República Dominicana
Universidad Autónoma Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Salud Pública LA AUT!ED"CAC"# AUT!ED"CAC"# E# LS "#TER#S DE LA U#"$ERS"DAD AUT#!A DE SA#T D!"#% septiembre &'() "ntroducción a la !etodolog*a de "nvestigación " nvestigación SAP+(')' Sección, &.ora, /P!+0P! %rupo, ') Sustentantes, Desc1amps Le2ba3 %abriela ldemar2 4 (''550&-) S1all Sime3 Ricardo 4 (''566'7( $illalona3 8ell2 4 (''5'660Pro9esor, Rub:n Dar*o Pimentel
Los Los conc concep epto toss emit emitid idos os en el prese esente
traba;o a;o
son
de la
e
Distrito #acional, &'()
CONTENIDO CAPÍTULO I "=(= "ntroducción "=(= (=Antecedentes "=(=&= >usti9icación "=&= Planteamiento del problema "=5= b;etivos "=5=(= %eneral "=5=&= Espec*9icos CAPÍTULO II ""=(= !arco teórico ""=(=(= La Automedicación Automedicación ""=(=(=(= .istoria ""=(=(=&= De9inición ""=(=(=5= Epidemiologia ""=(=(=5=(= "ndicación ""=(=(=5=&= Contraindicación ""=(=(=5=5= E9ecto secundarios ""=(=(=6= Prevención CAPÍTULO III """=(= .ipótesis """=&= $ariables $ariables """= 5= peracionali?ación de las variables """= 6= !aterial 2 m:todos """=6=(= Tipo de estudio """=6=&= @rea de estudio """=6= 5= Universo """=6=6= !uestra """=6=)= Criterio """=6=)=(= De inclusión """=6=)=&= De e
CAPÍTULO I I.1. INTRODUCCIÓN A lo largo de la 1istoria de la .umanidad3 el autocuidado3 es decir3 el propio tratamiento de los signos 2 s*ntomas de en9ermedad Bue las personas padecen3 1a sido la 9orma ms utili?ada para el mantenimiento de la salud= El mbito 9amiliar 2o tribal 1a sido la 9uente de conocimiento de las t:cnicas o remedios e
(G
En esta investigación se 1ablara sobre lo Bue es la automedicación centrndonos en los internos de medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo HUASDI3 dic1a investigación nos 1a permitido determinar los 9actores ms importantes Bue 1an in9luenciado en la 2a mencionada actividadJ es un tema Bue redacta sobre el mal uso dado a los medicamentos3 2a Bue se
re9iere al uso de estos reali?ado por una persona as* misma sin prescripción m:dica= La importancia de abordar esta problemtica es Bue la automedicación es una prctica mu2 común en nuestra sociedad3 2 aunBue es 9undamental considerar Bue los medicamentos administrados adecuadamente pueden ser mu2 útiles 2 bene9iciosos3 tambi:n es importante el 1ec1o Bue todo 9rmaco es potencialmente daKinoJ 2 ante una utili?ación irresponsable3 la automedicación se puede convertir en una costumbre riesgosa para la población Bue lo practica3 2 traer consecuencias como, enmascaramiento de la en9ermedad3 aparición de e9ectos adversos3 prolongación o agravamiento de la en9ermedad3 propensión o resistencia a los medicamentos empleados3 9acilitar el contagio 2 9omento de la drogodependencia= /G "=(=( Antecedentes La automedicación es un tipo de conducta Bue implica tomar medicamentos Según la propia iniciativa del paciente3 por conse;o de un 9amiliar3 t:cnico sanitario o de cualBuier persona no m:dica= Son muc1os los 9actores Bue in9lu2en en este tipo de conducta3 destacando los 9actores sociales como la presión de grupo o de nuestros propios 9amiliares Bue nos o9recen una alternativa para la solución de nuestros problemas de salud basados en su propia e
(G
