INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN Quito - Ecuador
FE DE ERRATAS (2011-09-19)
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA
NTE INEN 102:2011 102: 2011 Cuarta revisión
VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO AL CARBONO LAMINADAS EN CALIENTE PARA HORMIGÓN ARMADO. REQUISITOS. Primera Edición HOT – ROLLED DEFORMED BARS OF CARBON STEEL HOT-TREATED FOR REINFORCED CONCRETE. REQUIREMENTS. First Edition
En la página 3. Numeral 5.1.1.4. Literal a Dice: a) Las longitudes normales de las varillas serán 6, 9 y 12 metros. Las varillas también podrán expenderse por acuerdo entre comprador y productor, en longitudes especiales. Debe decir: a) Las longitudes normales de las varillas varillas serán 6, 9 y 12 metros. Las varillas también podrán expenderse expenderse por acuerdo entre comprador y productor, en longitudes especiales o en rollos.
DESCRIPTORES: Metalurgia, productos de hierro y acero, varillas y barras de acero, varillas corrugadas laminadas en caliente, requisitos MC 06.04-403 CDU: 621.778 CIIU: 3710 ICS: 77.140.60
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN Quito - Ecuador
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA
NTE INEN 102:2011 102:2 011 Cuarta revisión
VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO AL CARBONO LAMINADAS EN CALIENTE PARA HORMIGÓN ARMADO. REQUISITOS. Primera Edición
HOT – ROLLED DEFORMED BARS OF CARBON STEEL HOT-TREATED FOR REINFORCED CONCRETE. REQUIREMENTS.
First Edition
DESCRIPTORES: Metalurgia, productos de hierro y acero, varillas y barras de acero, varillas corrugadas laminadas en caliente, requisitos. MC 06.04-403 CDU: 621.778 CIIU: 3710 ICS: 77.140.60
CDU: 621.778 ICS: 77.140.60
Norma Técnica Ecuatoriana Voluntaria
CIIU: 3710 MC 06.04-403
VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO AL CARBONO LAMINADAS EN CALIENTE PARA HORMIGÓN ARMADO. REQUISITOS.
NTE INEN 102:2011 Cuarta revisión 2011-08
1. OBJETO n ó i c c u d o r p e r a l a d i b i h o r P – r o d a u c E o t i u Q – o r g a m l A y 9 2 8 E o n e r o M o z i r e u q a B – 9 9 9 3 1 0 7 1 a l l i s a C – N E N I , n ó i c a z i l a m r o N e d o n a i r o t a u c E o t u t i t s n I
1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las varillas corrugadas de acero al carbono laminadas en caliente para utilizarse en estructuras de hormigón armado.
2. DEFINICIONES 2.1 Para los efectos de esta norma se adoptan las definiciones contempladas en las NTE INEN 105, NTE INEN 106, NTE INEN 107, NTE INEN 108, NTE INEN 109, NTE INEN 110, NTE INEN 118, a más de las que se detallan a continuación.
2.1.1 Varilla corrugada. Es una varilla de acero especialmente fabricada para utilizarse en estructuras de hormigón armado, con sección central circular en cuya superficie existen salientes denominados resaltes.
2.1.2 Diámetro nominal . Es el diámetro teórico por el cual se designa la varilla. 2.1.3 Ranura. Es el espacio existente a lo largo de toda la varilla con resaltes y que es limitado por los extremos de los resaltes transversales.
2.1.4 Resaltes. Son protuberancias o salientes, transversales, longitudinales o inclinados, que se presentan en la varilla con la finalidad de aumentar la adherencia e impedir el desplazamiento longitudinal de ésta, en relación del hormigón que la cubre.
2.1.5 Partida. Es un conjunto de varillas del mismo grado o calidad de acero y diámetro nominal, que satisface totalmente un pedido.
2.1.6 Lote. Es un conjunto de varillas del mismo grado o calidad de acero y diámetro nominal, procedente de una misma campaña de producción en serie.
