CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. Crecim Crecimien iento to económ económico ico.. 1.1.
Definición.
El creci crecimi mien ento to econ económ ómic ico o repre represe sent nta a la expan expansi sión ón del del PIB PIB o la produc producci ción ón potencial de un país, y se concreta cuando se desplaza hacia afuera la frontera de posibilidades de producción (Samuelson, P., !!"#. Es el aumento de la cantidad de bienes y ser$icios finales producidos en el país, durante un período determinado. El crecimiento económico se mide a tra$%s del incremento porcentual &ue re'istra el Producto Interno Bruto, medido a precios constantes 'eneralmente en un ao. )ambi%n se define como un incremento del PIB real per c*pita, es decir, el incremento del $olumen de producto por habitante (+B Económico, P*'ina -eb del Banco entral de enezuela, !/0#. Es el aumento a lar'o plazo de la capacidad de un país para pro$eer a su población de bienes económicos cada $ez m*s di$ersificados. Esta capacidad creciente creciente est* basada en el adelanto de la tecnolo'ía tecnolo'ía y los a1ustes a1ustes institucionales institucionales e ideoló'icos &ue tal adelanto exi'e (2uznets, S., /34/#. El concepto de crecimiento se puede interpretar como al'o cuantitati$o, en cuyo caso se suele aproximar mediante la renta o el producto por habitante, o en sent sentid ido o cual cualititat ati$ i$o, o, asoci asociad ado o con los los t%rmi t%rmino noss 5bien 5bienes esta tar6 r6 o me1o me1ora ra de las las condiciones de $ida. Basado en esto, para la medición del crecimiento económico no sería suficiente recurrir a $ariables tales como la renta o el consumo por habitante, sino &ue habría &ue tratar de medir el bienestar. + pesar de los esfuerzos lle$ados a cabo en este sentido, no se dispone a7n de indicadores de bienestar completamente satisfactorios, y en tal caso, la fi1ación de una $ariable &ue presumiblemente represente el bienestar de la comunidad sería de car*cter sub1eti$o.
1.2.
Características.
En su an*lisis del crecimiento económico moderno, Simon 2uznets (premio 8obel de economía en /34/# ha identificado seis ras'os característicos del proceso de crecimiento
de
casi
todos
los
países
desarrollados
contempor*neos
(8orteam%rica, Europa 9ccidental, :apón y la ;nión So$i%tica#. )ales ras'os son< •
Altas tasas de crecimiento del prodcto per c!pita " de la po#lación < =os países desarrollados han experimentado 'randes m7ltiplos de sus tasas históricas anteriores durante la %poca del crecimiento económico moderno, m*s o menos desde /44! hasta el presente. Para los países desarrollados no comunistas, estas tasas anuales de crecimiento promediaron durante los 7ltimos !! aos casi > en el producto per c*pita, /> en la población, y por lo tanto 0> en el producto total (P8B real#.
•
Altas tasas de crecimiento de la prodcti$idad de los factores < En el caso del m*s importante de los factores producti$os (mano de obra#, las tasas de aumento de la producti$idad han sido 'randes m7ltiplos de las tasas obser$adas en la %poca premoderna. Se ha estimado &ue el aumento de las tasas de producti$idad explica de ?! a 4?> del crecimiento del producto per c*pita obser$ado en los países desarrollados@ es decir, el pro'reso tecnoló'ico, incluido el me1oramiento de los recursos físicos y humanos existentes, es responsable de la mayor parte de los incrementos obser$ados en el P8B per c*pita.
•
Altas tasas de transformación estrctral de la economía< Entre los componentes principales de este cambio estructural se incluyen el desplazamiento 'radual de las acti$idades a'rícolas hacia las no a'rícolas y el de la industria hacia los ser$icios@ un cambio considerable de la escala o del tamao medio de las unidades producti$as, en contra de las pe&ueas empresas familiares y personales, y a fa$or de la or'anización impersonal de enormes corporaciones nacionales y multinacionales@ y por 7ltimo un
desplazamiento correspondiente a la localización espacial y ocupacional de la fuerza de traba1o en contra de las acti$idades rurales, a'rícolas y no a'rícolas relacionadas, y en fa$or de las acti$idades urbanas, manufactureras y de ser$icios. Por e1emplo, en Estados ;nidos la proporción del total de la fuerza de traba1o ocupada en acti$idades a'rícolas ascendía a ?0,?> en /A4!. Para /3"!, esta cifra había ba1ado a menos de 4>. •
Altas tasas de transformación social e ideoló%ica < Para &ue ocurra un cambio estructural económico importante en cual&uier sociedad, se re&uieren a menudo transformaciones concomitantes de las actitudes, las instituciones y las ideolo'ías. Entre los e1emplos m*s ob$ios de estas transformaciones sociales se encuentran el proceso 'eneral de la urbanización y la adopción de los ideales, las actitudes y las instituciones de lo &ue ha lle'ado a conocerse como 5modernización6.
