La in ve stig a c ió n y comunicación c i e n t í f i c a e n l a ciencia j u r í d i c a
La in ve stig a c ió n y comunicación c i e n t í f i c a e n l a ciencia j u r í d i c a
Carlos Manuel Villabella Armengol
d e c i e n c i a s j u r í d i c a s d e d e p u e b l a i n s t i t u t o d e d a d a u t ó n o m a d e d e p u e b l a b e n e m é r i t a u n i v e r s i d a u n i v e r s i d a d a d d e d e c a m a g ü e y
La investigación y comunicación ci entífica en la ciencia j u r í d i c a
d . r . © Carlos Manuel
il l V ill
a b e ll a
go l A r m e n gol
Primera edición, 2009 E d i c i ó n Jesús Bonilla F e r n án d e z
Diseño y f o r m a c i ó n Daniela Podestá S i r i Editado por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Pu e b l a Departamento E d i t o r i a l
3 Oriente 1611 Col.
A z c á r a t e
c.p. 7 2000, Puebla, P u e .
Tel.: (01 222) 2345464 isbn: 978 97 8 - 607 60 7 - 487 48 7 - 036 03 6 - 7
Impre so en Mé xi c o Printed in M e x i c o
í n d ice
i n t r o i t o Dr. Cs. Ev el io F. Mac had o Ramír ez
| 13
p r o e m io Dr. C. Leona rd o B. Pérez Gallardo
| 25
p r ó l o g o | 29
i l a i n v e s t i g ac i ó n c i e n t í f i ca 1. El proceso investigativo Carlos Manuel Villabella A r m e n g o l
| 37 1.1 La investigación científica. Precisiones imprescindibles | 37 1.2 Etapas del proceso de investigación | 41 1.3 La investigación científica en las ciencias sociales | 45 Los nudos cognitivos de la ciencia jurídica | 51 Génesis de la investigación | 59 3.1 El punto de partida | 59 3.2 Exploración de la idea de investigación | 60 3.3 Problematización de la idea de investigación | 63 3.4 Tipos de investigación | 65 3.5 Enfoques de la investigación | 67 3.6 Alcances de la investigación | 69 3.7 Dimensiones de las investigaciones jurídicas | 70 La investigación teórica | 73 4.1 Rasgos de la investigación teórica | 74 4.2 Sistemática de trabajo con las fuentes documentales | 76 La investigación cualitativa
y Pedro Fernández Olazábal
2. 3.
4.
5.
Carlos Manuel Villabella A r m e n g o l
| 85 5.1 Rasgos de la investigación cualitativa | 87
y Pedro Fernández Olazábal
6. El sustento del proceso investigativo: la fundamentación | 93 6.1 Los componentes de la fundamentación | 94 6.2 De la fundamentación al marco conceptual-teórico | 96 7. El núcleo del proceso investigativo: el problema científico y la hipótesis | 101 7.1 El problema científico | 101 7.2 Morfología y estructura del problema | 106 7.3 La hipótesis como ecuación de respuesta al problema | 107 7.4 Estructura y tipología de la hipótesis | 110 8. La demarcación del proceso investigativo: los objetivos y la estructuración de conceptos | 113 8.1 Los objetivos de la investigación | 113 8.2 La estructuración de conceptos | 115 9. Los métodos de investigación Carlos Manuel Villabella A r m e n g o l, Pedro Fernández O l a zá b a l
| 119 9.1 Métodos, instrumentos y técnicas | 119 9.2 Los métodos teóricos de investigación | 123 9.3 Los métodos empíricos de investigación | 127 9.4 Los métodos de la investigación jurídica | 139 9.5 Métodos particulares de la investigación cualitativa de aplicación en la ciencia jurídica | 144 9.6 Confiabilidad y validez de los instrumentos en la investigación empírica | 156 10. La muestra en las investigaciones empíricas | 163 10.1 Los tipos de muestras y las formas de selección | 164 11. La estrategia de trabajo para la ejecución de la investigación | 169 y Li ss ette Pére z Her ná nd ez
i i l a c o m un i ca c i ó n c i e n t í f i ca
1. Fundamentos de la comunicación científica | 175 1.1 La retórica científica | 177 2. La comunicación científica formal: sus fases y géneros | 181
2.1 Los géneros científicos: el artículo, el ensayo, la monografía, el informe de investigación y la tesis | 183 2.2 Estructura de los documentos científicos | 192 3. El aparato crítico | 201 3.1 Modelos de citas y referencias | 204 3.2 Relación entre las modelos de citas y el listado bibliográfico | 210 4. Los estilos para crear las citas bibliográficas | 213 4.1 Reglas y convenciones para transcribir los datos de las citas bibliográficas | 217 4.2 Formatos de fichas según tipos de fuentes del estilo mla | 226 4.3 Formatos de fichas según tipos de fuentes del estilo apa | 229 4.4 Formatos de fichas según tipos de fuentes del estilo iso | 231
a p é n d i ce s i Glosario | 237 ii Operaciones y planteamientos inadecuados en la proyección de la investigación (50 errores frecuentes en los que se incurre) | 245 iii Prontuario para la redacción de documentos científicos | 249 iv Palabras y abreviaturas empleadas en citas, referencias y notas | 257 v Vocablos, locuciones y aforismos latinos de uso en la comunicación jurídica del Derecho Carlos Manuel Villabella A r m e n g o l y Leo na rd o B. Pérez Gallardo
e e e n c i a s | 291
r f r
| 260
A mi
f a m ili a , r ef u g i o y sost én d e mi c on v a l ec en c i a , r e su lt a d o d e l a c u al e s e st a ob ra
agr adeci m i en t o s
A los académicos Caridad Valdés Díaz, Martha Fernández Martínez, Daniel Pérez Legón, Elsa Nápoles Padrón, Emilia Sánchez Herrera, Manuel Villabella Marrero y Ernesto Piñero de Laosa, con quienes compartí ideas de esta obra y cuyas opiniones fueron importantes. En particular a Pedro Fernández Olazábal y Lissette Pérez Hernández, con quienes el intercambio se convirtió en colaboración que culminó felizmente en la escritura de capítulos de esta obra. A Evelio Felipe Machado Ramírez, autor de numerosos textos en el área de la epistemología y académico de recono cido prestigio en Latinoamérica, quien me ofreció valiosas opiniones, algunas de las cuales externa en el introito que gentilmente accedió a hacer. A Leonardo Pérez Gallardo, destacado teórico e inves tigador del Derecho en Cuba y actualmente presidente del Tribunal de Grado Científico, quien consintió amablemente en realizar el proemio de esta obra. A Omar Eduardo Mayorga Gallardo por su asistencia en la búsqueda y captura de materiales. A Jesús Bonilla Fernández por su paciencia en la revi sión editorial. Mi gratitud a María Elena Corvera Guzmán, exdirectora general del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, por su respaldo y apoyo decisivo e incondicional. 13
i n t r oi t o
Recién acabo de leer el libro titulado La investigación y comunicación científica en la ciencia jurídica del Dr. Carlos M. Villabella Armengol, el cual me hace la deferencia y me invita a esbozar el introito de su obra. Su lectura me ha lla mado a reflexiones sobre el proceso de la investigación en esta ciencia, término que sin la extensión del concepto, se ha ido modificando a medida que han surgido nuevos enfoques para el tratamiento de los fenómenos en esta dimensión del conocimiento social. Ciertamente, y desde su carácter polémico, son actualmente variados los significados atribuidos a la expresión “investigación”, dependiendo de la diversidad de objetivos y características que se establecen para una actividad de en vergadura en el campo específico de la ciencia de la cual se trate. Su temática, por tanto, me conduce inevitablemente a reflexionar ya que son notorios los obstáculos metodológicos con que ella choca pero, como siempre he afirmado, debemos tener en cuenta que los diferentes modos de realizar una investigación poseen disímiles posibilidades gnoseológicas y restricciones; y justamente, en ese diferente punto de vista que poseen no siempre se favorecen las necesidades de la investigación de acuerdo con sus fines. Su obra, así expuesta, nos da cuenta de que no podemos encauzar el proceso investigativo a partir de una mera o 15
simple cuantificación o cualificación tomando a éstas como excluyentes o incluyentes una de la otra. El proceso de in vestigación en el ámbito social, en específico la ciencia ju rídica, como bien defiende, debe producir una tendencia al conocimiento y la transformación de la realidad social como lo que ella es, no una, no otra, sino algo diferente e integral como expresión de una síntesis del proceso del conocer. Por ello siempre he sido defensor de que la complejidad de las sociedades requiere de modos de análisis que contemplen otras posibilidades que sean recreadas a las particularidades donde se desarrolla ese proceso tal como nos devela el Dr. Villabella Armengol. La investigación y comunicación científica en la ciencia jurídica se desarrolla con un lenguaje asequible pero científico, con argumentos sostenibles, donde se abre la posibilidad de ruptura y discusión con la literatura actual sobre la temática, al margen de textos que no son otra cosa que una continua, simple y reiterada reproducción académica de concepciones que la propia evolución en ese campo ha demostrado como improcedentes. Cada uno de los capítulos es un estado del conocimiento en la investigación jurídica, de la lógica del pensamiento y son un esfuerzo de concentración, sistematización e interre lación de diversos aspectos de esta ciencia donde los sujetos de la investigación constituyen el núcleo gordiano del proceso, por lo que está de más expresar que la obra está lla mada a convertirse en un punto obligado de referencia para cualquier trabajo serio de investigación que en ese campo se realice. La obra de Villabella Armengol se inscribe, sin ambages, en el proceso de la investigación jurídica en nuestro contex to nutriéndose del conocimiento universal y en la realidad en la cual los profesionales de ese campo desarrollan su la bor aquí y hoy. Como toda obra seria y profunda, rebasa no sólo las intenciones del autor, sino sus mismas fronteras político-culturales e ideológicas, impulsando sus aportes hacia 16
dimensiones donde no sólo se aplique el arte de investigar sino su incorporación además como parte del ejercicio pro fesional, en lo cual me permito profundizar un tanto más por su importancia y por visualizarlo también desde otra pers pectiva a diferencia de autores que tradicionalmente han sido referencia en la disciplina. Retomando el hilo conductor con que di comienzo al in troito, es conocido que un término de amplia complejidad y tratamiento dentro de la teoría, específicamente científica, es el de investigar por los múltiples y diversos significados que se le atribuye según los campos y propósitos de su aplicación en la sociedad. Por ejemplo, visto desde varias perspectivas J. Best lo define como “un proceso formal, sistemático e intensivo en el cual se aplica el método científico de análisis”. Por su parte S. Kellinger lo señala como una actividad “sistemática, con trolada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas acer ca de las presuntas relaciones entre fenómenos naturales”. A. Canales apunta que es “el estudio sistemático, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales. Per mite descubrir nuevos hechos o datos en cualquier campo del conocimiento humano”. B. Malinowski, desde la sociología, expresa que es estudiar “todos los detalles observados y extraer la síntesis sociológica a partir de todos los síntomas de diversa índole y descubrir qué cosas son las constantes y significativas y cuáles accidentales...” A. Nogales, desde la investigación de mercados reseña que “es una función del marketing que consiste en la obtención sistemática de información y posterior análisis para apoyar a la dirección en la toma de decisiones”. Desde un punto de vista más amplio del proceso H. Bayarre Vea y R. Hosford Saing abundan que “es aquel proceso de carácter creativo que pretende encontrar respuestas a problemas trascendentes mediante la construc ción teórica del objeto de investigación, o mediante la introducción, innovación o creación de tecnologías”, definición 17
que tiene en cuenta el carácter procesal de dicha actividad en la que, según ellos, mucho tiene que ver la creatividad del investigador al aplicar ciertos métodos y procedimientos en la solución de problemas de investigación que constituyen, en última instancia, su origen o razón de ser. Finalmente, en otros términos, R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y L. P. Baptista Lucio, quienes han sido referentes para muchos investigadores en esta ciencia quizás de una manera un tanto acrítica de lo social, apun tan que ella es “sistemática, controlada y crítica. Sistemática y controlada quiere decir que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los he chos a la casualidad. Crítica, implica que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor”. En resumen, dichas definiciones en algunos casos pres tan atención al proceso y lo definen como formal, sistemático, intensivo, reflexivo, crítico , etc. En otras se hace énfasis en su papel relevante para la adquisición de conocimientos posterior al descubrimiento de los hechos que interesan; finalmente aquellas que se centran en la explicación , la com prensión y la predicción acentuando su función como inventario, colección y observación de hechos . Muchos han atribuido a la palabra investigar una alta complejidad, y por la enorme variedad de actividades distor sionan ideológicamente su alcance. Asti Vera lo ha expresado de la siguiente manera: “El empleo no siempre riguroso de la palabra investigación ha inducido a algunas identificaciones abusivas...” De lo hasta aquí expresado pueden mencionarse algunas ideas: 1) Sus significados están generalmente enfocados desde la perspectiva del investigador en tanto profesional de dicado en específico a esa actividad; 2) ocasionalmente es vista a partir de una percepción y modificación unilateral de la realidad en crisis — o simple contemplación — por parte 18
