Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas Carrera de Ingeniería Química Materia: Laoratorio de !peraciones "nitarias II Pro#esor: Ing$ Luis %aca S$ Estudiantes: Ste#ania "llaguari Loor$ Loor$ &ndrés Espino'a E$ (ema: (ema:
1 RESUMEN Para la siguiente experimentación se utilizó la torre de absorción ubicada en el LOPU donde se desarrolló la práctica de absorción de gases. La mezcla gaseosa utilizada fue C O + aire; y el fin era de remover todo el C O ue fuera posible! por medio del contacto a contracorriente entre agua potable con la mezcla gaseosa. 2
2
2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL "stimar el #O$ absorbido! utilizando la unidad de absorción gaseosa del laboratorio de Operaciones Unitarias.
2.2 OBJETIVOS •
•
ESPECÍFICOS %eaf %eafir irmar mar los los conce concept ptos os estu estudi diado adoss en la mate materi ria a en el cap& cap&tu tulo lo de absorción de gases para de esta manera tener una visión más completa de esta operación unitaria. %ealizar 'alances de materia para calcular las concentraciones de las corrientes de entrada y de salida.
3 MARCO TEÓRICO 3.1 OPERACIÓN
UNITARIA DE ABSORCIÓN "n la absorción de gases un vapor soluble se absorbe desde su mezcla con un gas inerte por medio de un l&uido en el ue el gas (soluto) es más o menos soluble. soluble. Una aplicación aplicación primordial primordial de la tecnolog&a tecnolog&a de absorción absorción es la eliminación eliminación de #O$ y *$ a partir del gas natural o del gas de s&ntesis por absorción en disoluciones de sales de aminas o alcalinas. "l lavado de amoniaco a partir de una mezcla de amoniaco y aire por medio de agua l&uida es otro e,emplo t&pico. "l soluto se recupera despu-s del l&uido por destilación! y el l&uido absorbente se deseca o se reutiliza. (/arren 0c#abe! $112)
Por e,emplo! el gas obtenido como subproducto en los ornos de coue! se lava con agua para eliminar eliminar el amoniaco; amoniaco; despu-s se lava con un aceite para eliminar eliminar los vapores de benceno y de tolueno. Para ue el molesto sulfuro de idrógeno sea eliminado de un gas de este tipo o de idrocarburos gaseosos naturales! el
gas o los idrocarburos se lavan con diferentes soluciones alcalinas ue absorben a dico sulfuro. Los valiosos vapores de un disolvente! acarreados por una corriente gaseosa pueden recuperarse y luego ser reutilizados; basta lavar el gas con un disolvente adecuado a los vapores. (3reybal) #uando la transferencia de masa sucede en la dirección opuesta! es decir! del l&uido al gas! la operación se conoce como desorción. Los principios de la absorción y desorción son básicamente los mismos. 4eneralmente! estas operaciones sólo se utilizan para la recuperación o eliminación del soluto. Una buena separación de solutos entre s&! exige t-cnicas de destilación fraccionada.
5igura 6. 0ecanismo de absorción de gases.
3.2 TORRES EMPACADAS Las torres empacadas se usan para el contacto continuo a contracorriente de un gas y un l&uido en la absorción y tambi-n para el contacto de un vapor y un l&uido en la destilación. La torre consiste en una columna cil&ndrica ue contiene una entrada de gas y un espacio de distribución en el fondo! una entrada de l&uido y un dispositivo de distribución en la parte superior! una salida de gas en la parte superior! una salida de l&uido en el fondo y el empaue o relleno de la torre. "l gas entra en el espacio de distribución ue está deba,o de la sección empacada y se va elevando a trav-s de las aberturas o intersticios del relleno! as& se pone en contacto con el l&uido descendente ue fluye a trav-s de las mismas aberturas. "l empaue proporciona una extensa área de contacto &ntimo entre el gas y el l&uido. e an desarrollado mucos tipos diferentes de rellenos para torres. "stos empaues y otros rellenos comunes se pueden obtener comercialmente en tama7os de 8 mm asta unos 29 mm. La mayor&a de los empaues para torres están construidos con materiales inertes y económicos tales como arcilla! porcelana o grafito. La caracter&stica de un buen empaue es la de tener una gran proporción de espacios vac&os entre el orden del :1 y el 1<. "l relleno permite ue vol=menes relativamente grandes del l&uido pasen a contracorriente con respecto al gas ue fluye a trav-s de las aberturas! con ca&das de presión del gas relativamente ba,as. (0endoza! $168)
5igura $. 3ipos de empaue.
