas condiciones econmicas>
@#!iamente nadie puede nacer un marxista - ni si$uiera Marx. &iene $ue ser un proceso a tra!s del cual se desarrollan y %ormulan ideas y puntos de !ista y tomar una %orma #ásica $ue se puede llamar una ideología.Katuralmente Marx y Engels tam#in tu!ieron $ue pasar por un proceso de este tipo antes de $ue llegaran a descu#rir y comprender ellos mismos las !erdades #ásicas de lo $ue oy conocemos como el marxismo. Este proceso de pensamiento se determin de %orma natural en gran parte por las experiencias concretas $ue am#os pasaron. En %in> por tanto> para entender esto con cierta pro%undidad !eamos #re!emente las experiencias tempranas de la !ida de estos dos grandes maestros. naci el 1 de mayo de '7'7> en la ciudad de &rier> en lo $ue entonces se llama#a la Prusia renana> y $ue es oy parte de =lemania. ?u
> era uno de los mejores a#ogados
de la ciudad. 2a %amilia esta#a #ien para acer y culta> pero no re!olucionario. &anto los padres de Marx !enían de una larga línea de sacerdotes judíos. Por lo tanto> si %ueran econmicamente pudientes> tu!ieron $ue en%rentarse a la discriminacin social en el Oudio anti-am#iente de Prusia. En '7'3> el padre de Marx se !io o#ligado a con!ertirse al cristianismo> por$ue el go#ierno prusiano entonces a#ía lle!ado a ca#o una regla de interrupcin Oudios ejercer la a#ogacía. 5el mismo modo> en '7/> otra ley prusiana %ue apro#ada para impedir $ue los no cristianos de ser admitidos en las escuelas pH#licas. Para superar esto> de nue!o "einric Marx se !io o#ligado a #autizar a su ijo arl> junto con todos sus ermanos y ermanas. Por lo tanto> a pesar de $ue no era creyente en la religin organizada> el padre de Marx se !io o#ligado a adoptar una nue!a %e slo con el %in de dedicarse a su pro%esin y dar a sus ijos una #uena educacin. Ciudad natal de Marx>
es la ciudad más antigua de =lemania> $ue durante mucos siglos a#ía
sido la residencia de los emperadores romanos y más tarde la sede de los o#ispos catlicos> con una administracin religiosa de la ciudad y sus alrededores. En agosto '68/ los ejrcitos %ranceses
capturaron la ciudad> instituyeron una administracin ci!il> y traían en las ideas y las instituciones de la :e!olucin %rancesa. 2a ciudad slo !ol!i a entrar en las manos del rey de Prusia tras la derrota de Kapolen de 4rancia en '7'1. =sí> durante el momento del nacimiento y ju!entud de Marx toda!ía lle!a#a el impacto de%initi!o de !eintiHn a0os de las ideas re!olucionarias %rancesas. &rier era una ciudad pe$ue0a> similar en tama0o a nuestros pue#los taluAa más pe$ue0os> con una po#lacin de alrededor de '.999 a continuacin. 4ue principalmente una ciudad de mercado de los alrededores> $ue durante siglos a sido una %amosa regin !inícola. ?u po#lacin se compone de ocupaciones típicas de un pue#lo Bser!icioB - %uncionarios> sacerdotes> pe$ue0os comerciantes> artesanos> etc. ?e a#ía $uedado al margen de la re!olucin industrial y era por lo tanto econmicamente relati!amente atrasado. 5urante la ju!entud de Marx $ue tam#in tenía un alto grado de po#reza. 2as estadísticas o%iciales en '79 dio una ci%ra de desempleo de uno de cada cuatro> aun$ue la ci%ra real de#e a#er sido muco mayor. 2os mendigos y prostitutas eran comunes y las ci%ras de delitos menores como el ro#o era extremadamente alta. =sí> Marx desde una edad muy jo!en %ue testigo de la miseria de las clases más po#res tra#ajadoras. 5espus de asistir a la escuela primaria> Marx entr en la 4riedric ilelm de la $ue se desmay en '71. = las tres semanas $ue %ue en!iado para realizar nue!os estudios en la %acultad de dereco de la ciudad
sesenta Ailmetros de &rier> en la
(un centro importante $ue es oy la capital conjunta de =lemania). Marx> con el deseo
de aprender tanto como sea posi#le> inscrito inmediatamente en nue!e cursos $ue> además de la ley> incluidas la poesía> la literatura> el arte> etc. =l principio %ue regular en con%erencias> pero poco a poco perdi inters> so#re todo en las clases de dereco> $ue encontr seco y poco satis%actoria. :edujo sus cursos primero a seis y luego a cuatro. Ql decidi estudiar por su cuenta y pronto se in!olucr en la tormentosa !ida de los estudiantes de los $ue pronto se con!irti en un líder. Pro%undamente interesado en escri#ir poesía tam#in se uni a la Poeten#und> un círculo de j!enes escritores %undadas por estudiantes re!olucionarios. En la luca constante entre los ijos de los no#les %eudales y la #urguesía> $ue pronto se con!irti en un líder del grupo #urgus. Ql esta#a a menudo in!olucrado en peleas a pu0etazos ya !eces en los duelos de espada. 2le!a#a un cucillo estilete (algo similar a nuestros cucillos gupti)> por lo $ue %ue detenido una !ez y tenía un caso policial puesto en l.&am#in %ue condenado a un día de prisin estudiante de la uni!ersidad #ajo la acusacin de Bdistur#ios noce estruendosos de la paz y la #orraceraB. Marx> en una espada de duelo incluso %ue erido en la ceja dereca. Esto lle! a su padre lo retirarse de la ni!ersidad de Jonn y traerlo de !uelta a &rier en agosto '73. Mientras esta#a en &rier l consigui en secreto
> la ija del
#arn !on estpalen un no#le y alto %uncionario del go#ierno prusiano. Oenny> $ue tenía cuatro a0os más !iejo $ue l> y Marx> eran los amores in%antiles $ue a#ían decidido casarse mientras Marx toda!ía esta#a en la escuela. =ora nos comprometimos con la apro#acin de los padres de Marx> pero sin la apro#acin padres de Oenny> $ue slo se o#tu!o en '76.
En octu#re '73 Marx se traslad a la
> $ue %ue la capital de Prusia. 2a
uni!ersidad era muco más grande $ue la de Jonn y %ue reconocido como un importante centro de aprendizaje. 5espus de registrarse para sus cursos uni!ersitarios> Marx salt inmediatamente en una tormenta de tra#ajo. ?e $ued asta la noce tras noce> comer irregular> %umando pesadamente> la lectura de li#ros pesados y llenando cuadernos. En lugar de las clases %ormales Marx prosigui sus estudios por su cuenta. &ra#ajando a un ritmo tremendo $ue se mud de la ley a la %iloso%ía a la poesía con el arte y luego a o#ras de teatro y escri#ir istorias y luego de !uelta a la %iloso%ía y la poesía. ?u exceso de tra#ajo tu!o un mal e%ecto de su salud> pulmones particularmente su &J a%ectado> y $ue a !eces se !io o#ligado a tomar un descanso. Pero l siempre %ue !ol!er a sus á#itos de tra#ajo excesi!as> la lectura a todo> desde la antigRedad asta las Hltimas o#ras de los cientí%icos y %ilso%os. ?u inclinacin era acia la %iloso%ía> siempre tratando de encontrar un signi%icado uni!ersalF siempre en #usca de lo a#soluto en principios> de%iniciones y conceptos. 5urante su segundo a0o en la uni!ersidad se uni a un grupo de estudiantes de %iloso%ía y maestros llamados
. Eran seguidores del %amoso %ilso%o alemán> 4ederico "egel> $ue a#ía
ense0ado en la ni!ersidad de Jerlín y muri en '79. ?e trat de dar una interpretacin radical de la %iloso%ía de "egel y por esto a !eces %ueron llamados egelianos de iz$uierda . no de los amigos de Marx en este grupo> su líder intelectual> era un pro%esor llamado Jruno Jauer $ue era un ateo militante $ue constantemente atacado ense0anzas de la iglesia. Este tipo de ata$ues> junto con las opiniones políticas radicales de los j!enes egelianos > en un o#jeti!o de las autoridades prusianas icieron. =sí> cuando Marx complet su tesis doctoral no pudo o#tener su título de la ni!ersidad de Jerlín> $ue esta#a dominado por personas nom#radas por reaccionarios del go#ierno prusiano. 5espus de completar sus estudios en Jerlín> present su tesis y o#tu!o su P.5. en a#ril '7/' de la inclinacin li#eral ni!ersidad de Oena $ue esta#a %uera de control prusiano. 5espus de o#tener su título de lo $ue espera#a para con!ertirse en un pro%esor de la ni!ersidad de Jonn> donde Jruno Jauer se a#ía desplazado en el '78. Pero el propio Jauer esta#a en pro#lemas de#ido a $ue el estudiante =lteraciones sus anti-religin con%erencias esta#an causando. Por Hltimo> el propio rey orden la eliminacin de Jauer de la ni!ersidad de Jonn. Esto signi%ic el %in de la carrera docente de Jauer> así como cual$uier esperanza de un tra#ajo de ense0anza de Marx. Marx comenz a concentrarse en
> $ue ya a#ía comenzado inmediatamente despus
de salir de la ni!ersidad. Esto tam#in le ayud a participar más a %ondo en el rápidamente luego desarrollar en su pro!incia de :enania y la !ecina pro!incia de est%alia. Estas pro!incias $ue a#ían experimentado la in%luencia li#eradora de las re%ormas anti-%eudales %ranceses %ueron los principales centros de oposicin al rey de Prusia. 2a industrializacin tam#in a#ía lle!ado al crecimiento de la #urguesía> so#re todo en Colonia> la ciudad más rica de la :enania. Esto signi%ic un %uerte apoyo a este mo!imiento de oposicin radical por los industriales> $ue esta#an artos de los controles excesi!os de los se0ores %eudales. Marx comenz a escri#ir para> a continuacin> en octu#re de '7/> se con!irti en el un peridico diario apoyado por tales los industriales.
?in em#argo> esto trajo Marx en constante con%licto con los censores prusianos $ue esta#an muy represi!o. 4inalmente> cuando el peridico pu#lic una crítica del despotismo del zar de :usia> el propio Sar trajo presin so#re el rey de Prusia a tomar medidas. El documento %ue proi#ido y tu!o $ue ser cerrada en marzo de '7/. Marx luego comenz in!olucrándose en un plan para lle!ar a ca#o una nue!a re!ista 2os =nuarios 4ranco-=lemán . 5urante este período En el plano de la %iloso%ía de su gran trans%ormacin durante este período %ue en '7/' despus de leer un li#ro 2a esencia del cristianismo de 2udTig 4euer#ac $ue presenta una crítica a la religin de la punto de !ista del materialismo. Este li#ro tu!o un papel importante en el cam#io de las ideas de Marx del idealismo de los j!enes egelianos grupo al materialismo. @tra o#ra %ilos%ica de '7/' ( El triar$uía Europea) $ue in%luy en Marx %ue el intento por parte de su amigo> Moses "ess> para desarrollar una %iloso%ía comunista mediante la com#inacin de socialistas y %ranceses iz$uierda egeliana ideas. ?in em#argo en ese momento Marx toda!ía tenía slo un conocimiento limitado de las ideas de los socialistas y comunistas. ?u primer contacto %ue en '7/ cuando ley con inters las o#ras de mucos de los principales tericos socialistas %ranceses.
?iete a0os despus de su compromiso>
. &u!ieron una corta
luna de miel en ?uiza durante el cual Marx escri#i un %olleto donde present sus críticas iniciales de "egel.5espus de la luna de miel $ue comenz el estudio y los preparati!os para trasladarse a París> desde donde los mencionados anteriores =nuarios alemán-%rancs i#a a ser lle!ado a ca#o. Este traslado a París %ue planeado con el %in de e!itar la censura prusiana. ?in em#argo> aun$ue la re!ista %ue planeado como un mes> $ue se derrum# despus de slo un tema $ue sali en %e#rero '7//. Período de Marx en
sin em#argo estu!o marcada por nue!as experiencias muy signi%icati!as. 5e
la mayor importancia %ue
de $ue
París era un centro caliente. =demás de cumplir con un gran nHmero de tericos y re!olucionarios Marx se #ene%ici en gran medida por =l mismo tiempo> Marx comenz un
en la $ue ley la
mayor parte de las o#ras de los %amosos economistas ingleses. 2os contactos re!olucionarios y más estudios tu!ieron su impacto. Estos se re%lejan en los escritos de Marx. El Hnico pro#lema de los =nuarios era de !ital importancia de#ido a $ue contenía . 4ue en este artículo $ue Marx izo la %ormulacin de
gran importancia en relacin con el papel istrico del proletariado. &am#in a$uí izo su %amosa %ormulacin de $ue la religin es el opio del pue#lo. El mismo pro#lema tam#in contenía
naci el 7 de no!iem#re '79> en la ciudad textil de Jarmen en la pro!incia de :in de Prusia. ?u padre era el rico propietario de una %á#rica de algodn ilado y era protestante cristiana %erozmente religiosa con una perspecti!a política reaccionaria. como Marx G&rier> tam#in pertenecía a la parte de Prusia> $ue a#ía !isto !einte a0os de la con$uista %rancesa. Por lo tanto> tam#in tenía in%luencias progresi!as en l. ?in em#argo> su principal característica es $ue era uno de los mayores centros industriales renanos. =sí Engels desde una edad muy temprana !io la po#reza se!era y la explotacin de la clase o#rera. Para so#re!i!ir en contra de los artesanos de competencia de la %á#rica %ueron o#ligados a tra#ajar de sol a sol. = menudo> ellos trataron de aogar sus penas en alcool. El tra#ajo in%antil y las en%ermedades pulmonares ocupacionales eran desen%renados. Engels asisti a la escuela de la ciudad de Jarmen asta la edad de '/. 2uego %ue en!iado al gimnasio en la ciudad !ecina de El#er%eld (oy tanto Jarmen y El#er%eld se com#inan en una ciudad). Este
tenía la reputacin de ser uno de los mejores de
Prusia. Ql era un estudiante inteligente con un to$ue temprano para aprender idiomas. &am#in %ue parte de un círculo de poesía entre los estudiantes y escri#i sus propias poesía y cuentos. Ql planea#a estudiar economía y el dereco> pero su padre esta#a más interesado en acer a su ijo mayor a aprender el negocio %amiliar. = la edad de '6 a0os se retir pronto de la escuela e izo a unirse como aprendiz en la o%icina de su padre. =un$ue este %ue el %inal de la escolarizacin %ormal Engels continu usando su tiempo li#re a estudiar la istoria> la %iloso%ía> la literatura y la lingRística y escri#ir poesía> $ue se sinti atraído. =l a0o siguiente> en julio de '77> Engels %ue en!iado a
en una empresa comercial
grande en la gran ciudad portuaria de Jremen. 2a atms%era gran ciudad trajo Engels en contacto con la literatura extranjera y la prensa. En el ocio empez a leer li#ros de %iccin y políticos. Continu el aprendizaje de nue!as lenguas y además alemán tiene algunos conocimientos de latín> griego> italiano> espa0ol> portugus> %rancs> Ingls> olands> etc. Esta capacidad de aprender idiomas continuaron durante toda la !ida de Engels durante la cual aprendi a ser #astante %luido en más de 9 idiomas> incluyendo persa y ára#e. &am#in en Jremen> Engels se con!irti en un #uen jinete> nadador>
espadacín y patinador. Mientras $ue en la escuela misma Engels a#ía sido un lucador contra la #urocracia. =ora> como un jo!en crecido se sinti atraído por las
de la re!olucin democrático
#urguesa luego tomando %orma en =lemania. El primer grupo se sinti atraído acia era la $ue de%endía ideas políticas radicales. Pronto comenz a escri#ir para una re!ista ser lle!ado a ca#o por ellos desde la ciudad portuaria de "am#urgo> no lejos de Jremen. Ql escri#i dos artículos so#re la situacin en su distrito. Ql expuso la gra!e explotacin de los tra#ajadores en Jarmen y El#er%eld> las en%ermedades su%ridas por ellos> y el eco de $ue la mitad de los ni0os de la ciudad %ueron pri!ados de la escuela y o#ligados a tra#ajar en las %á#ricas. En particular> atac a la !acuidad de la religiosidad de los industriales de explotacin ($ue incluía a su propio padre). "acia %inales de '78 se inici un
> cuya %iloso%ía $ue trat de !incular con sus
propias con!icciones democráticas radicales. ?in em#argo> l slo izo más progresos en este cuando termin su pasantía en Jremen en '7/'> y> despus de unos pocos meses #reca> se traslad a Jerlín para el ser!icio militar o#ligatorio de un a0o. Mientras $ue en
se uni a la
como alumno externo e izo un
curso de %iloso%ía. 2uego se con!irti en estreca relacin con el grupo de los j!enes egelianos $ue Marx a#ía sido parte de. Ql> al igual $ue Marx> tam#in %ue in%luenciado en gran medida por las opiniones materialistas en el li#ro de 4eur#ac $ue salieron en ese a0o. 2os escritos de Engels aora empezamos a tener algunos aspectos materialistas. 2o principal $ue siempre izo incapi %ue la accin política. Esto %ue lo $ue le izo di!idir> en '7/> de su anterior alemana jo!en grupo> $ue l sí se sentía restringido slo a de#ate literario !acía. ?in em#argo> l continu %uertemente !inculado con los j!enes egelianos > so#re todo Jruno Jauer y su ermano. 4ue esta cercanía de Engels con los Jauer $ue impedía una amistad con Marx> cuando se reunieron por primera !ez en no!iem#re de '7/. Engels en ese momento a#ía terminado su ser!icio militar y esta#a en camino de su ciudad natal para unirse como empleado en el negocio de su padre en Mancester> en Inglaterra. En el camino !isit a Marx en la o%icina del peridico en Colonia> donde Marx era entonces el je%e de redaccin. Marx> por entonces> a#ía comenzado sin em#argo criticar j!enes egelianos > y en particular los Jauer> para concentrar su propaganda demasiado en la religin más $ue la política. 5e aí $ue Marx y Engels> $ue tienen di%erentes a%iliaciones políticas> no podían acercarse a este> su primer encuentro. . 5esarroll Mancester %ue el principal centro de la moderna industria textil del mundo y pronto Engels emprendi un estudio en pro%undidad de las condiciones de tra#ajo y de !ida de sus tra#ajadores. Ql !isita#a regularmente las zonas o#reras para ganar conocimiento directo. En este proceso> un
. =demás de la recogida de material para su %uturo li#ro so#re las condiciones de la clase o#rera en Inglaterra> Engels lleg a comprender el potencial re!olucionario del proletariado. ?u participacin regular en el mo!imiento lo con!enci de $ue la clase o#rera no era más $ue una clase de su%rimiento> sino una clase de luca re!olucionaria cuyas acciones construiría el %uturo. =demás de tra#ajar contacto clase> Engels tam#in izo un e incluso conoci a mucos de los líderes y escritores %ranceses y alemanes $ue a#ían %ormulado estas teorías. = pesar de $ue no adopt ninguna de estas teorías> izo un análisis de sus puntos positi!os y negati!os. =l mismo tiempo comenz un . Esto %ue con el %in de ayudarle a analizar las relaciones econmicas de la sociedad> $ue a#ía empezado a sentir era la #ase de todo cam#io social. 2os primeros resultados de su estudio se puso en su artículo $ue %ue pu#licado por Marx en su diario sac de París. Como emos mencionado anteriormente> esto condujo a la correspondencia entre Marx y Engels y su istrica reunin en '7//. Engels esta#a entonces en el camino de !uelta de Mancester a su ciudad natal de Jarmen> cuando se detu!o en el camino para cumplir con Marx> $ue entonces se aloja#a en París. ?us discusiones ayudaron a Marx para %ormular mejor la concepcin materialista de la istoria $ue am#os a#ían empezado a creer. &am#in> en esta reunin> comenzaron a tra#ajar en su primer li#ro conjunto> $ue %ue un ata$ue a Jruno Jauer y el jo!en egeliano grupo> $ue se am#os a#ían pertenecido anteriormente a. Engels pas los siguientes oco meses aciendo propaganda comunista intensi!a y tra#ajo de organizacin en =lemania. 5urante este periodo %ue en
$ue se
opuso a su tra#ajo comunista y trat de acerlo tra#ajar en su %á#rica. 5espus de slo dos semanas en la o%icina de su padre Engels recaz por completo y dej Jarmen unirse Marx. Marx para entonces se a#ía con!ertido de nue!o en el #lanco de las autoridades %eudales. El rey de Prusia a#ía ejercido presin so#re el rey %rancs> $ue expuls a Marx desde París. Marx se !io o#ligado a trasladarse a Jruselas en Jlgica> junto con su esposa y su ijo de oco meses de edad. =$uí es donde Engels lleg y cre casa justo al lado de la casa de Marx.
$ue a#ían discutido en la reunin anterior. En Jruselas tanto Marx como Engels comenzaron el tra#ajo conjunto intensi!o. Este %ue> como dijo Engels> para desarrollar el nue!o panorama en todas las direcciones posi#les. El resultado %ue $ue sin em#argo slo consigui pu#lic casi cien a0os despus.
5esde la cuenta anterior de la !ida temprana de Marx y Engels> está claro $ue am#os eran om#res muy extraordinarios y #rillantes. ?in em#argo> tam#in es muy claro $ue el marxismo no era una in!encin $ue de repente surgi de los pensamientos de estos magní%icos cere#ros.
Marx y Engels son intelectuales pro%undas tenían una comprensin amplia y pro%unda de los Hltimos a!ances del pensamiento en el los países más a!anzados de la poca. Ellos> por lo tanto> podrían estar so#re los om#ros de los grandes pensadores antes $ue ellos> $ue a#sor#e todo lo $ue era #ueno> y el recazo de lo $ue esta#a mal en ellos. N
.
Leamos cuáles %ueron los principales campos de pensamientos en los $ue #asaron sus ideas. =sí> por tanto> tam#in podemos entender las principales %uentes del marxismo. 2a primera %uente de pensamiento marxista era
Cual$uier ideología tiene
$ue tener su #ase en una %iloso%ía y Marx y Engels> como emos !isto> tenía una %uerte #ase en la %iloso%ía clásica alemana. 4iloso%ía alemana tu!o> durante el período de '639 a '79> con!ertido en la escuela más in%luyente en la %iloso%ía europea. &enía su #ase en las clases medias alemanas. Esta clase era intelectualmente muy a!anzada> pero no a#ía desarrollado la %uerza política para acer la re!olucin> o los recursos econmicos para acer una :e!olucin Industrial. Esto %ue lo $ue pro#a#lemente les inclina acia ela#orados sistemas de pensamiento. ?in em#argo> esta clase> $ue tiene mucos %uncionarios pH#licos> tenía mucos aspectos contradictorios. = !eces se apoy a la #urguesía industrial y el proletariado> por un lado> y en ocasiones a la clase %eudal> por el otro. Esto se re%leja> por tanto> en la %iloso%ía alemana $ue tiene tanto una> así como un aspecto anti-progresista progresi!a. Esto se !e particularmente en la %iloso%ía de "egel so#re la $ue Marx y Engels se #asaron en gran medida.
%ue la segunda %uente importante del marxismo. Inglaterra es el centro de la :e!olucin Industrial> era natural $ue el estudio de la economía y sus leyes de#en alcanzar su pico en este país. 4ue un nue!o campo de estudio> $ue #ásicamente se inici con el desarrollo del capitalismo moderno.&enía su #ase %irme en la #urguesía industrial moderno y desempe0 el papel de justi%icar y glori%icar el capitalismo. &am#in proporcion los argumentos intelectuales para la creciente #urguesía en sus lucas con los se0ores %eudales. En Inglaterra su período comenz con la pu#licacin en '663 del %amoso li#ro mundo 2a ri$ueza de las
naciones > de =dam ?mit. Ql sostenía $ue si el capitalismo se les dio la más amplia li#ertad para crecer $ue lle!aría a los mayores a!ances de la umanidad. ?e proporciona así el argumento a %a!or de la reduccin de los controles de ningHn tipo por los se0ores %eudales de la clase capitalista. 5a!id :icardo %ue otro economista clásico %amoso $ue desempe0 un papel crucial en las #atallas de la #urguesía con los propietarios. Ql %ue el $ue se0al $ue a medida $ue el capitalismo a!anza#a la tasa media de ganancia de los capitalistas cay. ?u descu#rimiento muy signi%icati!o %ue el desarrollo de la teoría del !alor-tra#ajo> $ue mostr $ue todo !alor econmico es creado por la mano de o#ra. @tros economistas posteriores analizan las causas de las crisis econmicas en el capitalismo. Economía política Ingls #ásicamente sir!i a los intereses de la #urguesía industrial. Por lo tanto> jug un papel re!olucionario contra la clase %eudal. ?in em#argo> los economistas muy a menudo no lle!ar adelante su análisis más allá del punto donde más le dolía intereses de clase de la #urguesía. =sí> por ejemplo> :icardo> a pesar de $ue desarroll la teoría del !alor-tra#ajo> no exponga la explotacin del tra#ajo por la clase capitalista. Esto %ue eco por Marx.
2a tercera %uente de marxismo era las di!ersas Estas teorías representa las esperanzas y los o#jeti!os de la clase proletaria de reciente aparicin. =m#os eran un re%lejo de> así como una protesta contra la explotacin capitalista y la opresin de la clase o#rera. 4rancia en ese momento era el principal centro de los grupos re!olucionarios y teoría re!olucionaria> $ue inspir a toda Europa. Era natural> pues> $ue las teorías socialistas llegaron demasiado principalmente desde 4rancia. 2a mayoría de estas teorías tenían de%ectos importantes> ya $ue no se #asan en un análisis cientí%ico adecuado de la sociedad. ?in em#argo> representaron una ruptura con el indi!idualismo> el inters propio y la competencia de la teoría re!olucionaria #urguesa. &am#in se0alaron el camino a seguir para el proletariado de la sociedad capitalista. =sí> Marx izo un estudio de estas teorías del socialismo y el comunismo antes de %ormular los principios marxistas del socialismo cientí%ico. Mientras $ue en París> pas una cantidad considera#le de tiempo con los líderes y miem#ros de los numerosos grupos re!olucionarios y socialistas %ranceses.
Esta es> pues> la istoria de cmo el marxismo surgi de las tres grandes %uentes de ideas en los entonces países más a!anzados del mundo.
. En las páginas siguientes !amos a tratar de entender la esencia de cada una de estas partes.
Como emos !isto en !arias ocasiones antes> Marx y Engels siempre insistieron en $ue todo y !inculado al mundo real. Esto se expres de la manera más clara por Marx en su %amosa %rase> B 2os %ilso%os siempre an interpretado el mundo de di!ersas manerasF el punto> sin em#argo> es cam#iarlo . BPor esto> Marx signi%ica#a $ue no $uería con!ertirse en un %ilso%o como nuestros sa#ios y munnis sentados en algHn monte y meditando respecto a cosas so#renaturales. Ko !io muco sentido en el pensamiento y la contemplacin> a menos $ue se relacion con el mundo práctico. ?u #Hs$ueda #ásica %ue tratar de entender cmo el mundo esta#a cam#iando y así participar en la práctica real y cam#iar el mundo y la sociedad de oy.Ql por lo tanto esta#a interesado en una %iloso%ía $ue se aplica en la práctica social. Con el %in de acer esto Marx tu!o $ue tomar una posicin con respecto a la di!isin #ásica en toda la %iloso%ía -
Esta di!isin es con respecto a la cuestin de
%ondo en cuanto a $ue es primario - espíritu o la naturaleza. 2os $ue toman la postura de $ue el espíritu es primaria pertenecen al campo del idealismo> mientras $ue los $ue toman la postura de $ue la naturaleza es primordial pertenecen al campo del materialismo. El idealismo está siempre conectada de una manera u otra a la religin.
=l acerlo> se duda in%luenciados y ayudados por los escritos de 4euer#ac y otros %ilso%os materialistas de la poca. ?in em#argo> estos %ilso%os eran
$ue entendían la
naturaleza y la sociedad a ser como una má$uina girando !ueltas y !ueltas sin ningHn desarrollo o un cam#io real.
Por esta Marx tu!o $ue recurrir a 5ialctica así %ue capaz de proporcionar la ciencia del desarrollo $ue Marx sa#ía $ue era necesario cam#iar el mundo. En ese momento la %iloso%ía y leyes de la dialctica ($ue Marx estudi pro%undamente) "egel eran los más a!anzados de Europa. Pero "egel a#ía desarrollado sus leyes %ilos%icas de una manera idealista por slo acindolas aplica#les al campo del pensamiento. Perteneci al campo del idealismo y se neg a reconocer $ue la naturaleza y el #ienestar social de material son primarios> y el espíritu y las ideas son secundarios. Ql por lo tanto no acept $ue su sistema de pensamiento en sí era un producto del desarrollo de la sociedad umana a una determinada %ase. ?e neg a entender $ue sus leyes del pensamiento eran ellos mismos re%lejos de las leyes de la naturaleza y la sociedad. Por lo tanto> como decía Marx> la dialctica de "egel> por ser idealista> esta#a de pie en su ca#eza - $ue signi%ica $ue era a#surdo e ilgico. Marx !ol!i la dialctica de "egel el lado dereco acia arri#a - $ue
signi%ica $ue l izo racional -. Ponindolo so#re la #ase del materialismo
=l dar la dialctica una #ase racional y materialista Marx trans%orm en una %iloso%ía de la re!olucin. Marx y Engels aplican materialismo dialctico al estudio de la sociedad y de la istoria y así descu#rieron la concepcin materialista de la istoria.
