MODOS DE DESARROLLO Y MODOS DE PRODUCCION Héctor Rodríguez Cienfuegos Resumen: el estatismo industrial ruso, el capitalismo norteamericano, la política común europea o el desarrollismo desarrollismo asiático, son algunos de de los diversos modelos de producción y desarrollo existentes a nivel planetario; pero también es necesario conocer algunas características de la nueva economía, para comprender mejor el nivel planetario de desarrollo y producción. alabras clave: estatismo, política desarrollista, productividad, globali!ación.
INDICE I.
II.
ESTATISMO IN INDUSTRIAL Y COLAPSO ECONOMICO EN LA UNION SOVIETICA. DESARROLLO Y CRISIS EN EL PACIFICO ASIATICO: ASIATICO: ". '. . 1. 4. 7.
#$%&. ()&*$+R. -%R -%R$ $ /0 /0 (+R. (+R. 2$)3$& 3$&. 5%&* 6% 6%&*. 0$ -R)()( /+R$&2 0%( 89 & 0 (+/(2 $()$2)-%. $()$2)-%.
III.
EL LIDERAZGO MUNDIAL DE EE.UU.
IV.
LA UE: UNA POTENCIA BASADA EN LA UNION ECON ECONOM OMICA ICA Y POLI POLITI TICA CA DE EUROPA.
V.
LA NUEVA ECONOMIA: INFORMACIONALISMO, GLOBALIZACION E INTERCONEXION EN RED.
1. ESTATISMO SMO INDUSTRIAL Y COLA COLAPS PSO O ECON ECONOM OMIC ICO O EN LA UNION SOVIETICA.
0as drásticas reormas aplicadas en la +nión (oviética al comien!o de los aos 89 del (.<<, provocaron su desaparición. n la práctica se pretendía salvar la econ econom omía ía del del país país y su sist sistem ema a político; y a pesar de =ue el pano panora rama ma pudi pudier era a pare parece cerr muy muy preocupante, la +R(( seguía siendo la tercera potencia mundial, el mayor mayor produc productor tor de minera minerales les,, autosuiciente en materias primas y recursos energéticos, y su programa espacial ganaba la batalla al de la &$($. ero ero las reorm reormas as impuls impulsada adas s por >ijail *orbac?ov, jugaron en contra y la superp perpo otenc tencia ia ter termin minó por des?acerse. ero es muy necesario tener en cuenta una serie de actor actores es =ue nos explic explican an por=ué por=ué esta estas s reo reorm rmas as econ econó ómic micas no cuajaron en Rusia. es ese a =ue el esta estad do sovié oviéti tic co estaba acostumbrado a las reormas, en esta ocasión el proceso ue muc?o mas arriesgado =ue en las anteriores. l gran actor =ue nos nos explic explica a el racas racaso o de las las reo reorrmas mas es el uer uerte te peso eso del estado en la economía, y el indust industria rialis lismo, mo, lo =ue posibi posibilitó litó el racaso racaso al intenta intentarr adaptars adaptarse e a la la
nueva sociedad de la inormación @por entonces emergenteA.
podemos decir =ue desconocía la competencia.
Brente al aumento de poder del estatismo, la sociedad de la inormación propone la optimi!ación de los actores de producción, para alcan!ar el máximo beneicio y eliminar la participación estatal del campo económico.
$ntes de la erestroiDa ?ubo otras reormas =ue intentaron salvar algunos de los grandes problemas del país. #rus?c?ov trato de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos rusos, para ello pretendía acabar con la burocracia, y reducir los elementos planiicadores estatales, pero la burocracia se opuso, y se produjeron disminuciones industriales.
