INTRODUCCION La Educación en el Perú: Hasta mediados del siglo XX, el sistema educativo peruano era profundamente elitista y marginaba a las grandes mayorías nacionales. Esto era consecuencia de la persistencia de un orden oligárquico fundado en la explosión social. La crisis de este orden abrió una brecha por la cual penetró una vasta presión social que buscaba hacer accesible la educación. Esta fue a consecuencia de los cambios sociales de la década de 1950, la educación se convirtió en una demanda social fundamental ya que los sectores populares veían a la escuela como el medio para realizar el sueño de hacer profesionales a los hijos y como canal de movilidad social por excelencia.
Según el censo de 1940, el 58% e los peruanos mayores de 15 años era analfabeto (45% y 69%) Para 1993, la tasa de analfabetismo para las personas mayores de 65 años era e ra de 38%, para aquellos que estaban en la treintena 9%, y para aquellos de 15 a 19 años representaba 4%. 4%. El analfabetismo sigue siendo grande entre las personas mayores, pero casi ha desaparecido entre los jóvenes. Según el censo de 1993, en el Perú la población analfabeta equivalía al 17% de la población total. La mayor proporción de analfabetos se encuentra entre las mujeres quechua hablantes mayores de edad. La educación de nivel secundario tuvo también una significativa expansión en las regiones más desarrolladas. Pero este es profundamente desigual con respecto a otras regiones. En Lima, en 1985, en medio de la mayor expansión, el 61% de las cabezas de familia tenía por lo menos algún grado de educación secundaria o superior. En la sierra rural esta proporción alcanzaba a apenas el 11% y en la selva rural el 9% de los cabezas de familia. El Perú vive una gran paradoja: mientras se ha logrado avances muy importantes en lo relativo a incorporar significativos sectores sociales tradicionalmente marginados a la educación, la calidad del sistema ha descendido hasta niveles alarmantes. En esto tienen responsabilidad varias entidades.
La educación en el Perú.
Página 1
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO El presente artículo busca dar a conocer acerca del Sistema Educativo Peruano y compartir la experiencia de trabajo efectuado en mi país desde el Área de Desarrollo Curricular en Educación Secundaria, pues considero que estando en la Era de la Información, es preciso emprender una labor pedagógica que apunte no sólo al manejo de información, sino además a disponer de un conjunto de capacidades y valores que contribuya a la formación integral de los estudiantes, de modo que les habilite su tránsito a la vida en sociedad. El presente documento ha tomado como base los referentes normativos y legales del Ministerio Mi nisterio de Educación de mi país y que se encuentran en vigencia, tales como la Ley General de Educación Nº 28044, y el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular - Proceso de Articulación aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED.
La educación en el Perú.
Página 2
l Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus elementos. Responde a los principios y fines de la educación y se organiza en:
En este caso se tratará de la Educación Básica la cual está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.
Objetivos de la Educación Básica: a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. La Educación Básica es obligatoria y se organiza en: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial. En el presente artículo se aborda la Educación Básica Regular.
La educación en el Perú.
Página 3
Educación básica regular La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. Desde el año 1997, el Ministerio de Educación ha venido implementando Diseños Curriculares para los diversos niveles de la Educación Básica Regular, esto debido a la necesidad de responder a las demandas nacionales y locales del país. En ese sentido se iniciaron experiencias curriculares a modo experimental, en primer lugar en Educación Primaria y luego en Educación Secundaria. A medida que pasaron los años y luego de validar las propuestas curriculares, fue necesario que el país dispusiera de un solo Diseño Curricular Nacional, a partir del cual, las Instituciones Educativas efectuarían las adecuaciones curriculares respectivas mediante el proceso de diversificación curricular de modo que podrían disponer de un Proyecto Curricular de Centro pertinente y acorde a su realidad. Así mismo, en la Ley General de Educación N° 28044, se señala la necesidad de formular "currículos básicos, comunes a todo el país, los mismos que tienen que estar articulados entre los diferentes niveles y modalidades".
Es así que en noviembre del 2005, se emitió la Resolución Ministerial Nª 0667-2005-ED mediante la cual se aprobó el "Diseño Curricular de Educación Básica Regular - Proceso de Articulación" para los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria. Este documento ha sido generalizado desde el año 2006 y es de aplicación en todas las instituciones educativas públicas y privadas.
El diseño curricular nacional de la ebr El Diseño Curricular Nacional asume los aportes de la Psicología Cognitiva, la sociedad del conocimiento, y la Ley General de Educación N° 28044. Así mismo, traduce las grandes aspiraciones nacionales e internacionales y, al mismo tiempo, brinda la posibilidad de una adecuación a las demandas e intereses particulares de cada región y localidad del país, garantizando la diversificación curricular, mediante los Proyectos Curriculares de Institución Educativa que, hábilmente gestionados, asegurarán la identidad de cada institución educativa, potenciando su riqueza cultural.
La educación en el Perú.
Página 4
El DCN se enmarca en las tendencias de la sociedad del conocimiento, busca desarrollar las capacidades y valores en los estudiantes y adquirir conocimientos que les permita disponer de una cultura básica para interactuar en la sociedad que le toca vivir. De este modo permite afrontar los retos de la sociedad del conocimiento como una forma de seguir aprendiendo.
La educación en el Perú.
Página 5
En este documento curricular nacional explicita los principios orientadores de la educación, y sustentan el enfoque y propósitos educativos; la organización del currículo, que establece los distintos elementos curriculares a partir de los cuales se teje la malla curricular; orientaciones metodológicas, que garantizan la pertinencia y coherencia de la acción educativa; orientaciones para la evaluación, donde se establecen los lineamientos generales de la evaluación del aprendizaje; y finalmente la organización y distribución del tiempo-plan de estudios, en el que se orienta sobre la gestión del tiempo en las Instituciones Educativas.
La educación en el Perú.
Página 6
El Diseño Curricular Nacional, es un documento que requiere ser adecuado y enriquecido a través del proceso de diversificación curricular en las instituciones educativas de acuerdo a las características socio culturales y a las necesidades educativas de los estudiantes. El DCN se hace operativo mediante un proceso que parte desde el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular de la Institución Educativa.
El Diseño Curricular Nacional (DCN) contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingüística. En el se presenta aquello que la Ley de Educación establece con relación a la EBR, la cual organiza articuladamente los niveles que antes se concebían en forma separada. En ese sentido, hay un proceso que comienza en el Ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel Secundaria.