?e mostr todos los re!olucionarios $ue el camino acia el cam#io social radica en la comprensin de la sociedad y en consecuencia la %ormulacin de las ideas para lle!ar el cam#io. El punto de partida de la concepcin materialista de la istoria es el ni!el de desarrollo de las Marx dice $ue de acuerdo a la etapa en el desarrollo de las %uerzas producti!as $ue o#tenemos de%initi!as =sí> por ejemplo> las %uerzas producti!as atrasadas como el arado de madera> y el !iento> la mano y animales operadas molinos nos dan las relaciones %eudalesF %uerzas producti!as modernas> como tractores> cosecadoras> etc.> cuando se an generalizado> dan lugar a las relaciones capitalistas de produccin. Estas
=demás> Marx dice $ue =sí> por ejemplo> el modo de produccin %eudal da lugar a la opresin muy se!era en las mujeres y las castas más #ajas y un sistema político muy antidemocráticoF el modo de produccin capitalista> por otro lado> reduce la opresin social y trae algunos derecos democráticos #urgueses. En cierta etapa en el desarrollo de las %uerzas producti!as entran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes. Estas !iejas relaciones de produccin comienzan la pre!encin del desarrollo de las %uerzas producti!as. = menos $ue estas relaciones de produccin se cam#ian las %uerzas producti!as no pueden desarrollar.
Esta concepcin materialista de la istoria %ue el primer gran descu#rimiento de Marx> $ue izo en '7//-'7/1.4ue la #ase so#re la $ue se construyeron las otras grandes pilares de la teoría marxista. En a0os posteriores> Marx y Engels> y los demás maestros marxistas desarrollaron aHn más la %iloso%ía marxista. ?in em#argo> su esencia se mantu!o los principios #ásicos del materialismo dialctico e istrico antes mencionado.
2as expresiones Dutpicos (deri!adas de la idea de la utopía> $ue se supone $ue es un estado de cosas en el $ue todo es per%ecto) y BsocialistaB se izo popular por primera !ez en la dcada de '79.
Mucos de estos pensadores o sus seguidores trataron de poner en práctica sus teorías mediante la creacin de comunidades ideales donde todos los miem#ros tra#ajaron> !i!ieron y compartieron los %rutos de su tra#ajo so#re una #ase cooperati!a. Ellos creían $ue tales comunidades ideales proporcionarían el ejemplo $ue luego sería seguido por el resto de la sociedad. 5e este modo> no se #asan en los procesos reales en la sociedad para la construccin de sus es$uemas del socialismo.En !ez pensaron $ue la racionalidad de sus planes y las ideas en sí %ue su%iciente para con!encer a la gente y cam#iar la sociedad. El socialismo utpico %ue> ante todo> una reaccin a la opresin y la explotacin de la clase o#rera en el capitalismo. 2as personas $ue tra#ajan a#ían lucado amargamente por el derrocamiento del %eudalismo.?in em#argo consignas de la #urguesía de la li#ertad> la igualdad y la %raternidad slo a#ían signi%icado la li#ertad para la clase capitalista y la intensi%icacin de la explotacin de los tra#ajadores.
2a anar$uía de la produccin capitalista era otro moti!o de las nue!as teorías socialistas. =lgunos de ellos incluso trat de con!encer a los capitalistas y %uncionarios del go#ierno $ue su sistemas socialistas> donde muco más racional> plani%icado> y por lo tanto desea#le $ue el sistema capitalista existente. Incluso así intentaron o#tener %ondos de los ricos para sus proyectos.
=un$ue sus ideas eran
ellos mismos el producto de las contradicciones de clase dentro de la sociedad> los socialistas utpicos no se dieron cuenta de $ue era a#solutamente necesario para li#rar la luca de clases con el %in de alcanzar el socialismo. =un$ue sus ideas eran en realidad un re%lejo de las aspiraciones del proletariado in%antil>
Cuando Marx y Engels entraron en contacto con los grupos socialistas y comunistas empezaron a tratar de con!encer a los seguidores de las teorías socialistas utpicos de la incorreccin de sus ideas. Ellos participaron intensamente en los de#ates en los di!ersos grupos de la clase re!olucionaria y de tra#ajo en los $ue se están discutiendo estas teorías e ideas. ?u principal o#jeti!o era dar una #ase cientí%ica a la teoría socialista. Para ello tu!ieron $ue exponer los de%ectos y mal entendimiento de los socialistas anteriores y colo$ue el socialismo so#re la #ase slida de la teoría marxista de la luca de clases. Como el propio Marx se0al la teoría de la luca de clases no era algo nue!o> in!entado por l. 5e eco los socialistas anteriores e incluso escritores #urgueses eran #astante conscientes de y escri#ieron acerca de las clases y la luca de clases. ?in em#argo
Marx
de todo mostr $ue las clases no son algo $ue siempre an existido en la sociedad
umana. Ql demostr $ue u#o un largo período de la istoria umana> cuando no a#ía clases en todos (es decir> durante el comunismo primiti!o). &am#in a#ría un período en el %uturo en el $ue a#ría de nue!o $ue no aya clases.
Marx analiz particularmente> la presente luca
de clases día entre la #urguesía y el proletariado y mostr cmo esta luca de clases conduciría ine!ita#lemente a la re!olucin de los tra#ajadores y el esta#lecimiento de la dictadura del proletariado es decir> el socialismo.
> Marx se0al $ue esta dictadura del proletariado era en sí
mismo un período de transicin acia una nue!a sociedad. El proletariado slo puede desarrollarse mediante la destruccin de sí mismo como clase> mediante la a#olicin de todas las clases y el esta#lecimiento de una sociedad sin clases> es decir> el comunismo. Es esta teoría de la luca de clases $ue Marx y Engels desarrollaron> propagado y puesto en práctica durante toda su !ida. . Con esto . 5e#ido socialismo cientí%ico la tarea de los socialistas no se con!irti en una de tratar de desarrollar el sistema más per%ecto> armonioso y racional de la sociedad como los socialistas utpicos a#ían tratado de acer. Jajo el socialismo cientí%ico la tarea consistía en analizar la sociedad> para analizar la istoria y la #ase econmica de las contradicciones de clase en la sociedad> y desde esta #ase econmica para encontrar la %orma de aca#ar con todos los con%lictos de clase y traer el socialismo y el comunismo.
2a claridad cientí%ica de la teoría socialista marxista era tan grande $ue los elementos más sinceras en las di!ersas organizaciones socialistas y comunistas de la dcada de '7/9 pronto recazaron la premarxista y !ariedades no la clase de socialismo. Marx y Engels pronto se con!irtieron en los líderes ideolgicos dentro del mo!imiento socialista. Cuando se %orm una nue!a organizacin internacional en '7/6 uniendo a los tra#ajadores> intelectuales y grupos socialistas re!olucionarios de !arios países $ue a la !ez se con!irtieron en sus líderes. ?ugirieron su nom#re> 2a 2iga de los Comunistas > y %ueron ellos los $ue esta#an ordenados para redactar su programa. Este programa es el istrico mundial Mani%iesto Comunista.
Con su rápida traduccin a numerosos idiomas> el Mani%iesto se extendi rápidamente las ideas #ásicas del socialismo cientí%ico marxista en toda Europa y luego en todo el mundo.
Como emos !isto anteriormente Marx desarroll sus principios de economía política en la continuacin de y en contra de la economía política #urguesa de los economistas ingleses. 2a mayor parte de los escritos econmicos anteriores de Marx '7//-'718 se encontra#an en la %orma de una crítica de la economía política #urguesa. Ql replic las a%irmaciones de los economistas políticos #urgueses $ue el capitalismo era un sistema permanente y uni!ersal. Por otra parte demostr $ue el capitalismo podía existir slo por un período limitado y esta#a destinado a ser derrocado y reemplazado por un nue!o y superior sistema social. ?u análisis econmico más tarde> en especial los di!ersos !olHmenes de
Economistas políticos #urgueses siempre icieron su análisis en la %orma de una relacin entre cosas> es decir> el intercam#io de una mercancía por otra.
5esde #ajo el capitalismo es la produccin de mercancías $ue domina>
=un$ue el intercam#io de mercancías a existido durante miles de a0os> es slo con el desarrollo del dinero y el nacimiento del capitalismo $ue alcanza su pico enlazando toda la !ida econmica de millones de productores indi!iduales en toda la sociedad en un
todo. El capitalismo incluso con!ierte la %uerza de tra#ajo del tra#ajador en una mercancía $ue se compra y se !ende li#remente en el mercado. El jornalero !ende su %uerza de tra#ajo al propietario de los medios de produccin> es decir> el capitalismo. El tra#ajador pasa una parte de su jornada de tra#ajo $ue produce el e$ui!alente de su salario> es decir> la produccin de lo necesario para cu#rir el costo de mantener a sí mismo y su %amilia. 2a otra parte de su jornada de tra#ajo se gasta la produccin para el mantenimiento y crecimiento de la capitalista. El tra#ajador reci#e a#solutamente ningHn pago de esta produccin> $ue es para el capitalista.
.
Este descu#rimiento de la plus!alía se re%iri a Engels (junto con el descu#rimiento de la concepcin materialista de la istoria).
Marx tam#in analiz en detalle las peridicas crisis econmicas $ue a%ectaron repetidamente capitalismo. . Ql por lo tanto expuesto la %alsedad de los economistas #urgueses> $ue en ese momento propaga $ue el capitalismo no podría acer %rente a cual$uier crisis> ya $ue el %uncionamiento del mercado resol!ería todos los pro#lemas. &rataron de presentar lo $ue %ue producido por el capitalista automáticamente se !endería en el mercado. Marx sin em#argo expuso $ue la naturaleza del tra#ajo del propio capitalismo conduciría ine!ita#lemente a la crisis. Mostr cmo los capitalistas en su a%án desesperado por ganar más y más ganancias %ueron a la locura aumentar la produccin. ?in em#argo> al mismo tiempo cada capitalista trat de mantener una mayor tasa de ganancia mediante la reduccin de las tasas de los salarios de sus tra#ajadores y tirarlos en la po#reza. 2a clase o#rera compone la seccin más grande en la sociedad y la po#reza de la clase o#rera signi%ica automáticamente la reduccin de su capacidad para comprar los #ienes disponi#les en el mercado. =sí> por un lado la clase capitalista !a en aumento la produccin de #ienes $ue se suministra al mercado> mientras $ue por otro lado se !a a reducir la capacidad de compra de una gran parte de los compradores en el mismo mercado.
Kumerosos capitalistas son arrojados a la $uie#ra. 2aAs ('99>999) de los tra#ajadores son expulsados de sus puestos de tra#ajo y %orzadas a la inanicin en el mismo $ue las tiendas están llenas de #ienes $ue $uedaron sin utilizar por$ue no ay nadie para comprarlos.
Marx analiza cmo cada crisis se intensi%ic las contradicciones del sistema capitalista. 5escri#i el proceso con cada crisis de la centralizacin del capital en manos de un pu0ado cada !ez más pe$ue0o de los capitalistas. Esta procedi al lado del inmenso crecimiento en la miseria y el descontento de la gran masa de tra#ajadores. = medida $ue las contradicciones del capitalismo a%iladas> los le!antamientos re!olucionarios del proletariado creci en %uerza> resultando %inalmente en la re!olucin> la con%iscacin de la capital de los capitalistas y la construccin de una sociedad socialista con un carácter social de la propiedad adecuada para el carácter social de la produccin . 5e esta manera
Como !imos anteriormente Marx y Engels esta#an pro%undamente in!olucrados en los grupos comunistas re!olucionarios de los diecioco a0os cuarenta. 5e este modo> llegaron a liderar la 2iga Comunista> $ue era un rgano internacional $ue englo#a a los re!olucionarios de !arios países europeos. &am#in redact su programa - el Mani%iesto Comunista -> $ue ad$uiri importancia istrica mundial. ?in em#argo en ese momento 2a in%luencia de la 2iga Comunista era limitada y consistía principalmente de los tra#ajadores e intelectuales exiliados. 5e eco
> $ue se extendi la insurreccin en todo el continente europeo> %ue . Marx y Engels %ueron en Jruselas cuando la :e!olucin estall primero en 4rancia. El go#ierno #elga por temor a la propagacin de la :e!olucin inmediatamente expuls a Marx de Jruselas y lo o#lig a salir para París> donde pronto se le unieron por Engels. ?in em#argo> como la ola re!olucionaria se extendi a =lemania> am#os decidieron pasar inmediatamente allí con el %in de participar directamente en los acontecimientos re!olucionarios.
=llí trataron de consolidar el tra#ajo de la 2iga de los Comunistas y las asociaciones de tra#ajadores. Kos trajeron un peridico diario> la
> $ue sir!i como un rgano
de propagacin de la línea re!olucionaria.
. Marx y Engels incluso trataron de %ormar Gparte mediante la unin de los tra#ajadores a los medios de los tra#ajadores de las asociaciones de di!ersas pro!incias de =lemania. En el documento se prolong durante un a0o. Con el colapso de la re!olucin en =lemania y otras partes de Europa> el peridico se !io o#ligado a cerrar y Marx %ue expulsado por el rey de Prusia. Ql se retir a París> pero tu!o $ue salir pronto de allí tam#in de#ido a la persecucin por las autoridades %rancesas. Engels continu en =lemania lucando como soldado en los ejrcitos re!olucionarios asta el %inal. 5espus de la derrota militar> escap> y acia el %inal de '7/8> se uni a Marx> $ue a#ía por a$uel entonces se instal en 2ondres. Inglaterra continu siendo su centro asta el %inal de sus !idas. 2a derrota de la re!olucin de '7/7 se a#ía extendido la con%usin entre los re!olucionarios y militantes proletarios de toda Europa. 2a mayor parte de las tendencias dominantes anteriores de socialismo no pudo proporcionar una comprensin adecuada so#re los moti!os de la marca de los acontecimientos durante la re!olucin. 4ue en ese am#iente $ue 5ado $ue 4rancia era el centro y punto de partida principal de tanto el auge y decli!e de la re!olucin> Marx concentr su análisis so#re los acontecimientos %ranceses. Esto lo izo a tra!s de sus o#ras #rillantes> 2as lucas de clases en 4rancia> desde '7/7 asta '719y el 5iecioco Jrumario de 2uis Jonaparte . Ellos %ueron los primeros intentos de Marx para explicar los acontecimientos istricos de actualidad por medio de la concepcin materialista de la istoria. =naliz con toda claridad las %uerzas de clase detrás de cada una de las grandes !ueltas y giros en la re!olucin.
En el siguiente período> Marx continu sus escritos so#re los principales acontecimientos políticos en todo el mundo. En todos estos escritos $ue present una perspecti!a clara desde un punto de !ista proletario. Esto los distingue de todas las demás !ariedades del socialismo> $ue resultaron incapaces de dar respuestas reales a la continuamente cam#iante situacin mundial. Esta#leci claramente la superioridad del marxismo so#re otras marcas del socialismo como una erramienta práctica para entender y cam#iar el mundo. =l mismo tiempo> Marx y Engels tra#ajaron enrgicamente para unir a las organizaciones d#iles y %ragmentadas de la clase o#rera. 2a 2iga de los Comunistas > $ue tu!o su centro principal en =lemania> se en%rent a una dura represin de la policía prusiana. Mucos de sus miem#ros en =lemania %ueron puestos tras las rejas y la propia organizacin %inalmente se disol!i en no!iem#re de '71. 5urante el
largo período de reaccin tras el %racaso de la :e!olucin de '7/7 Marx y Engels trataron continuamente para reorganizar y re!italizar el mo!imiento de la clase o#rera. =demás de escri#ir y pu#licar sus o#ras ampliamente> mantu!ieron contacto permanente con las organizaciones de la clase o#rera en !arios países> so#re todo de Inglaterra> 4rancia y =lemania. ?u intento era constante para %ormar una organizacin internacional de la clase o#rera y la creacin de grupos independientes del proletariado en los países industrialmente desarrollados. El tra#ajo principal en este sentido %ue eco por Marx. &ra#aj durante todo este período en condiciones muy di%íciles. 5espus de a#er sido expulsados por los go#iernos de !arios países> incluso despus de Marx esta#leci en 2ondres esta#a #ajo constante !igilancia de la policía secreta> en particular de Prusia. =demás de la represin política situacin econmica de Marx siempre %ue muy malo. 5e#ido a la po#re y desorganizado estado del mo!imiento o#rero re!olucionario en ese momento no esta#a en condiciones de apoyarlo como un ser!idor a tiempo completo. =sí> su Hnica %uente de ingresos era el pe$ue0o pago por artículo $ue o#tu!o para la escritura de un gran peridico estadounidense &e KeT NorA &ri#une . Este %ue> por supuesto> totalmente insu%iciente para la gran %amilia de Marx. 5e este modo> se en%rentaron la po#reza constante> la deuda e incluso am#re. "ay mucas cosas $ue una !ez de la casa tu!o $ue ser dado en prenda para proporcionar alimentos. Marx tu!o seis ijos> pero slo tres so#re!i!ieron más allá de la in%ancia. Cuando su ija muri el entierro tu!o $ue ser retrasada por algunos días asta un poco de dinero se recogi para el entierro. El propio Marx se en%rent en%ermedades gra!es constantes> $ue tu!o $ue lucar contra para completar su tra#ajo. = lo largo de todas estas di%icultades econmicas el principal apoyo para la %amilia Marx Engels. &ras el %racaso de la :e!olucin de '7/7 Engels a#ía sido o#ligado a aceptar un tra#ajo en la empresa de Mancester de su padre. &ra#aj allí durante !einte a0os> primero como empleado y luego durante los Hltimos cinco a0os como socio de la %irma asta '738. 5urante este período tu!o un ingreso sustancial> con la $ue l ayudaría a regular Marx. =yuda de Engels sin em#argo no era meramente econmico. = pesar de $ue no consigui muco tiempo li#re a causa de su tra#ajo $ue l puso en todos los es%uerzos para continuar el estudio y ayudar a Marx. Ellos correspondieron muy regularmente y constantemente intercam#ian ideas. Marx siempre consult Engels so#re las principales cuestiones> so#re todo en las decisiones con respecto al mo!imiento o#rero internacional.
. El programa de la Internacional sin em#argo no contenía las %uertes pala#ras de la Mani%iesto Comunista. 2a Primera Internacional> a di%erencia de la 2iga de los Comunistas> no era una organizacin limitada a pe$ue0os grupos de re!olucionarios. 5e eco mucas de las secciones de la Internacional> en especial las de Inglaterra y 4rancia> las organizaciones con una gran masa de seguidores de los tra#ajadores representados. ?in em#argo> la mayoría de estas organizaciones no tienen una comprensin clara y correcta. = pesar de
$ue esta#an compuestas predominantemente de los tra#ajadores del ni!el de conciencia era normalmente in%erior a la de los re!olucionarios seleccionados de la 2iga de los Comunistas . El programa y la constitucin por lo tanto tu!ieron $ue ser %ormulado teniendo esto en mente. 2a línea correcta de#ía ser presentado en una %orma acepta#le para las organizaciones miem#ros de la Internacional. Marx> con su gran pro%undidad ideolgica y experiencia organizati!a práctica era en ese momento la Hnica persona capaz de redactar lo $ue estos documentos y por lo tanto se le dio esta tarea. En los a0os siguientes tam#in> %ue l> $uien redact los documentos más importantes de la Primera Internacional.
2a aplicacin de esta perspecti!a signi%ica#a luca constante contra las di!ersas tendencias anar$uistas y oportunistas $ue surgieron dentro del mo!imiento. Entre otras cosas> los anar$uistas se opusieron una %uerte organizacin mientras $ue los oportunistas se oponen luca resuelta. 2a luca contra am#as des!iaciones> Marx y Engels tra#ajaron para construir la Internacional en una organizacin de masas de la luca> uniendo a los tra#ajadores> tanto en Europa como en =mrica. Esto se logr en gran medida> aciendo $ue conduce al mismo tiempo a la %ormacin de partidos proletarios independientes en mucos de los países industrializados del mundo.
2a
%ue la primera !ez en la istoria en $ue el proletariado tom el poder e intent
esta#lecer su propia regla. 2a Comuna no pudo consolidar su imperio y %ue aplastado en un plazo de 6 días.?in em#argo> su experiencia %ue de importancia istrica mundial. 5urante su corta existencia se a#ía proporcionado una !isin de la nue!a sociedad. = tra!s de sus dos ejemplos positi!os> así como sus errores $ue a proporcionado lecciones inmensamente !aliosos para la clase o#rera del mundo.
2os antecedentes de la Comuna de París %ue proporcionado por la guerra %ranco-alemana de '7696'. &odo comenz en julio de '769 con el reaccionario emperador %rancs Kapolen III ordenando un
ata$ue contra Prusia ($ue con otras pro!incias más pe$ue0as se con!irti en =lemania en enero de '76') por$ue l pens e$ui!ocadamente $ue los prusianos esta#an en una posicin de de#ilidad. ?us ejrcitos %ueron derrotados rápidamente y el propio Kapolen III se rindi y %ue eco prisionero por los prusianos en septiem#re de '769. 2a rendicin de Kapolen III %ue seguido por la creacin de una :epH#lica dirigida por un político llamado &iers. &iers 9 '76' %irmaron un tratado de paz con los alemanes. ?in em#argo París> $ue a#ía sido rodeado por el ejrcito prusiano desde septiem#re de '769> no present a &iers. 4ue en el control de la $ue se compone principalmente de los tra#ajadores. El '7 de marzo de '76'> &iers en!i a su ejrcito para desarmar a la $ue> dentro de una semana> cele#raron elecciones y crear un Consejo %ormado por 8 miem#ros. El Consejo> $ue tenía un gran nHmero de tra#ajadores> se con!irti en el rgano de go#ierno.Es introducido numerosas medidas progresi!as para la reorganizacin de la !ida social y la administracin de la ciudad y por lo tanto tenía el pleno apoyo de todo el pue#lo tra#ajador. 2a Comuna de París %ue sin em#argo un go#ierno #ajo ata$ue constante. =nte el temor de la %uerza de la clase o#rera> los opresores alemanes y %ranceses se a#ían unido inmediatamente manos para aplastar a la Comuna. =lemania ayud incluso directamente al go#ierno &iers por la li#eracin de una gran parte del ejrcito %rancs $ue se a#ía entregado y tomado prisionero en '769. El go#ierno de &iers %ortalecido por los re%uerzos y luego lanz una campa0a a gran escala para con$uistar París. 2os tra#ajadores lucaron con !alentía> pero no eran ri!al para el ejrcito pro%esional #ien e$uipado. 5espus de mucos días de luca eroica> resultando en miles de mártires> la Comuna %ue aplastada el 7 de mayo de '76'. Incluso despus de la toma de posesin más de 9.999 comuneros %ueron asesinados a sangre %ría. Más de /1.999 eran un consejo de guerra> mucos de los cuales %ueron ejecutados y otros en!iados a la cárcel o al exilio. Era como si la #urguesía se determin para ense0ar una leccin inol!ida#le a los tra#ajadores para $ue no siempre incluso sue0an con acerse con el poder de nue!o. 2a Primera Internacional %ue en el pico de su atracti!o popular en la poca de la guerra %ranco-prusiana y la Comuna de París. &enía una amplia #ase de la luca entre los tra#ajadores y proporciona regularmente orientacin so#re cuestiones políticas. Cuando la guerra %ranco-prusiana estall Marx traído inmediatamente un documento a nom#re del Consejo dos parlamentarios y dirigentes del partido del proletariado alemán $ue eran miem#ros marxista de la Internacional %ueron encarcelados por el go#ierno prusiano para la !otacin en el parlamento contra los crditos de guerra. En el período inicial de la guerra Marx caracteriz como una guerra de%ensi!a por parte de =lemania a causa de la naturaleza reaccionaria del rgimen de Kapolen III agresi!o. ?in em#argo> l predijo la
caída de este go#ernante reaccionario. Cuando esto ocurri Marx trajo inmediatamente un documento $ue llama a los o#reros alemanes para oponerse a lo $ue aora se a#ía con!ertido en una guerra de con$uista alemana."izo un llamamiento para la paz con 4rancia y el reconocimiento de la recin %ormada :epH#lica. Ql caracteriz la :epH#lica como lle!ado de la aristocracia %inanciera y la gran #urguesía. Ql sin em#argo consider $ue sería prematuro tratar de derrocar a la :epH#lica y %ormar un go#ierno de los tra#ajadores. 5e eco Marx se opuso %irmemente a cual$uier intento de insurreccin en París. Esto %ue de#ido a $ue el enemigo alemán ya a#ía rodeado París y a#ía muy pocas posi#ilidades de cual$uier insurreccin so#re!i!ir en tales circunstancias. = pesar del consejo de Marx a los acti!istas de !arios anar$uistas y tendencias conspirati!as $ue tenían algunos seguidores en París icieron !arios intentos de organizar un le!antamiento. Cuando la insurreccin tu!o lugar realmente Marx a pesar de toda su anterior oposicin declarada total apoyo y militante de la Comuna. Inmediatamente reconoci su importancia istrica y en!i cientos de cartas en todo el mundo tratando de construir apoyo. Ql a tra!s de mensajeros mantu!o contacto con los comuneros $ue en!ían asesoramiento a los internacionalistas en la Comuna. Consultoría Engels> $ue era un experto en asuntos militares tam#in en!i consejo con respecto a la de%ensa militar de la Comuna. =un$ue los dirigentes de la Comuna esta#a en manos de los miem#ros de otros grupos y tendencias> los marxistas dentro de la Comuna izo todos los es%uerzos para re%orzar sus acti!idades y de%ensa. 5espus de la derrota de la Comuna de la Internacional era la principal organizacin $ue organiz en #usca de re%ugio y ayuda a o#tener puestos de tra#ajo para los comuneros $ue tu!ieron $ue uir de la represin #rutal de la #urguesía %rancesa. Marx> $ue inmediatamente elogi la Comuna como un e!ento de gran importancia istrica> izo un análisis en pro%undidad tratando de extraer lecciones de su experiencia. Esta o#ra> > %ue escrito durante la Comuna> pero slo pudo ser lle!ado a ca#o dos días despus de su caída.
Marx destac en primer lugar> las principales medidas positi!as y re!olucionarias adoptadas por la Comuna> $ue se presenta como la incu#acin de la nue!a sociedad. ?e0al las principales decisiones políticas como la separacin de la Iglesia y el Estado> la a#olicin de los su#sidios a la Iglesia> la sustitucin del ejrcito permanente por de un pue#lo de la milicia> la eleccin y el control de todos los jueces y magistrados> límite salarial superior para todos los %uncionarios del go#ierno y acindolos estrictamente responsa#le ante el electorado> etc. 2as principales medidas socioeconmicas eran li#res y la educacin general> la a#olicin del tra#ajo nocturno en las panaderías> la cancelacin de multas empleador en los talleres> el cierre de las casas de empe0o> incautacin de talleres cerrados $ue de#ían ejecutar por las cooperati!as de tra#ajo> asistencia a los desempleados> casas racionados y la asistencia a los deudores. &odas las medidas anteriores mostraron $ue no existiendo una clara direccin a la Comuna> todas sus decisiones tenían el claro sello de las acciones del proletariado. = pesar de $ue se en%renta constantemente con la pregunta desesperada de su propia super!i!encia>
.
2a Comuna por sus de#ilidades tam#in proporcion las lecciones más !aliosas para las %uturas lucas del proletariado. Estos %ueron se0aladas por Marx. na de#ilidad seria de la Comuna %ue la %alta del liderazgo claro y centralizada de un solo partido proletario. 5e esta
. Con el %in de construir el Estado de los nue!os tra#ajadores $ue no era posi#le con%iar en la ma$uinaria del Estado antes de la #urguesía con sus %uncionarios estatales $ue %ueron totalmente comprometido a preser!ar el !iejo orden social. 5e eco> a %in de construir el Estado o#rero primero era necesario para romper el aparato del estado anterior y desacerse de todos los %uncionarios de alto ni!el asociadas a ella. En el período de reaccin y la represin despus de la Comuna> se produjo una gran con%usin entre las %uerzas re!olucionarias en cuanto a la %orma de e!aluar las experiencias y sacar las conclusiones correctas. 2os anar$uistas> $ue a#ían participado en gran nHmero en la Comuna> %ueron particularmente a prdida. Marx tam#in ayud a propagar la correcta comprensin con respecto a la Comuna en todo el mundo. 5espus de la Comuna de la #urguesía retrat a Marx como el !erdadero líder de la Comuna y $ue> por tanto> incluso %ue entre!istado por la prensa mundial. = tra!s de estas entre!istas $ue así %ue capaz de presentar el stand correcta a !arios países. El marxismo de nue!o esta#a proporcionando las respuestas correctas.
