"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"
TRABAJO MONOGRÁFICO
“EVOLUCIÓN DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION” PRESENTADO POR: RIVERA RAMIREZ, Richard Rene
CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
CICLO: II
DOCENTE TUTOR: Lic. Nicanor Ayala Villanueva
2013
DEDICATORIA Dedico el presente Trabajo Monográfico a mi esposa e hija que gracias a su apoyo y comprensión me incentivan día a día a seguir adelante en mi formación profesional. A toda mi familia en especial a mi madre la cual es una razón para seguir adelante para brindarle más satisfacciones aún mientras la tenga a mi lado. A mi Tutor por la enseñanza impartida y por los buenos consejos que me brinda para el mejor aprovechamiento y desarrollo del curso de esta forma sembrando la base de conocimientos para mi vida profesional y personal.
2
INDICE DEDICATORIA
02
INTRODUCCIÓN
04
I.
TITULO
05
II.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
05
3.1
OBJETIVO GENERAL
05
3.2
OBJETIVO ESPECIFICOS
05
CAPITULO I TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
1.1
TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACION
06
1.2
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
06
1.3
TEORIA DE LA BUROCRACIA
07
1.4
TEORIA ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACION
07
1.5
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACION 08
1.6
TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO)
08
1.7
TEORIA MATEMATICA DE LA ADMINISTRACION
09
1.8
TEORIA DE SISTEMAS
11
1.9
TEORIA SITUACIONAL
13
CAPITULO II EVOLUCION DE LAS TEORIAS DE ADMINISTRACION
2.1 LA ADMINISTRACION
15
2.2
PROYECTO CIENTIFICO
18
2.3
CRITICAS Y LIMITACIONES
18
2.4
ESTADO ACTUAL DE LAS TEORIAS DE LA ADMINISTRACION 19
III.
CONCLUSIONES
20
V.
BIBLIOGRAFÍA
21
3
INTRODUCCIÓN El presente Trabajo Monográfico lo he desarrollado tomando los puntos más importantes para el lector sobre la Administración, esperando que este pequeño pero significativo aporte sirva a todos mis compañeros para que tengan una idea más clara y amplia sobre la Evolución de Teoría de la Administración su importancia e implicancia en la vida del hombre a través del tiempo. Trataremos sobre el estudio de las teorías sobre la administración la cual nos permite identificar de dónde provienen las ideas acerca de las organizaciones y la gente que las integra. Así también en el presente trabajo vamos ver que la teoría de la administración científica fue la base de la organización de la producción en cadena donde el hombre era virtualmente una extensión de la máquina, partía de considerar que el trabajador era una pieza más, que su función se limitaba a la utilización de sus energías físicas. Como podremos apreciar en la presente monografía vamos a tocar los puntos mas importantes sobre el tema “Evolución de la Teoría de la Administración” como por ejemplo las teorías, la evolución, criticas y limitaciones, los objetivos del mismo, la formulación del problema para su aplicación, y un breve Marco Teórico para formarnos una idea base sobre el tema. Espero que este trabajo contribuya en gran medida a los a mis compañeros que llevan conmigo el curso de Administración Empresarial y en general a todos los que esten interesados en elevar su nivel cultural, ya que lo he desarrollado en forma individual resumiendo lo más importante de cada tema tomando fuentes primarias y secundarias para su desarrollo.
El Alumno
4
I.
TITULO
EVOLUCION DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
II.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer a los estudiantes en General del Curso de Administración Empresarial la importancia del conocimiento de la Evolución de la Teoría de la Administración por ser uno de los temas importantes en el desarrollo del curso para tener una base conceptual para comprender y analizar más adelante los temas del curso de Economía Empresaria para su aplicación en el campo de nuestra carrera.
3.2
OBJETIVO ESPECIFICOS
Comprender, recavar y aplicar los Conocimientos que se logren obtener sobre la Teoría de la Administración para plasmarlo en forma
resumida
en
folletos
explicando
los
puntos
más
importantes y ponerlos a alcance de estudiantes del Curso de Administración Empresaria. Proponer la realización de charlas informativas mediante la realización de exposición del tema que me correspondió realizar mediante proyectores o diapositivas dirigidas a todos los estudiantes del Curso de Administración Empresarial.