La automedicación constitu2e un 1ec1o cotidiano 2 1abitual en la ma2or*a de los 1ogares= La utili?ación por voluntad propia de medicamentos conocidos o prescritos anteriormente por un m:dico3 supone un acto sanitario Bue puede ocasionar per;uicios o bene9icios al paciente Bue los ingiere= Los analg:sicos 2 los antibióticos son dos de los grupos 9armacológicos ms usados en automedicación= Tanto uno como otro presentan posibles riesgos individuales 2 colectivos3 9undamentalmente el uso de antibióticos 2 la generali?ación de las resistencias bacterianas= Para conseguir revertir este 1ec1o 2 enseKar a nuestros pacientes a utili?ar correctamente los medicamentos3 los m:dicos deberemos desarrollar medidas in9ormativas 2 educativas3 cada ve? Bue prescribamos un 9rmaco=
&G
La automedicación se 1a constituido en las últimas d:cadas en una actitud mu2 errónea3 cotidiana 2 1abitual en la ma2or parte de las personas adultas HPromedio de /' por cientoI= Lo Bue 1a 1ec1o Bue se convierta en uno de los problemas ms graves Bue a9ectan a la población mundial 2a Bue ms de 7 millones de personas murieron en el aKo &''7= El uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin receta o prescritos con anterioridad Bue por iniciativa 2 voluntad propia de la persona trata de buscar alivio de una determinada en9ermedad o s*ntoma sin Bue e
1ospitales como en unidades de salud= Los errores de medicación HE!I 2 sobre todo las reacciones adversas a medicamentos HRA!sI deben ser noti9icados 2 evaluados por instancias Bue norman su uso racional dentro del Sector Salud= 6G
La automedicación es
un
problema
relacionado
a
una
serie
de
complicaciones tales como el enmascaramiento de la en9ermedad3 aparición de e9ectos adversos3 prolongación o agravamiento de la en9ermedad3 propensión o resistencia a los medicamentos empleados3 9acilitar el contagio 2 9omento de la drogodependencia3 por lo cual es necesario conocer Bue tan serio es este problema en nuestro distrito= Se
reali?ó
un
estudio
descriptivo3
retrospectivo
2
transversal
cu2o ob;etivo 9ue determinar los 9actores asociados a la proporción de la automedicación 2 al nivel de conocimientos de sus complicaciones en la población ma2ores de (0 aKos del distrito de C1icla2o durante mar?o del &'')= La muestra de estudio 9ue 57( personas ma2ores de (0 aKos de los distintos estratos socioeconómicos del distrito de C1icla2o= Se conclu2ó Bue la proporción actual de la automedicación en la población estudiada es de 66 por ciento 2 la ma2or parte de los estudiados tienen un nivel de conocimiento medio= )G (=(=& >usti9icación La automedicación es la utili?ación de medicamentos por iniciativa propia sin ningún tipo de intervención por parte del m:dico= Este es un tema Bue 1a tomado auge en las últimas d:cadas3 tomada como una actitud errónea3 cotidiana 2 1abitual en la ma2or parte en las personas adultas= Esto 1a 1ec1o Bue se convierta en uno de los problemas ms graves Bue a9ectan a la población en general= El uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin receta3 o prescritos con anterioridad Bue por iniciativa 2 voluntad propia de la persona trata de buscar alivio de una determinada en9ermedad o s*ntoma= Sin Bue e
.a2 Bue saber Bue la automedicación trae consigo un sin número de riesgos para la salud3 pero tambi:n en un momento determinado si se 1ace uso responsable de esto podr*a resultar provec1oso 2 no invasivo para la salud de la persona3 aunBue esto no es recomendable 1acerlo para evitar cualBuier e9ecto negativo de la salud= La importancia de este tema recae en poner en evidencia 2 orientar a las personas de los riesgos a largo pla?o Bue puede desencadenar el uso irresponsable de 9rmacos3 2 con esto logramos Bue pueda disminuir la población Bue 1ace uso de la automedicación irresponsable 2 as* resulten menos los problemas de sobredosis3 dependencia o adicción3 to