El período posterior a la Comuna de París %ue una de o%ensi!a reaccionaria de la #urguesía en el mo!imiento o#rero. Esto tu!o su impacto en la Primera Internacional . 2a seccin %rancesa %ue la más a%ectada con la mayoría de los miem#ros con!ertirse en re%ugiados en otros países y lucas entre %acciones gra!es entre ellos.El mo!imiento o#rero alemán tam#in en%rent un re!s con la larga detencin de los principales dirigentes marxistas> Je#el y 2ie#Anect> $ue se a#ían opuesto a la guerra y la anexin de partes de 4rancia. Esto signi%ica#a $ue los dos de los sectores más importantes de la Internacional eran discapacitados. =l mismo tiempo se produjo una escisin en la seccin de Ingls con algunos de los líderes $ue salen de la Internacionalen contra de la posicin militante en apoyo de la Comuna tomada por Marx. Esto> junto con las manipulaciones de los anar$uistas se de#ilit la Internacional. Marx y Engels decidieron trasladar la sede de la Internacionalde 2ondres a Kue!a NorA. Esta decisin %ue tomada en el '76 el Congreso de la Internacional.
2a disolucin de la Primera Internacional > sin em#argo no detu!o la marca progresi!a del marxismo y
la creacin de nue!os partidos proletarios. El período posterior a la Comuna de París !io una #reca larga casi 1 a0os de paz> sin grandes guerras entre los grandes países capitalistas en el continente europeo. 5urante este período> el mo!imiento o#rero en los países más industrializados se expandi rápidamente. 2os partidos socialistas> $ue tenían una composicin #ásicamente proletaria> esta#lecieron estructuras grandes y ela#orados. Jajo su liderazgo creci sindicatos> peridicos> las cooperati!as de tra#ajadores> etc. tra#ajo a menudo en condiciones legales $ue particip con #astante xito en los parlamentos #urgueses. Esta %ormacin de la?egunda Internacional dio un nue!o estímulo para el crecimiento de nue!os partidos socialistas proletarias en di!ersas partes del mundo.
. Ellos icieron aportaciones tericas constantes para %ortalecer los cimientos del mo!imiento creciente. Marx se concentr en un mayor estudio de la economía política y un estudio más pro%undo del capitalismo. El primer !olumen de capital sali in'736. 5espus de $ue Marx sigui lucando contra los pro#lemas de salud gra!es como para tratar de completar los !olHmenes posteriores de este tra#ajo. ?in em#argo> se mantu!o dereco inaca#ado asta su muerte el '/ de marzo de '77. ?in em#argo Engels complet la monumental tarea de recoger juntos notas de Marx> la edicin de ellos y> %inalmente> la pu#licacin de los !olHmenes segundo y tercero de la capital . Engels> de eco> tam#in icieron tra#ajo terico sustancial despus de con!ertirse en un ser!idor a tiempo completo en '738. Ounto con Marx> y solo> se lle!aron a ca#o di!ersas o#ras so#re %iloso%ía> la teoría socialista> e!olucin> origen de las instituciones sociales y políticas> etc. 5espus de la muerte de Marx interpret el papel central en la orientacin y la construccin del mo!imiento en !arios países. = tra!s de correspondencia regular $ue realiza el papel de un centro $ue por lo demás %ue inexistente durante todo este período. Esto lo izo asta su muerte el 91 de agosto '781. na gran parte de la o#ra de Marx y Engels era en la luca contra las tendencias del oportunismo $ue comenzaron ganando %uerza con el crecimiento del mo!imiento. na tendencia importante %ue la de 2assalleism $ue surgi por primera !ez durante la Primera Internacional> pero tam#in continu en a0os posteriores. ?u creador> 4erdinand 2assalle> %ue el %undador del partido socialista primera clase o#rera cre en '73 en =lemania.
Con el %in de lucar contra el mal entendimiento so#re el salario lucas Marx escri#i la o#ra> G?alarios> precios y #ene%icios By lo present en el Consejo
a un pu0ado de los principales miem#ros marxistas del partido alemán. Ko se izo circular y muy pocos de sus sugerencias %ueron lle!ados a la práctica.?in em#argo> en '78'> cuando se esta#a redactando un nue!o programa del partido Engels insisti en la pu#licacin de la Crítica> a pesar de las protestas de algunos de los principales miem#ros del partido. Esta !ez los aspectos 2assalleist no apareci en el nue!o programa. @tras tendencias oportunistas> $ue aparecieron> %ueron igualmente decidida oposicin de Marx y Engels> siempre y cuando esta#an !i!os. 5espus de la muerte de Engels sin em#argo uno de los ata$ues más importantes so#re el marxismo apareci desde dentro del propio mo!imiento proletario. 5esde la oposicin directa al marxismo era muy di%ícil este ata$ue se produjo en la %orma de un intento de Bre!isarB el marxismo. uno de los principales miem#ros del partido alemán y tam#in de la ?egunda Internacional. ?e present por primera !ez sus puntos de !ista en '787-'788 dentro del partido alemán.
Como oportunismo a#ía estado creciendo en el mo!imiento o#rero re!isionismo de Jernstein pronto encontr adeptos en di!ersas partes. ?in em#argo> al mismo tiempo mucos autnticos re!olucionarios se unieron en torno a la ayuda del marxismo. El de#ate %ue lle!ado ante el Congreso de la ?egunda Internacional $ue tu!o lugar en '89/. El Congreso re!isionismo %uertemente condenado por una !otacin de 1-1> con ' a#stenciones. &am#in a#ía otra resolucin de compromiso> $ue no condenan con tanta %uerza el re!isionismo> $ue no consigui pasar por$ue a#ía un empate en la !otacin de ' a '. 5e este modo> tanto en las resoluciones $ue a#ía una gran seccin $ue apoya o no $uieren tomar una posicin %irme contra el re!isionismo.
2a oposicin al oportunismo en mucos países> sin em#argo era tam#in %uerte. n centro %ue particularmente %uerte en :usia> donde los #olce!i$ues #ajo la direccin de 2enin ya a#ía li#rado numerosas lucas contra !ariedades rusas de oportunismo.
:usia %ue uno de los países donde el marxismo y literatura marxista se propagan muy temprano. 5e eco> la primera traduccin de Go#ra principalG Marx capital BoB 5as apital Bera en ruso. na edicin lle!ado a ca#o en '76 (apenas cinco a0os despus de la edicin original en alemán)> %ue un xito inmediato con #uenas !entas y numerosas críticas positi!as en re!istas de prestigio. ?u impacto %ue tan grande $ue por '76-'76/ citas de BEl CapitalB ya comenz a aparecer en la propaganda de agitaciones estudiantiles radicales en las grandes ciudades rusas. 2a traduccin al ruso de otras o#ras marxistas tam#in se tom #astante temprano por los re!olucionarios rusos> atraídos al marxismo.
no de estos era re!olucionaria Lera Sasulic> un re!olucionario mujer conocida por su intento de asesinar al go#ernador de ?an Peters#urgo. Empez correspondencia con Marx en '77'> $ue más tarde continu con Engels despus de la muerte de Marx. En '77 se con!irti en una parte de la primera organizacin marxista rusa - la Emancipacin del &ra#ajo grupo liderado por campesinas !istas socialistas de los populistas $ue tam#in icieron mucas contri#uciones tericas al marxismo. :usia en ese momento esta#a #ajo el go#ierno tiránico del zar contra la $ue mucos re!olucionarios y grupos re!olucionarios a#ían iniciado acti!idades. Mucos de estos grupos sin em#argo tenían inclinaciones acia el anar$uismo y el terrorismo. Plejáno! y la Emancipacin del &ra#ajo grupo jugaron el papel crucial en la con!ersin de secciones considera#les al marxismo.
era el nom#re del partido de Lladimir Ilic liano!> $ue naci el de a#ril de '769> en la ciudad de ?im#irsA> $ue %ue la capital de la pro!incia de ?im#irsA. Esta#a situado en el Lolga> $ue es el río más grande de :usia. =un$ue era una comunicacin capital pro!incial con el mundo exterior se limita durante la ju!entud de 2enin. Ko a#ía tren y los principales medios de transporte era a tra!s de los #arcos de !apor $ue !iajaron por todo el Lolga. ?in em#argo> esto se detu!o durante los largos meses de in!ierno> cuando el río se congel en ielo y los !iajes tenían $ue acerse a ca#allo. El padre de 2enin %ue un om#re #ien educado> $ue a #ase de tra#ajo a#ía aumentado desde el ni!el del campesino po#re para con!ertirse en pro%esor> inspector de las escuelas y> %inalmente> el director de las escuelas primarias de la pro!incia de ?im#irsA. &am#in se le dio el no#le rango de Consejero Ci!il in'76/.Muri en '773. 2a madre de 2enin era la ija de un mdico rural. = pesar de $ue no %ue a la escuela %ue educada en casa e incluso aprendi mucas lenguas extranjeras> $ue más tarde ense0 a sus ijos. Ella muri en '8'3. &u!ieron oco ijos de los cuales dos murieron en la primera in%ancia y una en su adolescencia. 2enin %ue el cuarto ijo. &odos sus ermanos y ermanas se criaron para ser re!olucionarios. 2enin era sin em#argo el más in%luenciado por su ermano mayor> =lejandro. =lexander era un estudiante y oro #rillante medallista de la ni!ersidad de ?an Peters#urgo (entonces capital de :usia). Ql era un miem#ro de los re!olucionarios de estudio-círculos secretos de la ju!entud re!olucionaria en ?an Peters#urgo y realiz propaganda política entre los tra#ajadores. Ql ideolgicamente se interponía entre los populistas y el marxismo. En '776 =lexander %ue detenido junto con su ermana mayor =nna y otros compa0eros para tratar de asesinar al zar. =nna %ue puesto en li#ertad y se le proi#i ?an Peters#urgo despus. =lexander no o#stante $ue era el líder del grupo %ue aorcado el 7 de marzo de '776> junto con cuatro de sus camaradas.2enin $ue era entonces tan
slo '6 a0os de edad jur !engar el martirio de su ermano.
= di%erencia de otros estudiantes> nunca produjo sus asignaciones en el Hltimo minuto. Más #ien> se prepar un es$uema temprano y proyecto> constantemente aciendo notas> adiciones y cam#ios antes de producir su proyecto %inal. &enía un muy alto ni!el de concentracin y no a#l con nadie $ue lo pertur#a#a mientras estudia#a. Ql era un gran admirador de su ermano mayor y en una edad jo!en trat de imitar a =lejandro en todo lo $ue acía. n mes despus %ue aorcado a su ermano> 2enin> a pesar de la tensin se!era y dolor> tu!o $ue sentarse para su escuela dejando exámenes. :eci#i una medalla de oro como mejor alumno de la escuela. = pesar de la medalla de oro> 2enin no pudo conseguir la admisin en cual$uiera de la ni!ersidad de ?an Peters#urgo o la ni!ersidad de MoscH> por$ue l era el ermano de un re!olucionario conocido. 4inalmente gan la admisin en la más pe$ue0a de la ni!ersidad de azan. 4ue sin em#argo en los tres meses expulsados de la ciudad de azan por participar en una mani%estacin en contra de las nue!as regulaciones $ue limitan la autonomía de las uni!ersidades y la li#ertad de los estudiantes. El agente de policía $ue lo escolt asta los límites de la ciudad trat de con!encer al jo!en 2enin $ue esta#a contra la pared. 2enin sin em#argo respondi $ue la pared era putre%acta> $ue se derrum#aría con una patada. =l a0o siguiente> en '777 2enin se le permiti regresar a azan> pero no se le dio la readmisin en la uni!ersidad. Es a$uí donde comenz a asistir a uno de los marxistas de estudio-círculos secretos. 5urante este período y más tarde> cuando la %amilia se mud a otra pro!incia de ?amara> 2enin pas una gran cantidad de su tiempo en la lectura y estudio. =demás de la lectura de las o#ras de los re!olucionarios rusos
. &am#in tom a la natacin> patinaje> escalada de monta0a y la caza. Mientras tanto su madre izo repetidos intentos de conseguir lo readmitido a la uni!ersidad. 4ue sin em#argo se neg nue!amente a azan. &am#in se le neg un pasaporte extranjero para ir a estudiar al extranjero.5espus de mucas aplicaciones> 2enin %ue> en '789> termin por aceptar slo como un estudiante de dereco externo de la ni!ersidad de ?an Peters#urgo. Podía sentarse directamente para los exámenes sin $ue se les permita asistir a con%erencias. 2enin esta#a decidido a completar su curso> al mismo tiempo $ue sus ex compa0eros de estudios azan. Por lo tanto> estudi por su cuenta y complet el curso de cuatro a0os en un a0o. En los exámenes> $ue se cele#r en '78'> reci#i las más altas cali%icaciones en todas las asignaturas y se le dio un título de primera clase. En enero de '78 %ue aceptado como a#ogado y comenz la práctica en el &ri#unal :egional de ?amara. 2enin sin em#argo era menos interesado en su práctica de ley.
?amara era un centro de los populistas y 2enin concentr sus energías en la luca contra la ideología populista de $ue el tiempo $ue se a#ía trasladado al li#eralismo. Ql> al mismo tiempo> tenía un gran respeto por los !alientes> desinteresados> re!olucionarios populistas de la dcada de '769> mucos de los cuales residían en ?amara despus de retirarse de la política. 4ue en ?amara $ue 2enin comenz sus primeros escritos> $ue se distri#uyeron entre los círculos de estudio. &am#in tradujo el Mani%iesto Comunista al ruso. =cti!idades e in%luencia de 2enin comenzaron a di%undirse más allá de ?amara a otras pro!incias de la regin del Lolga. 5espus de desarrollar puntos de !ista #ien %ormados 2enin aora $uería ampliar el alcance de su o#ra re!olucionaria. Con este o#jeti!o> se traslad en agosto de '78 para ?an Peters#urgo> $ue %ue un importante centro industrial con un gran proletariado. Como una cu#ierta tom un tra#ajo como a#ogado asistente de un a#ogado senior de ?an Peters#urgo. ?in em#argo> l izo muy poco tra#ajo legal y se concentr totalmente en acti!idades re!olucionarias. . =demás de dar una con%erencia en los círculos en los $ue siempre estu!o interesado en el aprendizaje de cada detalle de la !ida de los tra#ajadores.
4ue durante este periodo cuando conoci a su %utura esposa> rupsAaya> $ue ya a#ía entrado en contacto con el marxismo y esta#a ense0ando sin pago en una escuela nocturna para o#reros. Mucos de sus alumnos tra#ajadores %orma#an parte de un círculo de estudio realizado por 2enin. El propio 2enin siempre estaría deseoso de aprender de su pro%undo conocimiento de la !ida y las condiciones de tra#ajo de los o#reros de Peters#urgo. Cuando 2enin cay en%ermo solía !isitarlo y poco a poco su amistad se con!irti en amor. Mientras tanto 2enin sigui ampliando sus contactos en mucas más ciudades de :usia. En %e#rero '781 una reunin de los grupos en di!ersas ciudades principales decidi en!iar 2enin y otro delegado de MoscH en el extranjero para acer contacto con la Emancipacin del &ra#ajo g rupo.
= su regreso a :usia $ue unía a todos los círculos marxistas de ?an Peters#urgo en una organizacin política llamada la nin de 2uca por la Emancipacin de la Clase @#rera . 2a 2iga de inmediato comenz la agitacin y la organizacin de uelgas en las grandes %á#ricas de la ciudad. &am#in izo
planes para lle!ar a ca#o una re!ista ilegal de los tra#ajadores. ?in em#argo> esta re!ista no se podría lle!ar a ca#o. 2a policía secreta $ue a#ía estado manteniendo una estreca !igilancia so#re 2enin %inalmente lograron a tra!s de la ayuda de un in%ormante a detenerlo junto con la prue#a. 4ue recogido en diciem#re de '781> junto con el manuscrito de la primera edicin de la re!ista ilegal y %ue en!iado a la cárcel. . ?u madre y su ermana =nna le trajo numerosos li#ros y . tiliz el pan negro como sus tinteros para $ue pudiera tragar tan pronto como cual$uier cárcel-guardia !ino cerca. =sí > $ue durante '783 se encontra#an en una %ase de expansin por toda :usia. 2leg a ser conocido como el !erdadero líder de la 2iga.=l mismo tiempo tam#in comenz un intenso estudio y la in!estigacin so#re su primer tra#ajo terico importante> El desarrollo del capitalismo en :usia . . 5espus de más de un a0o en la cárcel 2enin %ue puesto en li#ertad> pero %ue inmediatamente condenado a tres a0os de exilio en ?i#eria> donde lleg a mayo '786. rupsAaya> mientras tanto> tam#in a#ía sido detenido. 2enin propuso matrimonio desde ?i#eria. Ella respondi simplemente* B?i !oy a ser una esposa> $ue así sea.B ?e le permiti unirse a l en ?i#eria> donde lleg a mayo de '787. 2enin pas la mayor parte de su tiempo en ?i#eria en el tra#ajo terico. Con la ayuda de rupsAaya tradujo un li#ro de Ingls 5emocracia Industrial al ruso. &am#in complet su tra#ajo en el desarrollo del capitalismo en :usia> $ue %ue pu#licado legalmente en '788. . mencionado en el capítulo anterior . Cuando sali del exilio a principios de '899> de inmediato comenz a tra#ajar en esas tareas.
2a tarea más urgente y apremiante cuando 2enin sali del exilio era construir el partido del proletariado re!olucionario. El socialdemcrata Partido del &ra#ajo de :usia (P@?5:) a#ía esta#lecido %ormalmente en un Congreso cele#rado en '787 a la $ue asistieron 8 delegados. ?in em#argo> el Comit Central elegido en el Congreso %ue muy pronto arrestado. =un$ue la #andera del partido se a#ía anunciado este Congreso no logr realmente en la uni%icacin de todos los grupos y la creacin de una estructura organizati!a de un solo partido. =sí> en '899 se mantu!o esta tarea.
. 2enin propuso $ue la Hnica %orma
de política y organizati!amente unir las dispersas marxistas estudio-círculos> grupos y organizaciones %ue a tra!s de un peridico político. Este peridico sería capaz de !incular políticamente todos los !ariados clulas en toda :usia mediante la presentacin de la línea correcta y luca de inmediato todas las des!iaciones oportunistas. =l mismo la tarea más di%ícil de distri#uir en secreto un documento ilegal sería por sí mismo crear una organizacin clandestina %ormados para en%rentarse a la policía secreta rusa represi!as.2enin $uería traer por primera !ez en accin este plan antes de la con!ocatoria de un congreso del partido> ya $ue tam#in %ue necesario para derrotar a los oportunistas y re!isionistas tendencias $ue a#ían le!antado sus ca#ezas en el mo!imiento en los a0os anteriores. El plan de 2enin se discuti primero con y apro#ado por las ligas de luca en !arias ciudades de :usia y en una con%erencia de los socialdemcratas > $ue se las arregl para a#lar de este plan. ?us principales asociados en este plan %ueron Márto! y Potrso! miem#ros del grupo central de la ?an Peters#urgo $ue a#ía sido arrestado y en!iado a ?i#eria> al mismo tiempo $ue l. El plan consistía en lle!ar a ca#o el papel del extranjero ya $ue era demasiado peligroso para pu#licarlo dentro de :usia. 2enin tam#in pre!isto para este %in de unirse con de Plejáno! Emancipacin del &ra#ajo grupo> $ue ya existía en el extranjero. El consejo de redaccin %ue constituido por seis miem#ros - tres de la Emancipacin grupo extranjero y tres de :usia - 2enin> Márto! y Potrso!. 5espus de acer todos los arreglos del primer nHmero del peridico sali en diciem#re '899. ?e llama#a
signi%ica ?parA. ?u portada lle!a a las pala#ras de los primeros re!olucionarios
#urgueses rusos de '71 - 2a cispa encenderá una llama. IsAra %ue impreso en !arios países en distintos momentos - =lemania> Inglaterra y ?uiza. Kunca %ue en!iado directamente a :usia> pero se %ue por rutas muy rotonda asta $ue llegaron los secretos IsAra comits dentro de :usia. 2os distri#uidores tenían una tarea extremadamente di%ícil e!itar la policía secreta y si IsAra %ueron capturados contra#andistas serían inmediatamente exiliados a ?i#eria. IsAra era una erramienta importante para la educacin de la clase o#rera con con%erencias en círculos de estudio a menudo consisten en la lectura de artículos de papel. IsAra agentes utilizan todas las oportunidades para distri#uir el peridico> así como %olletos secretos IsAra. Estos %ueron distri#uidos no slo en las %á#ricas sino tam#in en las calles> en los cines> en los cuarteles del ejrcito> y por correo. En las grandes ciudades esta#an muy dispersos por las calles o desde los #alcones en los cines. It localidades tra#ajador $ue se distri#uyeron tarde en la noce o temprano por la ma0ana> mantenindolos en los patios de la %á#rica y cerca de tomas de agua de donde serían !istos por la ma0ana. 5espus de cada operacin> $ue se llama la siem#ra> una marca en particular se aría en una pared cerca> por lo $ue un in%orme completo puede ser o#tenido en la ma0ana como a la repercusin de la la#or de la noce. En pe$ue0as ciudades y pue#los> losIsAra %olletos serían lle!ados en carretas de campesinos en los días de mercado y pegados en las paredes.&odo esto era un tra#ajo peligroso como descu#rimiento signi%ic la detencin inmediata y la posi#ilidad de destierro a ?i#eria. 2os compa0eros $ue participan en este tra#ajo lentamente empezaron a construir acia arri#a en el e$uipo de re!olucionarios pro%esionales> so#re la #ase de los cuales 2enin planea#a construir el partido del proletariado.
. = medida $ue el proceso de construccin de este partido se esta#a desarrollando a tra!s de la ayuda de IsAra> 2enin dio sentido a este proceso a tra!s de sus artículos y li#ros. 5e particular importancia %ueron
=demás de las cuestiones de organizacin "a#ían crecido en %uerza en :usia durante el periodo de exilio de 2enin y 2enin se dio cuenta de $ue economismo tu!o $ue ser ideolgicamente derrotado antes de la cele#racin del Congreso del Partido.Ql lanz un ata$ue directo a ellos en particular a tra!s de su li#ro +,u acer
. =sí 2enin mostr cmo los economistas eran en realidad los representantes rusos de la tendencia oportunista de re!isionismo #ernsteiniano. El li#ro de 2enin> $ue %ue ampliamente distri#uido en :usia> logr derrotar decisi!amente economismo. Por lo tanto> esta#leci los principios $ue más tarde se con!irti en la #ase ideolgica del partido #olce!i$ue. El nacimiento real de la tendencia #olce!i$ue dentro del P@?5: tu!o lugar en el segundo congreso del partido> $ue tu!o lugar en julio-agosto '89.
. Propone así criterios sueltos para la adesin> $ue permitiría a cual$uier persona $ue acept el programa del partido y apoy la parte %inancieramente> para ser elegi#le para ser miem#ro del partido. Ql por lo tanto esta#a dispuesto a dar la a%iliacin de partido a cual$uier simpatizante del partido. En la !otacin de este punto> la mayoría esta#a con Márto!. ?in em#argo más tarde> cuando algunos sectores oportunistas salieron del Congreso la mayoría !ino del lado de 2enin. Esto se re%lej en las elecciones al Comit Central y del Comit de :edaccin de IsAra > $ue sali de acuerdo a las propuestas de 2enin. 2as di%erencias entre los dos grupos> sin em#argo se mantu!ieron %irmes y continuaron incluso despus del Congreso.
Inmediatamente despus de $ue el Congreso de los mence!i$ues empezaron manipulaciones y acti!idades separatistas. Esto cre una gran con%usin. Con el %in de aclarar la con%usin> 2enin> de mayo de '89/> lle! a ca#o su %amoso li#ro> n paso adelante> dos pasos atrás. ?e izo un análisis detallado de la luca dentro del partido> tanto durante como despus del Congreso y so#re esa #ase> explic el principales principios organizati!os del partido proletario $ue más tarde llegaron a %ormar las #ases organizati!as del partido #olce!i$ue. 2a circulacin de este li#ro trajo la mayoría de las organizaciones locales del partido al lado de los #olce!i$ues. ?in em#argo> los rganos centrales> el rgano del partido y del Comit Central %ueron a las manos de los mence!i$ues $ue esta#an decididos a derrotar a las decisiones del Congreso. 2os #olce!i$ues se !ieron así o#ligados a %ormar su propio comit y empezar su propio rgano. =m#os grupos tam#in comenzaron a acer preparaciones separadas para organizar su propio congreso y congreso. Estos se cele#raron en '891.
El período de la di!isin en el P@?5: lleg al comienzo de un período de grandes cam#ios en la situacin mundial. El largo tiempo transcurrido 1 a0os de paz en Europa entre los principales países capitalistas se rompi con una serie de guerras. 2a era del imperialismo a#ía amanecido y las nue!as potencias imperialistas comenzaron a lucar para capturar y expansin de los mercados. Entraron en una serie de guerras regionales. na guerra importante entre stos era la guerra ruso-japonesa de '89/-'891
. ?in em#argo> la principal %uente de estas re!oluciones no era aora Europa> pero =sia. 2a primera de estas re!oluciones %ue la re!olucin #urguesa rusa de '891> $ue %ue seguido por el turco> el persa y las re!oluciones #urguesas cinos. ?u punto de partida %ue la guerra ruso-japonesa. 2a guerra ruso-japonesa> $ue comenz el 7 de %e#rero de '89/> termin en derrota para el Sar y un umillante tratado de paz en de agosto '891.
Esto es realmente lo $ue pas. 2a crisis econmica de
'899 a '89 ya a#ía agra!ado las penurias de las masas tra#ajadoras. 2a guerra se intensi%ic aHn más este su%rimiento. =l continuar la guerra y de las %uerzas armadas rusas se en%rent a una derrota tras el odio de la gente por el zar aument. :eaccionaron con la gran re!olucin de '891. El mo!imiento istrico comenz con una gran uelga #olce!i$ue dirigido por los tra#ajadores del petrleo de JaAH en diciem#re de '89/. Esta %ue la Bse0alB para una ola de uelgas y acciones re!olucionarias en toda :usia. En particular> la tormenta re!olucionaria rompi con el lanzamiento indiscriminado so#re y masacre de una mani%estacin de tra#ajadores desarmados el de enero de '891> en ?an Peters#urgo. El intento del zar para aplastar a los tra#ajadores en la sangre slo inspir una respuesta aHn más %eroz de las masas. El conjunto de '891 %ue un período de creciente ola de uelgas políticas militantes por los tra#ajadores> con%iscacin de tierras y el grano del arrendador por los
campesinos>
e incluso
una
re!uelta
de los
marineros
de
la =rmada rusa del
acorazado PotemAin. 5os !eces al zar> en un intento de des!iar la luca> o%reci primero una GconsultaG y luego a Glegislati!aG 5uma (5uma es el parlamento ruso). 2os #olce!i$ues recazaron tanto 5umas mientras $ue los mence!i$ues decidieron participar. 2a marea alta de la re!olucin %ue entre octu#re y diciem#re de '891. 5urante este período> el proletariado> por primera !ez en la istoria del mundo> esta#leci los ?o!iets de diputados o#reros - $ue eran asam#leas de delegados de todas las %á#ricas y %á#ricas. Estos %ueron el em#rin del poder re!olucionario> y se con!irti en el modelo para el poder so!itico creado despus de la :e!olucin ?ocialista en '8'6. = partir de una uelga política de toda :usia> en octu#re> las lucas re!olucionarias %ueron en aumento asta $ue los le!antamientos armados dirigidos por los #olce!i$ues> en diciem#re> en MoscH> y !arias otras ciudades y nacionalidades de todo el país> stos %ueron #rutalmente aplastados y despus de $ue la marea de la re!olucin comenz a retroceder. 2a re!olucin %ue aHn no o#stante aplastado y los tra#ajadores y campesinos re!olucionarios se retir lentamente> la colocacin de una pelea. Más de un milln de tra#ajadores participaron en uelgas en '893 y 6/9.999 en '896. El mo!imiento campesino a#razaron alrededor de la mitad de los distritos de la :usia zarista en el primer semestre de '893> y alrededor de un $uinto en la segunda mitad del a0o. ?in em#argo> la cresta de la re!olucin a#ía pasado. El de junio de '896> el zar e%ectu un golpe de Estado> disuel!e la 5uma $ue a#ía creado> y se retir incluso los derecos limitados $ue se a#ía !isto o#ligado a conceder durante la re!olucin.n período de intensa represin #ajo el primer ministro zarista> ?tolypin> llamada la reaccin de ?tolypin> situado en. 4ue a durar asta la prxima ola de uelgas y lucas políticas en '8'.
2os #olce!i$ues y los mence!i$ues tenían una comprensin opuesto en todas las preguntas
anteriores. 2a comprensin de los mence!i$ues era la comprensin re%ormista y legalista $ue para entonces a#ía crecido comHn en mucos partidos de la II Internacional. ?e #asa en el entendimiento de $ue la re!olucin rusa> siendo una re!olucin #urguesa> tu!o $ue ser lle!ado por la #urguesía li#eral> y por lo tanto el proletariado no de#e dar ningHn paso $ue asustar a la #urguesía y conducirlo a los #razos del zar.