del sujeto investigador y no desde la acción recíproca de los sujetos, por lo que no se evidencia nítidamente el carácter transformador y humanístico del proceso investigativo; 3) en su lectura se denota que muchos de sus significados parten, en lo esencial, de una influencia heredada de las ciencias naturales y de su predominio sobre las ciencias sociales en el decursar del tiempo. Del volumen de definiciones analizadas no encontramos evidencias que apunten a su inclusión como actividad inherente al quehacer profesional, como modo de actuación para la solución de problemas. Entonces, debido a la multiplicidad de criterios acerca de la definición del concepto investigar y de las tendencias y enfoques actuales, es que me inscribo a la concepción que durante varios años he defendido acerca de la definición am plia y estrecha de dicho concepto. En lo r e f e r id o a la primera, producto de su interés p ar a lo que deseo argumentar como parte de este introito a e st a obra, ello significa que cualquier y cada profesional d e be ser portador de un método científico capaz de tr an sf or m a r los sujetos, procesos y el contexto estrecho o amplio en e l cual desempeña su labor. Él es, no sólo quien ha a p r e n d id o a través de cursos sobre una disciplina, verbi gratia, m e todología de la investigación, sino aquel que ha d e sa rr oll a d o una cultura profesional y científica para en f r e n ta r e ficien temente su la b or . En ese sentido, defiendo la idea y además como valor agregado a la obra del Dr. Villabella Armengol de que la ciencia y la investigación deben llegar a constituirse en un estilo de pensamiento y de acción que no puede ser considerado como una tarea más dentro del entorno laboral de cada cual, sino como un modo de actuación, de hacer profesional porque precisamente a los egresados universitarios en cualquier carrera les corresponde, en el presente siglo del conocimiento y la información, la misión explícita de enfrentar su entorno laboral y social transformadoramente. 19
No son suficientes por sí solos los rudimentos teóricos que aporta la metodología de la investigación en una carrera universitaria y menos en el campo de las ciencias jurídicas, es también evidente la necesidad de que cada cual llegue a poseer otras cualidades significativas tales como espíritu creativo e innovador, sentir constante y permanente inspira ción hacia la obra que se crea y en la cual participan acti-
vamente, estar comprometidos con la necesidad de lograr un salto en el desarrollo socioeconómico , de elevación cultural,
etcétera. Ése es el caso en que se puede hablar de una postura vinculada con la “investigación desde adentro”, de la “investigación desde las entrañas del proceso laboral” , de una in vestigación no empírica “desde la propia actividad ”, que por necesidad debe ser continua, sistemática, reflexiva, perfectible y dialéctico-transformadora , postura que no debe perder de vista la perspectiva de lo social y el carácter humanista del proceso. Así, sobre estos f un d a m en tos es que hago énfasis en que la investigación también es un tipo de actividad cien tífica “sistemátic a y cotidiana ” en el marco de la labor p r ofesional en la cual se establecen interrelaciones con los diversos sujetos y procesos sociales, económicos, p r od u ctivos, políticos, etc., y cuya función principal es, con la a yu d a del método científico, solucionar las contradicciones en e se ámbito, lo cual traerá consigo la obtención y/o pe r f e cc io namiento de conocimientos y prácticas para los sujetos in tervinientes y para la continuidad y ascenso de los pr o cesos in vol u cr a d os. En otros términos: ¿qué es la ciencia?, ¿qué es lo científico y lo no científico? Estas preguntas y sus respuestas deben formar parte del acervo cultural de todos los profesionales y no estar reservadas a una minoría; sus respuestas poseen la característica de ser comprendidas y practicadas por la cultura colectiva que funda la existencia humana y llega a todas las dimensiones de socialización. 20
Gracias a — o a pesar de — sus orígenes, no dudamos que conforme a la intención del autor, consciente de sus fortalezas y temeroso de sus debilidades, esta obra representa una gran aportación “al debate, la polémica y la creación” en el campo de la investigación jurídica. Cimentando sus reflexiones en principios que considera inamovibles, nos invita a pensar en la posibilidad de cues tionarnos lo dado como cierto y plantearnos los límites a la inercia en el concepto y el lenguaje, que nos hace aceptar, de manera inconsciente, como verdadero lo que de manera consciente merecería, cartesianamente, ser dudablemente aceptable. Emprende así sus análisis y reflexiones en la lógica del proceso investigativo, sugiriéndonos la aceptación de ideas novedosas como posición teórico-metodológica, que al estilo foucaltiano, para los occidentales, convocan a la sub versión e invitan a excavar en busca de nuevas estructuras del saber. Se trata de un libro fruto de un estudio serio y porme norizado. En su contenido se aprecia una ruptura respecto a textos que se centran principalmente en presentar resulta dos de investigaciones/intervenciones realizadas en contextos jurídicos y/o hacen hincapié en el ideario teórico-epistemológico de los participantes o de otros que parecen ser fruto de la repetición editorial de manuales. Un segundo as pecto hace inteligible que los diversos capítulos incluidos en la obra no compartan aspectos como la complementación, la yuxtaposición y/o la asimilación acrítica de términos vigentes en la especialidad. Es interesante como vehicula términos para otorgarles sentidos muy precisos en este campo del saber jurídico y en los marcos teóricos en que se inserta la obra. Se trata de una manera de observar la metodología que puede resultar atractiva a cualquier especialista que no comulgue con los planteamientos positivistas en investigación social y que, al mismo tiempo, se resista a generar teorías q ue no contribuyan a una tr an sf or mación /mejora de la socied ad . 21
Así, propugna una combinación de teoría y práctica, una combinación concebida como tan indisoluble y dentro de la cual la teoría sólo tendría sentido si muestra su validez a través de su capacidad para contribuir a “la lucha por una sociedad superior”. Finalmente veo que utiliza un “lenguaje científico esclarecedor”, en contra de los que argumentan que el lenguaje hegemónico en la Academia es machista, pues permite — entre otras cosas — una “escritura más agradable a la lectura” y, sin duda, se acomoda mejor a la preocupación estética por la ciencia. Considero que este libro puede aportar a un profesional de las ciencias jurídicas interesado en cuestiones me todológicas y epistemológicas de la investigación, que por esta razón se anima a leer una obra que lleva por título La investigación y comunicación científica en la ciencia jurídica, que piensa que el método, el problema, la hipótesis, etc., efectivamente no son un a priori, sino aquellos que van apa reciendo durante el proceso de investigación y que, por otro lado, está convencido de que, dado lo anterior, la reflexión sobre el método no tiene sentido si no se refiere a las ope raciones mentales y posiciones teórico-metodológicas concretas que tienen lugar durante el proceso de investigación. Y tiene el acierto de ir describiendo el “flujo” dialéctico — y, por supuesto, no lineal — de actos de vigilancia gnoseológica que se van llevando a cabo para desentrañar los problemas jurídicos. Deseo felicitar al Dr. Carlos M. Villa b e ll a Ar m en gol por su esfuerzo, por su obra y por el impacto que de se guro tendrá en la comunidad científica. En resumen, e ll a presenta una invaluable novedad pues ha sabido r e c r e a r el campo ilimitado que ofrece la teoría para la c r e a ció n y la elevación de la sociedad. Nos propone un estudio d e una importancia capital e inspirada en la realidad q ue en f r e n tan los profesionales de las ciencias jurídicas, lo s cuales fortalecen con su labor las transformaciones e sen 22
ciales de nuestros países. La certeza de presentar un t e xt o como éste de valía hace que los esfuerzos de su p u b li ca ción parezcan p oc o. Dr . Cs. Ev e l io F. Machado R a mí r e z Profesor Titular, Universidad de Camagüey
23
pr oem io
hacemos es tan sólo una gota en el m ar , pero el mar ser í a menos si le fa lt ara un a g o ta .
A veces sent imos que lo que
Mad r e T e r e s a de C a l c u t a
Ya ha pasado la medianoche de un día verdaderamente intenso. Empero, cumplo un cometido del cual me siento honrado, a la vez que henchido de satisfacción. Lo primero por que el autor de este libro ha pensado en mí para que redacte el proemio. Con ello me atribuye mérito que no me atañe, entre otras razones porque no soy un referente en metodología de la investigación jurídica, y sí sólo un aprendiz que se ha sentido más que motivado con la lectura de las páginas de esta obra, con la cual he logrado aprender atinadamente la estructura del algoritmo que el proceso de investigación sociojurídica supone. Lo segundo, porque con este gesto, de muestra el profesor Villabella Armengol la estima y aprecio que siente por mi persona al entregarme, en razón de su “bautizo”, a su benjamín fruto intelectual. Razones ambas que van de la mano como para provocar desvelo en quien estas líneas escribe. Recuerdo cuando en 1995, becario del Consejo General del Notariado español, me iniciaba en los senderos de la in vestigación doctoral. Buscaba una brújula. Necesitaba hallar el norte y alguien con un gran sentido de la intuición jurídica, me facilitó la lectura del libro Cómo se hace una tesis de 25
Umberto Eco. En la introducción del texto, el afamado autor italiano expresa con la agudeza que le caracteriza: “Quede claro que el libro no puede decir qué poner en la tesis. Eso es asunto vuestro. El libro os dirá: 1) qué se entiende por tesis de doctorado; 2) cómo se escoge el tema y se disponen los tiempos de trabajo; 3) cómo llevar a cabo una búsqueda bibliográfica; 4) cómo organizar el material encontrado; 5) cómo disponer materialmente el trabajo elaborado.” Y es taba en lo cierto, su libro no deja dicho el contenido de la tesis que nos disponemos a redactar, sino ofrece herramien tas útiles al investigador, el arsenal metodológico necesario para perfilar el diseño de investigación. Y precisamente ello, en otro contexto, es lo que regala a las ciencias jurídicas el profesor Villabella Armengol. La investigación y comunicación científica en la ciencia jurídica, será desde ya una pieza clave en el proceso de en tendimiento de las investigaciones en materia de Derecho. Es cierto que en los últimos años ha aumentado notoriamente el número de doctores en ciencias jurídicas, lo cual es ex presión del renacer del pensamiento académico, heredero de la más excelsa doctrina científica latinoamericana. Este proceso ha estado motivado por la continua preocupación de las universidades de tener claustros de primer nivel académico, medible por el número de doctores que le integran, de modo que el doctorado se ha convertido en un reto para los jóvenes profesores universitarios que, como es lógico, no verán colmados sus sueños profesionales, hasta tanto no hayan concluido sus estudios en este orden. Adpero, no siempre se discurre atinadamente por los pedregosos senderos del iter doctoral. Los que en los últimos años hemos tenido que formar parte de los tribunales de tesis doctorales, de tesis de maestría o de especialidad, hemos “padecido” de diseños de investigación que no siempre están a la altura que una tesis de esa naturaleza requiere. Nuestros doctorandos y maestrantes hace tiempo sufren en carne propia la ausencia de un manual que desde la academia trace las pautas me 26
