LOS DERECHOS DE AUTOR Y LOS MEDIOS INFORMÁTICOS: UN ELEMENTO ESENCIAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO. Autor: Juan Juan Manuel Manuel Cisneros Cisneros Beltrán. Para Connie por todo su amor y paciencia.
Introducción
El presente documento pretende ilustrar de que forma las patentes y los derechos de autor constituyen un incentivo para la creatividad e innovación tecnológica y por tanto un elemento esencial para el crecimiento económico de México.
Comenzaré por exponer someramente como se da el crecimiento económico para entender de qué forma los derechos de autor juegan un papel esencial en dicho fenómeno.
Explicaré de forma breve cómo los países y los agentes económicos pueden ganar dinero al especializarse en la producción de distintos bienes.
Analizaremos Analizaremos las definiciones definiciones y diferencias diferencias entre “Derechos “Derechos de Autor” y “Patentes”, de tal forma que podamos concluir de qué forma impactan en el crecimiento económico.
Por ultimo, haré un análisis entre datos obtenidos de dos documentos interesantes al respecto:
1. El registro de patentes ante la World Intellectual Property Organization. 2. Y el documento emitido por el World Economic Forum en cuanto a competitividad global.
1
Crecimiento económico. Para explicar brevemente como se da el crecimiento económico, haré uso de una herramienta fundamental de economía:
La
Frontera
de
Posibilidades
de
Producción.
La FPP, es una curva que delimita las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y los que no pueden producirse.
Para ilustrar
la FPP
centramos nuestra atención en dos bienes a la vez. Mantenemos constantes las cantidades producidas de todos los otros bienes y servicios (ceteris paribus). Modelo de la economía en que todo permanece igual excepto la producción de los dos bienes considerados.
Frontera de posibilidades de producción B1 a b c d alcanzable z
e B2 f
Cuando la producción es eficiente estamos en un punto sobre la FPP. Si estamos en un punto dentro de la FPP, como el punto “z” la producción es ineficiente, porque tenemos recursos mal asignados. Si producimos en un punto sobre la FPP, nos es posible producir más de un bien sólo si producimos menos del otro. Nos enfrentamos a una disyuntiva.
Cada elección en la FPP implica un INTERCAMBIO o una DISYUNTIVA: debemos renunciar a algo para obtener algo más de otra cosa. Cuando en un país se dice que se quiere gastar más en educación y atención médica, se esta sugiriendo un intercambio: más gasto en educación y atención médica a cambio de menos
2
gastos en defensa nacional, por ejemplo. TODO INTERCAMBIO IMPLICA UN COSTO DE OPORTUNIDAD.
Crecimiento (Decrecimiento) Económico. La FPP define el límite entre lo que es alcanzable y lo que no, pero dicho límite no es estático sino dinámico, se puede desplazar hacia fuera o hacia dentro.
La expansión de nuestras posibilidades de producción se llama crecimiento económico, la reducción decrecimiento económico. No se puede tener crecimiento económico sin incurrir en costos
Frontera de posibilidades de producción a b B1 c d
e B2 f
Existe una relación causal entre la inversión en investigación y desarrollo y el crecimiento económico de tal forma que impulsemos la FPP. Sin embargo debemos centrarnos en investigar y desarrollar tecnologías en las que tengamos ventajas comparativas.
Los países y los agentes económicos (empresas e individuos) pueden ganar al especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios en las que tienen ventaja comparativa.
3
Al existir diferencias en las habilidades individuales también existen diferencias en los costos de oportunidad individuales que surgen en la producción de diversos bienes.
Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien en particular si puede producir el bien a un costo de oportunidad menor que cualquier otro. Es la situación en la que el costo de oportunidad de un país en la producción de un bien es menor que el costo de oportunidad de otro país en la producción del mismo bien. Un país puede producir para sí mismo todos los bienes que consume (autosuficiencia) o bien concentrarse en la producción de un solo bien (o unos cuantos) y posteriormente intercambiar parte de sus productos por los de otros países y es cuando se da la especialización.
