Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante interactúa con sus compañeros y docente en el foro colaborativo de la fase 3, indicando cómo actualmente es necesario que se generen diálogos entre las diferentes disciplinas, con la finalidad de resolver problemáticas generales y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y pluralista. Para esto el estudiante realiza un texto con 5 párrafos de argumentación propia, argumentando qué tipo de problemática podría ser abordada colectivamente, generando con co n esto un diálogo interdisciplinario con las y los demás compañeros del grupo colaborativo. Los párrafos deben contener una o dos citas en APA, con las que fundamente y apoye los argumentos presentados
La economía solidaria, es una columna que hace partícipe a la sociedad en la construcción de calidad de vida presente y futura, con garantías reales de trabajar por el bienestar general, solidario y sin ánimo de lucro, desde la Constitución Política Colombiana, se respalda esta iniciativa de asociación que transciende el interés particular por el colectivo, sin duda alguna la economía solidaria, es y seguirá siendo más que una alternativa, un modelo de desarrollo social, económico, ambiental, político y cultural, que genera beneficios a sus afiliados, sus familias, f amilias, empresas y la sociedad, organizadas en un sector preponderante para la economía del del país. La ley 454 454 de 1998, define la economía solidaria como un “sistema socioeconómico, cultural y ambiental, conformado por un conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificada por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanísticas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía”.
Se evidencia gran intervención de la economía solidaria en sectores como el financiero, agropecuario, comercio, salud, transporte, educación, servicios públicos, manufactura, asegurador, trabajo asociado, entre otras, lideradas por entidades de economía solidaria como cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales. Al plantear la economía solidaria como modelo para el desarrollo sostenible, se establece la necesidad urgida de religar a la especie humana y la naturaleza, sus recursos, costumbres y necesidades propias, que permitan producir, consumir y ofrecer productos y servicios en base a los recursos naturales e iniciativas empresariales.
Es necesario articular los planes de desarrollo local con las políticas nacionales para hacer de cada rincón de Colombia, una región sostenible y productiva, expuesta en programas y mesas de trabajo comunitarias como estrategias de avanzar en alternativas de aproximaciones al contexto local y sus necesidades. Es importante en este punto, preguntarnos ¿Por qué existen grandes brechas de pobreza, vulnerabilidad, desempleo en territorios ricos con diversidad natural? Este interrogante, no están relevante en respuesta, sino el camino por el cual se aprovechen todas estas bondades que hasta hoy son un obstáculo económico y social.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Es posible que la sociedad organizada genere riquezas y aproveche los recursos actuales, reservando lo justo para hacer una sociedad más equitativa y sostenible. La economía solidaria se centra en los problemas del hombre y las necesidades sociales, más no en la acumulación de riquezas, y dando cumplimiento a sus principios de igualdad, empleo, medioambiente y cooperación. El estado debe continuar respaldando el quehacer y funciones de las organizaciones de economía solidaria, fortalecer su control y vigilancia a un número creciente de estas. La sociedad debe empoderarse de sus procesos socioeconómicos generando acciones constantes de compromiso, participación activa y responsabilidad social.
Es importante involucrar a la academia en todo este desarrollo, pues si bien es cierto la formación y aplicación teórica y práctica, también ha evolucionado realizando aportes significativos desde la investigación y construcción de nuevos conocimientos. Hoy en día los nuevos profesionales de diferentes áreas del saber desde las humanas, políticas, sociales, económicas, están familiarizados con la economía solidaria y sus responsabilidades éticas de aportar a un mundo mejor, cabe concluir que el objetivo de la economía solidaria tiene como fin promover el desarrollo integral del ser humano.