La educación en el Perú.
Página 7
El Plan de Estudios y las Áreas Curriculares En la EBR se debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos educativos, para ello se asegura que las distintas áreas respondan a las características de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
Las Instituciones Educativas públicas y privadas desarrollan un determinado número de horas según el nivel educativo. En el caso de Educación Inicial deben acumular 25 horas pedagógicas semanales haciendo un total de 900 horas anuales, en el caso de Educación Primaria se efectúan 30 horas semanales haciendo un total de horas 1100 horas, en el caso de Educación Secundaria se efectúan 35 horas pedagógicas semanales y 1200 horas anuales. Las horas de estudio citadas son consideradas como mínimas, y las instituciones educativas pueden ampliar la jornada de estudios según sea el caso, por ejemplo existe en el país un gran número de instituciones educativas privadas que desarrollan más horas de las previstas en la norma, lo cual es considerado como un aporte muy valioso, y les permite brindar actividades diversas como talleres, y áreas de estudio adicionales según su misión y visión.
La educación en el Perú.
Página 8
EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO INTRODUCCIÓN La institución educativa como centro de las reformas de estos últimos años ha sido el espacio donde se concretan actividades tan diversas como la medición de la calidad y la evaluación de los resultados del aprendizaje; la revisión de contenidos curriculares; los esfuerzos por mejorar la capacidad de gestión de los rectores; y la aplicación de estrategias como la integración institucional para mejorar la equidad y el rendimiento interno del sistema educativo. Los esfuerzos más recientes apuntan a pasar de una institución centrada en el cumplimiento de procedimientos a una orientada por la evaluación de resultados; de un servicio educativo prestado en forma aislada del contexto a uno con base en alianzas estratégicas locales, municipales y nacionales; de un insuficiente tiempo para el aprendizaje a una mayor dedicación de los docentes, de los alumnos y de los padres de familia; y finalmente, de una institución escolar con baja capacidad de retención de los alumnos a una dotada de mecanismos y metodologías flexibles que facilitan el acceso y la permanencia de los estudiantes en su proceso de escolarización. Una de las problemáticas principales con que se enfrentan las políticas públicas en el sector de la educación en la actualidad es la falta de conocimientos de cómo se concibe y se organiza el sistema educativo peruano, el desconocimiento real de lo que es una institución educativa y el cómo mejorar y garantizar el tránsito de los estudiantes por el sistema. Se insiste en los beneficios de tener instituciones completas que ofrezcan todos los grados de la escolaridad preescolar, básica y media. Pero hay también fuertes evidencias de que no es tarea fácil determinar las integraciones institucionales más adecuadas para lograr tal oferta y mucho menos gestionar en la práctica dicha integración. Poner en marcha la integración de instituciones ha significado tareas y responsabilidades nuevas para funcionarios y directivos docentes y no ha sido fácil identificar claramente los pasos a seguir para organizar el proceso. Ante todo la presente monografía pretende dar a conocer como se define y organiza el sistema educativo peruano y realzar la razón de ser de la institución como espacio de aprendizaje y de socialización de los estudiantes. Para que ese principio orientador no se pierda en el transcurso del cambio generado por la integración, proponemos hacer un alto en el camino con el propósito de reflexionar sobre la manera en que se está viviendo el proceso institucional, así realizar un aporte teórico conceptual que permita la consolidación de la nueva entidad educativa.
- LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA La Organización Educativa está constituida por niveles y modalidades integrados y articulados, que se desarrollan de manera flexible y acorde con los principios, fines y objetivos de la educación. Tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y según las características de cada realidad. La estructura comprende la Educación Formal que se imparte en forma escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades; y la Educación Informal que está constituida por el autoaprendizaje y por la acción de los diversos agentes educativos (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones políticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicación social.
La educación en el Perú.
Página 9
- NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme lo es el proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos. Los niveles son cuatro: 1. Educación Inicial 2. Educación Primaria 3. Educación Secundaria 4. Educación Superior Los niveles de Educación Primaria Y Educación Secundaria, en su aplicación y ejecución, adoptan cinco modalidades, de acuerdo a las características del Educando y las condiciones Socio-económicas y culturales del país. Tales modalidades son las siguientes: - De menores - De adultos - Especial - Ocupacional - A distancia
.Educación inicial La Educación Inicial está destinada a los menores de 06 años; debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño. Se ofrece a través de: - Centros de Educación Inicial (CEI) Cunas para menores de 03 años; Jardines de niños de 03 a 05 años; y - Programas especiales dirigidos a niños, familia y comunidad. Los objetivos de la Educación Inicial están orientados a : -Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y de educación; -Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden biopsicosocial del niño y - Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.
. Educación primaria La Educación Primaria es el segundo nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades, la de menores y la de adultos. Se ofrece en forma escolarizada y no escolarizada. En el Art. 4 del Cap. II del Reglamento de Educación Primaria se establece que, «...La Educación Primaria es obligatoria. Concentra la mayor proporción del esfuerzo educativo de la Nación. Es gratuita en todos los centros y programas educativos estatales; la gratuidad no se pierde por ningun motivo, los padres de familia son responsables del cumplimiento de la obligatoriedad de la Educación Primaria de las personas menores de edad. Asimismo, se da atención prioritaria a los centros educativos en zonas de frontera, áreas rurales y urbanas marginales.» Los objetivos de la Educación Primaria están orientados a:
La educación en el Perú.
Página 10
-Proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y matemática elemental; el conocimiento básico de la historia y geografía, y de los principales fenómenos de la naturaleza. - Desarrollar las facultades cognoscitivas, volitivas y físicas del educando. - Estimular la capacidad de creación, orientar el desarrollo vocacional y propiciar la adquisición de hábitos de seguridad, orden, higiene, urbanidad y relación social; y Promover el conocimiento y práctica de los valores éticos, cívico-patrióticos, estéticos y religiosos. En lo concerniente a la Educación Primaria de Adultos ésta se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del programa curricular cuyos objetivos tienden a: -Proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y matemática; el Conocimiento básico de la historia y geografía, y de los principales fenómenos de la naturaleza. -Promover el conocimiento y práctica de los valores éticos, cívico - patrióticos, estéticos y Religiosos.
