MÚSICA XINCA
Las trompas o trompetas Para dar mayor volumen al sonido del caracol, se prolongó su canal interior, y el extremo opuesto a la embocadura, se expandió en forma de campana. Entre los pueblos Xinkas, las trompe trompetas tas alcanz alcanzaro aron n longit longitude udess inusit inusitada adass de hasta hasta cinco o seis pies de largo. Esa clase de trompetas produce una escala de valores armónicos bastante semejantes al cuerno. Eran fabricadas con madera o con caas revestidas de estu estuco co,, barr barro o y hoja hojass de cier cierta ta clas clase e de palm palma, a, se decoraban con cintas. La flauta: Es uno uno de los los inst instru rume ment ntos os de vien viento to m!s m!s anti antiguo guoss "ue "ue se cono conoce cen. n. #as #as flau flauta tass Xink Xinkas as,, se caracterizaron por la poca com$n longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su sonido. %eneralmente eran de forma tubular, tambi&n hab'a globulares. #as constru'an con carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo frecuente el uso de huesos animales se le daba la terminación de la bo"uilla con ocote y cera de abeja. Era corriente el uso de flautas m$ltiple m$ltiple con ellas pod'an emitir emitir a un mismo tiempo varios sonidos, de acuerdo con el empleo "ue ellos hicieran de sus dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los agujeros. Sonajas y sonajeros: #as emplearon mucho, d!ndoles un car!cter car!cter m!gico "ue los vinculaba vinculaba con lo sagrado y lo sobrenatural, sobrenatural, por ello, por eso antiguos antiguos abuelos los representaron como atributos de ciertas energ'as ancestrales, al lado de bolsas para el incienso de pino, copal y los objetos destinados para las ofrendas. ofrendas. Para Para fabricarl fabricarlas as se empleab empleaba a el barro, barro, madera, madera, cobre, cobre, los m!s corrientes eran construidos con calabazas y con frutos del !rbol de morro pintados de rojo oscuro y atravesados en su medio por una varita de madera "ue sirve para sostenerlos y agitar las semillas o piedrecillas "ue producen el sonido. Pitos: (ay una gran variedad de pitos y silbatos hallados. )o fueron usados solamente como instrumentos de m$sica, sino tambi&n en la cacer'a de aves y pe"ueos mam'feros. *us formas y sonidos son muy variados. #os hay "ue revisten formas humanos y los hay con figuras zoomórficas+ los hay simples, dobles y triples. triples. #as flautas flautas globulares, as' como las tubulares, tubulares, son menos comunes. #os raspadores raspadores son cierta clase de instrumentos musicales dentados, son de origen muy antiguo. Est!n fabricados con huesos humanos, a menudo en forma de falo, se usaban en rituales de car!cter erótico o bien para rendir homenaje a los cuerpos difuntos. *u sonido depend'a de los materiales con "ue estaban hechos y de las ranuras "ue se les hab'an labrado as' tambi&n estaban fabricados los m!s comunes con morro doble o chunete. Esta m$sica pone &nfasis en la ornitofon'a, pues fueron los p!jaros los maestros del ind'gena, "uien inspira los cantos o directamente los copia o imita. #a m$sica xinka se aprende y ejecuta tradicionalmente, pasa del maestro al aprendiz, aun"ue el desarrollo de la melod'a parece simple no se ajusta a ella el ritmo y es dif'cil registrar la cadencia.
