CINTHYA TATIANA CRUZ GARCES CHRISTOPHER ALEXANDER GARCIA
FECHA: 04/10/2013 GRUPO: N°1
2. LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA Y ANALISIS DE LA DIMENSION Y EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS GLOBALES 2.1 ESTRATEGIAS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES INTERNACIONALES Estrategia: Se refiere a las acciones que los administradores pueden llevar a cabo para competir de una manera más eficaz en los mercados internacionales Para la mayoría de las empresas, el objetivo principal consiste en maximizar el valor de la empresa para sus propietarios, los administradores deben adoptar estrategias que incrementen la rentabilidad de la empresa para maximizar el valor de la compañía. La rentabilidad se mide de diferentes formas, pero la definiremos como la tasa de retorno que obtiene la empresa sobre el capital invertido. Los administradores pueden incrementar la rentabilidad de la empresa mediante estrategias que reduzcan los costos o agreguen valor a los productos de la empresa, también pueden elevar la tasa a la cual crecen las utilidades de la empresa a través del tiempo con estrategias para vender más productos en mercados existentes o para ingresar en nuevos mercados
Creación de Valor La forma de incrementar la rentabilidad de una empresa es creando más valor. El total del valor que crea una empresa se mide por la diferencia entre sus costos de producción y el valor que los consumidores perciben de los productos, si más valor depositan los consumidores en los productos de la empresa, mayor es el precio que la empresa puede cobrar por dichos productos. La creación de valor de la empresa se mide por la diferencia entre V y C (V-C); una empresa crea valor al convertir los insumos que cuestan C en un producto en el cual los consumidores depositan un valor V. Una compañía puede crear más valor (V-C) ya sea al reducir los costos de producción, C, o al hacer más atractivo el producto por medio de un mejor diseño, estilo, funcionalidad, características, confiabilidad, para que los consumidores depositen un mayor valor (aumenta V), y en consecuencia, estén dispuestos a pagar un precio más alto (aumenta P)
Estrategia de estandarización global La implementación de la estrategia de estandarización se basa en la idea de que los mercados tienden a homogeneizarse por la presión de la tecnología, las comunicaciones y los transportes. La estrategia de estandarización consiste en considerar que el mercado es global para el producto. Es decir, que a pesar de las diferencias entre naciones, las empresas ofrecen el mismo producto en todos los mercados. Esto ayuda a reducir los costos de adaptación y ayuda a la gente a identificar los productos en donde quiera que se encuentre.
CINTHYA TATIANA CRUZ GARCES
FECHA: 04/10/2013
CHRISTOPHER ALEXANDER GARCIA
GRUPO: N°1
Las variables que motivan a la utilización de la estrategia de estandarización son:
Economías de escala en la producción, el mercadeo y la gestión. Homogenización de los gustos y demanda de los consumidores: al igualarse los gustos y comportamientos de compra, debido a la publicidad, como por ejemplo la moda en ropas de vestir, se facilita la fabricación y venta de los mismos productos en distintos países. Imagen consistente y coherente a nivel internacional. La convergencia de las legislaciones: últimamente se ha producido una armonización legal en los mercados, que ha mejorado el tratamiento de los productos y las inversiones en el extranjero. Los procesos de integración económica: estos procesos de integración favorecen el comercio internacional entre los países miembros ya que eliminan barreras aduaneras, restricciones al libre comercio y favorecen el intercambio de bienes y servicios.
Estrategia de localización La estrategia de localización consiste en adecuar el producto o servicio a las distintas necesidades y condiciones de cada mercado. Cuando se elige este tipo de estrategia es porque el mercado de dos o más países se comporta totalmente diferente. Por ejemplo, existen diferencias legales en cada país en cuanto producto, envase y embalaje que obligan a realizar adaptaciones para poder introducir y vender productos. También hay que tener en cuenta que los consumidores no se comportan exactamente igual en todos los mercados, aun cuando los medios de comunicación pareciera que los unificaran. Igualmente, la diferencia en los usos del producto, en el cómo y en el momento que se utilizan favorece la adaptación. Por último, la razón principal para para escoger la estrategia de adaptación, es porque las barreras culturales adquieren mayor importancia para la comercialización de los productos.
