Prehistoria antigua de la península ibérica.Descripción completa
textos modernos
Full description
Descripción completa
NIIA 620
Historia moderna es una cara de la historia desde la perspectiva del materialismo histórico.Descripción completa
Manual de Historia ModernaFull description
Descripción: REVISTA DE HISTORIA MODERNA Nº 33 ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Historia modernaDescripción completa
Normas de Auditoria
Historia moderna es una cara de la historia desde la perspectiva del materialismo histórico.
Descripción: Alfredo Floristán
Manual de Historia ModernaDescripción completa
VMWare 2V0-620 ExamFull description
Nacho Wisky - CancionesDescripción completa
Descripción: Canción "Íntima" de Tata Nacho, para soprano y piano.
Trabajo didáctico con el libro de NachoDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Full description
Apuntes UNED HME de 1665 a 1808Descripción completa
Historia Moderna RIBOT Resumen
Nacho Seixo
UNED GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA URSO !"#$%!"#&
Esta obra:
([email protected])) 201. !egistra"a en Safe #reati$e Historia Moderna RIBOT. Resumen by Nacho Seixo ([email protected] (http:%%&&&.safecreati$e.org%&or'%11012*1121 http:%%&&&.safecreati$e.org%&or'%11012*1121)) ba+o ba+o una una licen licenci cia a "e #reat #reati$ i$e e #omm #ommon ons s !econo econoci cimi mien ento, to, No#omercial,#ompartir-gual .0 -nternacional (http:%%creati$ecommons.org%licenses%by,nc,sa%.0% ( http:%%creati$ecommons.org%licenses%by,nc,sa%.0%))
bra relaciona"a:
([email protected])) 201. !egistra"a en Safe #reati$e Historia Moderna FLORISTÁN. FLORISTÁN. Resumen by Nacho Seixo ([email protected] (http:%%&&&.safecreati$e.org%&or'%11012*0/ http:%%&&&.safecreati$e.org%&or'%11012*0/)) ba+o ba+o una una licen licenci cia a "e #reat #reati$ i$e e #omm #ommon ons s No#omercial,#ompartir-gual .0 -nternacional (http:%%creati$ecommons.org%licenses%by,nc,sa%.0% ( http:%%creati$ecommons.org%licenses%by,nc,sa%.0%))
!econo econoci cimi mien ento, to,
Este "ocumento ha si"o elabora"o exclusi$amente con software libre (http:%%&&& (http:%%&&&.gnu.org%philosophy%fr .gnu.org%philosophy%free,s& ee,s&.es.html .es.html): ): sist sistem ema a oper operat ati$ i$o o N%3 N%3in inux ux (http:%%es.&i'ipe"ia.org%&i'i%N%3inux http:%%es.&i'ipe"ia.org%&i'i%N%3inux)) y proce procesa" sa"or or "e textos textos 3ibre 3ibre4ce 4ce 5rite 5riterr (http:%%&&&.libreo4ce.org%"isco$er%&riter% http:%%&&&.libreo4ce.org%"isco$er%&riter%). ). 3as fuentes tipogr67cas utili8a"as est6n "isponibles ba+o licencias libres: 9e+au Sans pertenece a la familia "e fuentes ;rue;ype 9e+au (http:%%"e+a$u,fonts.org% ( http:%%"e+a$u,fonts.org%)) 3icencia: http:%%"e+a$u,fonts.org%&i'i%in"ex.phpi"=nrsi?i"=3>&eb
/. . 0a$e*a: “"a epansión demográfica del largo siglo 34. El a#ge de la ci#dad. "a sociedad”....2/ -.1. La e&!ansión demográfica en el siglo 9+:......................................................................................2-.1.A. "actores en la e$olución del crecimiento demográfico.......................................................2-.1.B. El cálculo de la !o(lación euro!ea y su distri(ución..........................................................2 -.2. Las estructuras sociales euro!eas en el siglo 9+:...........................................................................2 -.2.A. El cam!esinado..................................................................................................................2 -.2.B. La no(le,a..........................................................................................................................20 -.2.#. Las ciudades.......................................................................................................................20 -.%. La sociedad en la Euro!a central y oriental.....................................................................................2 '. (. 5ranc6: “,ransformaciones económicas de #n m#ndo ampliado”................................................&7 .1. La su!eración de la crisis (a;omedie$al y la a!ertura del mundo....................................................% .1.A. Los diferentes resultados de la crisis en el ám(ito rural7 la configuración de los modelos occidental y oriental...........................................................................................................% .1.B. La a!ertura mundial7 los descu(rimientos geográficos.......................................................% .2. La e&!ansión económica del siglo 9+:...........................................................................................%2 .2.A. La e&!ansión agrícola.........................................................................................................%2 .2.B. El a$ance del ca!italismo en el ám(ito industrial...............................................................%% .2.#. El triunfo del Atlántico como e;e del tráfico7 el auge de Am(eres......................................%% .%. La coyuntura7 la re$olución de los !recios......................................................................................%) .%.A. Metales !reciosos y !recios................................................................................................%) .%.B. El deterioro de la coyuntura económica en la segunda mitad del siglo 9+:.......................%* 8. . 0arrasco: “El Estado moderno”.......................................................................................................&+ 0.1. Nue$a conce!ción del Estado y !ermanencias medie$ales..............................................................%* 0.1.A. Las (ases del Estado y de la autoridad del !rínci!e............................................................%* 0.1.B. Medios y límites del !oder estatal......................................................................................%0.1.B.1. Las em!resas (élicas...........................................................................................%0.1.B.2. 'olítica hacendística............................................................................................%0.1.B.%. La (urocracia y la administración.......................................................................% 0.1.B.).
12. >. M. Palop: “"a crisis del siglo 344”.................... 344”...................................................... .................................. .................................. ..........%/ .......... %/ 12.1. #oyuntura de crisis y de(ate inter!retati$o............................... inter!retati$o................................................................ ................................. ......................)..................... .)12.2. 4emografía.................................... 4emografía...................................................................... .................................. .................................. .............................. ......................... ..... ) 12.%. Las acti$idades económicas......................................... .................................. .............................. ....)0 .... )0 12.%.A. 12.%.A. La agricultura. agricultura........ ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. .............. ............... ............... ............................)0 .....................)0 12.%.B. Las manufacturas............................................. manufacturas............................................................................... .................................. ................................ .) 12.%.#. #omercio internacional y comercio regional.......................... ............................... ............. ....... ......) ) 12.). La crisis social....................................... ................................. .................................. ..................... ............... ..........* * 12.).A. La ofensi$a de los !oderosos y el el em!o(recimiento em!o(recimiento rural........................ ..................... .............. ............ .....* * 12.).B. 'au!eri,ación ur(ana y !olicía de !o(res...................................... ................................. ....* .... * 12.).#. 12.).#. Las re$ueltas re$ueltas !o!ulares.. !o!ulares......... ............... ............... .............. .............. ............... ............... .............. ............... ............... ................................ ...........................* ..* 1&. 0. Mas: “"a c#lt#ra e#ropea del ?eiscientos”.......................... ?eiscientos”........................................................... ................................. ..................... ............... ............ ......+1 +1 1%.1. Barroco y #lasicismo........................................ ................................. ........................... ..................... ............. ............. ........... ..... *1 1%.1.A. 'recisiones conce!tuales....................................... .................................. ................... ............ ............. ........*1 ..*1 1%.1.B. Las características de la cultura del Barroco............................. ................................. .........*1 ......... *1 1%.1.#. 1%.1.#. Los límites del Barroco..... Barroco............. ............... .............. .............. ............... ............... .............. ............... ............... ...................... ...............................*2 ................*2 1%.2. Las manifestaciones religiosas...................................... ................................. ................. .......... ............. ............. .......... ...*2 *2 1%.2.A. =eografía de la di$isión religiosa................................... religiosa..................................................................... .................................. ................. .......... ........*2 .*2 1%.2.B. >rtodo&ia y heterodo&ia........................................... heterodo&ia............................................................................. .................................. ...................... ................ ..........*% *% 1%.%. El !ensamiento.............................................. !ensamiento................................................................................ .................................. ............................. ............. ....... ............ ...... *% 1%.%.A. 1%.%.A. Las ideas filosóficas filosóficas....... .............. ............... ............... .............. .............. ............... ............... .............. ............... ............... ................................ ...........................*% ..*% 1%.%.B. El !ensamiento !olítico.................................... .................................. .......................... .................... ............ ...... *) 1%.). La re$olución científica............................... científica................................................................. .................................. ................................. ................ ......... ......... ** 1%.).A. Las nue$as condiciones del tra(a;o científico......................... ................................. ...........** 1%.).B. La fundación de la física moderna7 ?e!ler y =alileo...................... .................................. ..** 1%.).#. El método7 Bacon y 4escartes................................. 4escartes.................................................................. ................................. .......................... ..................... .....**1%.).4. 1%.).4. La re$olución re$olución ne@toniana... ne@toniana.......... .............. ............... ............... .............. .............. ............... ............... .............. ........................... ..............................*..........*1%.*. El cam(io de dirección..................................... ................................. ............................ ............. ...... ............ ..... * 1%. 0. ?an*: “El a#ge del a$sol#tismo”.......................... a$sol#tismo”........................................................... ................................. ................................. ........... ...... .....+' +' 1).1. El a(solutismo monár5uico y su significado.................................... .............................. ....................... ............. ............ ........... .....* * 1).1.A. 1).1.A. El conce!to conce!to teórico de a(solutism a(solutismoo y sus límites............ límites................... ............... ............... ....................................* .............................* 1).1.B. #aracterísticas de la !ráctica del a(solutismo monár5uico............................. monár5uico............................................. ....................*0 ....*0 1).2. La Monar5uía 8is!ánica durante el siglo 9+::......................... .................................. .................. ............ ........* ..* 1).2.#. La crisis de 1-) y el final del reinado de "eli!e :+ 1-%*1--*................................. 1-%*1--*...................................... .....* * 1).2.4. El reinado de #arlos :: y el el fin de los 8a(s(urgo 8a(s(urgo de Madrid 1--*1........ 1--*1.............. ............. ...........* ....* 1).%. La formación y el triunfo del del Estado a(soluto en "rancia 1*011*..................... 1*011*.................................. .................... .........- ..- 1).%.A. Enri5ue :+ y el resta(lecimiento de de la autoridad monár5uica monár5uica 1*01-1.................... 1*01-1........................- ....- 1).%.B. 1).%.B. La minoría minoría de Luis 9::: 1-11-2) 1-11-2)....... .............. .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. .......................- ................- 1).%.#. 3ichelieu y Luis 9::: 1-2)1-)%................................................ 1-2)1-)%......................................................................... ............................... ............ ...... - 1).%.4. La minoría minoría de Luis 9:+/ 9:+/ Ma,arino y la "ronda 1-)%1--1....................... 1-)%1--1....................... ............. ....... ............. .........-1 ..-1 1).%.E. "rancia y la monar5uía a(soluta de Luis 9:+ 1--111*....................................... .........-2 ........ .-2 1).). La 5uie(ra del a(solutismo inglés 1-%1-0.......................................... 1-%1-0...................................................................... ............................ .........-% ...... ...-% 1).).A. 1).).A. El ad$enimient ad$enimientoo de los Estuardo. Estuardo.