3.3 DISEÑO DE
LOS SISTEMAS DE ABSORCIÓN DE GAS Por lo general! se reuiere ue el dise7ador determine> 6) el me,or disolvente; $) la velocidad óptima del gas a trav-s del absorbedor! o bien! el diámetro del recipiente; 8) la altura del recipiente y sus miembros internos! es decir! la profundidad y tipo de empaue o absorbedor; 9) las temperaturas de las corrientes ue entran y salen del absorbedor! as& como la cantidad de calor al extraer! tomando en cuenta los efectos t-rminos; las presiones de operación! y 2) el dise7o mecánico de las torres.
"l problema ue se presenta al dise7ador de un absorbedor de gases! por lo general especifica los siguientes datos> 6) velocidad de flu,o del gas; $)
composición del gas! al menos con relación al componente ue se va a absorber; 8) presión de operación y ca&da de presión permisible dentro del absorbedor; ?) grado m&nimo de recuperación de uno o más solutos y! posiblemente! 9) el disolvente a utilizar. Los puntos 8!? y 9 se de,an en ocasiones al dise7ador! puesto ue -stos pueden estar su,etos a consideraciones económicas. Para determinar el n=mero de variables a espec&ficar! se puede emplear el m-todo de la regla de las fases! con la finalidad de fi,ar una solución =nica para el dise7o del absorbedor. "s com=n ue se reuiera la recuperación del disolvente! ya sea por medios u&micos o más frecuentemente! por destilación. en estos casos! el sistema de recuperación se considera como parte integral del sistema de absorción. (Universidad de onora)
3.4 USO
INDUSTRIAL DE LA COLUMNA DE ABSORCIÓN GASEOSA. "ste euipo se encontrará con gran frecuencia en las industrias en las cuales se traba,e con disoluciones ácidas o básicas en agua como ácidos clor&drico! sulf=rico y n&trico o idróxido amónico. @e esta manera se logra la recuperación de componentes ue podr&an ser considerados valiosos dentro de corrientes gaseosas ue contengan estos componentes ue a su vez podr&a tratarse de efluentes gaseosos contaminantes.
"n cuanto al enfoue acia la corriente gaseosa! la absorción se emplea para recuperar gases ácidos como *$! mercaptanos y #O$! esto se realiza con el ob,etivo de controlar las emisiones contaminantes ue serán descargadas a la atmosfera! reteniendo los compuestos ue causar&an afectación en la misma! como> •
• •
•
•
•
4ases de combustión! ue posean tasas de O$ fuera de los rangos legales permitidos. Axidos de nitrógeno en corrientes gaseosas. "liminación de butano y pentano en mezclas gaseosas provenientes de gases de refiner&a mediante la utilización un aceite pesado. Bprovecar la solubilidad de ciertos componentes inorgánicos encontrados en corrientes de aire para eliminarlos con agua. "ndulzamiento del gas natural a trav-s de la absorción de #O$ y compuestos azufrados presentes. "liminar gases de #O$ o de *$ en procesos con reacción utilizando soluciones acuosas de CaO*. (5-lix 4arc&a! $169)
4 MATERIALES Y EQUIPOS 4.1 MATERIALES • • • • • • •
3orre empaca de absorción de gases 0edidor de p* 'uretas oporte universal Dasos de plástico 0atraz "rlenmeyer #ronómetro
4.2 REACTIVOS • • •
Bgua destilada olución *#l 1!6 C Endicador> anaran,ado de metilo
5 PROCEDIMIENTO 5.1 ARRANQUE DEL EQUIPO 5.1.1 •
• •
"ncender el sistema de breaFers principales del laboratorio! espec&ficamente el compresor de aire y columna de absorción! y activar el breaFer secundario ,unto al sistema de compresión de aire. Oprimir el botón OC para iniciar el euipo. Bbrir la válvula de salida de aire comprimido.
