“AÑO DE LA DIVERSIFICACION DIVERSIF ICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES CURSO
:
HISTORIA GENERAL
DOCENTE
:
BORIS
TEMAS
:
REVOLUCION INDUSTRIAL y SOCIALISMO UTOPICO Y
CIENTICO. I IN NTEGRANTES
:
SHIRLEY MENDOZA ALARCON. ROXANA MERINO DIAZ EVANI PEREZ MANCILLA LIZBETH PICHIHUA QUISPE HENRY HUMBERTO ALTAMIRANO ZEVALLOS
ANDAHUAYLAS – APURMAC Págin a1
!"#$
AGRADECIMIENTO
El agradecimiento a Dios quien nos ilumina día a día, a nuestros padres por ser los principales motores en nuestras vidas y a la universidad Alas Peruanas Filial Andahuaylas Andahu aylas por por formarnos formarnos profesionalmente profesionalmente y brindarnos la oportunidad de estudiar una carrera profesional para nuestro futuro.
Págin a2
PRESENTACION
Presentamos el siguiente trabajo monogrfico titulado! "A #E$%"&'(%) ()D&*+#(A" con el objetivo de contribuir al conocimiento de todos nuestros compaeros y de la importancia de tiene este tema para nuestra formaci-n profesional.
Págin a3
DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a nuestros padres por brindarnos su apoyo incondicional, ya que son ellos nuestras fueras para seguir adelante. A nuestro docente del curso quien comparte sus conocimientos y que cada día nos da a conocer Págin a4
cosas nuevas a cerca de nuestra carrera profesional
I.
INTRODUCION
El cambio que se produce en la /istoria 0oderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecaniaci-n es lo que denominamos #evoluci-n (ndustrial. El t1rmino fue acuado por el historiador Arnold +oynbee para referirse al desarrollo econ-mico britnico entre 2345 y 2675, aunque luego se le ha dado un significado ms amplio. "os principales rasgos de la #evoluci-n (ndustrial habría que clasificarlos en tecnol-gicos, socioecon-micos y culturales. "os cambios tecnol-gicos incluyen los siguientes! el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero8 de nuevas fuentes de energía como el carb-n y nuevas fueras motrices como la mquina de vapor. *e inventarn nuevas mquinas para hilar 9 spinning jenny : o para tejer 9el telar mecnico: que permiten un enorme incremento de la producci-n con un mínimo gasto de energía humana.
Págin a5
Tabla de contenido AGRADECIMIENTO...............................................................................................2 PRESENTACION.................................................................................................... 3 DEDICATORIA......................................................................................................4 I. INTRODUCION...............................................................................................5 II. OBJETIVOS....................................................................................................7 III. MARCO TEÓRICO.......................................................................................8 1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.............................................................................8 2. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..............................................................8 2.1. Antee!ente".........................................................................................# 2.2. C$%$te%&"t'$" !e ($ P%')e%$ Re*+(,'-n In!,"t%'$(................................# 2.3. In*ent+" !e ($ P%')e%$ Re*+(,'-n In!,"t%'$(.......................................1/ 2.4. C$,"$" !e ($ 0%')e%$ %e*+(,'-n 'n!,"t%'$(...........................................1/ 2.5. C+n"e,en'$" !e ($ P%')e%$ Re*+(,'-n In!,"t%'$(..............................12 3. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..........................................................15 3.1. V$%'+" %$"+" $%$te%'$%+n e"t$ et$0$..............................................1 3.2. A(,n+" %$"+" !e e"t$ et$0$ ,e%+n..................................................17 $ E( e)0(e+ !e n,e*$" ,ente" !e ene%&$..............................................17 6 E( !e"$%%+((+ !e n,e*+" "et+%e" 0%+!,t'*+".......................................17 E( 0%+e"+ !e t%$6$+ "e +%$n'- 'ent&$)ente...............................18 ! E( $0't$('")+ t,*+ ')0+%t$nte" t%$n"+%)$'+ne"...............................18 e L$ e+n+)&$ "e (+6$('-.....................................................................18 3.3. C$,"$" !e ($ "e,n!$ %e*+(,'-n 'n!,"t%'$(..........................................18 3.4. C+n"e,en'$" !e ($ "e,n!$ %e*+(,'-n 'n!,"t%'$(.............................1# 3.5. I)0$t+ 9 +n"e,en'$" !e ($ Re*+(,'-n In!,"t%'$(...........................21 4. SOCIALISMO UTÓPICO.................................................................................21 4.1. Re0%e"ent$nte" !e( "+'$('")+ ,t-0'+................................................23 $ :en%' !e S$'nt ; S')-n <17/;1825 Inte(et,$( %$n=" !e +%'en n+6(e. 23 6 C>$%(e" ?