Las ganancias del comercio surgen cuando cada país se especializa en la producción del bien en el que tiene ventaja comparativa de tal forma que la diferencia en los costos de oportunidad son el origen de las ganancias de la especialización y el intercambio.
Para lograr las ganancias del comercio es necesario que los agentes se organicen y desarrollen reglas de conducta y mecanismos para hacer que esas reglas se cumplan.
4
Los elementos económicos y jurídicos que permiten la especialización y el intercambio son:
1. Los derechos de propiedad privada 2. El dinero LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Son acuerdos sociales que rigen la pertenencia, uso y traspaso de la propiedad. Bien definidos y basados en el intercambio voluntario permiten a los individuos especializarse e intercambiar su producción entre ellos.
La propiedad atañe a cualquier cosa de valor, incluidas la tierra y las construcciones; acciones y bonos, bienes duraderos y los equipos y plantas, y la propiedad intelectual.
La propiedad intelectual es el producto intangible del esfuerzo creativo, protegido por derechos de autor y patentes.
EL MUNDO SIN DERECHOS DE PROPIEDAD Sin ellos la gente podría tomar posesión de todo aquello de lo que su fuerza le permitiera apoderarse. La gente tendría que dedicar gran parte de su tiempo, energía y recursos, a proteger lo que produce o adquiere.
Sería imposible cosechar todas las ganancias de la especialización y el intercambio. Se tendrían escasos incentivos para especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tuviera ventaja comparativa. Cuanto más produjera alguien de un bien en particular, mayor sería la posibilidad de que otros se apropiaran de ese bien sin dificultad. Si una persona pudiera tomar los bienes de otro sin dar nada a cambio, no tendría caso especializarse en la producción de
5
algo para el intercambio. Todos se especializarían en improductivos actos de piratería
Con los derechos de propiedad en un sistema económico mixto de libre mercado, los individuos son dueños de lo que han hecho, de lo que han adquirido en un intercambio voluntario con los demás, o de lo que se les ha dado.
Cualquier
intento de quitar a alguien su propiedad contra su voluntad se considera robo.
Los derechos de propiedad basados en estas ideas pueden generar un comercio benéfico: las personas pueden especializarse en la producción de los bienes que para ellas tienen el menor costo de oportunidad.
Algunas personas se especializan en hacer que se respeten y mantengan los derechos de propiedad (políticos, jueces y policías).
Todos los individuos tienen un incentivo para comerciar entre sí.
El sistema económico esta basado en:
Los derechos de propiedad privada El intercambio voluntario Derechos de autor y patentes. “El derecho de autor es un término jurídico que describe los
derechos
concedidos a los creadores por sus obras literarias y artísticas.” 1 Una patente describe los derechos concedidos a los creadores de una invención.
1
Documentos de la World Intellectual Property Organization.
6
El derecho de autor y el derecho de patente ofrecen distintos tipos de protección. La protección por derecho de autor abarca únicamente las expresiones pero no las ideas o procedimientos, mientras que una patente es un derecho exclusivo concedido para una invención, que es el producto o proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica para un problema. En los años 1980 se llevaron a cabo amplios debates para saber si el software debía protegerse mediante el sistema de patentes o el sistema de derecho de autor . Como resultado de estos debates, se llegó a un principio generalmente aceptado, según el cual, el software debería estar protegido por el derecho de autor, mientras que el hardware debería estar protegido por patentes. Es por todos conocidos que un sistema de cómputo no puede funcionar sin ambos elementos, software y hardware por lo que generalmente en los procesos de innovación se ven involucradas ambas formas legales.