5
CAPITULO I TEORIAS DE LA ADMINISTRACION A lo largo de este modesto aporte se analizarán las escuelas que durante el siglo XX aparecieron. Para su estudio se seguirá en lo posible un orden cronológico, y en dicho análisis se irán resaltando los puntos más destacables de las escuelas. Empezamos, pues, con la denominada escuela clásica. Es importante resaltar que este conjunto de teorías es probable que no esté presente el 100% de las nuevas teorías que se han venido desarrolando e incorporando, sobre todo cuando se plantean cambios profundos en las esrtructuras político-economico y sociales en varios países de Nuestra América. Pero hemos querido dar este primer aporte con el fin de incentivar el análisis y enriquecimiento por parte del participante. Al final de esta guía se hace una pregunta de reflexión la cual será enviada al correo del facilitador.
1.1
TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACION Surgió en Francia en 1916 y se difundió con rapidez por Europa. Esta teoría se distinguía por el énfasis en la estructura que debe tener una organización para lograr la eficiencia. En la teoría clásica se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia de todas las partes involucradas, sean ellas órganos o personas. EL microenfoque individual de cada obrero con relación a la tarea se amplia enormemente en la organización como un todo respecto de su estructura organizacional. Fayol, ingeniero francés, fundador de la teoría clásica, parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización
Funciones según Fayol: 6
a. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa. b. Funciones comerciales, relacionadas con la compresa, la venta o el intercambio. c. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. d. Funciones
de
seguridad,
relacionadas
con
la
protección
y
preservación de los bienes y las personas. e. Funciones contables, relacionados con los inventarios, los balances, los costos y estadísticas. f.
Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras como funciones por parte de la dirección. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, y están siempre por encima de ellas.
1.2
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió con los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.1
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
1
Koontz, Harold, Weirich, Heinz. (2004). ADMINISTRACIÓN. Una perspectiva global. 12ª. Edición. Mc Graw Hill, México.
7
1. Necesidad
de
humanizar
y
democratizar
la
administración,
liberándola de los conceptos rígidos y mecanistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. 2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, la psicología y la sociología que demuestran de manera gradual lo inadecuado de los principios de la teoría clásica. 3. Las ideas de la filosofía pragmática de Jhon Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin fueron esenciales para el desarrollo del humanismo en la administración. 4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne.
Objetivos
4.1. Identificar los orígenes y el contexto en que surgió la teoría de las relaciones humanas, que desplazó el énfasis que se hacia en la estructura y las tareas, hacia las personas.
4.2. Señalar el desarrollo del famoso esparcimiento de Hawthorne y sus conclusiones.
4.3. Mostrar la preocupación de la psicología y de la sociología por la influencia masificante de la civilización industrial sobre el ser humano, y el papel que cumple la administración en ese aspecto.
4.4. Identificar la nueva concepción de administración a partir de una nueva concepción de la naturaleza del ser humano: el hombre social.
1.3
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
8
Las teoría neoclásica enfatiza en las funciones del administrador, planeación, organización, dirección y control. En conjunto, esas funciones administrativas forman el proceso administrativo.
La planeación es la función administrativa que determina los objetivos con anticipación, y que debe hacerse para alcanzarlos. Así el establecimiento es el primer paso de la planeación, la planeación puede darse en tres niveles; estratégico, táctico y operacional. Existen cuatro clases de planes: procedimientos, presupuestos, programas o programaciones y reglas.
La dirección es la función administrativa que orienta e indica el comportamiento de las personas en función de los objetivos por lograr,
se
puede
dar
en
tres
niveles:
global
(dirección),
departamental (gerencia) y operacional (supervisión). La dirección es fundamental en los conceptos de autoridad y poder.
