Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Producción y comprensión de textos II
13 de marzo de 2014
GUÍA 6 PÁRRAFO1 Las orientaciones de la lingüística plantean que la oración es la unidad básica de cualquier texto desarrollado como discurso, sin embargo, es necesario distinguir una unidad inmediatamente superior a la oración tan importante como ésta: se trata del párrafo. El cual no se construye por medio de oraciones aisladas; en el momento que se unen mediante elementos cohesivos y signos de puntuación y forman unidades superiores estamos hablando del párrafo. Estructura El párrafo, al igual que el texto, tiene una doble estructura: semántica, o de contenido y formal. La estructura semántica está constituida por una idea temática o fundamental y unas ideas complementarias que sirven para desarrollarla. Su estructura formal está integrada por un conjunto de oraciones unidas entre sí gracias a los elementos cohesivos y a los signos de puntuación, que constituyen un bloque informativo, delimitado formalmente por un punto y aparte. En algunos algunos párrafos la idea temática se expresa por una oración llamada oración directriz que directriz que puede estar ubicada al principio, en el medio o al final del párrafo. En otros no existe oración directriz y la idea temática está implícita. Las oraciones que expresan las restantes ideas son las oraciones de desarrollo del párrafo. De acuerdo al lugar en donde se encuentra la idea temática los párrafos se pueden clasificar: en deductivo, inductivo, deductivo-inductivo y entreverado. Párrafo deductivo: En deductivo: En el la idea temática va al comienzo, como propuesta inicial y las ideas de desarrollo vienen después. Párrafo inductivo: La distribución organizativa es a la inversa, ya que al comienzo van las ideas de desarrollo y la idea final temática aparece al final como conclusión de todo. Párrafo inductivo-deductivo: Su uso es poco frecuente, se caracteriza por que la idea temática se encuentra hacia la mitad del párrafo, inicia con ideas de desarrollo, se enuncia la idea temática y se culmina con nuevas ideas de desarrollo.
1
Texto Tomado de: PARRA, Marina. (1996) (1996) Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. práctica. Bogotá: Magisterio. Magisterio. Páginas 93-97
Formulación Harvey Gómez Castillo – harveygomezc @gmail.com
1
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Producción y comprensión de textos II
13 de marzo de 2014
Cualidades del párrafo Unidad: Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad cuando se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarrollar. Cohesión: Como ya se dijo, un párrafo no es un conjunto de oraciones inconexas, sino una unidad de sentido expresada por oraciones interrelacionadas mediante distintas formas de cohesión y diferentes signos de puntuación. Extensión: La extensión del párrafo depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de texto que se pretende redactar. Por lo tanto, un texto escrito puede constar de párrafos breves, medianos y largos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que un párrafo muy corto puede no ser suficiente para el desarrollo total de una idea y un párrafo demasiado largo, fatiga al lector y presenta el peligro de que se rompa la unidad por incluir más de una idea temática o ideas complementarias que no pertenezcan al tema. Clases de párrafos Un texto escrito está constituido por párrafos de diferentes clases, de acuerdo con la función que desempeñen. Estos párrafos pueden ser de dos tipos: funcionales e informativos. Párrafos funcionales: Como su nombre lo indica, cumplen una función dentro de la estructura formal del texto: mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Pueden ser de tres clases: introductorios, de enlace o transición y de conclusión. Párrafos introductorios: Cumplen la función de iniciar e introducir el desarrollo de un tema, Presentando el tema en forma interesante y atractiva. Párrafos de enlace o t ransición: Unen una información del texto con otra. Se dividen en párrafos retrospectivos, aquéllos que se refieren a una información ya presentada y párrafos prospectivos, que anuncian una nueva información. Párrafos de conclusión: Sirven para finalizar o presentar un resumen del texto que se acaba de elaborar, o simplemente dar por finalizado un escrito. Párrafos informativos. Son aquéllos que sirven para desarrollar la información que se quiere transmitir por medio del texto escrito. Ejemplos:
