UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Bellas Artes Licenciatura en Artes Escénicas
La Escena de 187 a 11!
"#e$er%old& re'olucionario del cuerpo escénico()
Ed*ar Dar+o ,arc+a Vé-ar
.ro/esora Norma Adriana 0astaos
A 12 de diciem3re de 4215
La escena de 1879 a 1914 2015
1( Introducci6n(
A la par de otros estudiosos del teatro, la figura casi olvidada de Vsevolod Meyerhold resalta, atendiendo a un trabajo que floreció en un ambiente hostil para la búsqueda, para la exploración, para sus ideas alejadas de los paradigmas teatrales. asta quince a!os despu"s de su muerte, esta segu#a en secreto, surgiendo su nombre sólo para ser desacreditado, y para hacer menos su trayectoria en el estudio y el escenario. $in embargo, su teatro hab#a pasado las fronteras, y previo a sus prohibiciones hab#a dejado ver sus frutos en el resto de %uropa e incluso %stados &nidos, dejando as# una visión m's clara de su obra, contrastante con las versiones de aquellos que le dieron muerte. $u carrera fue cambiante, poco consistente, con fallos ocasionales y momentos de reflexión, pero aún resuena su legado en el desarrollo del teatro occidental. $e trata de un personaje lleno de contradicciones, del hombre, del maestro, del director que logró visuali(ar la acción esc"nica desde un 'ngulo diferente, desde una perspectiva que situar#a al actor en una plataforma de rigor y de búsqueda, haciendo vigente un escenario con atmósferas surgidas del control del cuerpo desde diferentes lugares poco comunes y escasamente explorados en un pa#s en que )reinaba* el realismo socialista. %l presente trabajo pretende recabar algunos extractos relevantes de esta irregular carrera art#stica, buscando resaltar ideas importantes del personaje y su obra, con motivo de contrastar y anali(ar la influencia real que estos han tenido tanto en la obra teatral sucesiva y en la pedagog#a teatral que se ha visto enriquecida de sus poco ventilados estudios. %stas observaciones se har'n claro desde una posición tanto objetiva como subjetiva puesto que yo mismo me encuentro en un proceso actoral, que si bien no busca de lleno los preceptos de Meyerhold, se ha visto en varias ocasiones confrontado gracias al peso t"cnico y, me atrevo a decir, lo particular y sugerente que llega a ser su legado. As# procurar" formular una sutil idea de los cambios logrados en la concepción del cuerpo del actor de teatro de la mano de la trayectoria de este estudioso de las tablas.
2
Meyerhold: la revolución del cuerpo escénico
La escena de 1879 a 1914 2015 4( Si*lo & el cuerpo del actor se trans/orma(
Appia, +ordon raig, $tanislavs-i, aban y por supuesto Meyerhold, entre otros, fueron parte fundamental de una revalori(ación del cuerpo esc"nico que dio en una "poca acaparada por un tipo de teatro que tiene mucho que ver con un realismo, que sobrevive a la fecha con intentos de propiedades variadas. o que me parece importante resaltar es el cambio que en el siglo // se dio en la mirada y en varios planteamientos de los 'mbitos que entonces se consideraban art#sticos. 0oma fuer(a, en estos momentos, un debate en torno a la primac#a del cuerpo ante el texto, mismo que se alarga m's de cien a!os y que no permite aún referirnos a la pr'ctica teatral como una pr'ctica corporal generali(ada 1al menos no sin cierta se!al o sensación de provocación2. %n El teatro y su doble Antonin Artaud se hace una pregunta que lleva por s# misma una gran afirmación. 3one en duda si el 'mbito concreto de la escena teatral no es un espacio f#sico donde el cuerpo, en lugar de la palabra y la psicolog#a, aparece como el medio m's preciso para lograr sus objetivos 1Artaud, 45678 692. :ichard ;agner por su parte, tambi"n aportó a esta necesidad expresiva que concebir#a a la escena teatral como un todo, como un conjunto de distintas artes incluso. iertamente, su pensamiento de la escena comparte mucho con las ideas rom'nticas, sin embargo abrió una plataforma para poner en un nivel de importancia distinto a la palabra en el espect'culo, generando una nueva tendencia que a su ve( conduce a una mirada del cuerpo del actor y su papel en la escena. $e podr#a incluso pensar que las teor#as del siglo // 1Appia, $tanislavs-i, Meyerhold, +ordon raig, etc.2, no son sino extensiones de las tendencias asentadas por el músico alem'n. < bien, por lo menos guardan algún v#nculo con sus propias teor#as, ya sea para desmitificarlas, ponerlas a prueba, o rebatirlas. aciendo hincapi" en Meyerhold, este opinaba en sus Textos teóricos, que las propuestas ;agnerianas en algún momento resultar#an irreali(ables, pero que hab#a que rescatar la idea del )espect'culo total* u )obra de arte total*. 1Meyerhold, 45768 4=62 oncibe as# una necesidad de sustentar aquello que ;agner planteaba, con un conocimiento exhaustivo de la relación producida entre las artes, concibiendo a la escena
3
Meyerhold: la revolución del cuerpo escénico
La escena de 1879 a 1914 2015 como una entidad autónoma, con sus medios propios, entre estos, claro est', el cuerpo como centro, como instrumento m'ximo.