2.1.7 Lote de muestreo . Es un conjunto de varillas formado a partir de un lote o de una partida, con el fin de extraer las unidades de muestreo.
2.1.8 Unidad de muestreo . Es una de las varillas extraída del lote del muestreo, la cual está destinada a la inspección y/o ensayo.
2.1.9 Probeta . Es una porción de la unidad de muestreo debidamente preparada para un ensayo mecánico.
2.1.10
Análisis de comprobación . Es el representativo de la composición química del acero proveniente de productos semi terminados o terminados.
2.1.11 Análisis de cuchara . Es el representativo de la composición química de la colada. 2.1.12 Colada . Es el acero obtenido de una vaciada del horno de producción.
(Continúa) DESCRIPTORES: Metalurgia, productos de hierro y acero, varillas y barras de acero, varillas corrugadas laminadas en caliente, requisitos. -1-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
3. CLASIFICACIÓN 3.1 De acuerdo a la calidad del acero, correspondiente con su límite de fluencia mínimo, se clasifican en:
3.1.1 Varillas de acero grado A28 a las de fluencia mínima 280 MPa (28 kgf/mm 2) 3.1.2 Varillas de acero grado A42 a las de fluencia mínima 420 MPa (42 kgf/mm 2) 4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 Material. El acero al carbono de las varillas será obtenido por uno de los procesos de Solera Abierta, Bessemer, Thomas, Eléctrico ácido o básico, al oxígeno, o una combinación de estos procesos, con estricto cumplimiento de las especificaciones químicas establecidas en la tabla 3.
4.2 Manufactura. Las varillas de acero al carbono serán laminadas en caliente de lingotes (tochos) o palanquillas, libres de defectos interiores, provenientes de coladas identificadas, cuyo proceso debe garantizar la completa destrucción de la estructura dendrítica primaria del lingote o tocho.
5. REQUISITOS 5.1 Requisitos específicos 5.1.1 Dimensionales 5.1.1.1 Las dimensiones y tamaños nominales en los que se fabrican las varillas según los números de designación se indican en la tabla 1.
TABLA 1. Características dimensionales y físicas de las varillas con resaltes para hormigón armado. Diámetro nominal (mm) 8 10 12 14 16 18 20 22 25 28 32 36 40 a) b) c) d) e)
Dimensiones de los resaltes (mm) e Máximo H promedio A Máximo (a) mínimo (b) (c) 5,60 7,00 8,40 9,80 11,20 12,60 14,00 15,40 17,50 19,60 22,40 25,20 28,00
0,32 0,40 0,48 0,67 0,72 0,88 1,01 1,11 1,26 1,39 1,64 1,84 1,96
3,10 3,90 4,70 5,50 6,20 7,00 7,80 8,60 9,60 11,00 12,00 14,00 15,70
Nominal (d)
Masa (kg/m) Máximo (e)
Mínimo (e)
0,395 0,617 0,888 1,208 1,578 1,998 2,466 2,984 3,653 4,834 6,313 7,990 9,865
0,418 0,654 0,941 1,281 1,673 2,117 2,614 3,163 4,085 5,124 6,692 8,470 10,456
0,371 0,580 0,835 1,136 1,484 1,878 2,318 2,805 3,622 4,544 5,935 7,511 9,273
Espaciamiento promedio de los resaltes transversales Altura promedio mínima de los resaltes transversales Ancho en la base de los resaltes longitudinales o ancho de la ranura 3 Valor calculado a partir del diámetro nominal, considerando una densidad del acero de 7 850 kg/m Límites en la masa por metro para cada una de las unidades de muestreo (= 6% según el numeral 5.1.3.1 literal b)
(Continúa) -2-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
5.1.1.2 Diámetro a) Los diámetros nominales con que serán fabricadas las varillas deben cumplir con las especificaciones establecidas en la tabla 1. b) Los valores de los diámetros nominales de las varillas deben ser determinadas de acuerdo al Anexo C.
