Introducción El mantenimiento dentro de la industria es el motor de la producción, sin mantenimiento no hay producción. Todo equipo esta sujeto a normas constantes de mantenimiento, dando así alta confiabilidad a la industria; durante el transcurso del curso descubrimos que el mantenimiento es un proceso en el que interactúan maquina y hombre para generar ganancias, las inspecciones periódicas ayudad a tomar decisiones basadas en parámetros técnicos. El desempeño de la empresa estará en la calidad de mantenimiento que se provea a cada uno de los elementos, es de suma importancia tener una visión a futuro, planificar y programar el mantenimiento para cubrir toda el área en el tiempo, sea a mediano o largo plazo y además reducir costos de repuestos y materiales, para un mejor desempeño; El mantenimiento esta enfocado en la mejora continua y prevención de fallas, mediante una organización que esta documenta la misma que ayuda al trabajo en equipo, y preparación constante para actuar sin dejar caer la producción. En la industria el jefe de mantenimiento debe ser un especialista en organización gerencial, para asegurar que todas las tareas de mantenimiento se hagan correcta y eficientemente. Los sistemas de mantenimiento han ido evolucionando con el tiempo y hoy no pueden dejarse de lado en ninguna de sus variadas formas y versiones, si pretendemos una manufactura de clase mundial. Probablemente, en los primeros tiempos del desarrollo de las industrias, las tareas de mantenimiento se hayan limitado a efectuar reparaciones o cambios de piezas luego de que estas fallaran o, en algunos casos, a realizarlas poco antes de arribar a las mismas. Actualmente existen variados sistemas para encarar el servicio de mantenimiento de las instalaciones en operación, algunos de ellos no solamente centran su atención en la tarea de corregir las fallas, sino que también tratan de actuar antes de la aparición de las mismas haciéndolo tanto sobre los bienes, tal como fueron concebidos, como sobre los que se encuentran en la etapa de diseño, introduciendo en éstos últimos, las modalidades de simplicidad en el diseño ,diseño robusto, análisis de su mantenibilidad, diseño sin mantenimiento, y otros
1. Organización y administración del mantenimiento Es común que en las empresas de nuestro país se conceptualice al mantenimiento como un mal necesario, el cual debe ser evitado siempre que sea posible, se considera que el detener la producción de manera periódica para dar mantenimiento al equipo representa una disminución en la producción de la empresa y por lo tanto disminución en los ingresos. Esto sin duda alguna no podría ser más equivocado, se ha comprobado que por el contrario, el proporcionar mantenimiento constante, permite prevenir fallas que provocan mayores retrasos y desajustes en la producción de la empresa, además de que se reducen costos en los que se tendrían que incurrir por concepto de reparaciones mayores, o incumplimiento de la programación de la producción. En la idiosincrasia mexicana es muy común el utilizar las cosas hasta que ya no puedan funcionar, una frase común y que puede ejemplificar esta forma de pensar es: "dale hasta que truene". Con lo cuál se indica que hay que hacer funcionar las cosas sin detenerse para proporcionarle mantenimiento hasta que ya no puedan continuar funcionando. Un ejemplo cotidiano de este enfoque, es el de los automovilistas, quienes consideran que el dejar de utilizar su automóvil por un tiempo para llevarlo a un mantenimiento periódico representa un trastorno mayor a sus actividades, sin darse cuenta que están previniendo descomposturas mayores y por lo tanto mayor pérdida de tiempo y un gasto mayor. Quienes dirigen la empresa, deben tomar conciencia de la trascendencia que tiene en la vida de una organización la función de mantenimiento. Debe conocer cuáles son los beneficios que pueden obtener de su aplicación y las consecuencias que pueden generarse si se continua con el clásico enfoque de utilizar las cosas hasta que ya no puedan dar más. El propósito del mantenimiento, es el de conservar las instalaciones y el equipo utilizado en la operación de la empresa, con el fin de evitar problemas que pudieran provocar la interrupción del la funciones, y a la vez, hacer que estas se lleven a cabo de una manera más eficiente, logrando de esta manera, maximizar los beneficios obtenidos por la inversión de recursos tanto materiales como humanos. La organización del mantenimiento de una fábrica se desenvuelve en forma gradual y a lo largo de cierto periodo. Esta organización se establece como resultado de dicho desenvolvimiento, siguiendo un plan o por el azar mismo. Se trata de una estructura de relaciones prácticas para ayudar a la consecución de objetivos de la empresa. Y esto es
