Resumen naturaleza del espacio, milton santos por pelagayo12345 pelagayo12345 | buenastareas.com buenastareas.com
Milton Santos, “La naturaleza del espacio” Objetivo: producción de un sistema de ideas que sea, al mismo tiempo, un punto de partida para la presentación presentación de un sistema descriptivo y de un sistema interpretativo de la eora!"a# $sta disciplina siempre %a pretendido construirse como una descripción de la &ierra, &ierra, de sus %abitantes y de las relaciones de 'stos entre s" y de las obras resultantes# (escripción y e)plicación son inseparables# Lo que debe estar en el !undamento de la descripción es la voluntad de e)plicación, que supone la e)istencia previa de un sistema# $l cuerpo de una disciplina est* subordinado al objeto y no al contrario# +s", la discusión es sobre el espacio y no sobre la eora!"a y esto supone el dominio del m'todo# $s necesario %ablar de m'todo al %ablar de objetivo, un es!uerzo interpretativo desde dentro, lo cual ayuda a identi!icar la naturaleza del espacio, como a encontrar las cateor"as de estudio que permitan analizarlo correctamente# Otro tema que aborda es la unión espacio-tiempo, mediante la consideración de la inseparabilidad de las dos cateor"as# $l tiempo aparece en la pr*ctica separado del espacio, aun cuando se a!irme lo contrario# La idea de per"odo y periodización constituye un avance en la b.squeda de esta unión espacio-tiempo# &ambi'n se en!oca en la posibilidad de producción de un sistema# + partir del esp"ritu de sistema suren conceptos clave que, a su vez, constituyen, al mismo tiempo, una base para la construcción de un objeto y de una disciplina# La de!inición de un objeto para una disciplina y, como consecuencia, la propiadelimitación y pertinencia de esa disciplina pasa por la metadisciplina y no al contrario# /onstruir el objeto de una disciplina y construir su metadisciplina metadisciplina son operaciones simult*neas simult*neas y conjuadas# 0ara que el espacio pueda aspirar a ser un ente anal"tico independiente dentro del conjunto de las ciencias sociales es indispensable que conceptos e instrumentos de an*lisis aparezcan dotados de condiciones condiciones de co%erencia y de operatividad# operatividad# /omo punto de partida se propone que el espacio sea de!inido como un conjunto indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones# + partir partir de la noción noción de espacio, espacio, podemos reconocer reconocer sus cateor"as anal"ticas anal"ticas internas# internas# $ntre ellas est*n el paisaje, la con!iuración territorial, la división territorial del trabajo, el espacio producido o productivo, las ruosidades y las !ormas-contenido# !ormas-contenido# Se plantea la cuestión de las delimitaciones espaciales, con debates como la reión y el luar las redes y las escalas# La t'cnica debe ser vista desde una triple perspectiva: como re!lejo de la producción %istórica de la realidad como inspiradora de un m'todo unitario y como arant"a de la conquista del !uturo# $l objetivo es la producción de una teor"a social cr"tica, a trav's de 1 momentos: trabajar con las nociones !undadoras del espacio, entender espacio como !orma-contenido, constitución actual del
espacio y !lorecimiento de conceptos y por .ltimo el reconocimiento de las racionalidades converentes, !rente a la racionalidad dominante# /apitulo 2: naturaleza y papel de las t'cnicas /apitulo 3: trata del movimiento de la producción y de la vida,a trav's de los objetos y de las acciones# La noción de t'cnica permite empirizar el tiempo y se encuentra con la noción de medio eor*!ico# La idea de t'cnica como alo donde lo “%umano” y lo “no- %umano” son inseparables es central# $l espacio es concebido en su propia e)istencia, como una !orma-contenido, es decir, como una !orma que no tiene e)istencia emp"rica y !ilosó!ica si la consideramos