5.1.1.3 Resaltes a) Las características físicas de los resaltes existentes en las varillas están establecidas en la tabla 1. b) La configuración general de las varillas con resaltes estará de acuerdo a las figuras del Anexo E. c) Se podrán aceptar otras configuraciones para los resaltes de las varillas siempre que su coeficiente de adherencia sobrepase en 40% o más, al coeficiente de adherencia de una varilla lisa con el mismo diámetro nominal d) Los resaltes transversales pueden ser perpendiculares o inclinados respecto al eje de la varilla, podrán coincidir con una sección transversal o estar alternados, y deberán estar espaciados a lo largo de la varilla a distancias uniformes. Los resaltes de los lados opuestos de la varilla deben ser similares en tamaño y forma. e) Si los resaltes transversales son inclinados respecto al eje de la varilla, el ángulo de inclinación no será menor de 45°. Si este ángulo estuviera compren dido entre 45°y 70°, los resaltes deberán tener alternativamente inclinación contraria en los dos lados opuestos de la varilla. Si este ángulo es mayor de 70°, el cambio de inclinación no es nec esario. f) La distancia o espaciamiento promedio entre resaltes (e) ver figura D.1 en el anexo D, en cada lado de la varilla, no debe exceder los siete décimos del diámetro nominal de la misma. g) Las características de los resaltes transversales serán determinadas de acuerdo al Anexo D. h) La longitud total de los resaltes transversales debe ser tal que el espacio entre los extremos de las corrugaciones en los lados opuestos de la varilla (t) ver figura D.1 del anexo D), no exceda el 12.5% del perímetro nominal de la varilla. La suma total de los espacios (t) no debe exceder el 25% del perímetro nominal de la varilla. El perímetro nominal de la varilla debe ser 3.1416 veces el diámetro nominal. i) La zona sin resaltes indicada en el literal h), puede ser parcial o totalmente ocupada por nervios longitudinales. j) Las características de los resaltes o ranuras longitudinales serán comprobadas de acuerdo al Anexo D.
5.1.1.4 Longitud a)
Las longitudes normales de las varillas serán 6, 9 y 12 metros. Las varillas también podrán expenderse por acuerdo entre comprador y productor, en longitudes especiales.
b) La tolerancia para las longitudes normales será de ± 50 mm. c) La tolerancia para las longitudes especiales será de ± 10 mm. d) Los valores especificados para la longitud serán comprobados mediante el método establecido en el Anexo A.
5.1.2 Mecánicos 5.1.2.1 Propiedades de tracción controladas. Esta norma, mediante el empleo de los límites de las propiedades mecánicas del material (tabla 2) suministra las propiedades de fluencia/tracción necesarias en las aplicaciones que exigen propiedades de tracción controladas. (Continúa) -3-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
5.1.2.2 La resistencia a la tracción real debe ser igual o mayor a 1,25 veces el límite de fluencia real registrado en el ensayo de la probeta.
TABLA 2. Especificaciones mecánicas de las varillas con resaltes para hormigón armado ENSAYO
PROPIEDAD
UNIDAD
MPa 2 (kgf/cm ) MPa Límite de fluencia, máximo 2 (kgf/cm ) Resistencia a la tracción, MPa 2 mínima (kgf/cm ) Alargamiento, d ≤ 20 mínimo en L0 22 ≤ d ≤ 25 % = 200 mm. d > 25 d <18 mm 18 ≤ d ≤ 20 mm 20 < d ≤ 25 mm 25 < d ≤ 32 mm Límite de fluencia, mínimo
Tracción
Doblado a 180º (a)
GRADO DE ACERO A 28 A 42 280 (2 800)
420 (4 200)
405 (4 050)
545 (5 450)
420 (4 200)
620 (6 200)
12 D= 3,5d D= 5d -
9 8 7 D=3,5d D=5d D=5d D=7d
(a)
d = diámetro de la varilla en mm D = diámetro del mandril en mm NOTA: Los valores de las unidades fijados en esta tabla no son exactamente equivalentes, y deben ser tratados de manera independiente.