irremediable, por que el mantenimiento es parte de una entidad compleja, en movimiento, con la cual debe coordinarse. La función de mantenimiento está orientada a asegurar el cumplimiento de los objetivos de la empresa de la cual forma parte. Para conseguirlo, las metas de esa función deben figurar dentro del cuadro de los propósitos generales de la compañía. Las susodichas metas particulares se enclavan por lo regular, de una manera modificada, en las diferentes subdivisiones de la función, llegando a ser, en un momento dado, parte integrante de los deberes laborales del trabajador, con salario por hora, calificado o no, que realiza la tarea básica. Por consiguiente, todo trabajador que forme parte de la actividad de mantenimiento tiene la responsabilidad de contribuir a la consecución de los fines generales de la empresa. No hay una organización de mantenimiento básica que pueda ser utilizada en todos los casos. La organización, en general, es una combinación voluntaria de personas y recursos, diseñada para satisfacer situaciones específicas técnicas, geográficas y de personal, dirigida a la conservación de objetivos y fines y caracterizada por un sistema de interrelaciones que se producen entre los elementos que la componen. Las personas que se ocupan recientemente del análisis de organización de mantenimiento consideran que ésta es una acción dinámica dada al propio movimiento empresarial y el alto desarrollo industrial, por lo que es difícil llegar a una conclusión debido al infinito número de detalles que implica la subdivisión de trabajo que hay que hacer con, el objeto de alcanzar los fines propuestos a un costo total de operación mínimo. A pesar de esto, la tendencia de la mayoría es la de considerar que se debe cumplir con algunos principios generales que permitan asegurar el buen funcionamiento de la organizaciones de mantenimiento. Bibliografía especializada considera que estos principios pueden agruparse en unidad de mando, amplitud de control, homogeneidad de las tareas y delegación de autoridad y responsabilidad. Los objetivos de la función de mantenimiento son los siguientes: Maximizar la disponibilidad de maquinaria y equipo par la producción. Preservar el valor de las instalaciones, minimizando el uso y el deterioro. Conseguir estas metas en la forma más económica posible y alargo plazo.
Para el departamento de mantenimiento, el propósito primordial y último es impulsar y cooperar a la generación de utilidades por la empresa. Esta meta, está sumamente ligada con la función de producción como medio para generar utilidades. Ya que el objetivo final es el de obtener utilidades, se hace necesario que se cumpla con lo siguiente:
Mantenimiento preventivo, como limpiar, engrasar, ajustar, etcétera, con miras a economizar en la producción. Cuando el equipo está en malas condiciones tienen lugar pérdidas cuantitativas y cualitativas.
El aseo personal, la salud y la seguridad de os trabajadores mejoran el trabajo y el aprovechamiento.
La planeación debe hacerse en conformidad con los objetivos de tiempo establecidos: La imprecisión en la estimación del tiempo repercute en los plazos, causa trastornos en los asuntos prioritarios, suscita efectos negativos en los costos perturba la coordinación y sincronización con otros departamentos.
La planeación deberá basarse en el costo real de la mano de obra de reparación. Una diversificación en los costos de mano de obra tendrá efectos en los cálculos y hará que se exceda el presupuesto.
La planeación tendrá que ser de acuerdo con la disponibilidad de materiales actual y los costos: Toda desviación de los materiales disponibles implica demoras, con el consiguiente desorden de programas y prioridades. La desviación en los costos de materiales afecta las estimaciones y ocasiona aumentos en el presupuesto.