1+. ,. 0anet: “"as relaciones internacionales <1+98;1'77=”........................................... <1+98;1'77=”......................................................... ..................... ............. ....../' /' 1*.). El ascenso de "rancia y el sistema internacional................................ internacional........................................................ .............................. ............. ............. ........- ..- 1*.).A. El im!erialismo de Luis 9:+............................ .................................. ................................ - 1*.).#. El :m!erio >tomano y la tensión danu(iana.................................... ................................ ...- 1'. . on*ále*: “"a transformación de la economía”............................. economía”............................................................... .................................. .............../9 ............. ../9 1.1. Dna é!oca diferente7 nue$as circunstancias y !osi(ilidades............................. !osi(ilidades.................................................. ........................... .......... ....- - 1.1.A. El final de la crisis.................................. .................................. ............................... ........... ....... ....- - 1.1.B. 1.1.B. La dis!oni(il dis!oni(ilidad idad de metales metales !reciosos.. !reciosos.......... ............... .............. ............... ............... .............. .............. ................................- .........................- 1.1.#. 1.1.#. Dn mundo mundo más am!lio y me;or comunicado..... comunicado............ ............... ............... .............. ............... ............... ............................- .....................- 1.1.4. El nue$o !ensamiento económico..................................... .............................. ............ ...... ............. ....... 1.1.E. 1.1.E. El !a!el !a!el de los Estados.... Estados........... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. .............. ................... ............ 1.2. La agricultura......................................... agricultura.......................................................................... ................................. ................................ ............. ...... ............. ........... ..... 1 1.2.A. As!ectos generales......................................... ................................. ........................... ..................... ............. ......... 1 1.2.A.1. Las condiciones condiciones naturales7 naturales7 !aisa;es !aisa;es y climas........................... ........................... ..................... .......1 .1 1.2.A.2. Las condiciones condiciones humanas7 humanas7 !o(lación/ !o(lación/ ur(ani,ación/ ur(ani,ación/ !ro!iedad....... !ro!iedad............. ............. ............. ......1 1 1.2.A.%. La renta y los !recios como como indicadores.................................................. ............2 1.2.B. La !roducción............................................ !roducción.............................................................................. .................................. .................................. .....2 ..... 2 1.2.#. La nue$a agricultura...................................... ................................. ............................ ........ ...... ..2 2 1.2.#.1. La !asión !or la agronomía........................................ .............................. ........... ...... .....2 2 1.2.#.2. La agricultura y la 3e$olución :ndustrial............................... :ndustrial............................................... ...................... ............. .......2 2 1.%. La industria........................................ .................................. .................................. .......................... ........................ ..2 2 1.%.A. Las formas organi,ati$as................................................. organi,ati$as.................................................................................. ................................. ................. ........... .......2 .2 1.%.A.1. La tradición del mundo gremial............................... gremial.................................................... ........................... ............ ............. .......... ...2 2 1.%.A.2. El desarrollo de la industria industria ca!italista y la !rotoindustria.................... !rotoindustria........................... ............. .......% .% 1.%.A.%. Las em!resas concentradas......................................... concentradas........................................................... ......................... ............. ............. .........% ..% 1.%.B. La !roducción............................................ !roducción.............................................................................. .................................. .................................. .....) ..... ) 1.). Los ser$icios mercantiles y financieros...................................... ................................. ............. ....... ............. ....... ) 1.).A. El comercio interno.................................. interno................................................................... ................................. ............................... ......................... ............. .......... ...) ) 1.).B. 1.).B. El mercado mercado e&terior... e&terior........... ............... .............. ............... ............... .............. .............. ............... ............... .............. ............... .............................. ........................) ..) 1.).B.1. La !osición !osición de los !rinci!ales !rinci!ales !aíses comerciantes................................. comerciantes....................................... ............ ......* * 1.).B.2. Las !rinci!ales áreas de comercio................................... comercio............................................................. ................................. .......... ...* * 1.).B.%. #omercio e&terior y crecimiento económico..................................... ................................. ...1.).#. 1.).#. El mundo mundo financiero financiero........ ............... .............. .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............................................1.).#.1. Las finan,as.............................................. finan,as............................................................................... ................................. ............. ...... ............. ............ ...... 1.).#.2. La (anca........................................ .................................. ........................... ......... ...... ...1.).#.%. La (olsa y la es!eculación......................................... es!eculación........................................................................... .................................. ........ 1.*. Dna refle&ión so(re la 3e$olución :ndustrial................................ :ndustrial........................................................... ........................... ............. ....... ............ .......... .... 18. >. M. 0arretero: 0arretero: “"a dinámica interna de los Estados. "a emancipación de @orteamérica”...........'' 10.2. :nglaterra en el siglo 9+:::............................... .................................. .................................. ........... ........... 10.2.A. La é!oca de al!ole y 'itt el +ie;o...................................................... +ie;o............................................................................ ............................. ........ . 10.2.B.
19. A. Aerrero: Aerrero: “"a 4l#stración la c#lt#ra la religión”....................... religión”....................... .................................. ................. ............ .....82 82 1.1. La :lustración............................................ :lustración............................................................................. ................................. .................................. .................... 02 1.1.A. Giem!os/ es!acios y calado social............................. ................................. ................. ........... ............. ....... 02 1.1.B. 1.1.B. Los canales canales de difusión.... difusión........... ............... ............... .............. ............... ............... .............. .............. ............... ............... ................................0% .........................0% 1.2. El !ensamiento !ensamiento en el siglo 9+::: y sus $ariantes nacionales......................... nacionales......................... ........................... .......0% ....... 0% 1.2.A. El !ensamiento (ritánico...................................... ................................. ....................... ................. ............ ...... 0% 1.2.A.1. 3eligión........................................ ................................. .................................. ....0) .... 0) 1.2.A.2. =noseología............................................ =noseología.............................................................................. .................................. ................ ......... ............. .......... ....0) 0) 1.2.A.%. El !rerromanticismo............................................. !rerromanticismo............................................................................... .................................. .............0) ........... ..0) 1.2.B. El !ensamiento alemán...................................... alemán........................................................................ .................................. ........................... ....0) .... 0) 1.2.B.1. La :lustración............................................. :lustración.............................................................................. ................................. ................ ......... ............. ..........0) 0) 1.2.B.2. 1.2.B.2. El Sturm und Drang............................................................................................0) 1.2.#. El !ensamiento francés............................................ ................................. .......................... ....................... ...0) 0) 1.2.#.1. Montes5uieu.......................................... Montes5uieu............................................................................ .................................. ............................ ......................... ...0) 0) 1.2.#.2. +oltaire.............................. .................................. ................................. ............... ............ ...0* 0* 1.2.#.%. 3ousseau................................................ 3ousseau................................................................................. ................................. ..................... ............... ............. ....... 0* 1.2.#.). 1.2.#.). La Enciclopedia..................................................................................................0* 1.%. La cultura cultura y los sa(eres en el el siglo siglo 9+:::..................................................... .............................. .....0* ..... 0* 1.%.A. Las ciencias del uni$erso....................................... ................................. ............................ ....................... .....0* 0* 1.%.B. 1.%.B. La técnica...... técnica............. ............... ............... .............. .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............................0......................01.%.#. 1.%.#. Las ciencias ciencias del hom(re...... hom(re............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... ..................... .............................0...............01.%.4. Las artes/ las letras y la mCsica............................ .................................. ............................ .0 1.). Las religiones y las religiosidades en el siglo de las Luces.............................. ........................... .....0 ..... 0 1.).A. 1.).A. La religiosida religiosidadd ilustrada.... ilustrada........... ............... ............... .............. ............... ............... .............. .............. ............... ............... ...............................0 ........................0 1.).A.1. El deísmo.......................................... .................................. .................... ............. ............. ............ ...... 0 1.).A.2. La masonería........................................... masonería............................................................................ ................................. ......................... ................... ........00 ..00 1.).A.%. 3e!ercusión de la :lustración en las religiones re$eladas............................. .......00 ....... 00 1.).B. 1.).B. El materialism materialismo....... o.............. .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ............... ............... .............. ..................................00 ...........................00 1.).#. El Estado Estado ilustrado y sus relaciones con la :glesia...................... :glesia....................................................... ................................. .......0 ....... 0 1.).#.1. El regalismo........................................... regalismo............................................................................ ................................. .................... ............. ............. ..........0 0 1.).#.2. El ;ansenismo........................................... ;ansenismo............................................................................. .................................. ..................... ............... .......... ....0 0 1.).#.%. 4e la e&!ulsión e&!ulsión a la a(olición de la #om!a6ía de
2.). Agresiones y ru!turas del sistema de e5uili(rio...............................................................................) 2.).A. Gradición y cam(io en las relaciones di!lomáticas.............................................................) 2.).B. Los conflictos (élicos en la Euro!a del Este......................................................................) 2.).#. Enfrentamientos en la Euro!a central7 el duelo autro!rusiano..........................................* 2.).4. La guerra en el mar. La lucha anglofrancesa !or la su!remacía marítima.........................* 2.).E. La =uerra de :nde!endencia de los Estados Dnidos 1*10%......................................2.*. E!ílogo..................................... ....................................................................................................... )i$liografía....................................................................................................................................................99
Presentación El !resente tra(a;o consiste en un resumen de los e!ígrafes del manual de 8istoria Moderna de 3:B>G/ e&igido en las asignaturas 8istoria de la Alta Edad Moderna e 8istoria de la Ba;a Edad Moderna del =rado en =eografía e 8istoria de la Dni$ersidad Nacional de Educación a 4istancia DNE4/ segCn el !lan de estudios del curso 21%21). Las guías de las asignaturas se6alan 5ue las mismas de(en !re!ararse mediante la consulta de los dos manuales (ásicos o(ligatorios7 3:B>G y "L>3:FGJN. 8e !u(licado tam(ién un resumen del manual de "L>3:FGJN como una o(ra se!arada/ cuya referencia !uede encontrarse en la contra!ortada. 'ersonalmente/ he !re!arado algunos temas !or el manual de 3:B>G/ otros !or el de "L>3:FGJN y otros !or am(os. 'or e&!eriencia !ro!ia/ considero altamente recomenda(le la !re!aración de las asignaturas mediante la consulta directa de am(os manuales/ !ero lo cierto es 5ue la materia e&igida es demasiado e&tensa y/ !or lo tanto/ es!ecialmente difícil de asumir !ara los estudiantes de la DNE4/ 5uienes generalmente hemos de com!ati(ili,ar nuestro estudio con nuestro tra(a;o remunerado y con otras ocu!aciones. Así/ he !ensado 5ue los resCmenes 5ue he ela(orado !ara mí !odrían ser$ir !ara 5ue otros com!a6eros !uedan dis!oner de una $ersión reducida de a5uellos e!ígrafes de los manuales 5ue no hayan tenido tiem!o de consultar directamente. En cuanto a la estructura/ he seguido los e!ígrafes del manual de 3:B>G con los 5ue yo he tra(a;ado/ en lugar de los e!ígrafes de los !rogramas de las asignaturas/ !ara 5ue !uedan locali,arse y cote;arse fácilmente con el !ro!io manual. 4ado 5ue se trata de una o(ra colecti$a/ he indicado el nom(re del autor de cada uno de los e!ígrafes al inicio de los mismos. No o(stante/ algunas cuestiones han sido aclaradas !or el manual de "L>3:FGJN y el resto de la (i(liografía/ 5ue !uede consultarse al final del documento. Fiem!re 5ue he re!roducido las tesis de algCn autor distinto de los 5ue firman el manual de referencia/ los he mencionado e&!resamente !ara e$itar confusiones. 'or Cltimo/ 5uiero a!ro$echar !ara e&!licar algunos as!ectos acerca de la licencia y las herramientas utili,adas !ara la ela(oración de este tra(a;o/ aun5ue las referencias de todas ellas !ueden encontrarse tam(ién en la contra!ortada. La o(ra está registrada con una licencia de #reati$e #ommons 5ue !ermite la co!ia/ distri(ución y modificación li(res siem!re 5ue se mencione al autor/ no se !ersiga una finalidad comercial y se conser$e la licencia original en las !osi(les o(ras deri$adas. Godo el tra(a;o ha sido reali,ado e&clusi$amente con software li(re/ concretamente con un sistema o!erati$o =NDKLinu&/ el !rocesador de te&tos Li(re>ffice riter y las fuentes ti!ográficas 4e;a+u Fans y Li(eration Ferif. El software li(re es el Cnico 5ue res!eta la li(ertad de los usuarios y 5ue !romue$e una sociedad li(re/ no de!endiente de los intereses de las em!resas !ro!ietarias de software !ri$ati$o. Fi $aloras tu li(ertad/ usa software li(re 7.