Formulación Harvey Gómez Castillo – harveygomezc @gmail.com
2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Producción y comprensión de textos II
13 de marzo de 2014
Párrafo introductorio: "La opinión pública norteamericana posee un arraigado prejuicio sobre América Latina, permanentemente alimentado por los medios de comunicación, el sistema escolar y las universidades. Párrafo de enlace prospectivo: A continuación presentaré tres causas que pueden resaltarse para interpretar esta situación. Párrafos de conclusi ón: Podemos sacar como conclusión que es imperativo estimular espacios de reflexión y diálogo auténtico entre ambas culturas que den la oportunidad de un acercamiento gradual, un reconocimiento mutuo y una superación de los estereotipos recíprocos". Párrafos informativos: La primera es la subvaloración de la cultura iberoamericana por parte de la cultura anglosajona. Ello está dado por el criterio pragmático y utilitarista que la caracteriza y por el cual juzga como inferiores a todas las culturas que no se le equiparan en dominio de la naturaleza, instrumentalización científico—tecnológica y logros materiales. La segunda causa es la atrofia de la categoría de la totalidad. El espíritu anglosajón, filosóficamente empírico, parece haber perdido la capacidad de interpretar el mundo en términos de retrospectiva global, visión de conjunto y proyección teleológica. Las complejidades estructurales e históricas son subordinadas a una ideología del momento, ecléctica y superficial. La tercera es la imposibilidad de fusionar horizontes. Enconchado en su realidad y su pseudo—autosatisfacción, Estados unidos se muestra incapaz de establecer relaciones de equidad con otras culturas que considere diferentes. En ese marco, el diálogo se reduce a un monólogo paternalista, distorsionante y maniqueo, donde todo lo bueno es causado por la acción norteamericana y todo lo malo o imperfecto, por los demás.
Formulación Harvey Gómez Castillo – harveygomezc @gmail.com
3
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Producción y comprensión de textos II NOMBRES APELLIDOS: NOMBRES APELLIDOS: NOMBRES APELLIDOS:
13 de marzo de 2014
C DIGO: C DIGO: CÓDIGO:
TALLER 6: EL PÁRRAFO Teniendo en cuenta la clasificación de los párrafos de acuerdo a la estructura y la ubicación de la idea temática (párrafos deductivos, inductivos, deductivo-inductivos y entreverados.) subrayar la idea temática en cada uno de los párrafos que se encuentran a continuación, en la medida en que el párrafo lo amerite y marcar con una X el tipo de párrafo. 1. “Sí un individuo cree de hecho y sólo las ideas en que resulta racional creer, o al menos esta siempre dispuesto a modificar su sistema de creencias en tal sentido, diremos de él que es racional en sus creencias. Si cree más ideas que las que racionalmente puede creer, diremos que es un dogmático; si cree menos, es un escéptico. (Tomado de Mosterín. J. Racionalidad y acción humana) (Niño, 1998, p 289) Deductivo___ Inductivo___ Deductivo-inductivo___ Entreverado___ 2. “Usted habrá presenciado algunas de esas discusiones en que después de gastar mucho tiempo y esfuerzo, cada uno termina como había empezado. Ninguno de los interlocutores se ha tomado la molestia de escuchar realmente al otro. Cada uno se ha limitado a exponer, repetir y reiterar su modo de ver el problema sin dedicarle la debida atención a la opinión del contrario. En vez de diálogo o de una conversación, puede decirse que no ha habido más que dos monólogos alternantes. (Niño, 1998, p 287) Deductivo___ Inductivo___ Deductivo-inductivo___ Entreverado___ 3. “Exponer equivale a la presentación de diversas facetas de un tema con el fin de hacerlo conocer a los demás- La exposición puede dar el recurso