Es menester establecer controles para determinar si se esta cumpliendo o no con los planes y si se está avanzando hacia la realización de los objetivos. Tendrán que hacerse los ajustes necesarios en el desempeño antes de que las imprecisiones perjudiquen producción, mantenimiento y otras metas, y de que llegue a ser imposible evaluar la calidad de la operación de mantenimiento. Todas las operaciones que se lleven a cabo en el departamento de mantenimiento deben estar sujetas a controles. De lo contrario, la empresa sufrirá graves repercusiones en sus utilidades. Con el fin de allegarse del personal adecuado para colaborar con el área de mantenimiento de una empresa, es necesario tener claramente definidas cuales son las actividades que se han de llevar a cabo, dentro de las más representativas se pueden señalar:
Seleccionar y adiestrar a personal calificado par que lleve al cabo los distintos deberes y responsabilidades de la función proporcionando reemplazos de trabajadores calificados.
Planear y programar en forma conveniente la labor de mantenimiento.
Disponer la relevación de máquinas, equipo en general, carro montacargas y tractores del trabajo de producción, para realizar las labores de mantenimiento planeadas.
Conservar, reparar y revisar maquinaria y equipo de producción, herramientas eléctricas portátiles y equipo para el manejo de materiales (incluyendo montacargas y tractores), manteniendo todas las unidades respectivas en buen estado de funcionamiento.
Conservar y reparar locales, instalaciones, mobiliario, equipos de oficina y de cocina y cafetería.
Instalar, redistribuir o retirar maquinaria y equipo, con miras a facilitar la producción.
Revisar las especificaciones estipuladas para la compra de nueva maquinaria, equipo y procesos, con objeto de asegurar que estén de acuerdo con las ordenanzas de mantenimiento.
Escoger y proveer a la aplicación, en los plazos requeridos, de los lubricantes necesarios para la maquinaria y el equipo.
Iniciar y sostener los programas de conservación para la adecuada utilización de aceites y grasas lubricantes, aceites de lubricación para cortes y desgastes, así como aceites hidráulicos.
Proporcionar servicio de limpieza en toda la fábrica, en relación a maquinaria, equipo y sistemas de elaboración, tales como cámaras de pintura por pulverización, tanques de aceite soluble, lavadoras, recolectores de polvo, ductos, etcétera.
Proporcionar servicio de aseo de pisos y sanitarios a toda la fábrica.
Juntar, seleccionar y deshacerse de desperdicios, combustibles, metales y material que puede volverse a utilizar.
Preparar estadísticas para su incorporación a los procedimientos y normas de mantenimiento, tanto locales como de toda la corporación.
Solicitar herramientas, accesorios, piezas especiales de repuesto para máquinas y, en fin, todo el equipo necesario para efectuar con éxito la función de mantenimiento.
Preparar solicitudes de piezas de reserva para maquinaria y equipo, revisar las listas de esta clase de artículos según sea necesario, y controlar el programa de conservación de partes de repuesto y material de mantenimiento.
Cerciorarse de que los inventarios de piezas de reserva, accesorios de mantenimiento y partes de repuesto especiales sean conservados en un nivel óptimo.
Conservar en buen estado los dispositivos de seguridad y cuidar de que se observen las normas de seguridad para calderas, hornos y similares.
