Alberto Alberto Betancourt
El Canto Llano: En la Edad Media floreció en los Monasterios Monasterios y en las Iglesias Crist C ristianas ianas el canto llano, que se cantaba en latín con textos litúrgicos y bíblicos a una sola voz, entonando un solista seguido por el Coro o la Comunidad, con un ritmo libre, y sin acompañamiento instrumental.
Sobre el texto latino en e n los grandes grandes pergaminos pergaminos donde el coro seguía los cantos, c antos, se dibujaba el boceto de la línea melódica. El monje benedictino italiano Guido D'Arezzo (991 - 1050) inventó la forma de escribir la música en el tetragrama (cuatro líneas) denominando las notas de la escala diatónica con sus nombres UT RE MI FA SOL LA SI , basándose en la primera sílaba de cada verso del Himno a San Juan Bautista.
El último verso es S ancte ancte I oannes, y oannes, y de sus iniciales salió SI. En el Siglo XVIII se cambió UT por DO.
Himno a San Juan Bautista: UT QUEANT LAXIS 1
Para comprender la notación en el tetragrama hay que tener en cuenta la clave al inicio del mismo. Ambas claves pueden estar en cualquiera de las 4 líneas.
Clave de DO
Clave de FA
El Papa San Gregorio Magno (560 - 604) promocionó mucho el uso del canto llano en la liturgia, y a partir del Siglo IX se le denominó en su honor como Canto Gregoriano.
Los Modos Gregorianos: Algunos confunden los Modos Gregorianos con los Modos Griegos, siendo completamente distintos los modos de la música griega antigua a base de tetracordios. Cuando se descubrieron los modos en la música Gregoriana, los denominaron con nombres griegos. En textos antiguos aparece esta nomenclatura para los modos: Protus (I), Protus plagalis (II), Deuterus (III), Deuterus plagalis (IV), Tritus (V), Tritus plagalis (VI), Tetrardus (VII), y Tetrardus plagalis (VIII). El Protus (I) corresponde al modo que mas tarde se llamaría Dórico Mas tarde aparece esta nomenclatura para los 8 modos gregorianos: 4 modos auténticos: Dórico (I), Frigio (III) , Lidio (V) , y Mixolidio (VII). 4 modos plagales: Hipodórico (II), Hipofrigio (IV), Hipolidio (VI) e Hipomixolidio (VIII). El prefijo Hipo significa un intervalo de cuarta hacia abajo. En GLORIA LAUS alternan los modos DORICO (I) e HIPODORICO (II) en las estrofas. En FACTA EST CUM ANGELO la primera parte está en Modo MIXOLIDIO y la segunda en HIPOMIXOLIDIO. A partir del Siglo XVI aparecen 12 modos gregorianos: Dórico (Modo I), Hipodórico (II), Frigio (III), Hipofrigio (IV), Lidio (V), Hipolidio (VI), Mixolidio (VII), Hipomixolidio (VIII), Eólico (IX), Hipoeólico (X), Jónico (XI), Hipojónico (XII).
2
Los modos auténticos (I III V VII IX XI) terminan en su nota fundamental (FIN) y los modos plagales (Hipo...) (II IV VI VIII X XII) terminan en una cuarta superior (FIN), equivalente a la fundamental del modo auténtico correspondiente. En ECCE NOMEN DOMINI el primer coro canta en Modo HIPOJONICO y el segundo coro responde en Modo JONICO.
Para nuestro estudio práctico de los modos tendremos en cuenta las 7 escalas o modos que se formaron a partir de cada una de las notas de la escala diatónica:
Un canto termina con la nota fundamental de su modo. Así un canto en Modo JONICO termina en DO. Ejempo: ADORO TE DEVOTE Un canto en modo DORICO termina en RE. Ejemplo: DIES IRAE En Modo FRIGIO termina en MI. Ejemplo: PANGE LINGUA En Modo LIDIO termina en FA. Ejemplo: GLORIA de Misa de Angelis En Modo MIXOLIDIO termina en SOL. Ejemplos: PATER NOSTER VENI CREATOR En Modo EOLIO termina en LA. Ejemplo: IESU DULCIS MEMORIA En Modo LOCRIO termina en SI.
3
La mayor parte de los cantos Gregorianos está en Modo DORICO. Todos los cantos Gregorianos están en la escala diatónica de DO. El bemol solo aparece en algunas ocasiones en la nota SI. Los cantos gregorianos transmiten profundos sentimientos de piedad, misticismo, religiosidad y paz interior, aunque no se entienda la lengua latina, pues fueron compuestos e interpretados por monjes totalmente dedicados a la oración y a una vida de ascética y mística.
Acompañamiento en órgano: A principios del Siglo XVI se comenzó a usar el pentagrama doble con sus claves de SOL y de FA, y se descubrió la función de los acordes en forma de tríadas para el acompañamiento en órgano del Canto Gregoriano. El Canto Gregoriano en los monasterios tradicionales se sigue cantando "a capella" o sea sin acompañamiento instrumental. Pero en los templos se emplea el acompañamiento de órgano para apoyar el canto de la Comunidad. El acompañamiento en órgano debe ser muy ligado, a base de las tríadas formadas a partir de cada grado de la escala diatónica. El acompañamiento ideal es puramente armónico, dejando la melodía al coro o al solista. Las tríadas se tocan en su posición fundamental, y en algunas ocasiones en su primera inversión. Un fragmento que contenga I III y V grado de una tríada se acompaña con ella. La nota final de cada frase debe coincidir con su tríada correspondiente. La cadencia perfecta se logra cuando la tríada de tónica es precedida por su correspondiente acorde dominante.