Estrategia Transnacional Un negocio transnacional opera en varios países con distintos grados de coordinación e integración de estrategias y operaciones. La estrategia transnacional combina alcance global, coordinación de operaciones y aprovechamiento de las ventajas únicas de los mercados locales para conducir las ventas, la participación en el mercado y el crecimiento de los ingresos. La estrategia transnacional involucra operar en distintos mercados mundiales, diseñar estructuras organizacionales sensibles y establecer actividades de valor agregado que exploten las diferencias y similitudes nacionales. La base de esta estrategia es la visión global, pero con implementaciones adaptadas a los mercados locales y regionales. En esencia, las empresas que siguen la estrategia transnacional intentan lograr de manera simultánea bajos costos mediante economías de localización, economías de escala y curvas de aprendizaje.
Estrategia Internacional Las empresas que siguen una estrategia internacional emplean patrones de desarrollo similares al expandirse a mercados extranjeros. Tienden a centralizar en casa las funciones de desarrollo de producto, como investigación y desarrollo. Sin embargo, también tienden a establecer funciones de manufactura y mercadotecnia en cada uno de los países o regiones geográficas importantes en donde realizan negocios.
CINTHYA TATIANA CRUZ GARCES CHRISTOPHER ALEXANDER GARCIA
FECHA: 04/10/2013 GRUPO: N°1
2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ORGANIZACIÓN Las organizaciones son estructuras sociales(se sociales( se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo) diseñadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología. Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL Una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto de normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes. Los negocios internacionales, en definitiva, abarcan a las actividades comerciales que se desarrollan en más de un país. El concepto incluye las transacciones gubernamentales y las transacciones privadas Existen diversas leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas para el intercambio internacional de bienes y servicios. Estas normativas establecen cómo puede concretarse el ingreso de los productos o capitales. Quienes participan en negocios internacionales también deben tener en cuenta ciertos factores culturales y sociales que, si bien no están escritos, pueden resultar tan relevantes como las leyes a la hora del éxito de la operación.
Sobre este tema lo fundamental es que la alta rentabilidad de una empresa requiere tres condiciones :
Los diferentes elementos de la estructura organizacional deben tener una consistencia interna. La arquitectura organizacional debe coincidir o ajustarse a la estrategia de la empresa; la estrategia y la arquitectura deben ser consistentes. La estrategia y la arquitectura de la empresa no solo deben ser congruentes entre si, sino que también deben serlo respecto de las condiciones competitivas prevalecientes en los mercados.
CINTHYA TATIANA CRUZ GARCES
FECHA: 04/10/2013
CHRISTOPHER ALEXANDER GARCIA
GRUPO: N°1
El termino arquitectura organizacional se refiere a la totalidad de la organización de la empresa, como la estructura organizacional formal, sistemas de control e incentivos, cultural organizacional, procesos y personal.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FORMAL: Esto se diferencia en tres pasos: 1. La división formal de la organización en subunidades, como divisiones de productos, operaciones nacionales y funciones. 2. La ubicación de las responsabilidades de toma de decisiones dentro de esa estructura. 3. El establecimiento de los mecanismos de integración para coordinar las actividades de las subunidades como los equipos multidisciplinarios o comités regionales. LOS SISTEMAS DE CONTROL.- Son la medida de desempeño de las subunidades y juzgar el manejo de la subunidades por parte de los administradores. LOS INCENTIVOS.- Son los dispositivos que se usan para premiar la mejor conducta administrativa. LOS PROCESOS.- Son la forma de tomar decisiones y de trabajar en la empresa.Estos son distintos dependiendo de la ubicación de las responsabilidades. CULTURA ORGANIZACIONAL: se refiere a las normas y sistemas de valores que comparten los empleados de la organización. Tal como las sociedades tiene culturas, las instituciones también tienen. Las compañías son sociedades de individuos que reúnen para desarrollar actividades colectivas. Tiene sus propios patrones distintivos de cultura y subcultura. PERSONAL: no solo nos referimos a los empleados de la organización, sino también a la estrategia con que se contrata, remunera y retiene a esos individuos, así como al tipo de personas en términos de habilidades, valores y orientación.
POR QUÉ SE REALIZAN NEGOCIOS INTERNACIONALES INTERNACIONALES
La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor Mejora la imagen de la empresa y de la marca Se identifican y se crean nuevos segmentos Permite una rápida explotación de innovaciones Se impulsa el intercambio de productos o servicios Implica una ampliación del mercado interno Permite desarrollar economías de escala Impulsa la relación y credibilidad con socios locales
CINTHYA TATIANA CRUZ GARCES
FECHA: 04/10/2013
CHRISTOPHER ALEXANDER GARCIA
GRUPO: N°1
2.3 ESTRATEGIA DE ENTRADA Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS Toda empresa que contemple una expansión extranjera debe primero reflexionar sobre los mercados extranjeros potenciales, cuando ingresar en ellos y en que escala. Esta elección debe determinarse por una valoración del crecimiento relativo de largo plazo y el potencial de ganancia. Hay tres decisiones básicas que una empresa, de frente a su expansión extranjera, debe tomar: el mercado, el momento de hacerlo y en que escala.