.Educación secundaria. Es el tercer nivel del sistema educativo, que comprende dos modalidades: la de menores y la de adultos. El servicio que se brinda es escolarizado a través de colegios y en forma no escolarizada a través de Programas Educativos. Los objetivos de la Educación Secundaria están orientados a: -Profundizar la formación Científica y Humanística y el cultivo de valores adquiridos en el nivel primario; y Brindar orientación vocacional y capacitar al educando en áreas diversificadas con criterios teórico prácticos. La Educación Secundaria se imparte en 5 grados. Los dos primeros son comunes a todas las ramas. Los tres últimos encaminan a los estudiantes en una de las siguientes variantes: -Agropecuaria -Artesanal -Científico - Humanista -Comercial -Industrial -Comunicaciones -Minería -Salud -Turismo Los estudios de la Educación Secundaria, cualquiera sea el campo de diversificación o modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados las mismas posibilidades de acceso al nivel de Educación Superior.
La educación en el Perú.
Página 11
.Educación superior. La Educación Superior se imparte en las escuelas e instituciones superiores, centros superiores de postgrado y universidades. Comprende la educación profesional y el cultivo de las más altas manifestaciones del arte, la ciencia, la técnica y en general la cultura. Los objetivos de los Institutos y Escuelas Superiores están orientados a: -Formar profesionales, técnicos y expertos calificados que a su preparación unen la adecuada formación humanista y científica; -Contribuir a la permanente actualización profesional del personal calificado al servicio del país; y -Ofrecer educación superior ofreciendo formación en carreras relacionadas con las actividades de la región que requieren no menos de 4 ni más de 6 semestres académicos. -Corresponde a las Universidades otorgar los grados académicos de Bachiller, Maestro y Doctor, así como otorgar Títulos profesionales de Licenciados y sus equivalentes a nombre de la Nación, y el título o calificación de Segunda Especialización.
.LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO La concepción actual de la educación propugnada por la Ley General de Educación No 23384, se inspira en los principios de la democracia social, garantizando a toda persona el derecho en el país a lograr una educación que contribuya a su desarrollo integral. La Constitución política en su Art. Nº 13 señala: «La Educación tiene como fin el desarrollo integral de la personalidad. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza». Los objetivos de la Educación Peruana están orientados a: -La formación integral del educando, de tal manera que le permita el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capacite para su actuación en la sociedad. -Procurar como tarea primordial la superación del analfabetismo, Impulsar una mayor integración cultural latinoamericana, y Contribuir permanentemente a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los ciudadanos gocen de iguales derechos políticos, sociales y económicos .
La educación en el Perú.
Página 12
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La educación en el Perú.
Página 13
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
Definición La Dirección Regional de Educación es un órgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial. Tiene relación técnico-normativa con el Ministerio de Educación.
Finalidad La finalidad de la Dirección Regional de Educación es promover la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología. Asegura los servicios educativos y los programas de atención integral con calidad y equidad en su ámbito jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestión Educativa Local y convoca la participación de los diferentes actores sociales.
Funciones Sin perjuicio de las funciones de los Gobiernos Regionales en materia de educación
establecida en el artículo 47 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, corresponde además a la Dirección Regional de Educación en el marco de la política educativa nacional: a) Autorizar, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativas Locales, el funcionamiento de las instituciones educativas públicas y privadas. b) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto educativo de la región en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Locales. c) Suscribir convenios y contratos para lograr el apoyo y cooperación de la comunidad nacional e internacional que sirvan al mejoramiento de la calidad educativa en la región, de acuerdo a las normas establecidas sobre la materia. d) Identificar prioridades de inversión que propendan a un desarrollo armónico y equitativo de la infraestructura educativa en su ámbito, y gestionar su financiamiento. e) Incentivar la creación de Centros de Recursos Educativos y Tecnológicos que contribuyan a mejorar los aprendizajes en los centros y programas educativos. f) Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia.
EL Órgano de participación y vigilancia El Consejo Participativo Regional de Educación, es una instancia de participación, concertación y vigilancia en la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Regional. Está integrado por el Director Regional de Educación y representantes de docentes, universidades e Institutos Superiores, sectores económicos productivos, comunidad educativa local e instituciones públicas y privadas de la región. LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL (UGEL)
Origen y creación La Unidad de Gestión Educativa Local 01, es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su competencia, es responsable del desarrollo y administración de la educación que se ofrece en las Instituciones y Programas Educativos de su ámbito jurisdiccional y depende de la Dirección Regional de Educación de Lima. (DRELM). La educación en el Perú.
Página 14
Mediante Decreto Supremo No. 12 - 86 - ED, se crean las Unidades de Servicios Educativos, como Órganos Desconcentrados del Ministerio de Educación, en reemplazo de las Direcciones Zonales de Educación y Supervisiones Educativas.
Definición La Unidad de Gestión Educativa Local es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es la provincia. Dicha jurisdicción territorial puede ser modificada bajo criterios de dinámica social, afinidad geográfica, cultural o económica y facilidades de comunicación, en concordancia con las políticas nacionales de descentralización y modernización de la gestión del Estado.
Finalidad Son finalidades de la Unidad de Gestión Educativa Local: a) Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas para lograr su autonomía. b) Impulsar la cohesión social; articular acciones entre las instituciones públicas y las privadas alrededor del Proyecto Educativo Local; contribuir a generar un ambiente favorable para la formación integral de las personas, el desarrollo de capacidades locales y propiciar la organización de comunidades educadoras. c) Canalizar el aporte de los gobiernos municipales, las Instituciones de Educación Superior, las universidades públicas y privadas y otras entidades especializadas. d) Asumir y adecuar a su realidad las políticas educativas y pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación y por la entidad correspondiente del Gobierno Regional.
Funciones Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local en el marco de lo establecido en el artículo 64 son las siguientes: a) Contribuir a la formulación de la política educativa regional y la nacional. b) Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción en concordancia con los Proyectos Educativos Regionales y Nacionales y con el aporte, en lo que corresponda, de los Gobiernos Locales. c) Regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las Instituciones Educativas, preservando su autonomía institucional. d) Asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional. e) Prestar apoyo administrativo y logístico a las instituciones educativas públicas de su jurisdicción. f) Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto anual de las instituciones educativas. g) Conducir el proceso de evaluación y de ingreso del personal docente y administrativo y desarrollar acciones de personal, atendiendo los requerimientos de la Institución Educativa, en coordinación con la Dirección Regional de Educación. h) Promover la formación y funcionamiento de redes educativas como forma de cooperación entre centros y programas educativos de su jurisdicción, las cuales establecen alianzas estratégicas con instituciones especializas de la comunidad. La educación en el Perú.