El silbato de los espíritus osuros: -aa -aa de az$c az$car ar,, piel piel de rana rana y plum plumas as son son algu alguna nass de los los mate materi rial ales es natu natura rale less "ue "ue util utiliz izab aban an para para crea crearr el el silbi silbido do de la ener energ' g'a a oscu oscura ra, , el instrumento musical siempre son descubiertos junto a las urnas funerarias de los hombres xinkas. EL !AM"#$: #os tambores son los instrumentos m!s antiguos sobre la tierra, y seg$n nuestro pueblo, la vibración del tambor ayuda a conectarse naturalmente con los cuatro elementos primigenios agua, tierra, aire, fuego. )uestr )uestro o pueblo pueblo ha confec confeccio cionad nado o tambor tambores es desde desde tiempo tiemposs inmemo inmemoria riales les combinando la vida animal y la vegetal para as' crear un instrumento "ue suene y retumbe no solamente a trav&s el aire sino "ue a trav&s del tiempo. /odos los elementos de la
naturaleza son usados para la creación0construcción del tambor, "ue representa el c'rculo de la vida de todos sus aspectos. #a confección de un tambor es labor de un conocedor abuelo gu'a de nuestra tribu. Primero debe buscar un tablón de madera lo suficientemente largo como delgado para "ue una vez tratado con el vapor de agua hirviendo pueda doblarse formando un c'rculo y conformar los bordes del tambor. El proceso para remover la piel del animal 1venado, cirvo o conejo2 es una operación larga y delicada puesto "ue debe 3remojarse4 sin sobre exponer la piel. 5na vez retirada la piel y limpia, &sta se estira por encima del madero0tambor y se deja secar. 6l secarse la piel se va engrosando y tensando. Para 3afinar4 su sonido, se lija la piel cuidadosamente. #a ejecución de una danza o baile para nuestro pueblo tiene vital importancia en la expresión de su cultura ancestral+ puesto "ue los "ue danzan lo hacen sintiendo y siguiendo los latidos de su propio corazón y el ritmo fundamental de la vida misma. 6l mismo tiempo, los golpes del tambor van acompaados de canto. Esta es una expresión intracultural "ue var'a e identifica la herencia ancestral de nuestro pueblo, aun"ue muchas danzas y canciones son multisonoricas y forman parte de sus repertorios en el pasado y en el presente.
%AN&A ' "AILE XIN(A
%an)a de Petii*n de A+ua, 6nteriormente los abuelos de los dos barrios existentes en -hi"uimulilla *anta 7osa, *an *ebasti!n y *antiago ten'an mucha comunicación, "ue para solicitarle algo al -reador del 5niverso era necesario la unificación de los dos barrios encabezadas por los ancianos, la necesidad surg'a siempre de la población "ue preocupada en sus cultivos visitaba a estos ancianos para ayudarles a solucionar alg$n problemas "ue se les presentara ya sea por la falta de agua o la demasiada agua. #os ancianos encargados se reun'an en lugares muy aislados de la población el donde nadie pod'a interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición, en el lugar "ue se concentraban estos ancianos, se "uitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielos haciendo movimientos en forma de una cruz, esto con. El propósito de espantar o limpiarse de los malos esp'ritus, los dos encargados el barrio *antiago alzaban su voz diciendo o ufa uxara, luego respond'an los del 8arrio *an *ebasti!n diciendo uxcatin, terminada esta danza entre ellos se dec'an lxcamik, luego se "uitaban la ropa y juntamente se "uedaban hablando en su idioma "ue era el Xika, se desped'an alzando las manos hacia el cielo diciendo adiós mis hermanos... cuando yo mire eso, r!pidamente me escond'a. Por"ue si me miraban me jalaban las orejas, manifiesta 9on 7oberto -h!vez, originario del 8arrio san *ebasti!n de -hi"uimulilla santa 7osa. *e consideraba parte de una ceremonia Xinka en el lugar mencionado.
%an)a de !raspaso de Autoridad, Esta 9anza se daba en la -omunidad ind'gena Xinka #as #omas, de -hi"uimulilla *anta 7osa, donde en la actualidad cada dos aos eligen nuevas autoridades. El presidente saliente de la -omunidad es el encargado de darle poder a una nueva directiva esto se realiza a trav&s de un guacal de morro con agua caliente, -hocolate o ixtahuala bebida caliente para "ue el nuevo presidente comparta con sus dem!s miembros directivos, siempre al momento de darse esto se acompaa de los instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una danza ceremonial de traspaso de poder. 9espu&s del traspaso de autoridad la comunidad los reconoce respeta y obedece como directivos de su comunidad. 9atos históricos del abuelo Pablo #ópez %arc'a "uien ya falleció, este acto se llevaba a cabo cuando se sentaba el alcalde ind'gena o nombrado como alcalde natural, "ue hacia su función de alcalde segundo de la municipalidad, &l era el encargado de tener comunicación con la gente ind'gena de descendencia xinka. )icol!s #ópez :ungió alcalde ind'gena el ;< de enero de <==; y >ictoriano P&rez :ungió alcalde por ? d'as "ue con el golpe de Estado dado el
-oronel @acobo 6rbenz %uzm!n lo destituyeron. 9esde este entonces la -omunidad And'gena Xinka las lomas mantiene esa danza de traspaso de autoridad. Buchas veces acompaa a esta actividad una marimba sencilla el piloto y tambor.