todológicas en sede de investigación jurídica, que al menos ofrezca las señas por las cuales pueden guiarse y que homogenice los disímiles criterios manejados a este fin. Y digo, tan sólo homogenizar, o quizás acercar, uniformar tal vez estos disímiles juicios, que en todo caso, siempre subsistirán, pues detrás de cada doctorando, maestrante o diplomante está un tutor con sus propios criterios, de mayor influjo en el investigador que cualquier otro manual, más frío y d istante. Mas, en cualquier circunstancia, la publicación d e una obra en esta materia, se acoge con beneplácito, p ue s no siempre tenemos a manos un libro capaz de expresar en un lenguaje coherente, preciso, con propiedad de estilo, a la usanza de un escribano medieval, los derroteros del it er de in ve st iga ció n . Villa be lla Ar men gol consigue un libro que permite sintetizar sin rodeos inútiles, sin subordinadas innecesarias y sin gerundios impertinentes, los nudos gordianos del pr oceso de investigación, desde la gestación del trabajo, la b úsq ue d a atinada de f uen tes, los planos del conocimiento, con especial esmero del marco teórico, dédalo de los más d isímiles quebraderos de cabeza de los jóvenes investigadores, pue s ¿cuántas veces no le hemos dado mil vueltas a un pr o ble ma de investigación? ¿En cuántas oportunidades no hemos intentado redactar una hipótesis cuando el mismo p r o blema, por la propia naturaleza de la investigación, destierra la pr esencia de ésta? ¿Ni qué decir de la formulación de los o b je tivos? Repasamos todos los infinitivos del idioma español y aun cuando esté al alcance de nuestra vista, no sabemos e m plear el que resulta más atinado a las investigaciones que en las ciencias jurídicas solemos realizar. Nada, en la lectura d e estas páginas podrá el lector encontrar, como decía Eco, no su tesis concluida, pero sí los derroteros para la ela bor a ción del diseño de investigación, eje medular a los fines de inicia r cualquier tipo de investigación y obtener así el password par a entrar a navegar no sólo por internet, sino también en ar as de transitar, sin tropiezos, por las innumerables etapas que 27
cualquier investigación exige. Entre otros elogios atribuibles a la obra del reconocido profesor de la Universidad de Camagüey, cabe destacar la manera en que se compendia tanto contenido. No se trata tan sólo de un libro con vuelo teórico, sino además con un sentido pragmático y una finalidad pedagógica indubitada. Con ello demuestra el autor sus dotes como docente y su habilidad de síntesis, tan necesaria en la transmisión del conocimiento. ¡Otra cosa no podía ser, al provenir de tan ilustre tierra, cuna de insignes pedagogos! Estoy convencido que con la publicación de esta obra se abre un antes y un después en la metodología de la investigación jurídica. El libro puede convertirse en manual de es tudio para la enseñanza del pregrado y del posgrado. Y hablo de un después, dado que las reflexiones del profesor Villabe lla Armengol podrán no ser compartidas por algún sector de la academia jurídica. En todo caso, ninguna verdad es absoluta en estos predios, pero el solo hecho de su publicación, es desde ya un desafío, a la vez que un reto, para aquellas voces disidentes. En cualquier caso, la mesa está servida y a ella han acudido sus primeros comensales. El resto ha de saber que la invitación queda hecha de manera perenne. Dr . C. Le o n a r d o B. Pé r e z Ga ll a r d o Profesor Titular de Derecho Civil, Universidad de La Habana Managua, Nicaragua, mayo 18 de 2008
28
pr ól o g o
El carácter de ciencia del Derecho, o dicho de otro modo, la existencia de una ciencia jurídica, es algo que ha sido cuestionado desde diferentes posturas. De un lado, están los que niegan la connotación científica no sólo del Derecho, sino también de todos los saberes sociales por el carácter subjetivo de sus objetos de estudio, la imposibilidad de trabajar con métodos que permitan demostrar con veracidad cuan titativa los resultados y la falta de exactitud de su episteme (Kirchmann, 1950: 51.). De otro lado, se encuentran quienes sin llegar a esta postura de raigambre empírico-positivista, sostienen que el Derecho es una ciencia periférica o pseudo ciencia en tanto en su contexto es muy difícil producir conocimientos realmente nuevos, en el sentido de que remuevan los marcos conceptuales existentes, cambien los modelos de análisis sobre los que se basa la disciplina o renueven las estructuras metodológicas (Bueno, 1995: 88). En un tercer ángulo están los que desde el saber jurídico sostienen que el Derecho no es ciencia sino dogmática que se asume a priori, con un fin aplicativo o práctico y que no está sujeta a com probación o demostración (Koschaker, 1955: 302). Profundizar en estos criterios, sobre los cuales se debate en el texto, escapa de las intenciones de esta presentación; pero se han querido mencionar in limine opus, para dar una idea del panorama sobre el que gravita la epistemología ju29
rídica y subrayar con ello la trascendencia de un texto que tenga como propósito abordar la investigación y la comunicación científica del Derecho. Confieso que cuando me decidí a ordenar las notas que durante años había ido acumulando en cursos de metodología de la investigación jurídica en programas de posgrado y elaborar con ellas un material que pudiera apoyar el tortuoso, solitario y no remunerado camino de investigar y comu nicar ciencia, estaba seguro que andaba por un sendero ya desbrozado por otros, pero francamente no tenía idea exacta de cuántas obras se habían escrito en particular sobre meto dología de la investigación jurídica. El resultado de la indagación fue encontrar que sólo en Latinoamérica eran numerosos los textos pu bl ic a d os durante las últimas décadas y que tenían además a lg ún nivel de difusión. Sin ser exhaustivo en el listado pue d en mencionarse los siguientes: Metodología jur ídica (R af ae l Bi elsa, Ar ge nt i na , 1961); Manu al de técnicas de in v e st i ga ción jur ídica ( A n í ba l Ba scuñ án, Chile, 1974); In tr odu cc ió n a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales (Bu lygin A lchou rr ón , Ar gent i na , 1975); Metodología de la in ve stigación jurídica (Luís Seguí Gonz á l ez , Uruguay, 1978); El trabajo de investigación en Derecho ( Ta r si cio A ñ ez B arr io , Colombia, 1986); Metodología del trabajo jurídico (M a nu el Vi ll or o Tor a nz o, México, 1986); Cómo se elabora una te si s ge Wi t j k er , México, 1986); Me t od olo g í a , en Derecho ( Jor docencia e investigación jurídica (Héct or F i x-Z a m u d io, México, 1988); Metodología y técnicas de investigación ju r í dica (Á ng el Gi r a l d o Jaime, Colombia, 1988); Me t od olo g í a gio A z úa R eyes, y técnicas de investigación jurídica ( Ser México, 1990); Cómo hacer las tesis en Derecho (José Tamayo Herr er a, Perú, 1990); Procesos de investigación ju r í dica (Leoncio L a r a Sáenz, México, 1991); Metodología d e la investigación ju r í d i co - soci a l ( A l e ja n d ro S ol ís Es pi n o s a, Perú, 1991); Metodología del Derecho (Luis Ponce de León A r m en ta , México, 1991); Seis temas de metodología jur í d i30
(En r iq u e Haba, Uruguay, 1993); Lineamientos para l a investigación jurídica (José M a r t í n ez Picha r d o , Mé xi c o, 1994); Metodología de la ciencia del Derecho (R a f ae l Sá nchez Vá z q u ez , México, 1995); Metodología jurídica (Ma r í a Ben t os A bad , Uruguay, 1998); Metodología para las in ve stigaciones jurídicas ( Pa blo Serr a n o Jiménez y P i n t o F i l ho Hei tor , Brasil, 1998); Práctica metodológica de la in ve st igación jurídica (En r iq u e Herr er a, Ar ge nt i na , 1998). Este hallazgo, debilitaba mi hipótesis preliminar respecto a dos problemáticas sobre las cuales pretendía incidir con el libro. La primera, la deficiente formación investigativa de los profesionales de Derecho que conlleva como promedio a tasas muy bajas de eficiencia terminal en los programas de maestrías y doctorados, y a un bajo perfil de impacto de las investigaciones en esta área del saber. La segunda, el inci piente desarrollo de la metodología jurídica, sobre todo si comparamos nuestra área de conocimiento con otros saberes sociales, lo que condiciona en general la improvisación y el voluntarismo en la concepción de los diseños de investigación. A b or d a r las causales de estas cuestiones desborda la s posibilidades de las presentes líneas, grosso modo pue d e señalarse que en ello inciden factores como los siguientes: la subestimación que tuvo la investigación en el campo d e las ciencias sociales hasta bien entrado el siglo xx; el pr e dominio del paradigma científico-positivista al que corres pondió la preeminencia del enfoque emp ír ico-c uantita tivo; la deficiente formación de habilidades investigativas en las facultades y escuelas de Derecho; la laxitud y tolerancia q ue se ha tenido hacia las investigaciones jurídicas y sus a p or tes en determinados ámbitos universitarios; el enfoque m im ético respecto a otras epistemologías de algunas de las o br as dedicadas a la metodología jurídica, en donde se ca r a cte r iza insuficientemente los objetos de estudio con los que tr a ba ja el Derecho, se produce una débil conexión gn ose ológica con los paradigmas y teorías de la ciencia o se reduce el ca
31
quehacer científico al dominio de las técnicas para la hechura de una te sis. Junto a lo descrito, no puede dejar de agregarse que en lo señalado influye también la visión reduccionista con que se ha enfocado el Derecho por algunas escuelas y tendencias epistemológicas, las que han percibido sólo la dimensión normativista del mismo, han enfatizado la faceta voluntarista-clasista que tiene, han minimizado su influencia sobre todas las estructuras societales o han sobredimensionado su función coactiva por encima de los demás roles. En este entorno se inserta el presente texto, el que, ab initio aclaro, no pretende sustituir obras importantes e im prescindibles de metodología de investigación ni hace negación de la literatura escrita sobre epistemología jurídica. ¿Cuáles son, por tanto, los objetivos de esta obra? En primer lugar, exponer las fases que componen la etapa d e trabajo en la que se gesta y concreta una investigación, d esa rrollando en particular los eslabones que integran el d iseñ o de investigación (problema, f un d amen tación, hipótesis, ob jetivos, estructuración de conceptos, métodos e inst r u men tos y muestra) desde la perspectiva de la investigación socio jurídica, cuestión por lo que hace énfasis en los caracteres d e los tipos de investigación teórica y empírico-cualitativa. En segundo lugar, exponer las características de la etapa de r e dacción con la que se cierra el proceso investigativo y se comunican los conocimientos, cuestión por lo que se d escr i ben las particularidades y requisitos de los f un d a men tales ti pos de documentos científicos (el artículo, el ensayo, la m on ografía, el informe de investigación y la tesis) y se explican as pectos necesarios con respecto a manejo del aparato cr ítico. ¿Qué diferencia este texto de otros? En mi opinión los siguientes aspectos que justifican su consulta: 1.
El tono didáctico empleado, en función de lo cual se presenta el proceso de investigación como algo riguroso pero que se puede aprender. 32
2.
3.
4.
5.
6.
Ha sido redactado desde la visión de una epistemo logía particular de la ciencia jurídica, aunque en cada aspecto se apoya en referentes imprescindi bles. Expone el proceso de gest a ció n -in vest iga ción -c o n clusión-comunicación, como una dinámica s ist é m ic a . Aborda los caracteres de la tesis que constituye la culminación de una buena parte de la actividad in vestigativa, pero además, expone también las par ticularidades de otros géneros de la comunicación científica, lo cual no suele ser muy abordado en la literatura de este tipo. Desarrolla con detenimiento lo relacionado con el manejo del aparato crítico, tan importante para el rigor científico; en particular lo relativo a los mo delos, estilos y formatos de citas. Expone en ese sentido, los tres estilos más manejados en las cien cias sociales: el de la Modern Language Association (mla), la American Psychological Association (apa) y la norma iso 690 y 690-2; los que en muchas oca siones se difunden de manera adulterada a partir de los cambios que le han introducido centros de información o bibliotecas. Incluye cinco apéndices de valor particular cada uno de ellos: un glosario de términos especializados de la metodología de la investigación útil para el gremio jurídico; una relación de deficiencias frecuentes en la que incurren investigadores noveles durante el proceso de diseño de la investigación; un conjunto de reglas sobre recursos muy empleados en la comunicación científica y que en ocasiones se manejan de manera poco ortodoxa; un cuadro de abreviaturas comunes que se utilizan en las citas y notas; y un breviario de vocablos y aforismos latinos cuya utilización en la comunicación del Derecho 33
constituye un rasgo sui generis de ésta y que cada vez más parece echarse al olvido por los cientistas jurídicos. De esta manera, espero que el presente texto sea útil a estudiantes y profesionales del derecho y se vea así coronado más de un año de trabajo. Finis coronat opus.