+,%'e% <1772;1837 ; S+'$('"t$ Ut-0'+ %$n=" %&t'+ !e ($ "+'e!$! 6,%,e"$.....................................................................................................23 R+6e%t O@en <1771;1858 ; S+'$('"t$ Ut-0'+ In(e" +n"'!e%$!+ e( 0$!%e !e( ++0e%$t'*'")+ ,e "+'+ 9 e%ente !e ,n$ 'n!,"t%'$ tet'( en In($te%%$. . 23 4.2. Te+%&$" !e( "+'$('")+ ,t-0'+..............................................................24 4.3. C$,"$" !e( "+'$('")+ ,t-0'+..............................................................24 Págin a6
4.4. C+n"e,en'$" !e( "+'$('")+ ,t-0'+..................................................25 5. SOCIALISMO CIENT?ICO.............................................................................2 5.1. Re0%e"ent$nte" !e( "+'$('")+ 'ent&+..............................................2 5.2. C$,"$" !e( "+'$('")+ 'ent&+...........................................................27 5.3. C+n"e,en'$" !e( "+'$('")+ 'ent&+...............................................27 5.4. P%'n'0'+" !e( "+'$('")+ 'ent&+........................................................27 IV. CONCLUSIÓN...........................................................................................2# V. BIBLIOGR?IA...............................................................................................3/
II.
OBJETIVOS. 'onocer y describir la revoluci-n industrial y el socialismo ut-pico y científico.
Págin a7
III. MARCO TEÓRICO 1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL *e denomina #evoluci-n (ndustrial al proceso iniciado en el siglo ;$((( en (nglaterra, por el cual la humanidad pas- de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producci-n artesanal, a otras fundamentadas en la producci-n industrial y la mecaniaci-n, Ello propici- un acelerado proceso de urbaniaci-n que alter- profundamente las estructuras econ-micas, sociales, así como la mentalidad de los hombres. "a #evoluci-n (ndustrial fue relativamente rpida, se produjo prcticamente en tan s-lo una centuria. *u importancia es equiparable a la de la #evoluci-n )eolítica. *in embargo, el proceso de industrialiaci-n no fue simultneo ni adquiri- las mismas características en todos los lugares. En la actualidad e
2. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. %rigen fue en (nglaterra donde se dio inicio el proceso de la #evoluci-n (ndustrial, que ya se venía insinuando en el resto del continente, desde el siglo ;$(, con la intensificaci-n del comercio y la actualidad acentuaci-n del movimiento mercantil. En (nglaterra, por consiguiente, se dieron las condiciones hist-ricas favorables para el rpido desarrollo del modo capitalista de producci-n, tales como la temprana abolici-n del feudalismo y, con esto, de la servidumbre, el triunfo de la #evoluci-n =urguesa en el siglo ;$((, la apropiaci-n violenta de las tierras que ocupaban los campesinos y la acumulaci-n de capitales, gracias al e
a
esto, debemos
sealar
que
la gran
transformaci-n
de
la
industria
y,
consiguientemente de la propia sociedad, fue una consecuencia de la civiliaci-n occidental, que, a su ve, había recurrido en no pocos aspectos a elementos de muchas civiliaciones. En realidad , debería tenerse en cuenta que las hilaturas y los tejidos, la alfarería y la rueda Págin a8
del alfarero, la molienda del grano con mecanismos complejos, el movimiento de las maquinas mediante molinos de vientos y las ruedas hidrulicas, la transmisi-n de la energía por ejes y engranajes , la acci-n de bombas de aire y de agua, y los procesos fundamentales de la metalurgia, fueron transmitidos desde los tiempos antiguos al hombre actual y se desarrollaron y depuraron en la Europa continental. Por esta circunstancia,
(nglaterra
contaba, entre 23>5 y 26>5, con varias ventajas que se conjugaron con una coyuntura perfecta para llevar a cabo un rpido cambio industrial, desde donde habría de e
2.1. Antecedentes Algunos de los antecedentes de esta #evoluci-n (ndustrial fueron!
'recimiento de la poblaci-n #evoluci-n agraria +ecnología, mquina de hilar, mquina de vapor 'apital "iberalismo econ-mico
2.2. Características de la Primera Reol!ci"n #nd!strial "a primera #evoluci-n (ndustrial se caracteri- por lo siguiente! a: b: c: d: e:
"a mecaniaci-n de la industria y de la agricultura "a aplicaci-n de la fuera motri en la industria. El desarrollo del sistema fabril. El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones. El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad econ-mica.