•
&ropensión de los países económicamente desarrollados a acdir al resto del mndo en #sca de mercados " de materias primas< Esto se refiere a &ue los países ricos acuden al resto del mundo para buscar productos primarios y materias primas, mano de obra barata y mercados lucrati$os para sus productos manufacturados. )ales acti$idades de exploración (o en al'unos casos de explotación# se $uel$en económicamente posibles 'racias al poder creciente de la tecnolo'ía moderna, sobre todo en materia de transportes y comunicaciones. En el si'lo I y a principios del si'lo , el establecimiento de colonias y la apertura de *reas antes inaccesibles como Cfrica al sur del Sahara y al'unas partes de +sia y +m%rica =atina, pro$eyeron a las economías en expansión del hemisferio norte con materias primas baratas y con mercados de exportación para sus industrias manufactureras en crecimiento.
•
Difsión limitada del crecimiento económico a sólo n tercio de la po#lación del mndo< El crecimiento económico moderno se limita toda$ía en 'ran medida a menos de un tercio de la población del mundo, siendo esta minoría la &ue disfruta casi el A?> del in'reso mundial. =as desi'uales relaciones del poder internacional existentes entre los países desarrollados y
los menos desarrollados tienden a ensanchar la brecha &ue separa a ricos y pobres. El mayor crecimiento económico de los primeros se lo'ra a menudo a expensas de los se'undos.
1.'.
(onan)a petrolera " crecimiento económico en *ene)ela.
=a bonanza petrolera o boom petrolero es un con1unto de sucesos ocurridos dentro de una nación exportadora de petróleo durante el aumento de los precios del crudo. Deneralmente este proceso de corta duración trae enormes beneficios para la economía del país, trayendo capital e in$ersiones, y 'enerando enormes entradas de dinero al tesoro nacional. Sus características principales son el aumento del PIB sustancialmente por encima del ?>, el incremento si'nificati$o del 'asto p7blico (en su mayoría en infraestructura o 'asto social#, traduci%ndose en mayor in$ersión pri$ada y un aumento en la calidad de $ida. El petróleo causó cambios profundos en la población $enezolana, acelerando abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana, y con$irti%ndose en un factor decisi$o en la construcción de un estado rico y poderoso. =a acti$idad petrolera 'eneró fuentes de traba1o, ofreciendo me1ores condiciones de $ida e in'resos superiores a los de la acti$idad a'rícola. El Estado, debido a los in'resos producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras p7blicas, escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades sur'ieron las industrias y comercios &ue empleaban parte de los emi'rados, e i'ualmente en los campos petroleros se necesitaban 'randes contin'entes de mano de obra. Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial, la a'ricultura &uedó desatendida y así un sector de la población a$anzó r*pidamente mientras el otro se &uedó en el atraso. =a nacionalización de la industria petrolera en /34" le proporcionó al Estado $enezolano
importantes recursos, trayendo como resultado una economía
próspera. Sin embar'o, la estrecha $inculación del sistema económico a la acti$idad mineroextracti$a puso la din*mica nacional a merced de la cotización
del barril de petróleo en el mercado mundial, por lo &ue las finanzas p7blicas re&uirieron implantar profundas medidas de cambio en la normati$a 1urídica. El a'otamiento del modelo rentista lle$ó al Estado a buscar nue$as fuentes de in'resos, por lo &ue a tra$%s del Poder =e'islati$o impulsó la creación e implantación de tributos, siendo %stos una de las fuentes de mayor in'reso para la 8ación, y &ue ser$irían para cubrir el 'asto p7blico y satisfacer las necesidades del colecti$o.
1.+.
Crecimiento " desarrollo económico.