I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es un problema Bue se mani9iesta en cualBuier :poca del aKo3 pero cuando llegan los crudos meses de invierno3 2 a caballo de gripes3 en9riamientos 2 catarros3 su incidencia es aún ma2or si cabe= #os re9erimos a la automedicación= T:cnicamente3 la automedicación se puede de9inir como la prctica de tomar medicamentos Bue no 1an sido prescritos por nuestro m:dico= Se trata de un 9enómeno de creciente incidencia social= As* lo atestiguan las últimas estad*sticas dadas a conocer por el !inisterio de Sanidad 2 Consumo, un &0 por ciento de los espaKoles declara Bue consume medicamentos prescritos sin consultar a su m:dico 4de :stos3 los ms utili?ados son los antibióticos con un 5' por ciento de consumo sin consultar al 9acultativo+3 2 lo Bue es ms grave, un 55 por ciento de los ingresos 1ospitalarios se deben al mal uso de los 9rmacos3 es decir3 a la automedicación= Las causas Bue inciden sobre esta peligrosa conducta3 Bue poco a poco 2 de 9orma alarmante se torna en costumbre3 son varias= Mui:n no conoce a alguien Bue3 ante nuestra dolencia3 acude rpido en nuestra a2uda con :sta o aBuella medicina asegurando lo bien Bue le 9ue a :l o a algún 9amiliar o conocidoN El anterior e;emplo es sólo una de las causas originarias del problema porBue3 e9ectivamente3 1o2 en d*a todo el mundo parece saber cómo tratar sus dolencias
pero adems vivimos en una sociedad Bue 9avorece la
automedicación= En primer lugar3 la disponibilidad de medicinas Bue no e
I.3. OBJETIVOS "=5=(= %eneral, Determinar los 9actores por los cuales se automedican los internos de medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo HUASDI3 septiembre &'()= "=5=&= Espec*9icos,
Conocer cul es la edad en Bue ms e
Establecer los principales s*ntomas 2 en9ermedades Bue son motivo de automedicación=
Conocer la in9luencia de los medios de comunicación en los internos=
Conocer los motivos por los Bue no consultaron al m:dico antes de automedicarse=
"denti9icar si se 1an presentado problemas por la automedicación=
Determinar la asociación entre el grupo etario3 ingresos económicos3 se
Establecer los principales grupos de 9rmacos utili?ados en la automedicación=
CAPÍTULO II II.1. MARCO TEÓRICO ""=(=(= La Automedicación ""=(=(=(= .istoria A lo largo de la 1istoria de la .umanidad3 el auto cuidado3 es decir3 el propio tratamiento de los signos 2 s*ntomas de en9ermedad Bue las personas padecen3 1a sido la 9orma ms utili?ada para el mantenimiento de la salud= El mbito 9amiliar 2o tribal 1a sido la 9uente de conocimiento de las t:cnicas o remedios e
t:cnicas de sanar3 al Bue se recurr*a cuando el propio autocuidado no era su9iciente para restablecer la salud= .o2 en d*a3 en Bue a9ortunadamente vivimos en un tiempo 2 en una sociedad con una atención sanitaria desarrollada3 con medicamentos 2 t:cnicas Buirúrgicas e9icaces3 necesitamos comprender Bue el autocuidado sigue siendo necesario3 tanto para el mane;o de en9ermedades agudas no graves3 pero mu2 9recuentes3 como para la prevención Hen 9orma de 1bitos de vida saludablesI de las en9ermedades Bue 1o2 en d*a son la causa principal de en9ermedad 2 muerte Hproblemas cardiovasculares 2 cncerI= ""=(=(=&= De9inición La rgani?ación !undial de la Salud H!SI de9ine la automedicación3 como la selección 2 el uso de medicamentos por parte del usuario para el tratamiento de en9ermedades o s*ntomas reconocibles por :l mismo= En este sentido3 9orma parte de las actividades del auto cuidado de la salud3 al igual Bue el cuidado de la 1igiene3 la nutrición3 el estilo de vida3 2 la in9luencia de 9actores socioeconómicos 