UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:
La asignatura es de naturaleza teórico - práctico, tiene por objetivo que el estudiante adquiera conocimientos sobre aspectos fundamentales de la neurofisiología en su conjunto, destacando modelos de neuroanatomía funcional y los distintos aportes de la neurofisiología al campo de la psicología. Además estudia la sistematización de las estructuras del sistema nervioso central, periférico y autonómico, en su relación con el control y regularización del movimiento, la sensibilidad, el aspecto funcional neuro-sensorial y funciones nerviosas superiores.
También hace hincapié a la expresión clínica de la disfunción neurológica, cuyo objetivo es revisar, aplicar y comprender los dominios neurofisiológicos y los mecanismos de los receptores sinápticos que se relacionan con la conducta humana, junto a su expresión comporta mental.
Comprende cuatro unidades de aprendizaje: Unidad I: Introducción de la Neurofisiología Unidad II: Anatomía del Sistema Nervioso Unidad III: Enfoques Biológicos y Neurofisiológicos de la Personalidad Unidad IV: La Neurofisiología Clínica y Otros Aspectos importantes
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estructura de los Contenidos
Introducción de la Neurofisiología
La Neurología y la Evolución de la Neurofisiología
Cronología de la Neurofisiología
La Neurofisiología Pediátrica
Anatomía del Sistema Nervioso.
Sistema nervioso Autónomo y Periférico.
Sistema Nervioso Central.
El Cerebro y las Neuronas
Enfoques Biológicos y Neurofisiológicos de la Personalidad
Tendencias Localizadas
El Aprendizaje y la
Neurofisiología. Tendencias Dinámicas
La Neurofisiología de la Violencia
Tendencias Holísticas
Otras tendencias Definición de la Neurofisiología
La Neurofisiología Clínica y Otros Aspectos importantes
El Neocortex y el Sistema Límbico
La Neurofisiología Clínica.
La Rehabilitación en casos de Daños Cerebrales
La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es: “Desarrollar una visión más amplia, crítica y analítica sobre las bases teóricas y prácticas así como conocer los diferentes enfoques y aportes
metodológicos
que
sustentan
la
neurofisiología”.
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Introducción de la Neurofisiología. 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: La Neurología y la evolución de la neurofisiología b. Tema 02: Cronología de la neurofisiología. c. Tema 03: La neurofisiología pediátrica d. Tema 04: Definición de la neurofisiología 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Anatomía del Sistema Nervioso 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Sistema nervioso Autónomo y Periférico b. Tema 02: Sistema Nervioso Central c. Tema 03: El Cerebro y las Neuronas d. Tema 04: El Neocortex y el Sistema Límbico 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: Enfoques Biológicos y Neurofisiológicos de la Personalidad.
02 03 - 160 05-47 06 06 06 06 06 06 06-43 07 15 23 37 44 44 45 47 48-91 49 49 49 49 49 49 50-87 50 60 68 80 88 88 89 91
1.
93 93 93 93 93 93 94-122 94 100 105 116 123 123 124 126
2.
3. 4. 5. 6.
Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido Desarrollo de los temas a. Tema 01: Tendencias Localizadas b. Tema 02: Tendencias Dinámicas c. Tema 03: Tendencias Holísticas d. Tema 04: Otras tendencias Lecturas recomendadas Actividades Autoevaluación Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: La Neurofisiología Clínica y Otros Aspectos Importantes. 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas Tema 01: El Aprendizaje y la Neurofisiología. Tema 02: La Neurofisiología de la Violencia. Tema 03: La Neurofisiología Clínica. Tema 04: La Rehabilitación en casos de Daños Cerebrales 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen III. GLOSARIO IV. FUENTES DE INFORMACIÓN V. SOLUCIONARIO
92-126
127-158 128 128 128 128 128 128 129-153 129 136 142 150 154 154 155 157 158 159 160
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad que el estudiante adquiera conocimientos sobre la naturaleza y evolución
de la
Neurología hasta la Neurofisiología y comprende los conceptos de dicha disciplina.
b) Competencia Explica y describe los aspectos evolutivos de la neurofisiología.
c) Capacidades 1. Conoce los orígenes de la neurofisiología para un mejor abordaje. 2. Analiza su comprensión frente a los distintos enfoques teóricos mostrados. 3. Sintetiza y analiza los diversos procedimientos de evaluación pediátrica neurofisiológica. 4. Aplica estudios básicos para comprensión neurofisiológica.
d) Actitudes Desarrolla una actitud emprendedora mediante toma de decisiones. Actúa con responsabilidad personal y conscientemente. Cumple con el estudio de las lecturas presentadas. Administra cualidades cognitivas para el aprendizaje del curso.
e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 01: Introducción de la Neurofisiología, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: La Neurología y la Evolución de la Neurofisiología. TEMA 02: Cronología de la Neurofisiología. TEMA 03: La Neurofisiología Pediátrica. TEMA 04: Definición de la Neurofisiología.
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Neurología y la
TEMA 1
Evolución de la Neurofisiología Competencia:
Conocer los orígenes de la neurofisiología para un mejor abordaje.
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: La Neurología y la Evolución de la Neurofisiología La neurología, según Thomas Willis fue quien acuño la palabra en un principio, haciendo referencia al estudio del sistema nervioso central. La neurología es aquella especialidad médica cuyo estudio se basa en el aprender del sistema neurológico funcional , su función nerviosa reparte en las estructuras profundas, músculos, vasos, vísceras, estos receptores transforman una estimulación mecánica, térmica, química, hasta eléctrica en un mensaje aferente y eferentes, dando lugar a procesos psicológicos subjetivos y objetivos de la conducta humana y sus determinantes procesos psicológicos como la memoria, inteligencia, afectividad, etc. Dando lugar a la
producción
de algunas funciones como el
sueño, el caminar y todas aquellas demás funciones fisiológicas inherentes al ser humano que son determinados por el sustrato neuroanatómico.
En los comienzos, la neurología se basaba en la observación; los sumerios ilustraron la paraplejia en un bajo relieve de un león con una flecha clavada en su espalda .Los egipcios describieron la sección transversal de la medula espinal en el humano.
Un simple reflejo podía modificarse por una función cerebral superior. Estos hallazgos neurológicos fueron coordinados e integrados por el neurofisiología C.S. Sherrington(1857-1952).Los neurólogos clínicos se transformaban en personas altamente intelectualizadas y con expresiones lúgubres, en parte, porque el estudio del cerebro los confundía totalmente. Hipócrates dijo de la epilepsia que era una enfermedad natural, no una enfermedad sagrada .Los griegos de Alejandría disecaron el cerebro humano y distinguieron el cerebro del cerebelo. Galeno diseco el sistema nervioso en una variedad de animales; del nervio recurrente laríngeo escribió: "Si uno corta esos nervios, la voz de esos animales se daña y pierde su resonancia”. Estos eran los comienzos. El dios permanecía oculto atrás del altar, el velo que cubría el misterio permaneció así hasta el siglo XVI en que se develo el cerebro parte por parte.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Una historia completa que permitió comenzar a conocer la función cerebral, las localizaciones corticales, la visión , el oído , el tacto , el dolor , el olfato , las funciones motoras, el sueño y los en sueños, la emoción, el intelecto, la memoria y el habla; esta historia de conocer las funciones cerebrales llevaría 500 páginas y 50 horas describiéndolas . El primer hito de estos descubrimientos fue la anatomía del cerebro. Vesalio la descubrió e hizo mucho más que eso, aunque el poseía pocas nociones de la función, atribuía esa función a los ventrículos.Thomas Willis (1621-1675) en 1664, publicó su Anatomía del cerebro y posteriormente Patología Cerebral en 1676, removió el cerebro del cráneo permitiéndole de esa manera conocer la irrigación cerebral (el famoso Polígono).El tenia algunas nociones de la función cerebral y su localización y reflejos; describió la epilepsia, la apoplejía y la paralasis; el llamo finalmente neurología a dicha ciencia. Solo cuando las células nerviosas fueron identificadas microscópicamente fue posible el progreso por encima de las nociones anatómicas crudas. Purkinje (1787-1869) en 1837 hizo
la
primera descripción de las neuronas, realmente una muy temprana descripción de las células de cualquier clase .Mas tarde Golgi y Ramón y Cajal tiñeron las hermosas ramas de ramificación de las células nerviosas, sus conexiones o sinapsis.
El comienzo del entendimiento de las enfermedades
provino
de
los
anatomopatólogos a través de ilustraciones anatomopatológicas y el desarrollo de las ilustraciones
coloreadas.
Mathew
Bailie
(1761-1823) y Jean Cruveilher (1791-1874) ilustraron las lesiones en el Stroke. El cerebro ahora mostraba sus formas sin poderse localizar sus funciones especificamente. La pregunta era, como funcionaria Los filósofos especulaban, a veces sin ninguna evidencia. Así mismo René Descartes (1596-1650) especulo que cada actividad de un animal era
necesariamente una reacción a un estimulo
externo; la conexión entre el estimulo y la respuesta se hacía a través de una conexión nerviosa.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Luigi Galvani (1737-1798) demostró que la estimulación eléctrica de un nervio producía una contracción muscular. Los trabajos de
Charles Bell (1774-1842) y Francois
Magendie (1783-1855) llevo a la visión por la cual los cuernos ventrales de la medula espinal eran motoras y los dorsales sensoriales.
Un paciente hemipléjico que no podía hablar llevó a Paul Broca (1824-1880) a evaluar las funciones de la corteza cerebral y localizarlas anatómicamente. Iván Pavlov (1849- 1936) mostro en sus perros como hacer casi nada por sus pacientes, solamente diagnosticarlos. Solo cuando hicieron su aparición los antibióticos y los neurocirujanos se comenzaron a tratar algunas enfermedades neurológicas. Los doctores pudieron usar las ideas de la neurología solo si desarrollaban herramientas y procedimientos apropiados destinados a la investigación clínica .Esto sucedió paso por paso en el siglo XIX , el martillo de reflejos , el oftalmoscopio ,la punción lumbar , los rayos X , la electroencefalografía, la angiografía y la Tomografía fueron esas herramientas . Los neurólogos clínicos comenzaron a correlacionar sus hallazgos clínicos con aquellos que no podían hacer menos por los pacientes que ellos; los neuropatologos. Se escribieron grandes libros descriptivos como una sustitución de la falta real de la cura para las enfermedades neurológicas. Al final del siglo XIX había un entrelazamiento entre el stroke y la hemiplejia, entre el trauma y la paraplejia, entre la espiroqueta y la gente demente paralizada que llenaron los hospitales mentales. La primera cura quimioterapia de una infección seria fue para la sífilis, seguida por la inducción de la fiebre en la neurosífilis. Los neurólogos clínicos fueron entonces altamente efectivos cuando se introdujeron los antibióticos.
La neurología se transformo en una ciencia más esperanzadora cuando los cirujanos pusieron sus manos en la especialidad .En 1878, William McEwen (1848-1924) removió un meningioma y el paciente sobrevivió varios años. Cushing en 1909 removió exitosamente un adenoma pituitario de un acromegalico y este hecho significo un hito en la historia de la neurocirugía. Modificar la personalidad fue el siguiente dilema. Muchos años atrás, una barra de metal que se introdujo en el cráneo de un trabajador había demostrado que la disrupción mecánica del cerebro podía modificar la personalidad.
10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Egaz Moniz en 1950 en Portugal desarrollo el tratamiento microquirúrgico de las enfermedades psiquiátricas severas.
Descartes pensó que el alma estaba localizada en la glándula pineal; el probablemente estaba equivocado. Cuál es la localización anatómica del espíritu humano, que hace que Ud. sea lo que es.
Preparó su Tesis de Doctorado en 1853 durante su internado en la Salpetriére. En ella Charcot diferenciaba los síntomas y las lesiones de la gota y del reumatismo crónico y fue considerada por
sus
contemporáneos
como
un
trabajo
remarcable.
Jean-Martin Charcot nació el 29 de noviembre de 1825.
Charcot fue Chef de Clinique en la Facultad de Medicina de 1853 a 1855 y en 1856 fue nombrado Médico de los Hospitales de París. Se presentó al Concurso de Agregación, en 1860, con los temas "Las hemorragias intestinales" y "Las neumonías crónica? En 1862, a los 37 años, Charcot se convirtió, junto a su antiguo amigo Vulpian, en Médico del Hospicio de la Salpetriére siéndole asignada la División Pariset.Al llegar Charcot a la Salpetriére conocía muy bien la medicina general, nada de las enfermedades mentales y muy poco de las enfermedades nerviosas. De hecho, estas últimas ocupaban casi la totalidad de camas de su servicio. En aquella época las enfermedades nerviosas estaban mal clasificadas y muchas veces confundidas entre ellas por lo que Charcot, fiel a su costumbre, decidió intentar corregir de alguna manera esta deficiencia.
11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Se documentó de la literatura inglesa y alemana de entonces que no aportaba gran cosa a la sistematización. Poco encontró en la literatura francesa, salvo las publicaciones de Duchenne de Boulogne a quien había conocido varios años antes.
De hecho se convierte en uno de los pocos asistentes libres al servicio de Charcot quien aprende bastante sobre las enfermedades que afectaban el sistema nervioso a tal punto que años después Charcot se referiría a él como su Maestro en Neurología. Así y de a pocos organizó un rudimentario pero único laboratorio en donde se realizaron investigaciones sobre anatomía normal y patológica del sistema nervioso.
Charcot tenía una verdadera pasión por la enseñanza y entre 1862 y 1870 organizó anualmente un Curso libre de diez a doce lecciones sobre las enfermedades de los ancianos, los enfermos crónicos y las afecciones del sistema nervioso. Estas "Lecciones" se llevaban a cabo los viernes por la mañana y empezaron a tener renombre mundial y la asistencia fue creciendo progresivamente. Incluso después que fuera nombrado Profesor de Anatomía Patológica y dictara sus cursos en la Facultad de Medicina, Charcot continuó dictando sus Lecciones. No era un orador brillante sin embargo su discurso era pausado, su dicción impecable y no recurría a gestos innecesarios. Su exposición era siempre remarcablemente clara. Daba la impresión de querer instruir y a la
vez convencer.
Tenía
la
costumbre
de
hacer venir
simultáneamente a diferentes enfermos con la misma afección. Solía comparar una y otra vez las mismas particularidades sintomáticas, las mismas actitudes, las mismas deformaciones.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En otros casos agrupaba pacientes con diferentes tipos de temblores o alteraciones motoras para enfatizar las características que diferenciaban unos de los otros. A veces él mismo durante alguna Lección imitaba algún signo clínico como la desviación de la cara en una parálisis facial o la actitud rígida de un paciente con Parkinson. Charcot preparaba sus Lecciones con extremo cuidado, se documentaba de toda la literatura francesa y extranjera pues leía fácilmente en inglés, alemán e italiano. Sus Lecciones estaban escritas de puño y letra y a veces podían ser publicadas sin correcciones; sin embargo Charcot no las leía jamás durante ellas.
Luego de sus Lecciones de los Viernes, Charcot inauguró en la Salpetriére las Lecciones de los Martes con gran éxito. Elegía los casos que le parecían de mayor interés entre los pacientes que acudían ese día a la consulta externa del Hospital y que habían sido previamente seleccionados por sus asistentes. De esta manera Charcot creó con el transcurrir del tiempo una gran escuela en la Salpetriére. Fueron algunos de sus discípulos Bouchard, Brissaud, Pierre Marie, Pitres, Bourneville, Cilles de la Tourette, Babinski, Souques y Meige. Grandes neurólogos extranjeros también pasaron por el servicio de Charcot como Bechterew, Kojewnikow, Marinesco, Freud y Sachs.
En 1872, Vulpian quien era titular de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina pasó a ser Profesor de Patología Experimental dejando el puesto a Charcot quien lo detentaría de 1872 a 1881. En julio de 1881, a iniciativa de Gambetta, el Parlamento francés creó la Cátedra de Clínica de Enfermedades Nerviosas en la Facultad de Medicina de París y el 2 de Enero de 1882 Charcot fue nombrado titular de ella. Esta fue la primera cátedra en su género a nivel mundial.
13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La contribución de Charcot a la neurología mundial es abrumadora. Describió el tabes dorsal y la artropatía tabética. Propició las localizaciones cerebrales y medulares basadas en su método anatomoclínico. Aportó una contribución muy importante al estudio de las atrofias musculares progresivas y aisló una nueva entidad anatomoclínica, la esclerosis lateral amiotrófica. La descripción de esta enfermedad conocida en el mundo entero como enfermedad de Charcot es una de las más bellas creaciones neurológicas. Establece por vez primera, junto a su alumno Bouchard, la relación entre el aneurisma miliar y la hemorragia cerebral.
14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cronología de la
TEMA 2
Neurofisiología Competencia: Analizar su comprensión frente a los distintos enfoques teóricos mostrados.
15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Cronología de la Neurofisiología En 1848 se descubrió de forma accidental, para que sirve el lóbulo frontal izquierdo. El caso que revolucionó la neurología: Filosofía contra la depresión, a partir del pesimismo: Julien Jerphagnon.1878 - Se le suele considerar como un pionero en la neurofisiología y endocrinología, siendo uno de los primeros científicos en abordar la fisiología de médula espinal. Fue profesor de Fisiología y Neuropatología en la Universidad de Harvard, en EE.UU. y, en 1878 sucesor de Claude Bernard en el Colegio de Francia. El 6 Mayo 1856 - Sigmund Freud nació en Viena el 6 de mayo de 1856. Desde cuando se hizo medico, a la edad de veinticinco años, se intereso por la neurología, y más tarde desvió sus intereses hacia el estudio de la neurosis y la psicosis. según el, ambas patologías eran originadas por los conflictos sexuales de la infancia. Sigmund Freud fue el padre del psicoanálisis, un sistema que consistió en hacer observaciones y formular hipótesis a partir de la experiencia clínica.
El doctor Lluís Barraquer Roviralta fue, con 27 años, el fundador de la neurología en España, en 1882, al crear la Escuela catalana de Neurología en el hospital de la Santa Creu, que fue calificada inicialmente como Dispensario de Electroterapia.
Barraquer, nació en el seno de una familia dedicada a la medicina la neurología y la oftalmología y heredó la tradición científica., y que acabó configurándose como el primer Servicio de Neurología. Su hijo, Lluís Barraquer Ferrer siguió sus pasos, y Lluís Barraquer Bordas, la tradición familiar, que era además su gran vocación y una forma de entender la vida. El profesor Joaquín Barraquer Moner, catedrático de Cirugía Ocular y presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, explicó ayer a La Vanguardia que a su primo Lluís "le gustaba mucho recordar tiempos pasados y recurrir al árbol genealógico familiar”.
16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En 1888, en el ámbito de la físico-química, se logró un adelanto conceptual que posteriormente tuvo marcada influencia en la neurofisiología.1895 Freud escribió, mientras definía los pilares del psicoanálisis, el, en que formuló un esquema general que con gran audacia intentaba correlacionar sus recientes hallazgos psicológicos con la neurología. 1906 - La consejera de Salud, María Kutz Peironcely, acompañada por el alcalde de Petilla de Aragón, Paulino Rived Murillo, ha inaugurado esta tarde en este municipio una jornada científica sobre neurociencias, que bajo el título de “ Neurociencias, una cita de futuro” se ha celebrado en la casa natal de Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina en 1906, que es considerado el padre de la neurología.
Desde
la
neurofisiología:
Sherrington investigó y
En
1906,
precisó la
CS
“acción
integradora” del sistema nervioso, a partir de lo cual la médula espinal fue reconocida como capaz de integrar las informaciones, es decir, analizar los estímulos y responder a ellos de manera específica a esto se lo
llamó
psicomotricidad. En 1906 publicó uno de los libros más importantes de la neurofisiología moderna: "The Integrative Action of the Nervous System". En ese libro introdujo un concepto original sobre la función integradora del Sistema Nervioso y estudió en profundidad la estructura.
7 Nov. 1929 - Erik Richard Kandel es un científico estadounidense, nacido en Viena (Austria) el 7 de noviembre de 1929. Destacó especialmente en los ámbitos de la Medicina, la Psiquiatría y la Neurofisiología (el aprendizaje y la memoria).1950 - Psicología iniciada por Pavlov y Bechterev, interesada principalmente por la neurofisiología, la psicología experimental, en 1950 se abrieron en Bombay-laboratorios-experimentales.
17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1963 - Machado Curbelo, que es presidente de la Sociedad Cubana de Neurofisiología Clínica, demostró en su trabajo premiado que el cirujano belga, Guy Alexandre, fue el pionero en trasplantar un órgano (riñón) a partir de un donante en muerte encefálica en 1963.
1965 - Eric se doctoró en Medicina en la Universidad de Nueva York y su formación posterior se repartió entre la Neurofisiología y la Psiquiatría en Massachusetts, Universidad Harvard y París. En 1965 fue nombrado director del Centro de Neurobiología. Maturana, en noviembre de 1968 pidió a Heinz von Foerster pidió que preparase una conferencia para un congreso que se realizaría en Chicago bajo el título Cognition: a Múltiple View. Entre otros, también asistirían antropólogos. 1970 - Después de haber privilegiado un origen psíquico puro,
el
psicoanálisis
hoy
integró
los
datos
de
la
neurofisiología y de la genética.
El Autismo:
El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente
y
profundo.
Afecta
a
comunicación, imaginación, planificación
la y
reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social,
el
aislamiento
(movimientos
y
las
incontrolados
esterotipias de
alguna
extremidad, generalmente las manos).
18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar).
Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas. El autismo no tiene cura, aunque se puede tratar mediante la supervisión y seguimiento terapéutico de especialistas concernientes a dicho tratamiento, además es importante
destacar la formación de los equipos
multidisciplinarios de distintas especialidades médicas y psicológicas.
Bases neurobiológicas
La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable. De hecho es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual.
19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
LLos estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de 95,7% en gemelos idénticos. La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2% a 4% para el autismo clásico y de un 10% a 20% para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los de hermanos.
1977 - En España, existían 49 Servicios Centrales de neurofisiología Clínica y 79 Secciones de neurofisiología hospitalaria en el año 1977. Este hecho y la realidad histórica determinaron que el Real Decreto 2015/1978 presente como especialidad médica a la neurofisiología Clínica, utilizándose como referencia los programas de formación en la especialidad existentes ya en otros países europeos.
En 1984 dos fisioterapeutas australianas, Janet Carr y Roberta
Shepherd,
producidos
en
la
basándose ciencia
del
en
los
avances
movimiento,
la
neurofisiología y la teoría del aprendizaje, proponen una nueva forma de abordar la reeducación del ictus. Según . Carr y Shepherd el objetivo del tratamiento debe ser un re aprendizaje orientado a tareas específicas, es decir, enseñar al paciente estrategias eficaces para conseguir realizar un movimiento útil funcionalmente.
20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El objetivo del tratamiento debe ser un re aprendizaje orientado a tareas específicas, es decir, enseñar al paciente estrategias eficaces para conseguir realizar un movimiento útil funcionalmente.
El
intuitivo:
aprende
uno
principio lo
es que
simple
e
práctica.
Consideran al paciente un participante activo en su recuperación.