El control es la función administrativa que busca asegurar que lo planeado, organizado y dirigido cumplió realmente los objetivos previstos. En cuanto a su cobertura, el control puede darse en 3 niveles: estratégico, táctico y operacional.
Principales Características
1.4
Enfasis en la práctica de la administración
Reafirmación relativa de los postulados clásicos
Enfasis en los principios generales de administración
Enfasis en los objetivos y en los resultados
Eclecticismo
TEORIA DE LA BUROCRACIA La teoría de la burocracia se puso en práctica en la administración hacia la década de 1940 debido a las circunstancias siguientes:
9
Oposición y contradicción, de la teoría clásica y de la teoría de relaciones humanas, para presentar un enfoque global integrado y totalizador de los problemas organizacionales.
La necesidad de encontrar un modelo de organización racional capaz de caracterizar todas las variables involucradas, así como también el comportamiento de sus integrantes.
El creciente tamaño y la complejidad de las empresas exigía modelos organizacionales mejor definidos.
1.5
TEORIA ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACION
Surgió en la década de 1950. El estructuralismo se preocupo exclusivamente por las estructuras e ignoró otros modos de comprender la realidad. El estructuralismo es un método analítico y comparativo que estudia los elementos o fenómenos en relación con una totalidad destacando el valor de su posición.
El concepto de estructura implica el análisis interno de los elementos constitutivos de un sistema, su disposición, sus interrelaciones, etc., permitiendo compararlos, pues puede aplicarse a cosas diferentes. Además de su aspecto totalizante, el estructuralismo es fundamentalmente comparativo.2
Objetivos de la Teoría Estructuralista
Los orígenes de la teoría estructuralista en la administración fueron los siguientes: 2
Hammer, Michael; Champy, James. (1992). REINGENIERÍA. Grupo Editorial Norma, Barcelona.
10
La oposición surgida entre la teoría tradicional y el de las relaciones humanas, requirió una visión más amplia y más comprensiva que abarca los aspectos considerados por una e ignoradas por otra.
La necesidad de considerar la organización como una unidad social y compleja donde interactúan muchos grupos sociales.
La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y la repercusión de éstas en el estudio de las organizaciones.
1.6
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACION Surgió en 1947 en los Estados Unidos, con una fundamentación ampliamente democrática.
La teoría del comportamiento en la administración no debe confundirse con la escuela del comportamiento. Aunque ambas se fundamentan en el comportamiento humano, en oposición al subjetivismo de la época, centrado en el individuo, que estudiaba su comportamiento de manera concreta y observando en el laboratorio, y no a través de conceptos subjetivos y teóricos.
La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor exponente en Herbert Alexander Simón, curiosamente ganador del Premio Nobel de la Economía en 1978. Otros autores importantes en el desarrollo de esta teoría son Chester Barnard, Douglas McGregor, Rensis Likert y Chris Argyris. En el campo de la motivación humana destacan Abraham Maslow, Frederick Herzberg y David Mc. Clelland.
1.7
TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO) Surgió a partir de 1962 pero no como el resultado del trabajo de un autor único sino como el complejo conjunto de ideas respecto del hombre, la
11
organización y el ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades.
El D.O. es un desdoblamiento práctico y operacional de la teoría del comportamiento hacia el enfoque sistémico. No es una teoría propiamente dicha, sino un movimiento que congrega varios autores que buscan aplican las ciencias del comportamiento a la administración.
1.8
TEORIA MATEMATICA DE LA ADMINISTRACION La teoría matemática aplicada a problemas administrativos es más conocida
como
Investigación
de
Operaciones.
Aunque
esta
denominación esté consagrada universalmente, es muy genérica. Pese a la teoría matemática no es propiamente una escuela bien definida, es una tendencia muy amplia que se encuentra en muchos autores, cuyo número de seguidores y defensores es cada vez mayor. La teoría matemática hace énfasis en el proceso decisorio y lo trata de modo lógico y racional mediante un enfoque cuantitativo y determinista. “La teoría matemática se preocupa por crear modelos matemáticos capaces de simular situaciones reales en al empresa.