EL "aile de la !u)a, Este es un baile de recreativo "ue consiste en encender una penca de tuza 1la piel "ue recubre una mazorca de ma'z seco2, la cual debe de pasarse de mano a mano a los dem!s miembros de grupo de baile, a la persona valiente "ue se le apague se hace acreedor a una penitencia. Esta penitencia es propuesta por el grupo "ue integran el baile, estos se agrupan en el momento para decidir "u& tipo de penitencia imponer, puede ser recitar alg$n verso, cantar, hacer mimos ejemplificando animales y plantas 1rana, perro, culebra, conejos entre otros2+ este baile siempre es acompaada de pito y tabor. (ay varias melod'as "ue se utilizan para este baile, /ata 7enco, @ocote de -orona melod'as muy alegres de la región xinka en este baile participan hombres y mujeres entre las caracter'sticas importantes debe mencionar es "ue se baila sin un compaero o compaera determinada y debe realizar de manera alegre entre los bailadores. 6ctualmente la Crganización @uvenil Xinka de %uatemala 3C7@5XA%4 a trav&s de su grupo de danza llamado E@#6 minigkiDal 1nuevo amanecer2 ha venido dando a conocer este baile, participando en eventos "ue se realizan a nivel departamental y regional. Podemos decir "ue el 8aile de la /uza es un baile en v'as de recuperación por"ue estaba a punto de desaparecer y solo se encontraba abuelos bailadores en -hi"uimulilla, y %uazacap!n en *anta 7osa, "uienes han narrado la forma de baile para los libretos de los jóvenes interesados. Para la participación de este baile es importante la vestimenta, la mujer bailadora siempre utiliza su blusa, su falda negra o roja con cuadros pe"ueos y siempre es adornada con aretes largos y listones de colores y trenzados su cabello, para el hombre+ su camisa de cotón calzoncillos largos "ue pueden ser de manta o de tela blanca o sombrero de palma, una cinta roja enrollada a la cintura, siempre se acompaa con un matate o tecomate. El tiempo de duración puede ser entre una y dos tuzas encendidas, las "ue debe de estar medio h$meda para evitar una llama muy fuerte, algunas veces se determinan las "ue se crean convenientes sin causar aburrimiento, lo gracioso es la penitencia "ue determina el grupo bailador sin caer en exageraciones. 9esde la cosmovisión propia significa la energ'a y fuerza de cada persona participante, son las bolas de juego "ue enci&ndelas personas cuando son cargadoras de virtudes extraordinarias cuando esa se apaga, lo remontan a cumplir con el sacrificio establecido. 6ntiguamente se realizaba a momento de las cosechas de ma'z entre los meses de octubre a diciembre al ocaso del e"uinoccio.
"aile el !ustle, El baile del /ustle, es un baile muy elegante, practicado mucho en las comunidades de @utiapa, este consiste en "ue las parejas se agarraban de la mano y al ritmo de la m$sica entonada a trav&s de los instrumentos como el pito y el tambor, el acordeón y la guitarra+ las parejas daban vuelta con un paso elegante parecido al ritmo "ue actualmente se le conoce como bolera, danzan alegremente y con pasos firmes elegantes. 5na caracter'sticas de este baile, es "ue lo movimientos son id&nticos a los "ue se realizan cuando se baila el torito. En este baile se dicen las llamadas 3bombas4, en la "ue tanto hombre como mujeres se dicen frases muy elegantes esto para atraer la atención y la algarab'a de los visitantes, como por ejemplo el hombre en unas de sus expresiones dec'a+ 3a"u' me voy despidiendo de un cojollito de amate y yo no salgo aun"ue tus manos me maten4 seguidamente la mujer contestaba a esta frase+3a"u' me voy despidiendo de un cojollito de romero para a"uellos hombre "ue enamoran sin dinero4 y la gente observa con gritos y aplausos , manifestando su alegr'a a esta actividades, son muchas las frases "ue los participantes de la comunidades repet'an+ por"ue tanto el hombre como la mujer tendr'an "ue saber "ue contestar a la hora de su turno. En este baile tan alegre participa toda la comunidad se habla de abuelos, abuela, jóvenes y nios las mujeres con su vestido largo con m$ltiples colores, el hombre con su calzoncillo largo de manta blanca
o de tela del mismo color, acompaado de una faja color roja, o su cotón camisa con mangas semi largas. #a gran parte de estos bailes se realizaban en cumpleaos, casamientos, fiestas de iglesias e incluso cuando se solicitaba el permiso a una novia, en la actualidad ya casi no se aparec'a. El 8aile /ustlera es con "ue se identificaban las comunidades del pueblo xinka, 9on Bauro Crdoez originario de @utiapa, manifiesta "ue el motivo de la desaparición lenta de este bonito baile es a causa de "ue tropas espaolas discriminatorias fueron masacrando a los l'deres de las comunidades "ue ten'an la iniciativa de impulsar estos bailes en representación del pueblo y la revalorización de las costumbres tradiciones xinkas heredadas a los de la comunidad. Ctro aspecto es la promoción "ue poco a poco va "uedando relegada por otros bailes de corte actual y con muy poco sentido de pertenencia comunitaria como el "ue se trasmite en baile del tustle donde participan hombre mujeres jóvenes abuelos y abuelas en franca convivencia colectiva y social.