2.3. #nentos de la Primera Reol!ci"n #nd!strial$ (nvenci-n de la mquina de hilar y de tejer hidrulica, que, posteriormente, dieron paso a la maquina mecnica y automtica que favorecieron a la industria te
Págin a%
En 26>, Beorge *tephenson aplico la mquina de vapor en los ferrocarriles y, ya antes en 2653, #obert Fulton la había aplicado en la navegaci-n con el barco de vapor, facilitando, así, el transporte. En 26>2, se tendi- el primer cable submarino para la comunicaci-n a trav1s del 'anal de la 0ancha, y, en 2644, se tendi- a lo ancho de todo el oc1ano Atlntico 9 Am1rica y Europa estuvieron por primera ve comunicados directamente:
2.4. Ca!sas de la &rimera reol!ci"n ind!strial "a revoluci-n industrial fue un movimiento que cambio y mejoro el mundo en el que vivimos. "a revoluci-n inicio en el siglo ;$(( pero los historiadores dicen que entre los siglos ;((( y ;$( tambi1n hubo cambios econ-micos revolucionarios8 pero los cambios ms significantes fueron entre 23>5 y 26>5. )o solo lo mejor, sino tambi1n hio ms fcil la vida cotidiana de las personas, dndoles ms trabajos. Ahora la gente podía vender ms, en cambio antes de esta #evoluci-n, que duro muchos aos, la gente nomas usaba la agricultura, ganadería, minería, etc1tera, como recursos de sus familias o de sí mismos. En esta revoluci-n no solo trabajaban los hombres, las mujeres tambi1n trabajaban al igual que los nios, noms que con trabajos ms pequeos y menos laboriosos, por ejemplo las mujeres hacían telas, vestimenta, sabanas y tambi1n productos con ms detallado como vajillas, vasijas, etc1tera. 'omo decían los jefes de las fabricas! C*e solicita! Algunas familias serias y trabajadores con por lo menos cinco hijos cada una, mayores de ocho aos, para trabajar en la fbrica de algod-n en @hiteston. +ambi1n se recomienda que viudas con familias numerosas atiendan este avisoC 9*pielvogel, 522: En general, hay muchos factores que contribuyeron a que la #evoluci-n (ndustrial surgiera, la gente estaba cambiando su estilo de vida, que fue lo que hio que a la gente se le ocurrieran ideas como esas. +ambi1n las prcticas agrícolas cambiaron en el siglo ;$(((. Principalmente gracias al cambio del clima, estaba ms apto para el crecimiento de las cosechas8 los terrenos de cosecha se e
anteriormente en la agricultura, y la gran oportunidad que la gente tenía ahora de alimentarse, la poblaci-n aumento, que fue un gran factor para la revoluci-n ya que ahora ms gente podía trabajar en las fbricas, ya que estaban surgiendo muchas fbricas en Bran =retaa. Bran =retaa tenía mucho dinero, mucho gracias a la revoluci-n comercial, en el cual invertían en mquinas y fbricas. +ambi1n había mucha gente con mucho dinero, a la cual le interes- mucho eso de las mquinas y las fbricas, así que aportaron su dinero a eso, dando ms oportunidades de trabajo a la gente, enriqueciendo poco a poco el país. Pero no nomas fue la agricultura y el dinero lo que la gente uso, sino tambi1n usaban los ríos como medios de transporte, para transportar sus productos a otros países, y tambi1n cambiar por otros productos que ellos no tuvieran. "os ríos tambi1n les daban energía hidrulica que es energía producida por la retenci-n de agua en presas, esa agua contiene energía potencial gravitatoria. Algo que le ayudo mucho a Bran =retaa fue la abundancia de carb-n y mineral, principales materiales utiliados en las fbricas. "a gente de Bran =retaa vendía sus productos fcilmente en mercados, mucha gente iba a los mercados así que se deshacían de ellos con gran rapide. 'omo dicho anteriormente los britnicos transportaban sus productos a otras partes del mundo gracias a que poseía un vasto imperio colonial. 'ada ve la poblaci-n crecía ms y la gente producía ms productos, lo que hio que los mercados dom1sticos estuvieran en auge8 las personas tenían que buscar ms formas para aumentar la producci-n. En la revoluci-n industrial se empiean por primera ve a usar Fuentes de energía como tambi1n nuevas mquinas y nuevos productos. En los siglos ;$ y ;$( los britnicos hicieron muchos viajes de descubrimiento lo que hio que trajeran muchos metales preciosos del nuevo mundo. Estos metales preciosos y ms cosas que trajeron eran ms valiosos, así que aumentaron los precios8 esto estimulo una nueva economía monetaria. +ambi1n se desarrollaron nuevas instituciones de finanas y de cr1dito. En 247 se cre- el =anco de (nglaterra. Bracias a esto el capitalismo comen- y tambi1n un nuevo tipo de empresario. En el siglo ;$((( la poblaci-n e