1985 - Tras dos reuniones más, en Madrid, se celebró el Primer Congreso de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC). La señal de identidad de la SENC es su carácter multidisciplinar, pues la comprensión del sistema nervioso exige aunar conocimientos, capacidades y enfoques de muy diversas disciplinas científicas, como la neuroanatomía, la neurofisiología, la neurofarmacología, la neurología, la neurocirugía, la neurobiología del desarrollo, la psiquiatría la propia psicología.
Es necesario proponer adentrarse en este tema tan interesante dentro de las neurociencias y poder intercambiar información para brindarles a los pacientes una propuesta terapéutica acorde a las posibilidades de cada individuo, según las exigencias probalísticas de recuperación dependiendo del daño localizado sea orgánico o genético.
Por otro lado el 19 Nov. 2009 tiempo real que superara la escala de la corteza de gato, un equipo de profesionales construyó un simulador cortical, llamado C2, que incorpora una serie de innovaciones en computación, memoria y comunicación así como detalles biológicos sofisticados tomados de la neurofisiología y neuroanatomía para determinar dicho experimento.
21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Hernández Peón fue de las primeras neurofisiologías en obtener registros eléctricos de los impulsos sensoriales en gatos despiertos, con ayuda de electrodos implantados permanentemente en el cerebro. Así pudo establecer que los impulsos auditivos que entran en el cerebro despierto, se filtran hasta bajos niveles del sistema nervioso, descubrimiento que se imponía a las hipótesis hasta entonces imperantes, en el sentido de que la selección de los impulsos sensoriales se efectuaba en la corteza cerebral, en los niveles superiores del sistema nervioso.
El descubrimiento causó extraordinario interés en todo el mundo, no sólo entre los neurofisiólogos, sino también en psicólogos, psiquiatras, neurólogos, neuroanatomistas y zoólogos, pues arrojó nueva luz sobre los mecanismos cerebrales de la conducta. Además
en México, el doctor
Hernández Peón continuó sus trabajos experimentales en la UNAM, y enseñó sus técnicas no usadas hasta entonces en méxico, a un grupo de investigadores expertos en la materia de investigación.
22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Neurofisiología
TEMA 3
Pediátrica Competencia: Sintetizar y analizar los diversos procedimientos de evaluación pediátrica neurofisiológica.
23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: La Neurofisiología Pediátrica. Neurología y Neurofisiología Pediátrica La
neurología
infantil
es
un
área
donde
convergen la pediatría y la neurología, tiene como objeto de estudio la detección, evaluación, tratamiento,
seguimiento,
orientación
y
prevención de las patologías neurológicas de la infancia. En los últimos años ha habido un gran progreso en el proceso diagnóstico de las enfermedades neurológicas, acompañado de los avances de la neurofisiología, de las neuroimágenes (estáticas y funcionales), de la genética y de la biología molecular. La intervención temprana en los diagnósticos y tratamientos es prioritaria así como el trabajo interdisciplinario.
Se encuentra íntimamente interrelaciona con otras disciplinas como: Psiquiatría infanto-juvenil
Psicopedagogía
Psicología y Neuropsicología
Pediatría
Terapia Ocupacional
Endocrinología
Rehabilitación
Genética
24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
PATOLOGÍA DE MAYOR CONSULTA
Trastornos
de
aprendizaje,
mental, trastornos
epilepsia. Retardo
del
desarrollo,
retrasos madurativos, encefalopatías crónicas no evolutivas, parálisis cerebral, traumatismo de cráneo,
cefaleas,
movimientos
anormales,
enfermedades neuromusculares, enfermedades neurometabólicas.
Breve Historia De La Neurofisiología Infantil: Luego se divide en técnicas realizadas
La neurofisiología clínica se define
en consultorio externos (diagnostico) y en
como especialidad a partir de 1950 con
técnicas
el desarrollo de las técnicas de EEG.
quirúrgicas
(monitoreo
de
estructuras neurológicas).
En la actualidad debido al desarrollo de la neurología infantil, surge la necesidad de separar la neurofisiología general de la pediátrica (NFP) constituyéndose esta como una subespecialidad.
Las técnicas de la NFP difieren con las del adulto
en
la
interpretación
de
resultados y en menor medida técnica
de
sus en la
registro.
Esto explica la razón por la que es necesario
que
los
estudios
neurofisiológicos en niños sean realizados por
un
neurofisiólogo
infantil
con
conocimientos de neurología pediátrica para su posterior tratamiento.
25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Practicas realizadas en consultorios externos: Consulta
neurológica
en
EEG computado (digital) con
pacientes pediátricos.
Mapeo cerebral (1 hora de
EEG
duración).
computado
vigilia
con
o
sin
(digital) de activación
compleja, (1 hora de duración). EEG
computado
(digital) de
sueño (1 hora de duración).
Polisonografia (digital), nocturna de 6 horas de duración, con y sin oximetría. Video-Polisonografia nocturna
de
6
(digital), horas
de
duración, con y sin oximetría.
Practicas realizadas en internación: (Clínica del niño y madre) VIDEO-EEG (digital), de mínimo 1 día y máximo 3 días de grabación continúa.
Prácticas realizadas en quirófano: (Clínica niño y madre)
Monitoreo de raíces en técnicas neuroquirúrgicas (medula ancladas etc.). Monitoreo de fosa posterior (tumor de fosa posterior, etc.). Monitoreo y selección de raíces en rizotomia (paraparesias espasticas). Mapeo de área motora en cirugía de encéfalo (tumores de encéfalo, etc.). Corticografia en cirugía de epilepsia.
Indicaciones pediátricas más frecuentes de estudios neurofisiológicos pediátricos:
EEG computado (digital): epilepsia y convulsiones, encefalopatías evolutivas o estáticas, diagnostico diferencial con seudocrisis epilépticas (ejemplo crisis histéricas, espasmos sollozo grado 3 o 4, etc.). EEG computado (digital) con Mapeo cerebral: Patologías psiquiátricas infantiles.
26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Video EEG Digital: se interna desde 1 a 3
días un paciente que tenga epilepsia de difícil control o eventos paroxísticos sin certeza de epilepsia (seudocrisis) Potencial evocado visual (PEV): prematuros
como rutina a los 3 o 6 mese de vida, o en sospecha de alteraciones del nervio óptico.
La neurofisiología en el estudio de las enfermedades neuromusculares, desarrollo y limitaciones actuales La neurofisiología clínica contemporánea se encuentra en pleno desarrollo, surgen nuevas aplicaciones, métodos y conceptos que desplazan a los anteriores ya arcaicos. Se han introducido en la práctica médica dos nuevos métodos, la electromiografía de fibra simple y la macroelectromiografía, que complementan el electrodiagnóstico de las enfermedades neurológicas. La aplicación de los últimos adelantos de la ciencia, la técnica y los métodos de análisis estadístico, han dado un impulso extraordinario a esta, que trata de ponerse al nivel del desarrollo alcanzado por la imagenología. Con el objetivo de dar a conocer estos aspectos a los especialistas de otras ramas de la medicina se realiza esta revisión.
Como resultado del avance científico-técnico, se ha producido un proceso de especialización y perfeccionamiento en la neurofisiología clínica. Estos métodos brindan un diagnóstico funcional de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso,
aunque
en
estos
momentos,
se
encuentran en un estado de profunda revisión y búsqueda de nuevas estrategias diagnósticas, sobre
todo
en
los
países
líderes
de
la
Neurofisiología, Estados Unidos y los países europeos más desarrollados.
27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las enfermedades del aparato neuromuscular constituyen uno de los capítulos más controvertidos y difíciles de la Neurología, entre ellas están las enfermedades de la médula espinal, radiculopatías, lesiones
plexuales,
periféricos,
lesiones
trastornos
de
de la
los
nervios
transmisión
neuromuscular y miopatías.
El impacto económico y social de las enfermedades neuromusculares es elevado. No se dispone de datos actualizados sobre este tema en el país, solo se puede calcular el impacto económico y social que tuvo la reciente epidemia de neuropatía en Cuba con más de 50 000 casos reportados.
Hasta el año 1997, en Estados Unidos, el 75 % de la población ha padecido de sacrolumbalgia al menos una vez en la vida, es la limitante número uno de la vida laboral de personas menores de 45 años. El costo solo en atención médica ascendió ese año a 24 000 millones de dólares, el costo total del tratamiento médico fue de 72 000 millones de dólares, el 1,2 % del producto nacional bruto de los Estados Unidos, las cifras son elocuentes. Estas enfermedades constituyen un problema de salud a nivel mundial, por lo tanto todos los estudios en este campo son importantes desde los puntos de vista sociales y económicos.
Los estudios neurofisiológicos son un medio de diagnóstico e investigación efectivo
para
determinar
el
estado
anatomo-funcional
del
aparato
neuromuscular.
28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La validez de los métodos neurofisiológicos ha sido demostrada a lo largo de la práctica médica, sin embargo, en los últimos 10 años ha sido cuestionada por sus limitaciones y el impetuoso desarrollo de otros métodos.
En un estudio realizado por el profesor Kothari y otros en 1998, en los Estados Unidos se encontró que como resultado de la aplicación de los métodos neurofisiológicos, en el 37 % de los estudios patológicos se cambió el diagnóstico inicial del paciente y en el 55 % se varió el tratamiento médico como consecuencia de los resultados de los estudios neurofisiológicos. Se llegó a la conclusión de que estos estudios son útiles e informativos.
A continuación se analizan detalladamente cada uno de estos métodos, su desarrollo actual y limitaciones.
Electromiografía Convencional
El más antiguo y utilizado de los métodos neurofisiológicos de estudio de las enfermedades neuromusculares es la electromiografía (EMG) convencional, introducida por Adrián y Bronk en 1929. El primer reporte clínico en enfermedades neurológicas lo realizó Weddel, en 1944; la EMG es el registro de la actividad eléctrica producida por el músculo estriado durante la contracción espontánea o voluntaria.
29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La EMG tiene su aplicación fundamental en el estudio de radiculopatías, lesiones del plexo braquial y de nervios periféricos, enfermedades de la motoneurona, y miopatías. Las principal ventaja de la EMG convencional es que permite conocer
el
estado
anátomo-funcional
del
aparato
neuromuscular y se pueden observar lesiones axonales mínimas que escapan al examen clínico.
El método tiene varias limitaciones, por ejemplo, en el diagnóstico de las radiculopatías, la EMG solo analiza las raíces motoras y los pacientes manifiestan sobre todo síntomas sensitivos como parestesias y dolor, lo que indica un compromiso sensitivo más que motor, es difícil localizar el nivel, origen y naturaleza de la lesión en algunos casos. La limitante mayor es la carga subjetiva del diagnóstico, la EMG convencional solo permite un análisis cualitativo del proceso estudiado, mediante el reconocimiento visual y auditivo del electromiograma. El análisis visual del electromiograma puede variar de un observador a otro, los resultados pueden ser diferentes entre laboratorios y por ello no comparables. Especialistas de poca experiencia no llegan con facilidad a un electrodiagnóstico confiable.
Una valoración que refleja muy bien la magnitud del problema la ofrece el profesor Jasper Daube, "muchas facetas
de
la
EMG
de
aguja
dependen del análisis único y la capacidad de procesamiento del cerebro humano, la EMG es una habilidad que debe considerarse un arte".
30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Nuevos métodos electromiográficos En
la
búsqueda
de
estudios
electromiográficos más objetivos y replicables surgen, en los últimos años, una amplia diversidad de estudios neurofisiológicos, la EMG
cuantitativa
computadorizada,
macroelectromiografía y EMG de fibra simple, otros encuentran un uso más racional como la EMG
de
superficie
y
los
estudios
de
conducción nerviosa y potenciales evocados.
Electromiografía Cuantitativa
La EMG cuantitativa ha tenido un desarrollo impetuoso en el mundo. Este método con diversos tipos de análisis matemáticos y estadísticos cuantifica el proceso investigativo, trata de ofrecer una mayor precisión y exactitud, minimiza el factor subjetivo, los resultados son compatibles en todos los laboratorios de neurofisiología. El primero de estos estudios, la utilización de un filtro de voltaje o "Trigger" surge en los años 50. Posteriormente, se emplea un método para promediar la señal y aislarla del ruido. En los últimos años surgen los métodos de descomposición de la señal, en nuestro hospital se utiliza, de forma particular el Multi-MUAP, una variante de descomposición parcial que al obviar los problemas derivados de técnicas más complejas de descomposición, permite valorar la señal en el tiempo, la frecuencia de descarga y el reclutamiento, parámetros fundamentales en el diagnóstico neurofisiológico moderno. Aunque en ocasiones el criterio de selección de los tipos de potenciales de unidad motora es demasiado estricto, la frecuencia de descarga es por tanto inexacta, esto ocurre sobre todo al aumentar considerablemente la fuerza de contracción del músculo Por lo tanto es necesario supervisar el trabajo del equipo durante la prueba, para realizar las correcciones a tiempo.
31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Son usados también métodos de análisis de giros, espectro de frecuencia, con estandarización de la fuerza muscular o no y estimación del número de unidades motoras. El método tiene en estos momentos un desarrollo impetuoso, con una aplicación importante en el diagnóstico de las enfermedades neuromusculares.
Electromiografía de fibra aislada
La EMG de fibra simple o aislada, un método introducido en los centros u hospitales élites de los países desarrollados, utiliza tecnologías de punta, en particular un electrodo específico registra la actividad eléctrica de fibras musculares aisladas dentro de la unidad motora, lo que permite el cálculo de las variaciones del intervalo de tiempo entre dos pares de potenciales de acción de fibras musculares conocido como "jitter", medida sensible del estado funcional de la transmisión neuromuscular, resultando una prueba de una alta sensibilidad en el estudio de la miastenia gravis y otros síndromes miasténicos, aunque se aplica en otras enfermedades.
Macroelectromiografía
La macroelectromiografía es un método desarrollado por el profesor Stalberg, el cual utiliza un electrodo especial modificado. El método ofrece información sobre un área mayor del músculo, la señal es determinada por la mayoría de las fibras de la unidad motora, refleja el número, tamaño y composición de las fibras musculares de esta.
32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Ha sido utilizado sobre todo como un complemento de las otras técnicas en el diagnóstico de enfermedades neuromusculares, en una comparación entre la macro electromiografía y la EMG convencional en el estudio de la poliomielitis, se plantea que la convencional es suficiente para la evaluación de la enfermedad y de los procesos de denervación y reinervación, pero la macro electromiografía
es
superior
en
la
descripción
cuantitativa del compromiso nervioso.
Tiene como uno de los inconvenientes fundamentales, la necesidad de accesorios especializados para su trabajo, por lo tanto el costo de esta es elevado.
Electromiografía de superficie
Con el surgimiento sobre todo de la
problemática
del
SIDA,
comenzó la búsqueda de métodos electromiográficos
menos
invasivos; sin la utilización del clásico electrodo de aguja, se desarrolla la EMG de superficie, que
todavía
sin
alcanzar
resultados relevantes logra sus primeros éxitos. En la segunda mitad de la década de los 90 se desarrolló en laboratorios de los Estados Unidos un método electromiográfico de superficie con un sofisticado soporte
tecnológico, para el estudio
de
los
síndromes
compresivos radiculares, que permite estudiar la musculatura paravertebral afectada y sobre esta base realizar el tratamiento de fisioterapia. En la actualidad se ensayan nuevas variantes, con métodos estadísticos de análisis multivariado, y de estimación del número de unidades motoras. Todavía no pueden sustituir los sistemas tradicionales, pero pueden servir de filtro, útiles en el análisis preliminar de la enfermedad y el seguimiento evolutivo.
33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estudios de conducción nerviosa
Los métodos neurofisiológicos tienen una aplicación importante en el estudio del aparato neuromuscular, sobre todo en las afecciones de plexos nerviosos, nervios periféricos y en el diagnóstico diferencial de estas. Con el avance de la medicina se han encontrado resultados no esperados en el contexto clínico del paciente. En el estudio del síndrome del túnel carpiano se obtiene, en ocasiones, resultados falsos negativos; el profesor Stalberg encontró una solución prometedora al problema con la utilización de una nueva estrategia técnica que incrementó la sensibilidad del diagnóstico.
Durante el diagnóstico de la neuropatía epidémica, se encontró un número de casos que con un diagnóstico clínico de polineuropatía periférica, presentaron estudios neurofisiológicos negativos. El análisis de los casos llevó a considerar el hecho de que las técnicas habituales estudian fibras mielínicas de gran calibre, las fibras más finas o amielínicas no son estudiadas por este método.
Prueba de estimulación repetitiva
La
prueba
de
estimulación
repetitiva
es
comúnmente usada en enfermedades de la transmisión
neuromuscular,
su
sensibilidad
diagnóstica es menor que la de la EMG de fibra aislada y su especificidad tampoco es alta, se obtienen resultados patológicos en neuropatías, radiculopatías y enfermedades de la motoneurona.
34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Potenciales evocados multimodales
Los potenciales evocados somatosensoriales son cambios eléctricos generados en los receptores o áreas sensoriales del cerebro por estímulos sensoriales. Son útiles en el diagnóstico diferencial de plexopatías, afecciones de la médula espinal y la motoneurona. El método tiene limitaciones,
las
alteraciones
de
los
estudios
son
inespecíficas, solo adquieren su valor diagnóstico en el contexto clínico de la enfermedad.
El desarrollo de los potenciales motores permite evaluar la integridad de las vías motoras de la médula espinal. El método ha sido utilizado sobre todo en la evaluación de enfermedades de la motoneurona, raquimedulares.
traumatismos Su
y
afecciones
implementación
en
el
monitoreo intraoperatorio permitió el análisis integral de la función medular y la obtención de resultados óptimos.
El análisis del desarrollo de la Neurofisiología Clínica contemporánea, lleva a la conclusión de que esta se encuentra en una nueva etapa de su desarrollo, con grandes contradicciones, revisiones teóricas y prácticas de sus objetivos, métodos, estrategias técnicas y con progresos indiscutibles que la sitúan al nivel de la ciencia moderna. Los equipos modernos de la especialidad son compactos, versátiles, con una amplia gama de estudios.
35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cada uno de los métodos expuestos tiene
sus
ventajas,
aplicaciones
específicas, aportes y limitaciones. Ha surgido toda una variedad de estudios electrofisiológicos, pero ninguno de ellos ha logrado resultados incuestionables. En la práctica médica diaria el método a elección sigue siendo el antiguo EMG convencional, complementado con cada .
uno de los otros estudios.
Con los progresos en el desarrollo de la Neurofisiología han cambiado los parámetros de análisis de los patrones de clasificación de las enfermedades neuromusculares. Los patrones clásicos neurógenos y miógenos son difíciles de encontrar, depende del examen neurológico del paciente, el tiempo de evolución, las características del patrón al reposo, la morfología de los potenciales de unidad motora, frecuencia de descarga, reclutamiento y el patrón de contracción al esfuerzo máximo. Sólo es posible un diagnóstico electrofisiológico certero con una sólida preparación teórica y práctica del electromiografista. El nivel de apreciación de estos parámetros depende sobre todo de las habilidades de él y de la afección en estudio, es ante todo una extensión del examen clínico y una parte imprescindible en la evaluación del paciente neurológico.
36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Definición de la
TEMA 4
Neurofisiología Competencia: Aplicar estudios básicos para comprensión neurofisiológica
37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: Definición de la Neurofisiología La neurofisiología es una de las ramas de la ciencia que tiene estrecha relación con el funcionamiento orgánico del cerebro y con la relación de cómo funciona en general y afecta otros sistemas del cuerpo humano. Tiene importancia por la manera en que une las funciones fisiológicas y las psicológicas que son las respuestas de la participación de neurotransmisores, de hormonas y de compuestos químicos sintetizados o formados en el mismo organismo por medio de glándulas específicas.
No hace más de unos 75 años fue cuando se le dio importancia y verdadera relación a la neurofisiología. Por otro lado, la neuropsicología, disciplina de la psicología es una nueva disciplina que se encarga del análisis de las funciones psicológicas en estrecha relación con la actividad cerebral, tanto en la normalidad como en la patología, en niños y adultos. Como disciplina aplicada tiene dos objetivos fundamentales: 1) Descubrir cuáles son los mecanismos que subyacen a las alteraciones de las funciones psicológicas para el establecimiento del diagnóstico neuropsicológico; 2) Diseñar, elaborar, organizar y aplicar los procedimientos y los métodos de intervención y/o rehabilitación de dichas alteraciones.
Por ello, nos se orienta sólo al análisis de las formas en que se ven afectadas las funciones psicológicas en los casos de daño cerebral o retardo en el desarrollo, sino también a la elaboración de las vías y métodos para su superación.
38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La neurofisiología, también trata y es parte de la Fisiología que estudia el sistema nervioso, siendo la fisiología una ciencia biológica que estudia la dinámica de los organismos vivos. Así como también en la práctica la Neurofisiología estudia la dinámica de la actividad bioeléctrica del nervioso. Por otra parte la Neurofisiología clínica es una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de las neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema nervioso periférico (nervios y órganos de los sentidos) y sistema
nervioso
vegetativo
o
autonómico
(simpático
y
parasimpático), utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.
La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del Premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la Ley de la polarización dinámica de las neuronas. Esta Ley indica que las corrientes, que conducen información bioeléctrica, en las células nerviosas (neuronas) fluyen desde las ramificaciones dendríticas hacia el cuerpo de la neurona, donde se procesa dicha información, y de éste hacia las ramificaciones terminales o axones, para contactar a través de la sinapsis con otra u otras neuronas. Además, Ramón y Cajal descubrió que el sistema nervioso no es una madeja neuronal sino una red de células nerviosas (neuronas) exquisitamente interconectadas entre sí pero manteniendo su individualidad.
39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Para ser médico especialista en Neurofisiología Clínica en España se requieren 4 años de formación, genérica y específica, en centros acreditados por el Ministerio de Sanidad y Consumo para la formación de especialistas en Neurofisiología Clínica. El acceso a esta formación se consigue sólo después de haber aprobado el Examen MIR (Médico Interno Residente). Este examen tiene carácter Estatal y posibilita según el puesto que se consigue elegir Especialidad y lugar acreditado donde formarse. Con este examen sólo se puede elegir la formación para una Especialidad.
En la mayoría de los hospitales se encuentra como un servicio central para la exploración complementaria, como apoyo al diagnóstico y seguimiento, para especialidades diversas: Traumatología, Rehabilitación, Neurología,
Reumatología, Pediatría,
Oftalmología,
Otorrinolaringología (ORL), Neurocirugía, Psiquiatría, Neumología, etc.
Por lo tanto, la neurofisiología cuya rama de la deriva de la fisiología que se encarga del estudio el sistema nervioso, también tiene importancia dentro del estudio
de la acción o conducta de un organismo que presente sistema
nervioso. Como también estudia cualquier cambio en su desarrollo siendo este resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema.
40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se conoce debido a la complejidad de todo el sistema nervioso compuesto por la genética en todas las especies. Por otro lado la neurofisiología tiene como estudio amplio la dinámica de la actividad bioeléctrica de todo el sistema nervioso en complejidad. Esta rama de la fisiología que estudia el funcionamiento de los órganos y tejidos nerviosos sirve para cristalizar las funciones elementales que subyacen dentro del compleja ingeniería humana y su funcionamiento frente a estímulos externos e internos que modifican y producen cambios comporta mentales.
41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Neurofisiología básica o Neurofisiología experimental Neurofisiología
Clínica:
La
Neurofisiología
básica
o
Neurofisiología experimental es la rama de la psicología cuyo concepto principal es abordar los temas de la neurología por medio
de
sensaciones
de
contacto.