5.1.3 Físicos 5.1.3.1 Masa a) El valor nominal para la masa por metro de cada una de las varillas a las que se refiere esta norma es el establecido en la tabla 1. b) Los valores de la masa por metro, permitidos para varillas individuales, son los especificados en la tabla 1, que corresponden a ± 6%. c) Los valores especificados para la masa por metro de las varillas a las que se refiere esta norma serán comprobados mediante el método establecido en el Anexo B
5.1.4 Químicos 5.1.4.1 Un análisis de cuchara de cada colada debe realizar el fabricante con muestras de ensayo tomadas preferiblemente durante el vertido de las coladas.
5.1.4.2 El contenido de carbono, manganeso, fósforo y azufre en el acero de que estarán constituidas las varillas, se determinará de acuerdo a las NTE INEN correspondientes o mediante análisis espectrométrico en equipo calibrado. Los contenidos de fósforo y azufre deberán cumplir con lo establecido en la tabla 3.
5.1.4.3 La composición química determinada debe ser informada a pedido del comprador o su representante.
5.1.4.4 Un análisis de comprobación en las varillas terminadas puede realizar el comprador, en cuyo caso, los contenidos de fósforo y azufre deben cumplir con lo establecido en la tabla 3.
(Continúa) -4-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
TABLA 3. Composición química. Especificaciones para el contenido de azufre y fósforo ELEMENTO Fósforo zufre azufre + % fósforo
ANÁLISIS DE CUCHARA
ANÁLISIS DE COMPROBACIÓN
máx. 0,04% máx. 0,04% máx. 0,07%
máx. 0,045% máx. 0,045% máx. 0,08%
5.1.4.5 Soldabilidad. La garantía de soldabilidad de las varillas de acero a las que se refiere esta norma, deberá establecerse entre fabricante y comprador, de acuerdo a las características de la composición química, al tipo y método de soldadura a ser utilizado. Cumpliendo lo dispuesto en AWS D1.4.
6. INSPECCIÓN 6.1 La inspección y recepción del producto se efectuará en el lugar en que éste se encuentre almacenado.
6.2 Muestreo 6.2.1 Tamaño de la muestra 6.2.1.1 Lote de muestreo . Las partidas o los lotes serán divididos en lotes de muestreo de 20 toneladas; lotes o partidas inferiores a 20 toneladas deben considerarse como nuevos lotes de muestreo.
6.3 Muestra 6.3.1 De cada lote de muestreo se extraerá al azar una varilla. 6.3.2 El conjunto de varillas (unidad de muestreo) constituirá la muestra del lote o partida. 6.3.3 El número mínimo de unidades de muestreo representativo de una partida o de un lote será de dos.
6.4 Condiciones posteriores al muestreo 6.4.1 El conjunto de unidades de muestreo (muestra) extraído de cada una de las partidas o lotes, deberá empaquetarse debidamente. El paquete deberá sellarse y marcarse con la rúbrica de las partes interesadas.
6.4.2 Se deberá fijar en cada uno de los paquetes una tarjeta que incluya por lo menos: un número de identificación, orden de muestreo y fecha.
6.4.3 Se elaborará un acta del muestreo que incluya la siguiente información: a) Número de identificación de la muestra, b) Identificación del producto, c) Número de la norma de referencia, d) Fecha de muestreo, e) Nombre del fabricante o marca comercial, f) Lugar de procedencia, g) Identificación del lote o de la partida, h) Cantidad del producto representado por la muestra, i) Cantidad de unidades de muestreo, j) Nombres, firmas y direcciones de las partes interesadas.
(Continúa) -5-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
6.5 Aceptación o rechazo 6.5.1 Por acuerdo previo entre comprador y fabricante, y cuando así se especifique en el contrato, pedido u orden de compra, el inspector que represente al comprador tendrá libre acceso a los certificados de conformidad con normas emitidas por el INEN y, además, podrá presenciar la realización de los ensayos de control de producción.