Página 15
i) Apoyar el desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías de la comunicación y de la información para conseguir el mejoramiento del sistema educativo con una orientación intersectorial. j) Promover y ejecutar estrategias y programas efectivos de alfabetización, de acuerdo con las características socio-culturales y lingüísticas de cada localidad. k) Impulsar la actividad del Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos y promover la vigilancia ciudadana. I) Formular, ejecutar y evaluar su presupuesto en atención a las necesidades de los centros y programas educativos y gestionar su financiamiento local, regional y nacional. m) Determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, así como participar en su construcción y mantenimiento, en coordinación y con el apoyo del gobierno local y regional. n) Promover y apoyar la diversificación de los currículos de las Instituciones Educativas en su jurisdicción o) Promover centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte así como el deporte y la recreación y brindar apoyo sobre la materia a los Gobiernos Locales que lo requieran. Esta acción la realiza en coordinación con los Organismos Públicos Descentralizados de su zona. p) Identificar las necesidades de capacitación del personal docente y administrativo y desarrollar programas de capacitación, así como brindar facilidades para la superación profesional. q) Formular proyectos para el desarrollo educativo local y gestionarlos ante las instituciones de cooperación nacional e internacional. r) Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia. s) Informar a las entidades oficiales correspondientes, y a la opinión pública, de los resultados de su gestión.
La educación en el Perú.
Página 16
LA EDUCACIÓN HACE 40 AÑOS PASOS FUNDAMENTALES HASTA 1950
A comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la educación pública se hace patente a través de las Constituciones del Estado y de la Organización Ministerial. La Constitución de 1823 señala que, el Congreso dictará «todo lo necesario para la instrucción pública por medio de planes fijos, e instituciones convenientes a la conservación y progreso de la fuerza intelectual y estímulo de los que se dedicaren a la carrera de las letras»; asimismo, agrega que «la instrucción es una necesidad común, y la República la debe igualmente a todos sus individuos». A partir de entonces, las normas educativas tomaron una clara orientación democrática. Gamarra en su segundo gobierno (1840) fundó la Dirección de Educación Primaria como órgano normativo encargado de preparar los planes y programas, así como buscar la aplicación de un método único en la enseñanza. las Escuelas Lancasterianas gratuitas, teóricamente con sustento legal democrático, más en la práctica predominaba la instrucción colonial, es decir la educación como un privilegio de casta en el que se marginaba al esclavo negro y al indio. La Educación Superior se impartía en las universidades y colegios mayores. Las Universidades según Valcárcel eran centros donde se obtenía un título después de haber recibido muy poca instrucción, mientras que los Colegios Mayores eran calificados como Centros de Actividad Educativa. Funcionaban cinco Universidades: «San Marcos de Lima, San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, San Antonio de Abad en el Cusco, Santo Tomás y Santa Rosa de Trujillo y San Agustín de Arequipa».
Ramón Castilla y la Educación (1850) En la historia de la educación peruana, Castilla contribuyó decisivamente a la enseñanza pública y a su organización administrativa a través de la promulgación de su Reglamento de Instrucción de 1850. Con este dispositivo trató de poner fin a la desorganización administrativa y pedagógica imperante. El Reglamento de Instrucción, catalogado como la primera Ley de Instrucción Pública, previa aprobación del Congreso, fue titulado Reglamento de Instrucción Pública para las Escuelas y Colegios de la República. La Educación se dividía en pública y privada. La Pública comprendía tres grados: Primaria en las escuelas, secundaria en los colegios y superior en los Colegios Mayores y Universidades. La Primaria se impartía en dos ciclos en las escuelas de primer y segundo orden. La Secundaria se estudiaba en los Colegios Menores y Mayores. Los Colegios Mayores estuvieron considerados como una antesala de la Universidad. De acuerdo a dicho Reglamento, las Universidades incrementaron de cinco facultades a seis: Ciencias Eclesiásticas, (incluyendo Cánones y Derecho Eclesiástico), Derecho, Medicina, Matemática, Ciencias Naturales, Filosofía y Humanidades.
La educación en el Perú.
Página 17
En el segundo gobierno de Don Ramón Castilla se promulgó el Reglamento Liberal (7-IV-1855) apoyado por un grupo de liberales, entre los que se encontraba Sebastián Lorente. Este dispositivo mantiene la división tripartita de la educación: Popular, impartida en las escuelas, la Media en los colegios y la Especial impartida en las universidades, escuelas e institutos profesionales. El principio de este Reglamento fue la búsqueda de una educación integral del individuo y su perfeccionamiento «moral, intelectual, estético y físico». Como medida complementaria, Castilla promulgó una ley (28-II-1861) reconociendo al docente su calidad profesional. El texto respectivo enuncia que la docencia es una «profesión creadora de todas las demás que existen en la sociedad», debiendo sus miembros gozar de derechos y prerrogativas preferenciales. En consecuencia, declara la Ley que el «profesorado es carrera pública». En 1876, el Presidente Manuel Pardo, promulga un Reglamento General de Instrucción (18-III1876), manteniéndose la división tripartita: Primaria, Media y Superior. La educación primaria comprendía tres grados. En dicho Reglamento se establecen ciertas ordenanzas sobre las características que debían poseer los edificios escolares, se propone la formación de las Bibliotecas populares y la circulación gratuita entre los docentes del periódico «Educador Popular». La Media, por su parte, comprendía dos grados, el primero de cuatro años y el segundo de dos años. La educación superior comprendía además de las universidades, cuatro Institutos Especiales: Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, Escuela Superior de Agricultura, Escuela Naval y Escuela Especial de Artillería y Estado Mayor, dependiendo las dos primeras del Ministerio de Instrucción y las otras dos del Ministerio de Guerra y Marina. En los centros de Educación Superior sólo estuvo permitido el ingreso de Bachilleres y Licenciados. En 1895, el Presidente de la República Nicolás de Piérola nombró una comisión que redactara el Proyecto de Ley Orgánica de Instrucción, el que dio como resultado la Ley Orgánica de Instrucción, promulgado por el Presidente Eduardo L. Romaña en 1901. De esta Ley se desprende, la enseñanza dividida en Primera, Segunda y Superior. Impartiéndose la Primera en Escuelas de primer y segundo grado, la Segunda en los Colegios, Liceos y la Superior en las Universidades e Institutos Superiores. (1904-1908), Durante el primer período de gobierno de don José Pardo su política considera a la educación como un elemento de mejoramiento ciudadano indispensable para todo programa de gobierno constructivo. Bajo este lineamiento se consideró urgente la reforma total de la educación y un incremento preferente de la primaria. Resolver el problema de la educación elemental era, contribuir a la solución de un tema nacional como el mejoramiento de la vida del pueblo. Paralelamente la influencia de sugestión se hacía patente en la educación laboral, normal, secundaria y superior. En un discurso de clausura universitaria, Pardo manifestó que «la prosperidad, la fuerza, el porvenir en suma de la República, requieren que el Estado desarrolle totalmente la educación nacional». Pardo promulgó las leyes No. 74 y No.162 del 27.IX.1905 y 5.XII.1905 respectivamente. La Ley No. 162 estuvo apoyada en una fundamentación de tipo social; añade a la obligatoriedad la gratuidad de la enseñanza; según esta Ley, el control total de las Escuelas pasó a manos del Estado. Entre 1919 y 1930, durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía, se promulgó otra ley educativa bajo el título de Ley Orgánica de Enseñanza (30-VI-1920). Su texto comprende cuatro secciones: I) Dedicada a la administración y a las autoridades educativas,
La educación en el Perú.
