OFERTA Y DEMANDA AGREGADA DEL ECUADOR DESDE 2007-2015
Pocas políticas económicas promueven el bienestar en todas las circunstancias. En general el libre comercio internacional genera bienestar, pero en el mundo proteccionista y poco globalizado de los años treinta del siglo XX algunas políticas proteccionistas en América Latina promovieron el crecimiento económico. oncretamente, en el Ecuador, la onstitución de la !ep"blica establece #ue el $anco entral del Ecuador %$E& instrumentar' la política monetaria, crediticia, cambiara y (nanciera )ormulada por la *unción E+ecutiva, la cual tiene como uno de sus ob+etivos -promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas #ue estimulen el aorro nacional y el (nanciamiento de las actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los e#uilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al ob+etivo de estabilidad económica de(nido en la onstitución/ La contabilidad nacional divide los bienes y los servicios #ue se compran en varias categorías. Esta división aparece en una de las ecuaciones contables )undamentales, )undamentales, llamada identidad de la contabilidad nacional
Y =C + I + G + X − ℑ
El P0$ puede descomponerse en cuatro partidas de gasto atendiendo al tipo de agente económico #ue lo lleva a cabo. Así, el P0$ puede e1presarse como la suma del consumo privado #ue llevan a cabo las )amilias %&, la inversión privada #ue realizan las empresas %0&, las compras del Estado %2& y las e1portaciones netas %X304&. Los ecuatorianos compran compran bienes y servicios (nales #ue sirven para satis)acer necesidades, es decir, bienes de consumo. El gasto de los ecuatorianos, o consumidores, se denomina consumo privado %& y puede descomponerse seg"n la naturaleza de los bienes de consumo en a& El gasto en bienes de consumo no duradero, #ue son a#uéllos #ue duran un período de tiempo corto %alimentos, ropa&.
b& El gasto en bienes de consumo duradero, #ue son los #ue duran un período de tiempo m's largo %automóviles, muebles, electrodomésticos&. c& El gasto en servicios, #ue son los productos no tangibles turismo, transporte, servicios +urídicos, (nancieros, etc. Particularmente, los ecuatorianos, la anasta *amiliar $'sica, de(nida en noviembre de 5678, tienen un costo de 965,:7 ;<=, en tanto #ue la anasta *amiliar >ital, de(nida en enero del 8??@, alcanza un costo de 6@,58 ;<=. =icos costos, )rente al 0ngreso *amiliar del mes de 97:,8? ;<= obtenido con 5,9? perceptores de !emuneración b'sica uni(cada, plantean una restricción en el consumo de 7,57 ;<=, esto es el 5,57B del costo actual de la anasta *amiliar $'sicaC y, una recuperación en el consumo de 579,?7 ;<=, esto es el :@,:B del costo actual de la anasta *amiliar >ital. En consecuencia, con su Presupuesto *amiliar, los Dogares ;rbanos ad#uirieron la anasta *amiliar $'sica, con la limitación de #ue el poder ad#uisitivo del ingreso )amiliar disponible )ue insu(ciente en el 5,57B.
Por otro lado, para el primer trimestre de 8??@ se llevaron a cabo algunas modi(caciones en la compilación de la balanza de pagosC especí(camente se
e)ectuaron me+oras metodológicas y de )uentes de datos en ciertos rubros especí(cos de la cuenta (nanciera. Por los cambios realizados, se reprocesó esta cuenta desde el año 8???. En el Ecuador, adem's de los recursos disponibles en la economía del país, sus residentes mantienen una parte de sus recursos invertidos en el e1terior. Entre esos activos constan la !eserva 0nternacional de Libre =isponibilidad %!0L=&, los depósitos e1ternos de los bancos privados, las inversiones e1ternas de los bancos privados en títulos valores, los )ondos petroleros constituidos en (deicomisos del 2obierno entral y el segmento e1terno de la ca+a de operaciones del $E. =urante el 0 trim 8?5?, la inversión E1tran+era =irecta registro un saldo neto de ;<= 35 millones. Panam' constituye el país #ue m's ingresos netos por 0E= %;<= 86.9 millones& a generado al país en este período. La mayor parte de la inversión se a canalizado acia la rama de actividad económica -e1plotación de minas y canteras/ %;<= 9? millones&, seguido por la industria manu)acturera %;<= :5 millones& y comercio %;<= 5 millones&.