6.5.2 Rechazos de partidas o lotes 6.5.2.1 Las partidas o los lotes se rechazarán, cuando el 25% o más de los ensayos de tracción o de doblado no satisfagan las especificaciones establecidas en la tabla 2.
6.5.2.2 Si la cantidad de ensayos fallados es menor del 25%, se permitirá un remuestreo. Este remuestreo se efectuará a razón del doble del número de unidades de muestreo de los grupos fallados. El lote será aprobado cuando todos los ensayos de remuestreo del mismo sean satisfactorios.
6.5.2.3 El ensayo de doblado será considerado satisfactorio cuando la probeta ensayada no presente grietas después de terminado el ensayo.
6.5.2.4 Las partidas o los lotes que no cumplan con los requisitos físicos establecidos en la tabla 1 serán rechazados.
6.5.2.5 El material que muestre defectos perjudiciales posteriores a su aceptación en la fábrica debe rechazarse y notificarse al fabricante.
6.5.3 Rechazos de coladas 6.5.3.1 Todas las varillas pertenecientes a una misma colada serán rechazadas, cuando el 25% o más de los ensayos químicos no satisfagan las especificaciones establecidas en la tabla 3.
6.5.3.2 Si la cantidad de ensayos fallados es menor del 25%, se permitirá un remuestreo en razón del doble de las unidades de muestreo tomadas inicialmente. El lote será aprobado cuando todos los ensayos de remuestreo sean satisfactorios.
6.5.4 Rechazos de varillas individuales 6.5.4.1 Las varillas que presenten defectos superficiales que afecten su utilización serán rechazadas. 7. MÉTODOS DE ENSAYO 7.1 Resistencia a la tracción 7.1.1 Los valores de la resistencia a la tracción, límite de fluencia y alargamiento porcentual de las varillas a las que se refiere esta norma deben cumplir con los requisitos establecidos en la tabla 2.
7.1.2 El punto de fluencia y resistencia a la tracción debe determinarse por cualquiera de los métodos convencionales establecidos en la NTE INEN 109.
7.1.3 Las probetas para el ensayo de tracción, serán del diámetro nominal de las varillas, tal como son laminadas. Para los diámetros de 36 mm o mayores, puede utilizarse el ensayo de sección reducida establecido en la NTE INEN 109.
7.1.4 La determinación de esfuerzos unitarios con probetas de secciones completas debe basarse en el área nominal de la varilla. Para probetas de secciones reducidas, el límite de fluencia y la resistencia a la tracción deben corregirse con la relación entre el peso de la varilla laminada y el peso de la varilla nominal.
(Continúa) -6-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
7.2 Doblado 7.2.1 Las varillas a las que se refiere esta norma deben ser sometidas al ensayo de doblado a 180°, a la temperatura ambiente (ver NTE INEN 110). Las probetas, luego del ensayo, no deben presentar agrietamiento en el lado exterior del doblez.
7.2.2 El diámetro de los mandriles para el ensayo de doblado se encuentra establecido en la tabla 2. 7.2.3 El ensayo de doblado debe hacerse con probetas de suficiente longitud y sobre el resalte longitudinal para asegurar un doblez libre, y con un equipo que proporcione:
7.2.3.1 Aplicación continua y uniforme de la fuerza durante todo el ensayo, 7.2.3.2 Libre movimiento de la probeta en los puntos de contacto con el equipo: mandril central y apoyos,
7.2.3.3 Contacto permanente de la probeta alrededor del mandril durante la operación de doblado. 7.2.4 Las probetas para el ensayo de doblado deben ser de la sección completa de la varilla laminada.
7.2.5 Las varillas de diámetro 36 mm y mayores no están sujetas a los requisitos del ensayo de doblado, a menos que se establezcan requisitos complementarios entre comprador y fabricante.
8. ENVASADO Y EMBALADO 8.1 Toda entrega de material, en cantidad mayor de una tonelada, y a pedido, se realizará en paquetes firmemente amarrados con alambre o zuncho, anexando una etiqueta que contenga la información indicada en el numeral 9.