*orbac?ov pretendía adaptar el rumbo del país ?acia esta nueva sociedad, pero por discrepancias en el partido, y la burocracia rusa las reormas se rec?a!aron, incluso al buscar el apoyo del pueblo, surgieron entidades nacionales =ue provocaron el desmantelamiento de la +R((. l desarrollo de la antigua +nión (oviética tuvo un carácter propio durante la segunda mitad del (.<<. (u economía creció a mayor ritmo =ue los de los países occidentales durante los aos 49 y 79, aun=ue ue necesario un gran coste ?umano y medioambiental. 2ambién su industriali!ación ue más rápida =ue la de occidente ?asta "8C4. l sistema de desarrollo ruso se basó en un uerte peso del estado en la planiicación económica, los planes =uin=uenales son su mejor ejemplo. ara lograr =ue el modelo de industriali!ación extensiva triunase se puso en uncionamiento todos los recursos ?umanos y naturales del país. 0a economía sumergida ue la encargada de paliar la escase!, este tipo de economía terminó por convertirse en un tipo de comercio. /ebido al abastecimiento propio la economía rusa no se tuvo =ue preocupar de los competidores externos, pero tampoco pudo exportar sus productos, por lo =ue
l presupuesto militar ruso era muy alto, y además estos contaban con las mejores empresas y proesionales =ue estaban a su servicio. 0os problemas empe!aron en los aos C9 y se acentuaron en la década de los E9. 0a tasa de crecimiento ?aba llegado a cero, la natalidad ?abía disminuido, los recursos naturales conocidos se estaban explotando, y la mano de obra no aumentaba. (e intento conseguir más recursos tanto naturales como ?umanos, acudiendo a regiones in?óspitas, pero no resulto rentable. ero el actor de producción =ue necesitaba la economía rusa era la mejora tecnológica para incrementar la productividad. or estos aos 0os .++. y #apón ya contaban con cierto avance electrónico, =uímico y biotecnológico. 0a gran ba!a rusa eran sus cientíicos, pero estos carecían de e=uipamientos adecuados y el nivel de telecomunicaciones era muc?o menor =ue el norteamericano. (us conocimientos no eran compartidos con los del resto del mundo @y viceversaA. $demás se seguía
manteniendo el burocracia y sumergida.
lastre de la la economía
0a erestroiDa de *orbac?ov pretendía encaminar el país ?acia el avance tecnológico. ara sanear el país pretendía reducir el presupuesto militar, li=uidar la burocracia, y aumentar el gasto en investigación y nuevas tecnologías, pues creía =ue esto era vital para curar la economía del país y mejorar la calidad de vida. ero la erestroiDa c?ocó contra una oleada de críticas de los militares, de los nacionalismos, de los sectores privilegiados y de la propia burocracia, con lo =ue la reacción ue tan uerte =ue el país terminó por dividirse.
2. DESARROLLO Y CRISIS EN EL PACIFICO ASIATICO n esta división vamos a anali!ar la evolución económica de corte desarrollista =ue se llevó a cabo en #apón y en los llamados F/ragones asiáticosG. ". #apón ste país asiático =uedó devastado tras la )) *>. l gran desarrollo económico personiicado en su potencial tecnológico se explica en la dinámica interna de su sociedad. /ebido a la actuación estadounidense la economía nipona ue capa! de destinar gran parte de sus recursos a la investigación, al desarrollo y a la producción industrial. $demás su carácter nacionalista avoreció este desarrollo, los japoneses creen =ue a mayor trabajo mayor a?orro.
*eneraron muc?o a?orro y numerosos recursos excedentarios =ue ueron dedicados a la investigación y a la mejora de la calidad de vida. ero a inales de los oc?enta este sistema racasó, sus empresas entraron en una crisis estructural y se descentrali!aron a otros países más rentables. $ún así la economía japonesa ?a sabido desarrollar una gran intercomunicación entre todo su sistema industrial con lo =ue se ?an adaptado a la sociedad de la inormación =ue en este caso particular es muy lexible, gracias al nivel de telecomunicaciones e inormático.
'. (ingapur n este caso el desarrollo económico está omentado por el gobierno =uien planteó una economía internacional, personiicada en numerosas multinacionales, así como en inversiones de capital en el país. l a?orro también ue importante en esta economía desarrollista, se ormó mano de obra mixta y bien cualiicada, se construyeron instalaciones e inraestructuras de telecomunicaciones y se elaboraron productos de alto valor aadido. -uando el proceso de industriali!ación e internacionali!ación se consiguió, algunas empresas buscaron mano de obra más barata en otros países del sureste asiático. 0os productos de (ingapur siempre ueron muy competitivos con los occidentales debido a su alta calidad.
sí y la mano de obra barata ue suiciente para atraer la inversión. . -orea del (ur n el caso de la economía coreana la inanciación norteamericana tras la contienda bélica ue undamental. l modelo coreano es parecido al japonés, pero a=uí se preservó el mercado interior y se diundieron las empresas =ue ya existían, con lo =ue el número de recursos aumentó y se completaron casi todos los sectores industriales. $l orientar la producción ?acia el mercado exterior el capital, las inversiones y la mejora de la mano de obra se encargaron de crear grandes complejos empresariales, aun=ue en este caso a las multinacionales se les limitó la entrada, primando a=uellas =ue aportaban avances tecnológicos. 0os avances más vanguardistas ?an ?ec?o de -orea un país puntero en el sector de la microelectrónica y la inormática.