5.1.2 • • •
•
•
E&(&'"' '() *"*!(+$ '( 0+0(
Bbrir por completo la válvula DG619 Derificar ue la válvula DG666 est- completamente abierta y la DG66$ se encuentre cerrada. "ncender el breaFer secundario de la bomba PG616 para permitir el reflu,o.
5.1.4 •
P-(/$-$"%& '() *"*!(+$ '( +('""%&.
#alibrar el euipo de medición de p* y colocarlo en un lugar fi,o. Derificar la calibración del p*Gmetro utilizando agua destilada. %evisar ue el anemómetro se encuentre en correctas condiciones.
5.1.3 •
A!"#$"%& '() *"*!(+$ (),!-".
M('""%& '() '( $"-(
Bbrir La válvula DG618
• •
•
Derificar ue la válvula DG61$ est- cerrada. Bbrir lentamente la válvula DG616 y regular la velocidad de aire en 6.2 mHs o 6. mHs (seg=n la determinación) con el anemómetro. Bbrir la válvula DG61$ y cerrar la DG618 para permitir el flu,o de aire a la columna.
5.1.5 • • •
M('""%& /-(/$-$"%& '( '( CO2.
"ncender el breaFer #G616 para el calentador de #O$. Bbrir la válvula DG61 para permitir el paso de #O$. Bbrir el sistema de control de flu,o de #O$ 5E#G61$
5igura 8. @iagrama de flu,o del sistema de absorción gaseoso. (5-lix 4arc&a! $169)
5.2 ABSORCIÓN GASEOSA 5.2.1 •
•
• •
A/(-!-$ '( #)#)$*
Bbrir la válvula de salida de la columna (DG612) permitiendo el flu,o al tanue receptor (3IG618) verificar ue la válvula de retorno de la columna al tanue este cerrada (DG61:) Bbrir la válvula de compuerta (DG61?) para permitir el flu,o acia la columna de absorción (3G616). Der figura #errar poco a poco la válvula de reflu,o (DG619). %egular el flu,o de l&uido (5E#G616) 61 lpm para el ingreso a la columna de absorción 3G616. Der 5igura
5.2.2 • • •
•
T+$ '( +(*!-$ +('""%&
Eniciar el cronómetro para el muestreo. 3omar una muestra cada 8 minutos! durante 69 minutos. 0edir el p* y realizar la titulación respectiva de cada muestra! *#l 1.6C y anaran,ado de metilo. %egistrar datos asta obtener la estabilidad de la columna.
5.3 PARADA DEL EQUIPO • • •
• • •
Bpagar los breaFers PG616 y #G616. Bpagar el sistema de compresión de aire. #errar la válvula principal del compresor! la válvula de la mezcla gaseosa! el sistema de control de reflu,o #O$! la válvula de ingreso de aire a la columna! y la válvula de compuerta de aire. Bbrir la válvula de purga y las válvulas DG661 y DG668. #errar 5E#G616 y DG61?. Bpagar los breaFers principales.
6 DATOS 6.1 PRIMERA
DETERMINACIÓN
Delocidad Bire Flujo CO2
5lu,o L&uido
6!2 $ ?
mHs LHmin LHmin
3abla 6. #ondiciones de operación
T"(+/ 7+"&8 ; 3 6 < 12 15
/9 7"&""$)8
/9 7:&$)8
V &*+"' 9C)
+,++,2+,. +,.3 +,. +,.1
.,/0 .,2+ .,.2 .,20 .,2. .,24
/,1 /,+ /,2 /,3 /,+ /,3
3abla $. @atos de p* y volumen consumido durante la primera determinación.