El "aile de Luna Es un baile ya extinto de los bailes practicados por las comunidades de @utiapa. Este consist'a en "ue los participantes se tomaban de la mano o cintura, todos girando al contorno de una rueda con movimiento brindadito, al comp!s de la guitarra y el acordeón instrumentos "ue acompaaban esta actividad. 9entro del grupo hab'a un encargado de iniciar de la rueda "ue esta giran hasta conformar dentro del c'rculo unas seis parejas+ seguidamente estas sal'an y se invitaban a las dem!s parejas a participar dentro de la rueda. En este baile participaban todos los miembros de la comunidad, desde personas mayores hasta nios y nias. #os vestuarios utilizados para este baile son+ las mujeres vestido largo adornados con muchas flores, con colores vivos y alegres, o especialmente con adornos de hogar+ los hombres no ten'an un traje especial para este baile pues pod'an hacerlo como les pareciera. Estas actividades se llevaba a cabo en la casa de alg$n vecino "ue invitaba a las personas para celebrar alg$n cumpleaero o casamientos, cuando era para casamiento el padrino de la novia era el encargado de arrancar el baile dentro de la rueda, se acostumbraba para los invitados br'ndales el refresco de 3 i-ta.uala/ue0 1bebida caliente4 en ese entonces era muy com$n el departamento y en la región.
SI!I#S A$23E#L45IC#S ' L35A$ES SA5$A%#S %EL P3E"L# XIN(A, 63MA'!EPE23E7 N3E8A SAN!A $#SA Esta es una comunidad, "ue est! situada al norte del 9epartamento de *anta 7osa y es precisamente en el municipio "ue lleva, el nombre de )ueva *anta 7osa. 6 donde pertenece, esta comunidad tiene mucho de la historia de la -ultura Xinka. En consecuencia, podemos decir "ue cuenta con un buen n$mero de pobladores "ue siguen con mucho apego sus tradiciones culturales, a$n se encuentran hablante del idioma xinka, cuenta con muchos sitios ar"ueológicos y lugares Es por ello "ue @umaytepe"ue es una de las comunidades, donde a$n nos encontramos con manifestaciones claras de los valores y principios de la cultura xinka. @umaytepe"ue siendo una comunidad donde podemos encontrar mucho de la cultura xinka, los ancianos juegan un papel importante para la conservación de la cultura, por eso es "ue sus ancianos y l'deres de la comunidad son celosos de lo "ue a un conservan y por ello no tan f!cil dan información a las C)%, o personas "ue est&n interesadas en recabar información histórica, por eso sus l'deres y ancianos no son accesibles a brindar información. Esta es una comunidad
"ue vive en extrema pobreza con manifestaciones claras de exclusión discriminación y racismo. En esta comunidad, no existe cro"uis, por"ue fue poca la información "ue se obtuvo. Por tanto es una comunidad pendiente de profundizar en materia de sitios y lugares sagrados.