Su importancia de la neurofisiología nos permite entender los mecanismos por los que nuestra conducta interpreta un papel clave en el mantenimiento de la salud y en el proceso de enfermar. También da una breve explicación a las distintas dificultades y aplicaciones psicofisiológicas sorprendentes que subyacen en la neuroanatomía corporal humana, es así que
las técnicas de biofeedback, o
controvertidas, como las de detección del engaño. Y por ultimo da lugar a otros estudios teóricos científicos y tecnológicos porque nos pone en contacto con tecnologías punteras en el estudio del funcionamiento de la mente y el cerebro y como este mantiene una secuencia de funcionamiento sorpréndete, todo lo mencionado anteriormente es parte del aporte de la neurofisiología a distintas disciplinas que hoy abordan los estudios e investigaciones en las distintas ciencias y disciplinas desarrolladas en la actualidad.
42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Neurofisiológico del control motor y su aporte a la tecnología
La neurofisiología del “control motor" no es más una redundancia. Se sabe que estamos rodeados de un gran número mayor de elementos dotados de inteligencia artificial. Todos estamos familiarizados con cámaras capaces de autoajustar la apertura del diafragma o el enfoque de la imagen, puertas que se abren o cierran accionadas por foto celdas, electrodomésticos que autorregulan su propio funcionamiento de acuerdo con las condiciones del medio y un sinnúmero de autómatas utilizados en la industria. Algunos de estos mecanismos despiertan en el hombre la sospecha de un incierto futuro en el que su especie será desplazada por su propia invención. Muchos, si no todos estos mecanismos, funcionan de acuerdo a un principio tan sencillo como universal para los sistemas biológicos: la retroalimentación. Operando al igual que los sistemas biológicos, estos servomecanismos poseen cuando menos tres componentes: a) un sensor, b) un efector y c) un Comparador. El sensor es el encargado de realizar la lectura del estado real en que se encuentra el sistema; el comparador es el encargado de contrastar el estado deseado del sistema y de acuerdo con ello tomar una decisión - seguir o no seguir una cierta acción (efecto de mecanismo comporta mental); el efector es el encargado de realizar la acción. Si el estado real es igual al estado deseado no se realiza ningún cambio; si difieren se inicia alguna acción.
43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
LA NEUROCIENCIA http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA NEUROFISIOLOGÍA
http://www.scribd.com/doc/6886689/2Neurofisiología
DEFINICIÓN DE LA NEUROFISIOLOGÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Neurofisiolog%C3%ADa
Actividades y Ejercicios
1.
Realice un mapa conceptual sobre el desarrollo y evolución de la neurofisiología. Envíalo a través de “ Desarrollo y evolución”
2.
Realice Ud. un análisis de la neurofisiología en el Perú. Envíalo a través de “Mi análisis”.
44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluaciones
1) ¿Quién publicó “Patología Cerebral” en el año 1676? a. Jean Cruveilher. b. Ramón y Cajal. c. Thomas Willis. d. Mathew Bailie. e. Luigi Galvani. 2) Luigi Galvani (1737-1798) demostró que la estimulación eléctrica de un nervio producía una……….. a. Contracción muscular. b. Contracción de la piel. c. Estimulación concreta. d. Estimulación general. e. Reacción nerviosa. 3) ¿Quién fue el que diferenciaba los síntomas y las lesiones de la gota y del reumatismo crónico y fue considerada por sus contemporáneos como un trabajo remarcable? a. Pierre Marie. b. Jean-Martin Charcot. c. William McEwen. d. Charles Bell. e. Bourneville. 4) Erik Richard Kandel es un científico estadounidense. especialmente en los ámbitos de la Medicina, la Psiquiatría y... a. La psicología. b. La psicociencia. c. La neurofisiología. d. La neurología. e. La neuropsicología.
Destacó
5) Hernández Peón fue de los primeros neurofisiólogos en obtener registros eléctricos de los impulsos sensoriales en…………, con ayuda de electrodos implantados permanentemente en el cerebro a. Gatos despiertos. b. Gatos durmiendo. c. Seres humanos. d. Los nervios. e. Perros despiertos.
45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) La neurofisiología clínica se define como especialidad a partir de 1950 con el desarrollo de…………………. a. Las ciencias. b. La neurología pediátrica. c. La psiconeurociencia. d. La medicina. e. Las técnicas de eeg. 7) Los estudios neurofisiológicos son un medio de diagnóstico e investigación efectivo para determinar el estado…………………..del aparato neuromuscular. a. Nervioso. b. Anatomo-funcional. c. Fisiológico-psicológico. d. Médico-neurológico. e. Somático-medico. 8) El desarrollo de los potenciales motores permite evaluar la integridad de las vías motoras de la………….. a. Corteza cerebral. b. Neuropatía. c. Médula espinal. d. Neurona y el cerebro. e. Área sensitiva.
9) Hace cuantos más o menos fue cuando se le dio importancia y verdadera relación a la neurofisiología a. 25 años. b. 50 años. c. 15 años. d. 150 años. e. 75 años. 10) La Neurofisiología es la parte de la Fisiología que estudia,…………………… siendo la fisiología la ciencia biológica que estudia la dinámica de los organismos vivos. a. El sistema nervioso b. Sistema motor. c. La fisiología. d. El aparato circular. e. La psicología cognitiva.
46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
La neurología es aquella especialidad médica de gran importancia para la comprensión de las funciones motoras, Thomas Willis fue quien acuño el término haciendo énfasis en el estudio del sistema nervioso central y destacando las funciones principales. En la antigüedad los sumerios se basaban en la observación al igual que los egipcios; además otros grandes aportes de la antigüedad fueron tomados en cuenta para su posterior estudio, dando así a conocer los comienzos del estudio de la neurología como ciencia.
Por otra parte, el estudio cronológico hace referencia la importancia del impacto de la neurofisiología en el curso del proceso evolutivo y transgeneracional que ha seguido dicha ciencia para sus posterior desarrollo siendo los representantes iniciales sigmund Freud, Erick Richard Kandel, becterech y otros que dieron un gran empoderamiento a dicha ciencia que opto por la conformación de la fisiología y la neuroanatomía.
También la neurofisiología infantil da gran aporte e importancia a los determinantes y desencadenantes de estudios e investigaciones para determinar el proceso de diagnostico y tratamiento que tiene la neurofisiología pediátrica conjuntamente con el apoyo de otras disciplinas y especialidades. Así mismo determina la importancia del uso de la tecnología como el EEG para ayudar al tratamiento efectivo de algunos trastornos producidos en la vida infantil.
Por último, hace énfasis en el origen y estudio de la neurofisiología el cual tiene estrecha relación con el funcionamiento orgánico cerebral el cual determina las funciones corticales y motoras de todo el sistema nervioso, dando así una explicación a determinadas conductas expresadas por mecanismo psicológicos utilizados por el hombre frente a determinadas situaciones.
47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
.
48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el estudiante Tenga un conocimiento básico de la anatomía del sistema nervioso y conozca los aspectos fundamentales del sistema nervioso para un mejor entendimiento de la materia estudiada.
b) Competencia Distingue y reconoce los diferentes aspectos anatómicos características y funcionamiento del Sistema Nervioso central periférico y autonómico.
c) Capacidades 1. Describe la importancia del aprendizaje del sistema nervioso autónomo y sus mecanismos psicológicos como respuesta fisiológica. 2. Identifica la importancia del sistema nervioso central en el funcionamiento de las respuestas evocadas por un proceso fisiológico. 3. Aplica sus capacidades cognitivas para la comprensión y estudio de esta disciplina. 4. Aprender de forma rigurosa el conocimiento del neocortex y sistema límbico para ampliar su capacidad cognoscitiva del tema.
d) Actitudes Cumple la presentación de los trabajos recomendados. Muestra interés de análisis para comprensión de los temas. Desarrolla una actitud valorativa de responsabilidad personal. Desarrolla la actitud emprendedora y respeto por la honestidad intelectual.
e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 02: Anatomía del Sistema Nervioso, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Sistema Nervioso Autónomo y Periférico TEMA 02: Sistema Nervioso Central TEMA 03: El Cerebro y las Neuronas TEMA 04: El Neocortex y el Sistema Límbico.
49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sistema Nervioso
TEMA 1
Autónomo y Periférico Competencia: Describir la importancia del aprendizaje del sistema nervioso autónomo y sus mecanismos psicológicos como respuesta fisiológica.
50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Sistema Nervioso Autónomo y Periférico Sistema Nervioso Autónomo
Denominado también sistema neurovegetativo, o nervioso autónomo, o involuntario, o visceral, o gran simpático, es aquella parte del sistema nervioso que regula las funciones vitales fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia y relativamente autónomas, es decir, las funciones vegetativas (aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, musculatura lisa, aparato pilo sebáceo y sudoríparo, etc).
Embriogenesis En el curso de la quinta semana del desarrollo del embrión algunas células derivadas de la porción torácica de la cresta neural emigran a cada lado hacia la región
colocada
inmediatamente
por
detrás
de
la
aorta.Estas
células,
denominadas neuroblastos simpáticos o simpatoblastos, van a constituir los dos cordones simpáticos primitivos. Algunos elementos de estos cordones emigran luego hacia el punto de reunión de las raíces dorsal y ventral de los nervios espinales, donde se forman los cordones simpáticos secundarios, de los cuales se originan las cadenas de los ganglios del simpático torácico.
Los cordones simpáticos primitivos forman, por el contrario, los ganglios prevertebrales y preaórticos o periaórticos, los cuales se desplazan de su posición original para tener por detrás a los esbozos de la localización de las vísceras a las cuales deberán dar inervación.
51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
De una sucesiva prolongación hacia arriba
y
hacia
abajo
respectivamente, simpático lumbosacra,
los
cervical con
se
originan,
cordones y
la
los
del
porción
respectivos
ganglios. Por lo que concierne al parasimpático, los ganglios situados a lo largo de los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago derivan de las
células
emigradas
del sistema
nervioso central o de neuroblastos diferenciados en los ganglios sensitivos del V, VII, y IX par de los nervios craneales.
El S.N.A. está estrechamente unido con el sistema nervioso de relación, con el cual tiene en común estructuras
centrales
y
periféricas.
Tiene
un
significado particular y una gran importancia las relaciones que éste posee con el aparato endocrino.
FUNCIÓN
El sistema nervioso autónomo produce estimulación en unos órganos e inhibición en otros. La subdivisión del sistema nervioso autónomo hace que este lleve a cabo acciones integradas y frecuentemente opuestas con una finalidad: la armonía y sinergia del SNA. Ambos componentes no son antagónicos entre sí: la mayor parte del tiempo (excepto en periodo de estrés) interactúan de una forma armónica e imperceptible. A través de esta inervación, la división para simpática produce una respuesta muy amplia; en cambio, el parasimpático se caracteriza por su acción más limitada a las áreas locales de inervación.
52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las funciones generales del SNA son controlar funciones inconscientes de vital importancia para el organismo, como el control de la temperatura, la presión arterial, el nivel de azúcar en la sangre, los procesos digestivos, la actividad glandular, etc. En una palabra, la regulación del medio interno, su equilibrio y constancia. Esta regulación está sujeta continuamente al control de estructuras
superiores
(como
el
hipotálamo).
Clasificación Del Sistema Nervioso Autónomo
El sistema nervioso autónomo se diferencia anatómicamente del sistema nervioso somático (comúnmente periférico) en que los axones que surgen del SNC no viajan sin interrupción hasta los órganos efectores, como ocurre en el SNP, sino que tienen interrupciones sinápticas en zonas determinadas, agrupándose en ganglios. Hacen sinapsis con las neuronas motoras fuera ya del SNC, las cuales a su vez inervan los órganos efectores. Las fibras que nacen en el sistema nervioso se denominan preganglionares, y las que alcanzan los órganos efectores se llaman postganglionares.
El sistema nervioso autónomo consta de una parte simpática y de otra parasimpática. La mayoría de los órganos reciben una inervación tanto simpática como parasimpática.
53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sistema nervioso autónomo simpático
Actúa en los periodos de estrés, mediando las respuestas fisiológicas de lucha, miedo, huida, de modo que promueve el gasto energético. Se le suele asociar con las respuestas de defensa y supervivencia del organismo.
Anatómicamente está formado por dos cadenas de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de la sección dorsal y lumbar de la columna vertebral. Existe sin embargo una excepción, donde las neuronas preganglionares del SNA simpático
inervan
directamente
la
médula
suprarrenal.De
los
ganglios
paravertebrales pueden llegar directamente al órgano efector, o bien agruparse en otra cadena de ganglios, denominados esta vez prevertebrales, para inervar después directamente el órgano efector. Los ganglios prevertebrales son el celíaco y elso mesentérico superior e inferior.
Histológicamente
se
distinguen
unas
neuronas
preganglionares, aquellas que salen de la médula por los nervios raquídeos y sinaptan en los ganglios autónomos
(ya
bien
sean
paravertebrales
o
prevertebrales) y las neuronas postganglionares.La naturaleza de la neurona preganglionar simpática es colinérgica, y libera el producto de su secreción (Acetilcolina) a la neurona posganglionar simpática. Esta neurona es noradrenérgica. Los receptores de esta neurona para la Acetilcolina de la preganglionar son colinérgicos nicotínicos.
54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sistema Simpático tiende a inhibir la Homeostasis, incrementa la interacción del organismo con el medio externo, su máxima actividad se da en tiempos de máxima alerta (stress), provoca al sistema de alarma preparando al organismo para pelear o huir, así como respuestas muy intensas como las sexuales.
Activación del sistema nervioso simpático
El sistema nervioso simpático puede activarse de forma masiva; esto ocurre cuando el hipotálamo es activado por un determinado evento, como un estímulo doloroso o emocional muy intensos y en consecuencia se produce una
reacción
generalizada
en
todo
el
organismo, conocida como reacción de alarma o de estrés, también denominada reacción de lucha o huída (“fight or flight”).
Con la descarga simpática masiva el organismo se pone en marcha para llevar a cabo una actividad.
Muscular enérgica; aumenta la presión arterial, aumenta el flujo sanguíneo en los músculos activos y lo disminuye en los órganos innecesarios para una actividad rápida, aumenta de forma generalizada el metabolismo celular, la glucólisis muscular, la fuerza muscular, y la actividad mental. Todo ello permite realizar una actividad física agotadora.
55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sistema nervioso autónomo parasimpático Actúa en los periodos de relajación, sedación y reposo, mediando las respuestas fisiológicas de ahorro de energía y en general el metabolismo anabólico. Anatómicamente está cerca del simpático, su denominación "para" hace referencia a que sale de la médula justo por encima y por debajo de la extensión simpática. Se localiza en la base del encéfalo y región sara de la médula. También aquí existen ganglios autónomos, pero estos se encuentran casi al lado del tejido efector. De este modo la neurona preganglionar es de tamaño grande, mientras que la posganglionar resulta de muy pequeño tamaño.
El sistema nervioso parasimpático es una división del sistema nervioso autónomo o vegetativo. Los nervios que lo integran nacen tanto en el encéfalo, formando parte de los nervios craneales oculomotor, facial, glosofaringeo y vago. En la médula espinal se encuentra a nivel de las raíces sacras de S2 a S4. Encarga de la producción y el reestablecimiento de la energía del organismo.
56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La
naturaleza
de
la
neurona
preganglionar
parasimpática también es colinérgica, como ocurría en el SNA simpático, pero los receptores que se encuentran
en
la
neurona
posganglionar
son
muscarínicos. La neurona posganglionar es también colinérgica.
Sistema nervioso autónomo parasimpático
Activación del sistema nervioso parasimpático
Al contrario de lo que ocurre con el sistema nervioso simpático, el sistema nervioso parasimpático se relaciona con procesos de descanso, y su activación está orientada al ahorro de energía. Así, la activación parasimpática produce una disminución de la frecuencia cardiaca, de la velocidad de conducción senoauricular y aurícula-ventricular, constricción del músculo liso bronquial, miosis, etc. Los signos de descarga parasimpática son las náuseas, vómitos, aumento del peristaltismo intestinal, enuresis y defecación. También origina un aumento de las secreciones.
57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Parasimpáticos cardiovasculares suelen actuar sólo sobre el corazón; otro ejemplo es el reflejo de vaciamiento rectal, sin afectación del resto del intestino. A veces los reflejos parasimpáticos pueden
asociarse,
como
en
el
caso
del
vaciamiento vesical y rectal.
El sistema nervioso periférico El Sistema nervioso periférico
Está formado por 12 pares de nervios
está formado por los nervios
craneales.
de
directamente con el cerebro .tiene dos
nuestro
cuerpo,
son
delgados cordones de fibras nerviosas
que
salen
del
Quienes
se
conectan
divisiones
El sistema somático el cual se conecta
sistema nervioso central y se
con músculos esqueléticos involucrados
ramifican
con los movimientos voluntarios del
por
todos
los
órganos del cuerpo. Es un sistema consistente en 31
cuerpo y con las sensaciones de la piel.
El sistema autónomo se conecta con
pares de nervios espinales o
órganos
y
raquídeos, los cuales están
control
inconsciente
conectados con la medula
conectándose
espinal.
Musculo cardiaco y algunas glándulas.
estructuras
con
involuntarias, e
interno,
músculos
lisos.
Los nervios transportan la información mediante
ondas
eléctricas,
llamadas
impulsos nerviosos. Según la información que transportan pueden clasificarse en dos tipos: sensitivos y motores.
58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Nervios sensitivos: Transportan impulsos nerviosos desde los órganos que captan los estímulos, llamados receptores, hacia el sistema nervioso central.
Nervios motores: Al contrario de lo anterior, transportan impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hacia los órganos que ejecutan una respuesta, llamados músculos efectores, los cuales son estimulados para realizar un movimiento.
Actualmente se acepta una tercera división, el sistema nervioso autónomo entérico (SNE).
El sistema nervioso autónomo es un sistema fundamentalmente eferente, y a pesar de que el componente aferente no es tan claramente identificable, las fibras aferentes constituyen el primer paso en los arcos reflejos ya sea informando del dolor visceral o de cambios en la distensión vascular. Al igual que los nervios somáticos aferentes, las vías aferentes son unipolares y suelen acompañar a la mayoría de fibras eferentes.
59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sistema
TEMA 2
Nervioso
Central Competencia: Identificar la importancia del sistema nervioso central en el funcionamiento de las respuestas evocadas por un proceso fisiológico.
60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Sistema Nervioso Central.
Sistema nervioso central (SNC), también denominado sistema nervioso de la vida de relación o sistema nervioso cerebro - espinal. EL (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas
duramadre
(membrana
externa),
aracnoides
(membrana
intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
El sistema nervioso central se halla protegido por el cráneo y la columna vertebral. Respecto a su origen debemos decir que es ectodérmico. Está formado por tres partes:
1.-ENCÉFALO: Se encuentra alojado en la cavidad craneana y está constituido por el bulbo raquídeo o médula oblonga, el istmo del encéfalo (formado por la protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los pedúnculos cerebelosos, los tubérculos cuadrigéminos). Dividido en:
Prosencéfalo,
Telencéfalo: hemisferios cerebrales, lóbulos olfatorios, cuerpo estriado y corteza cerebral.
Diencéfalo: epitálamo, tálamo, hipotálamo y apéndices.
Mesencéfalo: techo, tubérculos cuadrigéminos, tegmentum y pedúnculos cerebrales.
Rombencéfalo
Metencéfalo: parte del bulbo, cerebelo y protuberancias.
Mielencéfalos: parte del bulbo.
61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
EL MESENCÉFALO Los centros que posee coordinan algunos reflejos visuales y auditivos como la contracción pupilar a la luz y los movimientos auriculares.
EL DIENCÉFALO Zona de relevo de las vías aferentes y eferentes de los hemisferios, es el centro donde se integran los sistemas nervioso y endocrino.
El tálamo es el centro de enlace de los impulsos sensitivos, recula y coordina las manifestaciones externas de las emociones. El hipotálamo, regula la temperatura, el apetito, el equilibrio del agua. EL TELENCÉFALO
Representado por los hemisferios cerebrales. Aquí se realizan las funciones mentales más elevadas y se dirigen todas las actividades.
62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cada hemisferio está unido al otro por el cuerpo calloso, formados por el hipocampo, el cuerpo estriado, la paleocorteza y la neocorteza que forma las circunvoluciones separadas por las cisuras.
La cisura de Rolando separa una zona frontal motora y otra posterior sensitiva, hay una zona específica para el oído y el ojo. La corteza de asociación es donde se plantean y organizan las ideas. EL ENCÉFALO: Es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro del cráneo, está compuesta por: el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
En los vertebrados el encéfalo está contenido en la bóveda craneana y se encuentra dividido en dos grupos de elementos unidos entre sí por una porción más estrecha: los pedúnculos cerebrales. El grupo inferior se sitúa en la fosa cerebelosa y está conformado por el Bulbo, la Protuberancia, los Pedúnculos cerebrales y el Cerebelo. El grupo superior, se sitúa en fosa superior (fronto-témporo-parieto-occipital), y se denomina cerebro propiamente dicho.
EL CEREBRO Es la mayor estructura del encéfalo y la más importante, se encuentra dividido en dos hemisferios cerebrales: Hemisferio izquierdo y derecho. El cerebro es el órgano que recibe la información proveniente de los órganos de los sentidos, controla y coordina el movimiento, además de funciones corporales como los latidos del corazón.
63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Por ejemplo. Tiene tres regiones básicas: el prosencéfalo, relacionado con el olfato; el mesencéfalo, con el ojo; y el rombencéfalo, con el oído.
EL BULBO: Zona semejante a la médula pero con el canal central muy ensanchado. Comunica los troncos nerviosos con las regiones superiores del cerebro. En su interior se alojan núcleos relacionados con la recepción de sensaciones auditivas e impulsos de los hemisferios cerebrales y del cerebelo.
64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
EL CEREBELO: Se encuentra ubicado bajo el cerebro. Se desarrolla en la parte anterior al bulbo y constituye el centro más importante para la regulación y coordinación de los movimientos. Recibe sensaciones de las estructuras sensitivas musculares y del órgano del equilibrio; desarrolla la corteza cerebelosa, coordina los movimientos corporales y nos ayuda a mantener la postura de nuestro cuerpo, entre otras funciones relevantes.
Tronco encefálico: Es la porción más cercana a la medula espinal, algunas de sus funciones son regular el latido cardiaco y la respiración.
Este órgano (en latín quiere decir el pequeño cerebro) se encuentra por detrás del tallo cerebral, y separado de éste por el cuarto ventrículo. Es la segunda estructura, en tamaño, después de la corteza cerebral, y está formado por dos hemisferios y una parte central, el vermis cerebeloso. Cada hemisferio se conecta con la médula espinal del mismo lado y con el hemisferio cerebral del lado opuesto del organismo.
La función del cerebelo consiste en seleccionar y procesar las señales necesarias para mantener el equilibrio y la postura (a través de mecanismos vestibulares) y llevar a cabo movimientos coordinados. El cerebelo recibe continuamente las señales de los músculos y las articulaciones, así como de la corteza cerebral para realizar movimientos controlados. Esta estructura es capaz de almacenar secuencias de instrucciones frecuentemente utilizadas y de movimientos finos que se repiten y contribuyen a la automatización del movimiento.