Página 18
II) Referida a la enseñanza primaria común y profesional; la Común era obligatoria y comprendía dos ciclos de dos y tres años respectivamente; en las escuelas de indígenas se mandaba intensificar las enseñanza del castellano y tener docentes que hablasen quechua, aunque estaba prohibido el uso de libros en lengua quechua; la profesional suministraba conocimientos para desempeñar el cargo de preceptor elemental, agrícola, industrial y comercial o de labores domésticas. III) Correspondía a la enseñanza secundaria, estando también dividida en común y profesional y a cargo de profesores, comprendiendo dos ciclos de tres y dos años respectivamente en cuyo lapso se estudiaban nociones de educación religiosa, moral y cívica, castellano, geografía e historia, psicología, matemática, ciencias, física y naturales, inglés o francés, escritura, dibujo, modelado, trabajo manual, educación física y canto; y IV) La enseñanza superior tenía como centros a la Universidad Mayor de San Marcos, la Universidad de Escuelas Técnicas, las Universidades Menores de Cuzco, Arequipa y Trujillo, además de la Pontificia Universidad Católica del Perú en calidad de Particular. En 1928, al promulgarse el Estatuto Universitario, se instauró la inspección de las universidades a cargo del Ministerio de Instrucción, asistido por el Consejo Nacional de Enseñanza Universitaria; no obstante, se reconocía a las universidades «autonomía pedagógica, administrativa y económica dentro de los límites fijados por la ley». El estatuto de 1928 tuvo vigencia hasta la caída del régimen Leguista; posteriormente se repuso la Ley Orgánica de Enseñanza de 1920 nombrándose paralelamente una Comisión de Reforma Universitaria (17-X-1930) que promulgó un Estatuto Provisorio (6-II-1931) mientras se preparaba la «Ley Orgánica de Enseñanza Universitaria». En lo concerniente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Dr. José Encinas al asumir el rectorado el 20-VI-1931, inicia una verdadera reforma con el decidido apoyo de maestros y estudiantes. El Consejo Universitario tomó acuerdos que modernizaban la institución. El Plan General de Estudios tuvo tres ciclos: I) Estudios Generales, II) Estudios Profesionales, y III) Estudios de Especialización o Investigación; la columna principal de la reforma fue la organización académica basada en la planificación, dando como resultado un trabajo trascendente calificado como un mensaje pedagógico renovador para el país. Posteriormente en 1935, 1941 y 1945 se promulgaron leyes genéricas para la educación. En Primaria y Secundaria seguía vigente la ley de 1920; ésta fue derogada en la parte concerniente a la Universidad en 1928 y 1935.
Fines de la Reforma Educativa: La reforma del sistema educativo persiguió tres grandes fines: .Educación para el trabajo y el desarrollo. .Educación para la transformación estructural de la sociedad, y .Educación para la autoafirmación y la independencia de la Nación Peruana. La propuesta educativa en función de los fines perseguidos fue orientar a la educación en primer lugar, por las condiciones y requerimientos de desarrollo del país poniendo de relieve el sentido creador y social del trabajo común inherente a la esencia de la persona humana, de tal manera que la educación se convirtiera en arma indispensable de lucha contra la pobreza y el atraso, contra el inmovilismo económico y los bajos niveles de producción y consumo; buscando en La educación en el Perú.
Página 19
consecuencia capacitar a todos los peruanos para el trabajo productivo y para que el acceso a los más altos niveles culturales científicos y tecnológicos se intensifiquen y aceleren por la eliminación de las barreras y de los privilegios socioeconómicos. En segundo lugar, la reforma educativa se orientó al cambio de las estructuras socios económicos, lo cual implicaba, despertar una nueva actitud adecuada y favorable a la transformación del sistema. En tercer lugar, buscó reforzar la autoafirmación nacional; pero lamentablemente, acusó una tendencia hiper nacionalista. Los planteamientos ideológicos de la reforma educativa provocaron una crítica enérgica en el ámbito educativo peruano, por su base materialista, su orientación colectivista, su espíritu dialéctico, su agresividad en la implantación y la manipulación política que hizo de ella el gobierno militar. Los aportes técnico-pedagógicos que podía haber brindado quedaron, así, opacados por una instrumentalización que la sociedad peruana en general terminó rechazando. En el campo de las ideas, las personas tienden a ser más rígidas en cuanto a la asimilación de los cambios, sobre todo cuando éstos son de gran alcance y la adaptación a ellos no es fácil. Por esta razón, la reforma de la Educación suscitó reacciones y dificultades que el proceso político no resolvió en su conjunto, y su suerte estuvo indisolublemente vinculada a la de la Revolución Peruana».