AL%EA IX!A93AL SAN 63AN !EC3AC#7 SAN!A $#SA El municipio de *an @uan /ecuaco, o /excualco esta conocido tambi&n como lugar de la *erpiente de Piedra. Est! ubicado en la parte alta de la costa sur de *anta 7osa tiene una población de ?,;;; habitantes. En este municipio hay varios lugares "ue los ancianos xinkas visitaban para hacer sus rituales espirituales para guardar los tesoros de la iglesia y sus mismos utensilios. Es por ello "ue se hace mención de oyejix, es una posa de agua con una enorme pea donde realizaban rituales espirituales. Est! a una distancia de casco urbano de F kilómetros por carretera de terracer'a. Para conocer un poco de este lugar buscamos un anciano de la comunidad para "ue nos relatara un poco de su niez e infancia vivida, en esta lugar conocimos a don Pedro -asimiro, hombre de GH aos de edad, nieto de don Bodesto -asimiro y sobrino de tata Baco, Bacario -asimiro, hace mención de estos personajes conocedores de la historia de estos lugares muy importantes de la -ultura Xinka. Bodesto y Bacario, ellos eran I (ermanos dueos de donde actualmente est! la pea y la posa del oyejix. 9on Pedro relata "ue la posa y la pea ten'an algo en com$n, en ella los guardianes espirituales daban tamales. Por debajo de la posa existe un t$nel "ue va a dar a la pea, y era en la pea donde daban los tales el guardi!n "ue habitaba, en el lugar sagrado de la pea de oyejix. -uenta don pedro, "ue la $nica persona "ue pod'a entrar a la posa y atravesar el t$nel "ue exist'a bajo la posa y "ue ten'a, H;; metros de distancia hasta la pea, era don Bacario -asimiro m!s conocido como tata Baco. Juien ten'a la virtud de poder ingresar a la posa por"ue los antepasados le hab'an heredado poderes sobrenaturales, y es por ello "ue &l era el $nico en meterse bajo la posa, todo a"uel pescador "ue llegaba a pescar a la posa y le ped'a tamales a tata Baco, &l les daba a toda perdona para "ue compartieran en familia. Pero no solo eso se daba, la pea "ue existe es en un lugar importante y los hermanos -asimiro Bodesto, Pedro, /iburcio, Bacario -elebraban en este lugar de la pea los d'as de fiesta patronal de *an )icol!s y el d'a de la >irgen de Bercedes, todos all' com'an tamales y beb'an licor, el licor lo llevaban de la comunidad cercana "ue se llama Axtahual donde habitaban aproximadamente unas cien personas. En la &poca de los d'as grandes de *emana *anta, arriba en la pea se oye sonar una caja o tum, tambor, y pito. )arra don pedro "ue hasta hoy en d'a los hermanos -asimiro dejaron cuidandero en la pea, "ue se transforma en garrobo, venado, culebra lo hacen con el fin de "ue se conserve el lugar sagrado. #a posa del oyejix fue destruida por"ue el rio se salió de su cauce provocando por el hurac!n Bitch y ahora solo "ueda la pea y es por ello "ue todav'a es cuidada con mucho recelo por los hermanos -asimiros, esta es la razón histórica "ue la pea y la posa, son considerados lugares sagrados, por realizar all' rituales espirituales. *eg$n el relato "ue nos dio el abuelo Pedro -asimiro un hombre con un conocimiento tan importante, para las nuevas generaciones, y para la valorización de la -ultura Xinka.
AL%EA EL CAMAL#!E 53A&ACAPAN7 SAN!A $#SA, 6ldea el camalote, del municipio de %uazacapan 9epartamento de *anta 7osa. Es una comunidad de descendencia xinka, en este municipio, %uazacapan es actualmente la cuna de los hablantes xinkas, /ambi&n se caracteriza territorial y urban'stica, con sus casas de palma y tejas de barro y calles empedradas, m!s su naturaleza. *eg$n información recabada a"u', hab'a gente "ue hablaba el idioma y al fallecer estos, se limitó a utilizarse en el seno de las familias y $ltimamente las personas mayores por discriminación tienen dificultades para hablar el idioma en p$blico. #a aldea -amalote se ubica, en el sur de la aldea Platanares a ? kilómetros de la carretera panamericana donde seg$n lo abuelos "ue hac'an lo rituales religiosos. *eg$n información obtenida las ceremonias se realizaban utilizando, candelas rojas y blancas en formas de cruces, esta era realizada por dos personajes, "ue ten'an el conocimiento y la autorización para hacerlo y "ue se conoc'an con el nombre de capitanes uno bueno llamado 6gapito 6lvarado y el otro malo llamado 6ndr&s %arc'a, 1la expresión bueno y malo hace referencia a lo positivo y lo negativo como elementos complementarios2 *eg$n versiones del seor -!ndido %arc'a. En este lugar es m!s conocido como lugar en donde hac'an las ceremonias los abuelos Xinkas, encabezado por 6gapito 6lvarado, persona "ue ten'a el don del conocimiento sobre la espiritualidad, "uien se conduc'a de un lugar a otro, volando como una bola de fuego, seg$n la información recabada sobre dicho seor, esta persona ten'a la capacidad de manejar su energ'a de forma e"uilibrada en armon'a con la naturaleza, seg$n los abuelos informantes lo nombraban como capit!n, &l era el principal, "uien ped'a en sus ceremonias, para "ue hubieran buenas cosechas para todos. /ambi&n seg$n la narración de ese lugar a medio kilómetro abajo existen I pilas donde te'an sus telas los antepasados xinkas, es de mucha gente conocido "ue los xinkas eran artesanos por naturaleza y este centro de pinturer'a era uno de los principales centros de producción de pinturas y de teidos, de donde sal'an los mejores tejidos xinkas. Estas pilas est!n ubicadas en la propiedad de la seora 6delaida -enteno, debido a "ue su propietario no conoc'a de lo "ue representaba la pila para nuestra cultura. :ueron descuidadas y ahora "uedaron cubiertas por vegetación del lugar. -onociendo un poco de estos, podemos decir "ue en el municipio de %uazacapan encontramos nuevos sitios y ciudades antiguas, as' como lugares sagrados utilizados por los xinkas. /odos estos conocimientos son aportes para "ue los valores y principios culturales y representados, d!ndoles el valor real. Estos lugares, se encuentran a un kilómetro de distancia de los cerros "ue serv'an para hacer rituales.