65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El cerebelo recibe y envía señales de la formación reticular, para integrar señales sensoriales y motoras inconscientes. Frecuentemente, el cerebelo se ve afectado por fármacos que alteran su función. En esos casos, se pueden observar trastornos del equilibrio y la coordinación.
2-LA MÉDULA ESPINAL
Encerrada en la columna vertebral, recorre longitudinalmente el cuerpo. En ella se distingue la sustancia gris que contiene los cuerpos neuronales de las neuronas de las vías sensitivas y motora; y la sustancia blanca que son las fibras ascendentes y descendentes, contiene los nervios que conectan entre sí los diferentes niveles superiores e inferiores así como las estructuras cerebrales.
Médula
Espinal:
situada
en
Esta canal
Es el centro del control nervioso. Acto reflejo;
llamado
Primero receptor del estimulo del dolor. Luego es
canal vertebral. Tiene 31
transmitida por la señal transmitida por neurona
pares de nervios por los
sensitiva. Las neuronas aferentes. La señal
cuales
corren
los
transmitida en la medula espinal. Neurona
estímulos
nerviosos
del
motora estimulada..Musculo efector retira la
un
semicerrado,
cerebro al SNP.
mano
66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
3.-NERVIOS:
Aferentes y eferentes del sistema nervioso central; constituyen el sistema nervioso periférico
67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Cerebro
TEMA 3
y las
Neuronas Competencia: Aplicar sus capacidades cognitivas para la comprensión y estudio de esta disciplina.
68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: El Cerebro y Las Neuronas EL CEREBRO:
En el embrión, el cerebro se origina a partir de las protuberancias localizadas en la extremidad anterior del tubo neural (estructura proveniente del pliegue de la placa neural, cuyas paredes forman el SNC), visibles alrededor de la cuarta semana de gestación.
Estas protuberancias dan lugar, en todos los vertebrados, a las estructuras que forman el cerebro
anterior,
el
cerebro
medio
(mesencéfalo) y el cerebro posterior. El canal interior del tubo neural del ser humano forma, de abajo hacia arriba (y de atrás hacia adelante en
los
animales)
ventrículos
el
canal
cerebrales,
medular,
cuarto
y
los
tercero
(situados en la línea media) y los ventrículos laterales, uno por cada hemisferio cerebral. Al interior de éstos se forma, circula y elimina el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Hemisferios Cerebrales:
El cerebro está compuesto por 2 hemisferios cerebrales izquierdo y el derecho, son masas muy convolutas de sustancia gris.
Las crestas de los pliegues corticales circunvoluciones o giros están separados por “surcos o cisuras” más profundas.
69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
SURCOS Y CISURAS A) Cisura cerebral later al (cisura de Silvio) a. Separa lóbulo temporal del frontal y parietal b. Ínsula, se encuentra profunda dentro de esta cisura B) Surco circular a. Rodea la ínsula y la separa de los lóbulos frontal, parietal y temporal C) Cisura longitudinales del cerebro a. Separa los hemisferios
D) Cisura central (cisura de Rolando)
E) Cisura parietooccipital
a. Se origina en la parte media del
a. Pasa a lo largo de la porción
hemisferio, cerca de la longitudinal b. Separa al lóbulo frontal del parietal
posterior del hemisferio b. Separa el lóbulo parietal del occipital
F) Cisura calcarían a. En superficie medial del hemisferio cerca del polo occipital hasta área por debajo del cuerpo calloso.
CUERPO CALLOSO Haz mielinizado de fibras, gran comisura de sustancia blanca cruza cisura longitudinal, porción anterior (rodilla), porción posterior (splenium).
70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
LÓBULOS CEREBRALES
A) FRONTAL Polo frontal hasta surco central y cisura lateral.
B) PARIETAL Cisura central hasta la cisura parietooccipital y lateral hasta el nivel de la cisura lateral
D) TEMPORAL Es inferior a la cisura lateral y se extiende hacia atrás el nivel de la cisura parietooccipital
E) ÍNSULA Porción profunda de la corteza cerebral Profundidad de cisura lateral al separa los opérculos de esta.
C) OCCIPITAL Forma piramidal Situado por detrás de la cisura parietoocipital
ÁREAS FUNCIONALES Área motora (corteza motora, promotora y área de Broca) Delante del surco central y mitad posterior del lóbulo frontal Subdivisiones
I. Corteza motora Anterior al surco central control de músculos (índice y pulgar, labio, boca)
II. Promotora Delante corteza motora Movimientos coordinados Almacenaje de conocimiento para control de movimientos. III: Área de Broca Delante corteza motora
control movimientos coordinados de laringe y
boca para pronunciar palabras centro del lenguaje.
71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El cerebro posterior: tallo cerebral y mesencéfalo
El cerebro posterior contiene estructuras
También por el tallo
que regulan las funciones autónomas, y
cerebral
es donde se origina buena parte del SNA
provienen de las porciones más altas
parasimpático. El tallo cerebral, localizado
del SNC y que conectan el cerebro
en la parte más alta de la médula espinal,
con la médula espinal. Los nervios
contiene los centros que regulan la
que se originan en la corteza cerebral
respiración, la temperatura y la frecuencia
pasan por el tallo cerebral, se cruzan
cardiaca. De allí proceden los pares
al lado opuesto (o sea que nuestro
craneales, nervios que intervienen en la
hemisferio cerebral derecho controla
deglución, la salivación, los sentidos del
la
gusto
movimientos
organismo y viceversa) y llegan a las
oculares, faciales, de la cabeza,cuello y
motoneuronas espinales para mediar
los hombros.
el control voluntario del músculo
y
el
olfato,
los
pasan
mitad
los
izquierda
(o
tronco)
nervios
de
que
nuestro
esquelético.
La célula básica es la Neurona. La neurona es la célula que se ha diferenciado en el sentido de sus tres funciones básicas: excitabilidad, conductividad y trificidad. Como cualquier otra parte del cuerpo, está formada por un sistema, compuesto por un núcleo con la información genética, y los elementos precisos para su función y mantenimiento energético. que se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda lesión cerebral sea definitiva.
72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lo que la diferencia del resto de formaciones celulares del resto del organismo es su capacidad de conexión e interacción con el resto de las neuronas.
Cada neurona es en sí misma un equivalente a un “microcircuito electrónico”, puesto que es capaz de remitir información a múltiples neuronas cercanas, y provocar reacciones en otras muy, muy alejadas de ella.
ESTRUCTURA DE LA NEURONA Las neuronas se componen básicamente de tres partes: El cuerpo neuronal o soma. De tamaños y formas variables. El núcleo suele ser central y en el citoplasma se observan los organelos celulares típicos y un importante desarrollo del retículo endoplasmático rugoso, que es lo que se conoce
como
cuerpos
de
NISSA.
Poseen
también
neurofibrillas
y
neurofilamentos. Además de esta zona central se distingue lo que se llaman prolongaciones neuronales y se conocen como dendritas y axiones. En el soma se lleva a cabo la integración de toda la información obtenida en las dendritas.
Una prolongación larga y poco ramificada llamada axón. Transmite a otras células el mensaje resultante de la integración. Cada neurona tiene un único axón, que también se llama cilindro eje o fibra nerviosa, es eferente, transmite impulsos desde el cuerpo neuronal hasta otra neurona u órgano efector. Se origina en el cono axonico, es de longitud variable y posee algunas ramas laterales o colaterales. En su interior hay citoplasma con organelos, acaba en una ramificación llamada telodendron y puede estar envuelto ( el axón) por una vaina de mielina. Se distinguen neuronas de axón corto y neuronas de axón largo.
73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las primeras, que inervan regiones vecinas corresponden a las actuales interneuronas. Las segundas que comunican regiones separadas y alejadas dentro del tejido nervioso y del organismo ahora se denominan neuronas de proyección. Prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadas dentritas. En forma esquemática, se puede decir que las dendritas actúan como antenas que reciben los contactos de otras células. Son múltiples y cortas, y se ramifican progresivamente. Son prolongaciones eferentes, es decir, conducen los impulsos hacia el cuerpo neuronal.
Estructura interna de la Neurona
Membrana Que es la que delimita las Células. Citoplasma Sustancia gelatinosa que contiene pequeñas estructuras con funciones bien definidas.
Mitocondrias:
Desdoblan
los
nutrientes como la Glucosa y proporcionas energía a la célula para realizar sus funciones.
74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Retículo endoplásmico rugoso Produce sustancias a ser segregadas por la células. Aparato de Golgi Está compuesto de capas paralelas a la membrana. Lisosomas: producidos por el aparato de Golgi, contiene enzimas que desdoblan las sustancias que no necesita la célula. Núcleo: Contiene cromosomas que son grandes tiras de acido. Desoxirribonucleico (ADN) .cumplen importante función de hacer proteínas. Algunos son llamados genes.
Neurofilamentos: son largas fibras proteínicas similares a la fuerza motriz a los músculos
Micrótubulos: son ases de filamento dispuestos al entorno del núcleo hueco. Las Células de Apoyo Proporcionan nutrientes y oxigeno a las neuronas en forma constante. Por tanto el papel de las Células de apoyo es fundamental para la vida neuronal y por ende para la nuestra. Los dos tipos más importantes son: las glías y las células de Schwann
Las Glía: Mantienen unido el SNC (Sistema Nervioso Central)Rodean las neuronas y las mantienen en su sitio, controlando el abastecimiento de algunas sustancias químicas que se necesitan para intercambiar mensajes con otras neuronas. Otras aíslan las neuronas entre si de modo que los mensajes no se confundan, destruyen neuronas muertas por heridas o ancianidad. El tipo más común es el astrocito que proporcionan apoyo físico a la neurona, limpian los desperdicios del Cerebro.
75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las Células De Schwann: Son las que sostienen los axones y producen mielina pero en el SNP .Cuando un axón es dañado estas células se acomodan formando una serie de cilindros que actúan como guía para que los axones vuelvan a crecer.los Tubos producidos por estas células guían los retoños del nervio dañado y ayudan a encontrar camino hasta los músculos afectado.
De acuerdo a su función específica (a lo que hacen), hay tres tipos de neuronas: Las neuronas sensoriales o aferentes: son receptoras, conducen la información o impulso nervioso al sistema nervioso central. Las motoras o eferentes: son las emisoras y llevan la respuesta u orden desde el sistema nervioso central hasta los efectores (músculos, glándulas, órganos, etc.). Las interneuronas: unen a dos o más neuronas.
CLASIFICACIÓN Según el número y la distribución de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:
Bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria.
seudo-unipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales (Fig 1).
76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Multipolares desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas (Fig. 2) La mayoría de las neuronas son de este tipo.
Un caso extremo lo constituye la célula de Purkinje que recibe más de 200.000 terminales nerviosas (Fig. 3 y 4) .
Según la forma del cuerpo neuronal: Fusiformes(en
forma
de
Piramidales: en la corteza cerebral.
huso):en
la
sustancia
gelatinosa
Doble piramidal: cuerno de Ammon.
COMUNICACIÓN NERVIOSA. A través de la sinapsis-Puede producir excitación e inhibición-el mensaje es conducido por el axón de un cuerpo celular a un botón terminal.-Existe una carga eléctrica a través de la Menbrana.la actividad de la sinapsis excitatorias disparan un cambio abrupto en la carga eléctrica a través de la membrana.-este cambio viaja
por en
Axón
a
los
botones terminales.-Una
vez allí
libera
los
Neurotransmisores.
77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sinapsis es la trasmisión del impulso nervioso de una neurona a otra.es el Contacto en el cual se transmiten las señales nerviosas. Existen dos clases:
La sinapsis eléctrica: Se lleva a cabo desde la célula presinaptica a la célula o sináptica pasa desde la Neurona al cuerpo celular al Axón llega al final del botón terminal y pasa directamente a lo que es la Célula oxinap pues la zona es bien limitada permite Traspasar el impulso nervioso.
La sinapsis Química: Se da a través de la hendidura sináptica esta por ende es más lenta viene de igual manera que la eléctrica pero al final en vez de pasar directamente hay aquí una hendidura sináptica en donde se libera un neurotransmisor mediante sodio y potasio a que pase por este lado a la otra neurona el impulso nervioso. La forma en que interactúan unas neuronas con otras se basa en los contactos que establecen entre ellas y que se denominan sinapsis. La sinapsis funciona por el paso de un compuesto químico, designado como neurotransmisor, que se produce en el cuerpo de la neurona, se traslada hasta el final de la dendrita/axón y se acumula en ese terminal que recibe el nombre de botón pre sináptico. Cuando se precisa estimular a la neurona vecina, este neurotransmisor sale del botón pre sináptico y se pone en contacto con la neurona vecina, a esta zona de contacto la denominamos botón post sináptico; y a la zona entre ambos botones, pre y postsináptico, espacio sináptico este contacto del neurotransmisor con el botón postsináptico es lo que produce el estimulo de la neurona vecina y provocar su activación para que genere otra reacción similar con otras neuronas contiguas y provocar por tanto una “avalancha de estímulos” consecutivos.
78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Simplificando el modelo, la sinapsis actúa como un interruptor que permite el paso de un estimulo y que provoca asimismo la excitación de otros cientos, que a su vez incitan a otros miles, hasta que al final la estimulación y el funcionamiento del todo está basado en trillones de posibilidades de impulsos diferentes.
Esta multiplicidad de posibilidades, es lo que genera la maravilla que es el cerebro humano. La sinapsis, que permite la comunicación entre una neurona a otra, existiendo
aproximadamente 28 mil
millones de neuronas de nuestro sistema nervioso, se produce mediante señales químicas y eléctricas, y se lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del axón. Esta multiplicidad de posibilidades, es lo que genera la maravilla que es el cerebro humano. En el interior de cada botón hay saquitos (vesículas) llenos de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra.
Para que el impulso eléctrico se transmita, los iones positivos de sodio que están presentes fuera de la neurona en estado de descanso, traspasan la membrana celular. Al interior de la neurona, la carga eléctrica es negativa. Cuando los iones positivos de sodio ingresan a la neurona, cambian la carga interna de negativa a positiva. En la medida que el impulso avanza por la membrana, su interior recobra la carga negativa.
De esta forma, el impulso va pasando desde una neurona a otra. En el caso de los impulsos que llevan una orden del cerebro a algún músculo, el proceso es el siguiente: tras viajar por muchísimas neuronas, el impulso llega al último botón sináptico cercano a las fibras musculares; entonces, un neurotransmisor químico viaja (o salta) a través del surco sináptico -espacio entre las terminaciones nerviosas y las células musculares- y estimula a las fibras musculares para que se contraigan. Las neuronas o células nerviosas pueden ser más delgadas que un pelo, pero también pueden ser muy largas. La longitud promedio de una neurona ubicada en la base de la médula espinal y que llega hasta la punta de un dedo del pie, es de alrededor de 90 cm, aunque la mayoría de los axones alcanzan menos de 2,5 cm.
79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Neocortex
y el Sistema Límbico
TEMA 4
Competencia: Aprender de forma rigurosa el conocimiento del neocortex y sistema límbico para ampliar su capacidad cognoscitiva del tema.
80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: El Neocortex y el Sistema Límbico. Neocórtex, "corteza nueva" o la "corteza más reciente" es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas del córtex. Estas áreas constituyen la "capa" neuronal que recubre el lóbulo prefrontal y, en especial, frontales de los mamíferos. Juega un papel importante en funciones como la percepción sensorial, la generación de órdenes motrices, razonamiento espacial, el pensamiento consciente y, en los humanos, el lenguaje.
Se denomina así por ser la capa evolutivamente más moderna del cerebro. Los humanos la tenemos no hace más de 1 millón de años. Es una fina corteza que recubre la zona externa del cerebro y presenta una gran cantidad de surcos; tiene un grosor de unos 2 mm y está dividido en seis capas. Si se extendiese alcanzaría el tamaño de una servilleta y es esta la capa que nos proporciona todos nuestros recuerdos, conocimientos, habilidades y experiencia acumulada gracias a sus 30.000 millones de neuronas.
El neocórtex consiste en la materia roja que circunda la materia azul más profunda del cerebelo. Mientras el neocórtex es liso en las ratas y algunos otros pequeños mamíferos, este tiene profundos surcos y arrugas en los primates y otros mamíferos. Estos pliegues sirven para aumentar el área del neocórtex. En los humanos es de aproximadamente el 76 % del volumen del cerebro. El neocórtex femenino contiene aproximadamente 19 mil millones de neuronas mientras el neocórtex del varón contiene 23 mil millones. Se desconoce el efecto, si es que existe alguno, que resulta de esta diferencia. La estructura de la corteza es relativamente uniforme.
81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Consiste en seis capas horizontales segregadas por la célula tipo, neuronal de entrada, o célula densa. Las neuronas están dispuestas en las estructuras llamadas columnas neocorticales. Éstos son parches del neocórtex, con un diámetro de aproximadamente 0,5 mm y una profundidad de 2 mm. Cada columna responde típicamente a un estímulo sensorial que representa una cierta parte del cuerpo o la región del sonido o de la visión. Estas columnas son similares y pueden ser consideradas como unidades repetidoras de las funciones básicas del neocórtex. En los humanos, el neocórtex consiste en aproximadamente medio millón de estas columnas, cada uno de las cuales contiene aproximadamente 60.000 neuronas.
El aprendizaje sería asumido por tanto por el neocórtex cuando éste evolucionó, abandonando las funciones más simples a los centros cerebrales inferiores. Cuanto más desarrollado estaba el neocórtex en una especie, tanto más dominaba sobre la función de centros cerebrales inferiores y tanto menos podían funcionar los centros cerebrales inferiores sin el neocórtex. Se ha señalado que las respuestas visuales de la rana son escasamente alteradas por la extirpación del cerebro, mientras que la extirpación de la corteza visual deja ciego al hombre.
La extirpación de la corteza motora en el hombre o mono causa una parálisis casi total de las extremidades; los animales con un neocórtex menos desarrollado quedan menos paralizados sin embargo, se aceptó que las conexiones transcorticales implicadas en el aprendizaje estaban dispersas y variables.
82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lashley en una serie de estudios, extirpó a ratas diversas áreas corticales y estudio el efecto de esta operación sobre el aprendizaje y sobre la retención de hábitos en laberintos. Cuanta más corteza se extirpaba, tanto mayor era el impedimento para aprender y memorizar.
Sería asumido por tanto por el neocórtex cuando éste evolucionó, abandonando las funciones más simples a los
centros
cerebrales
inferiores.
Cuanto
más
desarrollado estaba el neocórtex en una especie, tanto más dominaba sobre la función de centros cerebrales inferiores y tanto menos podían funcionar los centros cerebrales inferiores sin el neocórtex.
Sin embargo, se aceptó que las conexiones transcorticales implicadas en el aprendizaje estaban dispersas y variables. Lashley en una serie de estudios, extirpó a ratas diversas áreas corticales y estudio el efecto de esta operación sobre el aprendizaje y sobre la retención de hábitos en laberintos. Cuanta más corteza se extirpaba, tanto mayor era el impedimento para aprender y memorizar. El neocórtex es el lugar donde existen intrincadas organizaciones verticales entre subsistemas de núcleos subcorticales. Las áreas situadas entre los lóbulos parietal, occipital y temporal (áreas POT) reciben impulsos aferentes sensitivos y parece ser que intervienen, junto con centros subcorticales, en el aprendizaje y la memoria.
83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los lóbulos frontales incluyen los orígenes de los sistemas de proyección motora. Las porciones más anteriores de los lóbulos frontales, llamadas áreas pre frontales. En los animales las áreas pre frontales corresponden a la capacidad para demorar la respuesta a un estímulo y se relacionan con la distraibilidad. Las lesiones que afectan al cerebro humano en estas áreas dan lugar a sutiles trastornos de la personalidad, incluyendo una impulsividad incrementada.
Sistema Activador Reticular Ascendente El sistema activador reticular ascendente (SARA) sirve a toda la corteza cerebral. El SARA se origina en las partes centrales del bulbo, del mesencéfalo y del diencéfalo. Las células del SARA, al igual que las del sistema difuso de proyección talámico son descargadas por colaterales procedentes de las vías sensitivas aferentes del sistema específico de proyección talámico
El SARA excita las células de la corteza cerebral y disminuye su umbral para estímulos aferentes de otros puntos. La función principal del SARA es la de -mantener al cerebro despierto-. Cuanto más activo es el SARA, más despierto y alerta está el animal. La quiescencia del SARA da lugar a un bajo nivel de actividad cortical, a un estado .
de sueño y un umbral más elevado de la corteza para estimulación aferente sensitiva.
84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sistema Activador Reticular Descendente (SARD) Desempeña el papel de feedback, es decir, mantiene los estados de vigilia y atención. Cuando la sustancia reticular del tronco cerebral está activa y la corteza es estimulada por el SARA, el sistema activador reticular descendente (SARD) aumenta el tono de los músculos extensores. Cuanto más contraídos estén los músculos extensores al mantener este tono, tanto mayor es la estimulación de los receptores cinestésicos.
La excitación de algunos de estos receptores alcanza la corteza cerebral y da lugar a sensaciones de contracción muscular. Sistema Límbico: Aquellas partes del riencéfalo que ya no están directamente al servicio del olfato han establecido conexiones más estrechas con parte de la corteza de transición, para constituir el sistema límbico. El sistema límbico llamado así por Papez a causa de que forma un anillo (limbus=perímetro) en la parte media de cada hemisferio cerebral. El sistema límbico incluye al hipotálamo, al área septal (septum), la circunvolución del cíngulo, al hipocampo y la corteza entorrinal, la mayor parte de la amígdala y al tálamo anterior.
85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Sistema Límbico recibe impulsos aferentes de:
1. Partes del riencéfalo que continúan relacionadas son el sentido del olfato. 2. Áreas sensitivas del Neocortex. 3. El sistema reticular del tronco cerebral. 4. Hipotálamo.
El sistema límbico envía impulsos eferentes a: 1. Múltiples áreas del neocórtex. 2. La sustancia reticular del tronco cerebral. 3. Hipotálamo.
Este circuito proporciona una base neutral para el comportamiento y la experiencia emocional. El hipotálamo rige al sistema nervioso vegetativo en estados emocionales y dos de los haces más importantes que le conectan con otras partes del cerebro se encuentran en el sistema límbico.
El sistema límbico comunica con los lóbulos frontales del neocórtex a través del tálamo anterior. Los lóbulos frontales desempeñan un importante papel en la personalidad humana y sus lesiones dan lugar con frecuencia a impulsividad y ausencia de estabilidad emocional.
86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Hipotálamo Desempeña un papel predominante en:
1) La regulación de la actividad motora del sistema nervioso autónomo. 2) Respuesta homeostática a los cambios del medio interno. 3) Regulación de secreciones endocrinas. 4) Ritmo vigilia-sueño y mantenimiento del comportamiento en estados de hambre, sed, impulso sexual, etc. 5) Respuestas emocionales en estados de furor y miedo.
El hipotálamo parece ser punto básico entre los impulsos aferentes somáticos y viscerales y los impulsos eferentes motores somáticos y viscerales en las respuestas del organismo al stress interno y externo. Cuando el hipotálamo es estimulado da lugar a respuestas parasimpáticas.