separadamente del contenido# La producción y reproducción de ese %"brido, que es el espacio, con la sucesión interminable de !ormas-contenido, es la caracter"stica din*mica central de su ontolo"a 4capitulo 56# /apitulo 2: las t'cnicas, el tiempo y el espacio eor*!ico# Las t'cnicas constituyen un conjunto de medios instrumentales y sociales, con los cuales el %ombre realiza su vida, produce y, al mismo tiempo, crea espacio# 7 La neliencia con las t'cnicas: estudios sobre la t'cnica, !recuentemente se analiza 4la t'cnica6 como si no !uese parte del territorio, un elemento de su constitución de su trans!ormación# Sc%a!! trata de las consecuencias sociales de la revolución t'cnico-cient"!ica y enumera 1 tipos de cambios: económicos, pol"ticos, culturales y sociales, pero no otora un luar espec"!ico a los cambios eor*!icos# (esconocimiento del espacio como una cateor"a autónoma del pensar %istórico# Mauss ya %ab"a propuesto la creación de un saber 8 la tecnomor!olo"a- que se ocupar"a del conjunto de las relaciones en !unción de las t'cnicas observaremos la base eor*!ica de la vida social: el mar, la monta9a, el r"o, la launa# “Loseóra!os evitan tan sistem*ticamente el estudio de las t'cnicas que est*n en el centro de las relaciones sociedad-medio” Las t'cnicas %an sido, con !recuencia, consideradas en art"culos y libros de eóra!os, particularmente en estudios emp"ricos de casos# Sin embaro, es poco com.n que un es!uerzo de eneralización participe en el proceso de producción de una teor"a y de un m'todo eor*!ico# idal de la ;lance y dea de t'cnica como sistema# La sociedad obra en el espacio eor*!ico por medio de los sistemas de comunicación y transporte, pero la relación que se debe buscar entre el espacio y el !enómeno t'cnico intera todas las
mani!estaciones de la t'cnica, incluidas las t'cnicas de la propia acción# Sólo el !enómeno t'cnico en su total comprensión permite alcanzar lanoción de espacio eor*!ico# $l discurso de los eóra!os sobre la t'cnica se %a dando se.n 5 en!oques: el primero en torno al concepto de estilo de vida de idal de la ;lanc%e 4las t'cnicas, las sociedades que las utilizan y el medio eor*!ico que las acoe !orman un conjunto co%erente6 seundo, tambi'n es mencionado por Roca, en el cual el punto !uerte es el estudio de las t'cnicas a partir de los instrumentos de trabajo# ?n tercer esquema, pone en relación 5 entidades: la sociedad, las t'cnicas y el medio, as" como sus interrelaciones, pero tiene el rieso de ver a los eóra!os concentrar sus es!uerzos .nicamente sobre las relaciones %ombre-medio o sociedad-entorno#
7 La t'cnica, en s" misma, es un medio: el orden creado por la t'cnica es un verdadero nuevo medio natural se.n $llul# La tecnoestructura, que ser"a el resultado de las interrelaciones esenciales del sistema de objetos t'cnicos con las estructuras sociales y estructuras ecolóicas# @oción de objeto t'cnico: incluso los objetos naturales podr"an ser incluidos, si se considera el criterio el posible uso# “ser* objeto t'cnico todo objeto susceptible de !uncionar, como medio o como resultado, entre los requisitos de una actividad t'cnica” 0ara Simondon “los objetos t'cnicos concretos” son distintos de los “objetos abstractos”#el objeto abstracto est* !ormado por la yu)taposición de componentes que ejercen, cada uno de ellos, una sola !unción abstracta, al tiempo que, en el objeto concreto, cada elemento se intera en el todo y a medida que el objeto se vuelve m*s concreto, cada una de suspartes colabora m*s "ntimamente con las otras, tendiendo a reunirse en una misma !orma# Sin embaro, cada vez que el objeto se intera en un conjunto de objetos y su operación se incluye en un conjunto de operaciones 8!ormando en conjunto un sistema-, la %ipertelia del objeto t'cnico concreto se vuelve condicionada# Las nociones de t'cnica y medio son inseparables# Los