( El e9cepcional *enio teatral(
%d>ard +ordon raig, en 45?@ se referir#a a Meyerhold como )el excepcional genio teatral*, concepción que muchos otros adoptar#an del ruso tras su paso por Moscú en los a!os veinte y treinta. Meyerhold resaltar#a en una primera instancia por sus fuertes bases y su hambre de exploración. $e trata de un gran estudiante que en un principio no pretend#a distanciarse de manera radical de un modo de hacer fundamentalmente realista, a pesar de su oposición al naturalismo, concentrado contempor'neamente en la figura de $tanislavs-i. $u intención era m's bien tratar la realidad de una manera diferente, ocup'ndose de presentar la vida desde otro 'ngulo, con otros recursos y con distintos fines.
(Meyerhold, 1968:
E"
el
#$bito
del
teatro
co"%e"cio"al
so$os
259-60!
&ro'u"da$e"te realistas, y se &uede e"co"trar e" la %ida al ho$bre ue "osotros &rese"ta$os! )e cua"to &ercibi$os
%sto surja una
ele*i$os sie$&re lo $#s t+&ico ( los e"laa$os e"tre s+ de $a"era ue las 'i"alidades ue "os &ro&o"e$os se realice" de 'or$a co"de"sada, ue se "ote la $a"o de u"
de
la
$aestro, ue se "ote la $a"o del artista!
este
da pie a que nueva y muy cambiante concepción escena para despierto
director. :esultar#a bastante irreverente pero innovador y de cierta manera resaltaba pues, sus teor#as no quedaban en papel sino en una pr'ctica laboratori(ada que le pon#a a prueba constantemente.
El $o%i$ie"to e" la esce"a "o %ie"e dado &or el $o%i$ie"to e" el se"tido literal de la &alabra, si"o &or la 4
distribució" de lasdel l+"eas y los colores, y &or la 'acilidad y Meyerhold: la revolución cuerpo escénico $aestr+a co" ue las l+"eas y colores se e"trelaa"!
La escena de 1879 a 1914 2015
(Meyerhold, 1968: 290!
$er#an estas ideas las que sentar#an base para la búsqueda de una vida, en que el cuerpo se convirtió en un campo de investigación concebido como capa( de romper l#mites en su labor expresiva, en su labor de dar tratamiento est"tico a la vida misma. $us ideas pues, dan pie a que dotar' a su teatro de innovaciones t"cnicas, escenarios rotativos, plataformas mec'nicas y exploraciones de iluminación. 0rabajaba los grupos a su cargo sin individuali(aciones, a base de manchas de color y con movimiento r#tmico único y utili(aba los cambios de lu( en lugar de los cambios de decorado. %l público en m's de una ocasión no comprendió lo que hab#a hecho, siendo un gran ejemplo el fracaso de su montaje de )a nieve* de 3r(ybys(e>-y. &na de sus m'ximas, y prueba fehaciente de que su antinaturalismo poco ten#a que ver con una oposición enemistada hacia $tanislavs-i, fue aceptar el ofrecimiento justamente del director del 0eatro del arte para dirigir en Moscú el %studio aboratorio %xperimental, que nace por la necesidad de seguir experimentando m's all' de lo logrado, teniendo as# la oportunidad de formar a jóvenes actores.