Quinquenio de la Educación: 1980-1985 A partir de 1980, se inicia el llamado quinquenio de la educación peruana, con el gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien otorgó, con una concepción diferente al de la Reforma Educativa, especial prioridad a la problemática educativa. La principal característica del quinquenio de la educación es: la reestructuración del sistema educativo, concordante con la Ley General de Educación Nº 23384, donde se consideran las necesidades del desarrollo integral del docente del país. En el marco de esta ley, los niveles y modalidades educativos establecidos comprende: a) La Educación formal, impartida en forma escolarizada y no escolarizada. b) La Educación No Formal, caracterizada por el autoaprendizaje y por la acción de diversos agentes educativos tales como la familia, la comunidad, el centro de trabajo, las agrupaciones políticas, religiosas, culturales y los medios de comunicación social. Los niveles del Sistema Educativo considerados en esta etapa son: -Primer Nivel: Educación Inicial -Segundo Nivel: Educación Primaria -Tercer Nivel: Educación Secundaria -Cuarto Nivel: Educación Superior Las modalidades educativas son: -De menores -De adultos -Especial -Ocupacional -A distancia La educación en el Perú.
Página 20
La Educación en el período: 1985-1990 En el período del gobierno aprista 1985 - 1990, se elaboró el llamado Proyecto Educativo Nacional, con miras a plasmar en una Nueva Ley General de Educación, la estructura de un sistema educativo constituido por niveles y modalidades, integrados y articulados, acordes a las necesidades y características de la población. Este proyecto contempló los siguientes niveles, modalidades y formas: A. Niveles a.1 Nivel Inicial -para niños - para la familia a.2 Educación Básica -I Ciclo Básico, con 4 grados -II Ciclo Básico, con 2 grados -III ciclo Básico, con 4 grados a.3 Educación Superior En el nivel básico, se distinguían dos modalidades: -Nivel Básico de Menores: destinado a educandos comprendidos entre los 5 y 16 años. -Nivel Básico de Adultos: destinado a educandos mayores de 16 años, vinculado al trabajo productivo y preferentemente no escolarizado. B. Modalidades, concebidas como alternativas del sistema educativo: b.1. Educación de adultos b.2 Educación especial b.3 Educación bilingüe b.4 Educación Ocupacional b.5 Educación a distancia C. Formas c.1 Escolarizada c.2 No Escolarizada Esta propuesta educativa no constituyó más que un proyecto.
La educación en el Perú.
Página 21
EL BAJO NIVEL DE ENSEÑANZA EN EL PERU Definición y causas del problema En la actualidad, la enseñanza peruana en colegios, sobretodo, estatales ha Disminuido estrepitosamente. Esto se debe a varios motivos. En primer lugar, la mala enseñanza que se está dando en colegios se debe a factores que dependen tanto de nuestro país como de nuestros profesores. El apoyo del Estado para el sector educación es paupérrimo, ya que solo en los últimos años han invertido 130 millones de soles, eso no es suficiente para la compensación de materiales, infraestructura, etc. Por otra parte, la paga de los profesores que enseñan en colegios estatales es baja, ya que no existe suficiente presupuesto para solventar a tantos profesores si se planifico el pago para muchos menos. En segundo lugar, el bajo nivel en colegios estatales, por una parte, se debe a los profesores, al mismo desinterés de los alumnos, los cuales están en su mayoría, por obligación, la baja economía de los padres. Todas estas causas llevan al bajo nivel de los alumnos en colegios estatales, las cuales no dan buenas expectativas de progreso o aprendizaje. La economía de los padres depende mucho de esto, ya que, en algunos casos, los mismos padres mandan a sus hijos a trabajar para poder solventar los gastos familiares, por el motivo de que los padres no pueden solventar la educación de sus hijos. Otra causa del bajo nivel, es que como el Estado no tiene suficiente presupuesto para contratar a buenos profesores, contratan a profesores que no recogen todas las características que un buen profesor necesita para poder dar una buena enseñanza. En conclusión, para que exista una buena enseñanza, los alumnos deben tener tanto los materiales indispensables como buenos profesores, que dejen sus conocimientos a estos alumnos, pero esto no se está dando, ya que el apoyo del Estado no cubre todo lo que necesita un alumno para recibir una buena enseñanza. Se podría decir que la educación está colapsada.
Consecuencias del bajo nivel de educación en Perú El nivel de educación, que se imparte a los estudiantes, es muy importante porque los jóvenes y niños son el futuro de un país. En el Perú, el nivel de educación es bajo y esto tiene consecuencias tanto a nivel nacional como a nivel internacional. A nivel nacional, el bajo nivel de la educación repercute en el hecho de muchos estudiantes, que tienen la capacidad suficiente para responder niveles más altos de enseñanza. Se atrasan debido al avance lardo de la educación y no logran explotar sus capacidades. También, los jóvenes que salen profesionales no tienen un alto nivel, y por ende, son profesionales mediocres que no contribuyen grandemente en el desarrollo del país. A nivel internacional, el bajo nivel de educación repercute en los hechos fundamentales: el desprecio hacia los peruanos que tienen una profesión y la mala imagen de la población peruana .en cuanto al primero, sabemos que hay profesionales peruanos que migran hacia el extranjero, ellos son despreciados intelectualmente por los extranjeros y no logran desenvolverse en su profesión; al contrario, son contratados como empleados de clase baja. En cuanto al segundo, la imagen que se ha creado en los peruanos es una imagen que incluyen a muchos que si han logrado buenos niveles intelectuales, la cual limita los negocios y tratados con el Perú. En síntesis, el bajo nivel de educaron tiene consecuencias que repercuten tanto a nivel nacional como internacional, la cuales afectan tanto el desarrollo del país como a la imagen de este .En nuestra opinión, el estado debería dar más importancia al aspecto educativo, de modo que se eleve el sueldo de los docentes siempre y cuando ellos eleven la calidad y nivel de enseñanza.
La educación en el Perú.
Página 22
Posibles soluciones al problema del bajo nivel de enseñanza en los colegios estatales El problema de bajo nivel de educación en los colegios estatales es un gran obstáculo para el avance del país. Sin embrago, como todo los problemas, no está ajeno a algún tipo de solución. En las siguientes líneas expondremos tres alternativas de solución, las cuales son el apoyo del gobierno al sector educativo, el apoyo de las empresas privadas, la capacitación y los incentivos. El gobierno juega un papel muy importante en cuanto al tema de la educación, ya que, con su apoyo, se podrían lograr ciertas mejoras. En primer lugar, si el porcentaje de inversión en este sector aumentara, se podrían obtener buenos avances en lo referido a educación. En segundo lugar, si el apoyo del gobierno, en cuanto a materiales de enseñanza, por ejemplo, se preocupara en mejorar las bibliotecas de los colegios, los alumnos tendrían acceso a una buena información; también, si se mejora la infraestructura de los colegios, por ejemplo, mejora de salones, laboratorios y bibliotecas. Además, si se aumentaran las horas de enseñanza los alumnos, tendrían más hábito de estudio y podrían incrementar sus conocimientos. Debe haber un apoyo de las empresas privadas, ya que ellas cuentan con una solvencia económica. Deben crear una campaña de ayuda social para los colegios más pobres. Un ejemplo claro sería que una empresa venda un determinado producto y un porcentaje de la ganancia la destine para los colegios pobres, de ese modo, la gente también podría ayudar a comprar más de este determinado producto. Así mismo, deberíamos dar donativos a los colegios más pobres que carecen de pizarras, mesas y sillas
La educación en el Perú.