objetos t'cnicos tienen que ser estudiados conjuntamente con su entorno# /ada nuevo objeto es apropiado de un modo espec"!ico por el espacio pree)istente# $s el espacio el que determina los objetos: el espacio visto como un conjunto de objetos oranizados se.n una lóica y utilizados 4accionados6 se.n una lóica# $l espacio rede!ine los objetos t'cnicos, a pesar de sus vocaciones oriinales, al incluirlos en un conjunto co%erente donde la contiAidad oblia a actuar en conjunto y solidariamente# $l objeto t'cnico aparece como condicionado de e)istencia de un medio mi)to, que es t'cnico y eor*!ico al mismo tiempo# + esto Simondon lo denominó medio asociado# Medio eor*!ico considerado como “medio t'cnico-cient"!ico-internacional” $l espacio es mi)to, es un %"brido, un compuesto de !ormas-contenido# 7 La necesidad de un en!oque interador: en el dominio de las relaciones entre t'cnica y espacio, una primera realidad que no se debe olvidar es la de la propaación desiual de las t'cnicas# $n una misma porción de territorio conviven subsistemas t'cnicos, di!erentemente datados, es decir, elementos t'cnicos provenientes de 'pocas diversas# (ebemos partir del %ec%o deque esos di!erentes sistemas t'cnicos !orman una situación y son una e)istencia en el luar dado, para tratar de entender, a partir de ese sustrato, cómo se realizan acciones %umanas#
Los “reverse salient” son anomal"as t'cnicas u oranizacionales, producto de la elaboración desiual o de la evolución desiual de un conjunto, de tal manera que, cuando una parte proresa, otra se atrasa# $s la noción de ruosidad# Las ruosidades no pueden ser solamente interpretadas como %erencias !"sico-territoriales, sino tambi'n como %erencias socioterritoriales o sociodemor*!icas# $l proceso de lobalización, en su !ase actual, revela una voluntad de basar el dominio del mundo en la asociación entre randes oranizaciones y una tecnolo"a cieamente utilizada# 0ero la realidad de los territorios y las continencias del “medio asociado” aseuran la imposibilidad de la deseada %omoeneización# La t'cnica es un elemento importante de e)plicación de la sociedad y de los luares, pero por s" sola la t'cnica no e)plica nada# Bnicamente el valor relativo es valor# C el valor relativo sólo se identi!ica en el interior de una realidad sistem*tica# $l contenido t'cnico del espacio es, en s" mismo, necesariamente un contenido en tiempo- el tiempo de as cosas- sobre la cual vienen a actuar otras mani!estaciones del tiempo, por ejemplo, el tiempo como acción y el tiempo como norma# La t'cnica es tambi'n eora!"a# $s tambi'n, necesariamente, espacio# Lo que !alta es una metadisciplina de la eora!"a que se inspire en la t'cnica, es decir, en el !enómenot'cnico y no en las t'cnicas, en la tecnolo"a# $l objetivo preciso no es una eora!"a preocupada por las inversiones, sino por todas las !ormas de e)istencia# 0or tanto, se trata de privileiar un en!oque que tena en cuenta todos los aspectos de una situación determinada# La t'cnica es tiempo conelado y revela %istoria# La manera como la unidad entre tiempo y espacio va realiz*ndose, en el transcurso del tiempo, puede ser entendida en virtud de la %istoria de las t'cnicas: una %istoria eneral, una %istoria local# La t'cnica nos ayuda a considerar el espacio como !enómeno %istórico a eora!izar, es decir, a producir una eora!"a como ciencia %istórica# La eora!"a debe, al menos, ser vista como estudio de caso para las !iloso!"as de la t'cnica, si no propiamente como una contribución espec"!ica a la producción de una !iloso!"a de las t'cnicas# $l problema epistemolóico propiamente dic%o de la eora!"a pasa, entonces, por %allar el camino adecuado para sistematizar las relaciones de la t'cnica con el “tiempo” y con el “espacio”# 7 Las t'cnicas y la empirización del tiempo: problema de discernir, a trav's de una eora!"a