6.2 SEGUNDA DETERMINACIÓN Delocidad Bire
6! $ 61
Flujo CO2
5lu,o L&uido
mHs LHmin LHmin
3abla 8. #ondiciones de operación
T"(+/ 7+"&8 ; 3 6 < 12 15
/9 7"&""$)8
/9 7:&$)8
V &*+"' 9C)
+,32 +,25 +,2+ +,.2 +,.5 +,3.
.,20 .,31 .,3+ .,31 .,+. .,+
/,3 /,. /,.+ /,2+ /,. /,.
3abla ?. @atos de p* y volumen consumido durante la segunda determinación.
= C>LCULOS =.1 PRIMERA DETERMINACIÓN =.1.1
F) +)$- '( CO2 3
L lbmol 1m 1.83 kg 1 kgmol 2.2 lbmol 60 min QC O =2 × × × × × = 0.01098 3 min 1000 L h 44 kg 1 kgmol 1h 1m 2
=.1.2
F) +)$- '( $"-(
Delocidad del aire J6.2 mHs @iámetro de tuber&aJ 6.1? K Qaire = Av =
πD 4
2
v 2
Qaire = Av =
2
π ( 0.0266 ) m 4
( ) 1.7 m
s
=
−4
9.45 x 10
s
m
3
−4
9.45 x 10
m
3
×
s
=.1.3 X CO = 2
X aire =
3600 s 1h
×
1.29 kg 1m
3
×
2.2 lb 1 kg
×
1 lbmol 28.97 lb
= 0.333
lbmol h
C+/*""%& '( )$ +(?)$ '( @$* "&""$) naire ntotal
naire ntotal
=
=
=.1.4
0.01098 lbmol / h
( 0.333+ 0.01098 ) lbmol /h
0.333 lbmol / h
( 0.333 + 0.01098 ) lbmol /h
= 0.0322
=0.9680
A)$)"&"'$' (& $'$ +(*!-$
Alcalinidad =
V HCl x Nx 44000 B
@onde> > Dolumen consumido del titulante C> #oncentración del 3itulante '> Bl&cuota de la muestra
Alcalinidad inicial =
35.2
mgCO 2 L
×
0.4 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
100 mgCaCO 3 44 mgCO 2
=80
=35.2
mgC O2 L
mgC aCO3 L
T = 0 min
Alcalinidad =
T = 3 min
0.6 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
=52.8
mgCO2 L
x
100 mgCaCO3 44 mgCO 2
= 120
mgC aCO3 L
Alcalinidad =
0.5 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
= 44
mgC O2 L
x
100 mgCaCO 3 44 mgCO 2
=100
mgCaCO 3 L
T = 6 min
Alcalinidad =
0.2 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
mgC O2
=17.6
x
L
100 mgCaCO 3 44 mgC
O2
= 40
mgC aCO3 L
T= 9 min
Alcalinidad =
0.4 ml x 0.1 Nx 44000
=35.2
50 ml
mgCO2
x
L
100 mgCaCO3 44 mgCO 2
= 80
mgC aCO3 L
T= 12 min
Alcalinidad =
0.5 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
= 44
mgC O2 L
x
100 mgCaCO 3 44 mgCO 2
=100
mgCaCO 3 L
T= 15 min
Alcalinidad =
=.1.5 35.2
0.4 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
=35.2
mgCO2
x
L
100 mgCaCO3 44 mgCO 2
= 80
mgC aCO3 L
P-(&!$( '( '"%"' '( $-0& $0*-0"'
mgCO 2 L
×
1g 1000 mg
×
1 kg 1000 g
−4
CO2 absorbido =2.11 x 10
×
2.2 lb 1 kg
lbmolCO 2 h
×
1 lbmol 44 lb
=0.096
×
2 L
min
molCO 2 h
×
60 min 1h
=¿
=.2 SEGUNDA DETERMINACIÓN =.2.1