34
i L a i n v e s t igación c i e n t í f i ca
1.
el pr oceso
i n v est igat i vo
Ca r l o s Ma nu e l Vi l l a be ll a A r m e ng ol y P ed r o F e r n á ndez Ol a z á ba l
1.1 L a i n v e s t ig ac ión c i e n t í f ica P r e c i sio n e s i m pr e sc i n d i bl e s La investigación científica se diferencia de otros procesos de indagación que se realizan en la cotidianidad porque aborda problemáticas cuya solución se desconoce y a la que no se puede arribar sin un estudio previo, requiere de la aplicación de métodos que posibiliten llegar a los resultados que se desean y precisa de una planeación y estrategia en la que se conciban los diferentes pasos a seguir. Sólo el cumpli miento de estos elementos posibilita obtener conocimientos científicos que engrosan el caudal de la ciencia. En este tenor, puede afirmarse que la ciencia se estructura a partir del conjunto de conocimientos obtenidos me diante la aplicación de métodos cognitivos, sistematizados a través de procesos racionales y ordenados sobre la base de determinada lógica. La ciencia es un sistema de ideas provisionales que constituye un bien en sí mismo (Bunge, 1975: 9) y que tienen un carácter explicativo, sistemático, verificable, predictivo, falible, abierto, útil, progresivo y comunicable: •
Explicativo, porque no se agota en la descripción sino que busca explicar los objetos, fenómenos y hechos que estudia. 37
Sistemático, porque constituye un sistema de propo siciones coherente e interrelacionado lógicamente. Verificable, porque se desarrolla a partir de conje• turas e hipótesis que elabora para luego verificar. • Predictivo, porque revela cómo pudo haber sido el pasado e imagina cómo podrá ser el futuro. • Falible, porque toda conclusión que establece es temporal y refutable. Abierto, porque no tiene barreras en su proceso de • búsqueda, niega el dogmatismo y es controvertible. Útil, porque los conocimientos que engendra apor tan soluciones y transforman la realidad. Progresivo, porque es dialéctica y autocorrectiva. • • Comunicable, porque los conocimientos que gesta son públicos y transmisibles. •
•
La ciencia es producto de la interacción creativa del hombre con su entorno histórico, por lo que es resultado de un marco sociocultural determinado dentro del cual transmite, de manera consciente o no, un determinado credo. En este sentido, puede enfocarse que es actividad y proceso que estudia la realidad, modo de conocer el mundo (Wartofsky, 1973: 11). En su nivel superior de abstracción y elaboración, se organiza en teoremas, conceptos, leyes y teorías que dan cuerpo a las ciencias particulares mediante las cuales se ex plican los diferentes fenómenos y procesos de la naturaleza y la sociedad. Por su esencia, la ciencia requiere del investigador cu riosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, sensibilidad a la novedad, pensamiento antidogmá tico, intenso ejercicio de sus facultades psíquicas y disposición a pagar el precio de un gran número de errores (Bunge , 1975: 9). Piedra angular de la ciencia como se ha planteado es el método científico en tanto diferencia la episteme de la doxa , 38
aspecto por lo que constituye el núcleo del proceso investigativo y condicionante para la obtención de nuevos conocimientos. De modo que, para que un trozo de saber pueda ser llamado científico no basta con que se exhiba, sino que ade más hay que demostrar su veracidad exponiendo a través de qué método se ha llegado al mismo (Bunge, 1975: 26). El método científico es el camino que se sigue para abordar un objeto de investigación, el modo o procedimiento mediante el cual se estudia el mismo, el recurso o vía per ceptiva o racional que aplica el investigador para penetrar a éste a fin de obtener información, hallar explicaciones y solucionar de esa manera un problema científico. A cada método se asocian determinados instrumentos que son las herramientas que lo concretan y lo hacen aplica ble a un entorno sociocultural y a una situación investigativa concreta, posibilitando penetrar el objeto de estudio y medir, evaluar, explicar o analizar determinada variable o arista suya. Corresponde también a cada método un conjunto de técnicas que constituyen las operaciones, reglas y procedi mientos necesarios para la confección y aplicación de éste, a fin de que la información que brinde sea confiable y válida. Algunos enfoques plantean que la sumatoria de los mé todos e instrumentos corporizan el concepto de metodología (López, 2005: 56), lo cual es una visión reduccionista desde el punto de vista epistemológico. La metodología de la investigación es la ciencia del conocimiento, el saber cuyo objeto es el proceso investigativo desde un punto de vista holístico, integrada por conceptos, categorías, métodos, instrumentos y técnicas que el investigador debe de dominar para abordar adecuadamente un objeto. Desde esa visión, puede enfocar se que la teoría sobre los métodos del conocimiento científico es parte esencial de la misma. A la metodología como conjunto de procedimientos, reglas y técnicas para la investigación científica, se une la metodología específica del conocimiento que tienen las diferentes ciencias particulares; ambas brindan al investigador 39
el instrumental necesario que le permiten proyectar una investigación. Hay que subrayar que en la ciencia no hay un solo camino para llegar a la verdad sino tantas vías como investigadores, por lo que la investigación se abre camino frente a los hechos que aborda en cada momento, condicionando que los científicos elaboren sus propios estilos de pes quisa (Bunge, 1975: 31). Desde esta perspectiva puede plantearse que la aplicación de una estrategia metodológica a un objeto concreto condiciona el desarrollo de un proceso investigativo, iter en el que se suceden etapas, acciones y tareas cognitivas, me todológicas y organizativas; las que hay que enfocar de una manera dialéctica y flexible. El proceso de investigación se caracteriza por ser fáctico, analítico, objetivo, organizado, secuencial, constante, veraz, metodológico y crítico: • •
• •
•
• •
•
Fáctico, porque investiga problemáticas reales que trata de solucionar. Analítico, porque estudia, examina, analiza, des compone e integra los objetos, fenómenos o hechos que investiga. Objetivo, porque busca alcanzar la verdad a partir del empleo riguroso de métodos científicos. Organizado, porque requiere de una planeación que estructure lo que se va a realizar y señale pautas homogéneas para todos los sujetos de investigación. Secuencial, porque está obligado a seguir una suce sión de pasos a partir de un orden predeterminado. Constante, porque requiere de una continuidad y disciplina en su ejecución. Veraz, porque debe de ser riguroso con los datos que maneja y claro con los planteamientos que es tablece. Metodológico, porque se sustenta en una estrategia en la que se concibe la aplicación de los métodos necesarios y las técnicas para su procesamiento. 40
•
Crítico, porque no se agota en la recopilación de da tos o en la sistematización de información, sino que interpreta, analiza y evalúa. 1.2 Eta pa s de l proce so de i n v e st igac ión
El proceso de investigación atraviesa, grosso modo, por tres grandes etapas interconectadas dialécticamente y que ex presan un movimiento en espiral, contentiva cada una de diferentes momentos, eventos y tareas. Ellas son: i. Etapa de mesa ii. Etapa de trabajo iii. Etapa de redacción La etapa de mesa, reconocida como aporética o de abstracción por la gran dosis de trabajo intelectual y de esfuerzo racional que la sustentan, comienza con la interiorización por el investigador de la necesidad del estudio a partir de las contradicciones existentes y culmina con la elaboración del protocolo, proyecto o diseño de la investigación. De esta forma, pueden distinguirse desde una perspectiva didáctica dos momentos, uno de génesis de la investigación y otro de concreción del plan de investigación. La fase de génesis o fase reflexiva es en la cual se per cibe la problemática, se trabaja la idea sobre la que versará la investigación, se explora ésta, se define el tipo, el enfoque y el alcance de la investigación a ejecutar y se buscan, consultan y revisan de manera preliminar las fuentes que la sustentarán. La fase de concreción o de diseño es en la que se elabora la fundamentación de la investigación, se concreta el problema, se definen los objetivos, se plantean las hipótesis o ideas a defender y se definen los métodos. La distinción de estos pasos cumple un fin metodológico, ya que en realidad no se ejecuta uno al margen del otro. 41
De hecho concebir la idea investigativa, explorarla y transformarla en una pregunta de trabajo, son acciones que se hacen consecutivamente. Elaborar el marco teórico que fun damenta la investigación y concretar el problema científico son dos momentos de un mismo acto. Plantear el problema, definir los objetivos, diseñar las hipótesis o ideas a defender y proceder a la definición de los conceptos que sean necesa rios, deviene de un mismo ejercicio intelectual. La culminación de esta etapa, es la escritura del diseño, proyecto o protocolo de investigación, conceptos que en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos pero que con exactitud se refieren a ámbitos que se interconectan aunque no son equivalentes. El diseño es la estrategia teórico-metodológica que per mite abordar el objeto que se va a investigar y transformarlo, es el conjunto de operaciones que posibilitan generar nuevo conocimiento a partir del ya existente, es el núcleo que mar ca el metabolismo y crecimiento del conocimiento científico; aunque algunos autores emplean el término en un sentido más estrecho para referirse a la estrategia que se traza para la obtención de la información (Hernández, Fernández y Baptista, 2003: 183). El proyecto de investigación es un documento de licitación de la investigación que permite su aprobación y co n trol por las instituciones que la financian o la encomiendan, por lo que contiene el diseño que sostiene su desarrollo e incluye otros aspectos metodológicos, administrativos y económicos que condicionan su realización. Es un in st r u mento que está en correspondencia con el sistema de or ga nización de la ciencia en un país y con las formalidades q ue estipula la entidad que convoca la investigación (Sama ja, 1993: 202-206 ). El protocolo de investigación por su parte, es una denominación que se emplea en algunos ámbitos científicos para identificar al documento que además de lo anterior, incluye cuestiones como el presupuesto de la investigación, el es42
quema de gastos por etapas, las fuentes de financiamiento, la identificación de los clientes o usuarios, los acuerdos o convenios de aplicación e introducción de los resultados, etcétera. Son elementos imprescindibles del diseño de investigación la fundamentación, el problema científico, los objetivos, las ideas científicas a defender o hipótesis y los métodos e instrumentos a aplicar. En dependencia de la magnitud de la investigación, la complejidad de ésta y su tipología, hay que incluir también como aspectos indispensables, la estructu ración de los conceptos y la operacionalización de las varia bles, la descripción de la muestra a utilizar y la estrategia para la recogida de información. La etapa de trabajo de la investigación, reconocida tam bién como heurística o de comprobación porque su objetivo central es la indagación y el descubrimiento, gira en torno a la búsqueda de solución al problema científico planteado y la verificación de las hipótesis o ideas científicas diseñadas. La misma constituye el centro del proceso investigativo y el propósito para el cual se ha realizado el trabajo de mesa. En ella es posible distinguir también con fines ilustrativos dos momentos: la del trabajo de campo o de aplicación de los métodos e instrumentos mediante los cuales se recogen los datos, y la de tabulación, procesamiento y análisis de los datos e información obtenida. Entre ambos no existe una barrera infranqueable ya que en muchas ocasiones el procesamiento comienza desde el mismo trabajo de campo en donde se aplican los métodos. La etapa de redacción por su parte, marca la culmina ción del proceso investigativo y en la misma se da forma a alguno de los documentos a través de los cuales se materializa la comunicación formal de la ciencia. Algunos autores prefieren evitar la denominación de etapas que aquí hemos empleado porque ello puede conducir a que se desvirtúe la real complejidad del proceso investigativo y que se refleje éste como algo esquemático o lineal, 43
en donde hasta que no culmina una “etapa” no sigue otra. Así, se opta por hablar de fases, que es una definición más abierta y sugiere la perspectiva del proceso de investigación como algo flexible en donde los componentes pueden estar presentes en diferentes momentos y en donde cada estadio asume los elementos del anterior. De esta forma, se visualiza el proceso de investigación como un ciclo del conocimiento científico integrado por varias fases: la genésica (se detectan y fundamentan las contra dicciones científicas), la de diagnóstico (se devela y formula el problema científico), la de diseño (se modela la solución al problema), la transformadora (se soluciona el problema científico) y la explicativa (se disemina y socializa la solución al problema) (Machado, 2008). ¿Cuál es el cálculo de tiempo que se consumirá en cada etapa o fase? Es una pregunta que se plantean los investigadores noveles esperando quizás una respuesta exacta; sin embargo, ésta es imposible. Ello está en dependencia de la complejidad de la problemática que se aborda, las habilidades investigativas que posea el investigador, el conocimiento del estado del arte de la ciencia que tenga, los recursos con los que cuente y la dedicación que sea capaz de tener. Durante el proceso de investigación se produce una d inámica de r u pt ur a-estr uctur ación-c omp r o ba ción -m od elación que culmina con la producción de nuevos con ocimien tos científicos, cuestión que se ha reconocido como los actos d e l procedimiento científico (Quivy y Cam penhout, 2005: 20). Con el término ruptura se simboliza el proceso median te el cual el investigador diagnostica el objeto de estudio, lo caracteriza a través de sus rasgos factoperceptibles, delimita sus tendencias de desarrollo, aprecia sus etapas evolutivas, etc.; cuestiones que le permiten un acercamiento del mismo que posibilita romper con ideas preconcebidas, esquemas o prejuicios sobre éste. La estructuración es el momento en el cual se contextualiza la investigación dentro del sistema de antecedentes 44
científicos y se configura el sustento teórico-conceptual del objeto de investigación. Mediante la comprobación se verifican científicamente las hipótesis trazadas y se argumentan las tesis del investigador, empleando para ello diferentes métodos; así se pro fundiza en la esencia del objeto de investigación, se precisan las relaciones internas y esenciales que lo determinan y se destacan las contradicciones que subyacen. Este quehacer desemboca en la modelación de los nue vos conocimientos que se agregan dialécticamente en el in finito científico.