1. 2aiHán n la segunda mitad de siglo el incremento de las exportaciones y de la producción industrial así como un justo reparto de la ri=ue!a ?an ?ec?o de este dragón asiático el primero en cuanto a nivel de vida. sto explica la enorme lexibilidad económica y la alta productividad, =ue posee esta economía. 0a intervención americana también ue undamental, pero el actor clave ue la trasormación de pe=ueas empresas amiliares @ruralesA a grandes multinacionales. 0as actorías estaban conectadas entre
l caso de 2aiHán es muy peculiar por=ue la legislación permisiva ?a sido muy decisiva en la creación de un complejo microtecnológico y electrónico =ue abastece a todo el globo. 1. 5ong 6ong n la antigua colonia británica, el papel estatal se ció a crear una coyuntura de base =ue omentara el crecimiento y el espíritu competitivo, a través de una red de servicios sociales. -asi toda la producción se orienta a la exportación y a la competencia en el mercado internacional. /ebido a la gran maniobrabilidad del mercado, las empresas están vinculadas a éste sin competencia en un mercado internacional. sto =uiere decir =ue se adaptan ácilmente a los cambios del mercado y =ue a la ve! se reducen costes. 0a mayoría de las empresas están en el antiguo suelo británico, pero con el paso de soberanía a -?ina se descentrali!aron algunas ábricas llevándose al gigante asiático. 0a situación geográica de 5ong 6ong ?a sido su mejor ba!a para su desarrollo comercial, pues la ciudad es una bisagra entre -?ina y la nueva economía occidental.
7. 0a crisis durante los noventa en el sureste asiático 0a alta producción ?a sido el actor de transormación de la economía
asiática. ese a la explotación y la regresión se mejoró la calidad de vida y se eliminó algún mal endémico como la dierencia de renta. l "88C una gran crisis aectó a la economía de los dragones asiáticos y de #apón, provocó la devaluación de la moneda y la bancarrota en las empresas menos competitivas, pero el B>) tomó medidas y acortó la crisis mediante la recesión. 0a causa de la crisis ?ay =ue buscarla en la uga de capital, pues los grandes inversores llegaron a la conclusión de =ue los dragones dependían, excesivamente, del crédito exterior. #apón tampoco se salvó de la crisis y su economía se estancó ?asta caer en la recesión. l país nipón ue de los más aectados, pues la cobertura gubernamental ?abía actuado en numerosas ocasiones además su industria estaba descentrali!ada y existían numerosos créditos. 0os bancos japoneses ante el desconcierto comen!aron a operar en otros países asiáticos, debido a la subida de las tasaciones. n 5ong 6ong apareció la especulación, ya =ue ?asta el stado decidió invertir en el suelo. $ún así los empresarios resistieron trasladando algunas actorías a -?ina y reduciendo costes. n -orea, la crisis comen!ó con la bancarrota del sector metalúrgico y la construcción. I a partir de a?í se produjo la salida de capitales con la consecuente devaluación de la moneda. 2aiHán supo aprovec?ar la oportunidad y cubrió una parte del
mercado =ue ?abían dejado vacío sus vecinos asiáticos. l estado no intervino pues la reserva de divisas mantuvo el país a salvo de la crisis y de la especulación. ste es el único país donde la crisis no aectó en demasía. ero no sólo 2aiHán se salvó de la crisis, pues también (ingapur supo rentabili!ar los ingresos de sus a?orros y su potencial industrial. $demás el suelo sólo cubría los ingresos gubernamentales por lo =ue la especulación era imposible.
3. EL LIDERAZGO MUNDIAL DE EE.UU. &adie duda =ue los .++. alcan!aran el puesto de primera potencia mundial tras la )) *>. ero existen una serie de causas =ue explican o dan ra!ones a este argumento. 2ras la contienda la crisis económica interna inali!ó los aliados estaban endeudados, la nación tenía el monopolio nuclear y su ejército ya era el más operativo. (ólo un re=uisito para convertirse en superpotencia le altaba a $mérica: la estabilidad externa e interna de una líder. Bue 5arry 2ruman =uien a través de algunas medidas dotó al país de estabilidad. $probó subidas salariales y amplió la asistencia pública, organi!ó la %&+ y la %2$&. $demás el enómeno del Fbaby boomG, la investigación cientíica y la moderni!ación tecnológica así como la imagen de país eli! ayudaron a la nación a alcan!ar el primer puesto.