2. Objetivo del mantenimiento en la empresa El mantenimiento se define como un conjunto de normas y técnicas establecidas para la conservación de la maquinaria e instalaciones de una planta industrial, para que proporcione mejor rendimiento en el mayor tiempo posible. El mantenimiento ha sufrido transformaciones con el desarrollo tecnológico; a los inicios era visto como actividades correctivas para solucionar fallas. Las actividades de mantenimiento eran realizadas por los operarios de las maquinas; con el desarrollo de las máquinas se organiza los departamentos de mantenimiento no solo con el fin de solucionar fallas sino de prevenirlas, actuar antes que se produzca la falla en esta etapa se tiene ya personal dedicado a estudiar en que período se produce las fallas con el fin de prevenirlas y garantizar eficiencia para evitar los costes por averías. Actualmente el mantenimiento busca aumentar y confiabilizar la producción; aparece el mantenimiento preventivo, el mantenimiento predictivo, el mantenimiento proactivo, la gestión de mantenimiento asistido por computador y el mantenimiento basado en la confiabilidad. De los párrafos anteriores se distingue claramente los objetivos del mantenimiento sin embargo contrastamos con el siguiente párrafo: Los objetivos del mantenimiento los podemos resumir en: 1. Garantizar el funcionamiento regular de las instalaciones y servicios. 2. Evitar el envejecimiento prematuro de los equipos que forman parte de las instalaciones. 3. Conseguir ambos objetivos a un costo razonable
La misión del mantenimiento es implementar y mejorar en forma continúa la estrategia de mantenimiento para asegurar el máximo beneficio a nuestros clientes mediante prácticas innovadoras, económicas y seguras. 4. Orden de Trabajo El concepto que nos ocupará a continuación presenta un uso recurrente y especial dentro de las organizaciones de trabajo o empresas que se dedican a: realizar instalaciones de cualquier tipo, reparar equipos electrónicos o máquinas, entre otros. En tanto, una orden de trabajo es un documento escrito que la empresa le entrega a la persona que corresponda y que contiene una descripción pormenorizada del trabajo que debe llevar a cabo. En la orden de trabajo, además de indicarse el lugar geográfico preciso y algunos datos personales de quien solicitó la realización del trabajo, en el caso que se trate de una empresa de instalaciones, se podrá indicar el tiempo que se estima debe durar el trabajo a realizar en el lugar, los materiales que se necesitarán para llevarlo a cabo, los costos aproximados y cualquier otro tipo de contingencia que sea relevante de ser mencionada porque actúa directamente en la concreción del trabajo en cuestión. Es posible encontrarse con dos tipos de órdenes de trabajo, la correctiva, que nos informa especialmente sobre el problema a solucionar que fue oportunamente reportado. En tanto, la orden de trabajo preventiva es aquella que se emite de modo automático y que está vinculada con el mantenimiento preventivo que demandan algunas máquinas, por ejemplo. En estas, normalmente, se especifica cada paso a considerar en la reparación en cuestión. Para poner más en claro el concepto nada mejor que un ejemplo que lo aclare todo... Un individuo solicita a una empresa de telefonía la instalación de una línea de telefonía fija. Cuando se comunica, la representante de ventas, le solicitará una serie de datos personales como geográficos para así chequear la solicitud y que exista cobertura. Luego, toda esa información será volcada en un documento u orden de trabajo que se le entregará al técnico que se ocupará de la instalación.
Con la orden de trabajo, el técnico, se presenta en la dirección en cuestión y procede a realizar la instalación del servicio de acuerdo a las pautas que allí se estipularon. 5. Formato de la Orden de Trabajo
6. Principios del Mantenimiento La Administración del Mantenimiento consiste en planear, dirigir y controlar los recursos (personas, equipos, materiales) para afrontar las restricciones técnicas, de costo y de tiempo del sistema de mantenimiento.