1.3 L a i n v e st igac ión c i e n t í f ica en l a s ciencias soc i a l e s Bajo el enfoque empírico-positivista que ha prevalecido en la ciencia y que aún hoy no está totalmente desterrado, r esulta complejo no sólo encuadrar las particularidades de las in vestigaciones sociales sino incluso admitir la cientificidad d e las áreas del conocimiento que se agrupan bajo el rótulo d e ciencias sociales. En ello incide la connotación no natural d e su contenido; el carácter relativo y no demostrable e mp ír icamente de sus esencias; la falta de exactitud cuantitativa d e sus métodos; la gran sinergia de sus objetos; la va r ia bilid ad de éstos por el impacto que s uf r en de factores s ociocu ltur a les, económicos, históricos y ambientales; y la textura s u b je tiva de sus contenidos en tanto el hombre es sujeto y o b jeto cognoscente a la vez. Los saberes de la ciencia han sido clasificados según diferentes variables (objeto, método, concepto de ciencia, etc.) y tendencias, lo cual ha proporcionado una taxonomía no siempre coincidente y de larga data si se parte de las clasificaciones prístinas realizadas durante la Antigüedad, o inclu so de la establecida por Francis Bacon y considerada como la primera desde una perspectiva moderna. Una catalogación que nos interesa destacar es la esta blecida por Wilhelm Wundt a finales del siglo xix en que 45
distingue entre ciencias naturales y ciencias del espíritu, la cual es desplegada también por Wilhelm Dilthey (Tejedor , 1999: 388). Según esta noción, las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio se encuentra en el mundo material que le es dado al hombre, en la realidad fáctica que está fuera del mismo y su objetivo es percibir esa realidad, cuantificarla y establecer las relaciones causa-efecto de los sucesos. Por su parte, las ciencias del espíritu son aquellas cuyo objeto de estudio es el mundo social creado por el hom bre en el cual se desenvuelve y su objetivo es entenderlo y explicarlo. Este enfoque dicotómico entre las ciencias dedicadas al estudio de la naturaleza y las que abordan la cultura, la sociedad, la historia y el hombre, centró durante buena parte del siglo xix la polémica respecto a si ambos conocimientos debían de considerarse como verdaderamente científicos. El resultado final fue la visualización de que existen dos grandes áreas cognitivas: la de las ciencias naturales que inda gan en el mundo externo estableciendo leyes de causalidad y la de las ciencias de la sociedad que buscan el conocimien to del mundo humano y la comprensión de sus productos y creaciones. De esa forma, hay que destacar que la identificación de lo social como un campo específico del saber y la aceptación de la autonomía metodológica de las ciencias que lo estudian, es el resultado de un debate nada pacífico en la epistemología en el que finalmente se rompió la hegemonía del modelo científico realista-experimental y se admitió la existencia de un esquema de métodos e instrumentos específicos para abordar los objetos de las ciencias “no naturales” y procesar los datos no empíricos que de ellas emanan. Parejo a esto, ha acontecido también un replanteo de la noción misma de ciencia (Núñez, 1999: 23) que ha permitido visualizar a ésta como actividad social dirigida a la producción de conocimientos y como proceso en el que se entabla una doble relación sujeto-objeto y otra intersubjetiva sujeto46
sujeto, lo cual implica entenderla como algo más que una suma de conocimientos empíricos (K röber , 1986: 37). Por ciencias sociales se considera en sentido lato al con junto de disciplinas y áreas del conocimiento que estudian a la sociedad en sus distintas facetas, a las diferentes relaciones que en ella se entablan y al ser humano como arquitecto y protagonista de éstas; por ello han sido también reconocidas como ciencias del espíritu o ciencias de la cultura. En este horizonte se encuentra una amplia gama de áreas epistemo lógicas, algunas de las cuales tienen un indiscutible estatus de ciencia particular (antropología, arqueología, sociología, ciencias políticas, economía, ecología, geografía humana y social, historia, lingüística, pedagogía, etnología, demografía, derecho, psicología), mientras en otras su personalidad como disciplina autónoma es más discutible, lo cual guarda relación con el caudal de conocimientos que acumula o con perspectivas de enfoque. La diferencia entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu fue enfocada también como distinción entre lo idiográfico y lo nomotético, clasificación acuñada por Guillermo Windelband para identificar los diversos dominios de éstas (Tejedor, 1999: 374-375). Etimológicamente, idiográfico se deriva del griego ídios: singular y graphikós : descriptivo; mientras que nomotético se identifica con proposición de la ley y deviene del griego nomothetikós: propuesto en forma de ley (Ferrater , 1979, V. iii: 2383). En el ámbito científico lo nomotético se identificó con las ciencias que estudian procesos causales e invaria bles y tratan de alcanzar el conocimiento de las leyes de la naturaleza de una manera lógica, demostrable y generali zable; por su parte lo idiográfico se asoció con las ciencias que estudian procesos y hechos únicos y cambiantes con la intención de comprenderlos. Esta diferenciación culminó siendo entendida también como distinción de métodos científicos. En este sentido, lo idiográfico se comprendió como el método de investigación 47
propio de las ciencias sociales basado en la determinación y interpretación de las cualidades, características y valores que supone el carácter particular de los fenómenos que aborda, que son únicos e irrepetibles y que no pueden llegar a nivel de generalidad por su naturaleza sociocultural, sociohistórica y humana. Por su parte, lo nomotético se percibió como el método de investigación de las ciencias naturales que busca la determinación de la relación causal entre los hechos y fenómenos de la realidad y que revela la esencia de los fenómenos a través de la experimentación y la medición. A estos dominios epistemológicos se vinculó también la teoría del discurso sosteniendo que al ámbito científico nomotético le correspondía el discurso de objeto y al ámbito idiográfico el discurso de sujeto o culteranista. El primero busca la definición precisa, la clasificación minuciosa y la generalización inobjetable; el segundo persigue aproxima ciones ontológicas que propicien la comprensión de la realidad compleja y no exacta que aborda, por lo que es permitido la profusión de metáforas, los conceptos ingeniosos y los desbordes verbales. A tenor de estos aspectos, puede señalarse que el proce so de investigación en las ciencias sociales reúne una serie de características o rasgos distintivos entre los que se pue den señalar los siguientes: 1.
2.
3.
Sus objetos de estudio son los sistemas y p r oce s os sociales creados por el hombre y de los cuales f or ma parte, lo cual condiciona su naturaleza s u b je t i va . Tienen un carácter predominantemente idiográfico, en tanto el hombre es un ser único, irrepetible y singular. Los fenómenos, sistemas y procesos que e st u d ia , reciben la influencia de disímiles factores e xóge nos, lo cual los hace complejos, autopiéticos y siné r gi c os . 48
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Sus objetos de estudio son imposibles de aislar de la tupida red de interrelaciones en las que se encuen tran, al no ser mediante abstracción mental, por lo que necesitan ser vistos desde una perspectiva ho lística. Parten del supuesto de que el hombre, como cen tro de estudio, es necesario contemplarlo como ser social, consciente, autodeterminado y mediatizado por factores sociales, psicológicos, culturales e históricos. La complejidad, diversidad, inexactitud y variabi lidad de sus objetos, condicionan que exista una diversidad de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos para investigar, a la vez que determinan la imposibilidad de que éstos proporcionen una medición exacta. Las diferentes estrategias de procesamiento y aná lisis de la información están dirigidos a la interpre tación de los fenómenos que estudia. Su finalidad es entender los fenómenos que estudia y comprender la realidad, por lo que es más cualitativa que cuantitativa. Sus resultados siempre serán susceptibles de diver sas explicaciones, no sólo por la esencia subjetiva de los fenómenos que estudia sino además por la propia subjetividad del investigador que porta pre juicios, ideologías y juicios valorativos. Las fundamentaciones que establece son de escaso poder predictivo por la alta mutabilidad y relativi dad de los fenómenos sociales. Los sistemas explicativos que pautan tienen valor histórico-concreto, por lo que poseen un menor al cance generalizador.
49
2. los nudos cogn i t i vos de l a ciencia ju r í d ica
El Derecho, como muchas de las esencias de las ciencias s ociales, es un producto histórico-cultural de naturaleza su b jetiva, compleja, dinámica y mutable, con especial inte rr e lación con la económica, la política y la ideológica, y con un tr asf ond o filosófico y moral muy marcado, todo lo cual le pr o por ciona una particular connotación anfibológica y multid isci plina r ia. A ello hay que agregar el carácter polisémico que intrínsecamente tiene el propio término derecho, lo cual enrarece aún más su dimensión epistemológica. Así puede señalarse que se entiende por Derecho el conjunto de normas obligatorias que encauzan y organizan las relaciones sociales; el entramado de reglas que permiten el desenvolvimiento de la libertad en tanto equilibra la convivencia humana posi bilitando para cada uno el máximo de libertad compatible con la libertad de los otros; el sistema de preceptos que con densan las prerrogativas o facultades subjetivas que poseen los individuos y que se legalizan en una ratio de derechos constitucionales; el sistema de cánones que pautan el marco de justicia que una sociedad acuerda para su existencia y la voluntad clasista dominante que a través de los mecanismos y procedimientos estatales se transforma en ley. Una perspectiva más omnisciente e integral del contenido del Derecho es aquella que ha quedado contornada en el llamado enfoque tridimensional (Reale, 1973. A parisi, 51
1992: 10. Atienz a: 2001: 54. Fer n ández, B. J., 2002: 4), ta m bién reconocida como teoría de los tres círculos (Gar cía M., 1960: 58) o teoría integral ( R ecaséns, 1991: 88). Este en f oq ue sostiene que el Derecho es ante todo norma, dimensión m ás visible y trascendente, pero es también valor y he ch o. La dimensión normativa se encuentra determinada por ser éste un conjunto de preceptos obligatorios, imperativos, coactivos y heterónomos que conforman un sistema estructurado y coherente que tiene la finalidad de encauzar y organizar las relaciones sociales, sentido en el cual es una técnica de control y mediación que regula y coordina la coexistencia de los seres humanos, necesaria para la reproducción y con tinuidad de la sociedad: ubi societas, ibi ius. La dimensión valorativa deviene de visualizar el Derecho como un sistema de cánones que pautan el marco de justicia que una sociedad acuerda para su existencia; vista ésta en un plano racional-positivo como reglas que hacen a los hombre iguales, que miden la conducta de éstos y que permiten dirimir conflictos entre los mismos, y en un plano emotivo como plexo axiológico que subyace en el catálogo de “hacer” o “no hacer” que postulan las normas y que se desea ponderar en las relaciones sociales. La dimensión fáctica deviene de entender que el Derecho responde a las condiciones, problemáticas y requeri mientos de una sociedad en un momento determinado, por lo que puede señalarse que en las normas lo que se hace es condensar y congelar segmentos de las relaciones humanas en los diferentes planos societales. Así, puede enfocarse que el Derecho es un hecho, una obra humana estimulada por la conciencia de unas necesidades en la vida social, obra producida bajo forma normativa que en su función para satisfacer esas necesidades intenta hacerlo de acuerdo con la realización de unos valores específicos (Recaséns, 1991: 40). Es un sistema de normas que se integra en las distintas ramas del ordenamiento jurídico y que regulan ámbitos específicos de la vida en sociedad, 52
dando lugar a un sistema que no es un simple, frío y absurdo conjunto sino que pretende alcanzar determinados valores que se vinculan a conceptos tales como la justicia, la seguridad y el bien común, los cuales son producto de una determinada cultura y de determinadas circunstancias sociales, económicas, demográficas, políticas o etnográficas (Fernández, B. J., 2002: 5). Esta perspectiva, además de que permite encuadrar de una manera multifacética y dialéctica el contenido del Derecho, posibilita a su vez hacer una decantación de tres grandes planos epistemológicos: el normativo-institucional, el deontológico-axiológico y el antropológico-sociológico. Ello propicia a su vez, destacar la estrecha relación de la ciencia jurídica con otras áreas del saber social como la filosofía, la sociología, la psicología, la historia, la economía y la antropología; con algunas de las cuales llega no sólo a correlacionarse sino también a compartir aristas de estudio, corporizándose así tipos específicos de saberes intermedios como los siguientes: •
•
La filosofía del Derecho, disciplina que desde una visión de meta-análisis, totalizante y omnicompren siva reflexiona sobre el Derecho como un todo e intenta hallar su sentido último, estableciendo conclusiones sobre su concepto, su fundamento, sus criterios de validez, etc. La filosofía del Derecho se divide en teoría del Derecho u ontología jurídica (que se ocupa del concepto del Derecho), teoría de la ciencia jurídica o epistemología jurídica (que se ocupa del conocimiento del Derecho), y teoría de la justicia o deontología jurídica (que se ocupa de la legitimación del Derecho). La sociología jurídica, saber que estudia el fenómeno jurídico desde una perspectiva social en la que valora las causas fácticas del Derecho y la relación Derecho-norma vs. Derecho-realidad. En este sen53
•
•
tido analiza los hechos económicos, sociales y políticos que originan las normas jurídicas en una sociedad dada, lo cual permite su mejor entendimiento; valora el proceso de su aplicación; razona sobre la adhesión ciudadana al mismo y discurre sobre sus efectos en el mantenimiento y cambio social. La historia del Derecho, rama que estudia la evolución del Derecho a través del tiempo en una doble perspectiva universal y particular, lo cual permite no sólo especular sino también comprender mejor un ordenamiento y hallarle explicación al compor tamiento etnográfico de un pueblo. La antropología jurídica, disciplina que estudia el Derecho como un producto cultural de la sociedad inserto junto a otros elementos en la superestruc tura de la misma, de modo que su objeto no es sólo retrospectivo sino también contemporáneo, permi tiendo el análisis comparado de diversos órdenes jurídicos desde una perspectiva más integral y multifacética.