2 ambientales= ""=(=(=5= Epidemiologia La incidencia de la automedicación en los estudiantes de medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo HUASDI3 es de un 00 por ciento en ;óvenes de ambos g:neros= %eneralmente se da cuando tienen signos 2 s*ntomas de gripe3 dolor de garganta3 dolor estomacal 2o dolor de cabe?aJ casi siempre los medicamentos utili?ados son analg:sicos3 acetamino9:n3 omepra?ol 2 antibióticos= Casi en todos los casos el resultado es satis9actorio3 sin ningún e9ecto secundario Bue presente un peligro inminente en la persona= Para buscar los datos 9ue utili?ado el m:todo de la entrevista en el campus UASD Santo Domingo= Apro
#o todos los aspectos de la automedicación son negativos3 según la rgani?ación !undial de la Salud H!SI si se 1ace de una 9orma responsable puede ser una 9orma de atención vlida en los pa*ses desarrollados= Es decir3 no toda la automedicación es inadecuada por s* misma3 el ob;etivo a conseguir ser*a la promoción de una automedicación responsable en la medida de lo posible= La consecuencia positiva ser*a la solución de problemas banales de salud de 9orma autónoma 2 complementaria a la labor del m:dico3 evitar el colapso 2 sobreuso de los recursos sanitarios cuando no son necesarios e incrementar la autonom*a 2 responsabilidad personal en el cuidado de la salud= Para ello es importante, enseKar a automedicarse= Es 9undamental enseKar3 aconse;ar 2 educar por parte de los m:dicos a los pacientes sobre su en9ermedad3 gravedad3 duración 2 posibles complicaciones= Aconse;ar sobre el uso de los tratamientos, para Bu: sirve el 9rmaco3 dosis 2 9recuencia de administración3 e9ectos adversos3 duración del tratamiento3 Bu: 1acer si no 1a2 me;or*a o 1a2 agravamiento= Educar sobre, Bu: 1acer en otras situaciones similares3 9rmacos Bue puede o no puede tomar3 signos de alarma3 9avorecer la colaboración 2 la comunicación del paciente= ""=(=(=5=&= Contraindicación
Aparición de to
Dependencia o adicción=
"nteracciones con otros medicamentos= La asociación de medicamentos puede ser peligrosa=
Falta de e9ectividad por no estar indicados en esa en9ermedad3 dosis inadecuada
o
tiempo
de
administración
incorrecto=
Esto
es
especialmente preocupante con los antibióticos de los Bue se tiende a abusar en casos no indicados Hpor e;emplo una gripeI3 crendose mecanismos de resistencia del 1abitualmente sensibles=
organismo 9rente a bacterias
Pueden enmascarar o alterar otra en9ermedad di9icultando el diagnóstico o 9acilitando un diagnóstico erróneo= Por e;emplo3 el uso 1abitual de corticoides tópicos en problemas cutneos en los Bue no est indicado=
tro dato relevante a seKalar es Bue el consumo de 9rmacos por cuenta propia aumenta con la edad3 con los peligros Bue entraKa la ma2or interacción 2 la sobredosis 2a de por s* ms 9recuente en pacientes ancianos=
E
""=(=(=5=5= E9ectos secundarios Según la rgani?ación !undial de la Salud H!SI3 la automedicación es la selección 2 uso de los medicamentos por parte de las personas sin prescripción m:dica3 con el propósito de tratar en9ermedades o s*ntomas Bue ellos mismos pueden identi9icar3 sin embargo3 esta mala costumbre genera graves daKos a la salud de las personas= Una de las principales consecuencias de administrarse medicamentos sin orientación pro9esional es la resistencia bacteriana= Si se reali?an un mal uso de los 9rmacos 4en dosis inadecuadas 2 a destiempo+ los microbios mutan 2 se vuelven 9rmacos resistentes3 imbatibles a la medicina 2 tienen tiempo de surgir 2 multiplicarse3 para reempla?ar a la población de microbios sensibles a los medicamentos= Entre otras reacciones adversas de la automedicación, tensiones a la piel3 gastritis3 diarreas3 problemas 1ematológicos3 insu9iciencia renal 2 daKos al cora?ón e 1*gado= Adems del retraso de un diagnóstico o un diagnóstico incorrecto3 2a Bue ciertos medicamentos pueden in9luir en Bue los s*ntomas 2 signos cambien3 Buedando la en9ermedad oculta3 lo Bue puede desorientar a un pro9esional e