La gestión del Mantenimiento. Los equipos e instalaciones constituyen los bienes propios de la empresa, el símbolo concreto de su progreso y generalmente la principal inversión de su capital. Cada sistema, cada máquina, debido a su propia naturaleza presenta distintos problemas. La solución de los mismos depende de un adecuado conocimiento y de una amplia capacitación del personal así como de una notable “habilidad” para diagnosticar fallas. Esta última condición se desarrolla principalmente por la experiencia adquirida al trabajar por mucho tiempo en contacto directo con una gran variedad de máquinas y sistemas hasta llegar a conocerlos en sus últimos detalles. En la estructura administrativa de una empresa, la ubicación del DM no es solamente una necesidad de carácter técnico; es más que todo una necesidad de tipo administrativo. Debe existir entonces, una persona que supere el problema cotidiano y esté en capacidad de intervenir decididamente en la programación del Mantenimiento bajo criterios precisos de economía y producción. Por tanto, la gestión óptima requiere de hombres que sepan definir claramente las metas y que las alcancen con el mínimo costo para la empresa. Considerando lo anterior, la Gestión del Mantenimiento llevada a la práctica significa: a) Conocer detalladamente el patrimonio a administrar. b) Evaluar la calidad y cantidad del personal necesario. c) Conocer y tener a disposición el material, los accesorios y las herramientas necesarias. d) Disponer de un mecanismo que permita controlar la eficiencia de cada miembro del GM, así como el uso de los materiales, siguiendo un control de costos en relación con los resultados obtenidos. e) Intervenir cuando sea necesario, aplicando todos los conocimientos, la técnica y la experiencia allí donde se reporte una situación anómala que sea necesario solucionar.
Esta fase general se comprende realizada paralelamente a la creación de un “esqueleto” organizativo que constituye el sustento de toda la gestión de mantenimiento y que sirva de base para cualquier futuro mejoramiento.
El programa de mantenimiento. El Mantenimiento debe ser programado y ejecutado de acuerdo con las necesidades específicas de cada empresa para asegurar la menor pérdida de producción y el mayor rendimiento posible. Para poder cumplir con estos requisitos deben considerarse en detalle los siguientes factores: Condiciones actuales de la planta. Comprendiendo que la elaboración de un programa de mantenimiento debe estar acorde a las necesidades de la empresa, es necesario realizar una revisión completa del estado de los equipos, sistemas y edificios para poder establecer un verdadero marco de referencia con respecto a las condiciones en que se encuentra cada una de sus partes, secciones o departamentos. Tipo de producción (según el producto). Del tipo de producción que tenga la empresa depende la mayor o menor complejidad de sus equipos y sistemas, tendientes a la obtención de un producto o de una serie de productos determinados. Continuidad del proceso (según la jornada). La jornada de trabajo es otro factor muy importante a considerar. Si la empresa trabaja solo durante el día, muchas de las actividades del Mantenimiento pueden ser realizadas por la noche sin interrumpir el proceso productivo. Si se trabaja sólo los días hábiles, los fines de semana presentan una magnífica oportunidad para ejecutar las labores de Mantenimiento programadas. En el caso de empresas que trabajan con jornada continua las 24 horas del día, la programación de ciertas actividades de Mantenimiento debe realizarse de tal forma que se ejecuten en épocas específicas del año, para lo cual se debe detener el proceso de producción.
Tamaño de la planta (según el área). Con esto se hace referencia especialmente al área donde se realiza el proceso, de tal manera que se puede subdividir por zonas y programar el Mantenimiento independientemente para cada una de ellas. Calidad del personal (conocimiento, experiencia). El personal de Mantenimiento debe tener suficiente preparación y experiencia para ejecutar su labor. Cantidad de personal (número por especialidad). Se refiere al número de personas capacitadas con que se cuenta en cada especialidad: electricistas, mecánicos, fontaneros, supervisores, etc… Ubicación geográfica. La ubicación de la empresa en una región o área determinada afecta en cierto grado la gestión de Mantenimiento debido a aspectos como: acceso rápido a distribuidores de materia prima, repuestos y accesorios; el número de personas capacitadas de la zona; la condiciones atmosféricas (temperatura, presión, etc…), que influyen en la eficiencia de los equipos. Otras funciones asignadas. También deben ser consideradas todas las otras funciones que pueden ser asignadas al DM para su control y ejecución como son: limpieza, jardines, sistemas de incendio, programas de seguridad, vigilancia, etc… 7. Sistema del Mantenimiento El sistema de mantenimiento se divide en tres actividades o tipos fundamentales, cada uno de ellos con su propia identidad: Mantenimiento preventivo. Es aquel conjunto de acciones o labores que pueden ser previstas con suficiente anticipación, de tal forma que se planifiquen o se programen adecuadamente tanto en la manera de realizarlas como en su tiempo de ejecución. Mantenimiento correctivo. Corresponde a aquel conjunto de acciones o labores necesarias para efectuar reparaciones o cambios de emergencia, al verse afectada la producción, ya sea por interrupción de la misma o por simple falla de equipos auxiliares de apoyo a la maquinaria principal.