Nacho Fei&o 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen
Epígrafes 1. M. M. Martín: “El régimen demográfico” 1.1. "a demografía 6istórica s#s f#entes El o(;eto de la demografía histórica es el estudio de las !o(laciones del !asado estado/ estructuras y mo$imiento tanto natural nacimientos/ defunciones y matrimonios como geográfico migraciones y su e$olución en el tiem!o/ utili,ando fuentes no estrictamente demográficas !ero susce!ti(les de tratamiento estadístico fuentes indirectas . Fu constitución como disci!lina con metodología !ro!ia es históricamente reciente mediados del siglo 99. La utili,ación de fuentes indirectas recuentos de !o(lación fiscales o militares y registros !arro5uiales im!one límites7 Folo !ueden hacerse in$estigaciones rigurosas de carácter general en Euro!a y sus colonias a !artir del siglo 9+: e&isten in$estigaciones más locali,adas !ara otros lugares y é!ocas anteriores/ 5ue cuentan con este ti!o de fuentes con normalidad. Algunos as!ectos (ásicos como el $olumen total de !o(lación o(ligan a reali,ar estimaciones/ al utili,ar las fuentes unidades colecti$as de difícil cuantificación 5ue ni si5uiera coinciden con las familias como los H$ecinosI o HfuegosI en Es!a6a. Los estudios más detallados han de centrarse siem!re en comunidades !e5ue6as !arro5uiales. Admitido el !rimer límite/ la utili,ación de coeficientes multi!licadores com(inados con métodos estadísticos ha ayudado a !aliar el segundo y la reali,ación de am!lias encuestas/ el tercero.
1.2. El régimen demográfico Las dos !rinci!ales características del Hrégimen demográfico antiguoI/ !redominante en la Euro!a moderna HAntiguo 3égimenI/ son la alta natalidad y la alta mortalidad/ 5ue se traducen en un crecimiento $egetati$o dé(il.
1.2.. Mortalidad Dna Htasa (rutaI de natalidad/ mortalidad o nu!cialidad es la relación/ e&!resada en tantos !or mil/ entre el nCmero de acontecimientos nacimientos/ defunciones o matrimonios ocurridos durante un a6o en una !o(lación y el $olumen total de dicha !o(lación. Las tasas (rutas de mortalidad HordinariasI en ausencia de crisis oscila(an entre %)O la actual !ara el con;unto de Euro!a es del 1O/ !ero en general se situaron un !oco !or de(a;o de la natalidad/ lo 5ue ha(ría !ermitido el crecimiento continuado de la !o(lación sin la inter$ención de otros factores. Las causas de la ele$ada mortalidad son mClti!les/ destacando7 una economía agraria de escaso desarrollo tecnológico su;eta !or tanto a las fluctuaciones climáticas/ un re!arto de la ri5ue,a muy desigual con am!lios sectores de la !o(lación !ermanentemente su(alimentados y su;etos !or tanto a todo ti!o de infecciones/ la falta de higiene generali,ada tanto !C(lica como !ri$ada so(re todo entre las clases más humildes/ 5ue ingerían aguas contaminadas y alimentos en mal estado y una medicina !oco desarrollada científicamente y con escasos medios. La fortísima mortalidad infantil relación entre el nCmero de ni6os fallecidos antes de cum!lir un a6o y el total de nacidos contri(uía a ele$ar las tasas (rutas de mortalidad. Las tasas de mortalidad infantil en la Euro!a moderna gira(an en torno al 2*O la tasa euro!ea actual es del 12O. Las causas serían la alimentación deficiente de las madres/ la nula atención sanitaria durante el em(ara,o/ las malas condiciones higiénicas del !arto y la escasa !re!aración de las comadronas. 'ero además el nCmero de fallecidos se incrementa(a considera(lemente/ de(ido a enfermedades es!ecíficamente infantiles saram!ión/ diarreas infantiles o con mayor incidencia so(re la infancia Nacho Fei&o 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen 11
$iruela. La mortalidad infantil era mayor en la ciudad 5ue en el cam!o y entre la clase o(rera ur(ana 5ue entre las clases altas ur(anas. 'ero el hecho demográfico característico del Antiguo 3égimen son las Hcrisis demográficasI7 durante un tiem!o relati$amente corto unos meses en las más rá!idas/ uno o dos a6os en las más largas/ el nCmero de defunciones aumenta (ruscamente du!licando o tri!licando las tasas ordinarias a $eces incluso más. 'ueden afectar a un es!acio muy reducido una localidad o más am!lio regional o nacional y alguna $e, incluso internacional. Estas crisis solían reducir la !o(lación en un 11*P a $eces incluso más/ no solo !or las muertes sino tam(ién !or5ue !ro$oca(an la emigración de mucha gente. Dna $e, reco(rada la normalidad/ los fenómenos se in$ertían7 muchos emigrados retorna(an y el adelanto de las (odas de los ;ó$enes 5ue se ha(ían 5uedado solos reacti$a(a la nu!cialidadQ además los más dé(iles ya ha(ían muerto durante la crisis. Las !rinci!ales causas de las crisis demográficas eran el ham(re/ las e!idemias y la guerra de ahí la !legaria de origen medie$al7 HA fame/ !este et (ello/ li(eranos 4omineIQ las cuales muchas $eces $enían ;untas. El !a!el de las guerras no se de(ía tanto a los muertos directos como a las destrucciones y la desorgani,ación de la $ida económica 5ue acarrea(anQ a!arte los e;ércitos en marcha eran una fuente de todo ti!o de contagios. El ham(re Hcrisis de su(sistenciaI deri$a(a so(re todo de accidentes meteorológicos se5uías !rolongadas/ llu$ias e&cesi$as en las economías cerealistas de Euro!a cuyo alimento (ásico era el !an las ,onas de recursos más di$ersificados so(re$i$ieron me;or estas crisisQ !ero el ham(re no era la causa directa de la muerte/ sino 5ue im!ulsa(a a la gente a ingerir alimentos en mal estado o directamente noci$os/ aumentando las enfermedades gastrointestinales. Las enfermedades infecciosas 5ue amena,a(an al hom(re moderno eran muchas saram!ión/ difteria/ gri!e/ sífilis/ tu(erculosis/ $iruela/ tifus...Q !ero la más temida era la !este Barcelona sufrió %% contagios de !este entre 1%)0 y 1-*). La H!este (u(ónicaI la mayoritaria en la Euro!a moderna/ causada !or un (acilo/ se transmitía al hom(re !or la !icadura de la !ulga de la rata negra. 'ero la !este fue tam(ién la !rimera enfermedad $encida en el mundo moderno7 las Cltimas e!idemias fueron la de Londres de 1--* y la de 'ro$en,a de 12122 esta Cltima se lle$ó a más del )P de la !o(lación. Las causas de la erradicación se desconocen/ aun5ue se ha ha(lado de mutaciones genéticas en el (acilo o en la !ulga 5ue le ser$ía de hués!ed. Lo 5ue está claro es 5ue comen,aron a tomarse medidas !re$enti$as cada $e, más eficaces !. e;./ e&igiendo drásticas cuarentenas a cual5uier (arco sos!echoso. La mortalidad 5ue aca(amos de descri(ir se traducía en una es!eran,a de $ida al nacimiento muy corta en torno a 2* a6os en :nglaterra en torno a %*/ frente a los * actuales. 'ara 5uienes su!era(an los 1 a6os de edad/ la es!eran,a esta(a en !oco más de * a6os.