Por lo tanto los #olce!i$ues llamaron para la extensin de la re!olucin y el derrocamiento del zar a tra!s de la insurreccin armadaF los mence!i$ues intentaron controlar la re!olucin en un marco pací%ico y trataron de re%ormar y mejorar el zarismo. 2os #olce!i$ues empujados por el liderazgo de la clase o#rera> el aislamiento de la #urguesía li#eral y una %irme alianza con el campesinadoF los mence!i$ues aceptadas alianza con y direccin de la #urguesía li#eral y no considera#an al campesinado como clase re!olucionaria $ue se ali con. 2os #olce!i$ues esta#an listos para participar en un go#ierno re!olucionario pro!isional $ue se %orme a partir de un le!antamiento popular de xito y pidi el #oicot de la 5uma o%recido por el zarF los mence!i$ues esta#an listos para participar en la 5uma y propuso $ue sea el centro de las B%uerzas re!olucionariasB del país. 2a comprensin de los mence!i$ues no era un ejemplo aislado de una tendencia re%ormista. 5e eco> la comprensin mence!i$ue era plenamente representati!o de la comprensin de los principales partidos destacados de la ?egunda Internacional en ese momento. ?u stand %ue #ásicamente apoyada por los dirigentes de la Internacional en ese momento. =sí %ormulaciones de 2enin sin em#argo era una continuacin y desarrollo de la conciencia re!olucionaria de Marx y Engels. Era un mayor desarrollo de las tácticas re!olucionarias marxistas aplicados en las nue!as condiciones pro!ocadas por el crecimiento del capitalismo en una nue!a etapa - el imperialismo. 2enin sac estas tácticas en sus di!ersos escritos durante el curso de la re!olucin y en particular en su li#ro 5os tácticas de la socialdemocracia en la re!olucin democrática. Este li#ro> escrito en julio '891 despus de $ue los #olce!i$ues y los mence!i$ues mantenidos separados Congresos> lle!ado a ca#o el di%erencias esenciales en la estrategia y las tácticas propuestas por los dos grupos.
. Es el %in de acer esto dos condiciones eran necesarias. En primer lugar> era necesario $ue el proletariado tiene un aliado $ue esta#a interesado en una !ictoria decisi!a so#re el zarismo y $ue podría estar dispuesto a aceptar la direccin del proletariado. 2enin considera#a $ue el campesinado era tal aliado. En segundo lugar> era necesario $ue la clase $ue esta#a lucando contra el proletariado para la direccin de la re!olucin y la luca
para con!ertirse en su Hnico líder> se !ería %orzado %uera de la arena de liderazgo y aislado. 2enin considera#a $ue la #urguesía li#eral era tal clase. Por lo tanto
Con el %in de lle!ar esto a 2enin llam para las uelgas políticas de masas y el armamento de los tra#ajadores. &am#in izo un llamado para lograr la jornada de tra#ajo de 7 oras y otras demandas inmediatas de la clase o#rera de una manera re!olucionaria al acer caso omiso de las autoridades y la ley. 5el mismo modo $ue llam a la %ormacin de comits campesinos re!olucionarios para lograr cam#ios> como la incautacin de la tierra de una manera re!olucionaria. Estas tácticas de desconocer las autoridades paralizaron ma$uinaria estatal del zar y lanzaron la iniciati!a de las masas. Esto condujo a la %ormacin de comits de uelga re!olucionaria en las ciudades y comits campesinos re!olucionarios en el campo> $ue más tarde se desarroll en los ?o!iets de diputados o#reros y los ?o!iets de 5iputados campesinos. ) 2enin sostu!o además $ue
Estos principios tácticos con!irtieron en la #ase para la práctica #olce!i$ue durante el período siguiente.4inalmente condujo a la !ictoria del proletariado en '8'6 :e!olucin de @ctu#re y el esta#lecimiento de un estado los primeros tra#ajadores.
El amanecer del imperialismo desde el cam#io de siglo trajo consigo las guerras de las potencias imperialistas para la captura de colonias. n ejemplo %ue la guerra ruso-japonesa a mencionado en el capítulo anterior.Esta guerra tu!o lugar de#ido a $ue tanto :usia y Oapn $uerían el control de Mancuria en el norte de Cina y Corea. este se acerc antes de los Congresos de la ?egunda Internacional.
?o#re la cuestin del colonialismo> el cuerpo principal del Congreso - la comisin del Congreso adopt una resolucin so#re la política colonial y lo coloc ante el rgano general para su apro#acin. Esta resolucin criticando la política colonial de la #urguesía para tocayo no recaz totalmente el principio de colonias captura. Es> de eco> argument $ue #ajo un rgimen socialista $ue podría ser en los Bintereses de la ci!ilizacinB a colonias de captura. &al posicin a#iertamente imperialista de estos llamados marxistas se opone %irmemente por los re!olucionarios en el cuerpo general y la resolucin %ue %inalmente derrotado> pero slo por un pe$ue0o margen de slo '6 !otos contra '97. @portunismo similares del liderazgo se a !isto en el caso de la posicin so#re la cuestin de la guerra. Je#el> un líder conocido y un seguidor cercano y cola#orador de Marx y Engels prepar la resolucin. 2a resolucin> sin em#argo %ue dejado !aga sin rum#o o curso de accin especí%ico $ue de#erá adoptar los miem#ros en caso de guerra.
5esde los oportunistas no podían oponerse a#iertamente a esta comprensin> esta resolucin %ue apro#ada por el Congreso. = medida $ue el peligro de guerra se acerca#a a los '.8'9 y '.8' congresos de la Internacional de nue!o discutido y apro#ado resoluciones relati!as a la guerra. 5ecidieron $ue todos los socialistas en el Parlamento de#e !otar contra los crditos de guerra. &am#in repiten en sus resoluciones el texto de la enmienda propuesta en '896 por 2uxem#urgo y 2enin. ?in em#argo> la retencin de oportunismo so#re la ?egunda Internacional %ue tan grande $ue la mayoría de los dirigentes $ue apro#aron estas resoluciones tenían ninguna intencin de pie por estas decisiones. Esto %ue !isto cuando la Primera $ue era el líder indiscuti#le de la ?egunda Internacional > enca#ez la marca. 2os #urcratas sindicales> en lugar de tratar de despertar a los tra#ajadores en contra de la guerra y de la re!olucin> inmediatamente entr en un acuerdo de no acer uelga con los empleadores. En la reunin del comit del partido (%raccin) $ue se cele#r antes de la !otacin parlamentaria so#re los crditos de guerra> una gran mayoría !ot a %a!or de la guerra. ?lo un pu0ado de re!olucionarios enca#ezados por arl 2ie#Anect y :osa 2uxem#urgo se opuso. autsAy> $ue era en ese momento el principal líder ideolgico de la II Internacional> !ot a %a!or de a#stenerse. =sí
. El partido alemán %ue seguido inmediatamente por la mayoría de los socialistas en 4rancia>
Jlgica y otros países. 2a ?egunda Internacional se di!idi en partes socialco!inistas separadas en guerra unos contra otros.
2enin sac inmediatamente escritos $ue presentan este entendimiento correcto. 2enin inici el proceso de construccin de la &ercera Internacional uniendo todas las %uerzas de iz$uierda contra la guerra. =un$ue estas %uerzas comenzaron cele#racin de con%erencias a partir de '8'1 en adelante muca con%usin continu. 2enin tu!o $ue asumir la tarea de despejar esta con%usin y esta#lecer entre estos elementos la posicin re!olucionaria correcta en los principios del socialismo en relacin con la guerra y tam#in las tareas de los socialdemcratas re!olucionarios a ni!el internacional y en :usia. 2enin izo esto a tra!s de sus di!ersos escritos reproducidos tanto dentro de :usia> así como a ni!el internacional.
2os socialistas tienen por o#jeto esta#lecer el socialismo y el comunismo> $ue mediante la eliminacin de toda explotacin eliminará la posi#ilidad misma de la guerra. ?in em#argo
=sí 2enin se0al $ue durante el período de la democracia #urguesa re!olucin> Marx a#ía apoyado las guerras li#radas por la #urguesía> $ue esta#an contra el %eudalismo y reyes reaccionarias.5e#ido a $ue estas guerras %ueron dirigidas a la a#olicin del %eudalismo y esta#lecer o %ortalecer el capitalismo> eran progresistas o guerras justas. 2a adopcin de criterios similares 2enin se0ala $ue en la poca del imperialismo y la re!olucin proletaria socialistas apoyarán todas esas guerras $ue lle!an adelante la re!olucin socialista mundial.
Compar la guerra imperialista en una guerra entre un escla!o pH#lico $ue posee '99 escla!os y un escla!o pH#lico $ue posee 99 escla!os para una más BjustaB redistri#ucin de los escla!os. El propsito esencial de la Primera
redistri#ucin redistri#uci n de los escla!os coloniales. Por lo tanto no podría a#er nada progresista o de%ensi!a o la guerra justa. . Con el %in de acer esto> 2enin se0al $ue era !entajoso $ue el propio país es derrotado en la guerra. 5errota de#ilitaría de#ilitaría la clase dominante y %acilitar la !ictoria de la re!olucin. Por lo tanto
=un$ue estos principios y tácticas se propagaron entre todos los partidos de la II Internacional > los Hnicos $ue se implementan en la práctica %ueron los #olce!i$ues. 4ue este en%o$ue de la guerra $ue les ayud a acer uso de la situacin de crisis re!olucionaria creada por la guerra y el plazo de tres a0os a lograr la !ictoria de la
=nálisis de Marx de las leyes de mo!imiento del capitalismo pertenece a la etapa del capitalismo de li#re competencia donde un gran nHmero de productores capitalistas compiti en el mercado. =naliz en cierta medida el proceso de centralizacin del capital. ?in em#argo> em#argo> l no !i!i lo su%iciente para !er el inicio de una nue!a etapa en el capitalismo - la etapa del imperiali imperialismo. smo. Esto sucedi en el comienzo del siglo 9 y se dej a 2enin para analizar este proceso. En '786-'787 2enin izo un análisis inicial dell de de desa sarr rrol ollo lo de dell me merc rcad ado o mu mund ndia iall ca capi pita talilist sta> a> pe pero ro no an anal aliz iz en su to tota talilida dad d el te tema ma de dell imperialismo. ?in em#argo> con el inicio de la Primera $ue %ue una guerra pro!ocada por el imperialismo era necesario acer un análisis completo del imperialismo para comprender la #ase econmica de la guerra y las consecuencias políticas para el proletariado. Esta pregunta se izo más urgente en '8'1> cuando el oportunista y el líder re!isionista de la ?egunda Internacional> arl autsAy> escri#i un li#ro so#re el imperialismo en la $ue argument $ue el sistema econmico mundial se esta#a mo!iendo acia la Bultra-imperialismoB> donde no a#ría esta#ilidad y ay riesgo de guerra. ?u argumento %ue similar a algunas personas personas $ue analizan la glo#alizacin actual y sostienen $ue> de#ido al crecimiento de los grupos multinacionales y corporaciones y la di%usin de su capital a todos los países> estas multinacionales se oponen a la guerra y no ay> por tanto> no ay peligro de un mundo guerra.Esta teoría presentada durante la Primera
Intern Int ernaci acion onali alista stass y da darr el cor corre recto cto aná anális lisis is y pr prese esenta ntarr la lass tác táctic ticas as co corre rrecta ctass an antes tes de $ue el mo!im mo !imien iento to o#r o#rero ero in inter terna nacio ciona nal.l. Co Con n el %in de a acer cer est esto o 2en 2enin> in> en '8 '8'3 '3>> iz izo o una ext exten ensa sa in!estigacin y producido su %amosa o#ra El imperialismo> %ase superior del capitalismo.=demás de esta o#ra principal tam#in escri#i mucos otros artículos $ue une este análisis econmico #ásico de la táctica del proletaria proletariado. do. En primer lugar> 2enin trat de aclarar la con%usin creada por autsAy y otros oportunistas como en G+,u es el imperialismo Para responder a esto> se0al $ue el imperialismo es una %ase istrica especí esp ecí%ic %ica a de dell cap capita italis lismo mo.. ?u car caráct ácter er esp especí ecí%ic %ico o es tri triple ple** . 2a sustitucin de la li#re competencia por el monopolio es el rasgo econmico %undamental> %undamental> la esencia del imperialismo. se mani%iesta en cinco %ormas principales*
- 2a
concentracin de la produccin a alcanzado un grado $ue da lugar a estas asociaciones monopolistas de capitalistas $ue se unen para aplastar a otros competidores. 4ijan precios> adjudicar la produccin entr en tre e sí y a ace cen n ot otro ross ar arre regl glos os y ac acue uerd rdos os pa para ra e! e!ititar ar $u $ue e ot otro ross en entre tren n y te tene nerr x xitito o en el mercado. Ellos juegan un papel decisi!o en la !ida econmica. 5urante la poca de 2enin esta ya a#ía alcanzado el ni!el en tres> cuatro o cinco #ancos gigantes manipulados toda la !ida econmica en los principales condados industrializados.
esta característica
$ue es di%erente de la exportacin de mercancías #ajo el capitalismo no monopolista se encuentra estrecamente ligada a la particin econmica y política del mundo. ( En la poca de 2enin a#ía ya más de un centenar de esos cárteles internacionales> $ue domina#an todo el mercado mundial y lo di!idieron entre sí de una manera BamistosaB. Por supuesto $ue esto Gama#ilidadG slo sería temporal y duraría asta $ue la guerra se lle! a ca#o por un nue!o reparto de los mercados. Este proceso de colonizacin de todo los países atrasados del mundo %ue #ásicamente completado en el momento de la madrugada del imperialismo. Cual$uier colonias adicionales slo podrían consiguieron a tra!s de un nue!o reparto del mundo> a tra!s de la guerra. ?o#re la #ase de las características anteriores> 2enin de%ine el imperialismo de la siguiente manera*
En com compa parac racin in a la ráp rápida ida exp expans ansi in n en condiciones de li#re competencia> ay una tendencia de produccin en su conjunto a declinar en rgimen de monopolio. El progreso tecnolgico se desalienta y nue!os in!entos y patentes están deli#eradamente deli#erad amente suprimida. .
2a reaccin política a lo largo de la línea es un rasgo característico del imperialismo. 2a corrupcin> el so#orno a gran escala y todo tipo de %raude se con!ierten en comHn
El im impe peri rial alis ismo mo es el ca capi pita talilism smo o mo mori ri#u #und ndo> o> po por$ r$ue ue es el ca capi pita talilism smo o en la tr tran ansi sici cin n al socialismo. Monopoly> Monopoly> $ue crece %uera del capitalismo> ya se está muriendo el capitalismo> el comienzo de la transicin al socialismo.El tremendo socializacin del tra#ajo por el imperialismo produce el mismo resultado. 2a contradiccin %undamental %undamental del capitalismo entre el carácter social de la produccin y el carácter pri!ado de la propiedad slo se intensi%ic aHn más #ajo el imperialismo. =sí 2enin dice* BEl imperialismo es la !íspera de la re!olucin social del proletariado.B
Como se mencion anteriormente> en el capítulo '/> . 2a clase o#rera se izo el principal #lanco de ata$ue. 2os salarios se redujeron en un '9 a '1 por ciento> y la jornada de tra#ajo se increment a '9 a ' oras. 2as listas negras de acti!istas o#reros %ueron ela#orados ela#orados y no se les dio puestos de tra#ajo. ?e introdujeron sistemas de multas a los tra#ajadores.Cual$uier intento de organizar se reuni con los sal!ajes ata$ues de la policía y goondas organi org anizad zados os po porr ag agent entes es de dell zar zar.. En tal sit situa uaci cin> n> muc muco oss int intele electu ctuale aless y ele eleme mento ntoss pe pe$u $ue0o e0o #urgueses comenzaron a retirarse y algunos incluso se unieron al campo del enemigo.
2as organizaciones legales super!i!ientes sir!ieron como una cu#ierta para las organizaciones clandestinas de la %iesta y como un medio de mantener las conexiones con las masas.
. 2os #olce!i$ues icieron uso de la plata%orma de la 5uma Estatal para exponer la política del go#ierno zarista> para exponer los partidos li#erales> y para ganar el apoyo de los campesinos por el proletariado. 2a preser!acin de la organizacin ilegal Partido permiti a la Parte a $ue siga una línea correcta y reunir %uerzas en preparacin para una nue!a su#ida de la marea de la re!olucin. En la aplicacin de estas tácticas de los #olce!i$ues tu!ieron $ue li#rar una luca en contra de dos des!iaciones dentro del mo!imiento - 2os li$uidadores y los otzo!istas (:ecallists). 2os 2i$uidadores> $ue eran mence!i$ues> $uerían cerrar la estructura del partido ilegal y esta#lecer un partido legal Btra#ajoB con el consentimiento del go#ierno. 2os :ecallists> $ue eran de entre los #olce!i$ues> $uiso recordar a todos los miem#ros #olce!i$ues de la 5uma> y tam#in retirarse de los sindicatos y todas las demás %ormas legales de organizacin. Ellos $uerían slo la %orma ilegal de organizacin. El resultado de am#os conjuntos de tácticas a#ría sido para e!itar $ue el partido de reunir las %uerzas para un nue!o a!ance de la re!olucin.
2os #olce!i$ues cele#r una con%erencia del partido independiente en enero de '8' y se constituye como partido independiente - el Partido ?ocialdemcrata de :usia del &ra#ajo (#olce!i$ues) . En esta misma con%erencia $ue e!aluaron el aumento en el mo!imiento re!olucionario $ue %ue !isto por el aumento en el nHmero de uelguistas en '8''. En esta con%erencia y en reuniones posteriores del Comit Central>
= principios de los #olce!i$ues a#ían un semanario> $ue esta#a destinado para a!anzados tra#ajadores. Pra!da> sin em#argo> era un peridico político misa diaria> destinada a llegar a los más amplios sectores de los tra#ajadores. Iniciado el 1 de mayo de '8'> $ue se prolong durante dos a0os y medio. 5urante este período se en%rent a numerosos pro#lemas y %uertes multas de los censores del go#ierno. ?e suprimi oco !eces> pero !ol!i a aparecer cada !ez con un nom#re ligeramente cam#iado.&enía una di%usin media de /9.999 ejemplares. Pra!da %ue apoyada por un gran nHmero de o#reros a!anzados - 1399 los grupos de tra#ajadores recogidos por la
prensa #olce!i$ue. = tra!s de Pra!da> la in%luencia #olce!i$ue se extendi no slo entre los tra#ajadores> sino tam#in entre los campesinos. 5e eco> durante el período del auge del mo!imiento re!olucionario ('8'-'8'/) la #ase slida %ue colocada por un partido #olce!i$ue de masas. Como decía ?talin> B
Con el estallido de la guerra en '8'/> la situacin re!olucionaria madurado más. 2os #olce!i$ues icieron extensa propaganda entre los o#reros contra la guerra y por el derrocamiento del zarismo. nidades y clulas tam#in se %ormaron en el ejrcito y la marina> en la parte delantera y en la parte trasera> y %olletos distri#uidos llamamiento para una luca en contra de la guerra. En la parte delantera> despus de la agitacin intensi!a del Partido por la amistad y la ermandad entre los soldados los ejrcitos #eligerantes> u#o aumento de los casos de denegacin de las unidades del ejrcito para tomar la o%ensi!a en '8'1 y '8'3. 2a #urguesía y los terratenientes esta#an aciendo %ortunas de la guerra> pero los o#reros y los campesinos esta#an su%riendo crecientes di%icultades. Millones murieron directamente de las eridas o de#ido a las epidemias causadas por las condiciones de guerra. En enero y %e#rero de '8'6> la situacin se izo particularmente agudo. El odio y la ira contra la propagacin del go#ierno zarista. Incluso la #urguesía imperialista ruso> descon%ia#an del zar> cuyos asesores esta#an tra#ajando por una paz por separado con =lemania. Ellos tam#in> con el respaldo de los go#iernos #ritánico y %rancs> pre!isto sustituir el zar a tra!s de un golpe de palacio. ?in em#argo las personas $ue actuaron primero. = partir de enero '8'6 un %uerte mo!imiento de uelga re!olucionaria comenz en MoscH> Petrogrado> JaAH y otros centros industriales. 2os #olce!i$ues organizaron grandes mani%estaciones callejeras a %a!or de una uelga general. = medida $ue el mo!imiento de uelga co#r impulso> el 7 de marzo> 5ía Internacional de la Mujer> las mujeres $ue tra#ajan de Petrogrado %ueron llamados por l os #olce!i$ues para mani%estarse contra el am#re> la guerra y el zarismo. 2os tra#ajadores apoyaron las mujeres $ue tra#ajan con las uelgas y el '' de marzo> las uelgas y las mani%estaciones a#ían ad$uirido el carácter de un le!antamiento armado. 2a Mesa del Comit Central el '' de marzo> izo un llamado para la continuacin de la insurreccin armada para derrocar al zar y esta#lecer un go#ierno pro!isional re!olucionario. El ' de marzo> 39.999 soldados llegaron a un lado de la re!olucin> se en%rentaron a la policía y ayudaron a los tra#ajadores derrocar al zar. = medida $ue la noticia se di%undi> o#reros y soldados de todo el mundo empezaron a deponer a los %uncionarios zaristas. 2a re!olucin democrático-#urguesa %e#rero a#ía ganado. (?e llama re!olucin de %e#rero de#ido a $ue el calendario ruso en ese momento %ue de ' días tras el calendario en otras partes del mundo y la %eca de la !ictoria de la re!olucin era 6 de %e#rero> segHn el calendario ruso).
. ?in em#argo> mientras $ue los #olce!i$ues esta#an lle!ando directamente la luca de las masas en las calles> los partidos conciliadores> los mence!i$ues y los eseristas (un partido pe$ue0o-#urgus $ue era una continuacin de los populistas anterior) %ueron
apoderándose los esca0os de los so!iticos> y la construccin de una mayoría. 5e este modo se dirigieron a los so!iticos en Petrogrado> MoscH y una serie de otras ciudades.
Inmediatamente despus de la re!olucin #urguesa 2enin Tiled toda!ía en ?uiza> escri#i sus %amosas Cartas desde lejos > donde analiz este do#le poder. Mostr cmo
El '3 de a#ril de '8'6> 2enin lleg a Petrogrado despus de un largo período de exilio> y al día siguiente present sus %amosas &esis de a#ril antes de una reunin de #olce!i$ues.
2os mence!i$ues inmediatamente atac las tesis de 2enin y le dio una ad!ertencia de $ue Bla re!olucin está en peligro G
B &am#in apro# una resolucin muy importante> mo!ido por ?talin> declarando el dereco de las naciones a la autodeterminacin> incluida la secesin. En los meses siguientes> los #olce!i$ues tra#ajaron con energía de acuerdo a la línea de Con%erencia> con!encer a las masas de o#reros> soldados y campesinos de la correccin de su posicin. .5e#ido al peligro de un ata$ue del go#ierno pro!isional> el Congreso tu!o $ue cele#rarse en secreto en Petrogrado> sin la presencia de 2enin.
. &am#in admiti $ue el grupo dirigido por &rotsAy en el Partido. Poco despus del Congreso> el Comandante en Oe%e del Ejrcito ruso> el general ornilo!> organiz una re!uelta del ejrcito para aplastar a los #olce!i$ues y los so!iticos. ?in em#argo los soldados de mucas di!isiones %ueron con!encidos por los #olce!i$ues no o#edecer las rdenes y la %allida re!uelta. &ras el %racaso de la re!uelta
En este período> 2enin> por razones de seguridad> se !io o#ligado a permanecer en 4inlandia> lejos de la arena principal de la #atalla. 5urante este período> l termin su li#ro > El Estado y la :e!olucin > $ue de%endi y desarroll la doctrina de Marx y Engels so#re la cuestin del Estado. Mientras $ue so#re todo la exposicin de las distorsiones so#re esta cuestin por oportunistas como autsAy> la o#ra de 2enin y luego tu!o una enorme importancia terica y práctica en el ám#ito internacional. Esto se de#ía a $ue> como 2a cuestin de la relacin entre la re!olucin proletaria y el Estado no era ya meramente una cuestin terica. 5e#ido a la situacin re!olucionaria creada por la guerra aora era una cuestin de importancia práctica inmediata y $ue era necesario $ue el mo!imiento proletario internacional y las masas a ser educados como para corregir la comprensin con respecto a esto. = medida $ue la marea re!olucionaria su#i 2enin aterriz de nue!o en Petrogrado el 9 de octu#re de '8'6. 5entro de los tres días de su llegada> una istrica reunin del Comit Central decidi lanzar el le!antamiento armado en pocos días. Inmediatamente representantes %ueron en!iados a todas las partes del país y en particular a las unidades del ejrcito. Cuando tenga conocimiento del plan para el le!antamiento> el go#ierno pro!isional se inici un ata$ue contra los #olce!i$ues> el 3 de no!iem#re de '8'6> la !íspera de la cele#racin del II Congreso de toda :usia de los ?o!iets. 2os
4ue sin em#argo una larga #atalla antes de poder o#rero se consolid. En primer lugar la guerra con =lemania tu!o $ue ser terminado. Esto %inalmente se a eco con la %irma del &ratado de Jrest2ito!sA en %e#rero de '8'7. Esto tam#in sin em#argo no trajo una paz duradera. &an pronto como la Primera las potencias imperialistas !encedoras de 4rancia> Oapn y Estados nidos iniciaron la inter!encin directa e indirecta> y ayudan a las !iejas clases dominantes de :usia a li#rar una guerra ci!il contra el Estado so!itico. Esta guerra ci!il dur asta el %inal de '89. El Estado so!itico sali !ictorioso> pero al %inal de la guerra> la economía esta#a en ruinas.
El %inal de la Primera
de la :e!olucin de @ctu#re tu!o un impacto en numerosos países> incluso donde el marxismo tu!o poca o ninguna in%luencia. Europa> el principal campo de #atalla de la guerra> esta#a en la más pro%unda crisis re!olucionaria.2a guerra a#ía dado como resultado el derrocamiento de cuatro emperadores y la desintegracin de sus cuatro grandes imperios - el ruso> alemán> austroHngaro ("a#s#urgo) y turco (otomano). 2as estructuras del Estado esta#an en ruinas y las masas esta#an de umor para la re!uelta. 2as protestas masi!as comenzaron incluso antes de la %inalizacin de la guerra. En enero de '8'7> una ola de uelgas políticas de masas y mani%estaciones contra la guerra se extendi por todo el centro de Europa. Esto %ue seguido por re!ueltas en las %uerzas armadas de !arios países. &am#in u#o un resurgimiento nacional> $ue lle! a la %ormacin de mucos nue!os estados despus de la desintegracin de los !iejos imperios. En =lemania y "ungría no o#stante la crisis lle! a la re!olucin. En no!iem#re de '8'7 los marineros alemanes se amotinaron y esto inmediatamente extendieron una ola de re!ueltas en toda =lemania como resultado el derrocamiento del emperador y el esta#lecimiento de una repH#lica #ajo la direccin del Partido ?ocial-5emcrata. ?o!iticos se esta#lecieron de inmediato en Jerlín y otras ciudades. ?in em#argo> estos %ueron aplastados en enero de '8'8 despus de dos semanas de la calle $ue lucan contra las %uerzas militares reaccionarios> $ue a#ían sido reorganizadas por el go#ierno socialdemcrata. Más tarde> una repH#lica so!itica se %orm en Ja!iera (una pro!incia de =lemania) en a#ril de '8'8. Pero esto tam#in %ue aplastada. En "ungría los comunistas lle! una coalicin con los socialdemcratas y tomaron el control del go#ierno en marzo de '8'8. ?in em#argo %ueron arrojados dentro de los cinco meses por la presin militar de los go#iernos aliados. 2as lucas de los tra#ajadores continuaron durante al menos cuatro a0os más> pero estas dos re!oluciones %inalmente terminaron en %racaso.
En enero de '8'8 2enin dirigi una carta a#ierta a los tra#ajadores de Europa y =mrica del instándolos a %undar la &ercera Internacional . Poco despus de las in!itaciones para un congreso internacional se en!iaron. El Congreso esta#leci un Comit Ejecuti!o de la &ercera Internacional Comunista. =penas un mes despus de $ue el Primer Congreso> 2enin explic el signi%icado istrico de la &ercera Internacional de la siguiente manera*
Ql lo tanto> se0al $ue los más signi%icati!os aspecto de la &ercera Internacional %ue $ue aora representa el proletariado $ue a#ía logrado tomar el poder estatal y aora a#ía empezado a esta#lecer el socialismo. 5espus de un intenso tra#ajo de preparacin> el II Congreso de la Internacional Comunista cele#rado en julio '89 %ue un gran xito con una amplia representacin de /' países.
=demás de las %ormulaciones tericas> la Internacional > a tra!s de su Comit Ejecuti!o comenz a jugar un papel destacado en la orientacin de los partidos y mo!imientos en los distintos países miem#ros. En particular> se trat de la mayor medida posi#le de la situacin re!olucionaria de la posguerra en los países capitalistas> $ue continu asta '8. ?in em#argo> de#ido principalmente a la traicin de los II Internacionalsocialdemcratas> como tam#in las de#ilidades ideolgicas y de organizacin de los comunistas Partes de estos países> la re!olucin no se pudo completar con xito en cual$uier otro país capitalista. 2a Comintern sin em#argo jug un papel importante en el esta#lecimiento> desarrollo y orientar a los partidos comunistas de reciente %ormacin en las colonias y semicolonias. 5urante los a0os !einte como los mo!imientos de li#eracin nacional en estos países a!anzaron rápidamente> el Comintern intent orientar y capacitar a los partidos comunistas de proporcionar el liderazgo para estos mo!imientos. Era la primera !ez $ue el marxismo esta#a construyendo una #ase entre los pue#los de los países atrasados del mundo.