Los gastos crecieron en 9B )ruto de un aumento de
[email protected] del gasto corriente y una disminución de 8:.B del gasto de capital e inversión %2obierno entral 3:7.5B, !
A mayo de 8?5?, los ingresos por e1portaciones petroleras alcanzaron ;<= :,75 millones. El 6.5B de estas e1portaciones se concentraron en las ventas de petróleo crudo %;<= :,76 millones&, las cuales estuvieron impulsadas principalmente por el progresivo incremento del precio del energético en el mercado internacional asta el mes de abril. En el mes de mayo el precio del crudo ecuatoriano se ubicó en promedio en ;<= 9 8 por barril reIe+ando una caída E1portaciones Petroleras precio del crudo ecuatoriano se ubicó en promedio en ;<= 9.8 por barril, reIe+ando una caída de 5:.B con respecto al mes anterior.
Entre ene3mayo 8?5? crecen las importaciones no petroleras en 57.:B. Los bienes de consumo ascendieron a ;<= 5,76 millones representando el 89 :B del valor total de importaciones no petroleras.
En cambio, la o)erta agregada nos va a permitir ligar el comportamiento de los precios y de la producción. Por ello, parece sensato #ue para llegar a su )ormulación partamos con la )unción de producción agregada en mente. En principio, la )unción de producción agregada tan solo es una descripción de la relación entre los inputs y el output agregado. Evidentemente, los costes de producción ser'n los costes de loa inputs participantes en el proceso productivo, y los precios no ser'n m's #ue el resultado de aplicar alg"n margen comercial sobre los costes. Para estudiar la o)erta de bienes es necesario acercarse al comportamiento de los productores #ue son los #ue venden bienes y servicios en el mercado. El ob+etivo #ue persiguen estos agentes es obtener bene(cios a partir de los procesos productivos #ue desarrollan. =e una )orma generalizada se puede observar #ue los productores est'n dispuestos a vender una mayor cantidad de producto cuanto mayor es el precio al #ue lo pueden vender. Esta regularidad económica se denomina ley de la o)erta, y permite deducir la e1istencia de una relación positiva entre el precio y la cantidad #ue est'n dispuestos a vender los empresarios. Esta relación puede recogerse en una tabla de o)erta, #ue indica el n"mero de unidades de un bien #ue los productores est'n dispuestos a vender a cada uno de los precios.
cantidad de recursos #ue antes del cambio.
A&, cuya cuantía los empresarios sólo recaudan. Este impuesto encarece el precio de venta de los productos pero no implica un mayor bene(cio para los empresarios esto llevar' a una reducción de la o)erta a cada precio pagado por el consumidor. H El n"mero de empresas #ue participan en este mercado uanto m's elevado es el n"mero de empresas #ue producen y venden, mayor ser' la cantidad o)recida de este producto en un determinado momento del tiempo. Keniendo en cuenta el n"mero de traba+adores se puede basar en los Índices de Puestos de Trabajo (IPT), Horas trabajadas (IH) y Remuneraciones (IR) Base 2015100 constituyen un conjunto de indicadores !ue miden la e"oluci#n del $mbito laboral, corres%ondiente al %ersonal ocu%ado (em%leados u obreros) de un n&mero re%resentati"o de em%resas del %a's, asociadas a los sectores de anuactura, *omercio y +er"icios, mediante tres "ariables b$sicas Puestos de Trabajo- Horas trabajadas y Remuneraciones. /stos indicadores orman %arte del +istema de Indicadores de la Producci#n (+IPR), considerado como una inno"aci#n estad'stica %ara estandariar y omolo3ar conce%tos, metodolo3'as y %rocesos in"esti3ati"os, en el marco de las buenas %r$cticas internacionales %ara la 3eneraci#n de n&meros 'ndices.