F) +)$- '( CO2 3
L 1m 1.83 kg 1 kgmol 2.2 lbmol 60 min lbmol QC O =2 × × × × × = 0.01098 3 min 1000 L h 44 kg 1 kgmol 1h 1m 2
=.2.2
F) +)$- '( $"-(
Delocidad del aire J6. mHs @iámetro de tuber&aJ 6.1? K πD
Qaire = Av =
2
v
4
2
Qaire = Av =
−3
m
3
×
s
X CO = 2
X aire =
=.2.4
( ) 1.9 m
s
4
1.0559 x 10
=.2.3
2
π ( 0.0266 ) m
3600 s 1h
×
−3
=
1.29 kg 1m
3
1.0559 x 10
m
3
s ×
2.2 lb 1 kg
×
1 lbmol 28.97 lb
=0.3724
lbmol h
C+/*""%& '( )$ +(?)$ '( @$* "&""$) naire ntotal naire ntotal
=
=
0.01098 lbmol / h
( 0.3724 + 0.01098 ) lbmol / h
0.3724 lbmol / h
( 0.3724 + 0.01098 ) lbmol / h
=0.02864
=0.9714
A)$)"&"'$' (& $'$ +(*!-$
Alcalinidad =
V HCl x Nx 44000 B
@onde> > Dolumen consumido del titulante C> #oncentración del 3itulante '> Bl&cuota de la muestra
Alcalinidad inicial =
0.4 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
=35.2
mgC O2 L
35.2
mgCO 2 L
×
100 mgCaCO 3 44 mgCO 2
mgC aCO3
=80
L
T= 0 min Alcalinidad =
0.4 ml x 0.1 Nx 44000
=35.2
50 ml
mgCO2 L
x
100 mgCaCO3 44 mgCO 2
= 80
mgC aCO3 L
T= 3 min Alcalinidad =
0.3 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
= 26.4
mgCO2 L
x
100 mgCaCO3 44 mgCO 2
= 60
mgC aCO 3 L
T= 6 min Alcalinidad =
0.35 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
=30.8
mgC O 2
x
L
100 mgCaCO 3 44 mgCO 2
=70
mgCaCO 3 L
T= 9 min Alcalinidad =
0.25 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
= 22
mgCO 2 L
x
100 mgCaCO 3 44 mgCO 2
=50
mgCaCO 3 L
T= 12 min Alcalinidad =
0.3 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
= 26.4
mgCO2 L
x
100 mgCaCO3 44 mgCO 2
= 60
mgC aCO 3 L
T= 15 min Alcalinidad =
=.2.5 26.4
0.3 ml x 0.1 Nx 44000 50 ml
= 26.4
mgCO2 L
x
100 mgCaCO3 44 mgCO 2
= 60
mgC aCO 3 L
P-(&!$( '( '"%"' '( $-0& $0*-0"'
mgCO 2 L
×
1g 1000 mg
×
1 kg 1000 g
×
2.2 lb 1 kg
×
1 lbmol 44 lb
×
2 L
min
×
60 min 1h
−4
CO2 absorbido =1.584 x 10
lbmolC O2 h
=0.072
molCO2 h
RESULTADOS 5lu,o molar de #O $ (lbmolH) 5lu,o molar de aire (lbmolH) #O$ #omposición Bire Blcalinidad inicial ( #O$ Bbsorbido (
1!161 1.888 1!18$$ 1!:1
mgCO 2
)
L
molCO2 h
)
89!$ 1!1:
3abla 9. %esultados cuantitativos obtenidos en la primera determinación
3iempo (min) Blcalinidad (ppm #O$) 1 89.$ 8 $:.? : 81. $$ 6$ $:.? 69 $:.? 3abla :. %esultados de alcalinidad para las pruebas obtenidas en la segunda determinación.