87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
EL CEREBRO Y LAS NEURONAS. http://www.saludparati.com/cerebro1.htm
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL http://www.youtube.com/watch?v=A8s8-oNxrao&feature=related
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO http://www.youtube.com/watch?v=hB56LLlKKuU
Actividades y Ejercicios
1) Elabore un mapa conceptual del sistema nervioso autónomo y central. Envíalo a través de “Sistema nervioso central”. 2) Elabore un cuadro sinóptico del sistema simpático y parasimpático para su mejor comprensión. Envíalo a través de “Sistema simpático y parasimpático”. 3) Realice un estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis. Envíalo a través de “Las neuronas”.
88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluaciones 1)
Es el que está estrechamente unido con el sistema nervioso de relación, con el cual tiene en común estructuras centrales y periféricas a. El sistema nervioso autónomo. b. El sistema nervioso central. c. El neocortex. d. El sistema periférico. e. El sistema nervioso.
2)
A través de la inervación, la división para simpática produce una respuesta muy ..........; en cambio, el parasimpático se caracteriza por su acción más .......... a las áreas locales de inervación. a. General/ especifica. b. Amplia/ limitada. c. Activa/receptiva. d. Unitaria/global. e. Localizada/generalizada.
3) El sistema somático el cual se conecta con músculos esqueléticos involucrados con los movimientos…………….. del cuerpo y con las sensaciones de la piel. a. b. c. d. e.
Involuntarios. Constantes. Inconsciente. Voluntarios. En general.
4)
Es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro del cráneo, está compuesta por: el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. a. a. El Cerebro. . b. El Cerebelo. c. El Encéfalo. d. El Bulbo. e. El Mesencéfalo.
5)
Cuál es el órgano que está encerrada en la columna vertebral, recorre longitudinalmente el cuerpo. a. La columna vertebral. b. El bulbo raquídeo. c. Los nervios. d. La medula espinal. e. El tálamo.
89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6)
Se origina en la parte media del hemisferio, cerca de la longitudinal y separa al lóbulo frontal del parietal. a. b. c. d. e.
7)
Cisura central (cisura de rolando). Cisura longitudinales del cerebro. Cisura calcarían. Surco circular. Cisura parieto-occipital.
El tallo cerebral, localizado en la parte más alta de.........., contiene los centros que regulan la respiración, la temperatura y la frecuencia cardiaca. a. b. c. d. e.
El cerebro. El Hipotálamo. la Médula Espinal. La Columna Vertebral. La Corteza Cerebral.
8) Cada……es en sí misma un equivalente a un “microcircuito electrónico”, puesto que es capaz de remitir información a múltiples neuronas cercanas, y provocar reacciones en otras muy, muy alejadas de ella a. Sinapsis. b. Nervio. c. Dendrita. d. Axón. e. Neurona. 9) Neocórtex, "corteza nueva" o la "corteza más reciente" es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas del……. a. Cerebro. b. Córtex. c. Lóbulo. d. Hemisferio. e. Cráneo. 10) El sistema……..comunica con los lóbulos frontales del neocórtex a través del tálamo anterior. a. Límbico. b. Nervioso. c. Somático. d. Simpático. e. Parasimpático.
90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
El sistema nervioso autónomo es aquella parte importante que regula las funciones importantes que son vitales para la propia vida el cual se desencadene de manera voluntaria, estos a su vez son independientes de la conciencia, es decir son totalmente inconscientes y reflejas, como la respiración, algunos movimientos musculares lisos, movimientos auto reflejos, etc. que determinan un funcionamiento regular y a la vez equilibran al organismo.
El sistema nervioso central es de gran importancia y vitalidad para el manejo equilibrado de las distintas funciones que parten y son determinadas de ellas, su constitución física está determinada por la médula espinal y encéfalo, en general su función es de regular casi todos los aspectos que son producto de la constitución cerebral y la dimensión de sus regiones localizadas; de esta manera el cerebro cumple una función importante en el manejo y control de todo el sistema.
Por otra parte la gran cantidad de estudios sobre el tema hacen referencia que el cerebro es una unidad básica para la vida, de ahí su importancia, otro hecho interesante es que en la porción de masa encefálica se encuentra dividido por regiones
y compuesto por dos hemisferios cerebrales, así como también
surcos y cisuras, cuerpo calloso y otros. Cada parte del cerebro es una porción importante que determina la función normal o anormal del manejo motor y del pensamiento con sus características cognoscitivas.
Una razón no menos importante de la corteza cerebral es el neocortex, conocido también como la “corteza nueva”, cuya función es mantener
el
aprendizaje de forma duradera , además reciben impulsos aferentes sensitivos, interviniendo en el aprendizaje y la memoria.
91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el estudiante identifique las diversas tendencias de la personalidad desde el punto desde el enfoque biológico y neurofisiológico
que permiten explicar el
significado de cada tendencia aquí expuesta.
b) Competencia Analizar
críticamente
las
diferentes
tendencias
biológicas
y
neurofisiológicas de la personalidad para un mejor entendimiento.
c) Capacidades 1. Describe las perspectivas internas y tendencias localizadas de la personalidad y su fundamento principal desde un enfoque neurofisiológico. 2. Identifica y reconoce las tendencias dinámicas de la personalidad y su fundamento principal dentro la ciencia neurofisiológica. 3. Identifica las tendencias holísticas de la personalidad y su fundamento teórico. 4. Aplica conocimientos teóricos para ccomprender las otras tendencias de la personalidad y su fundamento básico.
d) Actitudes Desarrolla una actitud creadora frente a la toma decisiones en relación a la actividad asignada. Actúa con criterio personal enfatizando sus cualidades de aprendizaje cumpliendo lo establecido en el curso. Fomenta una actitud crítica e innovadora frente a los objetivos de estas tendencias. Muestra amplitud y prestación al aprendizaje para su desarrollo personal y académico.
e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 03: Enfoque Biológicos y Neurofisiológicos de la Personalidad, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Tendencias Localizadas. TEMA 02: Tendencias Dinámicas. TEMA 03: Tendencias Holísticas. TEMA 04: Otras Tendencias.
93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tendencias
TEMA 1
Localizadas Competencia: Describir las perspectivas internas y tendencias localizadas de la personalidad y su fundamento principal desde un enfoque neurofisiológico.
94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Tendencias Localizadas. Sin ánimos de establecer unos límites precisos, podemos considerar que las primeras aportaciones neurofisiológicas al conocimiento del hombre provienen de la neurología y corresponden a las distintas tendencias localizacionistas cuyo remoto antecedente debemos buscar en la Frenología de F. J. Gall (17581828) que se movía dentro de un claro paralelismo psicofísico Tales escuelas centran su interés en las funciones de la corteza cerebral (c.c.) en cuyos lóbulos frontales Hitzig (1884) localiza el pensamiento abstracto y en la que Flechsig (1927) distingue ya entre las aéreas de proyección, aunque
sin
valorar
todavía
la
asociación
significación
y tareas
de
que unos años
después se concederá a las primeras en lo concerniente a los procesos intelectuales.
Para este autor, las diferencias entre los distintos territorios cerebrales mielogénesis y
vienen determinadas por
el máximo papel
lo
lóbulos parietales. No menos valor
la
adquieren los tienen
las
aportaciones de Wernicke quien, ya en 1884, publica sus primeros trabajos sobre la localización de la afasia sensorial en
la primera circunvolución temporal
izquierda y unos años antes (1875) su trabajo sobre el C.C. Como localización de la conciencia (una interesante información sobre el lenguaje y sus antecedentes neurofisiológicos se encuentra en la obra de H. Hecaen y J. Dubois).
Hacia 1860 Paúl Broca descubrió la zona cerebral responsable del lenguaje hablado, que se localiza en lóbulo izquierdo del cerebro:
95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Este hallazgo implica la aceptación de que el lenguaje o capacidad lingüística humana posee varios centros cerebrales. Más tarde Wernicke descubrió la zona que determina el entendimiento del lenguaje oído.
Fritsch y Hitzig descubren que la estimulación eléctrica de algunas zonas cerebrales conlleva un acto físico. Todos estos descubrimientos se asientan en la idea frenológica de que el cerebro determina nuestra conducta y nuestras capacidades. El psicólogo
Greisinger
determinantemente
los
asoció trastornos
psíquicos con lesiones orgánicas y principalmente cerebrales con la frase no hay neurosis sin psicosis.
.
Ramón y Cajal descubre hacia
Este descubrimiento acaba con la teoría
1880 que el tejido nervioso está
que establecía el tejido nervioso en forma
constituido por unidades sueltas
de red lo que implicaba la continuidad de
llamadas neuronas.
sus elementos.
Las neuronas funcionan fisiológicamente como una unidad. Y los impulsos que viajan a través de las neuronas llevan un cierto orden hacia los centros nerviosos
La
importancia de la corteza cerebral (C.C.) en los procesos
intelectuales
se
pretende
corroborar,
posteriormente, con
las
aportaciones de estudios anatomopatológicos. Así, por ejemplo, Bolton (1903 y 1909) comunica la reducción del grosor del C.C.
96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En pacientes diagnosticados de amencia y demencia, subrayando por su parte que los
trastornos histológicos son más
notorios
en
la región pre frontal.
Téngase en cuenta, sin embargo, que la validez de éstas y otras aportaciones semejantes venia limitada por la técnica con que se trabajaba, cuando no por unas casuísticas reducidas. Por el que se explican diferencias notorias como las existentes
entre
este
autor
y
otros
como
Hammarberg
(1895) quien
encuentra un mayor déficit celular en amencias indistintamente de unas a otras zonas y con cierta mayor frecuencia en las circunvoluciones pre y post-centrales o Feuchtwanger (1923), citado por Lashley, quien comparando 200 casos de lesiones de los lóbulos frontales con otros tantos con lesiones en otras áreas no encuentra déficits característicos en los casos frontales, si bien apunta que la inteligencia viene afectada por factores emocionales.
Dentro de la tendencia localizacionista algunos autores adoptaron ya una postura más integradora. Así, Bianchi (1922) establece una jerarquía entre los distintos centros (áreas) corticales, considerando que los lóbulos frontales , ocupan el más alto nivel y pasando a un nivel de subordinación
las
áreas asociativas
parietales y temporales. No solo en los lóbulos frontales se dan el centro integrador de
todos los
actos
que se
considera
relacionados
con
la
inteligencia, sino que llama ya la atención en este autor que el término inteligencia sea empleado en un sentido muy amplio que corresponde en cierto modo al de personalidad. En similar sentido cabe citarse, también, la comunicación de Franz (1907) quien habla ya de la localización, en los lóbulos frontales.
97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las aportaciones de Kleist ( 1934) ,expuso que a través de filtros análisis psicopatológicos matiza
como pocos el problema
de
las
localizaciones
cerebrales describiendo los diferentes síntomas psicopatológicos propios de cada una de las alteraciones de los sistemas corticales sensoriales (exteroceptivo, propioceptivo, e interoceptivo), en una labor de notoria seriedad,con Io que no sólo abre el camino para la descripción funcional y psicopatológica de los grandes síndromes
lobulares
Hderien, Lhermitte, Ajuriaguerra además,
con
detalladas
(recordemos las posteriores entre otros),
descripciones
sino
que nos
psicopatológicas
obras de enriquece, (trastornos
psicológicos del pensamiento en el síndrome frontal, frente a los síndromes occipitales y parietales, apraxia frontal, distintos trastornos agnósicos, etc.).
Dentro de la incompletud de esta relación queda patente el
valor
de
aportaciones
aquellas iniciales,
algunos de cuyos hallazgos siguen siendo válidos hoy en día. Citemos como ejemplo algunos puntos de contacto entre
las
citas de estas
concepciones de Bianchi y No es este lugar para hacer una apología ni una
crítica de las
tendencias
neurológicas
localizacionistas, por
demás harto
repetida,
pero
reconocer el mérito de muchos
si
lo de
de sus
las actuales Luria
hipótesis
de
por el llamado tercer
bloque de la organización de los
procesos
del
comportamiento.
hallazgos y experiencias en una época en que los recursos técnicos eran muy rudimentarios
en comparación con los
actuales.
98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que si la forma de trabajo y los procedimientos
de aquellos investigadores, en
su mayor
parte
neurólogos,
facilitan a la Psicología unas bases para su autonomía y estructuración, mucho de cuanto tienen de criticable proviene de la propia Psicología de la época, centrada
como sabemos, en unos
elementos de la vida psíquica, o
esforzándose en estudiarla a partir de sus aspectos parciales.
No debe sorprendernos, pues, que los neurólogos también se encasillasen en aspectos parciales del psiquismo y, por analogía, en consideraciones y estudios de (partes),
del Sistema Nervioso
(SN) buscando
establecer
unas
simples
relaciones causales o determinantes que, en el mejor de los casos, no pasaban del hallazgo estadístico y por lo tanto difícilmente podían generalizarse. Sin embargo, se debe subrayar cómo, en espacio de unos decenios, se pasa del culto a la a localización con un enfoque claramente determinista, a describir y estudiar las áreas de proyección y las aéreas de asociación con otro enfoque más funcional lo que, a su vez, facilitara más tarde la base para el Enfoques biológicos y neurofisiológicos desarrollo de las teorías reflexológicas.
Por si ello
fuera poco, de los conceptos de
restringido y
como posibilidad
inteligencia en un
sentido muy
operacional simple se alcanza ya, aunque
tímidamente, al de inteligencia en un sentido más amplio de proceso del pensamiento cercano ya a la personalidad y con un esbozo de sentido holístico (hagamos
constar,
también
aquí, que
en
psicólogos cambian sus concepciones sobre la
los mismos años los propios inteligencia, integrando en
la
misma múltiples aspectos del psiquismo). Ciertamente, algunos Investigadores parecen presentir, en frase de J.J. López Labor que a lo que es necesario es no pensar en las localizaciones cerebrales como en un mosaico anatómico, sino como un problema dinámico de mayor en vergaduras.
99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tendencias
TEMA 2
Dinámicas Competencia: Identificar y reconocer las tendencias dinámicas de la personalidad y su fundamento principal dentro la ciencia neurofisiológica
100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Tendencias Dinámicas Frente a unos autores, otros adoptan una postura opuesta en el sentido de considerar que los
trastornos de
las funciones psíquicas,
referidas
con
frecuencia a la esfera perceptiva o a la inteligencia, no pueden referirse a alteraciones de ciertas zonas (localizaciones, centros) del cerebro, sino a todo el cerebro funcionando en mayor o menor grado como una unidad.
Para unos dinamista
de estos es
clara
investigadores y
la
postura
total, denegando
referencia
localizacionista. Otros,
mantienen
algunos puntos de contacto con las
teorías
en
toda
localizacionistas a las que, por
cambio,
ejemplo,
refieren ciertos aspectos del comportamiento más fisiológicos.
1. Dinamistas Puros: Por orden cronológico Flourens (1842), neurocirujano, quien aparte de haber demostrado el papel del cerebelo en la coordinación motora lo que ya implica un sentido dinámico en el plano neurológico, defiende la hipótesis de que el cerebro posee una función general y que, por tanto, la inteligencia es una función indivisible de la actividad de todo el cerebro.
La obesidad como engendró de fenómenos bio-psico-sociales solo puede combatirse con métodos holísticos. Unos años más tarde Goltz (1881) defiende que en
la patogenia de los síndromes
demenciales
interviene
de una
forma
mucho rnás determinante la cantidad (de sustancia nerviosa
destruida
que
la
localización de la rnisma en el cerebro.
101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Con el que aquel autor se anticipó a las teorías de Lashley que en seguida referiremos. Sin embargo. tanto o más importante que el , lo puede considerarse su criterio, ciertamente demasiado generalizador, de que la causa de la demencia debía adscribirse más a un fallo de la atención que a la pérdida de sistemas sensoriales o de vías especificas.
Muchos años después se ha aprendido que el nivel de alerta está en la base codeterminante de todos los rendimientos del psiquismo humano y hemos podido observar casos de enfermos clínica y lógicamente diagnosticables de demencias que mejoraban
en
forma objetiva
con
la
administración
de
psicofármacos que, fundamentalmente, actúan elevando el nivel funcional del Sistema Nervioso Central (SNC) y, por tanto, el nivel de alerta mencionado.
Por su parte Loeb (1902) sigue la línea de Goltz apoyándose en sus observaciones clínicas minuciosas y relacionando los diferentes grados de inteligencia con las propiedades y el grado de resonancia en todo el cerebro.
Goltz (1881) defiende que en la patogenia de los síndromes demenciales interviene de una forma mucho más determinante la cantidad de sustancia nerviosa destruida que la localización de la misma en el cerebro. (1929) a quien debemos obras de un rigor científico extraordinario.
102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Algunas de ellas como Brain mechanisms and Intelligencen todavía vigentes con muchos de sus puntos. Oponiéndose con estudios experimentales en animales no solo a las teorías localizacionistas, sino también a aquellas otras que defienden el valor de las áreas asociativas Lashley
combate la
teoría del arco reflejo de la escuela reflexológica y demuestra que la ablación quirúrgica de las áreas de asociación correspondientes no afecta al mantenimiento del reflejo, lo que viene a indicarnos lo que tiene de vulnerable dicha concepción, al rnenos en su esquema de trayecto neurológico.
Los
hechos
experimentales
según los
que la
reducción del
aprendizaje (número de errores y retardo) es proporcional a la cantidad de cortex destruido y aquellos que confirman que se produce
el mismo
retardo
con
iguales
cantidades
de
destrucción de C.C.
Sean cuales sean los afirmar
que
cela
campos citoarquitectónicos destruidos,
integración
conexiones entre neuronas
no
puede
específicas,
expresarse
en
estableciendo sus
le llevan términos
a de
conceptos ya
conocidos de mas action, según el que todo el cerebro intervendría en el aprendizaje, y de equipotencialidad por
el que desaparecen
todas
las
diferencias referidas a localizaciones por lo que se refiere al establecimiento de los engramas .
Relación
entre
extensión
de
la
lesión
cerebral,
dificultad de aprendizaje y errores cometidos (se& K. S. Lashley).
103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Enfoques Biológicos Y Neurofisiológicos. 2. Dinamistas Mixtos: Incluimos aquí autores como Munk (1909) quien por una parte se refiere a aspectos anatómicos y funcionales aislables como las
llamadas por él
esferas sensoriales, correspondientes a los distintos sentidos y en cada una de las cuales se guardarían las imágenes y las ideas propias y, por otra, considera la inteligencia como surgida de la agregación de tales (esferas).
Aunque
centradas bajo
un
enfoque
más neurológico y evolutivo del SN deben
citarse
concepciones
también de
J.
aquí H.
las
Jackson
quien consideraba que el SN estaba estructurado funcionales a correspondían
en
distintos
cada uno de los cuales diferentes
que alcanzaban desde más hasta
simples
niveles
las
y menos
las más
actividades funciones
Dichos niveles establecían
para
entre
Jackson, ellos una
relación de subordinación y la lesión a daría
nivel de uno
lugar,
a
parte
de ellos de
los
trastornos deficitarios propios, a la
aparición
de
otros por
liberación.
organizadas
elevadas y
más
complejas.
Aunque manteniendo cierto origen cronológico deberíamos ahora referirnos a las concepciones reflexológicas, dada la importancia y extensión que las mismas merecen, las posponemos al final de esta parte del trabajo y aquí nos referiremos a las aportaciones de C.V. Monakow (1914) quien considera que, en tanto las funciones sensoriales y motoras pueden ser localizables, los procesos más complejos como la memoria ya no lo son, sino que requieren una coordinación de las distintas aéreas cerebrales.
104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Monakow y Mourgue son los autores de una obra de extraordinario interés aI ntroduction Biologique B l'étude de la Neurologie et de la Psychopathologies aparecida en 1928, en la que argumentan su hipótesis según la cual la base de toda actividad vital y de la vida psíquica no está constituida por los llamados elementos no aspectos parciales de la Psicología clásica deducidos por la introspección, sino por una fuerza, matriz de los instintos, a la que llaman Hormé. Tendencias propulsivas del ser vivo: hormé (según C. V. Monakov y R.
Mourye). Sería la tendencia propulsiva del ser vivo con
todas las
potencialidades adquiridas por la herencia hacia el futuro.
A dicha Hormé se debe, en último término, la integración del SN. La visión biológica del problema de
la vida planicada
por
estos
autores
resulta
excesivamente determinista y polarizada en los propio individuo, quedando postergados los factores ambientales y no digamos sociales por esta Hormé especie de aérea vital), que nos llevaría a madurar y determinaría nuestras acciones.
No otra cosa vienen a decirnos las propias palabras de Monakow y Mourge en el prólogo de la citada obra: ase precisar no olvidar que la separación en embriología, anatomía, fisiología, Psicología, sociología, clínica, no existe en la naturaleza y que no hay más que una disciplina, la neurobiología.
105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tendencias
TEMA 3
Holísticas Competencia: Identificar las tendencias holísticas de la personalidad y su fundamento teórico.
106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: Tendencias Holísticas.
Una vez más
insistimos en que, dentro de
Lo
que nos
interesa
tales concepciones, solo citaremos aquellas
subrayar es que James
de base más claramente biológica dejando,
enfoca continuamente
por
concepciones
conducta humana desde
psicológicas
un ángulo holista en uno
no
holísticas (por
pertenecer , más
las
propiamente
ejemplo, teoría de la Gestalt). En los
de
los
la
intentos
antecedentes de esta forma de pensamiento
conceptuales más
serios
e investigación está un autor cuya formación y
dentro del antidualismo.
vocación cabalgaron entre la filosofía y la ciencia experimental; James
nos
referimos a W.
(1843-1910) cuyos Principios de
Psicologías marcan
un
hito
de gran
trascendencia en la Psicología americana y se caracterizan por su solidez y profundidad que
en gran parte podemos
atribuir a las
especiales circunstancias que concurren en este investigador.
Una síntesis de su forma de pensamiento, repetimos, solo alcanzable por su personalidad y su doble formación filosófica y científica, la tenemos en su afirmación de que como
hay ningún
límite valido entre
la
filosofía y
la
Psicología, que puede entroncarse no solo con el pensamiento de Spencer según el que la vida psíquica y la vida física tienen una misma esencia, a la adaptación de las relaciones internas a las relaciones externas, sino también en cierta forma, con las ideas de Claudio Bernard (Discurso de recepción en la Academia Francesa,
mayo 1869) cuando se pregunta
dónde termina lo
fisiológico y comienza lo psicológico en muchos aspectos del comportamiento o también, en cierta forma, con el pensamiento de Teilhard de Chardin.
107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1) Grupo Neurológico y Neurofisiológico
Ello no ocurre, en cambio, con la figura estelar de Sir Charles Sherrington (185 1952) quien, en contra de sus predecesores localizacionistas, afirma que a la localización de la mente es la gran localización, dándonos a entender que todo el SN es la base de la mente y de la conducta integrada:
Con el acto integrado dice Sherrington- por humilde que sea, encierra las primicias de la mente, y en tal integración, así como en la organización del SN, sitúa las bases de la mente o en nuestro lenguaje, del psiquismo.
No menos estimables nos parecen las aportaciones de K. Goldstein 1878. quien
frente a las
tendencias atomistas,
y como mecanicistas, sitúa
su
estudio del ser humano y del organismo como un todo, consciente -según mismo dice de que el enfoque holístico de la naturaleza humana nos enfrenta con un problema epistemológico muy arduo. El acepta en ciertos momentos la utilidad para la ciencia del método atomística para conocer ciertos hechos, pero
considera que la naturaleza
del hombre
solo
es
aprehensible si se la estudia unitariamente.