Página 23
MEJORAS EN LA EDUCACIÓN PERUANA Según el Ministerio de Educación, en el año 2004 la cobertura educativa de los niños de 6 a 11 años fue de 96%, y la de la población de 12 a 16 años, de86%. El problema de cobertura ha sido casi resuelto en primaria, pero persiste en secundaria. Subsiste también el reto de eliminar el analfabetismo. Aunque este se ha reducido significativamente en las últimas décadas, aún hay un 11% de peruanos que no saben leer ni escribir (5,7% son hombres y 16,3% son mujeres). De a pocos, lentamente, pero se avanza. El Informe de Progreso Educativo en el Perú 2010, elaborado por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), señala que en los últimos cuatro años se han registrado cambios positivos en este sector, en particular en el aprendizaje escolar, en la cobertura, en la formación y capacitación docente y en la profesionalización de la carrera magisterial. En palabras de su autor, el investigador de Grade Martín Benavides, el documento muestra que durante este tiempo “se ha consolidado una serie de reformas”. Una de ellas es que se ha incrementado el porcentaje de escolares de segundo grado de Primaria que alcanzan los niveles requeridos de comprensión de textos y de operaciones con números. Asimismo, la cobertura escolar sigue ampliándose; se han puesto en marcha programas de formación y capacitación docente; y se han dado los pasos iniciales para establecer, por primera vez, estándares de aprendizaje. “Si antes decíamos que nada cambiaba, hoy tenemos que decir que sí ha habido un cambio. No ha transformado la sociedad peruana; es un cambio mínimo, pero en comparación con la situación de antes es una clara mejora”, dice Benavides.
LO MALO. En efecto, el informe se cuida de dejar en claro que la situación de la educación en el Perú sigue siendo dramática: subsisten las inmensas desigualdades entre los estudiantes de áreas urbanas y los de áreas rurales, y entre los que hablan castellano y los de lenguas nativas. Asimismo, aunque se ha venido incrementando el presupuesto del sector, este sigue siendo bajo con respecto al PBI (2,8% en 2008, igual que en 2003) y sigue lejos de la meta de 6% propuesta en el Acuerdo Nacional. El gasto por estudiante es uno de los más bajos de la región (es la tercera parte del de Chile). “El Gobierno no está haciendo nada para que los estudiantes de familias pobres accedan a una educación que les permita salir de esa pobreza”, afirma Benavides. El investigador de Grade
enfatiza que sí, ha habido avances, pero en algunos de los aspectos fundamentales de nuestra educación, como los señalados, seguimos estando muy mal. LAS CLAVES. ¿En qué momento comenzamos a mejorar? Martín Benavides cree que se dieron tres elementos clave. El primero, que el gobierno de Alan García ha tenido más recursos y ha podido invertir más, no solo en sueldos de maestros (Alejandro Toledo ya los había duplicado en su gestión), sino en proyectos de innovación. El segundo, que el Gobierno ha tecnificado la política educativa, haciendo que, por ejemplo, cada presupuesto se defina en base al resultado que se quiere obtener. Y el tercero, que ahora hay más consenso en la comunidad educativa sobre la importancia de temas como, por ejemplo, la reforma de la carrera pública magisterial.
La educación en el Perú.
Página 24
EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en nuestro país recae sobre el terreno de la política educativa. La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos (2005-2015), entre otros. Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación en el Perú, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. Entre 2002 y 2005, se habrían mostrado ligeras mejoras en algunos indicadores, tales como la disminución en las tasas de deserción y repetición; pero quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que guíen y articulen el sistema, de tal forma que faciliten la rendición de cuentas. No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado, solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el nivel de aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura (9,6%) que corresponden al grado que cursan. Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar la actual situación financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa integral que priorice la equidad, calidad de la educación e infraestructura
La educación en el Perú.
Página 25
Situación actual Los alumnos tienen un bajo rendimiento académico.
Situación meta al 2021 Se elevará sustancialmente el rendimiento de los alumnos del Perú, los que alcanzarán el rendimiento medio de la población mundial.
Los alumnos egresan de la escuela primaria sin el Todos los niños en el 4to grado de la educación dominio pleno de las habilidades lecto -escritura y primaria habrán adquirido el dominio de la lectomatemáticas. escritura y la aritmética básica. La educación no provee a los j óvenes de recursos adecuados para enfrentar serios problemas en campos como el familiar, psicofísico, educacional, sexual, social, ocupacional, de salud y recreación.
La juventud peruana habrá tenido la oportunidad de cultivar su salud y su equilibrio emocional de la mano con los aprendizajes científicos y tecnológicos. Habrá asumido una cultura de prevención a conductas de riesgo. Los maestros estarán capacitados para intervenir tanto en el desarrollo psicológico y é tico de los alumnos, como en el desarrollo cognitivo e intelectual.
La información sobre la evolución de los componentes de calidad y eficiencia del sistema educativo es escasa.
La sociedad estará informada sobre los resultados obtenidos con las políticas y programas educativos locales y nacionales, y participará en las discusiones y decisiones respecto a continuarlas o cambiarlas. Los peruanos estarán al tanto de las metas de mejora de la calidad educativa que el país se plantee y muchos de ellos tomarán parte activa en sistemas locales de participación y vigilancia ciudadana para su cumplimiento.
La formación es concebida básicamente como una Se configurará una sociedad del aprendizaje a lo largo responsabilidad del sistema escolar. de toda la vida, en la que se multiplicarán los lugares y tiempos de aprendizaje, así como los sistemas que influyen en los procesos de aprendizaje, incluido el de acreditación de instituciones y programas. Los trabajadores tendrán posibilidad de una actualización profesional frecuente. La función educadora será una responsabilidad de toda la sociedad, empezando por los profesionales de la educación y la familia, seguidos por la comunidad, los políticos, los periodistas y los empresarios, entre otros agentes sociales públicos y privados. El sistema educativo es centralista, burocrático, rígido y vertical.