8.2 A pedido del cliente se adjuntará la siguiente documentación: 8.2.1 Certificado de calidad o pruebas, 8.2.2 Especificación de normas. 9. ROTULADO 9.1 La etiqueta fabricada de un material adecuado debe contener la siguiente información: 9.1.1 Nombre del fabricante o marca comercial, 9.1.2 Grado o calidad del acero. 9.1.5 Número o números de identificación de los lotes, 9.1.6 Diámetro nominal de las varillas, 9.1.7 Longitud nominal de las varillas, 9.1.8 Cantidad en kilogramos (masa), 9.1.9 Norma NTE INEN 102 9.2 El rotulado en las varillas a las que se refiere esta norma debe realizarse durante el proceso de laminación, la marcación debe colocarse entre la corrugación a manera de corrugado, conteniendo como mínimo la siguiente información:
9.2.1 El nombre o razón social del fabricante, tratándose de productos nacionales (Continúa) -7-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
9.2.2 El nombre o razón social del fabricante y del importador, para productos importados. 9.2.3 El diámetro nominal de la varilla 9.2.4 El grado del acero correspondiente (A28 o A42 según el caso). 9.2.5 La marca de identificación irá a distancias máximas de 2 metros, en toda la longitud de la varilla.
(Continúa) -8-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
ANEXO A DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD A.1 Instrumental A.1.1 Cinta métrica, con apreciación mínima de 1 mm. A.2 Procedimiento A.2.1 Colocar la varilla sobre una superficie horizontal, cuidando que no forme ondulaciones en ninguno de los sentidos.
A.2.2 Colocar la cinta métrica de A.1.1 entre los extremos de la varilla, cuidando que ésta se encuentre recta y completamente estirada.
A.2.3 Efectuar la lectura con aproximación de 1 mm.
(Continúa) -9-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
ANEXO B DETERMINACIÓN DE LA MASA B.1 Determinación de la masa para la unidad de muestreo B.1.1 Instrumental B.1.1.1 Balanza. Con apreciación mínima de 1 g B.1.1.2 Cinta métrica. Con apreciación mínima de 1 mm B.1.2 Procedimiento B.1.2.1 Extraer de la longitud de muestreo un pedazo de varilla con longitud aproximada de un metro. B.1.2.2 Medir la longitud del pedazo extraído mediante la cinta métrica de B.1.1.2 con aproximación de 1 mm, y determinar su masa en la balanza de B.1.1.1, registrando la lectura con aproximación de gramos.
B.1.2.3 Determinar la masa por unidad de longitud (kg/m), dividiendo la masa determinada, para la longitud del pedazo de varilla especificado.
B.2 Determinación de la masa para un lote. B.2.1 Instrumental B.2.1.1 Balanza. Con apreciación mínima de 10 kg B.2.2 Procedimiento B.2.2.1 Colocar el lote de muestreo sobre la balanza de B.2.1, de tal forma que todas las varillas estén ordenadas y sus extremidades no tomen contacto con el piso o cualquier otro objeto.
B.2.2.2 Efectuar la lectura con aproximación de 10 kg.
(Continúa) -10-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
ANEXO C DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO NOMINAL C.1 El diámetro nominal de las varillas con resaltes, corresponde al diámetro nominal de una varilla lisa de sección circular con la misma masa por metro lineal que la de la varilla con resaltes.
C.2 Instrumental C.2.1 Balanza. Con apreciación mínima de 1 g C.2.2 Cinta métrica . Con apreciación mínima de 1 mm C.3 Procedimiento C.3.1 Determinar la masa por unidad de longitud (kg/m), siguiendo el procedimiento para una unidad de muestreo del ANEXO B.
C.3.2 Comparar el valor obtenido de masa en kg/m con los correspondientes en la tabla 1. El diámetro nominal en mm de la varilla con resaltes será el valor correspondiente en la primera columna de la tabla 1.