En
forma alguna la
hombre
cuyo
suma de hechos parciales puede
sistema
nervioso
funciona
acercarnos
al
siempre como un todo,
hallándose siempre en estado de excitación y nunca de reposo.
Pero Goldstein va más allá y no se limita a estudiar este todo en una posición por así decir estática, sino siempre en función de los estímulos que llegan a considerar al individuo como parte de la totalidad de la naturaleza y en particular de la sociedad humana a la que pertenecen.
108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Finalmente, no podemos
terminar
esta
referencia
sin mencionar
a
un
investigador español el valor cuya obra no nos cansaremos de ponderar. Nos referimos a J. Gonzalo cuya Dinámica Cerebral. Es un ejemplo de cómo el neurofisiólogo desde su campo experimental puede
contribuir
al
enriquecimiento de los conocimientos psicológicos. Su conocido fenómeno del refuerzos, al que con nuestro maestro S. Montserrat o en colaboración con otros colegas (Barón, Jarrige) venimos dedicando especial atención, constituye un hecho nacido de la observación sagaz de J. Gonzalo y nos permite objetivar el papel de la propio receptividad en los rendimientos perceptivos más complejos de nuestro cerebro lo
que, en último extremo viene a anticiparse
en ciertos
aspectos a los estudios más recientes sobre el equilibrio entre INPUT y OUTPUT.
2) GRUPO DE ORIENTACIÓN PERSONALISTA
Dentro de este grupo de tendencia holísticas hemos de citar al zoólogo Jakob von.
(1864-1944) no
solo
por
el
contenido
de
su
obra
centrado
fundamentalmente en la relación yo-mundo, sino también porque en los mismos enfoques biológicos y neurofisiológicos. mas se atisban puntos de partida
para
concepciones
de
ulterior
aparición Jakob von U., adversario
declarado del darwinismo, parte del hecho de que en el caso del espacio regido por las fuerzas fisicoquímicas cada organismo, según la estructura de su sistema nervioso, solo entra en relación con una pequeña parte, es decir, se crea con ella su mundo circundante en el que desenvuelve su vida.
Los receptores u órganos de los sentidos, parte de dicho SN, con sus distintas estructuras codeciden con cuales efectos del mundo exterior ejercen un estimulo sobre el animal y cuáles no . Así pues, gracias al S.N. cada animal vive rodeado de unos estímulos que forman su mundo circundante del que surgen los estímulos hacia el mundo interior.
109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
También J. H. Schütz, sigue interpretación humano
y
personalidad
holística a los que como un
del
esta línea
de
comportamiento
debemos esquemas de la todo, de cuya posición
conceptual deriva su método práctico de relajación, de raigambre verdaderamente psicofísica.
Aunque un tanto marginales, tanto por su pertenencia al campo de la patología
psicosomática,
como
por su
acentuación
patógena
de
los
factores emocionales personales, merecen citarse aquí los nombres de F. Alexander y
Dunbar,
con
sus correspondientes
concepciones
psicosomáticas. Enfoques biológicos y neurofisiológicos.
LA PSICOLOGÍA REFLEXOLÓGICA - En forma alguna pretendemos hacer una exposición completa y detallada de cuantas aportaciones provenientes del campo de la reflexología conciernen a la
Psicología. Es sabido que la
reflexología (recordemos que la palabra reflejo fue introducida por Descartes) cuerpo de doctrina sobre el funcionalismo del SN en relación con el comportamiento del organismo, se estructura con la obra de Pavlov (18491936)
y tiene sus antecedentes en los estudios de I. M. Sechenov quien
publica en 1866 su obra Los reflejos del cerebro y para quien el pensamiento sería el resultado de un reflejo al que se le suprime la fase terminal o efecto. Así mismo debemos a este autor la descripción del fenómeno de la inhibición.
110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Debemos citar, además, la obra de W. Bechterev concomitante a la del propio Pavlov, quien
estudiando
en perros
establece su hipótesis de los reflejos
asociativos que localiza en la C.C. Y sobre los que fundamenta a partir de 1904, su Psicología objetiva, o con reflexología.
Si bien la reflexología tiene de común con el conductismo la reducción de los fenómenos del comportamiento a las reacciones observables, aporta a dicho enfoque una explicación fisiológica y neurológica basada en hechos experimentales muy elaborados. En modo alguno el vuelo de la reflexología queda limitado por este abordaje fisiológico, ya que si bien es cierto que en sus comienzos se entretiene en analizar aspectos del comportamiento animal a un nivel periférico (piénsese en los estudios de la secreción salival en perros) a medida que crea una metódica de trabajo y se forma una escuela de colaboradores
en
torno
a
Pavlov,
se
enfocan
aspectos
del
comportamiento a nivel superior. Si el mismo Bechterev, experimentador exigente, se interesa la personalidad.
Si el mismo Bechterev, experimentador exigente, se interesa por la cualidad subjetiva de los fenómenos que estudia desde ángulos y con los medios fisiológicos, también Pavlov concede a este nivel una neta primacía, según se refleja en sus propias palabras: (en el fondo, en la vida, no nos interesa más que una sola cosa: nuestro contenido psíquico, contenido psíquico o subjetividad que
explica como una cualidad y consecuencia del que entre los
procesos de excitación e inhibición.
111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Interesantes aportaciones de Pavlov a la Psicología fueron entre muchas otras, la explicación de fenómenos obsesivos y obsesivoides por la llamada cinercia patológica de excitación, o la tipología que clasifica a los seres humanos en: artistas, pensantes e intermedios según el promedio de distintos sistemas y centros.
Asimismo, la identificación de los fenómenos conscientes con un relativo predominio de la inhibición.
Referencia a los estudios de Frolov (1926) acerca de los procesos de represión, así como a su revisión y puesta al día de la obra de Pavlov , Gabrilov quien explica (1944) algunos aspectos de la introversión en relación con la fase paradojal persistente y la patogenia de las fobias en forma análoga a la interpretación dada por Pavlov a los fenómenos obsesivos .
Grant
(1941)
estudia
los prejuicios, y de este mismo
autor
tenemos
interesantes estudios sobre la desadaptación de las respuestas motoras y cuadros emocionales y posibilidad de que el organismo adopte nuevos rasgos de conducta por la acción de sus propias fuerzas dinámicas (autokinesis).
112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
No menos sugestivas son las hipótesis de Luria y Leontiev (1935) que consideran el afecto como resultado de reflejos no abre accionados. Es interesante anotar, también,
el
que
estos
autores
entreabren
un
acercamiento de la reflexología con la Psicología profunda iniciado, por otra parte, con la obra de Gabrilov como ya ha subrayado S. Montserrat .
Citemos, finalmente, las hipótesis reflexológicas de la ansiedad aportadas por Kubie (1943).y los estudios sobre el problema del placer con punto de partida en Boldyreff (1929) y aportaciones valiosas de French (1933) y del propio Gabrilov (1953).
3) Grupo Biológico Volucionista
Incluimos
dentro
del
mismo,
un
conjunto
de
investigadores,
principalmente del campo de la neurobiología, cuyas aportaciones consideramos de gran trascendencia lideramos de gran trascendencia.
113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En realidad, estos autores no se han limitado a establecer unas relaciones causales o determinantes ni en el plano localizacionista ni siquiera en el dinámico, sino que han estudiado el SN en su evolución ontogenética y filogenética como una estructura cuyo desarrollo a la vez que modifica e influencia el medio, es modificada en función de las condiciones ambientales. Algunos de ellos corresponden a un estructuralismo biológico implícitos (V. Conde López).
A criterio de otros autores -seguimos con formación
reticular
del
tronco
la
cita de L. Barraquer- a la
encefálico
parece
presentar
las
características que Coghill atribuyó a su neuropil, pudiéndose añadir a la misma el sistema Enfoques biológicos y neurofisiológicos. Límbico, áreas corticales de asociación, sistemas internunciales en distintas zonas del neroeje, etc. Todos ellos de estructura reticular.
Finalmente queremos subrayar, como ya autores, que dicho proceso transaccional
ha
sido observado por
otros
a nivel de las estructuras por lo
cual aéreas del cerebro interno, o visceral,
formación
reticular,
sistema
límbico, facilita la maduración fisiológica y aun bioquímica de las mismas v de esta forma contribuye a definir los rasgos de estructuración y madurez dicha personalidad no solo en la infancia, sino también en edades adultas.
114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Se pretende tomar conciencia de una visión íntegra del ser humano, en el que no hay partes sino un todo interrelacionado con su entorno.
PREMISAS DEL MODELO HOLÍSTICO:
Todos los fenómenos están interconectados, interrelacionados y son interdependientes. Existe una unidad básica entre todas las cosas. El universo es una red dinámica de patrones de energía. La división del mundo en objetos y sucesos separados es una ilusión, una abstracción del intelecto. El todo es más que sus partes. El observador no está separado de lo observado, está inmerso en el mundo que observa y su sola presencia lo modifica. No hay objetividad. Existen realidades múltiples, son posibles múltiples significados válidos. El individuo no capta pasivamente la realidad, la construye activamente y crea mapas mentales para representarla.
115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Otras
TEMA 4
Tendencias Competencia: Aplicar conocimientos teóricos para ccomprender las otras tendencias de la personalidad y su fundamento básico.
116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: Otras Tendencias Aunque algunas aportaciones
anteriormente citadas o
epígrafes anteriores merecen ya este calificativo, nos
correspondientes referiremos
a
aquí a
aquellas que provienen más estrictamente del campo de la neurofisiología y que, ya
por
su contenido, ya por
su repercusión y trascendencia, pueden
adscribirse a la personalidad y no a aspectos demasiado parciales de la misma.
Nos parece idóneo partir de la obra de W. R. Hess , fisiólogo suizo, a quien en 1949 se le otorgó el premio Nobel por sus investigaciones sobre diencéfalo que realizó bajo la técnica de electrodos implantados y con una triple recogida de datos: por las imágenes filmadas, por estudios de cortes seriados del cerebro y por los protocolos de control de las experiencias.
Con ello este autor no solo nos descubre muchos de los mecanismos de regulación de los órganos internos, sino que desarrollando y completando ideas de su predecesor V. Monakow nos aporta bases muy importantes sobre el papel del diencéfalo en la regulación de las relaciones entre el ser y el exterior (medio) ampliando, por tanto, su campo al orden colectivo. De gran transcendencia fueron sus enfoques sobre la regulación vegetativa como un mecanismo unitario en el que se implican las funciones ergotropas con las trofotropas.
117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las observaciones de Hess en el animal de experimentación fueron, a su vez, objeto de comprobación clínica por E. Kretschmer y F. Hoff y merecen considerarse como
Enfoques biológicos
y
neurofisiológicos considerarse
punto de partida fundamental para ulteriores estudios sobre la integración del SN con las otras estructuras nerviosas.
Por su parte, D. O. Hebb, trabajando en otros sentidos percepción, teorías de campo y equipotencialidad, problemas de motivación,
dolor y hambre,
mecanismos de respuesta emocional, etc. Creemos que abre de una forma brillante muchos
capítulos de la moderna neurofisiología elaborando sus
observaciones experimentales en vistas de una teoría del comportamiento y procurando un acercamiento entre teorías neurofisiológicas y psicológicas. Especial interés tienen también sus trabajos, sobre las bases de la memoria y del aprendizaje, así como sobre los mecanismos neurofisiológicos de la motivación .
Llegados aquí, y con el fin de sintetizar al máximo, nos referiremos a los principales procesos y
funciones de la personalidad, abordados desde
la
vertiente neurofisiológica que nos ocupa:
a) Emociones: Aunque con un lejano antecedente en la teoría ampliamente conocida pero de indiscutible implicación somatopsíquica de James-Lange ya citada, la primera aportación importante desde el punto de vista de esta revisión fue la teoría talámica de Cannon-Bard,
la que el proceso talámico
resulta básico en la vivencia emocional.
Sin embargo, el hecho de que, por una parte, los mismos autores demostraran la abolición de estados emocionales por destrucción del hipotálamo posterior y por otra, que W. R. Hess en los trabajos anteriormente citados, obtuviera distintos estados emocionales por estimulación hipotalámica hizo que el hipotálamo pasara a primer
término quedando el propio
tálamo apartado de
la
significación
emocional.
118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Otra teoría en este campo es la de D. B. Lindsley y en ella pasa a primer término la formación reticular
como activadora cortical básica
para
los
estados emocionales. Una interesante y completa síntesis de las hipótesis neurofisiológicas de las emociones nos fue dada por E. Gellhorn en 1961, autor para quien la comprensión fisiológica y atológica de las emociones solo pueden alcanzarse
considerando
debidamente
el
papel
del
hipotálamo
funcionando en conexión, por parte, con el sistema límbico y, por otra, con el C.C. Este papel básico y coordinador del hipotálamo con su doble personalidad de regulación simpática y parasimpática viene, en último término, a revalorizar los puntos de vista de Hess y tiene sus puntos de apoyo, al igual que toda
la
forma de pensar de Gellhorn, en las
experiencias realizadas con psicológicos.
A
medida
que progresa
la
investigación
neurofisiológica en sus
diversos campos, las emociones son consideradas como un fenómeno más complejo en el que intervienen múltiples factores y niveles del SN. Debemos a D. B. Lindsley el esquema que nos muestra esta pluralidad de estructuras neurofisiológicas que bajo la activación fundamental de la formación reticular intervienen en los procesos emocionales.
b) Nivel de alerta: corresponde, asimismo, a uno de los capítulos de la neurofisiología más prometedores en vistas a explicar y hacer comprensibles aspectos importantes de la personalidad, y mantiene indudables puntos de contacto con teorías por lo general mas pertenecientes a la vertiente psicológica como aquellas de los niveles de conciencia (Storring) y también, puntos de contacto con los niveles de atención psicológica(P. Janet).
119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Por otra parte, colaborando con S. Montserrat y otros problema buscando una interpretación más cercana a estudiando
prácticamente
el
problema
no
la neuropatología
por
propiamente tales, sino por medio de pruebas
se ocupan de este
medios
y
psicológicos
taquistoscópicas, más
pertenecientes a los tests psicofisiológicos. A su vez, S. Montserrat, en ulteriores trabajos , sostiene la tesis de la estructura bipolar en sicopatología coincidiendo en ciertos aspectos con la forma de pensar de B. Llopis en torno al problema de la psicosis única, y apoyándose en los trabajos experimentales realizados con el taquistoscopio por sus colaboradores J. Prat Homs y J. M.
Costa Molinari en cabeza. Como es sabido, el punto de partida neurológico para el
estudio
del
nivel
de
alerta
debe
situarse
en
los
estudios
electroencefalográficos de Moruzzi y Magoun (1948) que nos pusieron sobre la pista de cuál era el significado funcional de la formación reticular (FR). Dicha estructura que tiene sus antecedentes en el neuropil (Coghill) del que representaría una versión mucho más evolucionada en los animales superiores y en el hombre, está en la base de todo darse cuentas y, a través de aquí, de nuestras posibilidades de pensamiento, acción y aprendizaje.
De la interacción entre formación reticular y cortex a través de los circuitos retroactivos
que se forman entre ambas estructuras
depende, como ya
subraya el propio J. D. French en 1957 , el estado de alerta, siendo un hecho ya demostrado que la FR no solo es estimulada por las aferencias sensoriales, a través de las colaterales que a nivel mesencefálico parten de las grandes vías sensibilidades específica, sino en sentido centrípeto por las vías corticoreticulares.
120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
c) Learning y memoria: aunque muy brevemente nos referiremos a estos aspectos del comportamiento por lo mucho que representan para la estructuración de la personalidad.
En este material se ha citado antecedentes como los de Hebb, según el cual la repercusión de los estímulos en los circuitos conduce a cambios estructurados permanentes que están en la base fisiológica de la dong-term memory y, por tanto, del aprendizaje, del papel facilitador del centroencefalo, etc., parece básico aportar aquí los trabajos de Remy (1942), así como lo de Adams, Collins y Víctor (1962) sobre el papel de los cuerpos mamilares y del tálamo en la memoria. No es menos importante el rol de los lóbulos temporales después de las experiencias de Gless y Griffiths (1952) quienes hablan de las lesiones en el mono. Tales experiencias permiten concluir el papel que juegan en primer lugar ambas estructuras hipocámpicas llevando a J. B. Brierly
a
afirmar que el hipocampo y la circunvolución hipocámpica correspondiente (formando ambos la formación hipocámpica) de ambos Iados, son necesarios para la rememorización de hechos recientes. Otros investigadores incluyen el hipocampo dentro de los circuitos que llaman de INPUT, figurando Enfoques biológicos y neurofisiológicos.
d) Motivación, conducta instintiva y otras funciones: aunque de suma importancia y actualidad, estos aspectos no serán desarrollados en el presente trabajo por representar vertientes más limitadas del problema y que, a nuestro entender, no son necesarios con relación al tema que nos ha sido asignado. Para quienes estén interesados en los mismos recomendamos la obra de síntesis de S. P. Grossman. Es necesario de hacer
constatar,
que
no se
hará
referencia
explícitamente a
las
aportaciones de la Cibernética a la Psicología y a la neurobiología, por razones de brevedad, designando al lector a las aportaciones sobre este tema publicados en nuestro país por S. Montserrat
J. Tamarit , P.
Ubeda Purkins, P. Gómez Bosque , J. M.a Samsó en un plano más neurofisiológico y otros, así como a obras ya clásicas como la de L. Couffignal o trabajos muy especializados como los de K, Steinbuch
y G.
Klaus .
121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En estos últimos años que viene a completar a la hemoestasis aportando nuevos datos para explicar la regulación, relación y adaptación del sujeto en el mundo. No cabe duda que en este aspecto, como en tantos otros, la patología ha aportado interesantes
conocimientos. Recordemos, simplemente,
los
estudios
sobre alteraciones bioquímicas en la esquizofrenia con las hipótesis en discusión de un metabolismo aberrante de las catecolaminas (trabajos de Osmond, HarleyMason y otros) facilitadas a su vez por los trastornos producidos por las drogas alucinógenas (LSD y mescalina) de fórmula tan parecida a las catecolaminas, las hipótesis de un trastorno de la transmetilación y otras. En lo que a niveles enzimáticos se refiere, no olvidemos que la urdimbre que se establece en los primeros meses de la vida entre el hijo y la madre constituye un proceso en tal grado psicofísico que, a criteri0 de distintos autores, pueden alterarse los mismos sistemas enzimáticos lo que estaría en la base de la depresión analítica.
Para terminar se hará hincapié al enfoque biológico (neurofisiológico) de la personalidad, al menos en el actual estado de cosas, no puede alcanzar todos los aspectos de la misma y de la conducta humana y, por tanto, es aconsejable el estudio conjunto desde el triple Angulo biológico (neurofisiológico), psicológico y social, en un abordaje nomotético y científico de los hechos y fenómenos. Pero es necesario que, con el empleo de nuevas formas de control y la aceptación de los recursos científicos y técnicos del presente, tienda a desaparecer el decalage, actualmente existente entre dichos enfoques, en lo que se refiere a rigor critico y verificación de hipótesis, porque sino, resulta que no solo hablamos lenguajes diferentes, sino que nos movemos en unos planos críticos tan alejados unos de otros, que el dialogo es inoperante.
122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
Teorías del Modelo y/o Enfoques Biológicos de la Personalidad http://www.reocities.com/lindis_castillo/10706.html
Enfoques Biológicos de la Personalidad http://webpages.ull.es/users/admiguel/TEMA%205.pdf
Programa Analítico de la Neurofisiología http://www.scribd.com/doc/6886689/2Neurofisiología
Técnicas y Métodos de la Neurofisiología http://www.viguera.com/pdf/muestra/8485424484.pdf
Actividades y Ejercicios
1) Realice un informe sobre las clases de tendencias dinámicas y holísticas. Analice cuál de estas tendencias se aplica en el campo con más frecuencia. Envíalo a través de “Clases de tendencias”.
123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluaciones
1) Aportaciones neurofisiológicas al conocimiento del hombre provienen de la neurología y corresponden a las distintas tendencias…………..cuyo remoto antecedente debemos buscar en la Frenología. a. Dinámicas. b. Localizacionistas. c. Holísticas. d. Modernas. e. Actuales 2) Ramón y Cajal descubre hacia 1880 que el tejido nervioso está constituido por unidades sueltas llamadas……… a. Membranas. b. Tejidos. c. Sustancias nerviosas. d. Neuronas e. Filamentos. 3) ¿Quién dijo que es necesario es no pensar en las localizaciones cerebrales como en un mosaico anatómico, sino como un problema dinámico de mayor en vergaduras? a. J.j. lópez. b. Luria. c. Feuchtwanger. d. Hitzig. e. F.j. gall. 4) Flourens defiende la hipótesis de que el cerebro posee una función general y que, por tanto, la inteligencia es una función indivisible de la actividad de todo el …….. a. Sistema. b. Sistema nervioso. c. Cerebro. d. Cuerpo. e. Aparato funcional. 5) En la tendencia dinámica el sistema nervioso estaba estructurado en distintos niveles funcionales estableciendo entre ellos una relación de subordinación y la lesión a nivel de uno de ellos daría lugar, aparte de los …………….. Propios, a la aparición de otros por liberación. a. Trastornos psíquicos. b. Trastornos deficitarios. c. Síntomas. d. Elementos básicos. e. Déficit.
124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) En las Tendencias Holística W.James enfoca continuamente la…………desde un ángulo holistas en uno de los intentos conceptuales más serios dentro del antidualismo. a. Psicología. b. Neurofisiología. c. Perspectiva física. d. Conducta humana. e. Fisiología. 7) En la dinámica cerebral se observa cómo el neurofisiólogo desde su campo experimental puede contribuir al enriquecimiento de los conocimientos……... a. Biológicos. b. Médicos. c. Psicológico. d. Psiquiátricos. e. Empíricos. 8) En la psicología reflexológica cuando se nombra a Sechenov él nos habla de los reflejos del cerebro y para quien el pensamiento sería el resultado de un reflejo al que se le suprime la…………..o efecto. a. Fase intermedia. b. Fase inicial. c. Fase moderna. d. Fase terminal. e. Fase primaria. 9) W. R. Hess , fisiólogo suizo, a quien en 1949 se le otorgó el premio Nobel por sus investigaciones sobre …………..que realizó bajo la técnica de electrodos implantados. a. Encéfalo. b. Diencéfalo. c. Mesencéfalo. d. Cerebro. e. Prosencéfalo. 10) Otra teoría es la de Lindsley y en ella pasa a primer término la Formación reticular como activadora cortical básica para los…………… a. Estados emocionales. b. Estados físicos. c. Las enfermedades. d. Proyectos psiquiátricos. e. Psicométricos en general.
125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:
La frenología, es el antecedente más remoto y localizacionista, determinado por la directriz
de un paralelismo psicofísico, centrados en el estudio de la corteza
cerebral y su funcionamiento. Paralelamente varios estudiosos descubrieron determinadas regiones del cerebro y sus distintas funciones que determinan aspectos importantes en la vida del ser humano esta gran importancia de la corteza cerebral en los procesos mentales pretenden corroborar, posteriormente, con las aportaciones de estudios anatomopatológicos.