La
creación
de
modelos
se
orienta,
principalmente, hacia la solución de problemas que se presentan en la forma de decisiones como ya se expresó, un modelo es la representación de alguna cosa o el estándar de algo que se va a hacer”.3
La Investigación de Operaciones (IO) es una de las alternativas de los métodos cuantitativos, de enorme aplicación en la administración, a través de variadas técnicas como la teoría de juegos, la teoría de las colas, la teoría de los diagramas, la programación lineal, la probabilidad y estadística matemática, y la programación dinámica.
3
Koontz, Harold, Weirich, Heinz. (2004). ADMINISTRACIÓN. Una perspectiva global. 12ª. Edición. Mc Graw Hill, México.
12
Sin embargo una evaluación crítica de la teoría matemática de la administración evidencia que su aplicación está predominantemente orientada hacia los niveles organizacionales próximos a la esfera de ejecución, y se relaciona de modo exclusivo con las operaciones y tareas.
1.9
TEORIA DE SISTEMAS La teoría de sistemas (TS), rama específica de la Teoría General de Sistemas (TGS), representa la plenitud del enfoque sistémico en la TGA a partir de 1960.
Características de los sistemas
El aspecto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es lo que denominamos emergente sistémico: una propiedad o característica que existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares.
La delimitación de un sistema depende del interés de la persona que pretende analizarlo. El sistema total esta representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la consecución de un objetivo, dado cierto número de restricciones. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones son limitaciones que se introducen en su operación y permiten hacer explícitas las condiciones, bajo las cuales debe operar.
1.10 TEORIA SITUACIONAL La teoría situacional es la última novedad dentro de la teoría administrativa, y señala un paso adelante de la teoría de sistemas. Sus 13
orígenes se remontan a las recientes investigaciones de Chandler, Burns y Stalken, Wood word, y Lawrence y Lursh sobre las organizaciones, sus ambientes y tecnologías. Todas esas investigaciones revelación que la teoría administrativa formulada hasta entonces no era suficiente para explicar los mecanismos de ajuste de las organizaciones a sus ambientes y tecnologías de manera proactiva y dinámica.
Se verificó que gran parte de lo que acontece en las organizaciones es consecuencia de lo que ocurre fuera de ellas, en el ambiente externo. Se empezaron a estudiar los ambientes y la interdependencia entre la organización y el ambiente. Aunque las organizaciones escogen sus ambientes, después son condicionadas por ellos; esto obliga adaptarse a ellos para sobrevivir y crecer.
Se comprobó que las organizaciones son sistemas abiertos enfrentados al mismo tiempo a la racionalidad técnica. Las organizaciones constan de tres niveles: Institucional, intermedio y operacional.
La teoría situacional introdujo una nueva concepción sobre el ser humano; el hombre complejo, formulado a partir de los conceptos sobre motivación y liderazgo planteados por esa teoría. Además, aportó nuevos elementos acerca de los incentivos a través de la teoría expectativa.
Esta teoría es inminentemente ecléctica e integradora, pero al mismo tiempo relativista y situacional, también es mucho más una manera relativa de ver las organizaciones, que una teoría administrativa propiamente dicha.
14
CAPITULO II EVOLUCION DE LAS TEORIAS DE ADMINISTRACION
2.1 LA ADMINISTRACION Los conocimientos sobre administración son muy antiguos. Desde que el hombre tuvo que organizarse para relacionarse con la naturaleza fue necesario hacer una división de funciones y tareas, establecer jerarquías y estructuras, entre otras actividades administrativas. En la Biblia se recogen referencias sobre procesos de administración. En el tema "Delegación" se utiliza como "bibliografía" el pasaje en el que Jetro, suegro de Moisés, le sugiere como proceder para poder multiplicar la atención de los feligreses, de lo que surge el "Nombramiento de los Jueces". (Libro Exodo, versículo 18). Estos conocimientos primitivos vinieron a sistematizarse con la creación y funcionamiento de los estados, los ejércitos y la iglesia. La creación de las primeras grandes empresas: automotrices, siderúrgicas, y comerciales en EEUU a fines del siglo XIX se formaron con estos conocimientos y experiencias.