¿A qué Mercado Extranjeros? Existen más de 200 naciones-Estados en el mundo, pero no todas representan el mismo potencial de ganancia para una empresa que contempla una expansión extranjera. Al final, la elección debe basarse en una valoración del potencial de ganancia de largo plazo del país en cuestión.
Momento
de
Entrada
Una vez identificados los mercados atractivos, es importante considerar el momento de entrada. Decidimos que la entrada es temprana cuando una empresa entra en un mercado extranjero antes que lo hagan otras empresas extranjeras, y tardía cuando una empresa entra después de que lo hicieron otras empresas internacionales. Las ventajas que con frecuencia acompañan a la entrada temprana en un mercado se conocen como ventajas del que actúa primero o ventajas del pionero.
Escala
de
Entrada
y
Compromisos
Estratégicos
Otro concepto que una empresa internacional debe considerar al ingresar en un mercado es la escala de entrada. La entrada en gran escala en un mercado extranjero implica recursos significativos. La entrada en un mercado de gran escala implica una entrada rápida.
Formas de Ingreso Existen diferentes formas de ingreso de acuerdo a su costo y al control o riesgo que tienen las empresas, en primer lugar, se encuentran las exportaciones, seguidas de los proyectos “l lave en mano”, las licencias, las franquicias, la coparticipación, las adquisiciones y las empresas greenfield. Las exportaciones tienen dos ventajas, la primera, evita los costos frecuentes propios del establecimiento de operaciones de fabricación en el país extranjero, la segunda es que contribuye a que las empresas logren economías de localización basadas en la curva de experiencia. En los proyectos “llave en mano” un contratista accede a entregar cada detalle del proyecto a un cliente extranjero, incluso la capacitación del personal operativo. Al completarse el contrato, el cliente extranjero recibe la “llave” de una planta lista para su funcionamiento total. Las ventajas de estos proyectos es que son una manera de ganar grandes rendimientos económicos a partir del activo y proveen la capacidad para aprovechar las habilidades de procesos tecnológicos en países donde se encuentra la investigación y el desarrollo. El licenciamiento ocurre cuando un licenciador otorga los derechos de cierta propiedad intangible a otra entidad o licenciatario durante un periodo específico, a cambio de una regalía. El franquiciamiento es una forma especializada de licenciamiento, en la que el franquiciatario no sólo vende la propiedad intangible al franquiciador sino que también insiste en que se cumplan una serie de reglas estrictas para dirigir el negocio. Mientras que el licenciamiento se realiza para empresas productoras, el franquiciamiento se realiza para empresas de servicios.
CINTHYA TATIANA CRUZ GARCES CHRISTOPHER ALEXANDER GARCIA
FECHA: 04/10/2013 GRUPO: N°1
Las empresas en coparticipación se refieren al establecimiento de una empresa que sea propiedad colectiva de dos o más empresas independientes. Las subsidiarias de propiedad absoluta son empresas en el extranjero en las que la empresa posee el 100% de su capital. Existen dos formas de propiedad absoluta: las empresas greenfield que se establecen desde cero en el exterior y las adquisiciones de empresas ya establecidas.
Alianzas Estratégicas Las alianzas estratégicas se refieren a los acuerdos cooperativos entre competidores potenciales o actuales. Las alianzas estratégicas van desde las formales, en la que dos o más empresas tienen intereses en el capital, hasta los acuerdos contractuales de corto plazo, en los que dos compañías acuerdan cooperar en una tarea particular que pueden o no incluir la investigación y desarrollo. En primer lugar, las alianzas estratégicas facilitan la entrada en un mercado extranjero. Las alianzas estratégicas también permiten compartir los costos fijos (y riesgos asociados) de desarrollar nuevos productos o procesos las capacidades y los activos se complementan y el ,
alcance de los estándares tecnológicos de la industria son fáciles.
Buen Funcionamiento de las Alianzas El éxito de una alianza parece basarse en tres factores importantes: la elección de los socios, la estructura de la alianza y la forma de administrarla.