AL%EA SINACAN!AN C9I23IM3LILLA7 SAN!A $#SA, 6ldea de *inacantan, en el municipio de -hi"uimulilla, 9epartamento de *anta 7osa. En este lugar se hiso un recorrido por la parte baja de la aldea con el fin de recopilar un poco m!s de la información sobre los lugares sagrados. *itios y ciudades antiguas "ue existen en el lugar. Es por ello, "ue juntamente con uno de los l'deres xinkas del lugar seor >enancio Juiones,
visitamos varios lugares "ue hasta hoy en d'a no se han podido documentar las ri"uezas con "ue se cuenta en esta zona de montaas. Entre los lugares con "ue se cuenta tenemos )aropichiche, 1/ierra de olor agradable2 (istóricamente es muy importante para la cultura xinka de esta comunidad y del departamento de *anta 7osa, Esta aldea antiguamente era un municipio. -omo indic!bamos anteriormente )aropichiche, "uiere decir /ierra de olor agradable y es donde est! enterrado el rey Xinac!n. En este lugar no solo podemos decir "ue ah' est! el rey Xinac!n, sino "ue tambi&n podemos decir "ue existen evidencias de una ciudad asentada en ese lugar, ciudad "ue se desarrolló con su propio gobierno en el lugar a$n se encuentra los muros "ue tiene alrededor y sus piezas de artesan'a "ue se encuentra bajo su tierra. /odo esto hoy en d'a es patrimonio de la comunidad. /ambi&n podemos decir "ue al ingresar a la ciudad de olor agradable 1)aropichiche2 encontramos un cerro, el cual se usaba como garitas para resguardar la ciudad. Para poder tener un control de "uienes llegaban al lugar as' no ser sorprendidos por visitas inesperadas. /ambi&n se encuentra una piedra un poco enterrada con signos o escrituras antiguas "ue a$n no se han descifrado, pero los nativos del lugar piensan "ue tiene relación con el calendario xinka. 9icho lugar sagrado est! en propiedad privada, seg$n la información antes era terreno comunal, hoy es terreno privado. /ambi&n se cuenta con dos lugares sagrados, la posa de agua Karca y la posa del *alto en donde ven'an a hacer sus rituales para pedir al dios del cielo y la tierra por la salud y cosecha del ao en favor de las comunidades. #a posa del salto tiene una ca'da de gua de aproximadamente cuatro metros de altura. Este lugar "ue ahora mencionamos, est!n ubicados al este del municipio de -hi"uimulilla. L tiene una distancia desde el ingreso de la orilla de la carretera de terracer'a de M kilómetros adelante desde la propia aldea, pero si hablamos desde el municipio de chi"uimulilla hay G kilómetros de distancia hasta su ubicación.