4a %resente %ublicaci#n, contiene inormaci#n estad'stica, reerente al mo"imiento econ#mico durante el ao 2006 de los +ectores de iner'a, anuactura, *omercio Interno y +er"icios. 7e los cuatro sectores econ#micos in"esti3ados, se destaca, !ue el +ector anuacturero con el 81.29 de la %roducci#n total 3enerada, es el !ue contribuye mayoritariamente al %roceso %roducti"o del %a's, le si3ue en im%ortancia el +ector de la iner'a (1:.;9) y a continuaci#n se ubican los +ectores de +er"icios y *omercio con el 12.:9 y 11.89 del total de la %roducci#n res%ecti"amente. /n el +ector anuacturero las acti"idades de - y , son las !ue concentran la mayor %ro%orci#n de la %roducci#n del sector con 859. 4a im%ortancia de la acti"idad %roducti"a de este +ector, se "e relejada tambin, al ocu%ar en conjunto el :C9 de la mano de obra utiliada en el %roceso industrial nacional y adem$s, %or!ue el resultado de su acti"idad econ#mica se traduce en un a%orte del 5:.;9 del Dalor =3re3ado @acional. /n el +ector inero el C;.69 de la %roducci#n es 3enerada %or la acti"idad , lo !ue demuestra la enorme im%ortancia de esta acti"idad en el $mbito econ#mico nacional. /s im%ortante tambin destacar, !ue mientras en el +ector inero, la ca%taci#n de la mano d e obra %ara el desarrollo de sus acti"idades es tan solo el 1.19 del total del %ersonal ocu%ado en el %a's y !ue el n&mero de establecimientos econ#micos !ue corres%onden a este sector, a%enas alcana el 1.:9 del total nacional- el a%orte !ue este +ector brinda a la ri!uea 3enerada %or los cuatro +ectores econ#micos in"esti3ados, en el conteEto de la e conom'a nacional, es im%ortante des%us, re%resenta el 28.29 del "alor =3re3ado Total. /l +ector *omercio, a%orta con el 11.89 del Dalor de la Producci#n Total, el mismo !ue es 3enerado en un 5G.19 %or el <*omercio al %or ayor y en *omisi#n, eEce%to el *omercio de De'culos =utomotores y otocicletas>. +i el an$lisis se ace desde el %unto de "ista del n&mero de establecimientos su re%resentaci#n es notable, %ues en este + ector econ#mico o%eran el G19 del total nacional de los tres +ectores in"esti3ados y !ue dan cabida al 25.69 del %ersonal ocu%ado total. =l +ector +er"icios, le corres%onde el 12.:9 de %artici%aci#n en la Producci#n Total, distin3uindose la acti"idad
se3uro social de ailiaci#n obli3atoria> y <tras =cti"idades /m%resariales>, !ue cubren el 58.59 de la Producci#n 3enerada %or los +er"icios del %a's. *abe destacar, !ue a %esar de !ue en este +ector se encuentran concentrados el 26.89 del total de establecimientos econ#micos y el 2:.29 del %ersonal ocu%ado, el a%orte !ue brinda a la ri!uea nacional, si bien, no deja de tener im%ortancia, sin embar3o, en com%araci#n con los otros sectores es bajo, %ues su Dalor =3re3ado a%enas re%resenta el 8.;9 del total nacional. Resulta interesante com%arar el "alor de las remuneraciones %romedio mensual, %a3adas %or los cuatro +ectores /con#micos in"esti3ados- mientras !ue los +ectores de +er"icios y anuactura, son los !ue menos %a3an a sus trabajadores (:05 y 68G d#lares en %romedio res%ecti"amente)- los +ectores de iner'a y *omercio son los !ue tienen una mayor retribuci#n a la mano de obra, su remuneraci#n %romedio mensual e!ui"ale a 1.8C6 y ;:: d#lares res%ecti"amente. ?inalmente, con relaci#n a la ?ormaci#n Bruta de *a%ital, el +ector anuacturero, es el !ue tiene el 61.19 de la ca%acidad instalada en el %a's, le si3uen en im%ortancia, *omercio con el 2G.69 , iner'a con el G.:9 y +er"icios con 1.;9. /n tanto, el Ondice de Precios al Productor de =isponibilidad Facional es un
indicador de alerta a la inIación, #ue mide la evolución de los precios de los bienes producidos para el mercado interno, en el primer eslabón de la cadena de comercialización. Los precios al productor, se recogen mediante entrevista cara a cara con los representantes de las empresas manu)acturerasC los productores agropecuarios presentes, tanto en los mercados mayoristas, como en las unidades de producción agropecuaria %terrenos& ubicadas al interior de los segmentos muestrales de la base de la Encuesta de
sección el producto con mayor incidencia )ue -Leguminosas )orra+eras/ con 5,5B El producto con mayor incidencia positiva para el presente período )ueron las -Leguminosas )orra+eras/ con un valor de ?,?B y una variación mensual de 86,9BC se ubica como el segundo producto con mayor incidencia -Pescados )rescos o re)rigerados provenientes de la acuicultura marina/ con un valor de ?,89B, acompañado de una variación de 58:,79B. Posteriormente el producto -Al)al)a para el )orra+e y el ensila+e/ reIe+a una incidencia del ?.5B como resultado de la importante variación presentada durante este mes cuyo valor alcanzó el :7.87B, seguido del producto -Fueces y almendras de palma a)ricana/ #ue presentó una variación de 58,9B alcanzando un aporte de ?,58B.