retrospectiva, lo que en un punto dado del pasado era, entonces, el presente# La eora!"a %istórica tambi'n se preocupó por la cuestión de las periodizaciones# La periodización %istórica podr"a ser el instrumento adecuado para abordar el tratamiento del espacio en t 'rminos de tiempo# La unidad espacio-tiempo oblia a tratarlo en t'rminos de proceso %istórico, como suiere $# ?llman al decir que el uso delplaneta e)ie la oranización del espacio y del tiempo# ?llman a!irma que el espacio es “una dimensión m*s concreta que el tiempo” @o se trata propiamente de saber e)actamente cu*l de los 3 es mas concreto# La cuestión de la medida rec"proca puede ser vista como una manera de decir que tiempo y espacio son una sola cosa, metamor!ose*ndose uno en otro en todas las circunstancias# &enemos que iualar espacio y tiempo, esto es, tratarlos se.n par*metros comparables#
$l espacio tiene, siempre, un componente de materialidad de dónde le viene una parte de su concreción y empiricidad# Si queremos uni!icar tiempo y espacio, si pretendemos que puedan ser mutuamente incluyentes, el tiempo deber ser tambi'n empirizado# &iempo, espacio y mundo son realidades %istóricas, que deben ser mutuamente convertibles, si nuestra preocupación epistemolóica es totalizadora# $l punto de partida es la sociedad %umana en proceso, es decir, realiz*ndose# $sta realización se da sobre una base material: el espacio y su uso, el tiempo y su uso, la materialidad y sus diversas !ormas, las acciones y sus diversos aspectos# +s" empirizamos el tiempo, %aci'ndolo material y, de ese modo, lo asimilamos al espacio, que no e)iste sin la materialidad# La t'cnica entra aqu" como un raso de unión, %istórica y epistemolóicamente# Las t'cnicas nos dan, por un lado, la posibilidad de empirización del tiempo y, por otro lado, la posibilidad de una cali!icación precisa de la materialidad sobre la que trabajan las sociedades %umanas# 0or intermedio de las t'cnicas el %ombre, ensu trabajo, realiza esa unión entre espacio y tiempo# Las t'cnicas est*n !ec%adas e incluyen tiempo, cualitativa y cuantitativamente# $l espacio est* !ormado por objetos t'cnicos# Las t'cnicas participan en la producción de la percepción del espacio, y tambi'n del tiempo, tanto por su e)istencia !"sica, que marca las sensaciones ante la velocidad, como por su e)istencia imainaria# + trav's del espacio de la producción, el “espacio” %ace concreto el “tiempo”# +s", la noción de trabajo y la de instrumento de trabajo son muy importante en la e)plicación eor*!ica, tanto o mas que en el estudio de los modos de producción# $l trabajo realizado en cada 'poca supone un conjunto %istóricamente determinado de t'cnicas# + cada luar eor*!ico concreto corresponde, en cada momento, un conjunto de t'cnicas y de instrumentos de trabajo, resultado de una combinación espec"!ica que tambi'n es %istóricamente determinada# 7 La edad de un luar: las t'cnicas son un !enómeno %istórico# 0or ello, es posible identi!icar el momento de su orien# $sa datación es posible tanto a escala del luar como a escala del mundo# $s tambi'n posible a escala de un pa"s, al considerar el territorio nacional como un conjunto de luares# $dad universal de las t'cnicas, edad que puede ser contada a partir del momento en que suren 4cada una de esas t'cnicas6# $)iste una edad cient"!ica de las t'cnicas 4concebida en un laboratorio6 y al lado de esa edad, %ay una edad propiamente %istórica 4momento en el que se incorpora a la vida de la sociedad6# $n ese momentola t'cnica deja de ser ciencia para ser propiamente t'cnica# La %istoria universal es, sobre todo, una %istoria absoluta de las t'cnicas y, por lo tanto, muc%o m*s que el dominio de la cronolo"a de la %istoria# istas de ese modo, las t'cnicas aparecen como alo absoluto y abstracto, a pesar de su empiricidad# $n un determinado luar e)iste la actuación simult*nea de varias t'cnicas, que son di!erentes se.n los productos y cualitativamente di!erentes para un mismo producto, se.n las respectivas !ormas de producción# &odas esas t'cnicas, incluyendo las t'cnicas de la vida, nos dan la estructura de un luar#