5lu,o molar de #O $ (lbmolH) 5lu,o molar de aire (lbmolH) #O$ #omposición Bire Blcalinidad inicial ( #O$ Bbsorbido (
1!161 1.82$? 1.1$:? 1.26?
mgCO 2
)
L
molCO2 h
)
89!$ 1!12$
3abla 2. %esultados cuantitativos obtenidos en la segunda determinación
3iempo (min)
Blcalinidad (ppm #O$)
1 89.$ 8 $:.? : 81. $$ 6$ $:.? 69 $:.? 3abla . %esultados de alcalinidad para las pruebas obtenidas en la segunda determinación.
< GR>FICOS +$4
+$1 +$+
/9
+$3
+$.
+$2
+$5
/
.
1
-
52
T"(+/ 7+"&8
4ráfico 6. #urva experimental p* vs 3iempo! primera determinación.
5+
1/
+/
3/
./
A)$)"&"'$' 7+@ CO2L8
2/
5/
/
/
.
1
-
52
5+
T"(+/ 7+"&8
4ráfico $. #urva experimental mg #O $ vs 3iempo! primera determinación.
+$3+ +$3 +$.+ +$.
/9
+$2+ +$2 +$5+ +$5 +$/+
/
.
1
-
52
T"(+/ 7+"&8
4ráfico 8. #urva experimental p* vs 3iempo! segunda determinación.
5+
3/ .+ ./ 2+
A)$)"&"'$' 7+@ C;2L8
2/ 5+ 5/ + /
/
.
1
-
52
5+
T"(+/ 7+"&8
4ráfico ?. #urva experimental Blcalinidad vs 3iempo! segunda determinación.
1; AN>LISIS DE RESULTADOS "n la primera determinación se traba,ó con un flu,o molar de
CO2
y aire de
1.161 y 1.888 [ lbmol /h ] respectivamente. La composición de la mezcla era de :.1< aire y 8.$$< enriuecido en 89.$ CO2
CO2
mgCO 2 / l
. e determinó la alcalinidad inicial del licor para ambas determinaciones. La cantidad de
absorbido fue de 1.1: molCo / h . 2
"l p* inicial del solvente a la salida de la torre fue de 9.9 y de all& cada 8 min se obtuvieron los siguientes valores> 9.$! 9.8! 9.8?! 9.8! 9.8: respectivamente. e puede observar cómo se estabiliza el sistema despu-s del tercer minuto! estos valores de p* nos dicen indirectamente como va variando el flu,o de CO ue el agua está absorbiendo. Los valores de alcalinidad ue se obtuvieron fueron en 2
cada medición fueron> 6$1! 611! ?1! 1! 611! 1 expresados como mCaC O . 3
Para la segunda determinación se traba,ó con un flu,o molar de
CO2
y aire de
1.161 y 1.82$? [ lbmol / h ] respectivamente. La composición de la mezcla era de 2.6?< aire y $.:< CO . La cantidad de 2
molCo2 / h
CO2
absorbido fue de 1.12$
.
"l p* inicial del solvente a la salida de la torre fue de 9.?$ y de all& cada 8 min se obtuvieron los siguientes valores> 9.$6! 9.$9! 9.8$! 9.86! 9.?8 respectivamente. e puede observar cómo se estabiliza el sistema despu-s del tercer minuto! estos valores de p* nos dicen indirectamente como va variando el flu,o de CO ue el agua está absorbiendo. Los valores de alcalinidad ue se obtuvieron fueron en 2
cada medición fueron> 1! :1! 21! 91! :1 expresados como mCaC O . 3
"l descenso del p* en cada determinación se debe a la agregación del #O$ en la corriente de solvente! llevando a cabo una reacción instantánea con el agua para −¿
producir HC O ! el mismo ue se disocia en euilibrio para producir HC O
¿
3
+¿ ¿ −¿+ H ¿
CO 3
3
!
con lo cual se acidifica la corriente de salida.
e debe tomar en cuenta ue para la primera determinación se traba,ó con una velocidad de aire de 6.2 m / s ! de igual forma el caudal de agua ue entraba a la torre era de ?
l / min
! mientras ue para la segunda determinación los valores
fueron de 6. m / s y 61 l / min respectivamente.