Ia en los aos cincuenta se trató de renar el comunismo, para ello se ideó el lan >ars?all. ste lan tuvo una diusión enorme en toda uropa y a la ve! =ue FrenabaG el comunismo ?acía posible =ue el dólar se convirtiese en la moneda mundial. l aán por romper barreras arancelarias y proteccionistas de .++. posibilitó el desarrollo de uropa. n los aos de posguerra surgieron algunas organi!aciones económicas como el J)R/, la )2% y el *$22, con esta misión.
(u política exterior ue más ?umana =ue la de sus predecesores, dejó de apoyar a los ascismos latinoamericanos y a otros países por lo =ue surgieron reacciones contra los intereses norteamericanos en algunos países @&icaragua, )rán...A
l presidente 6ennedy mantuvo el crecimiento económico del país en los sesenta, amplió la producción a otros mercados, como a 0atinoamérica, y contribuyó a la igualdad de la renta. sta es una etapa =ue se caracteri!a por el e=uilibrio, pero dic?o e=uilibrio pronto se rompería por el gasto económico y social de la *uerra de Kietnam.
Ronald Reagan recortó gastos públicos y aumentó el gasto en armamento. 2ambién se produjeron desigualdades laborales, se recibieron muc?os inmigrantes legales e ilegales. $ún así Reagan palió el paro y controló la inlación. l problema es =ue el dólar se devaluaba como moneda.
uede ser una simple casualidad pero esta *uerra ue el aldabona!o de los problemas norteamericanos, algunos de ellos nuevos como la inlación, otros casi desconocidos como el paro. &ixon trató de paliar estos problemas pero entonces en "8C, surgió la peor crisis a nivel mundial desde el -racD de 3all (treet. l precio del petróleo se disparó, poniendo en ja=ue a la economía mundial. stos problemas y algún escándalo, como el 3atergate, acabaron con &ixon. -on la llegada del presidente -arter aumentó la tecnocracia y en consecuencia el capitalismo. s el momento dorado de la industria electrónica y microelectrónica y de las nuevas tecnologías.
Bueron estas reacciones internacionales, además de la independencia europea y japonesa, lo =ue provocó el cambio de poder y la llegada a la -asa Jlanca de los republicanos.
n los noventa Jill -linton, li=uidó deinitivamente los problemas económicos y llevó al país al cenit de crecimiento económico y estabilidad.
4. LA UE: UNA POTENCIA BASADA EN LA UNION ECONOMICA Y POLITICA DE EUROPA. 2ras la )) *> uropa surió una división en dos partes. -ada parte =uedaba bajo la inluencia de las dos superpotencias de la época: 0a +R(( y los .++. 2ambién ?ubo cambios en las ronteras @BinlandiaA y limitaciones de uer!as armadas, y algunos países =ue durante la guerra ?abían sido enemigos =uedaron englobados en el blo=ue FamigoG @caso de )taliaA.