""=(=(=6= Prevención Cuando acuda al m:dico no le oculte nada sobre los 9rmacos Bue 1a venido ingiriendo para Bue :l pueda prevenir interacciones de los di9erentes compuestos Bu*micos= Es mu2 común de;arnos llevar por la publicidad de algunos medicamentos 2a sea por la radio3 televisión3 etc=3 de esta misma manera se estar*a auto medicando= #o cambie las dosis Bue le 1a recetado el m:dico3 si no siente algún e9ecto 2 cree Bue no est 9uncionando ese medicamento3 acuda de nuevo pero no se aumente la dosis= #o comprar el medicamento Bue el doctor se negó a recetarle3 ni acuda donde otro m:dico poco escrupuloso3 Buien receta lo Bue el cliente Buiere a cambio de buenos resultados= En caso de reacción inesperada3 llame o acuda inmediatamente al m:dico tratante3 no se debe consultar con el 9armac:utico3 aunBue :l tiene amplios conocimientos sobre los medicamentos Bue vende3 no est capacitado para recetarlos= #o le insista a su m:dico sobre un medicamento en especial3 :l es el único Bue puede prescribirle lo Bue necesita según su problema3 1a2 muc1as medicinas Bue pueden neutrali?ar el e9ecto de otras 2 sólo el m:dico es el Bue conoce sobre este tema=
CAPÍTULO III III. 1. HIPÓTESIS La ma2or*a de los internos de medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo HUASDI se automedican porBue no saben los 9actores de riesgo Bue esta prctica puede ocasionar= Cuanto ma2or es el conocimiento de los 9actores de riesgo asociados con el 1bito de automedicación menor ser la automedicación=
III.2. VARIABLES $ariable "ndependiente,
Factores Bue in9lu2en en la Automedicación en los internos de medicina •
Edad
•
Se
•
Procedencia
•
#ivel Económico
•
Lugar de AdBuisición del medicamento
$ariable Dependiente,
Automedicación en internos de la UASD •
!edicamentos administrados 2o ingeridos
•
Diagnostico de la en9ermedad 2o Dolencia
•
Frecuencia de la automedicación
•
!otivación para la automedicación
•
Conocimiento de los riesgos de la automedicación
III.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES $ariables Edad
Se
Concepto Tiempo transcurrido desde
"ndicador
Escala
el nacimiento 1asta la
AKos cumplidos
rdinal
reali?ación del estudio Estado 9enot*pico condicionado
Femenino
gen:ticamente 2 Bue
!asculino
#ominal
determina el g:nero al Bue Procedencia
pertenece un individuo Lugar donde nace 2 crece
Rural
#ivel Económico
una persona !edida económica3
Urbano Clase Alta
individual o 9amiliar en
Clase !edia
relación a otras personas3
Clase a;a
basada en sus ingresos 2
rdinal rdinal
Lugar de
empleo= Lugar dónde el entrevistado
otiBu*n 9amiliar=
AdBuisición del
obtuvo el medicamento=
otiBu*n de un
medicamento
amigo
#ominal
Farmacia !edicamentos
TipoHsI de medicamentoHsI
tro Acetamino9:n
administrados 2o
Bue re9iere 1aber usado
"bupro9eno
ingeridos
para automedicarse
Antial:rgicos Antiin9lamatorios
#ominal
Antibióticos Todos los anteriores tros
Diagnostico de la
En9ermedad 2o dolencia
Dolor de alguna
en9ermedad 2o
por la cual se automedican
parte del cuerpo
dolencia
los participantes
Alergias
#ominal
#auseas 2 mareos Frecuencia de la
#úmero de veces Bue el
S*ntomas gripales Siempre
automedicación