fbricas iniciaron un nuevo sistema laboral, donde los dueos de las fbricas querían utiliar las maquinas. "os trabajadores eran obligados a trabajar en turnos para que las maquinas no pararan de producir cosas. "a mayoría de los trabajadores venían de onas rurales. En las fbricas, si los adultos llegaban tarde eran multados y no les pagaban el día, y los nios eran golpeados muy seguido, porque como dice uno de los primeros industriales, su objetivo era C+ransformar a los hombres en mquinas sin fallaC
2.5. Consec!encias de la Primera Reol!ci"n #nd!strial Adems de tener causas, la #evoluci-n (ndustrial trajo muchas consecuencias para el mundo. "a revoluci-n (ndustrial aunque trajo muchas ventajas tambi1n ocasion- muchos problemas en la economía que causaron gran impacto en la vida social y en el estilo en el que vivían antes. &na de las consecuencias fue que con la nueva maquinaria avanada ya no se necesitaban tantos trabajadores es decir, la maquinaria les quito el trabajo a muchos trabajadores. Adems se vio la necesidad de seguir haciendo ms maquinas porque la necesidad de las personas iba aumentando ya que la tasa de mortalidad aumento. "a revoluci-n industrial impacto fuertemente en Europa y en el mundo. Este cambio se vio cuando la poblaci-n entre los aos 23>5 y 26>5 incremento casi el doble de su poblaci-n. Este gran cambio se dio por el descenso en las tasas de mortalidad, que fue causado por que había ms comida, la gente estaba mejor alimentada y era ms resistente a enfermedades, y tambi1n disminuyo el hambre en Europa. Pero tambi1n tuvo desventajas, ya que las personas que trabajaban en el campo dejaron de vender sus productos, ya que las dems personas se los compraban a las fbricas porque eran supuestamente mejores. Esto causo que la gente del campo emigrara hacia las ciudades buscando trabajo. Estos cambios afectaron ms a las personas que no tenían dinero, porque los nobles como les llamaban no se vieron muy afectados, ya que muchos eran dueos de fbricas o simplemente no les afecto para nada. 'uando todos los trabajadores se quejaban de los malos empleos y de la calidad de industrias o trabajo que se les daba, empearon a ver protestantes sobre esto pues no estaban de acuerdo con que los hicieran trabajar tanto y para tener mejores lugares de trabajo y mayor sueldo por la cantidad y largas horas de trabajo que hacían. Págin a 12
'uando la #evoluci-n llego, se hicieron muchos cambios en las clases sociales y estas se separaban en dos. En la Edad 0edia el burgu1s era conocido como comerciante, oficial, artesano, abogado o intelectual. Pero al llegar este movimiento, el burgu1s era conocido como la gente de la industria. "a nueva clase 0edia (ndustrial estaba integrada por los que construían las fbricas, compraron maquinas o estaban donde había mercados. "os burgueses eran conocidos como personas que siempre buscaban una mejora, pero tambi1n eran muy codiciosos y les importaba mucho el dinero. "a #evoluci-n (ndustrial tambi1n creo una clase trabajadora industrial. Ellos se enfrentaron a condiciones de trabajo miserables, trabajaban entre 2 y 24 horas diarias, seis días a la semana y solo con media hora para comer y tampoco tenían un buen salario. "as fbricas eran sucias y muy peligrosas. &n ejemplo es las condiciones de las minas de carb-n, en algunos trabajos usaban maquinas pero algunos hombres seguían perforando para e
actual, y nos seguir apoyando mucho porque la tecnología va avanando mucho. El mayor aumento de la poblaci-n de Bran =retaa se dio durante la #evoluci-n (ndustrial en la d1cada de 2365. Durante los principios de la #evoluci-n (ndustrial no se dio tanto cambio en las ciudades, hasta que pasaron unos aos y esto se empe- a tomar ms en cuenta y comen- a e
3. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL +ras la una primera fase de industrialiaci-n iniciada en (nglaterra 9a la que se sumaron otros países:, a partir de 263> el proceso se intensifica, lo que ha llevado a los historiadores a hablar de una C*egunda #evoluci-n (ndustrialC. Esta etapa durar hasta el estallido de la Primera Buerra 0undial en 227. "a *egunda #evoluci-n (ndustrial o Bran 'apitalismo fue la segunda fase de la #evoluci-n (ndustrial, cuando el capitalismo madur- definitivamente como sistema econ-mico y estableci- sus Ipilares fundamentales. Fue un proceso de innovaciones tecnol-gicas, científicas, sociales y econ-micas nunca antes vistas.J *u comieno suele fijarse entre 26>5 y 2635,7 momento en el cual se empiea a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas t1cnicas de producci-n, y una nueva clase de industrias, como la industria química, el1ctrica o la automovilística8> adems de empear a darse la industrialiaci-n en nuevos países4 como el reci1n nacido (mperio alemn, #usia, (talia, Francia, ?ap-n, Estados &nidos y Países =ajos.4 El final de este periodo suele fijarse en 227,7 ao en que da comieno la Primera Buerra 0undial83 aunque esta fecha es la ms aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 223, cuando países como Estados &nidos o ?ap-n, participaron activamente en la guerra. Esta nueva revoluci-n industrial fue muy distinta a la primera, pues, al contrario que lo sucedido en la Primera #evoluci-n (ndustrial, en donde solo un Gnico país, Bran =retaa, Págin a 14
había logrado industrialiarse en profundidad, en este periodo la revoluci-n se da en muchos ms lugares, destacando, Europa %ccidental, Estados &nidos y ?ap-n84 Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utiliadas, como el gas o el petr-leo8 debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, adems de producirse una revoluci-n científica sin precedentes, que abri- nuevos campos de investigaci-n. )uevas invenciones revolucionaron y caracteriaron este periodo8 la aparici-n de nuevas mquinas e invenciones como el motor de combusti-n interna, el desarrollo del aeroplano y el autom-vil > y su correspondiente comercialiaci-n, adems de la producci-n en masa de bienes de consumo, la refrigeraci-n mecnica o la invenci-n del tel1fono o la radio caracteriaron esta revoluci-n y sus aos posteriores. )o e
3.1. (arios rasgos caracteri)aron esta eta&a$ *e emplearon nuevas fuentes de energía que sustituyeron al vapor! petr-leo 9fundamental para la automoci-n: y electricidad. "a industria te
Págin a 15
+ras una primera fase, a partir de 263>, el proceso de industrialiaci-n entr- en una nueva etapa que duraría hasta el comieno de la Primera Buerra 0undial. Es lo que los historiadores denominan *egunda #evoluci-n (ndustrial. Durante esta etapa se consolidaron nuevas potencias industriales, (nglaterra, aunque sigui- en la vanguardia del desarrollo, fue desbancada en el liderago que hasta entonces había mantenido. "as economías ascendentes, Alemania, Estados &nidos y ?ap-n desarrollaron una gran vitalidad.
3.2. Alg!nos rasgos de esta eta&a *!eron$ a+ ,l em&leo de n!eas *!entes de energía
Kue se unieron a las ya utiliadas durante la primera fase. El vapor siguiutiliando profusamente, pero cada ve ms el petr-leo y la electricidad. El desarrollo del motor de e
Destac- el químico, gracias al cual se obtuvieron productos como el caucho, colorantes sint1ticos, e
demandaba
gran cantidad de componentes
industriales.
El
Convertidor Bessemer permiti- la elaboraci-n de acero de calidad. "a industria
de armamentos creci- significativamente. c+ ,l &roceso de traba-o se organi)" cientícamente
Bracias al taylorismo y al fordismo. Taylor organi- científicamente el trabajo con objeto de optimiar los rendimientos. "os productos se estandariaron y se separ- claramente el trabajo intelectual del manual. Ford fue el creador del montaje en cadena. "o aplic- a sus factorías de autom-viles, consiguiendo fabricar masivamente coches que llegaron a un amplio segmento de
Págin a 16
consumidores.
El
trabajo
artesano
fue
abandonado
en
aras
de
la
especialiaci-n y la producci-n masiva. d+ ,l ca&italismo t!o im&ortantes trans*ormaciones.
"as empresas familiares de la primera fase de la industrialiaci-n cedieron el paso a las grandes empresas originadas mediante la fusi-n. "a =anca jug- un papel decisivo en la financiaci-n, mientras que en la =olsa de $alores se invertía y se negociaban las acciones de las sociedades an-nimas. "a concentraci-n empresarial tendi- al monopolio, es decir, al intento de eliminar la competencia por parte de las empresas. e+ /a economía se globali)".