Estudios cualitativos que demuestran la problemática. Para dimensionar el problema en que se encuentra nuestro país, atendamos al número de patentes que se han aplicado en los distintos países. En el anexo 1 se incluye un análisis de los datos recopilados por la World Intellectual Property Organization, se ordenaron los datos conforme al numero de aplicaciones para patente en cada país, conforme al numero de patentes otorgadas en cada país y en el anexo de acuerdo al porcentaje de patentes otorgadas sobre patentes aplicadas en cada país. Se han encontrado algunas consideraciones interesantes: Japón ocupa el primer lugar en patentes aplicadas, sin embargo ocupa el segundo lugar respecto a las patentes otorgadas, mientras que Estados Unidos es el numero uno en patentes otorgadas. Esto nos indica que ambos países son sumamente creativos, pero Estados Unidos lleva la delantera en patentes en uso a nivel mundial.
7
Respecto a las Patentes Aplicadas, México queda en el lugar 50, esto es por debajo de Brasil, China y países como Sierra Leona o Zimbabwe. Referente a las Patentes Otorgadas, México ocupa el lugar 25, ubicándolo por debajo de países como China o Luxemburgo y por encima de países como Brasil; mientras que en el porcentaje de otorgamiento toma la posición 25, esto es, por debajo de países como Jamaica o China. Ahora consideraremos otro estudio realizado por el World Economic Forum en el que se está midiendo la competitividad de los 53 países más competitivos del mundo. La medición se basa en una combinación de información estadística acerca de las economías de los países y de una encuesta aplicada a gerentes de empresas nacionales y multinacionales en cada país acerca de distintos temas: la política del Banco Central, controles de precios, política fiscal, sector bancario, derechos de autor, etc. Hay un énfasis en el punto de vista del inversionista internacional. Podemos pensar que este ranking refleja acertadamente la visión que los gerentes de las empresas multinacionales tienen de los países donde operan. El ranking de competitividad no es una medición del bienestar o de la riqueza de los países. No mide las libertades ciudadanas, la convivencia pacífica, la cultura o la conservación del medio ambiente. Refleja el atractivo del país para la inversión internacional, sobre todo en manufactura. El World Economic Forum intenta medir la capacidad de los países para alcanzar tasas de crecimiento elevadas de manera sostenida. Específicamente en la parte legal, trata de medir distintos aspectos: si el poder judicial actúa independientemente de razones políticas, si los activos financieros (propiedad intelectual) están correctamente definidos y protegidos por la ley, si el crimen organizado imprime costos significantes a los negocios y el nivel de corrupción entre otros.
8
En dicho ranking, México ha descendido constantemente de posición del lugar 33 en 1996 al lugar 45 en 2002.
9
Conclusión. Podemos concluir del análisis a ambos documentos, que el nivel de protección legal que un país tiene acerca de los derechos de autor, vistos simplemente como un activo financiero producto de la innovación y creatividad, tiene un impacto directo en la imagen de México ante los inversionistas extranjeros e incluso sobre los investigadores nacionales. ¿Para que desarrollar tecnología si las leyes de autor no me protegerán?, son algunas de las cuestiones que desincentivan a los desarrolladores de tecnología, esto aunado al grave rezago tecnológico que tiene México con respecto al resto del mundo. Para que México consiga un crecimiento económico, producto de la inversión en bienes de capital, del incremento de transacciones económicas y del desarrollo de tecnologías, es necesario un ambiente de legalidad y seguridad jurídica en general pero con mayor énfasis en los derechos de autor. De esta forma las personas y empresas tendrán incentivos a crear, a innovar a romper paradigmas tecnológicos que permitan hacer más eficientes los procesos de todas las organizaciones.