2os mo!imientos nacionales primeros surgieron en Europa @ccidental. Estos mo!imientos nacionales
%ueron conducidos principalmente por la #urguesía en su luca contra el %eudalismo. El o#jeti!o principal de estos mo!imientos nacionales era unir en una sola nacin y declarar un territorio grande> $ue esta#a #ajo el dominio de numerosos se0ores %eudales. Esto era necesario para la #urguesía para conseguir un Hnico gran mercado y e!itar el acoso y la dominacin de los di!ersos se0ores %eudales. =sí> la re!olucin #urguesa contra el %eudalismo y el mo!imiento nacional para esta#lecer un solo Estado-nacin a menudo com#inados en uno solo. =sí> el mo!imiento nacional no era normalmente una luca por la independencia de la opresin por otra nacin. En el conjunto de Europa @ccidental> el Hnico lugar donde un mo!imiento nacional por la independencia tu!o lugar %ue cuando Irlanda luc por li#erarse de
con la expansin del capitalismo> y el de#ilitamiento de los imperios austro-Hngaro y ruso. Mo!imientos y organizaciones nacionalidad comenzando cada !ez mayor en el conjunto de Europa del Este> incluida :usia. Era necesario $ue el mo!imiento proletario internacional y el P@?5: tengan una comprensin adecuada y se paran so#re la cuestin. 4ue durante este período $ue ?talin> en '8'> izo la primera presentacin sistemática marxista so#re la cuestin nacional. El propio ?talin era un georgiano> un miem#ro de una nacionalidad oprimida en :usia> donde un mo!imiento nacional esta#a desarrollando rápidamente. En por tanto> era do#lemente necesario presentar la comprensin marxista correcta y tomar la posicin política correcta. Esto es lo $ue ?talin trat de acer en su tra#ajo pionero> el marxismo y la cuestin nacional. En su o#ra ?talin comenz por de%inir lo $ue es una nacin.
?talin recaz el concepto de nacin #asado meramente en la religin o la cultura> al igual $ue los Oudios. Insisti en $ue una comunidad de#e tener todas las características anteriores $ue se llama una nacin. Este dereco a la li#re determinacin sin em#argo no se puede limitar a la autonomía> o para !incularse en una %ederacin> como algunas otras partes de esa poca esta#an proponiendo. ?in em#argo ?talin se0al $ue la %orma de ejercer el dereco dependía de la circunstancias istricas concretas en un momento determinado. Correspondía a los re!olucionarios para tratar de in%luir en la decisin de la nacin en cuanto a la li#re determinacin. 2a decisin del partido re!olucionario se #asa en si la autonomía> o la %ederacin> o la secesin> o cual$uier otro
supuesto sería en el mejor inters de las masas tra#ajadoras> y en particular el proletariado. =un$ue la presentacin de ?talin aclar mucas preguntas> toda!ía era incompleta por$ue no !incul la cuestin nacional al imperialismo y la cuestin de las colonias. Esto slo se izo despus de un análisis del imperialismo de 2enin en '8'3. 5e esta manera se trata#a de cu#rir el gran mayoría de los pue#los del mundo. Ko $uedan más $ue un pro#lema de estado interno de algunos países> $ue a#ían oprimido nacionalidades dentro de sus límites.
=sí> cuando 2enin> en '8'3> present su tesis so#re la re!olucin socialista y el dereco de las naciones a la autodeterminacin> $ue incluy a todos los países del mundo en su análisis.
$ue oprimen a otras naciones en las colonias y en su propio país.
En este sentido> la tarea más di%ícil> pero más importante es la de integrar la luca de clases de los tra#ajadores en las naciones opresoras con la luca de clases de los tra#ajadores en las naciones oprimidas.
Esta %ue la primera !ez dentro del mo!imiento socialista internacional $ue una postura tan clara a#ía adoptado so#re las cuestiones nacionales y coloniales. "u#o> naturalmente> por tanto> cierto de#ate y con%usiones. n tal argumento era $ue el apoyo a la li#re determinacin y la li#eracin nacional %ue contra el internacionalismo proletario. ?e argument $ue el socialismo dirigido a la %usin de todas las naciones. 2enin acord $ue el o#jeti!o del socialismo es la a#olicin de la di!isin de la umanidad en pe$ue0os estados> para $ue las naciones más juntos> e incluso com#inarlos. ?in em#argo> l sentía $ue sería imposi#le de lograr esto mediante la %usin %orzada de las naciones.
Este %ue el en%o$ue democrático del proletariado a la cuestin nacional> $ue se oponía a la política de la #urguesía de la opresin nacional y la anexin.
En los primeros a0os despus de la :e!olucin de @ctu#re> 2enin directamente gui todos los asuntos de Estado y el partido. En agosto de '8'7 se produjo un atentado contra su !ida por un miem#ro de las mujeres del Partido ?ocialista :e!olucionario> $ue dej dos #alas en su cuerpo. 2enin se !io de#ilitada por este intento> pero continu con su orario de tra#ajo riguroso> $ue slo le dej tres o cuatro oras de sue0o. Este exceso de tra#ajo pronto empez a tener un serio impacto en su salud> en particular de su cere#ro. 5esde %inales de '8' comenz a tener dolores de ca#eza y los ecizos de !rtigo (una en%ermedad $ue causa !rtigo) $ue a%ect a su tra#ajo se!eras. En mayo de '8 su%ri un ata$ue de parálisis $ue a%ect a su mano dereca y la pierna y su poder de la pala#ra. 5esde ese momento asta su muerte a pesar de mucos es%uerzos de 2enin para recuperar y !ol!er al tra#ajo> $ue no podía jugar ningHn papel e%ecti!o.
($ue signi%ica om#re de acero)> %ue el más popular de los mucos nom#res de los partidos de Oosep Lissariono!ic 5zugas!ili $ue naci el ' de diciem#re de '768> en un pe$ue0o pue#lo de $ue era entonces una nacionalidad oprimida dentro del Imperio ruso (oy descendientes de los sier!os. ?u padre> pocos a0os despus de ser li#erado de la escla!itud a su propietario> se a#ía desplazado> en '761> de su pue#lo cerca de &i%lis> la capital de la regin del Cáucaso (una regin atrasada del imperio ruso> $ue %ue el ogar de $ue era el e$ui!alente de una ciudad del distrito. ?in em#argo> l no %ue capaz de ganar muco y dej a su esposa e ijo en donde muri en '789. Como el padre de ?talin no contri#uy muco a la %amilia> a su madre> EAaterina %ue $uien se ocup de l y lo cri. Ella tra#aja#a largas oras como la!andera y %ueron sus ganancias $ue pagan todos los gastos de la %amilia. Ella tu!o tres ijos antes de ?talin> $ue todos murieron poco despus de nacer. ?talin siendo su Hnico ijo super!i!iente> ella izo todo lo posi#le para darle una educacin adecuada. = pesar de su po#reza> ella no en!i a su ijo a tra#ajar como u#iera sido normal. Ella en!i a ?talin> a la edad de nue!e a0os> a la escuela de la iglesia local. Ella misma puso en un montn de es%uerzo y aprendi a leer y escri#ir más tarde en la !ejez. EAaterina %ue una nota#le ejemplo del !alor y la determinacin de las masas tra#ajadoras. ?u casa se componía de
dos muy pe$ue0as a#itaciones> $ue sir!ieron como tienda> taller y casa. =un$ue ?talin era %uerte y resistente> $ue su%ri un ata$ue de !iruela> cuando seis o siete a0os de edad> $ue dej marcas de !iruela de por !ida en su rostro. Ql tam#in tenía una in%eccin en la sangre> lo $ue le lle! cerca de la muerte y en des!entaja permanentemente su #razo iz$uierdo. 5urante sus cinco a0os en la Escuela de ?talin se destac por su inteligencia y su memoria excepcional.4ue a$uí $ue ?talin lleg por primera !ez en contacto con las ideas racionalistas y %ue en contra de la religin.Empez a escri#ir poesía y %ue l mismo in%luido por la literatura y la poesía georgiana> $ue tenía %uertes tendencias nacionalistas. 4ue durante estos a0os sí $ue .
> por el director de la escuela y el sacerdote local. Esto le permiti continuar sus estudios a partir de octu#re '78/ en la institucin superior de ense0anza superior en el Cáucaso. Este %ue el ?eminario &eolgico (una escuela de %ormacin para con!ertirse en un sacerdote cristiano) en &i%lis. . en la ju!entud de ?talin esta#a en un constante estado de agitacin. na de las %uentes de in$uietud era el estado de ánimo de re#eldía de los campesinos> donde la a#olicin de la ser!idum#re se a#ía retrasado asta despus de $ue a#ía sido a#olida en :usia. 2a otra %uente era la a%luencia constante de las ideas re!olucionarias de :usia. Esto se de#ía a $ue el go#ierno zarista tenía una larga istoria de deportar al Cáucaso> mucos de sus re#eldes y re!olucionarios #urgueses. Más tarde estos deportados incluyen incluso re!olucionarios o#reros marxistas como alinin> el %uturo presidente de la nin ?o!itica> y =lliluye!> organizador #olce!i$ue y más tarde el padre-en-ley de ?talin. El seminario de &i%lis era uno de esos centros de distur#ios. 4ue el principal caldo de culti!o de la intelectualidad local y tam#in el principal centro de oposicin al zar. En '78> justo un a0o antes de $ue ?talin entr en el seminario u#o una uelga> lo $ue lle! al despido de 76 estudiantes. 2os principales dirigentes de la uelga más tarde se con!irtieron en prominentes marxistas y re!olucionarios. no de los líderes> etsjo!eli> era tam#in de la escuela a slo tres a0os mayor $ue l. Pronto se con!irti en el primer mentor político de ?talin. . Este $ue tenía $ue acer en secreto> por$ue la mayoría de li#ros de carácter no religioso y político %ueron proi#idos estrictamente en el seminario. ?u poesía> radical y de naturaleza política> %ue pu#licado por primera !ez> con otro nom#re> en una re!ista líder georgiano. Este %ue tam#in el momento en $ue . Pronto ?talin $ued #ajo la !igilancia de las autoridades de seminario e incluso %ue en!iado a la celda de castigo para la lectura de literatura proi#ida. =lrededor de este tiempo se uni a un círculo de de#ate secreto en el propio seminario. Esto aument aHn más sus acti!idades> las cuales lo lle!aron más a menudo en con%licto con las autoridades del seminario.
cuyos líderes más tarde lleg a ser prominente mence!i$ues. Más tarde
4uera del ?eminario> en la ciudad de &i%lis> los tra#ajadores durante este período %ueron en mo!imiento. 5urante estos a0os> las primeras uelgas en el Cáucaso.
Mientras tanto> las autoridades del seminario #uscando una oportunidad para acer %rente a ?talin. 4inalmente %ue expulsado del seminario mayo '788> por razones de no a#er aparecido por sus exámenes. 2a expulsin del seminario sin em#argo no !io mucos cam#ios en las acti!idades re!olucionarias de ?talin.5espus de una corta estancia con su madre en esta#a de regreso en &i%lis> organizacin y educacin> durante su estancia entre los tra#ajadores. . Jajo esta co#ertura> ?talin sigui ampliando sus acti!idades. =l a0o siguiente> en '899> organiz y a#l en la primera cele#racin del Primero de Mayo> $ue se cele#rará en el Cáucaso. 5e#ido a la represin zarista> este 199 %uerte encuentro tu!o $ue ser cele#rada> no en la ciudad> pero en las monta0as so#re &i%lis. 2a reunin %ue un e!ento inspirador $ue dio lugar a uelgas en las %á#ricas y %errocarriles en los siguientes meses. ?talin %ue uno de los principales organizadores. =l a0o siguiente se decidi cele#rar la mani%estacin del Primero de Mayo a#iertamente en medio de &i%lis> pero los principales líderes %ueron arrestados 9 '89' sí. ?ala de ?talin tam#in %ue allanada pero logr escapar . ?u primera tarea %ue la de acerse cargo de la direccin de la organizacin y seguir adelante y organizar el e!ento del 5ía de mayo a pesar de la prdida de los principales líderes. Esto lo izo con xito> ya pesar de las detenciones y los ata$ues !iolentos por parte de la policía> se lle! a ca#o un istrico 999 %uerte demostracin. Estos primeros a0os de ?talin en la organizacin socialista tam#in %ueron días de intenso de#ate so#re economismo y otras cuestiones. . Cuando IsAra comenz> el grupo de ?talin %ue el primero en con!ertirse en sus entusiastas partidarios y distri#uirlo en &i%lis. Pronto empezaron un documento ilegal en la lengua georgiana> en septiem#re de '89'> denominado Jrdzola ($ue signi%ica la luca) . ?talin> $ue era uno de sus principales escritores con mucos artículos #ásicamente sostienen la IsAra línea. 5e particular importancia %ue un artículo detallado El Partido ?ocialdemcrata :uso y sus tareas inmediatas > $ue sali en diciem#re '89'.
una pe$ue0a ciudad de 1.999 a#itantes> lo $ue era un nue!o centro de la industria petrolera !inculado por oleoducto a la más grande y más antigua ciudad petrolera de JaAH. &am#in cre una prensa secreto en la a#itacin indi!idual donde se ospeda#a. Mucos %olletos %ueron lle!ados a ca#o lo $ue lle! pronto a las lucas de los tra#ajadores. n tal luca lle! a disparos de la policía en el $ue murieron $uince tra#ajadores.&odas estas acti!idades se lle!aron a ca#o a pesar de la oposicin de los socialistas locales $ue más tarde se con!irti en mence!i$ues. 4inalmente> despus de meses slo cuatro y medio en Jatum> ?talin %ue detenido en a#ril de '89 en una reunin secreta comit Jatum. 2a prensa secreto sin em#argo se mantu!o sin descu#rir.
5espus de su período de cárcel cuando no ay cargos podrían ser pro#adas contra l toda!ía esta#a desterrado en no!iem#re de '89 y el este de ?i#eria.
. 5estierro de ?talin a ?i#eria coincidi con la acumulacin de la guerra ruso-japonesa. ?talin y sus compa0eros apro!ecaron la con%usin para escapar casi de inmediato a la llegada a ?i#eria. Por %inales de enero de '89/ esta#a de !uelta en &i%lis. &an pronto como ?talin regres> %ue llamado a tomar una posicin so#re las cuestiones $ue a#ían lle!ado a la escisin entre #olce!i$ues y mence!i$ues. 2a mayoría de los socialistas en el Cáucaso eran mence!i$ues e incluso mucos de los #olce!i$ues eran para el compromiso. = pesar de esta gran mayoría de los mence!i$ues>
. ?u posicin política %uerte lo puso en contacto con 2enin $uien> desde el extranjero> solicit copias de artículos de ?talin. Ounto con su #atalla ideolgica contra los mence!i$ues> ?talin> al mismo tiempo> esta#a pro%undamente in!olucrado en las lucas re!olucionarias $ue esta#an construyendo en todo el país como parte de la re!olucin de '891. Centro de ?talin %ue el Cáucaso. =demás de participar en la organizacin de las uelgas o#reras> ?talin comenz inmediatamente a la
aplicacin práctica de la llamada #olce!i$ue para la preparacin de la insurreccin armada. .
En diciem#re de '891> ?talin asisti a su primera Con%erencia de toda :usia de los #olce!i$ues> donde se decidi construir la unidad con los mence!i$ues. Es a$uí donde conoci a 2enin por primera !ez. &am#in asisti a la 9/ '893 Congreso de nidad> donde l era el Hnico #olce!i$ue de once delegados de la regin del Cáucaso. El resto eran todos los mence!i$ues. &am#in %ue el Hnico #olce!i$ue del Cáucaso $ue asisti al Congreso '896. En am#os Congresos uno de los puntos de discusin %ueron las resoluciones dirigidos por los mence!i$ues y &rotsAy> pidiendo la proi#icin de acciones armadas y las incautaciones de dinero. ?in em#argo> el Cáucaso continu siendo el principal centro de este tipo de acciones con una estimacin de ''19 este tipo de acciones $ue tienen lugar allí entre '891-'897. "acia %inales de '896 ?talin %ue elegido en el comit de JaAH. Este aceite-ciudad de 19.999 tra#ajadores tenían los tra#ajadores de di!ersas nacionalidades y religiones en%rentan una se!era explotacin. ?talin pronto uni a los tra#ajadores y desarroll el centro Hnico de luca durante el período oscuro de la reaccin de ?tolypin. 2a adopcin de una nue!a identidad esta#leci residencia y una imprenta clandestina en la parte musulmana de la ciudad. 4ue en este período $ue ?talin comenz a escri#ir por primera !ez en ruso. En '897> ?talin %ue arrestado> pero continu escri#iendo artículos y orientar las acti!idades del partido desde el interior de la cárcel. En '898> %ue nue!amente desterrado> pero de nue!o se escap dentro de cuatro meses. ?talin regres a tra!s de ?an Peters#urgo y encontr el estado de desorganizacin de la sede del partido en la capital. =l regresar a JaAH $ue escri#i %uertemente con respecto al estado de la cuestin y pidi un papel de toda :usia sacado de :usia. Ql tam#in llam más tarde para el centro directi!o práctica para ser trans%erido a :usia. 5espus de mucos meses de intenso tra#ajo en JaAH y artículos para el rgano del partido en el extranjero> ?talin %ue detenido de nue!o en marzo de '8'9. 5espus de algunos meses en la cárcel %ue desterrado de nue!o donde permaneci asta junio de '8''. En esta ocasin está proi#ido regresar al Cáucaso o cual$uier gran ciudad se instal en un pue#lo cerca de ?an Peters#urgo y MoscH. ?in em#argo> %ue detenido de nue!o el plazo de dos meses. 5espus de unos meses en la cárcel %ue li#erado de nue!o> pero tu!o $ue !i!ir %uera de las grandes ciudades.
> en su primera reunin. . 4ue sin em#argo casi inmediatamente detenido de nue!o. 5espus de tres meses de prisin y dos meses destierro en ?i#eria se escap de nue!o. 2leg a ?an Peters#urgo a tiempo para dirigir la campa0a para las elecciones a la 5uma. =un$ue los #olce!i$ues ganaron seis esca0os> representa#a el ocenta por ciento de los tra#ajadores de la industria.
. Este agente tam#in traicion otra CCM> ?!erdlo!. &anto ?talin y ?!erdlo! %ueron desterrados a las partes más remotas de ?i#eria desde donde escapar %ue el más di%ícil. 2enin durante este período izo ela#orados planes para organizar para su escape> pero el escape mismos los planes %ueron ecos por el mismo agente secreto. En lugar de organizar escapar de este agente arreglado para acercarse reloj para mantenerse en el MCP
.
. "a#ía tenido una estreca relacin con la %amilia y %ueron ellos los $ue siempre se en!ía pa$uetes de comida> ropa y li#ros durante sus días de destierro.
En la poca de la :e!olucin de @ctu#re a#ía dos tipos de los llamados puntos de !ista marxistas con respecto a la construccin del socialismo.
na de ellas era la !ista representada por los mence!i$ues y otros como ellos. Estas personas se opusieron a seguir adelante con la re!olucin socialista y $uerían poder permanecer en las manos de la #urguesía. ?u argumento era $ue> dado $ue el capitalismo no a#ía a!anzado lo su%iciente y se concentran los medios de produccin> en particular en la agricultura> no era el momento apropiado para el proletariado para capturar el poder. Propusieron $ue el proletariado de#e esperar un tiempo asta $ue el capitalismo se a#ía a!anzado asta cierto punto #ajo la dominacin de la #urguesía. Esto crearía las condiciones para la nacionalizacin de todos los medios de produccin y para la construccin del socialismo. 2os mence!i$ues eran así en conjunto contra el proletariado de tomar el poder y seguir adelante con un programa de la construccin socialista. El otro punto de !ista %ue representado por un grupo dentro del partido #olce!i$ue llamada Biz$uierdaB comunistas. ?u postura era $ue el poder de#e ser capturado y todos los medios de produccin inmediatamente nacionaliz incluso por medio de apoderarse de la propiedad de los campesinos pe$ue0os y medios y otros productores. Estos Biz$uierdaB por lo tanto comunistas $uerían tomar una posicin antagnica a los campesinos y así auyentar el principal aliado de la re!olucin.
a)
#)
c)
d)
e)
5e estos cinco puntos> los dos primeros pasos> la toma del poder y la nacionalizacin de la gran industria se terminaron en los primeros meses de sí mismo. ?in em#argo las medidas adicionales en el proceso de construccin socialista no podrían lle!arse a ca#o de inmediato> de#ido a las condiciones
extremadamente di%íciles de todos lados ata$ue enemigo $ue en%renta el primer Estado proletario. 5e#ido a la guerra ci!il de la super!i!encia misma del estado esta#a en cuestin. Para acer %rente a este ata$ue durante todo el partido tu!o $ue mo!ilizar a todo el país para com#atir al enemigo. n conjunto de medidas de emergencia llamado B Jajo
%ue introducido.
del go#ierno so!itico tom el control de las industrias medianas y
pe$ue0as> además de la gran industriaF introdujo un monopolio estatal del comercio de granos y proi#i el comercio pri!ado en granoF se esta#leci el sistema de contingentacin> en !irtud del cual todos los excedentes de produccin de los campesinos tu!o $ue ser entregado al Estado a precios %ijosF y %inalmente se present el tra#ajo general para todas las clases> aciendo o#ligatorio el tra#ajo %ísico para la #urguesía> li#erando así a los tra#ajadores necesarios para responsa#ilidades más importantes en la parte delantera. Esta política de Bcomunismo de guerraB %ue sin em#argo un carácter temporal para cumplir con las necesidades de la guerra.=yud a mo!ilizar a todo el pue#lo para la guerra y así dio lugar a la derrota de todos los inter!encionistas extranjeros y reaccionarios internos a %inales de '89 y la preser!acin de la independencia y la li#ertad de la nue!a :epH#lica ?o!itica. = partir de '8' se produjo otro giro en la situacin en :usia. 5espus de completar la !ictoria en la guerra ci!il> la tarea tu!o $ue cam#iar a la la#or pací%ica de restauracin econmica. Para esto un cam#io de política se izo de comunismo de guerra a la
. 5e acuerdo
con esto> el superá!it apropiacin o#ligatoria de los campesinos se suspendi> el comercio pri!ado se reinici y %a#ricantes pri!ados se les permiti iniciar pe$ue0os negocios. Esto era necesario por$ue las medidas comunismo de guerra a#ían ido demasiado lejos y $ue esta#an siendo resentido por ciertos sectores de la #ase de masas del partido> particularmente los campesinos. ?in em#argo> los trotsAistas se opusieron %irmemente a la KEP como nada más $ue un retiro. 2enin> en el V Congreso del Partido en marzo de '8'> contrarrest los trotsAistas y con!enci al Congreso del cam#io de política> $ue %ue adoptada. 2e dio además una %undamentacin terica de la exactitud de la KEP en su In%orme so#re las tácticas del Partido Comunista de :usia present ante el &ercer Congreso de la Internacional Comunista en julio de '8'
2a nin ?o!itica era en ese momento sigue siendo un país agrario relati!amente atrasado con dos tercios de la produccin total procedentes de la agricultura y slo un tercio de la industria. =demás de ser el primer estado socialista> la cuestin del ser econmicamente independiente del imperialismo era de importancia central. Por lo tanto el camino de la construccin socialista tu!o $ue concentrarse en primer lugar en la industrializacin socialista.
. Esta política tu!o xito en la construccin de una %uerte #ase industrial independiente del
imperialismo.&am#in permiti a la de%ensa de la #ase socialista en la II
?in em#argo> de#ido a la especial n%asis en el desarrollo prioritario de la industria pesada> la agricultura %ue descuidado en los planes. =sí> en el período en $ue la produccin industrial aument en más de nue!e !eces> la produccin de granos ni si$uiera su#ir por una $uinta parte. Esto mostr $ue el crecimiento de la agricultura %ue muy #aja en comparacin con la industria. Este %ue tam#in el caso dentro de la industria con la industria pesada creciendo a una !elocidad muco más rápida $ue la industria ligera.
El primer paso en este proceso %ue tomada en el mismo período de restauracin KEP con la %ormacin de las primeras cooperati!as entre los pe$ue0os y medianos campesinos.?in em#argo> de#ido a la resistencia de los AulaAs (campesinos ricos) no a#ía muco progreso. =demás los AulaAs a#ían tomado una posicin de oposicin acti!a y el sa#otaje del proceso de construccin socialista. ?e negaron a !ender al Estado so!itico sus excedentes de cereales. :ecurrieron al terrorismo contra los agricultores colecti!os> contra los tra#ajadores del partido y los %uncionarios del go#ierno en el campo> y $uemaron las granjas colecti!as y graneros estatales. En '86> de#ido a este sa#otaje> la cuota de comercializacin de la coseca %ue de slo el 6Z de la ci%ra anterior a la guerra. =sí> el partido> en ese a0o tom la decisin de lanzar una o%ensi!a para romper la resistencia de los AulaAs. Jasándose en los campesinos po#res y aliarse con los campesinos medios> el Partido %ue capaz de lograr el xito en la compra de grano y lle!ar adelante el proceso de colecti!izacin. ?in em#argo> el gran a!ance !ino desde el %inal de '88. . El e%ecto de esta política %ue la de detener el crecimiento de la clase de los AulaAs> algunos sectores de $ue> incapaz de soportar la presin de estas restricciones> se !ieron %orzados a la $uie#ra y la ruina. Pero esta política no destruy las #ases econmicas de los AulaAs como clase> ni tampoco tienden a eliminarlos. Esta política era esencial asta un cierto tiempo> es decir> siempre y cuando las granjas colecti!as y granjas estatales eran toda!ía d#iles e incapaces de sustituir los AulaAs en la produccin de granos.
?e adopt un plan paso a paso para la implementacin de esta política. 5ependiendo de las condiciones en las distintas regiones> se esta#lecieron di%erentes tasas de colecti!izacin y el a0o o#jeti!o para la %inalizacin de la colecti!izacin se %ij. 2a produccin de tractores> cosecadoras y otras má$uinas agrícolas se increment colector. Prstamos del Estado a las granjas colecti!as se duplicaron en el primer a0o sí mismo. ?e seleccionaron 1 mil tra#ajadores de la industria con conciencia de clase y se en!ían a las zonas rurales para ayudar a implementar este plan. El proceso de colecti!izacin a pesar de algunos errores> a!anz rápidamente acia el xito.
a)
#)
c)
Con la !ictoria del mo!imiento colecti!izacin> el partido anunci la !ictoria del socialismo. En enero de '8> ?talin anunci $ue Bla !ictoria del socialismo en todas las ramas de la economía nacional se a#ía a#olido la explotacin del om#re por el om#re.B En enero de '8/> el In%orme del Congreso '6mo partido declar $ue> Bla %orma socialista de desarrollo social y econmico estructura aora domina indi!isa y es la Hnica %uerza al mando de toda la economía nacional. B2a ausencia de clases antagnicas era tarde repetidamente su#ray durante la presentacin de la Constitucin en '83 y en adelante in%ormes Política. 2a experiencia rusa en la construccin socialista era de !ital importancia para el proletariado internacional> y en particular a todos los países donde el proletariado tom el poder. ?in em#argo> l no izo un análisis autocrítico de la experiencia rusa. Más tarde Mao izo un análisis de la experiencia
rusa y se0al ciertos errores en la práctica> así como en %ormulaciones de ?talin.
') $ue se re%lej en la con!i!encia prolongada de dos tipos de propiedad - en la propiedad de una parte de todo el pue#lo> como se representa en las industrias nacionalizadas y las %incas indicadas y por otro lado la propiedad por los colecti!os. Mao consider $ue la coexistencia prolongada de la propiedad de todo el pue#lo> con la implicacin de los colecti!os esta#a o#ligado a ser menos y menos adapta#les al desarrollo de las %uerzas producti!as. En esencia> una %orma a#ía $ue encontrar para acer la transicin de colecti!o a la propiedad pH#lica. )
Mao se0al $ue en el
período anterior se adopt masa de línea> pero despus> el partido so!itico se con!irti en menos dependiente de las masas. 2as cosas %ueron en%atizados tecnología y cuadro tcnico> en lugar de la política y las masas. )
5espus se le dio el xito del proceso de colecti!izacin no es
su%iciente importancia a la continuacin de la luca de clases. /)
1)
. Mao critic la política rusa por no dar la de#ida importancia a
los campesinos. =demás de ela#orar estas lecciones de ?talin y la experiencia rusa> Mao aprendi de la experiencia cina. Ql por lo tanto izo un a tentar a desarrollar la teoría marxista de la construccin socialista.