"a necesidad de materias primas hio que los países buscaran apoderarse de territorios con objeto de conseguirlas lo ms baratas posibles, dando lugar al fen-meno del imperialismo. Por otro lado, en su deseo de vender sus productos manufacturados, entraron en competencia con otras potencias, originando tensiones políticas y militares que desembocaron en la Primera Buerra 0undial.
3.3. Ca!sas de la seg!nda reol!ci"n ind!strial
"a acumulaci-n, de grandes sumas de dinero en manos de los coloniadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de las ventajas del comercio con
los países de ultramar. "a #evoluci-n agraria, que convirti- las tierras de cultivo en pastiales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la producci-n te
de la mquina, que los sustituyo al trabajo manual. "a revoluci-n burguesa en unos países y las reformas burguesas en otros, contribuyeron a la daci-n de leyes políticas y econ-micas, que impulsaron el desarrollo de la gran producci-n. Págin a 17
"a ruina de los campesinos cre- un vasto mercado interior para la venta de las mercaderías, que producían los grandes centros manufactureros. Privados de los medios de producci-n y teniendo que vivir de la venta de su fuera de trabajo, los e
3.4. Consec!encias de la seg!nda reol!ci"n ind!strial "a revoluci-n industrial tuvo importantes consecuencias en el mundo, que si bien es cierto otorgaron ventajas para el incremento de la producci-n y agiliaci-n del transporte, no es menos cierto, tambi1n, que ocasionaron problemas de orden socioLecon-mico que, ms tarde, darían carcter fundamental a las luchas sociales y a las reivindicaciones del trabajador asalariado.
El comieno del desplaamiento del hombre por la mquina, ya que esta
realia la labor en menos tiempo y a menor costo "a #evoluci-n industrial trajo el abaratamiento de los costos de producci-n
y de transporte. "a creaci-n de empresas de gran envergadura. "as nuevas t1cnicas industriales, a diferencia de las antiguas, necesitaron la creaci-n de la empresa de gran envergadura y la concentraci-n de la poblaci-n en e
35,555 hombres entre empleados y obreros. "a aparici-n, por consiguiente, de grandes centros fabriles con sus a1reas espaciosas y conglomerado de mquinas y aglutinamiento de obreros. En este sentido, las grandes metr-polis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad industrial. Así, por ejemplo =erlín, $iena, *an Petersburgo, en Europa8 )ueva HorN, chicago y Filadelfia en los Estados &nidos8 =uenos aires y #io de ?aneiro en Am1rica del sur y +oNio, 'alcuta y %saNa en Asia.
Págin a 18
+odas ellas rebasaban el mill-n de habitantes, convirti1ndose en centros de
intensos desarrollo industrial, comercial y empresarial. "a construcci-n y e
e
la
naci-n
madre,
o
metr-poli,
proporcionaría
bienes
manufacturados a cambio de los productos alimenticios y de las materias primas. Este neomercantilismo dio paso al )eoLcolonialismo, basado en el imperialismo capitalista, cuya acci-n se ejerce a trav1s de las grandes empresas transnacionales que mantienen enclaves en los países menos desarrollados de donde e
3.5. #m&acto 0 consec!encias de la Reol!ci"n #nd!strial
Despegue econ-mico y t1cnico de %ccidente! aparici-n y e
industrialismo o capitalismo industrial. "a revoluci-n industrial fue un aspecto
9el
econ-micoLsocial:
de
una
transformaci-n social ms profunda y general que llamamos revoluci-n burguesa!