10
Anexo 1. Numero de aplicaciones y otorgamientos de patentes en el 2002. Ordenadas por numero de aplicaciones. World Intellectual Property Organization. Pais 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Aplicaciones
Otorgadas
%
Japan
496,621
121,742 24.51%
United States of America
375,657
166,038 44.20%
Germany
292,398
48,207 16.49%
United Kingdom
264,706
39,649 14.98%
Spain
234,543
19,709 8.40%
Switzerland
233,652
15,639 6.69%
233,181
14,326 6.14%
Denmark
232,921
10,618 4.56%
Sweden
231,483
14,873 6.43%
Portugal
230,908
8,567 3.71%
Luxembourg
230,724
7,492 3.25%
Finland
230,441
5,362 2.33%
Turkey
229,339
2,137 0.93%
Republic of Korea
190,022
34,675 18.25%
France
175,122
42,963 24.53%
Netherlands
158,932
20,624 12.98%
European Patent Office
158,290
34,704 21.92%
Italy
156,858
25,130 16.02%
Belgium
156,629
15,081 9.63%
Ireland
156,489
8,472 5.41%
Greece
155,346
7,870 5.07%
Monaco
155,065
4,588 2.96%
Cyprus
154,362
660 0.43%
Malawi
150,689
151 0.10%
Sierra Leone
150,466
4 0.00%
Kenya
150,445
100 0.07%
Uganda
150,408
92 0.06%
Zimbabwe
150,408
78 0.05%
Sudan
150,393
79 0.05%
Lesotho
150,362
70 0.05%
Ghana
150,196
65 0.04%
Gambia
150,082
53 0.04%
Austria
China
149,294
Tanzania, United Republic of
148,740
-
0.00%
Mozambique
146,279
-
0.00%
Romania
131,750
1,509 1.15%
Slovenia
130,943
1,855 1.42%
Latvia
130,439
1,103 0.85%
Lithuania
130,357
1,209 0.93%
T F Y R Macedonia
130,061
240 0.18%
129,865
502 0.39%
Albania Russian Federation
107,678
16,296 10.92%
16,292 15.13%
Canada
98,489
12,019 12.20%
Australia
95,173
13,983 14.69%
94,007
3,589 3.82%
Brazil
11
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
Ukraine
84,430
11,670 13.82%
Israel
84,405
1,833 2.17%
Norway
84,373
2,448 2.90%
New Zealand
83,282
3,539 4.25%
Mexico
82,470
5,476 6.64%
Poland
81,074
2,022 2.49%
Czech Republic
79,253
1,719 2.17%
Hungary
79,200
1,445 1.82%
Singapore
79,026
-
0.00%
India
78,522
-
0.00%
Bulgaria
77,622
425 0.55%
Yugoslavia
77,513
154 0.20%
Indonesia
77,407
Slovakia
77,391
1,043 1.35%
Uzbekistan
77,235
485 0.63%
Kazakhstan
77,170
1,280 1.66%
Estonia
77,167
257 0.33%
South Africa
76,746
-
Iceland
76,698
42 0.05%
Belarus
76,695
529 0.69%
Viet Nam
76,542
Croatia
76,491
289 0.38%
Georgia
76,464
268 0.35%
Bosnia & Herzegovina
76,414
Mongolia
76,239
Sri Lanka
76,095
-
0.00%
Barbados
76,051
-
0.00%
Madagascar
76,048
51 0.07%
Trinidad & Tobago
76,046
-
0.00%
Liberia
76,005
-
0.00%
Republic of Moldova
75,986
226 0.30%
Saint Lucia
75,932
7 0.01%
Eurasian Patent Organization
75,846
858 1.13%
Cuba
75,691
Armenia
-
-
-
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
176 0.23%
-
0.00%
75,657
185 0.24%
Kyrgyzstan
75,573
60 0.08%
Azerbaijan
75,462
-
0.00%
Tajikistan
75,462
-
0.00%
Turkmenistan
75,440
-
0.00%
Grenada
75,423
-
0.00%
United Arab Emirates
75,414
-
0.00%
ARIPO
75,106
111 0.15%
75,092
70 0.09%
75,081
-
0.00%
74,672
-
0.00%
Morocco
74,468
-
0.00%
Costa Rica
