Moradiellos Enrique “El oficio del historiador” ¿Que es la historia? (definición de historia) La historia como parte de las ciencias, es un hecho reciente. La historia como ciencia, es distinta a l a historia realiada en la anti!"edad. #ntes de esto, ha$%a otra forma de hacer &&historia'' otros &&historiadores''. Etimoló!icamente istoria si!nifica &&el que *e''. so$re la *erdad de los acontecimientos humanos pret+ritos. pret+ritos. esde el principio la historia comenó comenó a tener dos si!nificados si!nificados diferentes. res !estae- las acciones humanas del pasado en si mismas /. historiam rerum !estarum- la inda!ación relato so$re esas acciones humanas del pasado. El campo de tra$a0o de la historia no es &&el pasado'', porque el mismo no e1iste. En una pala$ra las reliquias del pasado. Esos residuos que permiten la presencia *i*a del pasado son el material so$re el que tra$a0a el historiador con el que construe su relato histórico. El historiador usa las reliquias para producir el relato histórico, en $ase a una metodolo!%a determinada. La historia como disciplina acad+mica pretende, puede de$e producir conocimiento *erdades históricas (no a$solutas so$re el pasado). Las disciplinas históricas pretenden analiar, comprender e1plicar narrati*amente narrati*amente ese proceso din2mico, so$re la $ase del estudio e interpretación de las prue$as pertinentes le!adas disponi$les disponi$les so$re el pasado. 3 la historia analia esos cam$ios en $ase a los documentos los e1pone en forma de narración.. E*olución de la historio!raf%a, desde los or%!enes hasta la actualidad istorio!raf%aistorio!raf%a- la historia de los relatos históricos sus autores. #lrededor del 4. 567778575 la historia se *ol*ió una disciplina cient%fica, diferente a la historia art%stica literaria anterior. anterior. Evolución de la historiografía749:;7:<;#=7# #>97<# @ Mesopotamia8 E!ipto (777 #.c.)- comiena la literatura histórica m%tica @ 7sraelitas !rie!os- los primeros, relatos si inter*ención di*inaA los se!undos comienan un relato histórico similar. @ Lo!ó!rafos (#sia !rie!a)- relatos ausentes de mitos. @ erodoto8 9ucidides- relato m2s *era. ;elato, pose%a una forma narrati*a una pretensión de *eracidad, queda constituida la historia como !+nero literario distinto al relato m%tico. ;elato histórico, educa$a a los !o$ernantes.
749:;7:<;#=7# ME7# @ Ba%da del imperio romano @ #scenso del cristianismo Cor estos sucesos cae el relato histórico racionalista. 4ur!e el relato de tipo reli!ioso, hechos e1plicados por l reli!ión, hechos di*inos. @ D- Ma$illon, marca los pasos para *er si los documentos esta$an $ien u$icados en su tiempo en concordancia al hecho. Cara *er si un documento era *erdadero o fraudulento. :posición a la reli!ión. @ 9iempo- pro*oca$a pro*oca$a la e*olución, que da$a un pro!reso. @ ;eliquias- principal para la fundación de la historia como disciplina. >aturalea función función de las ciencias (o$0eti*idad su$0eti*idad) Las ciencias producen un tipo particular de conocimiento de las si!uientes caracter%sticas- critico8racional, or!aniado, sistematiado, transmitido desarrollado históricamente. Las ciencias se constituen a partir de pre*ios conocimientos t+cnicos acti*idades artesanales so$re campos de la realidad material que son delimitados operati*a pra!m2ticamente. pra!m2ticamente. 9odos 9odos esos elementos constituen la sinta1is interna de una ciencia. Las ciencias, presentan una dimensión social e institucional que son acti*idades humanas colecti*as, normas de conducta, códi!os nomenclaturas inteli!i$les para los que participan en dicha e1presión colecti*a. Las ciencias se caracterian por la pretensión de construir *erdad. La *erdad *ar%a se!Fn el in*esti!ador. Esa *erdad es distinta en $ase al intelectual.
La necesidad social de una conciencia del pasado (pro$lem2tica entre la ciencia el historiador) Las cs historicas cumplen una funcionalidad social cultural de primera importancia en nuestros tiempos sociedades. Esa practicidad de la historia cientifica no reside en el hecho de que permita &&predecir'' el futuro- la in*esti!ación historica &&postdice'' el pasado. La practicidad de la historia cientifico8humanista se apoa so$re una necesidad social cultural en la que la e1i!encia operati*a en todo !rupo humano de tener una conciencia de su pasado colecti*o. 3 ello porque los !rupos humanos son por naturalea hetero!eneos especiales en su composición. La conciencia del pasado comunitario del !rupo humano constitue un componente ine*ita$le de su prsente, de su dinamica social, de sus insituciones, tradiciones,etc. 9odo esto quiere decir, que la practicidad seria las sociedades con un pasado comFn o colecti*o. Ese pasado colecti*o les da una identidad social en el presente de cada sociedad. Esa necesidad social de contar con una concepción del pasado comunitario puede satifacerse con formas de conocimiento mu di*ersas- mitos de creación, leendas de ori!en, etc. 9am$ien se puede h$lar del hecho de hacer historia para for0ar la conciencia nacional de los paises. La historia e1pone los ori!enes del presente su a*ance en el tiempo. a una demostración ne!ati*a de la radical necesidad del conocimiento historico nacional en nuestras sociedades presentes. a que mantener recordar la historia, siempre hacer que est+ presente. La historia sir*e para- e1plicar el pasado entender el presente de las sociedades colecti*as. Cromue*e los le!ados de las sociedades pasadas al presente. La historia educa a los indi*iduos los impulsa a tener una conciencia indi*idual. 6a en contraposición de las sociedades que nos les interea crear una historia que eduque al pue$lo con una conciencia historica.