4
Formando una tríada a partir de cada una de las notas de la escala diatónica, aparecieron 7 acordes:
Seis de esos acordes servirán como tónica de los Modos: DO MAYOR (C), RE MENOR (Dm), MI MENOR (Em), FA MAYOR (F), SOL MAYOR (G), LA MENOR (Am). El acorde C se usa como tónica del Modo JONICO. Este Modo es igual a la escala diatónica mayor. Su acorde de dominante es el MIXOLIDIO (G). Ejemplo: KYRIE de la Misa de Angelis El acorde Dm se usa como tónica del Modo DORICO. Dominante: EOLICO (Am) El acorde Em se usa como tónica del Modo FRIGIO. Dominante: LOCRIO (Bdim) El acorde F se usa como tónica del Modo LIDIO. Dominante : JONICO (C) El acorde G se usa como tónica del Modo MIXOLIDIO. Dominante: DORICO (Dm) El acorde Am se usa como tónica del Modo EOLICO. Dominante: FRIGIO (Em) El acorde G se usa como tónica del Modo LOCRIO, ya que la tríada SI DISMINUIDA es un acorde de paso que no sirve de tónica.
Pentagramas con acompañamiento de órgano: AVE MARIA (Dórico) AVE VERUM (Lidio) ADORO TE DEVOTE (Jónico transportado a D) ADESTE FIDELES (Hipolidio) MISA DE ANGELIS: KIRIE GLORIA SANCTUS + BENEDICTUS AGNUS DEI CREDO VENI CREATOR SPIRITUS (Hipojónico transportado a Bb) 5
*** Los conceptos aprendidos aquí son un antecedente histórico para iniciarse en el Estudio de los Modos de Jazz, como un recurso para la Improvisación. Estos conceptos aprendidos acá pueden ser muy útiles para quienes interpretan el Canto Gregoriano, y para los organistas que lo acompañan.
Los Modos de Jazz: En Jazz se emplean los modos para improvisar sobre los acordes. Aquí se usan las 12 tonalidades basadas en las 12 notas de la escala cromática. En cambio en el Canto Gregoriano solo se usa la escala diatónica de DO. El primero, tercero y quinto grado de un acorde son sonidos armónicos. Las tríadas clásicas se forman con estos grados. El séptimo grado es un sonido de color. Añadiendo un séptimo grado a una tríada obtenemos un acorde con color. Los acordes de Jazz tienen por lo menos 4 notas. En cambio los acordes del Canto Gregoriano son tríadas. Los académicos prefieren llamar a los Modos por sus nombres griegos, pero es más práctico llamarlos por sus números ordinales. El Primer Modo comienza en el primer grado de la escala diatónica, el II Modo comienza en el II grado de la escala, y así sucesivamente.
6
Los 7 Modos en la tonalidad C:
Haga este ejercicio en todas las tonalidades. Siga el orden: (C) D E F G A B Bb Ab Gb Eb Db Al realizar este ejercicio logra dominar los 7 modos en cualquier tonalidad, un gran recurso para su improvisación.
7
Escala de DO en sus 7 Modos:
En el primer Modo: DO es el primer grado de la escala de C. En el segundo Modo: DO es el segundo grado de la escala de Bb. En el tercer modo: DO es el tercer grado de la escala de Ab. En el cuarto modo: DO es el cuarto grado de la escala de G. En el quinto modo: DO es el quinto grado de la escala de F. En el sexto modo: DO es el sexto grado de la escala de Eb. En el séptimo modo: DO es el séptimo grado de la escala de Db. Ejercicio: Al dominar y comprender este ejercicio, realícelo a partir de cualquier otra nota, tocando su escala en cada uno de los 7 Modos. Siga este orden: (C) D E F G A B Bb Ab Gb Eb Db.
8
Modos de Jazz VI II V I: Los Modos que más se emplean en la actualidad son el Primero (Jónico) para improvisar sobre acordes mayores, el Segundo (Dórico) para improvisar sobre acordes menores, el Quinto (Mixolidio) para improvisar sobre acordes de séptima dominante, y el Sexto (Eólico). Para improvisar sobre acorde relativo menor. Haga el siguiente ejercicio en todas las tonalidades:
Improvise sobre esta progresión en todas las tonalidades.
9
Improvisación modal sobre el círculo diatónico: Repita el ejercicio siguiente hasta dominarlo, y luego improvise con fragmentos de cada modo sobre la misma progresión del círculo diatónico. Con la mano izquierda toque conchas armónicas, con el bajo y la 3a ó 7a.
Improvise sobre el círculo diatónico con las notas del modo correspondiente. Con este ejercicio descubrió la facilidad de los modos en la improvisación. Simplemente va tocando fragmentos de cada modo en su correspondiente acorde. Improvise en la misma forma en todas las demás tonalidades.
10
Improvisación en Modo DORICO: Disfrute de la improvisación en modo dórico de John Coltrane (1926 1967) en IMPRESSIONS, cuya estructura armónica de 32 compases se conforma de 16 compases en Dm7, 8 compases en Ebm7, y 8 compases en Dm7:
Aprenda los secretos de los genios musicales, desde los monjes medioevales hasta los improvisadores de Jazz contemporáneo:
11