(Continúa) -11-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
ANEXO D DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LOS RESALTES Y DE LAS RANURAS D.1 Instrumental D.1.1 Calibrador para exteriores. Con apreciación mínima de 0,01 mm D.1.2 Calibrador para interiores. Con apreciación mínima de 0,01 mm D.1.3 Micrómetro de profundidad u otro instrumento adecuado para este tipo de mediciones. Con apreciación mínima de 0,01 mm
D.1.4 Cinta métrica. Con apreciación mínima de 1 mm D.2 Generalidades: D.2.1 Las zonas de marcas no se deben emplear para verificar el espaciamiento, altura de los resaltes transversales y ancho de base de los resaltes longitudinales.
D.2.2 A continuación se presenta un esquema referencial ilustrativo sobre los requisitos dimensionales a controlar en los resaltes de la varilla (Ver figura D.1).
FIGURA D.1 Detalle referencial de las medidas a controlar en las dimensiones
(Continúa) -12-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
D.3 Determinación del espaciamiento de los resaltes transversales: D.3.1 Procedimiento. El espaciamiento promedio de los resaltes transversales (e) será determinado mediante el procedimiento siguiente:
a) Extraer de la unidad de muestreo un pedazo de varilla con longitud aproximada de un metro. El pedazo extraído no deberá contener marcas o símbolos.
b) Utilizando la cinta D.1.4 determinar la distancia comprendida entre los centros de los resaltes c) d)
extremos de una misma cara. Contar el número de espacios entre resaltes existentes en la longitud de la varilla determinada según (b). Determinar el espaciamiento promedio de los resaltes, dividiendo la longitud obtenida según (b) para el número de espacios contados según (c).
D.4 Determinación de la altura de los resaltes transversales D.4.1 Procedimiento. La altura promedio de los resaltes transversales (H) será determinada mediante el procedimiento siguiente (observar como guía la figura D.1): a) Elegir al azar tres resaltes transversales, de los existentes en toda la longitud de la varilla. b) Mediante D.1.3 determinar la altura existente en el centro y en las cuartas partes de cada uno de los resaltes seleccionados según (a). c) Determinar la altura promedio, calculando la media aritmética de los resultados obtenidos en (b).
D.5 Determinación del ancho de los resaltes longitudinales D.5.1 Procedimiento D.5.1.1 Utilizando el calibrador de D.1.1 determinar el ancho de la base de los resaltes longitudinales (A), midiendo en el punto medio entre dos resaltes transversales consecutivos. Repetir la medida en las dos posiciones adicionales, suficientemente separadas, y en cada uno de los resaltes longitudinales. Reportar los resultados con aproximación de 0,01 mm.
D.5.1.2 Determinar el ancho promedio, calculando la media aritmética de los resultados obtenidos en D.5.1.1
D.6 Determinación del ancho de las ranuras longitudinales D.6.1 Procedimiento D.6.1.1 Utilizando el calibrador de D.1.2 determinar el ancho de las ranuras longitudinales (A), midiendo perpendicularmente al eje longitudinal de la varilla la distancia entre los extremos de dos resaltes transversales opuestos. Repetir la medida en dos puntos adicionales diferentes suficientemente separados y seleccionados al azar, para cada una de las ranuras longitudinales. Reportar los resultados con aproximación de 0,01 mm.
D.6.1.2 Determinar el ancho promedio de las ranuras, calculando la media aritmética de los resultados obtenidos en D.6.1.1.