1.2.). @atalidad;fec#ndidad. @#pcialidad. 5amilia La tasa (ruta de natalidad ordinaria esta(a en %*)*O actualmente/ R1O. Estas tasas de natalidad tan altas se corres!onden lógicamente con un fecundidad tam(ién ele$ada/ aun5ue determinada culturalmente. La se&ualidad e&traconyugal esta(a condenada moralmente !or las distintas :glesias/ así 5ue la inmensa mayoría de los nacimientos se !roducían en familias legítimamente constituidas los hi;os ilegítimos no de(ían su!erar el *P. Las cifras de conce!ciones !renu!ciales $arían de unos lugares a otros menos en las ,onas católicas y más en las !rotestantes/ aun5ue en casi todos los casos desem(oca(an en un casamiento 5ue legitima(a la situación. En Euro!a/ el modelo de matrimonio Cnico lugar donde eran admisi(les las relaciones conyugales su!one la e&istencia de un celi(ato definiti$o !ro!orción de !ersonas de una !o(lación 5ue !ermanecen solteras al menos hasta los * a6os relati$amente ele$ado 12P/ aun5ue más en el cam!o y más entre las mu;eres. El acceso al matrimonio era más (ien tardío7 R 2* a6os las mu;eres y R % a6os los hom(res/ tendiendo a aumentar en am(os casos. El tiem!o de fecundidad efecti$a entre el matrimonio y la meno!ausia era menor 5ue el de fecundidad (iológica7 R 1* a6os. Aun5ue no !arece 5ue se hayan !roducido modificaciones (iológicas en cuanto al tiem!o de fecundidad (iológica de la mu;er/ la meno!ausia tiende a adelantarse con estados de su(alimentación. El nCmero medio de hi;os !or familia era de . Aun5ue en los !aíses católicos no se ace!ta(an los di$orcios y en los !rotestantes eran infrecuentes/ sí ha(ía muchosKas $iudosKas7 era más frecuente 12 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen Nacho Fei&o
5ue los hom(res y no las mu;eres $ol$ieran a casarse a5uí ;uega un cierto !a!el la reacti$ación de la fecundidad. El a(orto se !ractica(a de forma secreta y muy infrecuente/ aun5ue fue aumentando en las ciudades y en general a medida 5ue me;ora(a la calidad de $ida. El modelo tí!ico de familia en Euro!a noroccidental/ ado!tado desde la Edad Media/ era el de la Hfamilia sim!leI o HnuclearI com!uesta e&clusi$amente !or !adres e hi;os 5ue a(andona(an el hogar !aterno al casarse/ En Euro!a sudoccidental/ con$i$ía con modelos de familias com!le;as7 Hfamilias e&tensasI o Ham!liadasI familia sim!le más algCn !ariente del ca(e,a de familia y Hfamilias mClti!lesI o H!olinuclearesI $arias familias nucleares (a;o el mismo techo/ distinguiéndose entre HhermandadesI nCcleos de dos o más hermanos y Hfamilias troncalesI familia 5ue ha(ita con el hi;o casado. En Euro!a oriental/ !redominan estas Cltimas. El 5ue una familia tu$iera más miem(ros era signo de ri5ue,a más (ra,os !ara tra(a;ar en el cam!o/ teniendo en cuenta 5ue los sir$ientes/ cuando los ha(ía/ tam(ién com!uta(an.
1.2.0. El ritmo estacional de la !ida la m#erte El ritmo estacional demuestra 5ue el hom(re seguía siendo más dominado 5ue dominador de la naturale,a. Así/ en Euro!a central y meridional/ la mortalidad !resenta el má&imo a finales del $erano y !rinci!ios del oto6o mayor incidencia de las enfermedades gastrointestinales y un segundo !ico a finales del in$ierno mayor incidencia de las enfermedades res!iratorias. En Euro!a del norte/ los $eranos !resenta(an los mínimos de a6o/ !ero el má&imo in$ernal aumenta. La estacionalidad de los nacimientos es más uni$ersal7 má&imo en los meses in$ernales es decir/ conce!ciones en !rima$era. La nu!cialidad está en !arte influida !or la estacionalidad mínimo en $erano y má&imo en in$ierno/ $inculados a la natalidad/ !ero tam(ién culturales tra(as económicas !ara la cele(ración de matrimonios en #uaresma y Ad$iento.
1.&. "as estr#ct#ras demográficas 1.&.. Estr#ct#ra por edad seo La !irámide de edades de la !o(lación moderna se !resenta como un triángulo con una (ase muy ancha y una rá!ida disminución hacia la cCs!ide R *P de menores de 2* a6os/ R %%P entre 2* y * y R 1P con más de *. Además/ la relación teórica de !o(lación de!endiente entendiendo !or tal los menores de 1* y los mayores de - era mucho mayor 5ue hoy en día *0P/ frente al R *P actual/ aun5ue en la !ráctica era menor de(ido a la tendencia a incor!orar !aulatinamente a los ni6os al tra(a;o mucho antes de los 1* a6os y tam(ién a hacer un a(andono !aulatino de la acti$idad la(oral más allá de los -.
1.&.). Po$lación r#ral #r$ana La Euro!a moderna im!lica el desarrollo de un sistema ur(ano integrado/ conformado !or las necesidades de la economía comercial. Fin em(argo/ la !o(lación continuó siendo eminentemente rural. Folo el *1P ha(ita(a en nCcleos S 1 ha(itantes/ aun5ue tanto el nCmero de ciudades como la !o(lación 5ue al(erga(an fue creciendo durante la Edad Moderna. #asi el 0P de los nCcleos ur(anos estu$o siem!re entre 1 y ) ha(itantes/ algo más del 1P entre ) y 0 y solo unas cuantas ciudades alcan,aron los 1 Ná!oles/ 'arís y Londres fueron las mayores ciudades/ acercándose a * .
1.&.0. Estr#ct#ras socioprofesionales En torno al *P de la !o(lación acti$a seguía dedicándose a la agricultura y la ganadería en la Edad Media el !orcenta;e !udo llegar al P. 8ay 5ue decir 5ue el !orcenta;e de agricultores en las ciudades era mucho mayor 5ue el actual y 5ue en los nCcleos rurales solía ha(er un reducido gru!o de artesanos. ACn así/ la mayoría de la !o(lación ur(ana se dedica(a a las distintas acti$idades de transformación y la mayoría de la !o(lación rural al sector !rimario. Los funcionarios y !rofesionales li(erales médicos/ a(ogados/ mercaderes/ etc. se concentra(an so(re todo en las ciudades y eran un sector claramente minoritario aun5ue de gran influencia social. El clero era más a(undante en los !aíses católicos 5ue en los !rotestantes/ !ero aCn así nunca su!eró el 1/*P solía concentrarse en el mundo rural/ donde tenía gran influencia. El ser$icio doméstico Nacho Fei&o 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen 1%
esta(a fuertemente im!lantado en las ciudades R 2P de la !o(lación acti$a ur(ana y era so(re todo femenino. Las mu;eres en general tenían una intensa !artici!ación en el mundo la(oral/ em!e,ando !or la economía familiar de la é!oca mucho más am!lia 5ue la actual desde tareas agrarias hasta la ela(oración del !an y de la ro!a y aca(ando !or tra(a;os asalariados algunos oficios ur(anos como el te&til y so(re todo el ser$icio doméstico.
1.%. Mo!imientos migratorios La sociedad euro!ea moderna era estructuralmente sedentaria de;ando a!arte minorías étnicas como la gitana y las migraciones ordinarias sim!lemente tendían a e5uili(rar la relación entre !o(lación y recursos/ al redistri(uir los e&cedentes humanos. Eso sí/ hay una migración !rogresi$a del cam!o a la ciudad durante toda la Edad Moderna. En é!ocas de crisis tanto económicas como !olíticomilitares era cuando se !roducían los mayores des!la,amientos/ 5ue en gran !arte se com!ensa(an con la $uelta a la normalidad. 'or Cltimo/ hay 5ue ha(lar de las migraciones for,osas de minorías socioreligiosas e&!ulsión en Es!a6a de los ;udíos en 1)2 y de los moriscos en 1-/ 5ue tu$ieron un im!acto !untual en la demografía de ciertas ,onas/ y de la emigración a América de !oco im!acto en términos generales so(re la !o(lación euro!ea/ !ero un factor a tener en cuenta en !aíses como Es!a6a/ 'ortugal e :nglaterra. Las !rinci!ales moti$aciones de las migraciones $oluntarias eran el afán de me;orar económica yKo socialmente. En cual5uier caso/ siem!re fue mayor el im!acto de las migraciones e&traordinarias en é!ocas de crisis 5ue el de las ordinarias.
1.+. 3ol#men e!ol#ción de la po$lación e#ropea #hina e :ndia concentra(an la mitad de la !o(lación mundial en la é!oca moderna con una su!erficie 5ue no llega(a a la décima !arte del total. Euro!a/ con el %/*P de la su!erficie terrestre/ al(erga(a el 1)P de sus ha(itantes 2 ha(.KTm 2 a mediados del siglo 9+:::. El Estado euro!eo más !o(lado era "rancia/ con 2* millones. Es!a6a tenía 1/* millones. Euro!a crecía lentamente. Entre 1* y 1-/ !asó de 0 a 1 millones de ha(itantes/ lo 5ue significa un crecimiento del /2P anual. Gam!oco fue un crecimiento constante7 a la e&!ansión demográfica del siglo 9+: más (ien recu!eración tras la gran crisis (a;omedie$al le siguió el cuasiestancamiento del siglo 9+::. El siglo 9+::: $uel$e a ser e&!ansi$o y de forma más acusada7 *P a lo largo del siglo/ lo 5ue significa un /*P anual. 'ero lo más im!ortante es 5ue este nue$o crecimiento no $ol$ió a ser truncado !or ninguna crisis de larga duración. La 3e$olución :ndustrial influyó. El !aso del régimen demográfico HantiguoI al HmodernoI se esta(a !roduciendo.