74,360
-
0.00%
Dominica
74,307
-
0.00%
Algeria
72,309
-
0.00%
Antigua & Barbuda
72,069
-
0.00%
Swaziland OAPI Dem. People's Korea
Republic
of
12
Anexo 1. Continuación. Numero de aplicaciones y otorgamientos de patentes en el 2002. Ordenadas por numero de otorgamientos. World Intellectual Property Organization. Pais 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
Aplicaciones
Otorgadas
%
United States of America
375,657
166,038 44.20%
Japan
496,621
121,742 24.51%
Germany
292,398
48,207 16.49%
France
175,122
42,963 24.53%
United Kingdom
264,706
39,649 14.98%
European Patent Office
158,290
34,704 21.92%
Republic of Korea
190,022
34,675 18.25%
Italy
156,858
25,130 16.02%
Netherlands
158,932
20,624 12.98%
Spain
234,543
19,709 8.40%
China
149,294
16,296 10.92%
Russian Federation
107,678
16,292 15.13%
Switzerland
233,652
15,639 6.69%
Belgium
156,629
15,081 9.63%
Sweden Austria
231,483
14,873 6.43%
233,181
14,326 6.14%
Australia
95,173
13,983 14.69%
Canada
98,489
12,019 12.20%
Ukraine
84,430
11,670 13.82%
Denmark
232,921
10,618 4.56%
Portugal
230,908
8,567 3.71%
Ireland
156,489
8,472 5.41%
Greece
155,346
7,870 5.07%
Luxembourg
230,724
7,492 3.25%
82,470
5,476 6.64%
Mexico Finland
230,441
5,362 2.33%
Monaco
155,065
4,588 2.96%
Brazil
94,007
3,589 3.82%
New Zealand
83,282
3,539 4.25%
Norway
84,373
2,448 2.90%
Turkey
229,339
2,137 0.93%
Poland
81,074
2,022 2.49%
130,943
1,855 1.42%
Israel
84,405
1,833 2.17%
Czech Republic
79,253
1,719 2.17%
Slovenia
Romania
131,750
1,509 1.15%
Hungary
79,200
1,445 1.82%
Kazakhstan
77,170
1,280 1.66%
130,357
1,209 0.93%
Lithuania Hong Kong Latvia Slovakia Iran (Islamic Republic of) Eurasian Patent Organization
8,914
1,146 12.86%
130,439
1,103 0.85%
77,391
1,043 1.35%
993 75,846
881 88.72% 858 1.13%
13
Anexo 1. Continuación. Numero de aplicaciones y otorgamientos de patentes en el 2002. Ordenadas por porcentaje de Otorgadas a Aplicadas. Pais 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
Jamaica
Aplicaciones 69
Otorgadas
%
69 100.00%
Iran (Islamic Republic of)
993
Malta
133
97 72.93%
58
33 56.90%
375,657
166,038 44.20%
Egypt
1,387
430 31.00%
Pakistan
1,226
350 28.55%
France
175,122
42,963 24.53%
Japan
496,621
121,742 24.51%
European Patent Office
158,290
34,704 21.92%
Republic of Korea
190,022
34,675 18.25%
Germany
292,398
48,207 16.49%
Italy
156,858
25,130 16.02%
Russian Federation
107,678
16,292 15.13%
United Kingdom
264,706
39,649 14.98%
Australia
95,173
13,983 14.69%
Ukraine
84,430
11,670 13.82%
158,932
20,624 12.98%
8,914
1,146 12.86%
98,489
12,019 12.20%
China
149,294
16,296 10.92%
Belgium
156,629
15,081 9.63%
Spain
234,543
19,709 8.40%
Switzerland
233,652
15,639 6.69%
Botswana United States of America
Netherlands Hong Kong Canada
881 88.72%
Mexico
82,470
5,476 6.64%
Sweden
231,483
14,873 6.43%
Austria
233,181
14,326 6.14%
Ireland
156,489
8,472 5.41%
Greece
155,346
7,870 5.07%
Denmark
232,921
10,618 4.56%
New Zealand