11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11.1CONCLUSIONES "sta práctica envolvió conocimientos aduiridos en clases anteriores acerca de cómo se produce el transporte de masa en la absorción de gases desde una perspectiva práctica del tema. Bdemás pudimos reforzar sobre el mane,o adecuado de los euipos e instrumentos! tales como> 3orre de absorción! p* metro! bomba! compresor! anemómetro! entre otros.
La transferencia o transporte de masa en esta operación tiene como fuerza impulsora el gradiente de concentración del soluto entre las fases l&uida y gas respectivamente. "l soluto en nuestro caso ser&a CO y el solvente ser&a el agua potable. Una caracter&stica importante del soluto es de ue debe ser miscible 2
en el solvente ue se utilice! como es el caso del se puede observar como la remoción de ue transcurre el tiempo.
CO2
CO2
en agua. 4ráficamente
tiende a estabilizarse a medida
e utilizaron conocimientos aduiridos en el curso de u&mica anal&tica sobre titulación! como m-todo para conocer cuál era la concentración de agua remov&a de la mezcla gaseosa.
CO2
ue el
11.2RECOMENDACIONES •
•
•
•
Bl comenzar con el ensayo se sugiere verificar el estado de los euipos de medición y ue est-n debidamente calibrados. e debe regular adecuadamente la velocidad de flu,o del gas! ya ue de esto depende cual será el valor para el tiempo de retención. 0ientras mayor sea el tiempo de contacto entre las fases! mayor será la eficiencia de operación. e debe cebar la bomba antes de iniciar la operación para evitar problemas de cavitación. e recomienda lavar los euipos e instrumentos luego de realizada la práctica.
11.3OBSERVACIONES o
La presión de operación es la ue rige la solubilidad del
CO2
además de
la concentración ue este tenga. Bmbas variables se encuentran disminuidas y esto origina ue la solubilidad se vea limitada! a esto se debe ue la absorción sea menor.
o
o
"l cilindro de la torre está construida de un material acr&lico transparente! ue para fines didácticos fue una idea muy bien pensada. e puede observar claramente cómo se produce el contacto entre las fases! además se puede verificar si se producen inconvenientes tales como> inundaciones y canalizaciones! con el fin de tomar los correctivos ue sean necesarios. La empauetadura estaba constituida por anillos de PD# en forma de anillos %ascig.
12 BIBLIOGRAFÍA •
5-lix 4arc&a! I. %. ($169). Diseño, construcción y puesta en marcha de una columna empacada de absorción de gases para la mezcla binaria aire-CO2 empleando como solvente una solución de hidróxido de sodio. Obtenido de
"scuela uperior Polit-cnica del Litoral> ttps>HHMMM.dspace.espol.edu.ecHretrieveH6618H@G61$1.pdf •
•
•
•
0endoza! L. 0. ($168). Columnas o orres de !bsorción. Obtenido de ttps>HHuimicaitatl,mm.files.Mordpress.comH$168H66HpsiiiGabsorcionGagoNdicG $168.pdf 3reybal! %. (s.f.). Operaciones de rans"erencia de #asa. 0c4raMG*ill. Universidad de onora. (s.f.). eor$a de !bsorción de %ases. Obtenido de ttp>HHtesis.uson.mxHdigitalHtesisHdocsH?8$?H#apitulo:.pdf /arren 0c#abe! . . ($112). Operaciones &nitarias en 'ngenier$a (u$mica. 0c 4%aM *ill.
13 ANEOS
Bnexo 6. Edentificación de principales componentes de la Unidad de Bbsorción 4aseosa. 0endoza! L. 0. ($168).