A lo anterior es conveniente agregar que el Derecho posee dos niveles gnoseológicos que es necesario tener pre sente para el diseño de su horizonte cognitivo, uno normativo-institucional que apuntala la existencia sistémica y coherente del ordenamiento jurídico, y otro teórico-conceptual que constituye su entelequia. El Derecho romano consolidó el término prudentia iuris o iurisprudentia con el cual identificó el saber ju r íd ic o, visto éste f un d a m enta lm en te como actuar (agere , actio) q ue se desarrollaba sobre la base de un conocimiento t e ór ico (cavere, respondere), noción que se conservó hasta que la proliferación normativa producto de la ampliación y com plejización de la sociedad, el desarrollo codificador y el ad venimiento de las primeras escuelas que enseñaban le ye s fue delineando una distinción entre el oficio de aplicar el 54
Derecho y el quehacer de pensar el Derecho. Progresivamen te esta diferenciación se ahonda hasta que en el siglo xix ter mina de contornearse la noción de ciencia jurídica como disciplina académica autónoma dedicada a la sistematización, estudio y enseñanza de las normas jurídicas, independiente de la aplicación casuística-empírica de éstas. Así, se desmar ca definitivamente la práctica del Derecho de la teoría del Derecho, la iurisprudentia de la scientia (Merlo, 2006). Esta distinción, de repercusión para lo que aquí nos in teresa, permite delimitar la existencia de dos niveles del sa ber jurídico, el teórico o científico y el práctico o dogmático. El primero se identifica con el sistema de teoremas, conceptos, principios y teorías construidos a partir de procesos lógico-racionales de sistematización y generalización, los que posibilitan el abordaje especulativo de las normas jurídicas y la enseñanza del Derecho como ciencia. El segundo se relaciona con el conjunto de técnicas que posibilitan la inter pretación y realización del sistema de normas, dimensión en la cual se recompone el ordenamiento jurídico, y se cierra su ciclo de vida. Aunque bajo el rubro de dogmática jurídica se encuentran diversos enfoques sobre los que no es de interés profundizar en estas líneas, en general puede entenderse la misma como la tecnología que posibilita ordenar y hacer comprensible el conjunto de normas jurídicas con vistas a su aplica ción; por lo que su objetivo es finalista y empírico en tanto facilita la realización del material jurídico y permite resolver el mayor número de situaciones de la forma más correcta o adecuada posible (Atienza, 2001: 56). Su propósito por tanto no es el de especular sobre la s normas, discernir sobre su creación o explicar su con te nido, sino el de permitir operar eficientemente con ellas a través de una práctica hermenéutica que posibilita falsar e l ordenamiento jurídico. Por ello, aunque tiene el matiz d e una disciplina estructurada sobre un conjunto de con ce pt os y postulados, su connotación es la de un sistema de r e glas 55
y principios que viabilizan la comprensión y aplicación d e l De r e ch o. A tenor de lo planteado, puede señalarse que algunos de los fundamentales nudos cognitivos en donde se alojan nichos de investigación jurídica son los siguientes: 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Teórico-especulativo: Aspectos conceptuales de la teoría general del Derecho y la doctrina sobre la que se sustenta cada rama del Derecho. Jurídico-filosófico: Encierra una dimensión axiológica-jurídica y otra deontológica-jurídica (teoría de la justicia y legitimación del Derecho), capaces de sostener estudios disímiles. Jurídico-histórico: Contiene tres ángulos e pistemológicos con una amplia ratio de tópicos dentro de cad a uno: el histórico-universal o histórico-regional, el histórico particular de un país y el histórico específico de una rama del Derecho o institución jur íd ica. Jurídico-sociológico: Aristas relacionadas con las condicionantes fácticas que originan las normas, la eficacia de éstas, las causales que provocan la mu tación de las mismas o el comportamiento ciudadano ante el ordenamiento jurídico. Jurídico-comparado: Contempla tres grandes tra mas investigativas en las que se insertan infinidad de aristas: una general desde la óptica de los ordenamientos jurídicos como un todo, otra particular desde las ramas del Derecho y una tercera más es pecífica desde el ángulo de normas jurídicas deter minadas o instituciones jurídicas concretas. Jurídico-dogmático: Ar istas relacionadas con la inter pretación y aplicación de las normas e institucione s jurídicas, tanto sustantivas como adjetivas, así com o el actuar de los organismos y operadores jur íd icos. Jurídico-criminológico: Aspectos relativos a las de terminantes criminógenas de los delitos, la perso 56
nalidad de los delincuentes o los tratamientos re presivos a las conductas delictivas. 8. Jurídico-politológico: Contempla una variedad d e tópicos que tienen que ver con aspectos de la r ea lidad política en los que tiene implicación el De recho: la organización del poder, el actuar de la administración pública, los partidos políticos, la s políticas públicas, la gestión pública, los m e ca nismos democráticos, la comunicación política, e l comportamiento de la ciudadanía f re n te al p od e r político, e tc. 9. Jurídico-penitenciario: Contiene diversas aristas r elacionadas con la ejecución de la pena, su ef ectivid ad , la reeducación del sancionado o el cumplimiento d e políticas y normas en los establecimientos pen iten ciar ios. 10. Jurídico-internacional: Enmarca una variedad de tópicos sobre los que existe una profusa legislación y que atañen a la relación entre las naciones o cuestiones en las que el sujeto es el individuo tanto en su esfera pública como privada. Un análisis realizado en cuatro universidades de Ibe roamérica (Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de La Habana) arrojó que de las 410 tesis de doctorado en Derecho realizadas entre el 2000 y el 2007, que son un expositor importante de la corriente principal de investigación en esta ciencia, el 38% abordaron temas de investigación que es posible enmarcar en el nudo cognitivo que hemos identificado como dogmática jurídica; el 20% desarrollaron líneas sobre tópicos teóricos, el 10% investigaron aristas de derecho internacional; el 7% versaron sobre temáticas jurídico-filosóficas y en porcientos por debajo a este último se ejecutaron investigaciones sobre los demás nichos científicos identificados. 57
3. génesis de l a i n v est igación
En el alumbramiento de una investigación existe una fase primigenia de génesis, como se ha afirmado en el capítulo primero, que deviene en momento de profunda indagación y consulta, a partir de que en la misma se escudriña el entorno científico con el objetivo de decantar y perfilar el tema de investigación; lapso que resulta por lo general embarazoso para el investigador novel. De esta forma, identificar una situación problémica, conformar una idea de investigación como punto de ignición, explorar ésta, estructurar una pregunta de trabajo que sirva de pauta y delimitar las dimensiones de la investigación, son acciones que están contenidas en esta fase de germinación de la investigación. 3.1 El pun t o de pa r t i da El proceso de investigación científica parte de una idea de investigación que se forja el investigador y que constituye el reflejo eidético de una situación problémica; entendiendo por tal al sistema de contradicciones científicas que exis ten alrededor de un objeto determinado. Esta idea, aparece como una intuición inspirada en la experiencia profesional, el conocimiento precedente, la lectura de materiales científicos, la observación de sucesos, la sugerencia de otros in 59
vestigadores experimentados o el encargo que realiza una institución. Por otro lado, la situación problémica que subyace detrás de esa presunción investigativa, en algunos casos es delimitada y clara, pero en otros se presenta como un conglomerado que necesita clarificarse a fin de ordenar y jerarquizar los matices de la problemática científica y aislar el ángulo que pretende abordar. En esta disquisición intelectual el investigador debe además, distanciar las incógnitas que tienen un basamento científico de las que no lo tienen y diferenciar así las que son realmente problemáticas objetivas de los que constituyen déficits de su formación. De esta forma, puede señalarse que la idea de investigación como plataforma de despegue del proceso epistemoló gico, para que pueda ser matriz de una investigación científica tiene que guardar relación con los nudos gnoseológicos de la ciencia, sentido en el cual se constituye en la forma subjetiva en que se dibuja la necesidad objetiva de la ciencia, y expresar de la forma más concreta y objetiva posible la problemática. 3.2 E xpl or ac ión de l a idea de i n v e s t ig ac ión Una vez decantada la idea de investigación como pr esu pue sto inicial y provisional, ésta necesita corroborarse en su calidad y validarse en su solidez, lo que se logra mediante un a ppr oach o acercamiento en el cual se hace una exploración de la misma, lo que deviene en proceso imprescindible de búsqueda d e información preliminar para detectar si se está en el camino científico correcto o por el contrario se tiene que desechar y tomar otra. Su importancia radica en que permite o btene r una base imprescindible de conocimientos que pr o picie: a. Revelar los antecedentes investigativos que existen sobre el tema que se pretende abordar. 60
b. Detectar el estado de la ciencia. c. Precisar el nivel de agotamiento del tema, sobre la base de comprobar que hay temas: i. Investigados y agotados porque sobre los mis mos existen estudios que han sistematizado conocimientos y estructurado teorías, no quedando ningún ángulo por estudiar. ii. Investigados pero no agotados ya que éstos se han estudiado, pero aún son susceptibles de se guirse trabajando. iii. Poco investigados. iv. No investigados. d. Evaluar la solidez de la idea desde el punto de vista investigativo. e. Posibilitar que el investigador rebase las fronteras de sus conocimientos sobre la temática. f. Facilitar estructurar de mejor manera la idea definiendo dentro de ella aristas y precisando cuál puede ser la mejor perspectiva de enfoque. g. Permitir familiarizarse con el vocabulario y el apa rato conceptual de la temática. La exploración de la idea de investigación se efectúa a través de las lecturas previas y las entrevistas exploratorias que informan cuánto y cómo se ha trabajado la temática que se desea abordar y posibilitan aquilatar si la misma es viable desde el punto de vista investigativo. Las lecturas previas constituyen la vía fundamental para profundizar en la temática ya que permiten, a partir de una adecuada selección de fuentes, que el investigador pueda en relativamente breve tiempo examinar la idea y adentrarse en ella. Su objetivo por tanto no es construir el marco teórico de la investigación, sino sólo dominar la punta del iceberg a fin de evaluar si éste sostiene el campamento investigativo. Para lograr ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 61
1.
2. 3.
4.
5.