5urante todo el período de la :e!olucin :usa> e incluso despus de la toma del poder de la línea #olce!i$ue tu!o $ue li#rar una luca contra di!ersas líneas oportunistas. &rotsAy era un miem#ro del P@?5: $ue en el momento de la escisin entre #olce!i$ues y mence!i$ues> del lado de los mence!i$ues. Más tarde trat de %ormar un #lo$ue separado de am#as las tendencias #olce!i$ues y mence!i$ues e incluso se present como el BcentristaB $ue uniría los dos grupos. &ras el xito de la re!olucin de %e#rero se auto criticado por sus errores y %ue admitido en el partido #olce!i$ue y se tiene en el Comit Central. 5espus de la :e!olucin de @ctu#re %ue el comisario de =suntos Exteriores ('8'6-'8'7) y comisario de =suntos Militares y Ka!ales ('8'7-'8/) de la $ue cargo $ue %ue retirado por su oportunista y acti!idades %acciones.
.
* -
2enin se opuso a esta teoría antimarxista tan pronto como apareci en el período inmediatamente posterior a la :e!olucin de '891> cuando &rotsAy no era parte de la tendencia #olce!i$ue. ?in em#argo> apareci en !arias %ormas y tu!o $ue ser com#atido en !arios puntos despus de la :e!olucin de @ctu#re> cuando &rotsAy se a#ía unido al Partido Jolce!i$ue y con!ertirse en uno de sus principales miem#ros. El primer caso %ue inmediatamente despus de la :e!olucin> durante las negociaciones de paz con =lemania.&rotsAy so#re la #ase de su teoría $uería la guerra a continuar ya $ue consider $ue sería ayudar a la situacin re!olucionaria en =lemania y el xito de la re!olucin en =lemania> un país capitalista a!anzado era más importante $ue la consolidacin de la :e!olucin :usa. 2enin y ?talin opone con %uerza este argumento> pero un Congreso especial ?ptimo tu!o $ue ser cele#rada para discutir y derrotar a este entendimiento. @tro ejemplo de esta teoría %ue la luca de la oposicin de &rotsAy contra la introduccin de la KEP (Kue!a Política Econmica). =l ser un oponente de la alianza con el campesinado> sinti $ue la KEP no era más $ue un retiro. Ko acept la necesidad de preser!ar esta alianza y preparar el terreno para la construccin del socialismo. na !ez más este entendimiento tu!o $ue ser com#atido y derrotado en el V Congreso del Partido. n tercer ejemplo %ue en el momento de apartarse de la KEP para la industrializacin socialista. En ese momento &rotsAy unido con otros elementos para proponer $ue no era posi#le construir el socialismo en un solo país. Esta propuesta #asada en la Bre!olucin permanenteB de &rotsAy y la comprensin Bre!olucin mundialB a#ría signi%icado un en%o$ue derrotista y oportunista acia la construccin socialista $ue supuestamente #asar el xito del socialismo en :usia en el xito de la
re!olucin en los países capitalistas desarrollados. ?talin uni al Partido contra este entendimiento en el VIL Congreso del Partido en '81.
. Incluso más tarde en '8' se uni a todas las tendencias oportunistas como los li$uidadores y :ecallists para %ormar una %accin llamada el #lo$ue de agosto. Mientras $ue pretende ser un BcentristaB $ue i#a a unir a los #olce!i$ues y los mence!i$ues> &rotsAy realidad totalmente apoyado los mence!i$ues y esta#a tra#ajando conjuntamente con ellos. 2enin> con el apoyo de ?talin y otros> se opuso y luc contra este #lo$ue oportunista.
. Esta demanda %accionalista tam#in %ue derrotado.
Por lo tanto> cuando esta#a en el centro de la toma de decisiones en '89> &rotsAy propuso la BmilitarizacinB de los sindicatos y someterlos a la disciplina del ejrcito. ?e opuso a la democracia se extienda a los sindicatos y la eleccin de los rganos sindicales. 2enin> ?talin y otros compa0eros lle!aron la luca contra esta comprensin y a%irmaron $ue los sindicatos de#en #asar todas sus acti!idades en los mtodos de persuasin.
. 5espus de &rotsAy no podía tener xito en ganar el partido a su lado en un de#ate a#ierto> comenz manipulaciones secretas. En '83 se inici una %accin secreta con una prensa clandestina y secreta de propaganda. Esto %ue descu#ierto y %inalmente %ue expulsado del Partido. ?e traslad al extranjero> pero sigui manteniendo !ínculos con otros %raccionalistas dentro del Partido. En '88 otro grupo (la @posicin de 5ereca) se %orm #ajo la direccin de Jujarin> un miem#ro de la Mesa Polit> $ue se opuso a la luca contra los AulaAs y el a!ance del proceso de colecti!izacin de la agricultura. Esta línea tam#in %ue derrotado. En los a0os treinta> sin em#argo trotsAismo dej de ser una tendencia política en la clase o#rera. ?e renunci a intentos de propagacin a#ierta de su línea antimarxista> pero cam#i a la plani%icacin secreta y las manio#ras. &rotsAy y los mejores trotsAistas en la nin ?o!itica desarrollaron !ínculos con los ser!icios de inteligencia extranjeros y comenzaron a tra#ajar en los planes para asesinar a los elementos principales en el Partido y acerse cargo de la direccin del partido. 4ue en el marco de
este plan $ue el camarada iro!> en ese momento segundo despus de ?talin en la direccin del Partido> %ue asesinado en '8/. En las in!estigaciones $ue siguieron> los principales conspiradores> mucos de los cuales eran miem#ros del Comit Central> %ueron descu#iertos. ?e realizaron ensayos a#iertos donde admitieron sus crímenes. Mucos %ueron condenados a muerte y ejecutados.
. Mundial de la produccin industrial creci a un ritmo muy lento y el comercio mundial se mantu!o estancada. 5e eco> el comercio total mundial en '8/7 (tres a0os despus del %inal de la ?egunda de la $ue el capitalismo realmente no se recuperan> incluso asta el comienzo de la ?egunda desde los más industrializados a los más atrasados. 2a produccin industrial cay y el desempleo alcanza los ni!eles más altos jamás. En =lemania casi la mitad de la clase o#rera $ued sin empleo. 2os precios cayeron a%ectando las economías de casi todos los países.
En =mrica 2atina u#o intentos de derrocar al go#ierno en casi todos los países> mucos de los cuales tu!ieron xito. &am#in u#o un aumento en los mo!imientos de independencia en mucos países> incluida la India. Por lo tanto en todas las colonias y semicolonias u#o lucas y un cam#io acia la iz$uierda. En los países imperialistas> las clases dominantes trataron desesperadamente de controlar los e%ectos sociales de su crisis. =lgunos de ellos introdujeron sistemas de asistencia social para des!iar a las masas de la luca. . Italia %ue el primero en acudir a %ascismo. Oapn pas de un li#eral a un rgimen nacional-militarista en '89-'8'. =lemania lle! a los nazis al poder en '8. En mucos otros países imperialistas tam#in se produjo un aumento de los partidos de dereca y un retiro de los partidos re%ormistas.
.
En el LII Congreso de la Internacional Comunista > $ue se cele#r en '81> el %ascismo y el peligro de guerra %ueron analizados en detalle. . ?e explic cmo los imperialistas planea#an aumentar drásticamente el #otín de las masas tra#ajadoras. ?e esta#an preparando para li#rar una nue!a guerra mundial imperialista> para atacar a la nin ?o!itica> para di!idir Cina> entre las potencias imperialistas> y así detener el a!ance de la re!olucin. Como principales países imperialistas comenzaron a esta#lecer go#iernos %ascistas> $ue agresi!amente comenzaron las guerras locales en la preparacin de una nue!a guerra mundial para la re-di!isin del mundo. Como =lemania y Oapn comenzaron a atacar e in!adir nue!as áreas> las otras potencias imperialistas como 4rancia y los EE.. iniciaron una política de compromiso y las concesiones acia los agresores %ascistas y trataron de usarlos para destruir a la :epH#lica ?o!itica. 4ue en el contexto de tales tácticas peligrosas por los imperialistas $ue el proletariado internacional tu!o $ue ela#orar y poner en práctica sus tácticas.
En los a0os pre!ios a la guerra la mayoría de los partidos comunistas trataron de poner en práctica las tácticas anteriores. 4rentes nidas se %ormaron y desarrollaron mo!imientos en mucos países. ?in em#argo> durante los di!ersos giros y !ueltas en la situacin> y en las condiciones concretas $ue di%ieren en !arios países> algunas de las partes no tu!ieron xito en la implementacin de las tácticas correctas. El go#ierno so!itico sin em#argo> $ue se en%rent a la situacin más peligrosa> %ue capaz> #ajo ?talin> para emplear las tácticas correctas en la situacin concreta de la ?egunda
.
. Partidos como el IPC y el Partido Comunista de como el
Partido Comunista de 4rancia> $ue se unieron en %rentes unidos con los partidos go#ernantes de clase> ni si$uiera tratan de mantener cual$uier di%erencia entre los comunistas y otros reaccionarios en el %rente Hnico. Este en%o$ue condujo a
. = excepcin de la pu#licacin peridica de sus pu#licaciones peridicas> la acti!idad Comintern a#ía reducido considera#lemente a partir de '8/9 y asta el a#itual día de mayo y octu#re :e!olucin Mani%iestos se interrumpieron entre mayo de '8/9 y mayo de '8/. 4inalmente se decidi disol!er la Internacional Comunista. 5esde un Congreso no podría con!ocarse en las condiciones de la guerra del Presidium del Comit Ejecuti!o de la Internacional Comunista (CEIC) en!i una resolucin $ue recomenda#a la disolucin de la Internacional a todas sus secciones.
> naci el 3 de diciem#re de '78> en el pue#lo de ?aosan Cung en el %rtil !alle de ?aosan> en la pro!incia de "unan de Cina. El distrito donde naci Mao era una zona agrícola rica. &am#in era una zona estratgica con todas las principales rutas por carretera o un río $ue pasa por la pro!incia de "unan. Estando en la encrucijada del comercio del pue#lo de "unan %ueron conocidos por sus comerciantes campesinas. = %inales del VIV y principios del siglo VV "unan tam#in se con!irti en un centro intelectual y un centro de la disidencia y re#elin> la produccin de mucos de los mejores estudiosos de Cina. Produjo tanto los generales militares $ue ayudaron a los emperadores cinos> así como a los re!olucionarios $ue derrocaron su go#ierno. &am#in %ue un centro importante de la mayor re!uelta campesina del siglo VIV - el gran le!antamiento campesino &aiping. "unan proporcionado cientos de miles de com#atientes de la re#elin> $ue se prolong durante '/ a0os a partir de '719 a '73/. Este !asto apoyo a la re!uelta campesina %ue a causa de la se!era po#reza de los campesinos de#ido a la explotacin por parte de los terratenientes y los impuestos excesi!os. =un$ue el le!antamiento a#ía sido aplastada #rutalmente>
y se !io o#ligado a con!ertirse en un soldado durante siete a0os con el %in de pagar las deudas de su padre. Más tarde a tra!s del tra#ajo duro y cuidadoso aorro %ue capaz de !ol!er a comprar su tierra. Ql se con!irti en un campesino medio y pe$ue0o comerciante. El ni!el de !ida de la %amilia> sin em#argo sigue siendo muy
po#re. Incluso a la edad de diecisis a0os> Mao slo comi un ue!o al mes y la carne de unos tres o cuatro !eces al mes. El padre de Mao puso sus ijos a tra#ajar tan pronto como sea posi#le. =sí 2a madre de Mao> en Ci-mei> era del distrito de Viangxiang slo diecisis Ailmetros de ?aosan.
. 2lam a su padre el poder go#ernante. = menudo se uni con su madre> su ermano y el tra#ajador en contra de la autoridad de su padre. Esta %ue la oposicin. En la escuela tam#in se opuso a las !iejas costum#res. na !ez en protesta contra su maestro de escuela $ue> a la edad de siete a0os> se escap por tres días y se $ued en las monta0as $ue rodean el pue#lo. 5espus de esta protesta - $ue Mao llama a su primera uelga de xito - $ue no %ue golpeado en la escuela. 2a primera escuela de Mao %ue la escuela primaria de la aldea> $ue se incorpor a la edad de siete a0os.
. Pre%ería
los li#ros románticos de la re#elin y la a!entura. Muy a menudo leía toda la noce por la luz de una lámpara de aceite. El padre de Mao> $ue l mismo tenía muy poca educacin> no esta#a interesado en Mao de continuar su educacin durante demasiado tiempo. Kecesita#a a alguien para tra#ajar en los campos y para mantener sus cuentas. =sí $ue en '893> se $uit Mao de la escuela del pue#lo. Mao sin em#argo continu con su inters por la lectura y constantemente exigi ser en!iado para la educacin superior. ?u padre no podía entender este inters de su ijo y pens $ue la solucin esta#a en el matrimonio.
Mientras tanto no %ue la re!uelta en "unan en '893 liderada por los re!olucionarios del partido del nacionalista ?un Nat-sen. 2a otra era una re#elin contra un propietario por un grupo de campesinos de sí ?aosan. =m#os %ueron aplastados y los líderes %ueron decapitados. Mao %ue muy a%ectada por la injusticia y anela#a acer algo radical para el país y su gente. &am#in desea#a continuar su educacin. Por Hltimo> en '8'9> %ue en!iado a una escuela primaria superior> en el distrito de la casa de su madre> Viangxiang.
. ?e senta#a a leer durante largas oras en el aula despus de todos se a#ían ido. ?us maestros %ueron muy impresionados por su capacidad. 5entro de unos meses> sin em#argo l esta#a in$uieto para pasar a un ni!el superior. > $ue esta#a situado en Cangsa> capital de la pro!incia de "unan. En septiem#re de '8''> Mao dirigi las millas cuarenta a
Cangsa. Mao> $ue era casi diecioco a0os> esta#a !iendo una ciudad por primera !ez.
2a re!olucin sin em#argo pronto %ue traicionado y aterriz en las manos de los contrarre!olucionarios. Mao> despus de cinco meses> renunci al ejrcito y !ol!i a aterrizar en Cangsa. = su regreso> Mao %ue en #usca de $u acer y $u direccin tomar en la !ida. Mirando para arri#a los anuncios en los peridicos> se registra para una serie de cursos en las escuelas $ue !an desde una escuela de %a#ricacin de ja#n y una escuela de policía para una escuela de dereco y una escuela comercial.
?eis meses de estudio de este tipo> sin em#argo dejaron Mao totalmente sin dinero. ?u padre> $ue no podía entender el deseo de su ijo a ir al leer por su cuenta> se neg a apoyarlo a menos $ue se uni a una escuela de !erdad.
El colapso del go#ierno central cino y el estallido de la Primera aciendo uso de la participacin de las demás potencias imperialistas en la guerra> trat de lograr la dominacin total so#re Cina. Esto lle! a una %uerte oposicin de los intelectuales cinos y sectores re!olucionarios.
Esta organizacin organiz numerosas agitaciones contra las autoridades uni!ersitarias para las demandas de los estudiantes. Mao tam#in lle! a esta organizacin en las mani%estaciones callejeras contra la dominacin japonesa y sus títeres cinos. .
Mao tam#in se in!olucr en !arias otras acti!idades. 2uc contra los males sociales como la toma de opio y la prostitucin. 2uc contra la opresin de la mujer y trat de asegurar la máxima participacin de la mujer en el mo!imiento estudiantil. Escri#i y alent a la natacin> los deportes y el entrenamiento %ísico intensi!o entre los estudiantes y los j!enes. Ql mismo se mantiene la aptitud %ísica extrema - tom #a0os de agua %ría a lo largo del a0o> nad en agua %ría> i#a descalzo y con el torso desnudo para dar largos paseos en las colinas> etc. En '8'6 se inici una escuela nocturna donde l y otros estudiantes y pro%esores ense0 el los tra#ajadores de las %á#ricas de Cangsa gratis.
> con!irtindolos en Bnue!os om#resB. &enía ni0as miem#ros y tom entre otras cuestiones> la opresin de la mujer en el sistema de matrimonio tradicional. 2a accin social incluy escuelas nocturnas para tra#ajadores> !isitando %á#ricas> lo $ue demuestra contra los japoneses el imperialismo> la redaccin de artículos> lucando por nue!as ideas y el uso de la lengua !ernácula.
En la poca de la graduacin de Mao de la Escuela normal en '8'7 se le uni en Cangsa por su madre $uien lleg al lugar para reci#ir tratamiento. Ella sin em#argo no se podía curar y muri en octu#re de '8'7. 5espus de su muerte .Este tra#ajo se o#tu!o a tra!s de 2i &a-cao la #i#lioteca de la uni!ersidad> $ue %ue el primer intelectual cino para ala#ar a la re!olucin rusa y uno de los primeros en introducir el pensamiento marxista a Cina.
Cen en ese momento %ue editor de la re!ista radical> Kue!a Ou!entud> $ue Mao ya a#ía escrito para y $ue a#ía tenido una in%luencia so#re l. Mao pas seis meses en PeAín. 5urante este período> sin em#argo>
$ue aora era pro%esor en la ni!ersidad de PeAín. Ella era entonces un estudiante> aciendo un curso de periodismo en la uni!ersidad. Para am#os %ue su primer amor.?u amor era del tipo $ue entonces se llama#a Bnue!oB amor donde los socios icieron su propia opcin de ir contra el sistema tradicional de los matrimonios arreglados. 5esde ace algHn tiempo su amor se mantu!o en secreto. Ko esta#an seguros de si a#ía tiempo para el amor cuando el país los necesita#a tanto. 5ecidieron esperar algHn tiempo antes de tomar una decisin %inal. En a#ril de '8'8 Mao regres a Cangsa justo antes del estallido de la istrica 9/ de mayo de '8'8. Este mo!imiento mo!imiento democrático antiimperialista sacudi a toda Cina. =un$ue iniciada por los estudiantes> cu#ri rápidamente !astos sectores de tra#ajadores> comerciantes> tenderos> artesanos y otros sectores.
=lent el estudio del marxismo en la ?ociedad de Estudio del Pue#lo Kue!o y sociedades de otros estudiantes $ue estu!o en contacto con. =l mismo tiempo $ue construye la =sociacin de Estudiantes de Estados de "unan $ue a#arca#a incluso los estudiantes de la escuela de las ni0as j!enes y estudiantes en una gran %orma. niendo todas las secciones Mao organiz un mo!imiento para la incautacin y la $uema de los productos japoneses.
?in em#argo . Ql mantu!o con!ersaciones con su #i#lioteca de la uni!ersidad> 2i &a-cao y otros intelectuales. Lisit las %á#ricas y las estaciones y discuti el marxismo con los tra#ajadores."izo un mayor estudio de las o#ras de Marx y Engels y otros socialistas.
. 4ue durante este período en mayo de '89> ese primer grupo comunista de Cina se esta#leci en ?angai.
. ?u padre a#ía muerto en el comienzo del a0o y Mao izo su casa en ?aosan allí inicialmente.
.
. Ql era uno de los doce delegados $ue representa#an slo 16 miem#ros del partido en ese momento.
5esde el principio se prest especial atencin de la construccin del partido en "unan so#re la #ase de los principios del partido leninista. :eclut a los j!enes de las organizaciones re!olucionarias existentes> así como los tra#ajadores a!anzados $ue %ueron ganadas por extender el mo!imiento o#rero. Empez dos re!istas mensuales para ele!ar el ni!el ideolgico y político de los militantes y miem#ros de la 2iga de la Ou!entud y para ayudarles a continuar la educacin comunista entre las masas.
. En agosto de '8' se cre el primer sindicato comunista.En '8 se %orm la rama de "unan de la 4ederacin Kacional del &ra#ajo> de la $ue se izo el presidente. . El partido al principio corri escuelas de tiempo li#re para los tra#ajadores de la mina de car#n a continuar la educacin marxista. ?e organiz entonces un sindicato. Mientras tanto> se %orm una rama de la 2iga Ou!enil ?ocialista entre los tra#ajadores> los mejores miem#ros de los cuales más tarde %ueron a#sor#idos por el partido. 2a mina de car#n de =nyuan !io grandes uelgas> $ue tu!ieron amplia repercusin en los países. &enía una organizacin %uerte> $ue so#re!i!i incluso durante los períodos de represin. 2os tra#ajadores siempre !alioso apoyo y la participacin en las distintas etapas en la guerra re!olucionaria. =nyuan era el centro de enlace para la primera área de la #ase comunista en las monta0as CingAang. Mao no particip en el II Congreso Kacional del PCC> cele#rado en julio de '8> cuando se perdi su cita. .
.
5esde '8/ asta principios de '83> la :e!olucin Cina a!anz rápidamente con el proletariado y el campesinado en gran e%er!escencia. En '81> la protesta contra la masacre de 9 de mayo de mani%estantes por la policía #ritánica en ?angai se con!irti en el mo!imiento de un pue#lo antiimperialistas in!olucrados todos los sectores de las masas en todo el país. El país esta#a al #orde de una #atalla decisi!a entre la re!olucin y la contrarre!olucin. ?in em#argo> dos des!iaciones entonces plagaron la CPC. y el o#jeti!o de la re!olucin de#e ser la %ormacin de una repH#lica #urguesa. 5e acuerdo con su línea de la #urguesía era la Hnica %uerza democrática con la $ue la clase o#rera de#e unir. . Por otro lado> esta#an
En marzo de '83> se lle! a ca#o su %amoso análisis de las clases de la sociedad cina y en marzo de '86> present su In%orme so#re una in!estigacin del Campesino Mo!imiento en "unan En estas o#ras trat de responder a las preguntas más #ásicas de la re!olucin cina. +,uines son los amigos y enemigos de la re!olucin> $ue es la %uerza dirigente y $ue son los aliados con%ia#les y !acilantes
Este %ue el momento de .
2a Expedicin al Korte %ue inicialmente un xito importante con el todo del sur de Cina y mucos de los se0ores de la guerra del sur ser derrotado o con$uistar. Jajo la in%luencia de la Expedicin al Korte u#o un aumento entre el campesinado. El proletariado organiz mucos le!antamientos armados en las ciudades para $ue coincidiera con el a!ance del Ejrcito :e!olucionario. Incluso ?angai la mayor ciudad industrial y comercial de Cina %ue li#erado marzo '86 despus de tres intentos de su#le!acin de los tra#ajadores armados. 5espus de lograr grandes !ictorias sin em#argo la camarilla #urguesa representada por Ciang aiseA (el principal dirigente del uomintang despus de la muerte de ?un Nat-sen en '81)> se rompi el %rente Hnico.En a#ril de '86 masacres> apoyados por los imperialistas> se pusieron en marca en el cuadro comunista en !arias partes del país. El oportunista de dereca de Cen &u-siu liderazgo del PCC sin em#argo> en lugar de la mo!ilizacin de los tra#ajadores y campesinos contra los reaccionarios del uomintang> $ue se les presenten. En julio '86 otra camarilla del uomintang lanz masacres contra los comunistas. Esto dio lugar a la ruptura del %rente Hnico y la derrota de la Primera
. 4ue mientras implementando este entendimiento> y al mismo tiempo crear el Ejrcito :ojo despus de los %racasos de la Expedicin al Korte y los le!antamientos de la ciudad> $ue Mao izo sus nue!as contri#uciones al desarrollo de la
teoría marxista-leninista.
. 5urante el período de '86 a comienzos de '89 el área de le!antamientos
campesinos
armados
y
#ases
re!olucionarias
rurales
creci
en
%orma
sostenida. Mucas de las secciones de com#ate #ajo el liderazgo comunista se unieron a las %uerzas de Mao. El Ejrcito :ojo lleg a 39.999 soldados y> un poco más tarde a '.99.999 soldados.
. El intento de poner en práctica este plan> entre junio y septiem#re '89 condujo a gra!es prdidas y una demanda de los cuadros para su recti%icacin. 5urante este período de Mao dirigi un ata$ue a Cangsa> pero se retir para e!itar grandes prdidas en la cara de las %uerzas imperialistas y del uomintang superiores. 5espus de la retirada se produjo una #rutal represin en Cangsa durante el cual .
?in em#argo> esto Polit#ur %ue !encida por una cámara llamada en enero de '8' por ang Ming uno del grupo de !eintioco llamados G#olce!i$uesG $ue a#ía regresado despus del entrenamiento en :usia. Ko llamaron a Mao y Cu &e por el pleno> pero ellos y otros $uitan del Comit Central Con el Partido y el Ejrcito :ojo en su control total de la camarilla de ang Ming cometi numerosos errores $ue condujeron a gra!es prdidas. En todo momento> su ata$ue principal esta#a en Mao> $ue era el representante de lo $ue esta#a de acuerdo con ellos oportunismo de dereca y el principal peligro dentro del Partido. 2ínea correcta de Mao %ue llamado una Blínea de los campesinos ricosB. Mtodos sectarios y %acciones %ueron utilizados por el liderazgo Biz$uierdaB 2ínea de atacar no slo Mao> sino tam#in a los líderes de las líneas anteriores Biz$uierdaB> 2i 2i-san y Cu Ciu-pai. Mientras $ue la camarilla de ang Ming esta#a creando estragos en el Partido> Ciang ai-seA esta#a organizando campa0as repetidas de cerco y ani$uilamiento contra las #ases de apoyo rojas. 2as cuatro primeras campa0as %ueron derrotados de#ido a la direccin de Mao y la in%luencia de sus principios estratgicos antes de $ue el ad$uirido el control Biz$uierdaB liderazgo total so#re el Partido y el Ejrcito :ojo en las #ases de apoyo. ?in em#argo
Mao estu!o acompa0ado por su esposa al lado> "o &zu -cen> un cuadro del Partido de una %amilia campesina local del área de la #ase iangsi. ?e a#ían casado en '8'> tras la muerte del anterior esposa de Mao> Nang ai-ui. &u!ieron dos ijos $ue se $uedan con los campesinos en el área de la #ase iangsi en el inicio de la
. Entonces se decidi continuar la larga marca en la direccin acia el norte> para poder coordinar mejor el mo!imiento antijapons en todo el país> $ue a#ía estado creciendo continuamente desde el ata$ue japons y la ocupacin del norte-este de Cina en '8'.
5os con%erencias del Comit Central cele#rada durante la 2arga Marca derrotaron la propuesta de Cang uo-tao a retirarse a las zonas de minorías nacionales de ?inAiang y &í#et. ?in em#argo> l se neg a acatar la decisin del partido y trat de %ormar un nue!o Partido de Centro. 2ider una seccin del Ejrcito :ojo en una direccin di%erente en el $ue %ueron atacados y rematados por las %uerzas del uomintang. El propio Cang se con!irti en un traidor y se uni al uomintang. 2a %uerza principal del Ejrcito :ojo lleg a su destino en la pro!incia de ?ensí> en el norte de Cina en octu#re de '81> un a0o despus de a#er comenzado la 2arga Marca. El Ejrcito :ojo> $ue conta#a con cerca de >99>999 justo antes del comienzo de la $uinta campa0a de cerco aora se a#ía reducido a poco más de !einte mil. 4ue este nHcleo $ue cre el ?ensí-ansH-Kingsia (en las zonas %ronterizas de estas tres pro!incias del norte de Cina) área de la #ase. ?e izo %amoso conocido como
> el
nom#re de su capital. Esta %ue la #ase desde la $ue Mao dirigi el Partido y el Ejrcito :ojo a la !ictoria en '8/1 en la guerra contra Oapn. 4ue durante este periodo cuando Mao y "o &zu-cen se di!orciaron en '87. En a#ril de '88 se cas con Ciang Cing. Ciang Cing %ue el nom#re del partido de 2an Ping> un teatro y actriz de cine> $ue se a#ía unido al Partido en '8 y se traslad a Nenán en '86 para ense0ar teatro en la =cademia de =rte de allí y participar en los e$uipos de propaganda $ue %ueron entre los campesinos. Mao $uien tom un gran inters por el arte y la literatura se encontr con ella en el curso de este tra#ajo y se enamoraron y decidieron casarse. Inmediatamente despus de la %inalizacin de la 2arga Marca> Mao se concentr en la adopcin y aplicacin de una nue!a orientacin táctica para poner %in a la guerra ci!il y unir las %uerzas máximas para una
Ciang ai-seA sin em#argo> no esta#a de acuerdo para entrar en un %rente unido asta $ue %ue o#ligado a acerlo por la propaganda del PCC y por la presin de ciertas %acciones en su propio partido. 4inalmente accedi> cuando %ue detenido en diciem#re de '83 por dos de sus propios generales $ue insistieron en $ue un %rente unido de#e ser construido con la CPC. El 4rente nido contra Oapn %ue creado en agosto de '86.