2. . l!ar: “"a economía de s#$sistencia” 2.1. El sector primario La gran mayoría de la !o(lación euro!ea de la Edad Moderna en torno al *P se encuadra en la economía cam!esina/ de (ase eminentemente cerealista. Esta economía cam!esina se muestra en la mayor !arte de Euro!a occidental como una economía de su(sistencia/ en la medida en 5ue Cnicamente !ro!orciona(a a los cam!esinos los rendimientos necesarios !ara cu(rir sus necesidades (ásicas y a!enas genera(a e&cedentes. Fe trata de una economía de autoconsumo y localmente autár5uica/ caracteri,ada además !or su estatismo/ en tanto 5ue se mantenía !rácticamente siem!re en el mismo ni$el !roducti$o y de desarrollo tecnológico. En la economía cam!esina de su(sistencia/ las $ariaciones del !recio del grano/ teóricamente fi;o/ eran de(idas a factores e&ternos (ásicamente/ el clima y la e$olución de la relación entre !o(lación y recursos dis!oni(les. Así/ !ueden identificarse unos mo$imientos a corto !la,o y otros a medio !la,o en la dinámica económica de la economía cam!esina de la Edad Moderna/ e&istiendo una clara continuidad con la dinámica económica medie$al. Los mo$imientos a corto !la,o son los ciclos estacionales/ 5ue se re!iten cada a6o. En cuanto a los mo$imientos a medio !la,o/ !uede decirse en términos generales 5ue ante un aumento de la !o(lación aumenta(a el !recio del grano/ lo 5ue !ro$oca(a un descenso demográfico y la correlati$a caída del !recio del grano. Estos ciclos se re!etían y de hecho en la Edad Moderna se mue$e entre fases e&!ansi$as y regresi$as7 las !rimeras ocu!an casi todo el siglo 9+:/ el final del 9+:: y casi todo el 9+:::Q las segundas ocu!an 1) 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen Nacho Fei&o
el final del siglo 9+:/ casi todo el 9+:: y el final del 9+:::. Estos mo$imientos tienen re!ercusiones sociales/ 5ue muy resumidamente consisten en 5ue durante las fases e&!ansi$as la a(undancia de mano de o(ra coloca a los cam!esinos en una situación de mayor de!endencia de la clase se6orial/ mientras 5ue en las fases regresi$as la escase, de mano de o(ra coloca a los cam!esinos en una situación de fuer,a/ !udiendo e&igir me;oras en su situación la(oral dada la necesidad 5ue los se6ores tienen de 5ue no a(andonen sus tierras. En una economía de este ti!o/ cual5uier e$entualidad !. e;./ una catástrofe climática !odía !oner en ;uego la su(sistencia. 'or tal moti$o/ los cam!esinos se ha(ían dotado ya desde tiem!os medie$ales de instituciones y de (ienes comunitarios 5ue eran cruciales !ara su seguridad. Fin em(argo/ hay 5ue tener en cuenta 5ue/ ;unto a la economía agraria de su(sistencia/ e&istían en las ciudades otros dos sectores económicos7 el sector artesano mayoritario entre la !o(lación ur(ana/ tam(ién muy estático/ !ero algo más a(ierto a las inno$aciones 5ue el sector agrario y el sector mercantil y financiero minoritario/ !ero muy dinámico y 5ue a la larga aca(ará !or im!oner sus reglas so(re todo el con;unto de la economía.
2.2. El sector sec#ndario 8asta (ien entrado el siglo 9+:::/ no !uede ha(larse de una $erdadera industria en Euro!a/ tratándose más (ien de una !roducción manufacturera.
2.2.. El am$iente man#fact#rero El rasgo definitorio del am(iente manufacturero en la Alta Edad Moderna es su continuidad con res!ecto a la Edad Media/ lo cual se manifiesta tanto en el !roceso !roducti$o !redominando la fa(ricación familiar y la estructura gremial como en el ni$el de desarrollo tecnológico. Los gremios regula(an la !ráctica totalidad de los as!ectos del !roceso !roducti$o/ lo 5ue im!edía entre otras cosas conseguir una mayor !roducti$idad (a;ando un !oco la calidad de los !roductos. Además/ la estructura gremial im!edía tanto el ascenso de los oficiales a maestros como la com!etencia entre estos Cltimos/ de modo 5ue a!enas ha(ía estímulos !ara la inno$ación. 'ese a todo/ la economía manufacturera era algo más dinámica 5ue la cam!esina y !oco a !oco fue e$olucionando hacia el $erdadero desarrollo industrial. Esto se de(ió a $arios moti$os7 La !roducción manufacturera se acomoda(a más fácilmente a los cam(ios demográficos 5ue la !roducción agraria cuando hay des!o(lación/ los !recios agrarios (a;an y 5uienes consumen !ueden destinar una !arte mayor de sus ganancias a com!rar !roductos manufacturados. La a!ertura de nue$os mercados ultramarinos en la Alta Edad Moderna o(ligó a aumentar la !roducción artesanal esta o!ortunidad fue a!ro$echada so(re todo !or :nglaterra y 'aíses Ba;os. El aumento demográfico estimula el desarrollo industrial/ siem!re y cuando cre,can las ciudades y aumente el nCmero de consumidores efecti$os/ !ues mucha !o(lación !o(re no estimula la industria esta o!ortunidad fue a!ro$echada so(re todo !or :nglaterra. La guerra hace 5ue algunos se enri5ue,can a$ituallando a e;ércitos y/ una $e, llegada la !a,/ contri(uyendo al a(astecimiento de los territorios afectados. El consumo de la lana fue un gran estímulo/ ya 5ue todo el mundo la usa(a esta o!ortunidad fue a!ro$echada !rimero #astilla/ siendo sustituida des!ués !or los 'aíses Ba;os/ de(ido entre otras cosas a 5ue los monarcas castellanos ha(ían gra$ado demasiado la !roducción de lana al sentir sus es!aldas cu(iertas con la !lata americana. Gam(ién suele se6alarse el consumo suntuario como un gran estímulo industrial/ !ero este factor hay 5ue relati$i,arlo ya 5ue la demanda de lu;o constituía una minoría.
Nacho Fei&o 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen 1*
2.2.). "a organi*ación de la prod#cción En un !rinci!io/ los gremios tal como ha(ían sido conce(idos en la Edad Media (usca(an la defensa mutua de los !roductores y/ !or medio de su (uen hacer/ la !rotección del consumidor. Fin em(argo/ a la larga ahogaron la !roducción. El grueso de la !roducción recaía en los a!rendices/ indi$iduos ;ó$enes entregados !or sus !adres a un maestro !ara 5ue les ense6ara el oficio y les diera de comer y $estir/ a cam(io de no !erci(ir un ;ornal. 'asados unos a6os de a!rendi,a;e/ los a!rendices se sometían a una !rue(a !ara ascender a oficiales/ momento a !artir del cual a(andona(an la casa del maestro y comen,a(an a !erci(ir un salario. El !aso de oficial a maestro de!endía en teoría de la reali,ación de una Ho(ra maestraI fuera de su ;ornada de tra(a;o y 5ue era sometida a e&amen !or los maestros del gremio. En la !ráctica/ cada ascenso de oficial a maestro significa(a la a!ertura de un nue$o taller y !or lo tanto 5ue la !roducción y los (eneficios o(tenidos !asaran a re!artirse entre más indi$iduos. 'or este moti$o/ los maestros con$irtieron los gremios en círculos cerrados y endogámicos/ !oniendo todo ti!o de tra(as !ara 5ue los oficiales a!ro(asen el e&amen de acceso al magisterio. Los oficiales aca(aron constituyendo así un !roletariado descontento y resentido dentro del sistema gremial. 8ay 5ue decir 5ue/ al margen de los gremios/ algunos indi$iduos em!rendedores fomentaron el tra(a;o a domicilio/ entregando materias !rimas y herramientas a ha(itantes de ,onas no controladas !or los gremios normalmente/ cam!esinos. Fe trata de un sistema intermedio entre la fá(rica y la manufactura nacido en la Ba;a Edad Media y ro(ustecido en los siglos 9+:: y 9+:::. Gam(ién fuera de los gremios esta(an los tra(a;adores li(res/ !ero estos tenían !rohi(ido reali,ar acti$idades 5ue estu$iesen controladas !or algCn gremio y !or lo tanto su im!acto económico era reducido.
2.2.0. "a prod#cción 8asta la 3e$olución :ndustrial/ la !roducción/ manufactura yKo trans!orte de la lana es la !iedra angular de la economía de muchos Estados. A lo largo de la Edad Moderna/ se asiste a una guerra industrialcomercial entre las H$ie;as !a6eríasI de alta calidad y costosas y con un $olumen difícil de aumentar/ resultado en cierto modo del tra(a;o gremial y las Hnue$as !a6eríasI más (aratas/ !or5ue su !roducción se reali,a en menos !asos/ aun5ue la materia !rima es igual de (uena. El cam(io se !roduce a mediados del siglo 9+:. :nglaterra y los 'aíses Ba;os se ada!tan al nue$o modelo y consiguen arre(atarle el !rotagonismo a #astilla.
2.&. El sector terciario 4e los tres sectores económicos/ el terciario fue el más dinámico en la Edad Moderna. Fe mantu$ieron intactas algunas estructuras de la Ba;a Edad Media7 las desastrosas redes de comunicación terrestre/ los sistemas de con$oy gru!o de $ehículos 5ue $ia;an ;untos !ara darse a!oyo mutuo en las rutas comerciales marítimas/ los censos !réstamos entre !articulares/ los ;uros !réstamos entre !articulares y el Estado y las letras de cam(io mecanismo a tra$és del cual se reali,a(an esos !réstamos. El desarrollo financiero se fortalece tras el descu(rimiento de América y es la (ase de la 3e$olución :ndustrial y del ca!italismo. Fin em(argo/ la gran mayoría de la !o(lación cam!esinos $i$ió !rácticamente al margen del mismo/ sal$o en el hecho de 5ue se sintió cada $e, más for,ada a !edir !réstamos !ara !agar los crecientes im!uestos. 4urante el siglo 9+:/ las reser$as monetarias de Euro!a se nutrían de metales !reciosos !rocedentes fundamentalmente de América/ aun5ue tam(ién de Euro!a y Jfrica. Fe$illa era el gran !uerto de rece!ción y distri(ución de la !lata. En el siglo 9+::/ comen,aron a decaer las im!ortaciones de metales !reciosos de América de(ido so(re a la financiari,ación de la economía y la im!osi(ilidad de reducir los costes de e&tracción. La financiari,ación de la economía consiste en 5ue cada $e, son más los agentes económicos 5ue no necesitan dinero en metálico !ara reali,ar sus o!eraciones en el mercado/ al generali,arse los instrumentos de cam(io y !réstamo. En el siglo 9+:::/ los metales !reciosos ya no ;uegan el !a!el central 5ue tenían en el siglo 9+: y su im!ortación de América se reduce drásticamente/ aun5ue el descu(rimiento de minas de oro en Brasil conseguirá reacti$arla.