Realizar una selección cuidadosa de los textos y documentos a leer, en los que debe de haber una com binación de obras que sistematicen a nivel doctrinal conocimientos sobre el tema (clásicos o referentes obligados), con materiales que aborden el enfoque contemporáneo. Organizar la indagación de manera tal que haya ciclos de lectura-resumen-reflexión-evaluación. Adueñarse de algún método de lectura y resumen que pueda economizar el tiempo de revisión de los textos, a la vez que posibilite extraer de los mismos las ideas y notas necesarias. Tener presente el referente sobre el que se inquie re, a fin de no desviar la atención hacia otros aspectos de la lectura. No esquematizar el plan de lecturas trazado y ser flexible respecto a las fuentes seleccionadas.
Las entrevistas exploratorias tienen el cometido de aclarar a priori la pertinencia de la idea y ubicarla en el horizon te científico de una manera rápida, ya que éstas se hacen a personas claves por su nivel de conocimientos del tema o la condición de “testigos privilegiados” por la información que manejan. Así, los datos que transmiten estos sujetos de ma nera express, complementan el conocimiento que se obtiene a través de la lectura de las fuentes. Para lograr esto es necesario que las mismas tengan en cuenta los siguientes requisitos: 1. 2.
3. 4.
Ser abiertas y flexibles. Su objetivo no es verificar hipótesis ni recolectar datos, sino clarificar las ideas del investigador y evitar que se pierda en caminos falsos. No contener una gran cantidad de preguntas o tópicos. Desarrollarse a partir de mínimas inter ven cione s 62
del investigador, que deberá de adoptar el papel d e un oyente benévolo, ya que de lo que se trata es d e que el entrevistado exponga lo más amp lia men te posible sus puntos de vista. 5. Efectuarse teniendo en cuenta las técnicas básicas para la ejecución de este tipo de instrumento. Culminado este periodo de exploración se está en con diciones de saber si la idea de la investigación inicial puede ser base para el estudio, se debe de replantear o incluso desecharla. En principio toda idea es válida como punto de par tida, pero luego de culminado este proceso el investigador puede llegar a la conclusión de que es necesario modificar el rumbo. 3.3 P ro bl e m a t i z ac ión de l a idea de i n v e s t ig ac ión Un peldaño siguiente es la problematización de la idea a par tir de estructurarla más formalmente y convertirla en pregunta de trabajo que visualice la contradicción que existe entre el conocimiento existente y lo que se desconoce, es pacio en el que se ubica el proyecto de investigación que se está concibiendo. La pregunta de trabajo es un peldaño del proceso inves tigativo que supone un planteamiento que no se responde con la mera reestructuración de la información existente, constituyendo en sí misma síntesis de numerosas interrogantes que se presentan en un inicio y que son expresión de vacíos del conocimiento y de contradicciones entre lo conocido y lo desconocido. De esta manera, la pregunta de trabajo se inscribe en un camino de cuestionamientos que transitan de enunciados difusos y generales, a otros más concretos y específicos, y de interrogantes no propositivas ni concien tizadas, a otras más complejas y elaboradas, dibujando así una espiral en donde cada respuesta genera otras preguntas (Machado, 2008). 63
En esta dialéctica, la pregunta de trabajo señala la de manda científica que existe y la necesidad de transformación que es necesaria en el objeto de investigación, por lo que en consecuencia pauta y delimita el camino investigativo im pulsando el movimiento de la ciencia. La rapidez con que se llegue a ésta y el acabado de su formulación, son indicativos a su vez del nivel de desarrollo de la cultura científico-profesional del sujeto de investigación, ya que su enunciación atraviesa también por los “vacíos” de conocimiento de éste, espacios que tendrá primero que evacuar para lograr plantearla correctamente. Aunque de la pregunta de trabajo al problema científico existe un trecho en el que se realizan sucesivas versiones de ésta hasta llegar a la formulación más adecuada, es impor tante plantear que la redacción de la misma debe de ser: • •
• •
• •
•
Inteligible y clara, de modo que no confunda o su giera diversas interpretaciones. Concisa en cuanto a la extensión del campo a investigar. Breve, sin ideas derivadas o el uso de términos innecesarios. Positiva en la manera de formularse. Amparada en los conocimientos existentes con los cuales debe de interconectarse. Explicativa en el sentido de que sugiera la aclar ación, comprensión o solución del objeto que a bor d a. Factible en cuanto a la posibilidad de su realización.
Definida la idea, explorada ésta, evidenciado que es c ien tíficamente pertinente y finalmente problematizada, p ue d e entonces señalarse que se está en posesión de un tema investigativo. ¿Cómo saber si es un buen tema? Pudiera d e cir se , sin ser absoluto, que lo es si el mismo cumple las s igu ien tes cua lid ad es: 64
1. 2.
3. 4. 5. 6.
7. 8.
Motiva e intriga al investigador. Se encuentra dentro del campo de formación teóri ca o práctica de quien lo enfrenta (si se dan los dos requisitos mejor). Precisa con certeza el objeto de investigación. Esboza un ángulo en el que es posible ser creativo y sostener reflexiones novedosas. Es sostenible científicamente porque se ampara en conocimientos precedentes. Delimita adecuadamente el campo de la investigación y en ese sentido no es muy general ni muy es pecífico. Es necesario y útil porque proporciona resultados con relevancia teórica e impacto en el orden pr áctico. Es pragmáticamente posible porque resulta: a. vulnerable empírica y teóricamente, por contar con el basamento conceptual y la tecnología ne cesaria para efectuarse. b. ejecutable desde la capacidad y experiencia del investigador. c. viable por tener acceso el investigador a los en tornos de estudio. d. factible por ser realizable económicamente. e. soluble por poderse materializar en un lapso de tiempo determinado.
3.4 Tipos de i n v e s t igac ión Como se comentó al inicio de este epígrafe, una acción a realizar también durante esta fase en que se gesta la investigación, es la definición de las dimensiones que la misma va a tener, decisión que debe de ser resultado del proceso de exploración de la idea y de indagación en el tema. La temática a abordar, los estudios precedentes sobre ésta, la preparación del investigador y los recursos con los que cuenta, son variables importantes para esta dilucidación. 65
Lo que aquí identificamos como dimensiones de la investigación tiene que ver con la delimitación del carácter teó rico o empírico de la misma, la connotación cuantitativa o cualitativa y el matiz exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo que va a tener ésta, cuestiones que en este tex to identificamos como el tipo, el enfoque y el alcance de la investigación respectivamente. En la literatura sobre el tema se habla de tipos de investigación para identificar las diferentes formas que éstas pueden adoptar en relación con aspectos diversos, cuestión que da lugar a una amplia y no unívoca taxonomía. Así, la tipología de la investigación guarda relación con variables como las siguientes: el formato de dato con el que se trabaje y los métodos que se requieren para interactuar con el objeto las investigaciones (documental o de campo), el análisis de la información que realiza y el fin que se propone (cuantitativa y cualitativa), el nivel de profundidad a la que llega (exploratoria, descriptiva y explicativa), la dimensión de tiempo en las que se ubican (históricas, descriptivas-actuales, experi mentales), el lapso de tiempo que abarcan (transversales u horizontales), el escenario en donde se desarrollen (de laboratorio, de campo o bibliográficas), la metodología que em plean (experimental, no experimental o cuasi-experimen tal), el propósito que tengan (pura y aplicada), etc. (Ander Egg, 1990: 99. Achig, 1986: 56). Por su tipo la investigación científica puede ser empírica y teórica (Sabino, 1978: 146). La investigación empírica o de campo es la que genera conocimientos a partir de la percepción que se realiza del objeto de estudio a través de las diferentes vías sensoriales, por lo que trabaja con datos factuales que se obtienen de la realidad y opera con rasgos, propiedades, manifestaciones y efectos de lo que investiga. Es un prototipo de investigación que se basa en la experiencia directa de interactuar con el objeto, cuestión por la que es trascendente la representativi dad que tenga la muestra que se va a analizar, los métodos 66
que se emplean, la confiabilidad y validez de los mismos y los recursos para el procesamiento de la información. Aunque por lo general toda investigación siempre se retroalimenta de teorías y paradigmas de las que parte y sobre las que estructura los nuevos conocimientos, por lo que tie ne ineludiblemente un ingrediente teórico, en este tipo de investigación el quehacer empírico constituye el objeto fun damental. La investigación teórica o documental por su parte, es la que se desarrolla sobre objetos y fenómenos que no se perciben sensorialmente, por lo cual trabaja con un dato “indirecto”, especulativo y con una información abstracta que se encuentra condensada en axiomas lingüísticos diversos. Se basa en la aplicación de métodos del pensamiento lógico y genera conocimientos a partir de procesos deductivos y racionales (Vid . Cap. 4). 3.5 En f oq u e s de l a i n v e st igac ión La investigación empírica por su enfoque puede ser cuantitativa, cualitativa o multimodal (Grinnell, 1997: 56). La investigación cuantitativa está relacionada con el pa radigma positivista de la ciencia y persigue como objetivo conocer el objeto de estudio a través de sus propiedades externas y manifestaciones observables, por lo cual se cen tr a en recolectar datos, cuantificar magnitudes y hacer aná lisis porcentuales. Su propósito es la medición y demostración de las variables y relaciones que se han hipotetizado, para lo cual emplea un lenguaje esencialmente numérico, métodos que posibilitan la cuantificación y comprobación y muestras representativas. Tiene la finalidad de establecer patrones de comportamiento, explicar, generalizar y predecir. La investigación cualitativa se relaciona con el paradig ma interpretativo y tiene como objetivo entender el objeto que estudia y evaluar las cualidades de éste. Su propósito es destacar las relaciones y motivaciones subyacentes, por lo 67
cual utiliza un lenguaje fundamentalmente etnográfico, mé todos que permiten la descripción y penetración de lo que estudia y muestras basadas en casos-tipo. Tiene la finalidad de interpretar, comprender y destacar las cualidades de lo que estudia ( Vid . Cap. 5). Aunque ciertamente la visión positivista que reinó en los diferentes campos del saber hasta bien entrado el siglo xx subestimó el papel de las investigaciones cualitativas en tanto sus conclusiones no tenían valor probatorio matemáti camente ni eran generalizables a todo el universo, la disputa entre cientistas cuantitativos y cualitativos ha sido una cons tante dentro de las ciencias. En ese sentido, la epistemología contemporánea ha defendido no sólo la pertinencia de cada enfoque, sino que además ha abogado por una perspectiva conjuntiva que da lugar a un prototipo de investigación multimodal que se puede expresar en tres variantes de modelos (Hernández, Fernández y Baptista, 2003: 103): A. Modelo de dos etapas, en donde se desarrollan al paralelo dos procesos sobre el mismo objeto, cada uno de un enfoque diferente, analizándose al final los resultados de una manera holística. B. Modelo de enfoque dominante, en donde se desarrolla la investigación bajo un enfoque pero apli cando en determinada variable o aspecto un estudio desde ambas perspectivas. C. Modelo mixto, en donde se combinan dentro del mismo proceso y en todas las facetas del objeto de investigación ambos enfoques, mediante una metodología que supone un alto grado de integración y complejidad.