or necesidad la vieja uropa necesitaba reconstruirse, y pronto la industria y la economía comen!aron a asumir esta idea. Ia en los aos de posguerra Brancia, *ran Jretaa e )talia aumentaron su nivel de producción ?asta los registros prebélicos, e incluso *ran Jretaa estaba a punto de superarlo. &o ue tarea ácil conseguir este nivel de producción, pues algunos países como Brancia tuvieron =ue Fapretarse el cinturónG. (e aplicaron distintas nacionali!aciones en sectores económicos e industriales, a través de diversos programas. )nglaterra estatali!ó el carbón, la electricidad y los transportes, )talia ya ?abía practicado estatali!aciones antes de la guerra, y apostó por un plan de apoyo a la industria pesada y =uímica. ero el gran impulsor de la recuperación económica europea ue el lan >ars?all. /urante tres aos principalmente, todo un lujo de materias primas y otros productos llegaron a uropa procedentes de los .++. 0as naciones mas beneiciadas por la ayuda norteamericana ueron Brancia e )nglaterra. l lan no solo se maniestó en ayudas a la vieja uropa, sino =ue sentó los precedentes para el posterior librecambismo y la supresión de barreras arancelarias @lo =ue interesaba muc?o a la economía norteamericanaA. $l calor de estas pretensiones se creó el J&0+< en "81E, y en "84" aparecieron los pilares de lo =ue actualmente es la +nión uropea: la --$. sta sociedad integraba a Brancia, $lemania, )talia, *ran Jretaa y el Jenelux; sus integrantes delegaban a un poder
supranacional el control en materia de carbón y de acero. sta sociedad prosperó y amplio su numero de miembros durante los aos 49 y 79, ?asta ormar la -. Bueron necesarios algunos cambios en la estructura de la entidad supranacional, para calmar las disensiones =ue se produjeron al tratar algunos asuntos como la agricultura. ero la división de poderes resultó ser una eica! solución, y así en "8C9 se pudo poner en uncionamiento una política agraria común. uede =ue cada país ?aya tenido =ue enrentarse a sus propios problemas o =ue las políticas ueran independientes, pero la - logró dirigir la coyuntura ?acia la prosperidad de uropa y en los setenta, uropa ya era el aliado y competidor de .++. n la recuperación europea tras la guerra ?ay =ue resaltar el caso alemán. l país consiguió elevar las tasas de crecimiento desde "849, gracias al aporte de mano de obra =ue recibía de la otra $lemania y de los países del (ur. 0a conlictividad laboral ue menor =ue en Brancia o en )nglaterra, gracias a la buena relación entre los empresarios y los sindicatos. /urante los aos 49 y 79 cada país europeo creció a su propio ritmo. $lemania e )talia ueron los de mayor crecimiento, Brancia tuvo =ue superar numerosos problemas pero también logró incrementar su producción. )nglaterra ue el país con menor crecimiento debido a =ue destinaba muc?os recursos su armamento, y a =ue contaba con menos mano de obra, además ?abía tenido tensiones internas y
con Brancia por su entrada en la - y su participación en la -ommonHealt?. l caso de los países escandinavos es muy interesante pues ueron los únicos =ue desarrollaron gobiernos de i!=uierdas y lograron crecer al mismo nivel =ue el resto de uropa. 0ograron un pleno empleo y un estado de bienestar aplicando una órmula de cooperación y ayuda entre gobierno, sindicatos y empresarios. $nte la crisis petrolíera de "8C cada país reacción de una orma. $lemania en un principio aguantó la crisis tomando mediadas pactadas con los sindicatos, pero desde "8C4 el paro creció a gran ritmo, y la economía del país empeoró. l problema rancés en la crisis ue el aumento de la inlación. Luedaba claro =ue la aplicación de políticas Deinesianas no servía para combatir esta crisis. or su parte, *ran Jretaa se vio aectada por una oleada de ?uelgas, y por problemas con los nacionalismos escocés, galés y norirlandés. 0a inlación se disparó y se pensó en el petróleo del mar del norte pero era de diícil y cara extracción. 0a crisis ue a=uí muy dura y obligó a cerrar muc?as actorías. )talia vio como crecía la recesión económica, social y política; pese a =ue el país se encontraba en una etapa estable políticamente ?ablando, ?ubo algunos episodios de violencia. 0a economía de la - se recuperó de la crisis petrolíera ya en los aos oc?enta. stos aos suponen para
uropa una etapa de transormaciones ?asta entonces desconocidas, como la terciari!ación, la incorporación emenina al mundo laboral o la innovación tecnológica. $lemania e )nglaterra desarrollaron una estrategia política similar para adaptarse a los cambios. (e practicó una política liberalista y monetarista, algunas de las industrias estatales se privati!aron @como Jritis? $irHay o 2elecomA. ero para tomar estas medidas, ue necesaria una crecida de paro y =ue la balan!a de pagos uera deicitaria durante un tiempo. Brancia se valió de grandes reormas para adaptarse a los cambios. &acionali!ó los cinco grandes grupos industriales, reali!ó concesiones sociales, como aumentos salariales o vacacionales. l ranco surió muc?o en esta época y se devaluó, pero se recuperó a mediados de década. $lgo más tardó en recuperarse la lira, pues en el país trasalpino la inlación y el paro crecieron muc?o. ero no sólo a esto se tuvo =ue enrentar )talia, pues en esta época se multiplicaron los procesos de corrupción. n "88' se sentaron deinitivamente las condiciones de lo =ue sería la nueva uropa, en el 2ratado de >aastric?. 0a órmula escogida ue la de jerar=ui!ación de poder, mercado único e integración territorial. n uropa el enómeno globali!ador se entiende de otra orma =ue en el resto del mundo. 0a política europea trabaja en el campo regional, pues uno de sus grandes ?andicaps es
eliminar los dese=uilibrios regionales =ue se gestaron en uropa desde la segunda mitad de siglo. ara crear un mercado único es necesaria la creación de una moneda única, =ue sea capa! de competir con el dólar y =ue a la ve! permita una economía independiente y e=uilibrada. &o obstante la + aún se ve aectada por problemas de identidad. $ún existen muc?os nacionalismos, las políticas Deynesianas perviven en algunos países y la jerar=uía de poderes todavía causa muc?as disensiones.