entrevistado re9iere
Algunas veces
!otivación
medicarse Ra?ón por la cual se
#unca Falta de recursos
para la
automedican
Falta de acceso a
automedicación
rdinal
servicios de salud Recomendación de persona cercana
#ominal
#ecesidad de pronta recuperación Falta de tiempo para Conocimiento de
Facultad del entrevistado
consultar al m:dico= Si
los riesgos de la
para comprender por medio
#o
rdinal
automedicación
de la ra?ón los riesgos de la automedicación=
III.4. MATERIAL Y MÉTODOS """=6=(= Tipo de estudio El traba;o presente es un traba;o prospectivo3 pues se reali?ó durante el periodo desde los meses de septiembre de &'() 1asta el mes presente= Transversal3 2a Bue se 1a evaluado la Automedicación durante un periodo menor a un aKo= A la ve?3 tambi:n es un estudio descriptivo3 porBue se tuvo como ob;etivo describir el 9enómeno de la automedicación3 sus componentes 2 resultadosJ recopilndose a partir del inicio de una observación 1asta conocer los 9actores principales de la Automedicación= """=6=&= @rea de estudio El estudio se reali?ó en la Sede Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo= """=6=5= Universo El estudio 9ue reali?ado en los estudiantes de la Sede Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo= """=6=6= !uestra El estudio se reali?o en los estudiantes legalmente inscritos en la carrera de !edicina en la UASD durante el aKo &'() 2 Bue asistieron regularmente a clases= La muestra Bue traba;amos en la vereda los llanos es de 6' personas correspondientes a las edades, (/+&' aKosQ &' personas &(+&) aKos Q(6 personas &/+5' aKos Q/ personas Para un total de 6' personas encuestadas= """=6=)= Criterios """=6=)=(= De inclusión
Mue la persona acepte participar en la entrevista
Mue la persona est: presente el d*a de la entrevista
Personas de ambos se
Personas Bue acepten voluntariamente llenar el cuestionario
Personas Bue 1an presentado o presentan una en9ermedad durante el intervalo de estudio
Las personas adultas internas de medicina de la UASD
"""=6=)=&= De e
Personas Bue rec1a?aron participar en la entrevista
.abitantes Bue 1an estado ingiriendo medicamentos anteriormente por prescripción m:dica=
Personas Bue no son internos de medicina de la UASD
"""=6=/= "nstrumento de recolección de los datos El instrumento de recolección de datos 9ue la de encuesta por parte de los sustentantes= Como instrumento de recolección de datos se utili?ó una encuesta estructurada en 6 partes3 tres re9eridas a 9actores sociales3 económicos 2 culturales 2 una sección sobre medicación= l"""=6=7= Procedimiento Para la recolección de datos se utili?ó los criterios de inclusión 2 se reali?o la encuesta en 9orma directa a los internos de medicina de la UASD3 adems se consideraron los valores de 9recuencia 2 duración de los mismos considerados en el presente estudio= """=6=0= Tabulación
CONSOLIDADO
Edad !" a#$%& (/+ &(+ &/+
POR SEO /!-!")"$ Ma%(0+)"$ TTAL
&' (5 ) 1
&) / 1
5' 5 6
P'$(!d!"()a Rural Urbano ) 14
(/ (' 2
N)*!+ !($",-)($ Clase Clase Clase Alta (( 7 1
!edia (' ) 1
a;a 6 5 15
!UESTRA
6S! 7a a08$-!d)(ad$ a+90"a
6C$" <0! ='!(0!"()a 0%8!d
*!:;
%! a08$-!d)(a; Siempre Algunas #unca
CONSOLIDADO
S"
POR SEO /!-!")"$ Ma%(0+)"$ TTAL !UESTRA
&& (' 32
CONSOLIDADO POR SEO /!-!")"$ Ma%(0+)"$ TTAL !UESTRA
CONSOLIDA Acetamin o9:n DO POR SEO /!-!")"$ Ma%(0+)"$ TTAL
#
) &
5 )
(5 / 1>
$eces 6 13
5 )
6D$"d! ad<0)!'! 0%8!d +$% -!d)(a-!"8$%; otiBu*n otiBu*n de Farmacia tros 9amiliar (& ) 1
un amigo ) (
5 5
& ( 3
6?0@ (+a%! d! -!d)(a-!"8$% 8$-a; "bupro9e Antial:r Antiin9la Antibi Todos no gicos matorios óticos los anterio res 5 6 & ( ) & ( & ' 5 4 1