!( Del sim3olismo al *rotesco(
Bue al cerrar el 0eatro estudio que Meyerhold comen(ó con una exploración distinta, por eso de 459@. 0ras varios intentos de concertar proyectos entre los cuales estuvieron un ofrecimiento de $tanislavs-i de retomar un papel en )a gaviota*, e incluso una posible colaboración con Ciaguilev, acaba por mudarse a 0iflis para revivir la .o$u"idad del "ue%o dra$a . Bue mucho el trabajo logrado en este periodo, resaltando su exploración cambiante que lo llevar#a a concebir su propio estilo, pasando por las tendencias del simbolismo hasta llegar al grotesco. o interesante es que estos encuentros se dan 5
Meyerhold: la revolución del cuerpo escénico
La escena de 1879 a 1914 2015 cuando toda su atención estuvo enfocada en los m's profundos detalles de la expresión dram'tica8 el movimiento r#tmico del humano en el espacioD recuerda as# al actor que sus or#genes pertenecen tambi"n a la dan(a. 3lantea pues que todo movimiento es dictado por el ritmo coreogr'fico de las acciones. :esalta el montaje de la obra edda +abler, concebida de manera pol"mica por sus cimientos realistas y el tratamiento simbolista que el director le otorgó. %sta exploración de una doctrina que no era para nada nueva, puesto que Mallarm" la tocaba desde hac#a veinte a!os en Brancia 1entre muchos otros2, resultó ser impactante pues pocos, entre ellos raig, pudieron llevarla al teatro como lo hi(o Meyerhold. %s interesante mencionar que a la par de la edda +abler de Meyerhold, otras dos obras simbolistas recorr#an %uropa8
El /a"tas$a de :eundhart y
o$$ol$ de raig.
M's adelante sin embargo, )%l stand de feria* sentar#a la base de su estilo entero, un estilo que una palabra podr#a llamarse )grotesco*. (El *rotesco es el estilo ue re%ela los horio"tes creati%os $#s $ara%illosos del artista y u"a actitud
en su
&erso"al a"te la %ida! recede a todo!
Meyerhold, ensayo )Ealag'n*,
454F.
%n este ensayo declarar#a tambi"n8 )Cebajo de lo que vemos en la vida hay una profundidad, caminos insondables. %n su búsqueda por lo supernatural, el grotesco sinteti(a opuestos, crea fotograf#as de lo inescrutable y alienta al espectador a tratar de resolver el acertijo de lo inescrutable*. 6
Meyerhold: la revolución del cuerpo escénico
La escena de 1879 a 1914 2015 %ntiendo pues, que para Meyerhold esta idea era m's que una simple cuestión de expresión y de est"tica. $e trataba de una visión de la realidad, una manera a su parecer, de resaltar los colores, dislocar la realidad en la que "l mismo se encontraba como sujeto del arte. %s deducible que probablemente estas ideas fueron parteaguas para los se!alamientos que m's adelante el gobierno har#a en contra de su trabajo y su persona.
Imagen
1.
Meyerhold
como
3ierrot para El sta"d de /eria! 4597!
5( Biomec:nica(
Al tomar la dirección en 45F4, de regreso en Moscú, de los )Altos 0alleres de 0eatro*, retomó un esquema de entrenamiento muy amplio pero en el que figuraba una hora de pr'ctica biomec'nica. Meyerhold presentó a la biomec'nica como el equivalente teatral del estudio industrial del tiempomovimiento. omparó sus estudios con los de Brederic- ;ilson, en la
Meyerhold: la revolución del cuerpo escénico
La escena de 1879 a 1914 2015 director! 7ie"do ue el arte del actor es el arte de las 'or$as &l#sticas e" el es&acio, este debe estudiar las $ec#"icas del cuer&o es ese"cial &uesto ue toda $a"i'estació" de u"a 'uera es su3eto de co"sta"tes leyes $ec#"icas! Todos los estados &sicoló*icos so deter$i"ados &or &rocesos &sicoló*icos! esol%ie"do correcta$e"te la "aturalea del estado '+sico, el actor alca"a el &u"to e" el ue %i%e la excitació" ue lo co$u"ica co" el es&ectador y lo i"duce a co$&artir y ser &arte de la &rese"tació": es lo ue lla$a$os e"*a"char al es&ectador! Esta excitació" es la ese"cia $is$a del actor! )e u"a secue"cia de &osicio"es '+sica y situacio"es sur*e" &u"tos de excitació" ue se "utre" de u"a e$oció" &articular! lo lar*o de este &roceso de roar las e$ocio"es, el actor obser%a u" r+*ido $arco de &rerreuisitos '+sicos!