Los luares, como ya %emos visto, rede!inen las t'cnicas# /ada objeto o acción que se instala se inserta en un tejido pree)istente y su valor real se encuentra en el !uncionamiento concreto del conjunto#
/apitulo 3: el espacio: sistemas de objetos, sistemas de acciones# La eora!"a podr"a ser construida a partir de la consideración del espacio como un conjunto de !ijos y !lujos# Los elementos !ijos, !ijados en cada luar, permiten acciones que modi!ican el propio luar, !lujos nuevos o renovados que recrean las condiciones ambientales y las condiciones sociales, y rede!inen cada luar# Los !lujos son un resultado directo o indirecto de las acciones y atraviesan o se instalan en los !ijos, modi!icando su sini!icación y su valor, al mismo tiempo que ellos tambi'n se modi!ican# Doy los !ijos son cada vez m*s arti!iciales y est*n m*s !ijados al suelo, y los !lujos son cada vez m*s diversos, m*s amplios, m*s numerosos, m*s r*pidos# Lacon!iuración territorial est* determinada por el conjunto !ormado por los sistemas naturales e)istentes en un pa"s determinado o en un *rea dada y por los areados que los %ombres %an sobrepuesto a esos sistemas naturales# La con!iuración territorial no es el espacio, tiene una e)istencia material propia# 0ero su e)istencia real est* dada por el %ec%o de las relaciones sociales# + medida que la %istoria avanza, la con!iuración territorial la van constituyendo las obras de los %ombres# $l espacio est* !ormado por un conjunto indisoluble, solidario y tambi'n contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino como el conte)to .nico en el que se realiza la %istoria# La presencia de objetos t'cnicos, el espacio adquiere un contenido e)tremadamente t'cnico al arearlos# $l espacio es %oy un sistema de objetos cada vez m*s arti!iciales poblado por sistemas de acciones iualmente imbuidos de arti!icialidad# Sistemas de objetos y sistemas de acciones interact.an# +s", el espacio encuentra su din*mica y se trans!orma# $)iste un sistema de objetos sinónimo de un conjunto de !uerzas productivas, y un sistema de acciones que nos da un conjunto de relaciones sociales de producción# /onsiderar el espacio como ese conjunto indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones, tal como estamos proponiendo, permite, al mismo tiempo, trabajar el resultado conjunto de esa interacción como proceso y resultado# 7 Sistemas de objetos: las cosas ser"an un don de la naturaleza y los objetos un resultado del trabajo, obras de los %ombres# Doy ycada vez m*s, los objetos %an tomado el luar de las cosas# “Las cosas sobre los que los %ombres disponen de control son las cosas móviles” Objeto ser"a aquello que el %ombre utiliza en su vida cotidiana# $l objeto tiene esencia y e)istencia# &iene esencia porque posee una cierta y determinada naturaleza, por la cual se distinue de otros objetos, y tiene e)istencia porque se comporta en relación a la conciencia para ser constatado# Los objetos tienden a reproducirse y di!undirse, enerando objetos semejantes# Ley de la imitación#