1.+.1. Desarrollo " s#desarrollo. El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso m*s 'eneral, el desarrollo de una sociedad. =os conceptos de desarrollo y subdesarrollo económicos son relati$os y difíciles de definir con precisión. Facen referencia a la brecha real &ue separa los ni$eles de $ida &ue se alcanzan en unos y otros países, y a los procesos &ue lle$an a la ele$ación del ni$el de $ida. =os países en $ías de desarrollo se caracterizan por un con1unto de insuficiencias en comparación con las economías &ue se pueden considerar como desarrolladas. Gado &ue el desarrollo comprende muchos aspectos, el 'rado de subdesarrollo se puede medir mediante un con1unto amplio de indicadores, entre los &ue cabe destacar los si'uientes< •
•
Ba1a renta por habitante. +ltos índices de analfabetismo.
•
G%bil estructura sanitaria.
•
Extensa desnutrición.
•
Poco capital para traba1ar.
•
Ba1a tasa de ahorro por habitante.
•
Estructura producti$a y tecnoló'ica dese&uilibrada.
•
Ele$adas tasas de desempleo estructural.
•
Huertes diferencias en la distribución interna de la renta.
•
Ele$adas tasas de crecimiento de la población.
1.+.2. Elementos condicionantes del s#desarrollo. =os elementos determinantes del subdesarrollo son<
A. Escase) de capital físico. =os países en $ías de desarrollo se encuentran en des$enta1a por la falta de factorías y ma&uinarias modernas, y por la debilidad de sus e&uipamientos e infraestructuras de todo tipo. Si el capital han de pro$eerlo los propios habitantes del país, %stos deben ahorrar@ pero una de las características de los países subdesarrollados es el ba1o ni$el de renta de 'randes se'mentos de la población, lo cual hace casi imposible la capacidad de ahorro. +unado a ello, en muchos de estos países las costumbres y las tradiciones asi'nan un escaso $alor al ahorro y a la in$ersión, de forma &ue incluso las clases sociales m*s pudientes presentan unas tasas de ahorro reducidas. En promedio, el /?> del PIB de los países desarrollados se destina a la formación de capital, mientras &ue en los países en $ías de desarrollo esta tasa no alcanza el /!>.
(. El factor ,mano. El crecimiento de la producción se debe en buena medida a las in$ersiones en educación, capacitación y formación profesional, sanidad y mo$ilidad laboral. Sin embar'o, en los países en $ías de desarrollo se puede obser$ar una escasa dotación inicial de capital físico y humano, así como tambi%n altas tasas de
crecimiento de la población. Esto ocasiona un ele$ado n7mero de población improducti$a, pues aun&ue se lo'ren altas tasas de crecimiento del producto no se 'enera empleo suficiente.
C. El tipo de relaciones comerciales. =a explicación del subdesarrollo se fundamenta en el intercambio comercial entre los países desarrollados (centro# y los países en $ías de desarrollo (periferia#, siendo los primeros exportadores de bienes industriales, y los se'undos exportadores de materias primas y productos a'rícolas. El mecanismo &ue profundiza la pobreza de la periferia y &ue 'enera una situación de dependencia de los países en $ías de desarrollo respecto de los desarrollados opera, principalmente, de acuerdo a dos elementos< •
-rado de competencia en el sector eportador < En el sector exportador de los países desarrollados, los incrementos de la producti$idad no inciden en los precios, sino en mayores salarios conse'uidos por los sindicatos@ en cambio, en el sector exportador de los países subdesarrollados tales incrementos de producti$idad repercuten en una disminución de los precios, pues existe una mayor competencia. +l realizarse el intercambio a ni$el internacional, estos 7ltimos países han de pa'ar precios m*s altos en sus compras recibiendo precios m*s ba1os por sus $entas.
•
Elasticidad/renta de la demanda< sta es mayor para los productos industriales &ue para los bienes primarios (sobre todo los recursos naturales#. Por consi'uiente, ante incrementos de la renta, la periferia aumentar* sus compras a los países industrializados relati$amente en mayor medida &ue sus $entas a los mismos. Esto si'nifica &ue un proceso de crecimiento de la renta mundial (en el centro y en la periferia# desencadena una din*mica, cuyo resultado es un empeoramiento de la balanza de pa'os de los países subdesarrollados.
(I(0IO-RAA
•
Jochon, H. (/33!#. Economía B*sica (Se'unda Edición#. Espaa< Editorial JcDra-Fill.
•
Samuelson, P. (!!"#. Economía (Gecimocta$a Edición#. Espaa< Editorial JcDra-Fill.
•
P*'ina -eb del Banco entral de enezuela< ---.bc$.or'.$e
•
P*'ina
-eb
de
la
http
Hacultad
de
iencias
Sociales
de
;ru'uay<