1- 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen Nacho Fei&o
'ara salir de la crisis del siglo 9+::/ la #orona es!a6ola estimuló la circulación de dinero aumentando la fa(ricación de moneda/ !ero ya no de !lata sino de co(re. La economía de entonces esta(a (asada en el $alor intrínseco de las monedas es decir/ el $alor del metal más los gastos de acu6ación/ al contrario 5ue la economía actual regida !or su $alor e&trínseco fi;ado !or el =o(ierno y $inculado a otros agentes económicos e&ternos. El !ro(lema es 5ue la mala moneda aca(ó !roliferando !or encima de la (uena/ lo cual a su $e, !ro$ocó la inflación los !recios su(en !or5ue no es lo mismo !agar en !lata 5ue en co(re y tam(ién !or5ue los ciudadanos tienden a retirar de la circulación la moneda (uena. En el mundo de la (anca y !ese a la continuidad con el sistema (a;omedie$al/ se !roducen cam(ios trascendentales. El crédito es aca!arado !or unas !ocas firmas concentración de ca!ital (ancario. Las necesidades (élicas lle$an a muchos Estados a !edir dinero !restado a los grandes (an5ueros !. e;./ !ara la guerra entre Es!a6a e :nglaterra de 110%. Las letras de cam(io se generali,an/ en estrecha de!endencia del sistema internacional de ferias en estas condiciones/ la guerra o el retraso en la con$ocatoria de una feria !odía hacer 5ue el edificio se tam(alease. 'ero donde $erdaderamente se !erci(e el cam(io hacia un nue$o mundo es en el comercio marítimo/ organi,ado de manera mono!olista en el caso de #astilla/ !or medio de la #arrera de :ndias/ centrali,ada !rimero en Fe$illa y des!ués en #ádi, o de manera li(re modelo de las grandes #om!a6ías de las :ndias/ tanto de ingleses como de holandeses. A !artir de 1-2/ las !olíticas económicas de las monar5uías euro!eas tienden al !roteccionismo nacional/ cuyo o(;eti$o es conseguir una (alan,a de !agos fa$ora(le más e&!ortaciones 5ue im!ortaciones. El comercio mediterráneo declinó en el siglo 9+::/ iniciándose el !eríodo de auge del comercio holandés. 'ero 8olanda es una re!C(lica estratégicamente dé(il/ !or su escasa e&tensión/ y en el siglo 9+::: será reem!la,ada !or :nglaterra y "rancia.
2.%. 0oncl#sión Godo el !roceso 5ue hemos $isto concluirá con la 3e$olución :ndustrial. El siglo 9+: fue más dinámico 5ue el 9+::7 los descu(rimientos geográficos tra;eron a Euro!a lo 5ue (usca(a y en el siglo 9+:: !arece 5ue se alcan,a un e5uili(rio entre !o(lación y recursos. 'ero entre finales del 9+: y !rinci!ios del 9+:: Euro!a $uel$e a sufrir el em(ate del ham(re/ la !este y la guerra. En res!uesta a la crisis/ algunos !aíses reaccionan con audacia :nglaterra y 8olanda/ mientras 5ue otros se refugian en la tradición Es!a6a. Los !rimeros conta(an con una red (ancaria más madura/ 5ue les !ermitió aguantar me;or las dificultades ligadas a la deflación y el aumento de los salarios. A finales del 9+:: y !rinci!ios del 9+::: $uel$e a acti$arse la economía/ como demuestra la nue$a inflación.
&. P. Molas: “"a sociedad estamental” &.1. "a no$le*a principal estamento pri!ilegiado Dna sociedad estamental es a5uella 5ue se organi,a en estamentos/ categoría sociológica intermedia entre la casta y la clase/ 5ue identifica a gru!os sociales definidos !or estatutos ;urídicos diferenciados. En los inicios de la Edad Moderna/ nos encontramos con tres HórdenesI o HestadosI claramente definidos !or sus derechos y o(ligaciones aun5ue con $arios ni$eles e im!ortantes diferencias socioeconómicas a ni$el interno7 la no(le,a/ el clero y el Htercer estadoI o Hestado llanoI cam!esinos/ artesanos/ (urgueses y el resto de la !o(lación no encuadrada en ninguno de los dos estamentos anteriores. Este ti!o de sociedad/ 5ue tiene sus raíces en la Edad Media cuando se ha(ía difundido la idea de una sociedad tri!artita funcionalmente7 bellatores/ oratores y laboratores / !re$aleció en toda Euro!a hasta la caída del Antiguo 3égimen. La no(le,a y el clero eran los estamentos !ri$ilegiados/ mientras 5ue el Htercer estadoI agru!a(a a toda la masa de gente carente de !ri$ilegios ;urídicos. Los !ri$ilegios legalmente reconocidos eran el !rinci!io rector de la sociedad estamental y eran di$ersos7 honoríficos !reeminencia en ceremonias !C(licas/ la(orales !referencia !ara e;ercer cargos !C(licos/ judiciales inmunidad relati$a/ en tanto 5ue no(les y clérigos no !odían ser condenados a !enas deshonrosas ni encarcelados !or deudas y fiscales e&oneración de todo ti!o de im!uestos. Estos Cltimos fueron cediendo con el desarrollo del Estado a(solutista/ !ero en general los no(les defendieron sus Nacho Fei&o 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen 1
!ri$ilegios hasta la caída del Antiguo 3égimen. En general/ se trata(a de una sociedad cor!orati$a/ orientada a las relaciones entre gru!os organi,ados/ más 5ue hacia relaciones entre indi$iduos. Los !ri$ilegiados re!resenta(an menos del 1P de la !o(lación euro!ea. El estamento !ri$ilegiado fundamental era la no(le,a/ 5ue ser$ía de modelo al resto de la sociedad. La sociedad euro!ea del Antiguo 3égimen era mayoritariamente agraria aun5ue la im!ortancia del mundo ur(ano aumenta !rogresi$amente y la renta agraria seguía siendo la !rinci!al fuente de ingresos de la no(le,a terrateniente. 4entro de la no(le,a/ se distingue entre alta nobleza no(les 5ue !oseían un se6orío ;urisdiccional u ostenta(an un título7 Hdu5ueI/ Hmar5uésI/ HcondeI/ H(arónI/ etc. y baja nobleza denominados Hca(allerosI o HhidalgosI y 5ue no !oseían se6oríos ;urisdiccionales ni títulos/ tratándose de sim!les !ro!ietarios rurales o ur(anos/ en ocasiones (astante em!o(recidos. 4entro del clero/ tam(ién se distingue entre alto clero muy culto y 5ue ocu!a(a !uestos de re!resentación en o(is!ados/ catedrales/ a(adías y uni$ersidades y (a;o clero todos los demás clérigos/ tanto ur(anos como rurales/ estos Cltimos de muy (a;a formación intelectual. En teoría/ la condición no(iliaria se transmitía !or herencia Hno(le,a de sangreI. Fin em(argo/ en la !ráctica el estamento no(iliario se am!lia(a y reno$a(a constantemente con !le(eyos ricos/ mediante di$ersos !rocedimientos de enno(lecimiento7 !or concesión regia Hcartas de no(le,aI/ !or el e;ercicio de cargos !C(licos Hno(le,a de togaI/ !or matrimonio y !or costum(re en !rinci!io/ se estima(a 5ue $i$ir de rentas/ sin dedicarse al tra(a;o manual ni al comercio/ era una !rue(a de la condición no(iliaria/ !or lo 5ue a5uellos 5ue lo logra(an !odían as!irar a ser reconocidos como no(les. La no(le,a no solo era la !rinci!al !ro!ietaria de la tierra/ sino 5ue e;ercía so(re 5uienes tra(a;a(an una autoridad de ti!o !olítico H;urisdicción se6orialI/ 5ue incluía funciones de administración/ ;usticia y hacienda. No o(stante/ en Euro!a occidental se ha(ían !erdido algunos de los !oderes !olíticos no así en Euro!a oriental. La no(le,a occidental o(tenía una serie de rentas como !ro!ietaria de la tierra y una serie de derechos como el e;ercicio de funciones !C(licas. La no(le,a era el gru!o más rico de la sociedad/ !ero a menudo $i$ía al (orde del endeudamiento dados sus enormes gastos mantenimiento de numerosos castillos/ a(undante ser$idum(re/ !rodigalidad/ $ida ostentosa/ !leitos !or !ro!iedades y herencias/ ser$icio militar y !olítico del monarca 5ue a $eces e&igía a!ortaciones cuantiosas/ etc. 'ara e$itar el em!o(recimiento/ se e&tendió el !rinci!io de sucesión !or !rimogenitura Hmayora,goI en Es!a6a y a los segundones se les a(ría la carrera militar/ (urocrática o eclesiástica. El modelo social de la no(le,a cam(ió durante la Edad Moderna. La corte difundió un modelo de conducta 5ue controla(a los im!ulsos humanos. Dn cierto grado de instrucción forma(a !arte de la educación no(iliaria7 los hi;os de la no(le,a no solían ir a la uni$ersidad/ !ero estudia(an en casa con !rofesores !articulares o en academias es!eciales. La no(le,a fue en gran medida un clase ociosa/ al !erder su función militar originaria/ !ero contó con indi$iduos de gran ca!acidad intelectual
&.2. "a po$lación #r$ana La mayor !arte de la !o(lación ur(ana eran artesanos/ normalmente organi,ados en cor!oraciones de oficios HgremiosI fuertemente ;erar5ui,adas en torno al gru!o endogámico de los HmaestrosI/ !or de(a;o de los cuales esta(an los HoficialesI y Ha!rendicesI 5ue conforma(an un !roletariado ;o$en y mal !agado. En las ciudades residía tam(ién la (urguesía ur(ana/ en su mayor !arte mercantil/ !ues la (urguesía industrial esta(a aCn escasamente desarrollada. 4ado 5ue el comercio era considerado una acti$idad deshonrosa/ la mayoría de los (urgueses 5ue ascendieron a no(les de(ieron !asar !or la fase intermedia de la com!ra de se6oríos o el e;ercicio de cargos !C(licos. La ciudad era un elemento cuantitati$amente !oco numeroso !ero cualitati$amente muy im!ortante en la sociedad del Antiguo 3égimen. En !rinci!io/ la ciudad re!resenta(a la economía ca!italista y el cam!o la economía tradicional/ heredera del feudalismo/ !ero en la !ráctica una y otra esta(an muy relacionadas. En la Edad Moderna/ la alta no(le,a tam(ién residía en las ciudades y !artici!a(a en su go(ierno. El gru!o dirigente de las ciudades H!atriciado ur(anoI esta(a formado en !arte !or la no(le,a de origen rural y en !arte !or ciudadanos enri5uecidos 5ue $i$ían de rentas. 10 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen Nacho Fei&o
El nom(re H(urguésI en un !rinci!io designa(a a los ha(itantes de un H(urgoI o ciudad/ !ero !osteriormente !asó a designar a 5uienes $i$ían del comercio o de !rofesiones li(erales. 'or encima de ellos esta(an los ciudadanos rentistas/ 5ue !artici!a(an en el go(ierno munici!al y reci(ían el nom(re de Hciudadanos honradosI o H(urgueses honradosI. En cual5uier caso/ el !atriciado ur(ano se con$irtió en un gru!o cerrado 5ue im!edía el acceso de los demás gru!os sociales. Los HgremiosI en donde tra(a;a(an los artesanos eran cor!oraciones 5ue tenían como funciones !rinci!ales la reglamentación de la !roducción en sus as!ectos técnicos así como la organi,ación social del tra(a;o. En algunas ciudades inter$enían en !arte en el go(ierno munici!al. Los gremios constituían en sí una sociedad ;erar5ui,ada en torno a los maestros/ 5ue constituían un gru!o cerrado y endogámico. Aun5ue los maestros eran formalmente iguales entre sí/ en la !ráctica unos tra(a;a(an !ara otros HclientelismoI. En el siglo 9+::/ se generali,ó la distinción entre Hgremios mayoresI y Hgremios menoresI. Además de los artesanos agremiados/ siem!re hu(o gran cantidad de tra(a;adores no es!eciali,ados li(res so(re todo en tra(a;os 5ue re5uerían fuer,a física/ como la carga y descarga de mercancías/ aun5ue controlados !or el ca!ital comercialQ este ti!o de tra(a;adores aumentó con la crisis del siglo 9+::. 'or Cltimo/ hay 5ue ha(lar del ser$icio doméstico/ 5ue re!resenta(a en la "rancia del siglo 9+::: el 0P de la !o(lación acti$a. Dn sector considera(le de los ha(itantes de am(os se&os de la ciudad se dedica(an al ser$icio doméstico/ y no solo en las mansiones de la no(le,a y la (urguesía rentista 5ue dis!onían de un nCmero e&cesi$o y ostentoso de criados/ sino tam(ién en los domicilios de la !e5ue6a y mediana (urguesía 5ue solía dis!oner de uno o dos sir$ientes !or familia. Las clases !o!ulares ur(anas $i$ían una $ida muy !recaria/ com!ensada en !arte !or di$ersas formas de solidaridad no solo las organi,ados !or los gremios/ sino tam(ién las 5ue !ro$enían de las !arro5uias y de las relaciones de $ecindad.