&oda creación de objetos responde a condiciones sociales y t'cnicas presentes en un momento %istórico determinado# Se.n Rossi-Landi: diez niveles de complejidad de los objetos# (esde los presini!icativos %asta los de la producción lobal# Se.n +# Moles, la complejidad de los objetos aparece en dos niveles, como complejidad !uncional 4repertorio de !unciones6 y como complejidad estructural 4dada por el conjunto de piezas elementales reunidas por qui'n la !abricó6# Son numerosas las clasi!icaciones de objetos, se.n los objetivos de quien las propone o con!orme los aspectos que se desea realizar# 0ara ;ense e)isten 1 cateor"as de objetos, se.n diversos rados de determinación !uncional: objetos naturales, t'cnicos, de arte y de desin# 0ensar un objeto es pensar una cone)ión de objetos# La idea de objetos en sistema era !undamental para el trabajo eor*!ico# Sistema de objetos de!inido como un conjunto de unidades de !unciones y de !uerzas# + partir delreconocimiento de los objetos en el paisaje, y en el espacio, estamos preparados con respecto a las relaciones que e)isten ente los luares# Son respuestas al proceso productivo en sentido amplio# 7 E?n objeto eor*!icoF: los objetos que le interesan a la eora!"a son objetos móviles e inmóviles# 0ara los eóra!os, los objetos constituyen la totalidad de las e)istencias en la super!icie de la &ierra# $l espacio de los eóra!os tiene en cuenta todos los objetos e)istentes en una e)tensión continua, todos sin e)cepción# $l en!oque eor*!ico supone la e)istencia de los objetos como sistemas# ?n objeto es todo elemento sólido que !ue utilizado por el %ombre para abriarse, trabajar o transportar alo# $l objeto eor*!ico ser"a todo eso y muc%o m*s, y donde se indica una utilización pasada !orzosamente %abr"a que arear la utilización actual# 0ara el eóra!o el objeto es un testimonio actual de la acción# 0or ello, los respectivos patrones son din*micos y móviles# $n el en!oque eor*!ico, vemos cómo las acciones del presente inciden sobre objetos provenientes del pasado# $l paisaje es un aspecto o una !racción de la con!iuración territorial# La con!iuración espacial es un dato t'cnico, en tanto el espacio eor*!ico es un dato social#
+cciones racionales son cada vez m*s numerosas# Su racionalidad se debe, en ran parte, a la propia naturaleza de los objetos t'cnicos, cuya vocación oriinal es, e)actamente, servir a una acción racional, acción que se pretende precisa, racias a las t'cnicas concretas# La acción es lo propio del %ombre# Sólo el %ombre tiene acción, porque sólo 'l tiene objetivo, !inalidad# Las acciones resultan de necesidades, naturales o creadas#
Las acciones se convierten en trayectorias espacio-temporales de la materia# La intencionalidad de la acción se conjua con la intencionalidad de los objetos y ambas son, %oy, dependientes de la respectiva cara de ciencia y de t'cnica presente en el territorio# +cciones intencionadas puede conducir a resultados no intencionados# $l caso e)tremo, acción se separa del aente, desarrolla sus propias consecuencias y produce e!ectos no buscados# La acción siempre se realiza sobre el medio, combinación compleja y din*mica, que tiene el poder de de!ormar el impacto de la acción# ?n acontecimiento es el resultado de un %az de vectores, conducido por un proceso, que lleva a una nueva !unción al medio pree)istente# $l acontecimiento solo se completa cuando se intera en el medio# La acción no se realiza sin que %aya un objeto y cuando se produce, acaba por rede!inirse como acción y por rede!inir el objeto# 0or ello los acontecimientos est*n n el propio corazón de lainterpretación eor*!ica de los !enómenos sociales# 7 La inseparabilidad de los objetos y las acciones: reconocemos la vida espec"!ica de un objeto a partir del reconocimiento de la naturaleza de su relación con el acontecimiento que lo sit.a# Los objetos son doblemente mediadores porque se sit.an entre el %ombre y la sociedad, y entre el %ombre y su situación material# 0ara ;audrillard, la descripción de un sistema de objetos depende de la descripción de un sistema de pr*cticas# Gant: los objetos cambian y proponen di!erentes eora!"as# Day una alteración en el valor del objeto, aunque materialmente sea el mismo, porque el tejido de relaciones en que est* inserto obra su metamor!osis, %aciendo que sea sustancialmente otro# Siempre est* cre*ndose nueva eora!"a# $l espacio