tros
!UESTRA
CONSOLIDADO POR SEO /!-!")"$ Ma%(0+)"$ TTAL !UESTRA
6P$' (0+ E"=!'-!dad $ d$+!"()a %! a08$-!d)($ $' +8)-a *!:; Dolor alguna parte Alergias #auseas del cuerpo 0 5 & 5 & ' 11 2
S*ntomas %ripales ) 14
6C$"$(! 0%8!d +$% ')!%9$% d! +a a08$-!d)(a(),"; CONSOLIDADO POR
S
& ' 2
SEO /!-!")"$ Ma%(0+)"$ TTAL !UESTRA
(( / 1
(6 23
CONSOLI
Falta de
6P$' <0@ 0%8!d %! a08$-!d)(a; Falta de Recomendación #ecesidad
DADO
recursos
acceso a
persona
de pronta
tiempo
POR
servicios
cercana
recuperación
para
SEO
de salud
consultar
5 5
al m:dico= 7 5 15
/!-!")"$ Ma%(0+)"$ TTAL
5 &
) (
6 (
Falta de
!UESTRA
"""=6=-= Anlisis Los datos Bue se obtuvieron 9ueron anali?ados en 9recuencia simple3 utili?ando el programa !icroso9t E
El estudio implica el mane;o de datos identi9icatorios o9recidos por personal Bue labora en el centro de salud Hdepartamento de estad*sticaI= Los mismos sern mane;ados con suma cautela3 e introducidos en las bases de datos creadas con esta in9ormación 2 protegidas por una clave asignada 2 mane;ada únicamente por la investigadora= Todos los in9ormantes identi9icados durante esta etapa sern abordados de manera personal con el 9in de obtener su permiso para ser contactadas en las etapas subsecuentes del estudio= Todos los datos recopilados en este estudio sern mane;ados con el estricto apego a la con9idencialidad= A la ve?3 la identidad de losas contenida en los e
CAPÍTULO IV IV.1. RE/ERENCIAS (=
%u?mn %arc*a3 L3 !urneta Roma2na3 != Factores Bue in9lu2en en la
automedicación en adultos de cuatro centros poblados de la Cuenca !edia del Rio #ana2 4 Distrito San >uan autista + &'('= Tesis de postgrado, Mu*mica Farmac:uticaG Universidad #acional de la Ama?onia Peruana &=
aos $icente3 $= Estrategias para reducir los riesgos de la
automedicación= Revistas del !inisterio de Sanidad3 Servicios Sociales e "gualdad de EspaKa= &'''J &6 H/I, (67+(65=
#e9i Elvir3 != La automedicación 2 sus consecuencias como
problemtica a nivel mundial= Revista electrónica de Portales!edicos=com= &''0J ( 6=
!e;*a Snc1e?3 A= La automedicación un riesgo para la salud= Revista
Saber !s H!:
Tello $era3 S3 Oovera Pu2can3 A= Factores asociados con la incidencia
de la automedicación= Tesis de grado, !edicina %eneralG Universidad Pedro Rui? %allo
/=
Oo1ana Armero3 L3 Cru?3 S= Factores Bue inciden sobre la
automedicación en las personas Bue 1abitan en la vereda Los Llanos del !unicipio de Popa2n con edades respectivas entre (0 2 0) aKos= Tesis de postgrado, Mu*mica Farmac:uticaG Universidad #acional Abierta 2 a Distancia 7=
Arango A?urdia3 != Prevalencia de la mala utili?ación de antibióticos en
estudiantes universitarios= Tesis de postgrado, Mu*mica Farmac:uticaG Universidad de San Carlos de %uatemala 0=
Rodr*gue?3 != La automedicación3 ese problema= Revista Consumo
Sanitario= &''0J ( H&I, 5+6 -=
%on?ales Canale;o3 D= La automedicación e 1ipermedicación= Su
prevención= En, Serrano %on?ale?3 !3 La educación para la salud del siglo ", Comunicación 2 Salud= &V edición3 !adrid HEspaKaI, Dia? de Santos3 &''& ('= Cuvi3 >uan= La en9ermedad silenciosa, una mirada social a la automedicación en el Ecuador= (V edición3 Muito HEcuadorI, Corporación Acción $ital3 &'(' ((= Adol9o Romero3 R3 %óme? Salgado3 >= La automedicación= Revista En9ermer*a Cl*nica= &'()J &) H6I (&= Cervera3 %3 .aro3 %3 !artine?+Raga3 >=
Trastorno Limite de la
Personalidad= (V edición3 !adrid HEspaKaI, Editorial !edica Panamericana3 &'') (5= Andr:s Cabren?o3 D3 arrio P:re?3 >=
Ciencia para el mundo