. presente en algunas secciones del uomintang del 4rente nido. Estas personas despus de algunas derrotas a manos de los japoneses pensa#an $ue los cinos tenía $ue ser suprimido y go#ernado por los imperialistas japoneses y otros. na %accin incluso prepara para la entrega. . Estos camaradas so#reestimaron la %uerza del 4rente nido y no !eían el lado reaccionario de la camarilla de Ciang ai-seA. Con el %in de corregir estas teorías errneas y se0alar el curso correcto de la guerra> Mao mayo '87 sac su li#ro ?o#re la guerra prolongada $ue se0al $ue la guerra %inalmente termin en !ictoria> pero la !ictoria no sería rápido. &am#in en este y en otros escritos esta#leci los principios militares de la guerra. Mao tam#in escri#i !arias o#ras %ilos%icas para ayudar a educar a los cuadros del Partido y eliminar los e%ectos perjudiciales del dereco anterior y 2íneas de Biz$uierdaB. Jasándose en estos escritos> entre '8/' y '8//> una larga
se lle! a ca#o para lucar contra los
principales errores en el Partido. Esto se com#in con un de#ate en pro%undidad para re!isar la istoria del partido. Cou En-lai> $ue a#ía sido un camarada dirigente durante todo el período> so#re todo particip en este proceso. Esto lle! %inalmente a un repudio a#ierto y completo de las líneas e$ui!ocadas anteriores. Este entendimiento %ue adoptado en la :esolucin so#re algunas cuestiones en la istoria de nuestro partido en el Pleno del PCC cele#rada en a#ril de '8/1. =rmado con la línea correcta y tácticas correctas> el PCC dirigi al pue#lo cino a la !ictoria> por primera !ez en la el Ejrcito :ojo creci a una %uerza de un milln acia el %inal de la guerra anti-japonesa en '8/1
. ?in em#argo despus de la !ictoria so#re los japoneses> Ciang ai-seA> de#ido al apoyo del imperialismo estadounidense y la %uerza superior de
sus %uerzas militares> se neg a aceptar la %ormacin de un go#ierno de coalicin en los trminos razona#les . En ese momento> incluso ?talin $uería $ue el CPC para llegar a un acuerdo> diciendo $ue no de#erían tener una guerra ci!il y de#erían cooperar con Ciang ai-seA> de lo contrario la nacin cina perecería. ?in em#argo> el CPC #ajo Mao sigui adelante y luc lo $ue lleg a ser conocida como la &ercera . Para octu#re de '8/8> el PCC tenía> en un plazo de cuatro a0os> gan la !ictoria en todo el país so#re los EE.. respaldados uomintang. = medida $ue Cina gan la !ictoria> marxista-leninistas y el proletariado de todo el mundo se llenaron de alegría y orgullo a la %ormacin de un campo socialista aparentemente in!enci#le $ue a#arca un tercio de la umanidad. Mao sin em#argo dio una idea de los desa%íos %uturos y peligros del prximo período. En '8/8> con moti!o del !igsimo octa!o ani!ersario de la %undacin del PCC> en su discurso B?o#re la dictadura democrática del pue#loB> dijo> Bde !eintioco a0os de nuestro Partido son un largo período> en el $ue tenemos logrado slo una cosa* emos ganado la !ictoria %undamental en la guerra re!olucionaria. Ella merece cele#rarse> por$ue es la !ictoria del pue#lo> por$ue es una !ictoria en un país tan grande como Cina. Pero aHn nos $ueda muco tra#ajo por acerF usar la analogía de un !iaje> nuestro tra#ajo pasado es solo el primer paso de una larga marca de diez mil li. BCccccccccdd%ggg
Inmediatamente despus del esta#lecimiento de la :epH#lica Popular de Cina Gdel mo!imiento comunista internacional dio reconocimiento a#ierto a la trascendencia > para las colonias y semicolonias.
B2a experiencia de la !ictoriosa luca de li#eracin nacional del pue#lo cino ense0a $ue la clase o#rera de#e unirse con todas las clases> partidos> grupos y organizaciones dispuestas a lucar contra los imperialistas y sus lacayos y para %ormar un amplio %rente Hnico en todo el país> enca#ezada por la clase o#rera y su !anguardia-el partido comunista ... Bna condicin decisi!a para el resultado !ictorioso de la luca de li#eracin nacional es la %ormacin> cuando las condiciones internas necesarias lo permiten> de ejrcitos de li#eracin de las personas #ajo la direccin del partido comunista.B Por lo tanto> la aplica#ilidad uni!ersal de la teoría marxista-leninista desarrollada por Mao-ie-maoísmo
%ue reconocido> y comenz a con!ertirse en la guía para los autnticos re!olucionarios en todo el mundo> particularmente en las colonias y semicolonias. 4ormulacin de Mao de la ?enda de la :e!olucin cina se a#ía desarrollado en sus numerosos escritos durante el a!ance de la :e!olucin. 2enin ya a#ía se0alado $ue en la poca del imperialismo y la re!olucin proletaria era el proletariado y no la #urguesía $ue lle!aría la re!olucin democrática #urguesa.
?o#re esta #ase se ela#or la política> la economía y la cultura de Kue!a 5emocracia. Mao tam#in desarroll en el entendimiento del %rente Hnico $ue 2enin y ?talin a#ían dado. 5emostr $ue la #urguesía en las colonias y semicolonias se di!idi en dos partes - la #urguesía compradora y la #urguesía nacional. 2a #urguesía compradora> $ue dependía de imperialismo para su existencia y crecimiento> siempre %ue un enemigo de la re!olucin. 2a #urguesía nacional era un aliado !acilante $uien a !eces ayudar a la re!olucin ya !eces unirse a los enemigos.
?egHn Mao la re!olucin en las colonias y semicolonias no seguir el camino de la insurreccin seguida de la :e!olucin :usa> donde las principales ciudades %ueron capturados y luego tomado el control so#re el campo. Para lograr este Mao esta#leci los principios militares de la guerra re!olucionaria. Ql ense0 cmo construir el Ejrcito :ojo> $ue era un arma a#solutamente necesario de la re!olucin. = partir de la guerra de guerrillas y luego pasar a la guerra de mo!imientos y %inalmente a la guerra de posiciones> Mao ense0 el camino de cmo una pe$ue0a %uerza puede depender de las grandes masas para construir las %uerzas necesarias para derrotar a un enemigo %ormida#le. Por Hltimo> #asándose en la comprensin marxista-leninista del Estado y la dictadura del proletariado> Mao ela#or la teoría con respecto a la %orma del Estado en las re!oluciones en los países coloniales.
Esta repH#lica de nue!a democracia> dijo sería di%erente de la !ieja %orma-americanos europeos de la
repH#lica capitalista de dictadura #urguesa $ue es la %orma democrática de edad y ya %uera de %eca. Por otro lado> tam#in sería di%erente de la repH#lica socialista de tipo so!itico #ajo la dictadura del proletariado.5urante un cierto período istrico> esta %orma tam#in no era adecuado para las re!oluciones en los países coloniales y semi-coloniales. 5urante este período> por lo tanto> una tercera %orma de Estado era necesario $ue se adopten en las re!oluciones de todos los países coloniales y semi-coloniales> a sa#er> .5esde este %ormulario se adapte a un determinado período istrico es> por tanto> de transicin. ?in em#argo> segHn Mao> es una %orma $ue es necesario y no se puede prescindir. ?e esta#leci este estado despus de la !ictoria de la re!olucin cina en la %orma de los . .2a gente es la clase o#rera> el campesinado> la pe$ue0a #urguesía ur#ana y la #urguesía nacional. Estas clases> dirigido por la clase o#rera y el Partido Comunista> se unen para %ormar su propio estado y elegir su propio go#iernoF ejercen la dictadura so#re los lacayos del imperialismo-la clase terrateniente y capitalista #urocrática> así como los representantes de esas clases. Mao se0al además $ue el Partido Comunista tenía $ue liderar el proceso de trans%ormacin de la dictadura democrática del pue#lo en un estado socialista. 5ictadura democrática popular> dirigida por el proletariado y #asada en la alianza o#rero-campesina> re$uiere $ue el Partido Comunista de#e unir a toda la clase o#rera> todo el campesinado y las grandes masas de intelectuales re!olucionariosF stas son las %uerzas principales y #ásicas de la dictadura. ?in esta unidad> la dictadura no puede consolidarse. &am#in es necesario $ue el Partido se unen con el mayor nHmero posi#le de los representantes de la pe$ue0a #urguesía ur#ana y la #urguesía nacional $ue esta#an dispuestos a cooperar y con sus intelectuales y grupos políticos. Esto era necesario para aislar a las %uerzas contrarre!olucionarias. ?i esto se iciera> sería posi#le> despus de la !ictoria de la re!olucin> para restaurar rápidamente y desarrollar la produccin> %rente a imperialismo extranjero> de manera constante trans%ormar una economía agrícola semi-colonial acia atrás en un país industrial y construir un estado socialista.
Escritos de Mao so#re la %iloso%ía están dirigidos a educar a los cuadros del Partido y las masas en el marxismo-leninismo con el %in de cam#iar el modo de pensar y la práctica. El propio Mao %ue un ardiente estudiante de %iloso%ía. Cuando l se apoder de li#ros de %iloso%ía $ue los consumiría en una intensa lectura concentrada. 5e#ido a la in%luencia temprana de los dogmáticos $ue a#ían regresado despus de un estudio en :usia y no podrían adaptar sus conocimientos a la realidad> Mao era continuamente dispuestos a acer el estudio y la ense0anza de la Parte !inculados a la
práctica. ,uería acer la %iloso%ía marxista y en particular el mtodo dialctico marxista de utilidad a todos los cuadros y militantes del Partido y de las masas comunes.
. n tra#ajo importante %ue su ensayo ?o#re la práctica -. ?o#re la relacin entre el conocimiento y la práctica> entre sa#er y acer . = pesar de $ue tom slo dos oras de con%erencias> Mao dijo $ue a#ía tomado semanas para escri#ir
&eoría depende de la práctica. Es impensa#le> dijo Mao> $ue no de#e ser medido y compro#ado por la práctica.= su !ez> la práctica cam#ios teoría> cam#ia nuestro mtodo de tra#ajo y el pensamiento. = tra!s de esto se produce la trans%ormacin y la o#tencin de más conocimiento. Kadie nace sa#io> o naci estHpido. El conocimiento no puede !enir antes de la experiencia materialF nadie puede llegar a ser un experto antes de prácticamente acer nada.
donde el om#re al principio slo !e los aspectos separados> las relaciones externas de las cosas.
. Conceptos ya no son los %enmenos> los aspectos separados y las relaciones externas de las cosasF captan la esencia> la totalidad y las relaciones internas de las cosas. Entre los conceptos y percepciones sensoriales no ay slo cuantitati!a sino tam#in una di%erencia cualitati!a.
"ay dos aspectos importantes a esta. na es $ue . Es a#surdo pensar $ue el conocimiento racional puede desarrollarse sin $ue alguien primero experimentar y o#tener conocimiento sensorial. El segundo aspecto importante es $ue el conocimiento perceptual $ueda por desarrollar en el conocimiento racional. Esto signi%ica $ue
=sí como dice Mao> B5escu#re la !erdad a tra!s de la práctica> y de nue!o a tra!s de la práctica !eri%icar y desarrollar la !erdad. Iniciar del conocimiento sensorial y desarrollar acti!amente en conocimiento racionalF a continuacin> iniciar a partir del conocimiento racional y guiar acti!amente la práctica re!olucionaria de cam#iar tanto el su#jeti!o y el mundo o#jeti!o.
2a comprensin y el uso de las contradicciones aparecen en !arios puntos y en casi todo el análisis y los escritos de Mao. ?u tra#ajo principal es en las contradicciones > $ue es un ensayo so#re la %iloso%ía escrita en agosto de '86 por Mao despus de su ensayo B?o#re la prácticaB> y con el mismo o#jeto de superar el gra!e error de pensamiento dogmático $ue se encuentran en el Partido de la poca. @riginalmente este ensayo se presenta como dos con%erencias en el militar contra la =gresin Oaponesa y Colegio política en Nenán.
. 2enin llam contradiccin Bla sal de la dialcticaB y a%irm $ue Bla di!isin del no y el conocimiento de sus partes contradictorias es la esencia de la dialctica.B > pero exige explicaciones y desarrollo B. Estas Bexplicaciones y desarrolloB se realiz una !eintena de a0os más tarde por Mao. . Examin la cuestin de las contradicciones en gran detalle y les aclar de una manera tal como para $ue sean %ácilmente comprensi#les y %ácilmente utiliza#les por cual$uier persona.
. = raíz de esto> explic
5e acuerdo con
este principio> la contradiccin está presente en todos los procesos de cada o#jeto y de cada pensamiento y existe en todos estos procesos de principio a %in. ?iguiente da
. 5e acuerdo con este
principio> cada contradiccin y cada uno de sus aspectos tienen sus respecti!as características. n concepto muy importante dado por Mao en este sentido es con respecto a la unidad y la luca entre los contrarios en una contradiccin. Mao se0ala
@tro principio importante> $ue Mao dio y utiliza muy a menudo en su análisis> %ue . 5e acuerdo con este principio>
. Por lo tanto> si en cual$uier proceso ay una
serie de contradicciones> una de ellas de#e ser la contradiccin principal $ue juega el papel principal y decisi!o> mientras $ue el resto ocupa una posicin secundaria y su#ordinada. Por lo tanto> en el estudio de cual$uier proceso complejo en el $ue ay dos o más contradicciones> de#emos dedicar todos sus es%uerzos a la #Hs$ueda de su principal contradiccin
5el mismo modo> en contradiccin el desarrollo de los aspectos contradictorios es desigual. = !eces parecen estar en e$uili#rio> $ue sin em#argo es slo temporal y relati!a> mientras $ue la irregularidad es #ásico. el aspecto $ue a ganado la posicin dominante. Mao siempre dio importancia central para entender la contradiccin principal en su análisis. =sí> en su análisis de la sociedad cina $ue siempre analiza la contradiccin principal. Este %ue un a!ance con respecto a principios de análisis marxista-leninista> $ue no todo entra en un análisis de la contradiccin principal en un país o una re!olucin. Mao sin em#argo a%irm $ue a menos $ue examinamos dos aspectos - la principal y las contradicciones no principales en un proceso> y el director y los aspectos no principal de una contradiccin - !amos a empantanarse en a#stracciones> sea incapaz de entender la contradiccin concreta y en consecuencia> no podrá encontrar el mtodo correcto de resol!erlo. 2a importancia de entender la contradiccin principal y el aspecto principal de la contradiccin era por$ue representa#an la desigualdad de las %uerzas $ue están en contradiccin. Kada en este mundo se desarrolla a#solutamente uni%orme y por lo tanto era necesario entender el cam#io en la posicin del principal y las contradicciones no principales y los aspectos principal y no principal de una contradiccin. Es slo mediante la comprensin de las di%erentes etapas de la desigualdad en las contradicciones y el proceso de cam#io en estas contradicciones $ue un partido re!olucionario puede decidir so#re su estrategia y la táctica> tanto en los asuntos políticos y militares. Por Hltimo Mao aclar con respecto a
?egHn
Mao . =lgunas contradicciones se caracterizan por antagonismo a#ierto> otros no lo son. 5e acuerdo con el desarrollo concreto de las cosas> algunas contradicciones> $ue eran originalmente no antagnicas> se desarrollan en antagnicas> mientras $ue otros $ue eran originalmente antagnicas> se trans%orman en no antagnicas.
Mao regres a la cuestin de las contradicciones antagnicas y no antagnicas durante el período de la construccin socialista y durante la :e!olucin Cultural. "izo incapi en $ue a pesar de la !ictoria de la re!olucin era un error pensar $ue las contradicciones ya no existían en la sociedad cina. 5emostr $ue a#ía dos tipos di%erentes de contradicciones $ue toda!ía existen -. 2as
contradicciones con el enemigo y las contradicciones entre el pue#lo
5esde el momento en $ue Mao izo cargo de la direccin del PCC izo todos los es%uerzos para desarrollar el Partido en !erdaderas líneas leninistas. 5e#ido a la dominacin de las líneas incorrectas anteriores> en particular la tercera línea de Biz$uierdaB de ang Ming a#ía mucas des!iaciones en el %uncionamiento del partido. 5e#ido a la comprensin sectaria no existían normas propias de %uncionamiento centralista democrática y un en%o$ue totalmente e$ui!ocado a la luca de dos líneas. 2as decisiones %ueron tomadas sin consulta y sin la participacin de los cuadros del partido y mediante la manipulacin de la cele#racin de los plenos y otras reuniones. 2uca de dos líneas no se lle! a ca#o de manera a#ierta y representantes de otro punto de !ista %ueron ostigados y castigado. &am#in de#ido al dogmatismo no u#o aplicacin de línea de masas. Mao izo todos los intentos para corregir estas des!iaciones> así como construir %oros y rganos adecuados. En el proceso de Mao tam#in aclar y desarroll mucos conceptos organizati!os. &am#in trat de corregir cierta comprensin e$ui!ocada $ue a#ía crecido en el mo!imiento comunista internacional y tam#in en el PC? #ajo la direccin de ?talin. el intento de Mao para corregir las des!iaciones sectarias y #urocráticas se !e en su explicacin so#re el centralismo democrático B. Explic esto de mucas maneras - Bsi no ay democracia no a#rá ningHn centralismoB> Bel centralismo es el centralismo edi%icados so#re el %undamento de la democracia. Centralismo proletario con una amplia #ase democrática B. Esta !isin de Mao se #as en su entendimiento de $ue Para $ue esto era necesario $ue todos los compa0eros para expresar sus puntos de !ista y opiniones> y no guardan en%rascada dentro de ellos. Esto slo sería posi#le si no %ue el máximo posi#le la democracia> donde los compa0eros se sienten li#res de expresar lo $ue $uieren decir y asta descargar su ira. Por lo tanto> sin la democracia sería imposi#le resumir la experiencia correcta.
Mao no restringi la comprensin del centralismo democrático slo para el %uncionamiento del partido. ?e ampli la comprensin de la cuestin de ejecutar el Estado proletario y la construccin de la economía socialista. Mao consider $ue> sin centralismo democrático> la dictadura del proletariado no podía consolidarse. ?in democracia amplia para el pue#lo> $ue era imposi#le $ue la dictadura del proletariado a consolidarse o por el poder político sea esta#le. ?in democracia> sin despertar a las masas y sin super!isin de las masas> $ue sería imposi#le ejercer la dictadura e%ecti!o so#re los reaccionarios y los malos elementos o remodelar de manera e%ecti!a. Mao esta#a aciendo estas o#ser!aciones despus del ascenso del re!isionismo moderno en la nin ?o!itica y !io $ue no se a#ían mo!ilizado a las masas para ejercer la dictadura del proletariado. Ql tam#in !io el surgimiento de tendencias re!isionistas dentro del CPC en los más altos ni!eles y reconoci $ue la Hnica sal!aguardia contra tales tendencias %ue la iniciati!a y la !igilancia de los cuadros de ni!el in%erior y las masas. Por lo tanto> dijo Mao en su carla en enero de '83>
Esta es una cuestin $ue merece muco nuestra !igilancia> y Espero $ue nuestros camaradas le darán una #uena dosis de re%lexin B. es otro aspecto de los principios de organizacin del partido> en cuanto a $ue Mao desarroll la comprensin marxista y la teoría. El en%o$ue de Mao> #asada en el materialismo dialctico era !er opiniones errneas en el Partido Comunista como el re%lejo de clases ajenas en la sociedad. Por lo tanto ?u en%o$ue acia estas contradicciones tam#in era di%erente 5e#emos dar amplia oportunidad para recti%icar y slo si las personas $ue cometen errores BpersistenB o Bagra!anB> entonces no a#ía la posi#ilidad de la contradiccin antagnica con!ertirse. Esta %ue una correccin de la comprensin de ?talin> $ue a#ía presentado en %undamentos del leninismo.?talin se opuso a cual$uier intento de recti%icar las tendencias e$ui!ocadas a tra!s de la luca interna del partido. 2lam intentos como una Bteoría de GderrotarG elementos oportunistas por la luca ideolgica dentro del PartidoB> $ue segHn l era Buna teoría podrida y peligrosa> $ue amenaza con condenar al Partido a la parálisis y la en%ermedad crnicaB. 5ica presentacin se neg a aceptar la posi#ilidad de una contradiccin no antagnica y se trata de la luca contra el oportunismo como una contradiccin antagnica desde el principio. Extraer lecciones de la misma experiencia istrica> Mao present los mtodos de la luca interna del
Partido de la siguiente manera. B
Ko tenemos miedo de los opositores a#iertos> somos slo miedo de opositores secretos. &ales personas no dicen la !erdad a la cara> lo $ue dicen es slo mentiras y enga0os. Ko expresan su intencin real. Mientras una persona no !iola la disciplina y no se in!olucra en acti!idades distintas %acciones secretas> de#emos permitirle $ue a#lar acia %uera y no ay $ue castigarlo si l dice cosas e$ui!ocadas. ?i la gente dice cosas e$ui!ocadas> pueden ser criticados> pero de#emos con!encerlos con razn. +N si aHn no está con!encido ?iempre y cuando cumplan con las resoluciones y las decisiones tomadas por la mayoría> la minoría puede reser!ar sus opiniones B.
. =sí Mao> a tra!s de su comprensin y aplicacin del concepto de luca de dos líneas> trat de lograr un en%o$ue dialctico correcto a clases> la luca de clases y de la luca interna del partido. @tra área donde a!anz Mao marxismo era respecto Misa-2ine = partir de la comprensin #ásica marxista-leninista del partido manteniendo los !ínculos más estrecos posi#les con las masas
.
. Esto signi%ica* tomar las ideas de las masas (dispersas y las ideas no sistemáticas) y concentrarse ellos (a tra!s del estudio con!ertirlos en ideas sintetizadas y sistematizadas)> y luego ir a las masas y propagar y explicar estas ideas asta $ue las masas se apropien de ellas propias> perse!eren en ellas y lle!arlas a la práctica> y pro#ar la exactitud de estas ideas en dica accin. Entonces> una !ez más concentrarse ideas de las masas y una !ez más ir a las masas para $ue las ideas se perse!er en lle!ado a tra!s. N así sucesi!amente> una y otra !ez en una espiral sin %in> con las ideas cada !ez más correcta> más !ital y más rico cada !ez. Esto> como dice Mao> es la teoría marxista del conocimiento. Con el %in de poner en práctica el principio Gde las masas> a las masas B> Mao explica $ue es necesario contar con una correcta relacin entre el grupo de ca#eza y las masas en una organizacin o en una luca. ?i esto no se ace la direccin del partido se con!ierte en #urocrático y di!orciado de las masas. &am#in es necesario $ue el liderazgo no se $ueda contento con simplemente dar llamadas generales.
B&oma las ideas de las masas y concentrar ellos> y luego ir a las masas> perse!eran en las ideas y las lle!an a tra!s de> a %in de %ormar ideas correctas de liderazgo* tal es el mtodo #ásico de liderazgo. B5e esta manera Mao explica la línea de masas como el mtodo #ásico de direccin del Partido so#re el masas. Por Hltimo Mao dice $ue la línea de masas no slo de#e considerarse en el contexto de la direccin del Partido so#re las masas. 5e eco
.=sí Mao muestra $ue era de crucial importancia $ue se mantengan estrecos !ínculos entre los ni!eles superiores e in%eriores de la Parte. Cual$uier ruptura en las relaciones al interior del partido daría lugar a una #reca en la relacin entre la direccin del partido y las masas. ?ería ir en contra de la aplicacin de la línea de masas.
2a implementacin del nue!o programa econmico democrático comenz incluso antes de la !ictoria a ni!el nacional de la re!olucin. Poco despus de $ue el Ejrcito :ojo y la :e!olucin Cina entraron en la o%ensi!a estratgica en '8/6> Mao anunci y comenz a aplicar lo $ue se
?e tomaron inmediatamente Estas políticas para aplicacin en las !astas zonas del norte de Cina> $ue esta#an #ajo control re!olucionario y la re%orma agraria se termin allí a mediados de '819. Posteriormente> el programa de re%orma agraria se complet en el resto del país. En '81'> el partido adopt lo $ue lleg a ser conocida como
. Este se di!idi en tres a0os de rea#ilitacin para recuperarse de los da0os y la destruccin de la guerra ci!il de más $uince a0os cu#riendo tres planes $uin$uenales para el desarrollo plani%icado de la economía. 5e acuerdo con esta línea general>
$ue consta de slo unos pocos a una docena de ogares cada uno. Estos e$uipos tu!ieron slo ciertos elementos #ásicos del socialismo como la ayuda y la cooperacin entre los miem#ros del e$uipo. . Estas cooperati!as %ueron semi-socialista en la naturaleza y se caracterizaron por la puesta en comHn de la tierra como las acciones y por una gestin uni%icada.
. . El primer paso de e$uipos de ayuda mutua se a#ía iniciado en las #ases re!olucionarias> incluso antes de la !ictoria en todo el país de la :e!olucin. El segundo paso acia las cooperati!as primarias tu!o lugar en los a0os '81-'811. El tercer paso de transicin a las a!anzadas cooperati!as surgi en '813. "u#o un aumento literal de trans%ormacin socialista en el campo. =l mismo tiempo> en los primeros meses de '813> un mo!imiento relacionado tom rápidamente adelante y complet el proceso de nacionalizacin de empresas.Por lo tanto la industria de Cina y el comercio se trans%iri de la propiedad pri!ada a la propiedad de todo el pue#lo muco antes de lo pre!isto. 2a línea general era #ásicamente dependiente del modelo so!itico de la construccin socialista. El n%asis en la industria y en particular en la industria pesada era la direccin central del Primer Plan ,uin$uenal de '81 a '816. =demás u#o una tendencia a adoptar acríticamente todas las políticas so!iticas. Con el auge del re!isionismo moderno en la nin ?o!itica (y so#re todo despus de la re!isionista 9W Congreso del PC? en %e#rero de '813)> las tendencias re!isionistas en el CPC se %ortalecieron inmediatamente. En '813 se inici una campa0a dentro del partido a Goponen ad!ancesG-es decir> erupcin> para detener el proceso de socializacin. =l mismo tiempo> . 2os representantes de esta tendencia con%irm la rusce!ites> negados la luca de clases y se concentraron la atencin en la construccin de las %uerzas producti!as modernas> principalmente a tra!s de la industria pesada.
.