(Continúa) -13-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
ANEXO E CARACTERÍSTICAS DE LAS VARILLAS CON RESALTES FIGURA E.1. Varillas con resaltes transversales perpendiculares
FIGURA E.2. Varillas con resaltes transversales inclinados
FIGURA E.3. Varillas con ranuras longitudinales
-14-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
FIGURA E.4. Varillas con resaltes transversales inclinados y de altura variable
(Continúa) -15-
2011- 510
NTE INEN 102
2011-08
APÉNDICE Z Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 105
Palanquillas de acero al carbono para productos laminados de uso estructural.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 106
Acero al carbono. Extracción y separación de muestras. Aceros al carbono. Determinación del contenido de fósforo. Método alcalimétrico. Aceros y hierros fundidos. Determinación del azufre. Ensayos de tracción para el acero.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 107 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 108 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 109 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 110 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 118 ASTM A751-01 a: 2006
Ensayos de doblado para el acero. Aceros. Determinación del contenido de manganeso. Método espectofotométrico. Standard test methods, practices and terminology for chemical analysis of steel products.
Z.2 BASES DE ESTUDIO ASTM A615/A615M-09b a:2009 Standard Specification for Deformed and Plain Billet-Steel Bar for Concrete Reinforcement. American Society for Testing of Materials. Filadelfia, 2009. ASTM A996/A996M-06 a:2006 Standard Specification for Rail-Steel and Bars for Concrete Reinforcement . American Society for Testing of Materials. Filadelfia, 2006 Norma Técnica Colombiana NTC 2289: Barras corrugadas y lisas de acero de baja aleación, para refuerzo de concreto. (Octava Actualización). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), Bogota, 2007
-16-
2011- 510
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Documento: TÍTULO: VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO AL Código: NTE INEN 102 CARBONO LAMINADAS EN CALIENTE PARA HORMIGÓN MC 06.04-403 Cuarta revisión ARMADO. REQUISITOS. ORIGINAL: REVISIÓN: Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior del Consejo Directivo 2003-03-20 Oficialización con el Carácter de Obligatoria por Acuerdo Ministerial No 03 132 de 2003-04-04 publicado en el Registro Oficial No. 67 del 2003-04-23 Fecha de iniciación del estudio: 2010-06-29 Fechas de consulta pública: de Subcomité Técnico: Varillas Fecha de iniciación: 2011-02-08 Integrantes del Subcomité Técnico:
a Fecha de aprobación: 2011-03-29
NOMBRES:
INSTITUCIÓN REPRESENTADA:
Ing. Patricio Daza (Presidente) Ing. Vanessa Valladares Ing. Wilson Torres Ing. Edgardo Fernández Ing. Carlos Reyes Ing. Julio Morales Ing. Johnny Figueroa Ing. William Peña (Pro-secretario)
TREFILEC ADELCA NOVACERO NOVACERO IDEAL ALAMBREC ANDEC ANDEC INEN- FEDIMETAL
Otros trámites: ♦ 9 La NTE INEN 102:2003 (Tercera Revisión), sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución No. 009-2010 de 2010-03-05, publicada en el Registro Oficial No. 152 del 2010-03-17. Esta NTE INEN 102:2011 (Cuarta Revisión), reemplaza a la NTE INEN 102:2003 (Tercera Revisión) La Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 11 216 de 2011-07-12 Registro Oficial No. 514 de 2011-08-17
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN INEN - Baquerizo Moreno E8 E8--29 y Av. 6 de de Diciembre Casilla 17 17--01 01--3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815 Dirección General: E E--Mail:
[email protected] Mail:
[email protected] @inen.gob.ec Área Técnica de Normalización: EE -Mail:normal Mail:normalizacion normal
[email protected] [email protected] @inen.gob.ec Área Técnica de Certificación: E E--Mail:certificacion Mail:
[email protected] [email protected] @inen.gob.ec Área Técnica de Verificación: E E--Mail:verificacion Mail:
[email protected] [email protected] @inen.gob.ec Área Técnica de Servicios Tecnológicos: EE -Mail:inenlaboratorios Mail:
[email protected] [email protected] @inen.gob.ec Regional Guayas: E E--Mail:inengua Mail:inenguayas
[email protected] yas @inen.gob @inen.gob.ec Regional Azuay: E E--Mail:
[email protected] Mail:
[email protected] Regional Chimborazo: E E--Mail:
[email protected] Mail:
[email protected] URL:www.inen.gob.ec