El sistema educativo será descentralizado y participativo, flexible y en permanente evolución, creativo, orientado a la vida activa y al adecuado uso del tiempo libre; todo ello enmarcado en el ejercicio de valores éticos.
Hay ausencia de estrategias focalizadas de atención que respondan a las necesidades educativas de la población.
Existirá igualdad de oportunidades. Además se desarrollarán instituciones de calidad que sean el referente para el resto del sistema.
La educación en el Perú.
Página 26
Tanto los más talentosos como los excepcionales tendrán derecho a los más altos niveles d e formación. Las nuevas demandas al maestro no siempre van de la mano con condiciones medianamente satisfactorias de trabajo. Están mal remuneradas, la gran mayoría de las escuelas tienen déficit de equipamiento y material educativo, su capacitación es insuficiente y no siempre asociadas a aulas compuestas por alumnos culturalmente cada vez más heterogéneos.
Los maestros estarán contentos de pertenecer a una profesión prestigiada, bien remunerada y reconocida socialmente.
Hay una creciente insatisfacción por la existencia de una educación secundaria mal definida, no renovada y desarticulada con la economía y es sistema educativo.
La educación secundaria estará conectada con un sistema de educación de por vida, que facilite varios reencuentros con la educación, articulada al mundo laboral y a la educación superior.
Las tecnologías de la información y comunicación Se habrá universalizado el acceso de alumnos y son aprovechadas en forma escasa y desigual. docentes a las redes de conocimiento y la información. Metas cuantitativas La educación promedio de la población es d e 8.3 grados.
La población tendrá en promedio 15 grados educativos.
En la población económicamente activa hay más de 700 mil analfabetos.
En cinco años, se eliminará el analfabetismo entre la población de 15 a 60 años.
El 44% de niños de 3 a 5 años, y más de medio millón de niños de 6 a 16 años, están fuera de la escuela.
La escolaridad para la población de 4 a 18 años de edad será universal.
La educación primaria y secundaria tiene una duración de 11 años.
La educación básica obligatoria será de 14 años, incluidos dos años de educación inicial y un año adicional de secundaria.
El 20% de la población mayor de 15 años tiene estudios superiores.
Ninguna persona que tiene potencialidad para seguir estudios superiores se quedará sin posibilidad de hacerlo.
La participación del gasto educativo en el Producto Bruto Interno es de 3.5%.
Habrá un crecimiento anual del 0.5% del gasto educativo público respecto del PBI, hasta llegar a una participación mínima del 6% y luego mantenerlo constante.
Los más altos índices de repetición y abandono, así como los niveles más bajos de calidad se dan en la educación que reciben los más pobres.
Las 300 escuelas que eran pobres habrán alcanzado estándares por encima del promedio nacional de rendimiento académico.
El tiempo dedicado al aprendizaje escaso, se encuentra por debajo del promedio latinoamericano.
Los alumnos tendrán 1000 horas cronológicas de clases durante la escolaridad primaria y secundaria.
La educación en el Perú.
Se promoverán estrategias de cultura de crianza y estimulación oportuna para la población de 0 a 3 años.
Página 27
CONCLUSION No es posible negar que en el Perú la intervención del estado en la educación, si bien, de todo punto indispensable, no ha sido ejemplar. Lo prueban las marchas en lo que respecta a las orientaciones generales o los planes de estudio, que unas veces han obedecido a teorías pedagógicas indebidamente aplicadas y a otras manifestaciones de carácter ideológico o político. Se ha visto también la adopción de disposiciones que han contribuido a rebaja los niveles de instrucción y de normas burocráticas que no sólo han dificultado en ocasiones la labor educativa sino que han dejado de lado la convivencia de estimular a los maestros competentes y alentar iniciativas. Creemos en cambio, que los propósitos de la educación deben ser definidos con la mayor claridad en sus grandes rasgos esenciales para contar así con una guía duradera. Deberán hacerse luego evaluaciones periódicas de los resultados de enseñanza, mediante procedimientos objetivos que no es difícil imaginar ni es costoso realizar. Los resultados de esa evaluación darán indicaciones, precisas en lo posible, acerca de los ajustes y correcciones que sean requeridos para lograr que la educación dé los frutos que se espera. Dentro de ese orden de ideas y para los fines que tienen estas líneas, puedo admitir que la educación básica tiene por objeto dotar a cada individuo de la capacidad necesaria para pensar y actuar correctamente en todas las circunstancias de la vida. Significa esto que debe ser tal que, además de dar formación moral, cívica y religiosa, debe proporcionar de manera efectiva los conocimientos y las habilidades prácticas que requieren los hombres para satisfacer las exigencias de su propio bienestar y para contribuir con su esfuerzo para que la sociedad mejore. Todo esto en el entendimiento de que contribuye una necesidad nacional superar el atraso y el subdesarrollo con el auxilio de los recursos que ofrecen hoy la ciencia y la tecnología. Son muchos los juicios autorizados que han denunciado defectos e ineficiencia de la educación básica. Puede observarse en primer término un empleo imperfecto del idioma, tanto hablado como escrito. Esta deficiencia puede notarse no solamente en los jóvenes sino también en personas mayores, lo cual prueba que las causas que se deben no son recientes. Se trata de una manifestación de incultura que puede apreciarse diariamente a través de medios de comunicación y que ha sido objeto de repetidas críticas y comentarios. Ello guarda indudablemente relación con la escasa inclinación a la lectura y a la falta de disposición para el estudio independiente, que suponen de manifiesto en quienes intentan ser admitidos a estudios superiores.
La educación en el Perú.
Página 28
Bibliografía: http://es.scribd.com/SUKUQUI/d/12354108-La-Educacion-en-El-Peru http://www.monografias.com/trabajos62/educacion-actual-peru/educacion-actual-peru.shtml http://blog.pucp.edu.pe/item/12291/el-estado-actual-de-la-educacion-en-el-peru-signos-demejora http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACIN SPANISHEXT/PERUINSPANISHEXT/0,,contentMDK:21269356~pagePK:141137~piPK:141 127~theSitePK:501764,00.html http://peru21.pe/noticia/659058/avanza-reforma-educativa-peru
La educación en el Perú.
Página 29