15
Por estas razones, Hammer y Champy, en su libro "Reingeniería", se
lamentan
de
que
"el
problema
de
los
negocios
norteamericanos es que entrarán en el Siglo XXI, con compañías diseñadas con patrones del Siglo XIX?". 4 A pesar de estos antecedentes, las "teorías de administración" empiezan a formularse y reconocerse como tales a inicios del siglo XX. Desde ese momento, estas teorías han tenido una evolución que, en un esfuerzo de síntesis, pueden resumirse en las siguientes etapas o escuelas principales.
2.2 PROYECTO CIENTIFICO Se inició con los estudios de tiempo y movimiento de Taylor sobre los que Lenin dijo, en los años veinte. "... reúne en sí toda la refinada ferocidad de la explotación burguesa y muchas valiosísimas conquistas científicas sobre el estudio de los movimientos durante el trabajo, la supresión de movimientos superfluos y torpes, la elaboración de los métodos más racionales...La República Soviética debe adoptar las conquistas más valiosas de la ciencia y la técnica en este dominio..". 5 Realizaron
aportes
a
esta
escuela
otros
especialistas:
Gantt,
estableciendo mecanismos de estimulación a los supervisores; los esposos Gilbreth, en los estudios sobre movimientos y la fatiga; Fayol, estableciendo los "14 principios de la administración"; Weber, con la administración
burocrática,
que
propone
jerarquías,
normas
lineamientos de autoridad; entre otros. (Stoner, 1989). 2.3 CRITICAS Y LIMITACIONES DE LAS TEORIAS DE ADMINISTRACION 4 5
(Hammer-Champy, 1902, pp.93-94). (Lenin, 1963, p. 254).
16
y
Hasta los años setenta, las teorías de administración, al igual que el entorno en el que se movían las organizaciones, permanecieron en una "relativa calma". Los especialistas no se cuestionaban su capacidad para interpretar los procesos administrativos, ni para orientar el trabajo práctico de los administradores y las organizaciones. Con los cambios que empezaron a producirse en el entorno en el que se mueven las organizaciones a partir de los años setenta del siglo pasado muchos especialistas empezaron a cuestionarse la capacidad de los enfoques que habían estado prevaleciendo en la teoría y la práctica de la administración desde principios de siglo. Peter Drucker, el gurú principal del "management contemporáneo", fallecido recientemente, expresó: "Hacia fines de la década del sesenta, o principios de la del setenta,
comenzaba
conocimiento
en
que
a
verse se
claramente
basaba
el
que
el
de
la
boom
administración ya no bastaba. Incluso en la mayoría de las áreas básicas se manifestó la necesidad de nuevos conocimientos ... La administración científica ya no podía aportar una mayor productividad... los administradores tendrán que olvidar las cosas que saben con tanta rapidez como aprendan las cosas nuevas que deben saber..."". 6 Las limitaciones principales que se le señalan a las teorías que orientaban el pensamiento y la práctica de la administración hasta los años setenta pueden resumirse en lo siguiente:
Estaban centradas "hacia adentro" de la organización.
Abordaban aspectos específicos del trabajo de administración.
Estaban muy sesgadas por situaciones coyunturales del momento en que fueron formuladas.
6
(Drucker, 1973, p. 20). 17
Su preocupación central era optimizar los procesos gerenciales internos.
Poca consideración de la influencia del entorno, o considerarlo como algo relativamente estable y predecible.
2.4
ESTADO ACTUAL DE LAS TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
Como todo saber humano, y ya sea éste relativo al campo de las ciencias o de las técnicas, la teoría de la administración en el inicio de los años noventa es el resultado de un proceso acumulativo de aportaciones y de un cribado o filtraje de principios, postulados, propuestas..., procedentes de las diversas escuelas o enfoque analizados y motivado éste por una continua contrastación empírica de los mismos. Los factores que han ido favoreciendo la evolución de la teoría de la administración, tal como la hemos descrito y hasta el enfoque estratégico, son básicamente:
La constante evolución de las características del entorno en términos de mayor complejidad, versatilidad e incertidumbre ha obligado a las empresas a prestar más atención a las interrelaciones empresa entorno, adaptando sus estructuras y su management a fin de obtener el mayor aprovechamiento de tales relaciones.