Seguidamente aparecen otras tendencias que son opositoras a otras teorías demostrando de forma fehaciente
la función del cerebro a determinadas
organizaciones de la vida anímica, como también hacen referencia a las distintas patogenias demenciales. En cambio los dinamistas mixtos toman énfasis en los aspectos funcionales y anatómicos aislados correspondientes a las esferas aisladas de los sentidos.
Las tendencias holísticas hacen referencia a estudios más concretos relacionados con la psicología y la ciencia experimental basado en estudios fisiológicos para determinar el desencadenante de la conducta, así por ejemplo hace mención a la gestalt, la psicología reflexológica y otras corrientes que han demostrado grandes aportes y avances científicos para dar explicación al proceso conductual biológico.
Por último existen otras tendencias neurofisiológicas que han demostrado por medio de pruebas de laboratorio grandes avances, como también V. Monakow
aporta
bases muy significativas e importantes sobre el papel del diencéfalo en la regulación de las relaciones entre el ser y el exterior (medio ambiente) ampliando, por tanto, su campo al orden colectivo. Los principales procesos y funciones de la personalidad, abordados desde la vertiente neurofisiológica que nos ocupa: emociones, Nivel de alerta, Learning y memoria, Motivación, conducta instintiva y otras funciones.
126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el estudiante conozca la aplicación de la neurofisiología clínica con sus métodos y técnica tanto en la parte teórico como practica, así como otros temas de gran importancia como la neurofisiología de la violencia y la rehabilitación en caso de daños cerebrales para la estar preparados e ir con las corrientes actuales de esta disciplina muy evolucionada en la actualidad.
b) Competencia Estudia y Aplica asertivamente conociendo la parte de la neurofisiología clínica para un mejor abordaje del campo y su aplicación.
c) Capacidades 1. Describe la importancia del aprendizaje en el campo neurofisiológico desde una perspectiva científica. 2. Reconoce y analiza los avances y los nuevos enfoques neurofisiológicos para la interpretación fisiológica de la violencia actual. 3. Aplica y reconoce los principios fundamentales de la neurofisiología clínica, los métodos y técnicas de la que se valen en la actualidad. 4. Aplica de forma práctica y aprende las diferentes maneras de rehabilitación en casos de pacientes con daños cerebral.
d) Actitudes Desarrolla una actitud comprensible y analista del aprendizaje y su relación con la neurofisiología. Aprende y actúa con moderación para comprender las nuevas perspectivas teóricas de la violencia. Cumple de manera consciente en la adquisición de nuevos constructos académicos para su posterior aplicación teórica. Desarrolla herramientas para la creatividad e innovación frente al campo intelectual.
e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 04: La Neurofisiología Clínica y Otros Aspectos Importantes, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: El Aprendizaje y la Neurofisiología. TEMA 02: La Neurofisiología de la Violencia. TEMA 03: La Neurofisiología Clínica. TEMA 04: La Rehabilitación en Caso de Daños Cerebrales.
128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Aprendizaje y la Neurología
TEMA 1
Competencia: Describir la importancia del aprendizaje en el campo neurofisiológico desde una perspectiva científica.
129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: El Aprendizaje y la Neurofisiología.
Se define el aprendizaje como un cambio relativamente duradero en los mecanismos neuronales de la conducta que resulta de la experiencia con eventos ambientales específicamente relacionados con dicha conducta.
Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción, no debe olvidarse que la mente de una persona, no se comporta como un sistema de fotocopiado que solo reproduce en forma mecánica los aspectos de la realidad objetiva, No copia; sino también transforma la realidad de lo que refleje, construye algo propio y personal con lo que la realidad objetiva le entrega. El aprendizaje por su esencia y naturaleza,
no
puede
ser
concebido como un proceso de simple
asociación
mecánica
entre los estímulos aplicados y las respuestas provocadas. No es simplemente la conexión entre el estimulo y la respuesta. En la mayoría de personas, el lado izquierdo del cerebro es el hemisferio que se ocupa de todo lo racional, matemático, de la lógica, el lenguaje, el razonamiento, los números, la linealidad, el análisis y es el recibe y procesa toda la información sensorial; es decir, de las llamadas actividades “científicas”. Mientras el lado izquierdo esta en actividad, el lado derecho emite “ondas alfa”, lo que significa que permanece en estado de reposo. El lado derecho del cerebro se ocupa del ritmo, la música, las imágenes, la imaginación, los colores, la elaboración de paralelismos, la ensoñación diurna, de todo lo emocional, es intuitivo, capta las esencial , es el Artístico, el reconocimiento de los rostros, los modelos, los mapas y recibe toda la información extrasensorial.
130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las investigaciones realizadas demuestran que cuando se logra que una persona desarrollo un campo mental que hasta entonces había sido débil, este desarrollo, en lugar de restar fuerza a otro campo, parece producir un efecto sinérgico que mejora el rendimiento de todos los demás campos mentales. Aparentemente la historia contradice estos descubrimientos, ya que la mayoría de los grandes cerebros presentan un desequilibrio en lo que se refiere a la actividad mental: Einstein y otros científicos parecen abre desarrollado mas su hemisferio izquierdo; Picasso, Cezanne y otros artistas y músicos se hemisferio derecha. Sin embargo actualmente se sabe por ejemplo que entre las actividades de Einstein mientras desarrollaba sus teorías científicas, también se dedicaban al violín, el arte, la navegación y los juegos de imaginación.
Otro dato interesante, ampliamente estudiado es el “efecto Mozart”. Una reciente investigación ha probado que los ritmos musicales, las canciones melódicas y la misma armonía de la música estimulan diversos sectores particulares del cerebro humano, lo cual sugiere que la música armónica puede ser utilizada terapéuticamente. Según Tomatis, parte del efecto que pudiera tener la música, es sobre el neumogástrico que atraviesa todo el cuerpo inervando la laringe, pulmones, corazón, visera, intestino, etc. Su única emergencia exterior ocurre en el oído por la inervación de la membrana timpánica; este nervio constituye un puente neurológico que hace perceptible, a todos los niveles, la vida rítmica. Sin embargo, no solo la música de Mozart, puede producir estos efectos benéficos, sino otras, como Bach, chopan y otros 55 compositores. Kandel, Schwartz y Jessell 1997 declaran que el propósito de la neurociencia es entender como el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.
131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Algunos descubrimientos fundamentales de la neurofisiología que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano son:
1) El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro. 2) Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
3) Diferentes aéreas cerebrales están listas para aprender en tiempos diferentes. 4) El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. 5) El desarrollo no es solo un proceso impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.
Caine y Caine publicaron una lista en 1997 que se ha reeditado con base a los nuevos descubrimientos, y estas sintetizan la investigación de muchas disciplinas en un conjunto de principios de aprendizaje del cerebro:
1) El
cerebro
es
un
complejo
8)
sistema adaptativo.
procesos
2) El cerebro es un cerebro social. 3) La buscada de significado es innata. 4) La
búsqueda
El aprendizaje siempre implica conscientes
e
inconscientes. 9)
Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria.
de
significados
ocurre a través de pautas. 5) Las emociones son criticas para la elaboración de “pautas” 6) Cada cerebro simultáneamente percibe y crea parte y todo. 7) El aprendizaje implica tanto una
10) El aprendizaje es un proceso de desarrollo. 11) El
aprendizaje
complejo
se
incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza. 12) Cada cerebro está organizado de manera única.
atención focalizada como una percepción periférica.
Implementar innovaciones en su quehacer docente, en su vida, y puedan así acompañar a sus alumnos en el fabuloso mundo del aprendizaje; desarrollando estrategias de enseñanza y un ambiente acorde y armónicos, con la forma de cómo aprende nuestro cerebro. La Neurociencia puede dar respuestas a preguntas de los que fungimos como educadores.
132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Metodología Técnicas mínimas, sencillas, y muy prácticas, para potenciar el aprendizaje. Oxigenación Cerebral: Respirar es un acto reflejo, pero no sabemos respirar adecuadamente, y por tanto introducimos poco oxigeno a todo el organismo. La forma correcta de respirar es: introducir la máxima cantidad de aire, expandiendo los pulmones y abdomen; retener el aire en los pulmones y espirar lentamente. Cuando las neuronas reciben este aporte extra de oxigeno y energía, cumple su función de una forma más eficaz, se agudiza la inteligencia, los sentidos y en general, se fortalece todo el sistema nervioso. La respiración es un medio de autorregulación física y psíquica. Incide sobre los estados emotivos. Canaliza emociones. Está en relación con la mayor parte de las funciones corporales. Respirar es más que oxigenar la sangre; se aumenta la vitalidad, psíquica y física.
Conjurar y potenciar hemisferios: A lo largo de nuestra vida y en nuestro proceso educativo, solo desarrollamos el hemisferio izquierdo y tenemos un precario desarrollo del hemisferio derecho, que es el capta lo que no nos damos cuenta. Esto crea un desequilibrio entre ambos ya que el hemisferio izquierdo nos hace “pensar” y el derecho nos hace “sentir”: En el estado llamado beta, funciona solo el hemisferio izquierdo (racional y lógico), y el encéfalo solo alcanza entre un 1015 % de su capacidad, y en estado alfa el cerebro puede alcanzar 100% de su capacidad, con los dos hemisferios simultáneos. Cuando se trabaja con los 2 hemisferios se siente y piensa al mismo tiempo.
La inteligencia del ser humano se mide por la capacidad de resolver problemas; la mente puede educarse para aumentar esta capacidad y hacer mejor uso de sus facultades. El modo en que se puede relajar el cuerpo y la mente reduciendo la frecuencia de las ondas cerebrales y aumentar la actividad Alfa del Hemisferio derecho para potenciar el aprendizaje, reside en el uso de este hemisferio; y cuando las dos mitades están activas se puede programar la mente consecuentemente y con un propósito. La formación de imágenes mentales usando la visualización y la imaginación es una actividad del hemisferio derecho.
133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Relajación: El relajarse física y mentalmente, relaja el cerebro, y entonces su rendimiento es muchísimo mayor, desde el punto de vista fisiológico y homeostático, todos los órganos funcionan en su estado óptimo sólo estando relajados. Generalmente pensamos en nuestros problemas cuando estamos cansados y gastados, con lo que conseguimos estresarnos mas y mas, en cambio si lo Hacemos despejados, durante una caminata o después de un descanso; el rendimiento será muy superior.
Focalización: la focalización es concentrar la energía del pensamiento en un solo tema, dejando de lado las distracciones y perturbaciones que solemos tener, y que nos “desconcentran “trabajan un solo tema, no es tener una sola cosa en la mente, sino “una sola cosa a la vez”. La concentración es muy importante, no solo para hacer relajaciones o meditaciones sino también en todas las actividades de la vida diaria. La concentración tiene dos enemigos, la agitación mental y el entumecimiento mental y letargo. Por lo general, la agitación surge del deseo; el letargo surge de una apatía que se desarrolla en la mente; la agitación mental es a mayor obstáculo que el letargo. La agitación es superada principalmente por la fuerza de la atención y el letargo por la aplicación atenta.
Visualización a futuro: La visualización creativa es un proceso de formación de imágenes o pensamientos, realizados de modo consciente, que luego serán transmitidos a nuestras actitudes en forma de señales o mandatos: estas actitudes se pueden trasformar en acción. Normalmente, estamos creando imágenes o pensamientos, inconscientemente, nosotros no queremos crear la enfermedad, ni la angustia o el descontento. Sin embargo, muchas veces ellos aparecen por que nosotros mismos de alguna manera los llamamos. La visualización implica educar en cierto modo al pensamiento, y aunque no es tan sencillo, todos podemos hacerlo; y se le ha llamado “poder de éxito”. Significa crear ideas, o imágenes de nuestros objetivos; reconocer nuestras metas; y luego lograr esa transformación con acciones.
134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Ambiente: Para poder focalizar nuestra atención, y tener una visualización, requerimos de un ambiente ideal para nuestro trabajo y relajación, y mientras más órganos de sentido tengamos estimulados a la vez, el efecto será mucho más potente, porque la visualización es más nítida.
Auto estimulación: es un factor importantísimo en todo proceso que debe tenerse en cuenta y trabajar en ella para un mejor desarrollo de la personalidad. La Vista: Buscar un lugar adecuado; para meditación; relajamos la vista, cerramos los ojos y visualizamos escenas de descanso y paz, muy agradables” lugar ideal de descanso mental”. El Oído: Escuchar música, siendo la de Mozart (específicamente el concierto para piano y orquesta N. 21 en C mayor K 467) la que lleva al estado alfa, en forma automática. Escucharla en el, lugar de estudio, meditación o trabajo, el rendimiento obtenido es insospechado. Y el tacto.
135
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Neurofisiología
TEMA 2
de la
Violencia Competencia: Reconocer y analiza los avances y los nuevos enfoques neurofisiológicos para la interpretación fisiológica de la violencia actual.
136
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: La Neurofisiología de la Violencia. La violencia, como la criminalidad, es tan antigua que
algunos
teóricos
de
la
psicopatología
manifiestan que este factor es producto de un proceso
evolutivo
consecuencia
de
la
transgeneracional genética
como
a factor
circundante y social de la entidad humana. La violencia y la criminalidad, se estigmatizaron cual inquietante sombra terrorífica sobre la historia humana. De ahí la preocupación del hombre por dilucidar la incógnita de la etiología de la violencia, la agresión y la criminalidad, desde los diferentes campos de la ciencia y variadas disciplinas, como la neurofisiología, la biología, la psicología, la sociología, la antropología y la historia. De esta manera surgen las interrogantes de los estudiosos e investigadores de la conducta humana, sobre ¿qué cosa es la violencia?
Algunos la consideran como una peste, una epidemia que cuando llega se queda, que está intrínseca en todos y en todas partes. La vemos en la conducta infantil, en el adolescente, en los adultos, en las escuelas, en las iglesias y santuarios, en el deporte, en el medio familiar, en la sociedad, en el Estado, en los animales, en el terrorismo, en la naturaleza, etc. Sobre estos conceptos surgen otras interrogante como ¿Será la violencia el ejercicio de la autoridad de los padres para con sus hijos; del maestro para con sus alumnos; del empleador para con el empleado? ¿Será la violencia la imposición del Estado, tanto como reprime, castiga y encarcela a los que infringen las leyes, para hacerla cumplir? o ¿será violencia cuando la Iglesia pretende imponer pautas y límites morales a la libertad de cultos y de conciencia, mientras en su seno los sacerdotes cometen pedofilia, pederastia, sodomía, etc., violando los más elementales principios del cristianismo?
137
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desde tiempos inmemoriales, la agresividad, la violencia y la criminalidad han sido objeto de numerosas investigaciones, abordadas desde una perspectiva multidisciplinaria, pasando por los instintivitas, conductistas, biólogos etólogos, etc. Según la teoría instintivita, la más popularizada, cada conducta humana tiene un motivo, y cada motivo es un instinto independiente e innato en el hombre, del mismo modo que el instinto animal.
Sin embargo, de todas estas teorías la neurofisiológica y bioquímica parecen ser las más acertadas de los últimos tiempos. Actualmente el sistema de justicia criminal en Estados Unidos está basando en el estudio de la neurofisiología y la bioquímica, sobre todo en aquellos individuos con un alto perfil de maldad, para determinar el origen de la criminalidad. En la actualidad existen evidencias concretas, específicas y completas de que las reacciones violentas de la conducta criminal, en los seres humanos, están asociadas con problemas y anomalías en la corteza del lóbulo frontal.
Estos estudios han demostrado que la corteza pre frontal del cerebro en estos individuos es de menor tamaño en comparación con la corteza pre frontal de personas normales y capaces de controlarse. La serotonina, un neurotransmisor cuya función es atenuar la sensibilidad del organismo ante las diversas estimulaciones del medio ambiente, juega un papel fundamental en la conducta agresiva, ya que ha quedado demostrado que su deficiencia está estrechamente relacionada con el comportamiento impulsivo y violento de diversos tipos de criminales.
138
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Un análisis realizado por neurofisiólogos demostró que las personas que se comportan de forma antisocial, especialmente aquellos con historiales de alto perfil de violencia y criminalidad, presentaron deterioros tanto estructurales como funcionales en estas regiones del cerebro. Estudios llevados a cabo por el físico y científico Guido Frank, de la Universidad de California, a través de la “resonancia magnética”, demostraron que adolescentes diagnosticados como “reactivamente violentos”, criminales, de conducta explosiva, incapaces de controlarse por sí mismos, mostraron una mayor actividad en la amígdala, una parte del cerebro relacionada con el miedo, y una menor actividad en el lóbulo frontal, área vinculada al razonamiento y a la toma de decisiones y autocontrol; en comparación a otros individuos con mayores controles emocionales.
La actividad de la amígdala refleja que estos adolescentes sintieron miedo cuando tenían que afrontar estímulos amenazantes, ante problemas existenciales, ante la necesidad de afrontar situaciones de sobrevivencia y preservar su espacio vital. La violencia, a pesar de que es una condición innata y latente en todo ser humano, no tiene existencia en sí misma, independientemente de otros factores, sino que ella se desencadena por una multiplicidad de motivos internos y externos a igual que de necesidades vitales que van desde la ausencia de paz, de amor, ausencia de trabajo, de productividad, de alimentación, salud, vivienda etc.
Los pueblos viven en paz cuando son libres, productivos, virtuosos y felices. La paz conlleva un alto grado de seguridad y productividad. Si a la sociedad le concierne el hacer virtuosos y felices a los hombres, debería interesarse también por hacerlo seguro y productivo, de esta manera podemos hacer menos traumática y violenta la vida. Podemos definir a la neuropsicología como una ciencia de confluencia de diversas ramas de investigación, como la lingüística, la antropología, la psiquiatría, la psicología y, muy especialmente, las neurociencias, en su intención por establecer correlaciones entre mecanismos neurológicos y actividades motrices, perceptuales y mentales. Del mismo modo, participa de los adelantos de la psicología y las ciencias cognitivas en cuanto a la comprensión de las operaciones mentales que es capaces de realizar el sistema nervioso.
139
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Violencia y la Neurofisiología ¿Qué pasa internamente en el organismo de una mujer cuando es víctima de una situación de Violencia Doméstica? Este es un tema obligado en las ponencias que realiza el Dr. Sergio Llanes, Lic. En Neurofisiología, cuando asiste a conferencias. Se basa en la relación neurofisiológica y los peligros que una mujer y/ o los niños tienen. Una mujer que sufre de Violencia Doméstica - tarde o temprano- adquiere cáncer, infarto al miocardio, problemas en su aparato femenino, en el cerebro, debido a que tiene su sistema inmunológico totalmente perdido; está en un estado de transición en diversos trastornos orgánicos. Eso es lo que se conoce como Estado de Hipervigilancia. Afirma el Dr. Llanes.
Un cuerpo no puede soportar por mucho tiempo los estados de hipervigilancia porque cuando se encuentra desilusionada, sin esperanza, deprimida eso abre -según Galeno- las puertas al cáncer. He profundizado el tema y al hacer el estudio a 796 mujeres a través de cinco años, en diferentes lugares -entre esas las mismas mujeres que al final de cualquier conferencia me preguntaban sobre violencia domésticaarrojó esos resultados, las víctimas de violencia doméstica van a tener una enfermedad porque van a pasar por tres etapas específicas: Alarma, Resistencia y Agotamiento.
En cada una de ellas va a ver una descarga, desorganización hormonal. En la Fase de Alarma Cuando aparece la amenaza, se activa el sistema neurovegetativo y empieza la descarga de catecolaminas, que no es otra cosa que la mezcla de la adrenalina y la no adrenalina; y cuando tu observas a la mujer en esa primera fase, te das cuenta que le está pasando algo grave porque se pone pálida y esto sucede porque la sangre se fue de la piel para evitar una hemorragia.
140
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Todos los días estamos desprendiendo de nuestro organismo células cancerígenas pero no se establecen en cáncer porque existen unas células llamadas T- Killer o T asesinas que se encargan de engolfarlas (sic) y destruirlas diariamente. Pero cuando una mujer está en Fase de Alarma, el sistema inmunológico desciende de tal forma que las T asesinas no están en función ni para engolfar ni para destruir, ellas están como drogadas, perdidas totalmente. Así que una célula cancerígena puede tocar un órgano, hacer una colonia y ya el daño está hecho.
¿Y qué pasa con la presión arterial? Ella sube de pronto, algo no esperado y eso daña la parte interior de las arterias. ¿Y con la respiración? Pues el Corazón quiere salirse del pecho y la respiración no lleva suficiente oxígeno a los pulmones y se produce la hiperventilación. La hiperventilación es aquella respiración que está por encima de las necesidades de nuestro cuerpo. Es decir, es una respiración excesiva, de respirar demasiado o superficialmente o de tomar grandes bocanadas, etc.
141
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La
TEMA 3
Neurofisiología
Clínica Competencia: Aplicar y reconocer los principios fundamentales de la neurofisiología clínica, los métodos y técnicas de la que se valen en la actualidad.
142
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: La Neurofisiología Clínica
La neurofisiología clínica es una disciplina cuyo objetivo básico es el estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema nervioso central y periférico, incluido el componente nervioso de los órganos sensoriales y el sistema muscular. Utiliza técnicas instrumentales basadas fundamentalmente en el registro de la actividad eléctrica o magnética de distintas estructuras o sistemas,
en
situación
basal
o
tras
su
estimulación.
Estas
técnicas
neurofisiológicas son claves en el diagnóstico, cuantificación y seguimiento de distintas enfermedades neurológicas, de los órganos de los sentidos y del músculo. Su conocimiento es de utilidad en el ejercicio de distintas especialidades como la medicina interna, neumología, neurocirugía, neurología, pediatría, psiquiatría,
rehabilitación,
neumatología,
otorrinolaringología,
oftalmología,
traumatología, medicina intensiva, medicina legal, la psicología etc. Todas ellas demandantes de exploraciones neurofisiológicas lo que confiere a esta especialidad el carácter de servicio central. La neurofisiología tiene una larga tradición en España ya que el primer electroencefalógrafo se instaló en Burgos en al año 1937 como soporte para el diagnóstico en neurocirugía. En la década de los 40 surgen unidades específicas de electroencefalografía en varios hospitales bajo responsabilidad de médicos procedentes de distintas áreas como la neurología, la pediatría y la psiquiatría.
La Neurofisiología clínica: presente y futuro Los servicios de Neurofisiología Clínica de primera línea deben tener tres áreas: un área ambulatoria, un área de hospitalización y un área quirúrgica. Los servicios punteros en el mundo, con vocación académica, disponen igualmente de una cuarta área formada por laboratorios experimentales, tanto de fisiología humana, como de experimentación animal.
143
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El área ambulatoria suele estar constituida al menos por 4 laboratorios: electroencefalografía, electromiografía o sistema nervioso periférico, potenciales evocados y control motor. Algunos servicios disponen de laboratorios específicos de sistema nervioso vegetativo, dolor o micro neurografía, en función del interés académico de los especialistas del servicio. En la mayor parte de los centros se incluyen al menos algunas de estas pruebas
en los laboratorios de
electromiografía o de potenciales evocados.
Cada día son más demandadas en neurofisiología clínica las monitorizaciones quirúrgicas. Su objetivo consiste en comprobar mediante diversas técnicas (estimulación cortical cerebral, potenciales evocados somatosensoriales, visuales, auditivos y motores, estimulación de raíces motoras, entre otras) la funcionalidad de las distintas estructuras nerviosas tanto centrales como periféricas durante intervenciones quirúrgicas con el fin de establecer su estado preoperatorio, tratar de preservar su indemnidad durante el acto quirúrgico y establecer un pronóstico postoperatorio.