de la descripción y de la narración, pero, además, para la información que se quiere dar. El lenguaje en esta clase escritos, es, como en la descripción técnica, objetivo, preciso y sin matices subjetivos o expresivos. (Niño, 1998, p 287) Deductivo___ Inductivo___ Deductivo-inductivo___ Entreverado___ 4. “Un lenguaje no es una planta silvestre que por fuerza de algunas leyes dadas se desarrolla inexorablemente de manera determinada, como gustaba imaginar una vieja escuela lingüística. La lengua es una creación de los hombres que la hablan y la escriben. Y el francés ha sido formado y desarrollado por un pueblo que indudablemente ha tenido una parte mayor que ninguno en la creación de la tradición cultural de occidente. No es, pues, una casualidad, ni constituye tampoco exclusivamente una consecuencia del poder Formulación Harvey Gómez Castillo – harveygomezc @gmail.com
4
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Producción y comprensión de textos II
13 de marzo de 2014
político, que precisamente esta lengua haya sido, en mayor medida que ninguna otra, la voz de occidente. (Niño, 1998, p 287) Deductivo___ Inductivo___ Deductivo-inductivo___ Entreverado___ 5. Teniendo en cuenta la lectura de Llorens i Cerda (2006b) “Tecnología Fantasma. La construcción del imaginario tecnológico contemporáneo” redactar un párrafo en el cual la oración que expresa la idea temática, se encuentre al inicio (párrafo deductivo), utilizando una cita bibliográfica indirecta bajo norma APA. 6. Teniendo en cuenta la lectura de Llorens i Cerda (2006b) “Tecnología Fantasma. La construcción del imaginario tecnológico contemporáneo” redactar un párrafo en el cual la oración que expresa la idea temática, se encuentre en la parte final (párrafo inductivo), utilizando una cita bibliográfica indirecta bajo norma APA. 7. Teniendo en cuenta la lectura de Llorens i Cerda (2006b) “Tecnología Fantasma. La construcción del imaginario tecnológico contemporáneo” redactar un párrafo en el cual la oración que expresa la idea temática, se encuentre en la parte intermedia (párrafo inductivo-deductivo), utilizando una cita bibliográfica indirecta bajo norma APA. 8. En el siguiente párrafo subraye la oración que rompe la unidad: Escribir es una actividad retórica. Cuando escribimos es porque queremos conseguir algo, queremos solucionar un problema que se nos ha presentado. El problema retórico es el conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos a escribir. Está formado por todos los elementos de la situación de comunicación: la audiencia, la relación con el autor, los roles del emisor y del receptor, el tema que se trata, el canal, el código, etc. La retroalimentación es una etapa que debemos tener en cuenta cuando elaboramos un texto. El problema retórico es el elemento más importante al principio del proceso de composición. 9. En los espacios en blanco escriba los elementos de enlace necesarios para que el párrafo tenga cohesión: La universidad debe hacer énfasis en la investigación; _________________el estudiante debe recibir, desde los primeros semestres, una orientación que lo capacite para manejar el método científico; ___________________ realidad es bien diferente: el estudiante llega a realizar su trabajo de grado y aún no sabe cómo investigar _____________________ su educación ha sido predominante memorística y no se le ha incentivado la creatividad; ______________________ el profesional egresado no podrá contribuir ________________de la ciencia y de la técnica, ______________la universidad tiene que
Formulación Harvey Gómez Castillo – harveygomezc @gmail.com
5
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Producción y comprensión de textos II
13 de marzo de 2014
cambiar su sistema educativo y formar profesionales -investigadores capaces de hacer aportes útiles al país. 10. Tomando como referencia la lectura de GONZÁLEZ, William y HERNÁNDEZ, Luis Humberto. (2000) Tecnología y Técnica: Tres Perspectivas. y la clasificación de los párrafos, redactar un párrafo funcional-introductorio.
Formulación Harvey Gómez Castillo – harveygomezc @gmail.com
6