%s f'cil deducir que este modo de trabajar, a pesar de tener un marco teórico un tanto fr#o y objetivo, en busca de ir a la par del desarrollo no sólo art#stico sino social, ten#a tambi"n metas en pro de seguir estudiando a la emoción tanto como fin y como medio. %s importante observar entonces que m's all' de derribar a otras teor#as, Meyerhold buscaba complementos, otros caminos para llegar a una escena m's )real* 1entendido desde su perspectiva2, m's atrapante, que llevara al espectador a una experiencia en su totalidad, art#stica. a biomec'nica de Meyerhold es m's que una serie de ejercicios para romper al actor y concentrarlo, se trata de una doctrina que, en su opinión, hace que todo aflore de forma natural pero controlada, una contradicción, un eterno ir y venir esc"nico.
;( Declaraciones /inales del artista(
a muerte de meyerhold se sitúa entre 45=9 y 45@6 y poco se sabe del lugar y las condiciones de la misma, sin embargo esta estuvo rodeada de un trasfondo de defensa ide'tica que es relevante para el propósito de este trabajo. Cefender#a en sus últimos a!os, ante la amena(a de una sentencia dictada incluso antes de su desaparición, lo que habr#a concebido en su investigación de m's de cuarenta a!os. Bue su cuerpo el que se sitúo ah#,
8
Meyerhold: la revolución del cuerpo escénico
La escena de 1879 a 1914 2015 en defensa del cuerpo mismo, incluso al dar el discurso )Meyerhold contra el meyerholdismo*. $u t"sis vendr#a a definirse con la pregunta )Gun maestro no tiene derecho a experimentar sus ideas creadorasH*. %stableció al cuerpo entonces como un instrumento de protesta y cr#tica, dejando un precedente para la escena social. Cenunció la pol#tica cultural del gobierno y al partido en el poder, lo que le costar#a desaparecer y dejar incompleto un legado.
7( 0omentarios /inales(
GIu" decir de este creador y sus logros en torno al cuerpo esc"nicoH omo actor en formación es provocativo, no en la misma forma que lo fue en su tiempo, sino de una manera que permite reflexionar y hacer contraste entre el entonces y el ahora, entre el camino que sigo y una diversidad de ideas y plataformas para explorar, que se encuentran a la mano de un libro y ya no sólo en la privacidad de un estudio. Meyerhold, en mi opinión, es un ejemplo no sólo de aut"ntica búsqueda y de defensa de los principios, sino del furor apasionado que mueve al artista, independientemente de su relación con la escena, o con su instrumento. 3uedo ver en su trayectoria, rescoldos de ideas rom'nticas, y a la par, un extra!o entusiasmo por explorar con el arte, un mundo cada ve( m's decadente, pero en el que el cuerpo, quiera o no, se encuentra situado, y propuso ante esto una relación m's delicada y fina con nuestro puente de contacto entre el )yo* y el espacio, entre el cuerpo y el mundo, entre el humano y la escena. $u revolución en cuanto al cuerpo del artista esc"nico, m's all' de fórmulas y teor#a, consistió, en un plano m's profundo, en dar libertad a trav"s del control, en liberar al cuerpo de ataduras d'ndole un lugar prioritario, pero a la ve(, relacionarlo con el espacio y el espect'culo como parte de un todo, de un organismo con distintas etapas, pero único y vivo. %stas reflexiones me dejan una perspectiva m's amplia y dan pauta para un trabajo que debe tomarse en cuenta en cuestión de pedagog#a y de interpretación. Meyerhold fue un genio que atendió a las obsesiones del pasado, y a las propias, volcando al mundo del teatro para mirar hacia otro lado. 9
Meyerhold: la revolución del cuerpo escénico
La escena de 1879 a 1914 2015
8( Bi3lio*ra/+a(
•
•
Eraun, %. 145562. Meyerhold. re%olutio" i" theatre! Jnglaterra8 Methuen Crama. Artaud, A. 145672. El teatro y su doble! Earcelona8 %dhasa.
•
Meyerhold, V. 145762. Textos teóricos! ;olu$e" 1! Madrid8 omunicación.
•
+lod-ov, A. 145562. " Extract 'ro$ Meyerhold 7&eas! ard>ood8 . Academy 3ublishers.
10
Meyerhold: la revolución del cuerpo escénico