AL%EA MA$5A$I!AS7 C9I23IM3LILLA SAN!A $#SA, -omunidad de margaritas, ubicada a orillas de la carretera panamericana sobre el kilómetro
Escuelas, institutos hasta unos cuantos vecinos "ue "uieren conocer esta enorme cueva "ue tiene ?H metros de entrada y MH metros de largo, hasta donde uno puede llegar pues ya "ue este cueva no podido ser investigada, hasta lo profundo, pues en ella se encierra un misterio "ue no ha sido conocido, y por ello narro don pedro, esta cueva es considera un sitio ar"ueológico pues es visitada por muchas personas de nuestra región y por ello invita a organizaciones como el copxig, a "ue cuidemos y conservemos lo "ue todav'a nos "ueda de los antepasados xinkas. #a cueva de los Bijangos lugar de refugio de la historia de la -ultura Xinka sigue encerrado un verdadero misterio.
C#M3NI%A% IN%5ENA XIN(A %E SAN 63AN '3PIL!EPE23E, Esta comunidad, cuya superficie es e"uivalente a la del municipio del mismo nombre, se encuentra en el departamento de @utiapa. *e encuentra a una altitud de <.;I; msnm y su clima es templado. #imita al norte con @utiapa+ al este con 6sunción Bita y 6tescatempa+ al sur con @erez+ al oeste con Kapotitl!n y El 6delanto, todos del departamento de @utiapa. #a población del municipio es de .;GN habitantes, la mayor'a dedicados a la agricultura 1caf&, ma'z, frijol, sorgo, arroz y sand'a, en orden de importancia2. #as tierras del municipio son administradas por la -omunidad And'gena de *an @uan Lupiltepe"ue. #o "ue hoy se conoce como el municipio de Lupiltepe"ue, tiene un origen prehisp!nico. 9e acuerdo al seor #ucio >entura, el nombre de Lupiltepe"ue viene del dialecto pipil0xinka, donde yupil significa pueblo de flores y tepe", cerro de la deidad. Ctra versión afirma "ue el nombre refiere al caci"ue /epoc, "ue habitaba en la cima del cerro de los pipiles, actualmente aldea Pueblo >iejo. #as tierras comunales de Lupiltepe"ue tienen su origen en la c&dula real del M de agosto de iejo, El *illón, #as 8risas, El /etunte, El *auce, El #lano, El -alvario, #as #azas y #a Perla2. Posteriormente, el irgen de -oncepción2 recaudaron los fondos necesarios "ue de acuerdo a la tradición oral provinieron de la venta del ganado de los pobladores, pudiendo ad"uirir del gobierno de @usto 7ufino 8arrios las tierras donde se asentaron las aldeas El @'caro, Estanzuela y El 6matillo. 6mbas propiedades fueron unificadas el MM de abril de <==< e inscritas en el ao de
octubre de <=H;, cuando por decreto de %obierno los poblados volvieron a sus antiguas jurisdicciones. El = de mayo de <=HM se emitió el decreto gubernativo "ue creó el departamento de @utiapa, entre cuyos poblados se mencionó a Lupiltepe"ue.
Los -in;as de 'upiltepe/ue en relai*n on la tierra #os xinkas de Lupiltepe"ue han mantenido en propiedad comunal irgen de -oncepción, para lo cual tuvieron "ue vender la lana del ganado de su propiedad. #a primera fracción de tierra ad"uirida es la "ue hoy integran las aldeas de Pueblo >iejo, El *illón, #as 8risas, El /etunte 1ahora *an @os& >ista (ermosa2, El *auce, El #lano, El -alvario, #as #ajas y la Perla. El MM de abril de <==< se obtuvo un solo t'tulo "ue une las dos fracciones en el 7egistro %eneral de la Propiedad. El MN de marzo de A reconocen una historia organizacional, la forma actual de la comunidad data de la d&cada de
LAS L#MAS %E C9I23IM3LILLA7 SAN!A $#SA, Esta comunidad habita en el barrio de *an *ebasti!n en la ciudad de -hi"uimulilla, cabecera del municipio del mismo nombre en el departamento de *anta 7osa en el pac'fico de %uatemala. Est! formada por cerca de M;; familias "ue son a la vez condueos de un terreno comunal ubicado a cinco kilómetros de la ciudad con una superficie de MG; hect!reas 1F cab2. *u t'tulo de propiedad comunal data de <==N y est! inscrito en el 7egistro de la propiedad 1n$meros
"ue deb'a inscribirse como escritura de servidumbre. 6l iniciar los tr!mites para esa escritura, en