Labores extraordinarias. Comprende todo el complejo de estudios, programaciones y ejecuciones relativas a la instalación de nuevas máquinas y otros trabajos especiales. Aunque esta última actividad no es considerada como estrictamente de mantenimiento, dentro del esquema organizativo de una empresa el sector más adecuado para hacerle frente es precisamente aquel capacitado para el Mantenimiento.
Componentes del sistema de gestión de mantenimiento De acuerdo a las características propias de la función mantenimiento, el sistema de gestión de mantenimiento SGM se compone de las siguientes ocho etapas: Política de Mantenimiento, Preparación, Planificación, Programación, Ejecución y Medición, todas las anteriores cinco etapas transversalizadas por la etapa de Análisis y Mejora, y las etapas de Revisión de la Dirección de Mantenimiento, y Revisión de la Dirección de la Organización.
POLÍTICA DE MANTENIMIENTO Se establecerá é implementará la política de mantenimiento, en concordancia con la política de la organización, rubricada por las direcciones de la organización y de la función mantenimiento. Debe quedar concreta y claramente especificada la política de
mantenimiento, incluyéndose todos los aspectos que se consideren pertinentes de incluir. La política de mantenimiento adquiere carácter de compromiso por lo que se debe tener especial cuidado en su cumplimiento é implementación, debiendo aplicar el mayor grado de responsabilidad para el efecto. La política de la organización, al igual que las etapas y contenidos de estas, también será susceptible de revisión y mejora. 8. Definición de Realización La elaboración de una plan de mantenimiento puede hacerse de tres formas:
Modo 1: Recopilando las instrucciones de los fabricantes de los diferentes equipos que componen la planta, y agrupándolas en gamas de mantenimiento. Es una forma muy extendida de elaborar un plan de mantenimiento, y tiene ventajas e inconvenientes que se detallarán en el siguiente capítulo.
Modo 2: Realizando un plan de mantenimiento basado en protocolos de mantenimiento, que parten de la idea de que los equipos se pueden agrupar por tipos, y a cada tipo le corresponde la realización de una serie de tareas con independencia de quien sea el fabricante.
Modo 3: Realizando un plan basado en un análisis de fallos que pretenden evitarse. Es sin duda el modo más completo y eficaz de realizar un plan de mantenimiento.
Mientras que los modos 1 y 2 son perfectamente abordables por el personal de planta con los conocimientos que poseen, el modo 3, es decir, el estudio detallado de todos los fallos que puede haber en la instalación estudiada y la determinación de las medidas preventivas para llevarla a cabo, requiere tiempo y conocimientos especializados. Por esta razón, si se desea hacer un buen trabajo debe plantearse la realización del plan de mantenimiento en dos fases:
Fase 1: Realizar un plan inicial, basado en instrucciones de los fabricantes (modo más básico de elaborar un plan) o en instrucciones genéricas según el tipo de equipo, completados siempre por la experiencia de los técnicos que habitualmente trabajan en la planta, y las obligaciones legales de mantenimiento que tienen algunas instalaciones. Este plan puede elaborarse con rapidez. Hay
que recordar que es mejor un plan de mantenimiento incompleto que realmente se lleva a cabo que un plan de mantenimiento inexistente.
Fase 2: Una vez elaborado este plan inicial y con él ya en funcionamiento (es decir, los técnicos y todo el personal se ha acostumbrado a la idea de que los equipos hay que revisarlos periódicamente), realizar un plan más avanzado basado en el análisis de fallos de cada uno de los sistemas que componen la planta. Este análisis permitirá no sólo diseñar el plan de mantenimiento, sino que además permitirá proponer mejoras que eviten esos fallos, crear procedimientos de mantenimiento o de operación e incluso seleccionar el repuesto necesario.