&.&. El campesinado El Htercer estadoI re!resenta(a como mínimo al P de la !o(lación euro!ea. La gran mayoría de los !le(eyos eran cam!esinos en torno al 0P/ !ero ha(ía entre ellos grandes diferencias socioeconómicas7 dos tercios de los cam!esinos de!endían de un se6or ;urisdiccional de(iendo al se6or una !arte de la cosecha/ 5ue se suma(a al die,mo de(ido a la :glesia/ mientras 5ue el otro tercio era inde!endiente !ero/ dentro de este gru!o/ e&istían a su $e, im!ortantes diferencias7 desde una !e5ue6a minoría de cam!esinos ricos ca!italistas !ro!ietarios/ enfiteutas o arrendatarios de !ro!iedades e&tensas 5ue e&!lota(an mano de o(ra asalariada hasta una gran mayoría de cam!esinos medios autosuficientes !ro!ietarios/ enfiteutas o arrendatarios de !e5ue6as !arcelas 5ue tra(a;a(an con sus !ro!ios medios de !roducción y su familia. Entre los cam!esinos de!endientes/ en Euro!a occidental !redomina(a la aparcería / 5ue era el contrato tí!ico de los cam!esinos !o(res7 el !ro!ietario a!orta(a el ca!ital y se lle$a(a una !arte im!ortante de la !roducción hasta el *P. En Euro!a oriental/ seguía $igente la servidumbre / !or lo 5ue el se6or feudal continua(a e&trayendo el e&cedente de los cam!esinos directamente mediante la im!osición de e&acciones y el control de su mo$ilidad no !udiendo emigrar ni casarse fuera del dominio se6orial. 'or lo general/ los cam!esinos orientales seguían reali,ando !restaciones de tra(a;o !ersonal Hcor$easI !ara el se6or feudal. Entre los cam!esinos inde!endientes no !ro!ietarios/ hay 5ue diferenciar segCn los di$ersos regímenes de tenencia de la tierra. El más fa$ora(le !ara el cam!esino era la enfiteusis/ 5ue con$ertía al cam!esino en cuasi!ro!ietario al otorgarle el usufructo de la tierra durante largo tiem!o a $eces indefinido a cam(io de cantidades sim(ólicas en reconocimiento del dominio eminente del se6or. El contrato de arrendamiento solo !odía esti!ularse !or !eríodos cortos y !ermitía al !ro!ietario actuali,ar la renta en función de la e$olución de los !recios. En la !ráctica/ solo fa$orecía a cam!esinos ricos 5ue arrenda(an grandes !ro!iedades !ara una !roducción orientada al mercado y (asada en tra(a;o asalariado. 'or otra !arte/ en la $ida cam!esina era muy im!ortante la e&istencia de (ienes e instituciones de carácter comunitario como los (os5ues y !rados comunales 5ue !ro!orciona(an a los cam!esinos Nacho Fei&o 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen 1
!o(res madera y tierra de !asto !ara sus ganados. En la Edad Moderna/ se !roduce un retroceso de los derechos colecti$os en fa$or de los indi$iduales so(re la tierra tanto !or la rei$indicación de los se6ores de la !ro!iedad so(re los (os5ues y !rados como !or el em!u;e de la economía ca!italista !or los cam!esinos ricos. Además/ el cam!esino hu(o de hacer frente a im!uestos estatales 5ue de(ía !agar con la $enta de su !roducción cosa difícil/ !ues uno de los !ri$ilegios se6oleares consistía en !oder $ender su !ro!ia !roducción antes 5ue la de sus cam!esinos/ im!idiendo 5ue estos !udieran o(tener (uenos !recios. 'or Cltimo/ en el con;unto de Euro!a/ el gru!o de los ;ornaleros era aCn marginal sal$o en :nglaterra y en el sur de Es!a6a e :talia. No o(stante/ la crisis del siglo 9+:: !rodu;o el endeudamiento tanto de indi$iduos como de comunidades/ 5ue finalmente desem(ocó en 5ue muchas tierras comunales !asaron a manos de la no(le,a y de la (urguesía agraria y en 5ue la mayoría de los cam!esinos de!endientes aca(aron !roletari,ándose.
&.%. Po$res delinc#entes FegCn los o(ser$adores de la é!oca/ la !o(re,a alcan,a(a al 12P de la !o(lación en la Euro!a del siglo 9+: y (ásicamente incluía a todos a5uellos 5ue carecían de un tra(a;o. Fin em(argo/ la !o(re,a en sentido am!lio !odía alcan,ar el *P/ si incluimos en ella a todas las !ersonas 5ue aCn tra(a;ando no gana(an lo suficiente !ara satisfacer sus necesidades (ásicas y sus o(ligaciones. La !olítica del Antiguo 3égimen distinguía entre H!o(res $erdaderosI y H!o(res fingidosI. El !rimer gru!o esta(a controlado !or toda una serie de instituciones caritati$as !arro5uias/ organismos munici!ales/ etc. y en ocasiones eran sometidos a tra(a;os for,ados mal remunerados. El segundo gru!o era el de 5uienes se resistían al control y al tra(a;o for,oso/ $i$iendo en la mendicidad yKo de la delincuencia los gitanos siem!re fueron encasillados en este gru!o. E&istía tam(ién una delincuencia organi,ada (andolerismo. Ganto el Estado como la :glesia siem!re condenaron a los Hfalsos !o(resI y !royectando so(re ellos la idea de 5ue $i$ían así !or5ue 5uerían. Muchos de ellos aca(a(an en la cárcel o sometidos a !enas físicas muy crueles de carácter e;em!lari,ante a a,otes/ a ser marcados con un hierro candente o a !erder nari, y ore;as.
&.+. (e$eliones pop#lares Las re(eliones !o!ulares en la Edad Moderna disminuyeron considera(lemente con res!ecto a las 5ue hu(o durante los siglos 9:+ y 9+. E&istía además un am!lio consenso en torno al sistema de ;erar5uías sociales. 'ese a todo/ hu(o tam(ién le$antamientos !o!ulares $iolentos 5ue se e&!lican en !arte !or el carácter $iolento de la !ro!ia sociedad estamental/ donde las clases !ri$ilegiadas eran las !rimeras en desacatar las órdenes de los go(iernos y recurrir a la $iolencia !ara im!oner sus intereses. Este hecho ;ustifica(a moralmente los estallidos de $iolencia !o!ular. El creciente mono!olio de la $iolencia !or el Estado moderno/ 5ue !ri$ó a las clases !ri$ilegiadas de sus !ro!ias fuer,as armadas/ !lanteará el !ro(lema de las luchas sociales (a;o otra !ers!ecti$a. Las re(eliones más tí!icas eran los motines de su(sistencia/ donde las masas !o!ulares reclama(an no salarios más altos sino !recios más ;ustos en los !roductos de !rimera necesidad. El (lanco de la $iolencia en estos casos eran los comerciantes es!eculadores y en menor grado las autoridades. Los le$antamientos cam!esinos cam(iaron sus moti$aciones. En el siglo 9+: toda$ía hu(o conflicti$idad antise6orial =ran =uerra de los #am!esinos de Alemania de 1*2*/ !ero en el siglo 9+:: se dirigieron más (ien contra los im!uestos estatales y el alo;amiento militar re(elión de los segadores de #atalu6a de 1-). La Hga(elaI era el im!uesto so(re la sal/ !ero se con$irtió en sinónimo de im!uesto a(usi$o. La $iolencia se dirigía más al recaudador fiscal 5ue al no(le. En las ciudades/ continuaron las luchas !or la !artici!ación en el go(ierno munici!al la re(elión de las H#omunidadesI de #astilla fue un mo$imiento so(re todo de artesanos. Godas estas re$ueltas fracasaron y el !atriciado ur(ano cerró filas frente a comerciantes y artesanos. En el siglo 9+::: hu(o una creciente conflicti$idad o(rera/ con el desarrollo industrial. Fe crearon las !rimeras asociaciones o(reras/ 5ue dirigían sus acciones $iolentas contra las má5uinas al considerar 5ue estas les 5uita(an el tra(a;o. 2 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen Nacho Fei&o
#asi todas estas re(eliones tu$ieron tintes religiosos frecuentemente/ en torno a una ideología religiosa escatológica y milenarista. Los dirigentes !odían ser artesanos y cam!esinos acomodados/ incluso miem(ros de la (a;a no(le,a y el (a;o clero/ aun5ue las autoridades nunca 5uisieron reconocerlo. En general/ estos mo$imientos no eran tan radicales como los del la Ba;a Edad Media y no cuestionaron la figura del rey ni el sistema de !ri$ilegios.