El aumento de la competencia que ha hecho que, para que las empresas puedan sobrevivir y desarrollarse, deban incorporar innovaciones tecnológicas en proceso y en producto con el fin de ser más eficientes, con la que la tecnología se convierte en un factor básico y condicionante, en muchos casos, de la estructura empresarial.
18
El mayor dinamismo e intervención del factor humano en todo proceso productivo hace que su papel sea cada vez más importante y su consideración dentro de la empresa adquiera mayor relevancia.
La validez de los objetivos económicos, pero matizada por la necesidad de considerar además objetivos sociales.
Todo ello nos conduce a afirmar que un enfoque de la teoría de administración centrado en una combinación del enfoque o situacional (en el que confluyen aportaciones de la escuela de sistemas sociales, de la escuela de relaciones humanas y del enfoque sociotécnico) y de la escuela neoclásica, permite estudiar e interpretar
mejor
la
realidad
actual
de
las
organizaciones.
Tendremos ocasión de comprobar en este libro la congruencia de la Dirección Estratégica con estos enfoques.
19
III.
CONCLUSIONES
Las teorías de administración se encuentran en un cuestionamiento profundo, pero todavía nos siguen siendo útiles, al menos nos hacen reflexionar sobre los problemas de los que tenemos que ocuparnos.
Como sucede con otras ciencias sociales, la mayoría de las teorías de administración no se han anticipado a los acontecimientos, sino que han sido el resultado de los mismos. Han tenido un carácter más empírico que predictivo.
Las teorías de administración se encuentran en un cuestionamiento profundo, pero todavía nos siguen siendo útiles, al menos nos hacen reflexionar sobre los problemas de los que tenemos que ocuparnos.
La conclusión principal que puede extraerse de todo esto es que, con independencia de las limitaciones que puedan presentar y la insatisfacción con que nos dejen para comprender algunas cosas, las teorías sobre la administración no son "abstracciones ni cosas del pasado". Son interpretaciones sobre los procesos de administración que ayudan a entender muchas cosas.
20
V.
BIBLIOGRAFÍA
DRUCKER,
PETER.
(1973).
LA
GERENCIA.
“Tareas,
responsabilidades y práctica”. Ed. El Ateneo, Buenos Aires.
HAMMER, MICHAEL; CHAMPY, JAMES. (1992). “Reingeniería”. Grupo Editorial Norma, Barcelona.
KOONTZ, HAROLD, WEIRICH, HEINZ. (2004). “Administración Una perspectiva global”. 12ª. Edición. Mc Graw Hill, México.
KOTTER, JOHN P. (2000). “¿Qué hacen los líderes?”. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
ROBBINS, STEPHEN P. (1994). “Administración. Teoría y Práctica”. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.
21
SITIOS WEB
Evolución de las Teorías de la Administración http://postgradourg.blogspot.com/2009/02/la-evolucion-de-las-teoriasde-la.html (Consultado el 25/08/13)
Teorías de la Administración http://html.rincondelvago.com/teorias-de-la-administracion.html (Consultado el 21/08/13)
Fayol y Taylor Teorías Administrativas http://teoriasadministrativasg4n1024483036.blogspot.com/2012/03/teoria-de-taylor-y-fayol.html (Consultado el 19/08/13)
Evolución de la Teoría Administrativa - scribd http://es.scribd.com/doc/2962621/Evolucion-de-la-teoriaAdministrativa(Consultado el 19/08/13)
Evolución de la teoría administrativa – SlideShare http://www.slideshare.net/arcilapeteche15/evolucin-de-la-teoraadministrativa (Consultado el 17/08/13)
22