complejidad creciente de las sociedades abiertas de clases. #epercusiones hasta hoy! países industrialiados o desarrollados 9ricos: y países subdesarrollados 9pobres:. Págin a 1%
4. SOCIALISMO UTÓPICO Friedrich Engels fue quien acu- el t1rmino de Isocialismo ut-picoO para referirse a los primeros socialistas, por oposici-n al Isocialismo científicoO creado por 1l y por 0ar<. De esta forma pretendía destacar que las propuestas de aqu1llos eran puras formulaciones IidealistasO irrealiables, ut-picas ya que no se basaban en el anlisis IcientíficoO de la sociedad capitalista y de sus fundamentos econ-micos y no tenían en cuenta la realidad de la lucha de clases. *in embargo, hoy en día se cuestiona que todos los protosocialistas se puedan calificar como verdaderos utopistas porque muchos de ellos partieron del anlisis de la sociedad industrial y capitalista, por lo que se propone que el t1rmino se restrinja a aquellos que Ise propusieron construir comunidades comunistas en el propio mbito de una sociedad capitalista cuyos fundamentos permanecían inmutablesO. Pero incluso en este caso, como ocurre con Fourier, O%&' ( C)*&+, se constata que muchas de sus ideas fueron plenamente realistas y que a diferencia de los utopistas antiguos no se quedaron en el plano de la mera especulaci-n filos-fica sino que intentaron llevar a la prctica sus ideas convirti1ndolas así en un proyecto político Ila verdad de maanaO, como defini-
V,-+( H/0( a la utopía capa de moviliar a determinados sectores de la sociedad. Aunque las propuestas de los primeros socialistas no forman un cuerpo homog1neo ya que e
idea de un cierto internacionalismo socialLproletario que al superar las rivalidades de los nacientes estadosLnaci-n d1 paso a una era de pa y de libre convivencia entre los pueblos. &n Gltimo rasgo, aunque no compartido absolutamente por todos, fue el optimismo, su confiana en el progreso y en la posibilidad del cambio social que pusiera fin a la e
4.1. Re&resentantes del socialismo !t"&ico a+ enri de aint im"n 176'1825+$ #ntelect!al *rancs de origen noble.
*olamente los que trabajan pueden usufructuar los bienes de la sociedad!
Ctodos los hombres deben trabajarC. )ecesidad de lucha de los trabajadores 9los proletariados asalariados, pero tambi1n los comerciantes, campesinos y funcionarios: contra los CociososC 9la noblea, el clero y todos los que $ivian de la renta, sin actuar en la producci-n econ-mica. L "a #evoluci-n Francesa ya había iniciado una lucha de clases
entre la )oblea, =urguesía y los desposeídos. "a política como ciencia de la producci-n L es germen L de la noci-n de la situaci-n econ-mica, de las instituciones políticas y la idea de la Cabolici-n del EstadoC.
b+ Carles o!rier 17721837+ ocialista t"&ico *rancs crítico de la sociedad b!rg!esa.
'ritico las condiciones sociales e
discurso burgu1s. critico las relaciones entre los se
natural por el cual se mide la emancipaci-n generalC. Analio las contradicciones de la civiliaci-n L Cla pobrea brota de la propia
abundanciaC. $isi-n dial1ctica L Ctodo fase hist-rica tiene sus vertiente ascendente, pero tambi1n su ladera descendienteC. Págin a 21
c+ Robert 9:en 17711858+ ocialista t"&ico #ngles; considerado el &adre del coo&eratiismo; *!e socio 0 gerente de !na ind!stria te
Defensa de las condiciones humanas de vida y de educaci-n de los trabajadores CProletariadoC y sus familias. #obert %en puso en prctica sus medidas socialistas, creo una especia de colonia modelo! jardines de infancia, redujo la jornada de trabajo, mantenimiento del empleo y salario, incluso en situaciones de crisis. 'onfirmo que la filantropía no disminuía la distancia entre ricos y pobres8 de ahí su perspectiva comunista. %en tuvo la idea de reformar la sociedad removiendo la propiedad privada. Participaci-n en movimientos sociales y lucha para el progreso de la clase proletaria! "imitaci-n del trabajo de la mujer y la nios en las fbricas8 creaci-n de cooperativas de producci-n y consumo 9Cel comerciante y el fabricante no son indispensablesC.
4.2. Teorías del socialismo !t"&ico Predominaban, en sus teorías!
"a reiteraci-n de las ideas de la #evoluci-n Francesa! (mperio de la ra-n y
de la justicia eterna. (nstauraci-n de un estado racional, capa de ajustar la sociedad a los
dictmenes de la ra-n. "a constataci-n de que las instituciones sociales y políticas reales no
correspondan a las idealiadas por los revolucionarios burgueses. "a idea que las injusticias serian corregidas si apareciese un genio capa de
convencer a los hombres sobre la verdad, al fin descubierta. +omar la iniciativa para la soluci-n de los problemas sociales y traducirlos en e
4.3. Ca!sas del socialismo !t"&ico "a influencia de la ilustraci-n y el socialismo ut-pico Págin a 22
El estudio del socialismo se inicia a partir de la #evoluci-n Francesa en 236, que caus- el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensi-n al poder de la burguesía. En el siglo ;$((( y ;(; los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustituci-n del feudalismo por el capitalismo como sistema econ-mico, y los estados feudales se unen para formar las modernas )acionesLEstado. E6:, quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
4.4. Consec!encias del socialismo !t"&ico "os primeros socialistas se enfrentan con las consecuencias de la revoluci-n industrial y proponen programas de transformaci-n de carcter ut-pico inspirados en #ousseau, ideales romnticos y cierta mentalidad positivista. 0ar< considerar a este socialismo ut-pico y acientífico. 'omo sea, se trata de una filosofía de la historia y del hombre de carcter optimista. *on sus representantes *aint *imon, Fourier y Proudhon, quien por su concepci-n del estado y la libertad podría ser considerado anarquista. +ambi1n %en, en (nglaterra. El socialismo ut-pico desaparece cuando la lucha política y econ-mica, así como la crítica a la economía liberal, comienan a dar lugar a otras posiciones ms realistas.