considerado en su conjunto rede!ine los objetos que lo !orman# 0or ello, el objeto eor*!ico est* siempre cambiando de sini!icación# $s lo que Laclau denomina “inestabilidad de los objetos” ?na eora!"a interesada .nicamente en un determinado tipo de objetos o en una determinada edad de los objetos, no ser"a capaz de abarcar la realidad, que es total y nunca es %omo'nea# “la red del espacio es una serie de redes interdependientes y superpuestas, donde los cambios en una a!ectan a las dem*s”# 0ero es indispensable precisar que las redes son tambi'n %umanas, !ormadas inseparablemente por objetos y acciones# La lóica del objeto proviene de su unidad# /uando alteramos la !uncionalidad de aluna de sus partes, disminuimos su e!icacia e incluso podemos adulterarlo mortalmentey %acer de 'l otra cosa# $l en!oque del espacio eor*!ico, como el resultado de la conjuación entre sistemas de objetos y sistemas de acciones, permite transitar del pasado al !uturo, mediante la consideración del presente# 7 $l espacio eor*!ico un %"brido: separación entre un poder cient"!ico, representativo de las cosas y un poder pol"tico, representativo de los sujetos, es uno de los puntos de partida de la paradoja moderna de la separación total entre naturaleza y cultura# /on cada acontecimiento, la !orma se recrea# +s" la !orma contenido no puede ser considerada sólo como !orma, ni sólo como contenido# Sini!ica que el acontecimiento, para realizarse, se enarza
en la !orma disponible m*s adecuada, para que se realicen las !unciones de que es portador# 7 ?na necesidad epistemolóica: la distinción entre paisaje y espacio# 0aisaje y espacio no son sinónimos# $l paisaje es el conjunto de !ormas que, en un momento dado, e)presa las %erencias que representan las sucesivas relaciones localizadas entre el %ombre y naturaleza# $l espacio es la reunión de esas !ormas m*s la vida que las anima# 0aisaje H con!iuración territorial# $s el conjunto de elementos naturales y arti!iciales que !"sicamente caracterizan un *rea# 0aisaje es transtemporal, juntando objetos pasados y presentes# $l espacio es siempre un presente# /ada paisaje se caracteriza por una determinada distribución de !ormas-objetos provistas de un contenido t'cnico espec"!ico# $l espacio resulta de la intrusión de la sociedad en esas !ormas objetos# $lpaisaje es, pues, un sistema natural, y por eso, relativamente inmutable el espacio es un sistema de valores que se trans!orma permanentemente# $l espacio no puede ser estudiado como si los objetos materiales que !orman el paisaje tuviesen vida propia, y pudiesen as" e)plicarse por s" mismas# Solamente por su presencia, los objetos t'cnicos no tienen otro sini!icado sino el paisaj"stico# 0ero ellos est*n all" tambi'n en disponibilidad, a la espera de un contenido social# @aturaleza del espacio, !ormado, por un lado, por el resultado material acumulado de las acciones %umanas a trav's del tiempo y, por otro lado, por las acciones actuales que le animan y que %oy le atribuyen un dinamismo y una !uncionalidad# $l paisaje es %istoria conelada, pero participa de la %istoria viva# Sus !ormas son as realizaciones, en el espacio, de las !unciones sociales# $l paisaje es testimonio de la sucesión de los medios de trabajo, un resultado %istórico acumulado# $l espacio %umano es la s"ntesis, siempre provisional y siempre renovada de las contradicciones y de la dial'ctica social# La sociedad, es decir, el %ombre, anima las !ormas espaciales, atribuy'ndoles un contenido, una vida# $l espacio es la s"ntesis, siempre provisional, entre el contenido social y las !ormas espaciales# /uando la sociedad act.a sobre el espacio, no lo %ace sobre los objetos como realidad !"sica, sino como realidad social, !ormas-contenido, es decir, objetos sociales ya valorizados a los cuales la sociedad busca o!recer o imponer un nuevo valor#