%. (. )eníte*: “"os poderes inmediatos” %.1. "a familia En la Edad Media/ e&istían entre el indi$iduo y el Estado una serie de instituciones 5ue ser$ían !ara controlar y encuadrar a los indi$iduos y 5ue al mismo tiem!o les otorga(an una !rotección 5ue el Estado no esta(a en condiciones de garanti,ar. Fon los !oderes inmediatos de la Edad Moderna la familia/ la comunidad y el se6or/ 5ue esta(an ya consolidados desde tiem!os medie$ales. La característica de la Edad Moderna no es el surgimiento de formas radicalmente nue$as de familias/ comunidades o se6oríos/ sino el im!acto 5ue so(re ellas tendrán los cam(ios de la Modernidad y so(re todo la !resión e;ercida !or le Estado moderno/ 5ue reclamará !ara sí !arte de las funciones 5ue estas instituciones e;ercían. 'ara la inmensa mayoría de la !o(lación/ toda la $ida transcurría en el marco de la familia y solo los ca(e,as de familia !odían tener alguna actuación !C(lica. En el seno de la familia se desarrolla(an la mayor !arte de las acti$idades la(orales y se regula(an as!ectos tan im!ortantes como la socia(ili,ación/ la formación !rofesional y el acceso a los medios de !roducción/ y la elección del cónyuge y el momento del matrimonio. La familia era/ !or lo tanto/ un !ie,a cla$e en la re!roducción social.
%.1.. -iferentes modelos familiares e#ropeos A !artir de las in$estigaciones de LAFLEGG/ !odemos decir 5ue en la Euro!a moderna e&istían tres grandes modelos familiares7 "amilia nuclear o sencilla simple household / formada !or la !are;a casada y sus hi;os. #omien,a con el nCcleo conyugal/ al 5ue en su eta!a de !lenitud se a6aden los hi;os/ !ara concluir el ciclo con uno de los !rogenitores normalmente/ la madre $iuda y en caso los hi;os solteros 5ue han !ermanecido en la casa. Dna $ariante es la familia e&tendida extended household / en la 5ue con$i$en con el nCcleo conyugal y los hi;os un ascendiente yKo un colateral solteros o $iudos. "amilia troncal stem family/ formada !or una !are;a de !rogenitores y la formada !or uno de sus hi;os y su descendencia. 'uede incluir tam(ién hermanos solteros. En su fase de !lenitud/ com!rende tres generaciones/ !ero de cada una de ellas solo una !are;a casada !ermanece en la casa. "amilia com!le;a o comunitaria joint household/ 5ue com!rende $arios nCcleos conyugales con su descendencia/ !ero a diferencia de la troncal !uede incluir $arios nCcleos en cada generación. #ada modelo se ada!ta a determinadas circunstancias socioeconómicas. La familia comunitaria !ermite dis!oner de una gran fuer,a de tra(a;o familiar sin necesidad de recurrir a asalariados/ y !redomina en ,onas donde el !oder se6orial es im!ortante Euro!a oriental y ,onas de dominio de la a!arcería en el centro de :talia y de "rancia. La familia troncal !redomina en áreas de economía !astoril y se ada!te al o(;eti$o de !erduración de una casa 5ue incluye no solo la $i$ienda/ sino una unidad de e&!lotación con sus derechos comunitarios so(re (os5ues y !astos. La familia nuclear !redomina(a en :nglaterra y gran !arte de "rancia/ donde el auge de la economía mercantil fa$orecía la creación de nue$os hogares. El sistema de herencia era igualitario en las familias comunitarias y desigualitario en las troncales donde el !adre elegía como heredero a uno de sus hi;os/ no necesariamente el mayor sino el más há(il. La familia nuclear !odía darse tanto con un sistema de herencia igualitario norte y oeste de "rancia/ donde al reci(ir una !orción de la herencia cada hi;o tiene la o!ortunidad de constituir una nue$a familia como desigualitario :nglaterra y sur Nacho Fei&o 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen 21
de "rancia/ donde todos los hi;os a(andona(an el lugar !aterno sal$o el heredero/ 5ue es!era(a a la muerte del !adre.
%.1.). "as tensiones familiares Las tensiones 5ue se !roducen tanto en el seno de la familia como con la comunidad son distintas segCn el modelo de familia. La familia comunitaria es la más esta(le/ ya 5ue !ara su !ro!ia su!er$i$encia de(e mantenerse cohesionada la autoridad del ca(e,a de familia se im!one a todos sus miem(ros y los conflictos no suelen ser traumáticos/ aun5ue suelen !lantearse con ocasión del rele$o del !atriarca. La familia troncal es un foco de grandes tensiones 5ue a menudo desem(ocan en $iolencia so(re todo con moti$o de la designación del heredero y durante la coha(itación de la ;o$en !are;a con la de los !adres mientras es!eran sustituirla en la ;efatura familiar !or la muerte o el retiro del !adre. En la familia nuclear/ las naturales tensiones intergeneracionales se !royectan fuera de la familia de(ido al intercam(io de hi;os en :nglaterra/ la !érdida de fuer,a la(oral 5ue significa(a el casamiento de un hi;o y su salida del hogar !aterno se com!ensa(a con la entrada en el hogar de criados ;ó$enes.
%.1.0. "a familia en el entramado de poderes La elección del cónyuge no era com!letamente li(re en ningCn caso. La familia e;ercía un control muy fuerte !ara intentar no salir !atrimonialmente !er;udicada. 'ero tam(ién se de;a(an sentir la !resión del se6or y la comunidad !or un lado en mayor medida y de la :glesia y el Estado !or otro en menor medida. Fin em(argo/ al no e&istir un control Cnico/ los ;ó$enes !odían manio(rar a!oyándose en unos u otros actores. En é!ocas de (onan,a económica siglos 9+9+: el margen de elección siem!re era mayor/ mientras 5ue en é!ocas de crisis siglo 9+:: solía im!onerse la $oluntad familiar. A !artir del Cltimo tercio del siglo 9+:/ las :glesias católica y !rotestantes/ con la com!lacencia del Estado/ em!ie,an a im!oner disci!lina a las costum(res conyugales7 !rohi(ición del se&o fuera del matrimonio/ refor,amiento de las condiciones de $alide, del matrimonio y e&igencia a(soluta de la ceremonia religiosa oficial de casamiento en lugar de las distintas formas de religiosidad !o!ular. Esta !olítica aumenta(a el !oder de los !adres en la elección matrimonial/ !ero tam(ién refor,a(a la autonomía de la !are;a frente al e&terior delimitando un es!acio de !ri$acidad. En una é!oca de dificultades/ la comunidad se $e o(ligada a tomar medidas contra la !roliferación de los !o(res/ im!oniendo su confinamiento y !resionando contra las relaciones se&uales e&tramatrimoniales 5ue multi!lican los ni6os a(andonados y la !o(lación indigente. El a$ance del a(solutismo fue sustituyendo la lealtad de los indi$iduos a los !oderes inmediatos !or la lealtad al rey.
%.2. "as com#nidades aldeanas En el ám(ito rural/ la comunidad aldeana enmarca(a la $ida cam!esina. Fu origen se remonta a la Edad Media/ como resultado de la necesidad de solidaridad y coo!eración entre las familias. Aca(aron generándose unas instituciones 5ue fueron reconocidas !or el se6or/ el rey y la :glesia.
%.2.. "a parroB#ia la cofradía La !arro5uia solía com!render una comunidad aldeana/ aun5ue en ,onas de há(itat dis!erso cu(ría $arios nCcleos de !o(lamiento. La inter$ención de la !arro5uia está !resente santificando los !asos fundamentales de la $ida de los indi$iduos nacimiento/ matrimonio y muerte/ mediante los corres!ondientes ritos de tránsito. 'ero además marca los ritmos de tra(a;o estacionales y con$oca multitud de acti$idades de la $ida comunitaria. La !arro5uia estimuló la organi,ación comunitaria de(ido a la e&igencia de hacer frente a ciertas necesidades de culto desatendidas !or la ;erar5uía eclesiástica. Así/ los $ecinos constituyeron 22 8istoria Moderna 3:B>G. 3esumen Nacho Fei&o
asociaciones 5ue se dedica(an a recaudar fondos !ara ello estas asociaciones e&igían la elección de administradores y eran un cauce !ara la !artici!ación !C(lica de los $ecinos. Gam(ién surgieron las cofradías/ como sociedades de ayuda mutua (a;o in$ocación religiosa/ 5ue !resenta(an un do(le carácter7 es!iritual facilitar el temido tránsito al más allá y caritati$o construcción y mantenimiento de un hos!ital/ acti$idades de (eneficencia y ense6an,a/ etc.
%.2.). El m#nicipio El reconocimiento ;urídico de la comunidad aldeana !ermitió la constitución de instituciones de carácter !ermanente y des$inculadas de la :glesia. El munici!io regula(a el sometimiento de la !ro!iedad !ri$ada a ser$idum(res comunitarias 5ue se com!ensa(an con los derechos de a!ro$echamiento comCn de (os5ues/ !astos/ etc. Gam(ién fi;a(a el ritmo de los culti$os de modo 5ue/ donde ha(ía rotaciones trienales/ las mismas estu$iesen coordinadas y se garanti,ase la co(ertura de las necesidades de todas las familias. Gam(ién trata(a de asegurar el a(astecimiento de la !o(lación limitando la salida de !roductos en tiem!os de escase, y ad5uiriendo los 5ue no se tenían donde fuera !osi(le. 'or Cltimo/ mantenía la !a, entre los $ecinos y ser$ía de !rimera instancia ;udicial en la resolución de confiticos de $ecindad.