mantengan niveles aceptables de crecimiento económico. =urante el tercer trimestre de 8?5:, seg"n lo ilustra el gr'(co siguiente, Argentina, $rasil, ile, olombia, ;ruguay y Ecuador, son las economías sudamericanas #ue an presentado importantes crecimientos en sus tasas de variación trimestral interanual %tQt3& del Producto 0nterno $ruto %P0$&, en valores desestacionalizados %>E5 &. La o)erta (nal de bienes y servicios %o)erta agregada& mostró un aumento de .9B en relación a similar período de 8?58. =esde la óptica del e#uilibrio G)erta3;tilización *inal en valores constantes de 8??@, la o)erta se incrementó en 5.:B, con respecto al trimestre anteriorC el P0$ registró un aumento de 5.9B, así como las 0mportaciones en ?.B. La utilización %demanda agregada& registró incrementos en la *ormación $ruta de apital *i+o %*$R*& %?.B&C 2asto de onsumo *inal de los Dogares %5.8B&C 2asto de onsumo *inal del 2obierno 2eneral %5.?B&C y las E1portaciones %:.:B&. La industria Gtros
Conclusión
=urante 8?5:, la economía ecuatoriana contin"a en crecimiento a la par de los principales países sudamericanos, esta evolución es destacable tanto en el crecimiento trimestral %tQt35& como en el interanual %tQt3&, manteniendo el dinamismo presentado en los dos primeros trimestres del año. El Producto 0nterno $ruto %P0$& desestacionalizado del Ecuador, en el tercer trimestre de 8?5:, se incrementó en 5.9B con relación al trimestre anterior y su crecimiento interanual %con relación al tercer trimestre de 8?58& )ue de .6B. !especto al segundo trimestre de 8?5: el >alor Agregado Petrolero creció %tQt3 5& en .7BC del mismo modo, las actividades no petroleras lo icieron en 5.B. Por otro lado, al comparar los resultados de ese trimestre con los del mismo trimestre del año anterior %evolución interanual, tQt3&, el aumento del >alor Agregado Petrolero )ue de :.7B y del >alor Agregado Fo Petrolero )ue de .6B. =esde el en)o#ue del e#uilibrio (nal o)erta3utilización, los componentes #ue contribuyeron al crecimiento económico del tercer trimestre, respecto al trimestre anterior %tQt35& )ueron e1portaciones de bienes y servicios %?.7@B&C el gasto de consumo (nal de los ogares %?.@@B&C el gasto de consumo (nal del gobierno general %?.5:B&C y, la )ormación bruta de capital (+o %?.5?B&. Por su parte, las importaciones contribuyen al P0$ con signo contrario en %?.5:B&. En ese conte1to, es crucial el monitoreo permanente de indicadores coyunturales, #ue permitan el an'lisis y adopción de medidas de política económica adecuadas, con el propósito de mantener el bienestar social y )ortalecimiento de la economía ecuatoriana, alcanzados en los "ltimos años, observando el desempeño de las otros países y zonas de la economía mundialC también es importante apreciar el desempeño en las economías avanzadas y regionales y su vinculación y complementariedad con la economía nacional, para de(nir condiciones comerciales adecuadas #ue precautelen el sostenimiento de la producción local de o)erta de bienes y servicios en niveles óptimos, #ue respondan a la satis)acción de la demanda tanto a nivel interno como e1terno