83,282
3,539 4.25%
Brazil
94,007
3,589 3.82%
Portugal
230,908
8,567 3.71%
Luxembourg
230,724
7,492 3.25%
Monaco
155,065
4,588 2.96%
Norway
84,373
2,448 2.90%
Poland
81,074
2,022 2.49%
Finland
230,441
5,362 2.33%
265
6 2.26%
Israel
84,405
1,833 2.17%
Czech Republic
79,253
1,719 2.17%
3,186
63 1.98%
Hungary
79,200
1,445 1.82%
Kazakhstan
77,170
1,280 1.66%
Guatemala
Zambia
14
Anexo 2. Ranking del WEF 2002 de competitividad global. Países
Estados Unidos Finlandia Taiwán Singapur Suecia Suiza Australia Canadá Noruega Dinamarca Reino Unido Islandia Japón Alemania Países Bajos Nueva Zelanda Hong Kong Austria Israel Chile Corea España Portugal Irlanda Bélgica Estonia Malasia Eslovenia Hungría Francia Tailandia Sur África China Túnez Isla Mauricio Lituania Trinidad y Tobago Grecia Italia
2002 2001 2001* 2000 1999 1998 1997 1996
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 1 7 4 14 15 5 3 6 14
2 1 7 4 14 15 5 3 6 13
1 6 11 2 13 10 12 7 16 14
2 11 4 1 19 6 12 5 15 17
3 15 6 1 23 8 14 5 9 16
3 19 8 1 22 6 17 4 10 20
4 16 9 1 21 6 12 8 7 11
11 12 13 14
12 16 21 17
11 16 21 17
9 24 21 15
8 18 14 25
4 30 12 24
7 38 14 25
15 27 13 22
15
8
8
4
9
7
12
17
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
10 13 18 24 27 23 22 25 11 19 29 30 31 28 20 33 34 39
9 12 18 24 27 23 22 25 10 19 29 28 20 31 32 36
20 8 18 19 28 29 27 23 5 17 25 26 22 31 33 41
13 3 20 28 21 22 26 27 10 24 16 38 23 30 47 32
13 2 20 29 18 19 25 26 11 27 17 43 22 21 42 28
5 2 27 24 13 21 26 30 16 31 9 46 23 18 44 29
3 2 19 24 18 20 32 34 26 25 10 46 23 14 43 36
-
-
-
-
-
-
-
35 36
32 43
30 -
36 -
29 -
-
-
-
37 38 39
38 36 26
34 26
34 30
41 35
44 41
48 39
39 41
15
República Checa Botswana Uruguay Costa Rica Latvia
40 41 42 43 44
37
35
32
39
35
32
35
46 35 47
33 -
38 -
34 -
34 -
43 -
28 -
México
45
42
39
43
31
32
33
33
46 47 48
44 45 57
40 41 47
46 47 49
51 40 53
46 34 50
42 43 45
48 28 45
49 50 51
40 53 41
37 38
39 35
45 43
48 49
35 50
44
52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
50
-
-
-
-
-
-
55
46
48
36
37
40
38
65 58
54 48 42 49 43 52 50 53 51 45 56 57 55 58 -
52 50 37 58 45 55 53 44 54 40 59 57 51 56 -
54 46 33 56 42 59 48 37 50 44 53 58 55 57 -
47 33 36 52 39 31 45 40 53 51 -
41 34 37 53 49 15 47 36 52 52 -
40 31 37 49 30 47 42 -
Brasil Jordania India República Eslovaca Panamá Polonia República Dominicana Namibia Perú Marruecos Colombia El Salvador Croacia Sri Lanka Jamaica Filipinas Bulgaria Argentina Rusia Vietnam Rumania Indonesia Venezuela Turquía Guatemala Nigeria Paraguay Ecuador Bangladesh Nicaragua Honduras Ucrania Bolivia Zimbabwe Haití
61 52 48 59 49 63 60 56 64 62 54 66 74 72 68 71 73 70 69 67 75 -
16
Bibliografía. Parkin Michael, Microeconomía Edición especial en Español, Addison-Wesley Iberoamericana, 1995 Raimond-Kedilhac Sergio, Análisis Económico y Dirección de empresa, IPADE, 1999. Branson William, Teoría y Política Macroeconómica, FCE, 1972.
17