contemporneo= (V edición3 !adrid HEspaKaI, Edite<3 &''0 (6= Win3 C= Autocuidado 2 atención primaria en la 9armacia= En, Peretta3 !3 Reingenier*a Farmac:utica, principios 2 protocolos de la atención al paciente= &V edición3 !adrid HEspaKaI, Editorial !edica Panamericana3 &'') ()= Urure $ela?co3 "= Automedicacion en estudiantes Revista En9erm= $anguard= &'(5J ( H(I, -+() (/= !an?ini >L. Declaración de .elsini, principios :ticos para la investigación m:dica sobre su;etos 1umanos= Acta Bioethica &'''J $" H&I, 5&(= (7= "nternational Et1ical %uidelines 9or iomedical Researc1 "nvolving .uman Sub;ects= Prepared b2 t1e Council 9or "nternational rgani?ations o9 !edical Sciences HC"!SI in collaboration Xit1 t1e Yorld .ealt1 rgani?ation HY.I= %enova3 &''&=
IV.2. ANEOS "$=&=(= Cronograma
Va')aF+!% Selección del tema úsBueda de re9erencias Elaboración del antepro2ecto Sometimiento 2 aprobación E;ecución de las encuestas Tabulación 2 anlisis de la in9ormación Redacción del in9orme Revisión del in9orme Encuadernación Presentación
T)!-$G 251 ) Agosto ( Agosto+Septiembre ' & Septiembre ctubre ) ( ' &
ctubre ctubre ctubre #oviembre
"$=&=&= "nstrumento de recolección de datos Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Salud Pública LETA DE RECLECC"Z# DE DATS PRE$ALE#C"A DE LA AUT!ED"CAC"# (= Edad Hen aKosI [[[[[[[[[[[[[[[[[[ &= Se
S" SU RESPUESTA FUE S"3 SE%U"R RESP#D"E#D LA E#CUESTA DE L C#TRAR"3 DE LA E#CUESTA PR F"#AL"WADA /= Con Bue 9recuencia usted se automedicaN a Siempre
b Algunas veces
c #unca
7= Donde adBuiere usted los medicamentosN a otiBu*n 9amiliar b otiBu*n de un amigo
c Farmacia d tros
0= Mu: clase de medicamentos tomaN [[[[[[Acetamino9:n [[[[[["bupro9eno [[[[[[Antial:rgicos [[[[[[Antiin9lamatorios [[[[[[Antibióticos [[[[[[Todos los anteriores [[[[[[tros -= a b c d
Por cul En9ermedad 2o dolencia se automedicó por última ve?N Dolor de alguna parte del cuerpo Alergias #auseas S*ntomas %ripales
('=Por cul En9ermedad 2o dolencia se automedicó por última ve?N e Dolor de alguna parte del cuerpo 9 Alergias g #auseas 1 S*ntomas %ripales ((= Conoce usted los riesgos de la automedicaciónN Si[[[[ #o[[[[ (&=Por Bu: usted se automedicaN a Falta de recursos b Falta de acceso a servicios de salud c Recomendación persona cercana d #ecesidad de pronta recuperación e Falta de tiempo para consultar al medico
"$=&=5= Costos 2 recursos "$=&=5=(= .umanos 5 sustentantes •
•
( asesor Hmetodológico 2 cl*nicoI
•
Personal medico cali9icado en número de cuatro
Personas Bue participaron en el estudio "$=&=5=&= EBuipos 2 materiales Papel bond &' H0 (& < ((I •
Cantidad ( resma
Precio &)'=''
Total &)'=''
Papel !istiBue
' resmas
'=''
'=''
Lpices
5 unidades
()=''
6)=''
orras
5 unidades
&)=''
7)=''
ol*gra9os
5 unidades
&'=''
/'=''
( unidad
0=''
0=''
( unidad
&''=''
&''=''
& unidades
/''=''
(3&''=''
' unidades
'=''
'=''
' unidades
'=''
'=''
Revistas
' unidades
'=''
'=''
tros documentos
' unidades
'=''
'=''
Re9erencias bibliogr9icas
)' impresiones
&=''
(''=''
Sacapuntas Computador .ardXare,
"ntel Celeron Dual Core &=(/%1?J &% RA!J &)' % SATA "mpresora .P Des;et >((' Scanner, #inguno
So9tXare, !icroso9t YindoXs 0 .ome Premium !icroso9t 99ice &'(' %oogle C1rome
Presentación, Son2 S$%A $PL+SC& Digital data pro2ector Cartuc1os .P Des;et
Calculadoras "$=&=5=5= "n9ormación AdBuisición de libros
Hver listado de re9erenciasI
"$=&=5=6= Económicos
Papeler*a Hcopias I
6) copias
''=7)
55=7)
Encuadernación
( in9ormes
-)=''
-)=''
Alimentación
'=''
'=''
Transporte
'=''
'=''
&''=''
&''=''
"mprevistos Total \&3&//=7) ]Los costos totales de la investigación 9ueron cubiertos por los sustentantes=
&/