las consecuencias son nefastas, corrupci-n, paternalismo, pobrea, tiranía, falta de libertad
los llamados estados socialistas son en realidad estados burocrticos, porque en ellos los trabajadores no tienen el poder, sino que est en manos de la burocracia estatal
Págin a 23
5. SOCIALISMO CIENT?ICO El *ocialismo 'ientífico es el nombre con el que se busc- distinguir al mar
5.1. Re&resentantes del socialismo cientíco
6)3 M)7 o 'arlos 0ar< 92626L266J: Filosofo alemn, creador de la teoría del 0aterialismo /ist-rico y de la lucha de clases. Estudio filosofía en las universidades de =erlín. Escribi- artículos radicales a favor de la democracia, cuando era jefe de la redacci-n del jornal R1&2'28-1& Z&2+/'0 en colonia, Alemania en el ao 267. 'uando viajo a Paris, en el ao 267, conoci- al fil-sofo alemn Friedrich Engels que sería un fiel compaero revolucionario y colaborador de sus estudios socialistas. 0ar< creía que la solidaridad entre los trabajadores CproletariadoC podría superar el poder de los estados nacionales! Proletarios de todos los países, uníos. Marl 0ar<, científico social, historiador y revolucionario, fue un pensador alemn socialista con mayor influencia sobre el pensamiento filos-fico y social de la humanidad, sin embargo fue ignorado por los estudiosos acad1micos, que no creían en sus postulados o tesis. 0ar< creía que solo una revoluci-n internacional podría poner fin al capitalismo y a la burguesía, y así implantar el sistema econ-mico comunista. Marl 0a
capitalismo es la PLUSVALIA, que es la apropiaci-n de trabajo no retribuido a los obreros. Proponía la revoluci-n y abolici-n de la propiedad privada
5.2. Ca!sas del socialismo cientíco
El trabajador nunca recibía la totalidad del valor de su trabajo e
5.3. Consec!encias del socialismo cientíco
El derrocamiento de la burguesía. "a dominaci-n del proletariado. "a abolici-n de la clase burguesa. "a creaci-n de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad privada.
5.4. Princi&ios del socialismo cientíco. Del C0anifiesto 'omunistaC e
>: El gobierno pertenecer a una Gnica clase, tambi1n Gnica en la sociedad y la direcci-n, planificaci-n y control de la economía pertenecern al pueblo, porque el pueblo ser el estadoC9 la posesi-n pGblica de los medios de producci-n, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. 4: )ada ser de nadie, todo ser de todos CDictadura del Proletariado.
IV. CONCLUSIÓN. Págin a 26
"a #evoluci-n (ndustrial, como vieron, tuvo sus raones por las cuales inicio. 'omo ya saben todo inicio cuando las personas en Bran =retaa, necesitaban ropa con que cubrirse del e
V.
BIBLIOGR?IA. .monografias .com. es.shvoong.comSritersSanareaderS sus obras. Págin a 27
http!SS.monografias.comStrabajos6SlaLrevolucionindustrialSlaL revolucionindustrial.shtmlTcausasa http!SS.monografias.comStrabajos2SrevinSrevin.shtml http!SS.monografias.comStrabajos27SrevolucionindustrialSrevolucio nindustrial.shtml http!SS.historialuniversal.comS525S5SrevolucionLindustrial.html El mundo 'ontemporneo8 Alvear Acevedo8 Editorial ?us8 Pgs. 7 a 77 /istoria del 0undo 'ontemporneo8 Fernnde, B-me8 Editorial 0c Bra /ill8 Pgs. 5 a J2 http!SS.historialuniversal.comS522S2SsocialismoLutopico.html http!SS.historiacultural.comS525S22SsocialismoLcientificoLNarlL mar<.html http!SSes.iNipedia.orgSiNiS*ocialismoUcientV'JVADfico
Págin a 28