=l !er
. =l re%erirse a la relacin entre la industria pesada por un lado y la industria ligera y la agricultura en el otro> Mao destac $ue Bemos eco mejor $ue la nin ?o!itica y !arios países de Europa del Este. ... ?u estrs dese$uili#rado en la industria pesada a la negligencia de la agricultura y la industria ligera resultados en una escasez de productos en el mercado y una moneda inesta#le. B5el mismo modo> critic la política so!itica deB apretar los campesinos demasiado duro B. &am#in atac a los dogmáticos dentro de la CPC $ue Bcopiar todo indiscriminadamente y trasplante mecánicamenteB mientras se aprende de la experiencia de la nin ?o!itica y otros países socialistas. &am#in critic a los $ue esta#an siguiendo el ejemplo de rusce! en indiscriminadamente criticar a ?talin. 5e%endi a ?talin como un gran marxista con el 69Z logros. =sí> a tra!s de esta extensa crítica de los re!isionistas so!iticos y los errores en la construccin del socialismo so!itico> Mao dirigi la luca en contra de la línea re!isionista entonces dominante de las %uerzas producti!as dentro de la CPC. ?in em#argo la mayor contri#ucin del discurso de Mao era su principal a!ance de la comprensin del proceso de la construccin socialista y la plani%icacin socialista. Con la presentacin de los pro#lemas de la construccin socialista como diez relaciones importantes>
. Por lo tanto> dijo> Bes centrarse en una política #ásica $ue estos diez pro#lemas se plantean> la política #ásica de mo!ilizar todos los %actores positi!os> interna y externa> para ser!ir a la causa del socialismo ... Estos diez relaciones son todas las contradicciones. El mundo se compone de contradicciones. ?in contradicciones del mundo dejaría de existir. Kuestra tarea es manejar estas contradicciones correctamente B. Mao lo sigui asta el a0o $ue !iene con su o#ra ?o#re el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pue#lo. En ella> continu el desarrollo de la comprensin dialctica del proceso de construccin socialista. Principalmente l tam#in coloc la luca de clases en el centro mismo del proceso. =%irm $ue la
Esto marc el comienzo de . 5urante este período> mucos de alto ni!el cadre tu!o $ue presentar su autocrítica ante las masas> a millones de estudiantes se in!olucraron en el tra#ajo manual para la integracin con los o#reros y campesinos> todos los cuadros del partido en las %á#ricas y cooperati!as agrícolas tenían $ue participar en mano de o#ra> los tra#ajadores comenzaron a participar en la toma de decisiones en sus %á#ricas> una campa0a de educacin socialista comenz entre el campesinado. = tra!s de este proceso el partido se %ue acercando a la gente y las tendencias derecistas $ue esta#an creciendo>
tanto dentro del partido como %uera se compro#aron. Con el progreso de la campa0a de recti%icacin> los derecistas en el partido %ueron arrojados a la de%ensi!a. Esto lle!> en '817> a una recti%icacin de la errnea teoría de las %uerzas producti!as $ue a#ía dominado el in'813 LIII Congreso del Partido. El motor principal de esta teoría>
. ?u in%orme tam#in menciona el $ue entonces a#ía comenzado. "a#ía a#ido grandes a!ances en todos los %rentes en la construccin socialista. Industria> agricultura y otros campos de acti!idad se a#ían registrado un mayor y más rápido crecimiento. =parte de rápido crecimiento> sin em#argo> . 2a línea general del
. El proceso se inici primero espontáneamente cuando !ecinos asociaciones de campesinos en una zona a%ectada por la se$uía icieron un plan para %usionar su tra#ajo y otros recursos para implementar un proyecto de riego. ?u %usin se le dio el nom#re de comuna por Mao. Mao alent tal %ormacin y esto condujo inmediatamente a una rápida propagacin de las comunas en todo el país. 2a #anda %ue %ormada por la %usin de !ecinos cooperati!as con el %in de lle!ar a ca#o proyectos de gran escala> tales como el control de inundaciones> conser!acin del agua> la %orestacin> la pesca y el transporte. =demás> mucas comunas esta#lecieron sus propias %á#ricas para la %a#ricacin de tractores> %ertilizantes $uímicos> y otros medios de produccin. El mo!imiento para esta#lecer comunas populares creci muy rápidamente. El CC del PCC anunci en su %amosa :esolucin uan de diciem#re de '817 $ue B= los pocos meses de comenzar en el !erano de '817> todos los más de 6/9 mil productores agrícolas cooperati!as en el país> en respuesta a la demanda entusiasta de la masa de campesinos> reorganizado en más de 3.999 comunas populares. . Más de '9 millones de ogares> o más del 88 por ciento de las %amilias campesinas de todo de Cina de !arias nacionalidades> se an unido a las comunas populares B:esumiendo la esencia política> la CC continu diciendo* -
=sí> el mo!imiento de las comunas represent un enorme a!ance $ue complet #ásicamente el proceso de colecti!izacin de la agricultura. ?in em#argo> la expectati!a de la comuna lle!ar adelante el proceso de la transicin a la plena propiedad y el comunismo no podría cumplirse en esa medida. &am#in los intentos de creacin de comunas ur#anas no pudo consolidarse. En el período más temprano del mo!imiento de las comunas durante el a#ía ciertos errores de Biz$uierdaB. Mao en su discurso en %e#rero de '818 lo cali%ic como un B!iento comunistaB. Estos por lo $ue todo el municipio en una unidad conta#le. Esto signi%ic $ue las acciones de los campesinos miem#ros de las #rigadas más ricos (el ex a!anzada cooperati!os) serían más pe$ue0os $ue la cuota $ue reci#irían poco despus se %orm la comuna.=sí Ellos resienten la %ormacin de la comuna y su participacin no serían !oluntarias. Cuando grandes cantidades se mantienen a un lado para el capital la acumulacin de la cuota $ue o#tiene el campesino es menor. 5el mismo modo más mano de o#ra sin compensacin slo puede !enir cuando la conciencia se a ele!ado a esa medida. En algunas zonas se icieron intentos para traer incluso menor propiedad del campesino como gallinas y cerdos menores de la comuna. Esto tam#in se oponía. Estos errores %ueron corregidos pronto. 2a #rigada de produccin (ex a!anzada cooperati!a)> se mantu!o como la unidad #ásica de la conta#ilidad> y en '83> este %ue lle!ado a un ni!el aHn más #ajo> el del e$uipo de produccin. ?in em#argo> a pesar de la perspecti!a se mantu!o siempre de ele!ar el ni!el de la propiedad y la conta#ilidad asta los ni!eles más altos> como un proceso de mayor socializacin y la transicin acia el comunismo> esto no alcanz el xito. 2a unidad de cuenta y la propiedad #ásica continu asta '863> para permanecer en el ni!el de e$uipo de produccin más #ajo. =un$ue los errores de Biz$uierdaB se corrigen pronto> la #odega de los seguidores del camino capitalista> liderado por 2iu ?iao-ci> se mantu!o %uerte en los ni!eles más altos del partido. 2a luca de dos líneas se representa en %orma directa e indirecta. En julio de '818> Peng El-"uai> el entonces ministro de 5e%ensa> lanz un ata$ue directo contra el criticando lo $ue l llam su B%anatismo pe$ue0o-#urgusB y deseo Bpara entrar en el comunismo en un solo pasoB Mao recaz estos ata$ues y de%endi la política del
?alto. ?in em#argo> aun$ue Peng %ue derrotado> los demás seguidores del camino capitalista continuaron sus ata$ues a tra!s de medios indirectos. n mtodo era a tra!s de la de%ensa !elada de Peng y los ata$ues a Mao en los medios de comunicacin. Esto %ue a tra!s de artículos y tam#in a tra!s de o#ras de teatro y espectáculos culturales $ue tengan la intencin de mostrar cmo Peng era un compa0ero en posicin !ertical $ue a#ían sido !íctimas. El otro mtodo consistía en detener o des!iar la implementacin de políticas cla!e decidido al más alto ni!el. n ejemplo principal %ue el sa#otaje del programa de la educacin socialista y la decisin de lanzar una re!olucin cultural> tomada por el 5cimo Pleno del CC en '83. = pesar de esto se acord %ormalmente por los seguidores del camino capitalista> aseguraron a tra!s de su control dentro del partido estructura> para asegurar $ue no a#ía mo!ilizacin de masas. Ellos trataron de con!ertir la :e!olucin Cultural en la direccin del de#ate acadmico e ideolgico en lugar de la luca de clases. Mao> durante todo este período ('818-'831)> li#r la #atalla en los distintos ni!eles. ?e dio cuenta so#re la #ase de la experiencia rusa> el !erdadero peligro de la restauracin del capitalismo. Ql> por lo tanto> so#re la #ase de un importante estudio de la política y economía de rusce!ite re!isionismo> sac las lecciones tericas de esta experiencia para la educacin de los cinos y el proletariado internacional. = tra!s de sus o#ras como Crítica de la Economía ?o!itica y el análisis de la CPC de la rusce! %also comunismo y sus lecciones istricas para el Mundial > trat de inculcar en el cuadro del partido las #ases tericas para una lucar contra el re!isionismo y la restauracin.
. =demás de su programa se mencion anteriormente para la educacin socialista> tam#in dio consignas para la emulacin socialista de las experiencias &acai y &acGing como experiencias de modelo en la construccin del socialismo.
En '81> tras la muerte de ?talin> una camarilla re!isionista enca#ezada por rusce!> realiz un golpe de estado> y se izo cargo de los controles del PC?> entonces el partido dirigente del proletariado internacional.Ellos ecaron o mataron a los re!olucionarios en el partido> comenzaron el proceso de restauracin del capitalismo en el primer país del socialismo y procedieron a desarrollar lazos con el campo imperialista> en particular el imperialismo estadounidense. En '813> despus de asegurar un
%irme control so#re el PC?> $ue> en
rusce! propone $ue en la poca actual> %ue posi#le alcanzar el socialismo por pací%icamente ganar una mayoría en el parlamento y luego introducir re%ormas para poner en el socialismo. Ql por lo tanto niega la necesidad de la re!olucin.
. Ql por lo tanto distorsiona la política de 2enin de coexistencia pací%ica con los Estados capitalistas> $ue era slo un aspecto de la política exterior del Estado socialista del internacionalismo proletario. rusce! su#ordina todas las otras cosas $ue su deseo de mantener una existencia pací%ica con el imperialismo. "izo las relaciones con y ayuda a otros países socialistas y la política de ayuda a las lucas de los pue#los oprimidos $ue dependen de los re$uisitos de coexistencia pací%ica con las potencias imperialistas.
. ?e cre la ilusin de $ue la contradiccin entre el campo socialista y antiimperialista era una contradiccin no antagnica> $ue se resuel!e a tra!s de %ormas pací%icas de luca. 2a teoría de los tres peace%uls de rusce! era por tanto una teoría re!isionista de pleno dereco> $ue $uería imponer al mo!imiento comunista internacional. 4ue dirigido acia la construccin de una estreca relacin con el imperialismo.
. Mucas de las direcciones de los partidos comunistas del mundo apoyaron la línea rusce!ite re!isionista.Mucos destacados dirigentes y partidos ya a#ían comenzado a tomar la línea re!isionista en sus propios países. JroTder en los EE.. ya a#ía presentado las teorías de la cola#oracin entre el socialismo y el capitalismo y se traslad %uera del mo!imiento comunista internacionalF &orez> el ex líder de &ercera Internacional de 4rancia> $uien desarroll una estreca relacin con la #urguesía tras el periodo en el %rente anti%ascista> tenía en los a0os de la posguerra tomado posiciones co!inistas nacionales acia los pue#los de las colonias %rancesas y con!ertirse en
un sier!o de la #urguesía imperialista %rancesaF &ogliatti de Italia> otro importante líder &ercera Internacional> a#ía $uerido Bre%ormaB y el capitalismo GreestructurarG en el socialismo a tra!s de Bre%ormas estructuralesB a tra!s del parlamento #urgusF el Partido Comunista de la India liderazgo ya a#ía cam#iado su línea táctica de reconocer el camino pací%ico. Por lo tanto estas %uerzas re!isionistas> $ue no a#ían sido su%icientemente criticado y derrotados en el período anterior> %elizmente cola#oraron con rusce!. Ko o#stante> cuando dicas partes trataron de cual$uier manera seria para implementar la Btransicin pací%icaB a tra!s del sistema electoral y en los $ue tales es%uerzos su%icientemente amenazados el orden social> $ue %ueron eliminados a tra!s de golpes militares y la represin sal!aje> como en Jrasil ('83/)> Indonesia ('831) y Cile ('86). Entre los recin %ormados democracias populares> la 2iga de los Comunistas de Nugosla!ia> dirigido por &ito> $ue ya tenía> a partir de '8/7> comenz en el camino re!isionista y rota del campo socialista. rusce! sin em#argo pronto comenz a acer amigos con l. 2a mayoría de las direcciones restantes tam#in alineado con rusce!. 5entro del campo socialista %ue slo el PCC y el Partido del &ra#ajo de =l#ania $ue se identi%ic y reconoci rusce!ite re!isionismo e izo una !aliente y decidida de%ensa del marxismo-leninismo. El PCC> #ajo la direccin de Mao esta#a a la !anguardia de esta luca. 5os meses despus de la !igsimo Congreso del PC? PCC pu#lic un artículo en la experiencia istrica de la dictadura del proletariado > $ue con%irm a ?talin como un destacado marxista-leninista. Esto %ue seguido por otro artículo en diciem#re de '813> más de la experiencia istrica de la dictadura del proletariado > $ue insisti en $ue el campo socialista de#e delimitar claramente $uines son sus amigos y enemigos. Esto se com#in con
= medida $ue la luca se agudiz los re!isionistas so!iticos en junio de '818 se retir la asistencia tcnica en el ám#ito de la de%ensa> y en julio de '839 se retiraron de repente todos los expertos tcnicos so!iticos $ue tra#aja#an en Cina. 2o mismo se izo con =l#ania. En a#ril de '839 el PCC pu#lic Li!a el leninismo y otros dos artículos $ue de%ienden los principios #ásicos del leninismo so#re el imperialismo> la guerra y la paz> la re!olucin proletaria y la dictadura del proletariado. Estos artículos se opusieron a las posiciones re!isionistas del PC? sin mencionarlo por su nom#re. 2os re!isionistas sin em#argo continuaron con sus intentos de sistematizar aHn más sus posiciones re!isionistas. =sí> en el Congreso del PC? cele#rado en '83'> el Programa adopt allí re!is la esencia del marxismo-leninismo> a sa#er> las ense0anzas so#re la re!olucin proletaria> de la dictadura del proletariado y del partido del proletariado. 5eclar $ue la dictadura del proletariado ya no era necesario en la nin ?o!itica y $ue la naturaleza del PC? como la !anguardia del proletariado a#ía cam#iado. El Congreso a!anz teorías a#surdas de un BEstado de todo el pue#loB y un Bpartido de todo el pue#loB. En el Congreso de rusce! lanz un ata$ue a#ierto y pH#lico so#re la parte
al#anesa e incluso dio una llamada a derrocar a su líder> En!er "oxa. = esto se opuso la delegacin del PCC enca#ezada por Cou En-lai. rusce! tam#in comenz a alentar a otros partidos comunistas para lanzar ata$ues pH#licos contra la CPC.Kumerosos artículos en la nin ?o!itica tam#in atacaron a los líderes cinos. El CPC %inalmente comenz a responder a algunos de los ata$ues de &ogliatti del partido italiano> &orez del Partido %rancs>
$ue %ue respondida por una carta a#ierta a la CPC por PC?. 5esde todo el asunto esta#a aora en el a#ierto> el PCC decidi lle!ar a ca#o el de#ate a tra!s de la prensa li#re. ?e sac Kue!e Comentarios so#re Carta =#ierta del PC? y aclar todas las cuestiones ante las masas.
. El gran de#ate era de inmensa importancia istrica. 4ue una luca de principios e integral contra el re!isionismo moderno. Proporcion el punto de encuentro para todas las %uerzas re!olucionarias proletarias en todo el mundo. &am#in %ue un desarrollo cientí%ico del marxismoleninismo> $ue dio al mo!imiento comunista internacional su línea general re!olucionaria para la poca. Mao %ue la %uerza impulsora detrás de la luca.
. Estas %ormulaciones se encuentran principalmente en el '/ de junio Carta.
2a %ue la respuesta del marxismo a los o#stáculos y el sa#otaje del proceso de construccin socialista creada por el rusce!ites y los seguidores del camino capitalista.Especialmente despus de la su#ida del re!isionismo en la nin ?o!itica> Mao a#ía dado cuenta de $ue uno de los mayores peligros de la restauracin del capitalismo !ino desde dentro del propio Partido. = lo largo del Mao> mientras $ue la luca contra el re!isionismo> trat de encontrar la respuesta a la pregunta de cmo pre!enir la restauracin del capitalismo. Era al mismo
tiempo pro%undamente in!olucrado en la luca con el rusce!ites cinos> como 2iu ?iao- ci y 5eng &siao-ping. =sí
. Explic $ue el cam#io en la propiedad de los medios de produccin> es decir> la re!olucin socialista en el %rente econmico es insu%iciente por sí misma. . N esta re!olucin de#e continuar #ajo la dictadura del proletariado.
. Para ello> el partido tendría $ue depender> ganar más y unirse con las masas populares> $ue constituyen el 81 por ciento de la po#lacin> en una luca comHn contra los enemigos del socialismo. Mao tam#in izo incapi en la necesidad de Brealizar amplios mo!imientos de educacin socialista en !arias ocasiones en las ciudades y el campo.B En estos mo!imientos continuos para educar a la gente Mao !ol!i a insistir en la necesidad de organizar las %uerzas de clase re!olucionaria> y Bpara li#rar una %uerte> tit- por ojo luca contra el anti-socialista> capitalista y las %uerzas %eudales B. =sí . Esto !ino de la experiencia de Mao> de cmo %ueron los re!isionistas desde dentro de la direccin del propio Partido $ue %ueron los principales elementos relati!os al cierre de la restauracin del capitalismo. ?in em#argo dentro de la propia CPC u#o una %uerte resistencia por parte de los más altos ni!eles> dirigidos por 2iu ?iao-ci> con la aplicacin de estas teorías y el programa concreto propuesto por Mao. =sí> aun$ue la Gre!olucin cultural socialista B%ue aceptada o%icialmente en la V ?esin Plenaria del LIII Comit Central en '83> la aplicacin era a medias y en una direccin contraria a la recta dada por Mao. 5e eco> la #urocracia del Partido> #ajo el control de 2iu> comenz criticando Mao por las acciones $ue esta#a tratando de tomar y se oponen a la accin tomada en seguidores del camino capitalista como Peng &e-uai. Estas críticas se realizan a tra!s de artículos de prensa y o#ras de teatro y otros %oros culturales $ue esta#an en su control total. ?u control era tal $ue Mao no podía incluso conseguir un artículo de%enderse impresos en la prensa en PeAín. &al
.&am#in surgieron demandas de autocrítica por los principales culpa#les. 2a #urocracia del Partido sin em#argo icieron todo lo posi#le para e!itar $ue este mo!imiento de asumir un carácter de masas. 2a :e!olucin Cultural $ue se suponía i#a a iniciar y dirigir lo $ue realmente trat de controlar la disidencia y canalizar a lo largo de las líneas
acadmicas. Por Hltimo> el CC #ajo la direccin de Mao> emiti una circular del '3 de mayo de '833 se disol!i el B #ajo cuyo cargo la :e!olucin Cultural esta#a siendo sa#oteado> y esta#leci una nue!a B:e!olucin Cultural
. El 1 de mayo el primer cartel de grandes caracteres %ue puesto en la ni!ersidad de PeAín criticando su !icecanciller y el sistema educati!o. Esto %ue slo el primero de miles de esos carteles enormes le!antadas por los estudiantes y las masas en todo el país en el $ue expresaron su opinin y criticaron lo $u $ue e con consid sidera eraron ron $u $ue e est esta#a a#a ma mall en la soc socied iedad. ad. 2a 2ass ma mani% ni%est estaci acione oness y crí crític ticas as ma masi! si!as as se cele#raron criticar pro%esores> #urcratas del partido y otros para sus políticas e$ui!ocadas. Pronto u#o una demanda por parte de un sector de los estudiantes para la a#olicin de los exámenes de ingreso. El Comit Central en junio apro# una orden de suspensin de las nue!as admisiones a colegios y uni!ersidades durante seis meses para $ue los estudiantes y los j!enes puedan participar más plenamente en el el período de seis meses result ser demasiado corto y las uni!ersidades slo se a#ri de nue!o despus de cuatro a0os. Mao tam#in comenz a participar personalmente en el
El '7 de agosto Mao estu!o presente en el primer rally de la pero a medida $ue el mo!imiento creci estas organizaciones crecieron entre los o#reros> campesinos y empleados de o%icina. El rally '7 de agosto %ue el primero de numerosos tales mítines.En algunos momentos a#ía más de dos millones de guardias rojos de todo el país se reunieron en la capital.
2a ndcima Pleno adopt lo $ue lleg a ser conocido como los Ellos repiten lo $ue se a#ía dico por la '3[ circular de mayo $ue la actual re!olucin es tocar las almas de la gente> para cam#iar al om#re. Liejas ideas> la cultura> las costum#res> los á#itos de las clases explotadoras toda!ía moldean moldean la opinin pH#lica> $ue o%rece un terreno %rtil para la restauracin del pasado.2a actitud mental de#e ser trans%ormado y creado nue!os !alores.
. ?u o#jeti!o era> no slo a la eliminacin de los elementos ostiles al socialismo> sino en permitir a la clase o#rera a Bejercer el liderazgo en todo G>G lugar la política al mando de la administracinB> administraci nB> y para asegurar $ue todo el mundo actHa como un %uncionario de#e Bpermanecer Bpermanecer una de las personas comunes. Para lograr estos o#jeti!os era necesario lanzar una o%ensi!a total contra la ideología #urguesa de tal manera $ue las masas estarían in!olucrados acti!amente. Por lo tanto>
(los guardias rojos cuyos miem#ros llegaron a treinta millones en total). Ellos surgieron en todos los ni!eles> desde la %á#rica o comuna a los rganos de go#ierno pro!incial y regional> y su %uncin era proporcionar el
enlace a tra!s del cual las masas podían participar directamente en el %uncionamiento del país.
Jajo el #arrido inicial de la :e!olucin Cultural de '833-36> el cuartel general de la #urguesía dentro del Partido se rompieron de manera e%ecti!a> y la mayoría de los seguidores del camino capitalista líderes como 2iu ?iao-ci y 5eng ?iao-Ping y sus partidarios %ueron despojados de sus cargos en el partido y o#ligado a acer autocrítica ante las masas. 4ue una gran !ictoria> $ue no slo inspir a las masas cinas> sino $ue tam#in cre una ola de entusiasmo re!olucionario entre los re!olucionarios comunistas de todo el mundo.
?in ?i n em em# #arg rgo o Ma Mao o ad ad!i !irt rti i>> BE BEll act ctua uall adecuada mente> es posi#le $ue una restauracin capitalista $ue tenga lugar en cual$uier momento en el %uturo B. =demás se record el IV Congreso del Partido en '838* B"emos logrado una gran !ictoria. Pero la clase derrotada seguirá lucando. ?us miem#ros son toda!ía alrededor y toda!ía existe> por lo tanto> no podemos a#lar de la !ictoria %inal> no por dcadas. Ko de#emos perder nuestra !igilancia. 5esde el punto de !ista leninista> la !ictoria %inal en un país socialista no slo re$uiere de los es%uerzos del proletariado y las amplias masas en el país> pero tam#in depende de la !ictoria de la re!olucin mundial y la a#olicin del sistema de explotacin del om#re por el el om#re en esta tierra para $ue se emancip a toda la umanidad. En consecuencia> es un error a#lar de la !ictoria %inal de la re!olucin en nuestro país la ligeraF !a en contra de leninismo y no con%irma a los ecos B. 2as pala#ras de Mao demostr cierto dentro de poco tiempo. Primero en '86' 2in Piao> entonces !icepresidente> $ue en el IV Congreso de la CPC a#ía sido designado como sucesor de Mao> conspir
para tomar el poder a tra!s de asesinar a Mao y la organizacin de un golpe militar. Este %ue %rustrado por el estado de alerta de los re!olucionarios en el partido. 5espus de esto> sin em#argo> arco re!isionistas como 5eng %ueron rea#ilitados de nue!o a altos cargos dentro del aparato del partido y del Estado.
?in em#argo> l tenía mucos de sus agentes en posiciones de poder. 4ueron estos renegados $ue dise0aron el golpe de Estado para acerse cargo del partido y lle!arlo por el camino de la restauracin capitalista muy poco despus de la muerte de Mao. 4ueron ellos los $ue sa#ote la :e!olucin Cultural y luego anunciaron %ormalmente su %in en '863. Este golpe de Estado y la restauracin capitalista sin em#argo no pueden repudiar la !alidez de la !erdad de la :e!olucin Cultural. Más #ien> en cierto modo> con%irma las ense0anzas de Mao so#re la naturaleza de la sociedad socialista y la necesidad de continuar la re!olucin #ajo la dictadura del proletariado. 2a :e!olucin Cultural es una erramienta cientí%ica desarrollado en la luca contra la restauracin capitalista y en la luca terica para desarrollar el marxismo-leninismo-maoísmo. ?u !alidez cientí%ica se a esta#lecido en la prue#a de la práctica de la :e!olucin Cina. ?u e%icacia como arma para mo!ilizar a las grandes masas en la luca contra el peligro de la restauracin capitalista en un país socialista tam#in a sido pro#ada. ?in em#argo> como el propio Mao se0al> ningHn arma puede proporcionar una garantía de la !ictoria %inal. Por lo tanto> el eco de $ue los seguidores del camino capitalista an logrado una !ictoria temporal> de ninguna manera disminuye la !erdad o#jeti!a de la necesidad y la e%icacia de esta arma en la luca por la construccin del socialismo y de la de%ensa del socialismo.
?u importancia para el proletariado internacional es inconmensura#le en el mundo actual> donde todas las #ases socialistas se an perdido de#ido a los es$uemas de manipulacin de la #urguesía dentro del propio partido comunista. Por lo tanto> a llegado el momento de re!isar la de%inicin de 2enin de un marxista. 2enin durante la de%inicin de un marxista a#ía dico $ue no era su%iciente para aceptar la luca de clases para ser llamado un marxista. 2o dijo $ue slo a$uellos $ue reconocen tanto la luca de clases y la dictadura del proletariado puede llamarse marxistas. "oy en día no #asta con slo reconocen la luca de clases y la dictadura del proletariado a ser marxista. n marxista tiene $ue aceptar la comprensin #ásica de la :e!olucin Cultural. Por lo tanto>
. 2a guerra re!olucionaria en Indocina (el área $ue cu#re Lietnam> Cam#oya y 2aos) esta#a tratando duros golpes a la enorme poderío militar de los imperialistas norteamericanos. =l mismo tiempo los re!olucionarios romper con el dominio de los re!isionistas modernos lanzado lucas armadas> #ajo la guía del maoísmo en mucas partes del &ercer Mundo durante este período -las lucas armadas en curso en las 4ilipinas y la India son una continuacin desde entonces. 2ucas de li#eracin nacional $ue li#ran una guerra de guerrillas tam#in ardían en !arias partes> así como las lucas armadas #ajo la ideología gue!arista (ideología siguiendo los puntos de !ista y la práctica del Ce $uien jug un papel destacado en las lucas re!olucionarias en Cu#a y Joli!ia) en partes de =mrica =mrica. 2a guerra de Indocina> las lucas de a%ilado en el &ercer Mundo> y el pero slo uno de una ola de re!uelta estudiantil $ue !an desde los EE.. a Italia e incluso a Polonia> Cecoslo!a$uia y Nugosla!ia. &am#in tu!o su impacto en los mo!imientos estudiantiles en di!ersas partes del &ercer Mundo. =l mismo tiempo> las protestas contra la guerra de Lietnam comenzaron a recuperarse en los EE.. y otras partes del mundo con los mo!imientos paci%istas masi!as contra la guerra y la carrera de armamentos nucleares en las principales ciudades de Europa. 2os imperialistas estadounidenses se aislaron e%ecti!amente como ni si$uiera uno de sus aliados acordaron en!iar tropas a com#atir en Lietnam. &ras el mo!imiento de los estudiantes tam#in u#o un importante crecimiento de las lucas de la clase o#rera industrial en los países de Europa @ccidental en particular Italia y 4rancia> aun$ue en gran medida de las demandas econmicas. Enormes olas de uelgas con las principales demandas salariales a menudo paralizados economías enteras de los países imperialistas. = mediados de los a0os 69 !ieron la caída %inal de mucos regímenes coloniales de larga data despus de largas guerras de guerrillas. Por lo tanto los EE.. y sus títeres %ueron expulsados del Lietnam> Cam#oya y 2aos en '861. En \%rica se %ormaron las repH#licas de Mozam#i$ue> =ngola> Etiopía> Congo y Jenin en este periodo. ?in em#argo la mayoría de estos países %ueron asumidas por títeres o satlites del nue!o imperialismo - socialimperialismo so!itico. na excepcin destaca#le %ue ampucea> donde autnticos re!olucionarios comunistas - el mer :ouge - permanecieron independientes asta in!adido en '867 por Lietnam en el orden de los imperialistas so!iticos.
. =l principio de este período lucas guerrilleras continuaron en Sim#a#Te> Kicaragua> Eritrea y otros países. 2a guerra popular en el PerH comenz en '879 #ajo el liderazgo re!olucionario comunista. El ?a de Irán %ue derrocado y una :epH#lica antiestadounidense islámica entr en existencia.
. &anto la guerras de Lietnam y =%ganistán demostraron $ue ni si$uiera una superpotencia podría ocupar incluso un país pe$ue0o y d#il. Esta !erdad %ue lle!ado a ca#o aHn más crudamente en los a0os 89 en los numerosos lugares donde las %uerzas de paz de la @K trataron de inter!enir. ?omalilandia> $ue a#ía sido controlada por mucos a0os sin mayor di%icultad por los colonialistas #ritánicos e italianos> tenía en los a0os 89 se con!ierten en ?omalia> donde miles de soldados estadounidenses y otros se !ieron o#ligados a retirarse en desgracia> al ser atacados por el pue#lo. Incluso la gran escala y continuo #om#ardeo de IraA y Nugosla!ia sin el compromiso de las tropas de tierra es el reconocimiento por parte del imperialismo $ue ningHn país> nacin o gente en este período de estar preparados para aceptar un ejrcito de ocupacin. 5esde el colapso de los regímenes #urocráticos de Europa del Este y las di!ersas repH#licas de la antigua nin ?o!itica> se a producido una crisis re!olucionaria continua allí tam#in. Incluso en los países imperialistas occidentales> el agra!amiento de la crisis a lle!ado a la agudizacin de la contradiccin entre el tra#ajo y el capital y las olas repetidas de las lucas de uelga por la clase o#rera industrial.
y tomaron el control del partido #ajo la direccin nominal de "ua uo-%eng> un modo centrista -denominado. Como Mao menudo a#ía ense0ado> con control político !a a las manos de los re!isionistas de la #ase socialista a#ía salido de las manos del proletariado. . =un$ue el mer :ouge continu manteniendo el poder en ampucea esta#an li#rando una luca constante contra los enemigos internos y externos de la :e!olucin y aHn esta#an por salir de los estragos econmicos de la guerra y consolidar su dominio cuando %ueron derrotados por el ?o!iet respaldado Ejrcito de Lietnam . .
. En particular . Mucos sectores re!olucionarios aceptaron estas posiciones y %ue slo despus de $ue la :esolucin "istoria muy a#iertamente re!isionista del PCC en '87' y el 5uodcimo Congreso en '87 $ue las %uerzas más re!olucionarias de todo el mundo comenzaron a salir a#iertamente contra 5eng re!isionismo. ?in em#argo> algunas secciones continuaron siguiendo la línea re!isionista de 5eng y a#andonaron las ense0anzas re!olucionarias de Mao. =lgunas otras secciones se aliaron con el ata$ue oportunista por el Partido del &ra#ajo de =l#ania en el maoísmo. ?in em#argo> estos partidos más tarde> ya sea desintegrado o a#iertamente re!elaron su carácter re!isionista.
.
=un$ue en este periodo no a a#ido a!ances signi%icati!os o importantes en la ciencia marxista y la teoría> M2M sigue siendo adapta#le al cam#io condiciones en el mundo. Es sin em#argo> proporciona la Hnica teoría cientí%ica y correcta para el proletariado internacional. El mo!imiento comunista internacional está pasando por el proceso de la !ictoria-derrota-!ictoria en el camino acia la !ictoria %inal en la re!olucin socialista mundial. Para los $ue deseen o#tener desanimado de#ido a los alti#ajos de este proceso sería ayudar a recordar el entendimiento dado por Mao durante la