SAN CA$L#S AL&A!A!E El territorio en donde se encuentra en territorio Xinka por algunas evidencias #os linderos de los terrenos est!n sealizados con zanjas y por el tapado negro "ue usan algunas mujeres de las comunidades vecinas. Estas dos son parte de esta cultura. En *an -arlos 6lzatate es el municipio de @alapa, en el existen ancianos "ue hablan todav'a la lengua Xinka. 6compaado de su clima fr'o y nuboso y de sus comunidades Xinka y Pocoman de ellas es una muestra de su cultura y tradiciones. El terreno xinka usted adem!s de observar y estudiar su flora y fauna, la "ue es abundante y espec'fica de la Kona de >ida 8os"ue Buy ($medo Bontano 8ajo *ubtropical, en el -erro Biramundo. Bunicipio del departamento de @alapa. *e encuentra ubicado en la parte sur oriental del departamento, su extensión territorial es de MH kmM. 9ista de la cabecera departamental @alapa HI km. #as coordenadas de localización del centro urbano son latitud
:ue creado el M de marzo de <=F;, siendo sus primeros habitantes los ind'genas "ue habitaban la aldea 6lzatate en la hacienda El Potrero %rande, la cual pertenec'a al departamento de *anta 7osa, esta fue dividida en sectores y el municipio recibió el nombre de *anta -ruz 6lzatate+ luego en honor a la imagen de *an 7aymundo de Peaforth, se asignó el nombre de *an 7aymundo 6lzatate a "uien se le conoce como patrono del pueblo. En
C#M3NI%A% XIN(A SAN!A MA$IA ' SAN!A ANI!A NIX!I(IPA(E IX93A!AN, *anta Bar'a Axhuatan es un pueblo "ue organizaron los espaoles durante la colonia y al "ue le dieron el nombre de /C9C* #C* *6)/C* A*%56/6), con el "ue figura en el 'ndice alfab&tico de las -iudades, >illas y Pueblos del 7eino de %uatemala, dependiente del curato de Xinacat!n, en el partido de %uazacapan. )o aparece en cambio entre los pueblos del Estado de %uatemala "ue se repartieron en circuitos para la administración de @usticia por el *istema de @urados "ue se decretó el MG de agosto de <,=?F, pero si est! entre los municipios "ue formaban el 9epartamento de *anta 7osa al promulgarse la -onstitución de la 7ep$blica de %uatemala de <,=GN. El origen de su nombre viene de Axhuatan "ue significa Axhuatl T palma o palmeras+ /lan T sufijo de locativo lo cual puede traducirse como 3#ugar de Palmeras4 1familia palmaces2. /'tulo en lengua Xinka *zampiy!. En <,=?H fue creado como municipio del Estado de %uatemala en <,=?F, aparece como municipio del departamento de *anta 7osa estado ubicada en su cabecera municipal donde actualmente se encuentra. *eg$n acuerdo del MG de enero de <,=GH, se separa del municipio de *anta Bar'a Axhuat!n, la comunidad de *anta 6nita )ixti"uipa"ue para formar un nuevo municipio, ubicado en su cabecera municipal en dicha comunidad, predominando en este nuevo municipio la cultura Xinka, pero en <,N?G para a integrar nuevamente como 6ldea del municipio de *anta Bar'a Axhuatan, regresando todos los libros de 7egistro de nacimiento, defunciones, c&dulas y matrimonios as' como los de matr'cula de tierra a la municipalidad de *anta Bar'a Axhuatan. Es importante hacer mención "ue *anta Bar'a Axhuat!n, ten'a dentro de su territorio tres fincas, #a :inca *anta 8!rbara registrada como :inca )acional, donde hoy se encuentran asentadas las comunidades 1aldeas2, aldea *anta 8!rbara, aldea El -uje, aldea El Kapote, aldea El Pital, aldea #os 6chiotes, aldea El Arayol y los caser'os de El Karal, #os 6mates y el 7enacimiento, as' como tambi&n la finca #a %loria y caser'o -hanchonjo. Ctra de las fincas es la :inca )acional -huchuapa, la cual fue entregada a una -ooperativa 6gr'cola, "uedando un !rea para los comuneros donde actualmente se encuentra la aldea -huchuapa. El territorio del municipio se encuentra registrado en el registro de la Propiedad Anmueble a nombre de la Bunicipalidad, por lo "ue sus habitantes $nicamente son poseedores usufructuarios "ue viven en tierras ejidales del municipio, lo "ue no les permite poder registrar la propiedad sobre los inmuebles "ue poseen. El /'tulo de Propiedad "ue fue otorgado por el Estado de %uatemala a la Bunicipalidad de *anta Bar'a Axhuat!n, se encuentra escrito en #engua Xinka *zampiy!.