9. Tipos de Organización Centralizado: se caracteriza por tener una estructura similar a la de la organización gerencial de la empresa, encontrándose en el mismo nivel de jerarquía que producción. Se encuentra principalmente en empresas grandes y complejas. Descentralizado: la organización de mantenimiento se subdivide en secciones, de acuerdo a las unidades productivas. Se encuentra en aquellas empresas que poseen varias plantas con tipos de maquinarias diferentes, o cuando las plantas se hallan distribuidas en un área geográfica extensa. Mixto: se presenta cuando existe una organización central independiente y una serie de unidades de mantenimiento que dependen total o parcialmente de las unidades de producción.
Conclusión El mantenimiento dentro de la industria es un eje fundamental para la conservación de los equipos e instalaciones lo que me permite maximizar producción. El mantenimiento proporciona confiabilidad, eficiencia y productividad a la industria, los resultados se evalúan en cantidad y calidad de producto. Los equipos e instalaciones de una industria están sometidos a varios tipos de mantenimiento, que pueden ser correctivo, predictivo o preventivo, cada uno de estos son aplicables en la proporción que este lo requiera. En la actualidad el mantenimiento es una de las preocupaciones más grandes de la industria, se ha confiado a personal calificado que se dedique a esta tarea. En el presente se habla de modelos de mantenimiento que se aplican a los diferentes equipos; estos modelos proponen metas claras y precisas, enfocados a los ejes funcionales de la empresa. La planeación y programación del mantenimiento tiene la finalidad de trazar un proyecto que contenga las acciones a realizarse para el desempeño de la industria; es fundamental saber hacia donde se va como empresa, es por esto que se programa incluyendo las tareas según el desempeño de cada elemento y se documenta con el propósito de analizar cuanto mantenimiento se realiza. El análisis de fallas y su criticidad dan luz al planeador para tomar decisiones que contribuyan al buen funcionamiento, rendimiento y más que todo que minimice el costo al aplicar el mantenimiento a tal o cual elemento.
En general el profesional eléctrico esta dentro del área de mantenimiento, por lo que el conocimiento de esta asignatura le proporciona una herramienta de fácil aplicación para mantener los equipos y maquinaria eléctrica que se encuentran a su cargo.
Bibliografía
COTIZ, Julymar y RONDON, Rafael. Desarrollo de una Metodología para Aplicar Análisis P-M en Mantenimiento. Universidad de los Andes. 2000. Mérida.
DÁGOSTINO, Hugo y DIRUBE, Daniel (1995, septiembre) Integración del RCM (Reliability Centered Maintenance) dentro de un programa de TPM (Total ProductiveManagement)
DOUGLAS,
John
(1995).
The
maintenance
revolution.
[Documento
en
línea]Disponible:http://www.infotrac.galegroup.com [Consulta: 2001, Enero 24]
DUFFUAA, Salih, RAOUF, A. y CAMPBELL John. Sistemas de Mantenimiento planeación y control. Limusa Wiley. 2000. México
Apuntes Seminario Planeación y Mantenimiento, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador, 2004
GARRIDO, Santiago García, Organización y gestión integral de mantenimiento, España, Ed. Díaz de Santos, 2003
MONTECELOS
TRASHORRAS,
Jesús,
Desarrollo
de
instalaciones
electrotécnicas en los edificios, España, Ed. Thomson Learning Ibero, 2006.
Manual HES, Operación y Mantenimiento Hidroabanico, Sipetrol, 2008
PRANDO, Raúl, Manual Gestión de Mantenimiento, Uruguay, Ed. Piedra Santa, 1996
Resumen conferencia modelo gerencial de mantenimiento- Fundamento filosófico, Monterrey, Junio 5al 9 2006.
Documentación de mantenimiento Central Hidroeléctrica Abanico, Ecuador, 2007.