5. LA NUEVA ECONOMIA: INFORMACIONALISMO, GLOBALIZACIÓN E INTER CONEXION EN RED 0a inormación es el concepto =ue nos permite explicar el desarrollo económico y el crecimiento en los últimos veinticinco aos. 0a alta productividad y competitividad de ?oy día, dependen en última instancia de un solo actor, del poder generar, procesar y aplicar inormación. sta nueva economía es un enómeno global por=ue aecta a todos los componentes @o casiA. s necesaria una amplia base material para =ue se cuajen relaciones y para =ue la productividad aumente y aumenten así los rendimientos por unidad. /esde "8C la productividad ?a buscado otros caminos, como el sector terciario, y se ?a valido del aumento tecnológico para optimi!ar sus rendimientos y cambiar la
estructura empresarial, es decir, para provocar descentrali!ación. 0a aplicación de la inormación a diversos sectores económicos se ?a generali!ado. $demás el comercio se ?a liberali!ado en general, aun=ue en este apartado ?an surgido blo=ues para renar el libre intercambio de productos. 0a órmula de éstos es preservar su mercado y mejorarlo con lujos internos, es la órmula aplicada por >R-%(+R o la &$B2$. -ontrariamente a los =ue muc?as personas piensan, la globali!ación se viene gestando desde "849. n un principio el término se aplicaba reiriéndose a la globali!ación de mercados pero dado =ue el mercado es =uien dirige la economía mundial, se generali!ó el término. /ebido al desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, cada día existen más empresas y mercados integrados en este enómeno, los mercados inancieros se ?an desarrollado de un modo espectacular @de "4.999 millones de dólares a billones de dólares en la actualidadA. 0a existencia de grandes empresas y entidades inancieras globales como la %>-, el B>) y la %-/, ?acen =ue resulte muy diícil dar marc?a atrás en este proceso. n spaa, ?asta "879 la economía no se empie!a a abrir a otros mercados. l enómeno globali!ador ?a sido muy positivo en spaa sobretodo por la apertura comercial y inanciera y por=ue ?a permitido la convergencia de renta con uropa.
0a economía espaola tiene ?oy en día un gran reto: desarrollar la economía de los servicios basada en el conocimiento y la innovación. (ino consigue desarrollar las tecnologías de la inormación, como el sotHare, los servicios de conocimiento, etc. &o podrá salir airoso del proceso de globali!ación, ni podrá aumentar su productividad. l modelo de la interconexión en red es un sistema muy selectivo pues sólo considera a los elementos del sistema económico y excluye a los no conocidos, pero a la ve! es un modelo muy dinámico. 0a comunidad cientíica también está globali!ada ?oy en día, gracias en parte a avances como )nternet. ero esto no =uiere decir =ue la ciencia sea una práctica global ?oy día, pues re=uiere de diusión y avances.
BIBLIOGRAF!A M -$(200(, >.: F0a crisis del estatismo industrial y el colapso de la +nión (oviéticaG @'8 N 81 pp.A; F-risis en al acíico asiático: la globali!ación y el estadoG @'4 N 79 pp.A; F0a uniicación de uropa: globali!ación, identidad y el estado redG @7" N E4 pp.A, en La era de la información. Fin del milenio (Vol. 3). d. $lian!a editorial, >adrid. '999. M -$(200(, >.: F0a nueva economía: inormacionalismo, globali!ación e interconexión en redG @""" N '99 pp.A, en La era de la información. La sociedad red (Vol.1). d. $lian!a editorial, >adrid, '999. M / 0$ /5($, *.: Com!render la glo"alización#. d. $lian!a editorial, >adrid, '999. M 0%O $0%>L+, B. @-oor.A: $eografía de %uro!a# . d. $riel geograía, Jarcelona, '999. M R%-$--), *: FHistoria general del &.''). d. -rítica, >adrid, '999.