Las monitorizaciones son de muy distinta índole, ejemplos de algunas son: localización de la cisura de Rolando mediante potenciales evocados somestésicos en neurocirugía hemisférica, localización del área motora primaria, cápsula interna o área de lenguaje mediante estimulación eléctrica, localización del núcleo subtalámico u otros núcleos de los ganglios basales o talámicos para la colocación de estimuladores profundos de cara a tratar la enfermedad de Parkinson, temblores u otros movimientos anormales, electrocorticografía con el fin de hacer resecciones a demanda en cirugía de la epilepsia, registro EEG durante cirugías vasculares con el fin controlar lesiones isquémicas, confirmación de la adecuada localización de implantes eléctricos en núcleos cocleares para tratamiento sordera por lesión bilateral retrococlear, monitorización de vías sensoriales o motoras en cirugía cervical, de escoliosis u otras cirugías, monitorización de la cola de caballo o de raíces y monitorización de la indemnidad de troncos nerviosos.
144
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las unidades de monitorización intraoperatoria deben trabajar fundamentalmente en
colaboración
con
los
servicios
de
Traumatología,
Neurocirugía,
Otorrinolaringología, etc. y su éxito es el adecuado entendimiento entre los distintos grupos.
El futuro de la Neurofisiología es prometedor y la especialidad se adapta al mundo tan rápidamente cambiante de la medicina. No tiene sentido quedar anclado en exploraciones clásicas, algunas con casi un siglo de antigüedad, que tarde o temprano quedaran desfasadas por otras tecnologías nuevas. Es importante por tanto que el especialista en Neurofisiología Clínica tenga una base sólida en neurociencias y un conocimiento exhaustivo de las enfermedades del sistema nervioso que le permita esta adaptación. El futuro viene de la mano de la aproximación multidisciplinar a los problemas.
El neurofisiólogo tiene que aprender a trabajar con ingenieros, biólogos, radioquímicos u otros especialistas médicos. Existen abundantes técnicas que exploran la fisiología del sistema nervioso donde el neurofisiólogo tiene que tener un papel de relevancia en el futuro próximo. Un ejemplo es la resonancia magnética funcional (RMf). La RMf habitualmente se encuentra situada en los servicios de radiología pero en los centros importantes a nivel mundial
los
equipos
son
multidisciplinares
participando:
ingenieros,
radiólogos, físicos, psicólogos, neurólogos o neurofisiólogos. La RMf es una exploración funcional del sistema
nervioso
y
como
tal
el
neurofisiólogo debe estar presente. La neurofisiología
puede
aportar
la
resolución temporal que le falta a estas técnicas de neuroimagen con gran resolución espacial.
145
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Hoy es posible en neurofisiología, realizar registros de EEG o potenciales evocados de alta resolución, con digitalización de electrodos y localizar sobre la RM del paciente, con los algoritmos adecuados para solucionar el problema inverso, el generador de una determinada actividad. Igualmente se puede coregistrar el EEG en la resonancia magnética con el fin de disparar la adquisición y ver la activación cerebral en un momento temporal, durante un evento concreto externo o cerebral. Por ejemplo, realizar la RMf cuando descarga una punta-onda en el EEG. De esta forma se pueden conocer las regiones activadas durante este grafoelemento paroxístico
La estimulación magnética con pulsos únicos o pareados es una técnica utilizada ya hace bastantes años con fines diagnósticos y en la que Navarra fue pionera en España. Desde hace años se está estudiando la posible acción terapéutica de la estimulación magnética repetitiva, Se ha ensayando en distintas patologías como:
La
depresión,
dolor,
neurorrehabilitación
u
otros
problemas
neuropsiquiátricos. Los resultados han sido un poco variables, pero posiblemente en un futuro no lejano pueda utilizarse en la clínica diaria con fines terapéuticos, en alguna de estas patologías.
Un campo muy prometedor es el estudio de la actividad oscilatoria cerebral tal como se revisa en una de las aportaciones de este número. Las oscilaciones cerebrales son un mecanismo básico del funcionamiento cerebral que surge fruto de interrelación de los múltiples elementos de una red neuronal. Distintas patologías tienen alteraciones en la dinámica de las redes neurales y de sus oscilaciones y pueden ser la causa de parte de la sintomatología. Fruto de la colaboración interdisciplinar, especialmente con ingenieros y físicos se van desarrollando herramientas matemáticas que permiten su análisis y hacen comprensible su papel fisiopatológico.
146
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Posiblemente en un futuro puedan tener un papel diagnóstico y puedan diseñarse acciones terapéuticas dirigidas a cambiar su comportamiento. Posiblemente el mecanismo de la acción terapéutica de la estimulación profunda en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson sea interferir con las oscilaciones anómalas de los ganglios basales presente en estos pacientes.
Dos campos que han experimentado un enorme crecimiento en la neurofisiología son los estudios del sueño y la monitorización neurofisiológica quirúrgica. Es de prever que este crecimiento continúe en los próximos años y que otras técnicas como análisis cinemáticas de la marcha, movimientos oculares, etc. se vayan sumando al abanico de pruebas complementarias de utilidad para el diagnóstico de las enfermedades neurológicas.
La Neurofisiología Clínica se define como una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del Sistema Nervioso Central y Periférico, utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica. En el momento actual, la tecnología dominante se centra en el registro directo o indirecto, conversión, procesamiento y análisis de los fenómenos bioeléctricos de los sistemas mencionados. Se incluyen también aquellas otras técnicas que, aunque en periodo de desarrollo, permiten el análisis cuantitativo de variables neurobiológicas de aplicación clínica. El comienzo de la Neurofisiología Clínica como especialidad independiente data de las décadas de los años cincuenta y sesenta en los países del norte de Europa (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Reino Único), extendiéndose posteriormente a otros países. En España, existían 49 Servicios Centrales de neurofisiología Clínica y 79 Secciones de Neurofisiología hospitalaria en el año 1977. Este hecho y la realidad histórica determinaron que el Real Decreto 2015/1978 presente como especialidad médica a la Neurofisiología Clínica, utilizándose como referencia los programas de formación en la especialidad existentes ya en otros países europeos.
147
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Dado que la afectación primaria o secundaria del Sistema Nervioso entra dentro de las áreas de actuación de todas las especialidades médicas y quirúrgicas, básicamente de Pediatría, Traumatología, Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría, Reumatología,
Neumología,
Medicina
Interna,
Rehabilitación,
Otorrinolaringología, Oftalmología, Medicina Intensiva, Medicina Legal, Medicina del trabajo, etc., la Neurofisiología Clínica tiene carácter de Servicio Central. Sin embargo, la tendencia actual no se limita al trabajo localizado en un laboratorio de Neurofisiología, sino a su participación en equipos multidisciplinarios para la neuromonitorización en los quirófanos de Neurocirugía y Traumatología, la realización de pruebas diagnósticas en las unidades de cuidados intensivos, y el seguimiento de pacientes a distancia por telemetría. Técnicas diagnósticas de la especialidad de Neurofisiología clínica:
Electroencefalografía
Polisomnografía
Cartografía cerebral
Enfermedades y trastornos
Magnetoencefalografía
habitualmente estudiados en
Electromiografía
Neurofisiología clínica
Monitorización intraoperatoria
Epilepsia
Exploración del sistema
Cirugía de la epilepsia
vegetativo
Músculo y placa motora
Potenciales Evocados
Miopatías
Electrococleografía
/
Otoemisiones acústicas Electrorretinografía
Enfermedades de placa motora. Estimulación eléctrica
/
Electrooculografía
intraoperatorio del área 4 de Broadman
Este estudio recoge el análisis de 255 casos de estimulación eléctrica intraoperatorio del área 4 de Broadman recogidos durante 10 años, y discute las posibilidades y limitaciones de esta técnica.
148
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La terapia de aprendizaje: Con base en un diagnostico integral, se atienden a niños y adolescentes con problemas de aprendizaje en
la adquisición de la
lecto-escritura,
comprensión de lectura y matemáticas; a través
del
desarrollo
de
habilidades,
sensopercepciones y dispositivos básicos del aprendizaje razonamiento
como
atención,
y
pensamiento
memoria, lógico-
matemático.
Tratamiento del sueño. Tratamiento insomnio, EEG tras privación del sueño, Test de múltiples latencias del sueño, Poligrafía de sueño nocturno.
149
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La TEMA 4 Rehabilitación en Caso de Daños Cerebrales Competencia: Aplicar de forma práctica y aprender las diferentes maneras de rehabilitación en casos de pacientes con daños cerebral.
150
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: La Rehabilitación en Caso de Daños Cerebrales. Que es La Rehabilitación Neurocognitiva es proceso interactivo por el cual a través del cual la gente con daño cerebral adquirido o congénito se trabaja junto con un terapeuta para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras el daño cerebral o patología mental. Para Chirivella (1998) asegurar una rehabilitación cognitiva efectiva necesitamos: a. Centrarnos en la discapacidad más que en el déficit b. No olvidarnos de las emociones y la motivación c. Tener una visión amplia y dialogar con otras disciplinas como
la
neuropsicología
cognitiva
y
las
terapias
rehabilitadoras d. Ampliar la base teórica y, e. Asegurar que la rehabilitación es accesible para todo aquel que la necesita. Se distingue tres modalidades de rehabilitación cognitiva: 1. Rehabilitación: consiste en la recuperación de la función deteriorada. Explica Ginarte (2002), que esta modalidad se utiliza cuando existe pérdida parcial de un
área
circunscrita
pues
se
puede
reorganizar
o
reconstituir
por
entrenamiento. Es el denominado modelo de deficiencia, basado en la premisa de que la repetición o práctica puede mejorar tareas de ejecución, y de que existe algún nivel de generalización entre las tareas de entrenamiento y el mundo real. 2. Sustitución: referente a la asimilación de la función deteriorada por otra conservada. 3. Compensación: Se asume que la función alterada no puede restaurarse y se intenta potenciar el empleo de diferentes mecanismos alternativos o habilidades preservadas. Se utiliza de algún elemento externo al sujeto para que compense la función deteriorada (ej., emplear una calculadora en lugar de sumar mentalmente).
151
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La metodología y las técnicas a utilizar son variadas. Las técnicas conductuales son también incluidas dentro de la labor de rehabilitación. En el campo de las demencias, el objetivo de la rehabilitación varía. No se quiere evaluar cambios trascendentales, se busca la adaptación del sujeto a su nuevo estado y ambiente. Se busca también, la actividad mental continua, creyendo en que la activación cerebral, la mayoría de sinapsis y arborizaciones dendríticas, retardarán la progresión del deterioro cognitivo propio de la enfermedad. Asimismo, los términos mejor utilizados en demencias y deterioro cognitivo son Estimulación cognitiva, psicoestimulación, entrenamiento
cognitivo
o
gimnasia mental.
Modernamente también se ha acuñado el término Pilates para el cerebro como una forma de acercar a los sujetos a un entrenamiento de su memoria y funciones desde un marco lúdico y activo.
Plasticidad Cerebral y Rehabilitación Neurocognitiva
Ginarte (2007) mencionando a otros autores define a la neuroplasticidad como el potencial para el cambio o la capacidad de modificar nuestra conducta y adaptarse a las demandas de un contexto
particular.
Por
su
parte,
Bergado
considera que el SNC es un producto nunca terminado y el resultado siempre cambiante y cambiable de la interacción de factores genéticos y epigenéticos.
La plasticidad neuronal está más referida a los cambios eléctricos que se esperan aumenten. La mayor cantidad de sinapsis dará como resultado regeneración axonal y neurogénesis. Se discute mucho si en el adulto puedan nacer nuevas células y lo que se va obteniendo en los estudios es que la zona hipocampal, importante para el aprendizaje, se muestra con potencial regenerador.
152
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Entre otras formas de estimular la cognición se vienen planteando tareas de las artes. Tal es así, que se forja ya la cineterapia, musicoterapia activa y pasiva la laborterapia entre otras. Las actividades musicales propusieron a los pacientes escuchar música, tanto dirigida como de su gusto personal, con el objetivo de estimular la imaginación y la creatividad y provocar recuerdos, imágenes y fantasías. El tocar instrumentos y la experiencia de ese nuevo aprender favorece a la sensibilidad y el vínculo social si se trabaja en grupo.
Programas de estimulación cognitiva. En un congreso americano de psiquiatría, de manera humorista y reflexiva la vez, la frase de Sir Martin Roth: “úsala o piérdela”, refiriéndose a la memoria da pie a la activación cerebral continua pues si no tenemos actividad mental es muy probable que nos cueste trabajo realizar tareas cognitivas como antes lo hacíamos. Un ejemplo claro es el cálculo elemental. Nos hemos automatizado con el uso de las calculadoras que si realizamos los cálculos mentalmente nos doblaría el esfuerzo y hasta dudaríamos de nuestros resultados.
Por ello, los adultos mayores pueden beneficiarse de estrategias de repetición de hechos, categorización de datos y uso de reglas mnemotécnicas. Por sí sola la categorización puede proporcionar importantes efectos beneficiosos cuando se le dan al anciano instrucciones específicas de repetir y rememorar por categorías los temas de información. Un ejemplo; se le indica al anciano que recuerde los fármacos que debe tomar, agrupados por categorías (para el corazón, para el funcionamiento intestinal, para el dolor de la artrosis). Los temas se recuerdan mejor utilizando palabras clave, o practicando y repitiendo una determinada información. Las ayudas visuales externas son muy importantes, por ejemplo, listas, cuaderno de notas, calendarios, colocar “recordatorios” en lugares visibles, otras personas que repitan la información a los ancianos, luces de alerta en hornillos eléctricos de cocina, y otras medidas de seguridad. Los adultos mayores recuerdan mejor las imágenes; por ello, es recomendable utilizar símbolos de alimentos para el comedor, o sillas y TV para el salón. Las ayudas visuales internas son también útiles; se trata de concentrarse más, de crear imágenes, o tratar de encontrar asociaciones.
153
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
El Aprendizaje y La Neurofisiología http://www.scribd.com/doc/28522665/Neurofisiología-del-aprendizaje-y-la-memoriaPlasticidad-neuronal
La Neurofisiología Clínica. http://www.basurte.net/Neurofisiología_Clinica/Neurofisiolog%C3%ADa_Cl%C3%ADnica.ht ml
La Rehabilitación en Caso de Daños Cerebrales. http://neurologia.rediris.es/neurologia/boletin11.html
Actividades y Ejercicios
1. Realice un informe sobre la neurofisiología de la violencia y como es que la neurofisiología aporta nuevas enfoques de tratarla. Envíalo a través de “Neurofisiología de la violencia”.
2. Como aporta a la psicología el campo de la Neurofisiología Clínica.
Responde
esta
pregunta
ingresando
al
link:
“Neurofisiología Clínica”.
154
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) El aprendizaje es un cambio relativamente………en los mecanismos neuronales de la conducta que resulta de la experiencia con eventos ambientales específicamente relacionados con dicha conducta. a. Variable. b. Duradero. c. Constante. d. Voluble. e. Significativo.
2) En el cerebro se ocupa del ritmo, la música, las imágenes, la imaginación, la elaboración de paralelismos, de todo lo emocional, es intuitivo, capta las esenciales, es el Artístico, el reconocimiento de los rostros, los modelos, los mapas y recibe toda la información extrasensorial. a. El izquierdo. b. El frontal. c. El derecho d. El temporal. e. El occipital. 3) En las técnicas para potenciar el aprendizaje la…………..es concentrar la energía del pensamiento en un solo tema, dejando de lado las distracciones y perturbaciones. a. Focalización. b. Visualización. c. Relajación. d. Ambiente. e. Auto estimulación.
4) En la actualidad existen evidencias concretas, específicas y completas de que las reacciones violentas de la conducta criminal, en los seres humanos, están asociadas con problemas y anomalías en la corteza de que lóbulo. a. Del lóbulo temporal. b. Del lóbulo parietal. c. Del lóbulo occipital. d. Del lóbulo frontal. e. Del lóbulo parieto-temporal.
5) Que sustancia juega un papel fundamental en la conducta agresiva, ya que ha quedado demostrado que su deficiencia está estrechamente relacionada con el comportamiento impulsivo y violento de diversos tipos de criminales. a. La endorfina. b. La dopamina c. La serotonina. d. Acetílcolina. e. dopaminérgicas.
155
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) En la neurofisiología clínica las técnicas neurofisiológicas son claves en el Diagnóstico, cuantificación y………….de distintas enfermedades neurológicas, de los órganos de los sentidos y del músculo. a. b. c. d. e.
Interpretación. Análisis. Tratamiento. La información. Seguimiento.
7) Dos campos que han experimentado un enorme crecimiento en la neurofisiología son los estudios………….y la monitorización neurofisiológica quirúrgica. a. b. c. d. e.
Del sueño. Psíquicos. De la afasia. De análisis. De aplicación.
8) Es importante por tanto que el especialista en Neurofisiología Clínica tenga una base sólida en neurociencias y un conocimiento exhaustivo de las enfermedades del………………….que le permita esta adaptación. a. b. c. d. e.
Ser humano. Que lo afectan. Sistema nervioso. Los diferentes factores. Aspecto medico.
9) La rehabilitación es un proceso interactivo a través del cual la gente con daño cerebral adquirido o congénito trabaja junto con un……………para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras el daño cerebral o patología mental. a. b. c. d. e.
Profesional. Terapeuta. Traumatólogo. Sociólogo. Equipo sofisticado.
10) Para, los adultos mayores pueden beneficiarse de estrategias de repetición de hechos, categorización de datos y uso de reglas…………….. a. Estables. b. Constantes. c. Homogéneas. d. Mnemotécnicas e. Especiales.
156
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:
Se presenta en dicha unidad un estudio sobre la importancia del aprendizaje y la función localizada de ambos hemisferios cerebrales, dando a conocer la importancia y el rol primordial del cerebro y su función cognitiva, dando a conocer que el cerebro va cambiando su constitución física según como se lo estimule y estructurado así nuevos procesos organizados que son cambiantes según su dinamismo orgánico.
La violencia en el campo de la humanidad ha mostrado gran preocupación circundante al respecto por interpretar algunos fenómenos psicológicos y psicofisiológicos que desencadenan los grados de violencia, algunos teóricos han demostrado que existe diferencias en los cerebros de aquellas personas violentas por ejemplo la corteza prefrontal es más pequeña que la de una persona normal.
El objetivo de la neurofisiología clínica es de interpretar las distintas funciones localizadas en las distintas regiones cerebrales para determinar algunas patologías, síndromes y trastornos que subyacen en el sistema nervioso. En el área de estudio suele estar constituido al menos por cuatro laboratorios que son de vital importancia para el estudio, así por ejemplo se la electroencefalografía, electromiografía, potenciales evocados y control motor para la observación.
Por último la rehabilitación neurocognitiva sirve de mucha importancia para el tratamiento del daño cerebral focalizado en las distintas regiones, dando así un pronóstico favorable en la rehabilitación, sin embargo es importante saber que no todos los daños cerebrales tienen un pronóstico favorable, esto va a depender de las circunstancias actuales del paciente.
157
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
AUTISMO: Pensamientos que complace a deseos insatisfechos de manera irreal; no de acuerdo con la lógica y la experiencia.
DIENCÉFALO: Es continuación del mesencéfalo a través del tálamo, es una estructura par de forma ovoidal que se dispone a ambos lados de la cavidad central.
ETILOGÍA: El estudio de la conducta animal. ENCÉFALO: Es la porción del sistema nervioso encerrado en el interior de la caja craneana.es un órgano de metabolismo muy intenso.
ELECTRONEUROGRAMA: Esta técnica se basa en la estimulación eléctrica de un nervio y el registro del potencial provocado, colocando electrodos para medirlo bien en el mismo nervio, bien en el músculo inervado por este.
ELECTROENCEFALOGRAMA: Es una técnica que para su realización se colocan electrodos por encima del cráneo que, conectados por pares, miden la actividad subyacente a los puntos de colocación.
EPITÁLAMO: Está formado por la glándula pineal, la comisura posterior y el trígono habecular.
EL SISTEMA NERVIOSO: Es un conjunto de células muy especializadas, encargadas de mantener la vida de cada individuo mediante el desempeño de una serie de funciones específicas.
EL SISTEMA LÍMBICO: conocido desde hace tiempo, antes se llamaba riencefalo tiene relación con la motivación, el refuerzo, la emoción, está conectado con los demás, con el hipocampo y con los cuerpos mamilares, que poseen conexiones con la corteza.
HIPOTÁLAMO: Que se encuentra debajo o ventralmente del tálamo y forma el suelo y parte de las paredes inferiores laterales del tercer ventrículo.
MESENCÉFALO: Se encuentra entre el puente de varolio y el diencéfalo, uniéndose a esta en el tálamo.
PSICOPATOLOGÍA: Un término genérico que denota enfermedad o trastornos emocionales o mentales.
TÁLAMO: Masa grande y ovoide situada a cada lado del tercer ventrículo en posición oblicua a través del extremo rostral del pedúnculo cerebral.
158
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información BIBLIOGRÁFICAS:
Manual de neurología J. Cambier, m.masson 2da edición 1990 Neuroanatomía correlativa y neurología funcional Joseph g. Chusid. 6ta Edición. Editorial el manual moderno, s.a. de c.v. México. 1983. Actividad psíquica y cerebro. Investigación clínica y fundamentos volumen 3. Julio
celada, eduardo
Cairo
v.ediciones:
centro
de
neuropsicología
y
rehabilitacion.concytec, 1995. Vías y centros nerviosos. Introducción a la neurología. Delmas.7 edición 1990.
ELECTRÓNICAS: Introducción De La Neurofisiología http://www.slideshare.net/tmedicauss/3-neurofisiología
Sistema Nervioso Central http://energiacraneosacral.com/anatomia/anatomia_sistema_nervioso/cerebro/anatomiasistema-nervioso.html
Sistema Nervioso Autónomo y Periférico. http://www.iqb.es/neurologia/a006.htm
Fisiologia Holística http://www.enciclopediadegastronomia.es/articulos/dietas-y-zarandajas/psicologíaholistica/index.html
Neurología y Evolución http://es.scribd.com/doc/28522665/Neurofisiología-del-aprendizaje-y-la-memoria-Plasticidadneuronal
Neurología Pediátrica http://www.neurologia.com/sec/clasificados.php?clas=18&subclas=0&ap=0
Neurofisiología Clínica http://es.wikipedia.org/wiki/Neurofisiolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica
El Cerebro y Las Neuronas http://www.saludparati.com/cerebro1.htm
VIDEOS La Ciencia de la Mente (el estudio del cerebro) http://www.youtube.com/watch?v=RkmcoyDUVWY&feature=related (video)
159
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario 1. C
1. A
2. A
2. B
3. B
3. D
4. C
4. C
5. A
5. D
6. D
6. A
7. B
7. C
8. C
8. E
9. E
9. B
10.A
10.A
1.
1.
2.
2.
1. 3. B 2. 4. D 5. 3. A 6. 4. C 7. 5. B 8. 6. D 9. 7. C
3. 1. B 4. 2. C 5. 3. A 6. 4. D 7. 5. 8. C 6. 9. E 7. A
8. D
8. C
9. B
9. B
10.A
10. D
11. 12.
11.
13.
12. 13.
160