Elección de Socios.- En primer lugar, un buen socio ayuda a la empresa a lograr sus objetivos estratégicos, En segundo lugar, un buen socio comparte la visión de la empresa en cuanto al objetivo de la alianza. En tercer lugar un buen socio no intentara de manera oportunista explotar la alianza para lograr sus propios objetivos.
Estructura de la alianza Después de elegir a un socio, la alianza debe estructurarse en forma que los riesgos de la empresa, relativos a ceder demasiado al socio, se reduzca a un nivel aceptable.
Administración de la alianza Una vez elegido un socio y acordada una estructura adecuada, la tarea consiste en maximizar los beneficios. La maximización de los beneficios a partir de la alianza parece implicar la construcción de confianza entre socios y el aprendizaje a partir de los mismos. Para maximizar los beneficios de aprendizaje de una alianza, una empresa debe aprender de su socio y después aplicar este conocimiento a su propia organización
CINTHYA TATIANA CRUZ GARCES CHRISTOPHER ALEXANDER GARCIA
FECHA: 04/10/2013 GRUPO: N°1
2.4 GLOBALIZACION GLOBALIZACION ECONOMICA GLOBALIZACION La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global La globalización tiene varias facetas, como la globalización de los mercados y la globalización de la producción.
2.4.1 GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS Fusión de mercados nacionales distintos y separados en un solo e inmenso mercado global. las empresas ofrecen productos estandarizados a escala mundial para que todo el mundo los consuma. La supresión de las barreras del comercio entre fronteras facilita las ventas internacionales. internacionale s. Se ha dicho desde hace tiempo que los gustos y preferencias de los consumidores de diversos países se concurren en alguna normal mundial, lo que sirve para crear un mercado global. Hay diferencias entre los mercados nacionales y muchos aspectos pertinentes, como los gustos y preferencias de los consumidores, canales de distribución, sistemas de valores inscritos en una cultura, sistemas de negocios y normas legales. El mercado global no está orientado a satisfacer a los consumidores si no a satisfacer las necesidades de un mercado universal. Aquí entran los mercados de materia prima como aluminio, petróleo y trigo, mercados de productos industriales como microprocesadores, chips de memoria para computadoras y aviones comerciales, mercados de software de cómputo y mercados de títulos financieros.
2.4.2 GLOBALIZACION DE LA PRODUCCION La globalización de la producción se refiere a la subcontratación de bienes y servicios a diversos lugares del mundo para aprovechar las diferencias nacionales de costos y calidad de los factores de producción ( mano de obra, electricidad,tierra y capital). Con esto, las compañías esperan reducir su estructura general de costos o mejorar la calidad o la funcionalidad de su oferta de productos, a modo de competir con mas eficiencia. Es frecuente pensar que el comercio internacional se reduce al intercambio de bienes finales, pero lo cierto es que un porcentaje elevado de las transacciones se produce intercambiando bienes producidos en varios países y ensamblados en otro, que a su vez, exportará el bien final a otros. Este proceso refleja la globalización del proceso de producción, y se debe a la planificación de ésta por parte de las grandes corporaciones
CINTHYA TATIANA CRUZ GARCES CHRISTOPHER ALEXANDER GARCIA
FECHA: 04/10/2013 GRUPO: N°1
multinacionales que producen cada componente del bien final en el país que mejores condiciones reúne para su fabricación. Es la tendencia de las empresas de fabricar sus productos o servicios con proveedores ubicados en distintas partes del mundo, con el fin de aprovechar mejor los costos, ofrecer mayor calidad de los productos, para ser más competitivos .
Ejemplo: es el de la industria textil, reestructurada durante las últimas décadas, de forma que un proceso se realiza en un país, el siguiente en otro distinto y el vestido final se cose en un tercero. Esta división productiva ha sido un motor importante de los cambios producidos en la división internacional del trabajo, ya que la mano de obra de cada país, se ha especializado en la realización de componentes y piezas de un determinado producto. La globalización de la producción se ha conseguido gracias a la inversión en otros países (inversión extranjera directa) realizada por las multinacionales que poseen y gestionan fábricas e instalaciones productivas en varios países. Estas multinacionales (o corporaciones transnacionales) constituyen la empresa-tipo de la actual economía mundial. Como producen a escala global, venden productos en todo el mundo, e invierten en muchos países, se puede decir que no tienen país de origen, sino que pertenecen a la economía mundial; el hecho de que su residencia fiscal esté en un país u otro es un puro formalismo. Sin embargo, se marcha o se encamina hacia un futuro caracterizado por la creciente globalización de los mercados y producción. Las empresas modernas son actores importantes de esta obra, pues sus puras actividades fomentan la globalización