68
3.6
A l ca nce s
de l a i n v e st ig ac ión
La investigación por su magnitud o alcance puede ser ex ploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa (Danhke, 1989: 385). La investigación exploratoria o piloto por lo general ini cia un camino novedoso o se efectúa sobre un objeto poco abordado, por lo cual su objetivo es sondear el tema, recopilar información preliminar, familiarizarse con la problemática, establecer prioridades o destacar facetas. Por ello, es más general y flexible que las demás y casi nunca constituye un fin en sí misma sino la base para subsiguientes investigaciones. En ocasiones incluso, es la base para la formulación más acabada de un problema científico. La investigación descriptiva busca exponer las características, propiedades y manifestaciones del objeto que abor da, por lo que recolecta, ordena y jerarquiza información, identifica categorías, establece relaciones, etc. Con esto brinda una comprensión general del fenómeno y esboza juicios sobre éste. La investigación correlacional se centra en el análisis de la interactuación que tienen en el objeto de estudio determinadas variables o categorías, logrando aclarar la incidencia de éstas en su comportamiento y establecer regularidades y patrones de comportamiento. Logra un escalón mayor de profundidad a partir de poder brindar explicaciones sobre la base de los elementos en los que se enfoca. La investigación explicativa por su parte es la que logra un mayor nivel de profundidad sobre el objeto ya que esta blece las causas de la problemática e interrelaciona desde un enfoque más general las diferentes variables, posibilitando así su entendimiento cabal y una comprensión de las regularidades y la dinámica de comportamiento del objeto que estudia. A pesar de que como puede suponerse, esto último es el propósito de toda investigación, no siempre ello es posible 69
por la complejidad del objeto, el conocimiento acumulado y las posibilidades del investigador, por lo que estas condicionantes marcan momentos en el camino cognitivo de un tema. 3.7 Dimensiones de l a s i n v e s t igac ion e s j u r í d ica s La concepción de las investigaciones jurídicas atraviesa por el iter ya planteado y en ese sentido participa de la misma complejidad descrita, pero a ello agrega algunos matices. El primero es que por lo general no existen definidos dentro del sistema de la ciencia de cada país, bancos de problemas científicos en esta área del conocimiento ni es tán identificados temas priorizados a manera de programa que permitan encauzar o delimitar el proceso de concepción de una línea de investigación; sin embargo, ello no significa que no exista un horizonte de aristas epistemológicas sobre los que se desarrolla la actividad investigativa jurídica. Existe en realidad una diversa producción científica de diferente calibre de lo cual es expresión la gran cantidad de revistas que editan las facultades de derecho, las instituciones jurídicas y los colegios de abogados, cuestión que constituye un medidor de la movilidad de esta ciencia. Exempli gratia , en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), que es una importante base de datos de revistas científicas de Hispanoamérica que cuenta con un riguroso proceso de selección de los medios que indexa, el 6% de las revistas incorporados a su directorio son jurídicas, las que a su vez representan el 11% del área de ciencias sociales (www.latindex.unam.mx/). Lo anterior sirve para pautar un segundo aspecto que particulariza la gestación y exploración de la investigación jurídica: es el arduo trabajo de indagación de la temática definida a priori y de decantación de la bibliografía suficiente y necesaria para desarrollarla, debido a la gran cantidad de 70
fuentes existentes, tanto publicadas como digitalizadas. La orientación entre lo trascendente teóricamente y lo reiterativo o superfluo, la selección adecuada de lo que es realmente válido de todo lo que circula en internet, el no deslumbramiento por las doctrinas producidas en otros contextos geográficos, la diferencia entre lo que constituyen corrientes de pensamiento crítico y lo que es teoría decantada, son retos que hay que enfrentar en este ámbito científico y que constituyen un verdadero trance sobre todo para los investigadores jóvenes. Un tercer elemento a comentar, que a su vez está imbricado con lo anterior, es que de la mano del desarrollo social aparecen continuamente temas novedosos que se convierten en tierra virgen para la investigación durante un tiempo (lo fue en su momento la informática, luego la temática medioambiental y más tarde el multiculturalismo potenciado por el proceso globalizador), los que a su vez coexisten con temáticas que son inagotables por la diversidad de perspecti vas que soportan (como es la teoría de la sanción penal, la institución familiar o los derechos humanos) y con materias que se renuevan porque en ellos advienen paradigmas distintos que desencadenan nuevas hipótesis (es el caso de la gobernabilidad política, el comportamiento criminógeno de un país, la supranacionalidad de instituciones jurídico-políticas que relativizan la noción de soberanía, la necesidad de una respuesta punitiva inmediata a comportamientos crimi nales globales, la admisibilidad del matrimonio entre personas de un mismo sexo, la transexualidad y la reasignación de sexo o la reproducción asistida). Respecto a los tipos de investigaciones jurídicas, puede señalarse que algunos textos establecen una clasificación que participa de la multilateralidad de enfoque del término antes planteada y que mezcla diversas variables como el ni vel de profundidad de la investigación, los métodos que em plea o los resultados que persigue; así se habla de que en la ciencia jurídica existe investigación explicativa, descriptiva, 71
correlacional, exploratoria, histórica, comparativa, proyectiva y propositiva (López, 2005: 52. Witker , 1995: 10). Si nos atenemos al criterio que se ha manejado en este texto, debe de señalarse que las investigaciones jurídicas pueden ser de tipo teórico o empírico, aunque por los objetos de estudio que se desgranan de los nudos cognitivos glosados en el capítulo segundo, hay que señalar que la mayoría de las investigaciones en Derecho son de tipo teórico. Las investigaciones jurídicas empíricas pueden ser en principio de enfoque cuantitativo o cualitativo, aunque por la textura de los objetos que se estudian son generalmente de una dimensión cualitativa. Asimismo, éstas pueden tener un alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, en dependencia del tema que abordan y los objetivos del investigador. Esta multilateralidad epistemológica de los objetos de la ciencia jurídica puede ilustrarse en el siguiente ejemplo: la violencia intrafamiliar, además de ser de interés para varias áreas de las ciencias sociales, puede ser abordada por el Derecho desde una dimensión teórica (la respuesta penológica a este actuar, la garantía procesal a las víctimas, la regulación de mecanismos sociales e institucionales que pueden incidir en la disminución del fenómeno, etc.), desde un enfoque empírico cuantitativo (la medición de esta pro blemática en un ámbito geográfico específico y la detección de las determinantes criminógenas que la provocan) y desde una metodología empírica cualitativa (la comprensión de los efectos psíquicos que tiene el fenómeno en las víctimas o los trastornos de personalidad conducentes con posterioridad a conductas delictivas). De igual forma, el mismo tópico puede conformar una investigación exploratoria (en una región en que de manera atípica se presenta un incremento de este actuar) o una explicativa (en otra en donde se desea llegar hasta ese nivel).
72
4.
la
i n v est igación t eór ica
Durante buena parte de la historia de la gnoseología, la s disimilitudes entre la investigación empírica y teórica co n tornearon a las mismas como modelos antitéticos del con ocimiento, entorno en que la investigación empírica, s o b r e todo de tipo cuantitativo, era concebida como el ca m in o científico efectivo en tanto sólo ella proporcionaba la ve r dadera e p ist e m e . Ese fetichismo al modelo investigativo pe r ce pt i b le -sensorial, al método medible-cuantificador y al con ocim iento demostrable-generalizador, ha sido rebasado por la gn oseología más lúcida que ha enfocado con claridad que a m bas investigaciones no se pueden ver como momentos se parados o contradictorios en donde lo empírico es la ún ica f uente de verdad y lo teórico se produce sólo a partir de la generalización que se realiza de los datos recopilados. Así, hay que visualizar que lo empírico es un elemento ne cesario y dinamizador de la ciencia, pero que es t r ascen d en te también el conocimiento que se elabora a través de s uce sivos momentos de abstracción y sistematización, el que n o deriva de la simple interpretación o in f er e n cia de datos sin o de su integración, sistematización e interpretación (Bung e, 1972: 373). En este sentido, puede señalarse que la ciencia evolu ciona primordialmente no por los datos demostrables q ue 73
acumula sino por las teorías que construye, y que sin teor ía no se puede estudiar un objeto, al no ser que se haga m ística men te . 4.1 R asgos de l a i n v e s t igac ión t e ór ica La investigación teórica o documental puede definirse como aquella que trabaja con un dato ideal o especulativo contenido en objetos teórico-conceptuales, utiliza fuentes de tipo documentales primordialmente, se auxilia de métodos teóricos y emplea básicamente una semiótica gráfica para expresarse. Este tipo de investigación puede constituir una acción investigativa en sí misma cuyo propósito es la producción de teoría científica, o una etapa imprescindible de una investigación empírica mediante la cual se relacionan los datos con un contexto teorético que permite construir los nuevos conocimientos. De una manera detallada puede señalarse que la in vestigación teórica se caracteriza por los siguientes rasgos (Hernández, Velia, García, 2002: 56. Martínez, 2002): 1. Los diseños de investigación que la sostienen son maleables y abiertos, en el sentido de que posibilitan cambios y ajustes en la medida en que se avanza en el proceso de investigación. En este sentido, puede señalarse que trabajan con hipótesis teóricas o ideas científicas a defender que tienen una arquitectura cognitiva más flexible. 2. Se ef ectúa sobre objetos teóricos cuyas m agnitud es, propiedades, variables y rasgos se condensan en axiomas, teoremas, postulados, supuestos e hi pótesis. 3. Su dato primario es indirecto, intangible, especula tivo, abstracto y no se percibe sensorialmente. 4. Trabaja con información que se estructura en ecuaciones gramaticales integrales, coherentes y 74
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11. 12.
13.
sistematizadoras que conforman conceptos, le yes y te or ías. Para su ejecución interactúa con fuentes impresas o digitalizadas de disímil formato: libros, artículos, ensayos, crónicas, monografías, leyes, códigos, et cétera. No requiere de estudios pilotos ni trabajo de campo, su escenario son la biblioteca y el centro de información. No trabaja con muestras, en todo caso puede decir se que las fuentes de información que emplea tienen que ser representativas de lo que se ha escrito sobre el tema. Precisa de una metodología de trabajo que posi bilite la detección, exploración, selección, fichaje, análisis, extracción y compendio de las fuentes de información existentes. La sustancia de los fenómenos que aborda cuya esencia es intangible, requiere de métodos que posibiliten el análisis del contenido y el desbroce de teoremas racionales. Es el caso del método histórico-lógico, el de análisis-síntesis, el de abstracciónconcreción, el inductivo-deductivo, el hipotéticodeductivo, el sistémico-estructural-funcional y el causal (Vid., Cap. 9). El procesamiento de la información para la construcción de nuevos conocimientos precisa de meca nismos de análisis, abstracción, síntesis y generali zación a un nivel lógico-racional. Se expresa a través de un discurso argumentativo y un lenguaje gráfico. Su objetivo es construir una teoría o fundamentar, contrastar, cuestionar, refutar, reformular una que ya existe. La textura de sus resultados posee un marcado s esgo ideológico en tanto una teoría es una creación id ea l 75
del ser humano, una construcción mental simb ólica, derivada de determinados paradigmas t eór icos. 14. Sus aportes adquieren el perfil de conceptualizaciones, teorías, revisiones críticas del sistema de conocimiento, estudios comparados, análisis desde perspectivas renovadas, reformas normativas, esta blecimiento de regularidades o principios, delineación de metodologías, rediseño de estructuras organizacionales o procedimientos, etcétera. 4.2 Si st e má t ica de t r a ba jo con l a s f u e n t e s d o c u m e n ta l e s En la investigación teórica el estudio y utilización de las fuentes documentales atraviesa por una sistemática o ciclo de trabajo en el que se buscan las fuentes (detectan, e x p lo ran y seleccionan), se fichan y se resumen (analizan, e xtractan y compendian); proceso en el que es necesario a plicar técnicas que posibiliten leer, registrar y resumir a d e cuadamente. Esta dinámica es válida como p r oce d im ien to para toda acción de revisión y consulta bibliográfica que se r ea li ce . A. Bú squeda de las f u en t e s
En la búsqueda de la literatura se producen en realidad tres acciones distintas, la detección de la misma, su exploración y la selección de las que son suficientes y necesarias para lo que se pretende; cuestión en lo que hay que tener en cuenta la amplitud que existe en la actualidad de medios y documentos científicos, la forma en que se catalogan y organizan éstos y el diferente valor que poseen las fuentes según la información que soportan. En este sentido puede partirse de señalar que el conocimiento científico contorna un horizonte de geometría variable e infinita en el que se requiere estar orientado a fin de 76
no perderse o desaprovechar esfuerzos, cuestión por la cual asumir a priori que sobre el tema que se aborda hay “muy poco o nada escrito”, es generalmente una ligereza devenida de una revisión superficial. Para lograr un examen adecuado del caudal bibliográfico que existe hay que acudir a las bibliotecas y centros de información, instituciones que constituyen el reservorio del conocimiento científico, recorrido en el que es prudente se guir un movimiento de dos sentidos, centrífugo y centrípeto. El sentido centrífugo significa recorrer desde las instituciones que están en el radio de acción o ámbito territorial más cercano, hasta las que están más alejadas territorialmente. El sentido centrípeto implica viajar desde las instituciones que albergan información más general, como es la biblioteca, hasta las que contienen información específica y especializada en el tema, como puede ser un centro de investigación, un centro de documentación o un archivo especializado. En este accionar es importante la consulta de tres especialistas para acortar el camino de búsqueda y hacerlo más efectivo, el investigador experto en el tema, el bibliotecario o técnico en catalogación de información y el informático, caso de que el investigador no tenga habilidades en este último campo. El investigador experimentado recomienda textos y sugiere búsquedas a realizar. El bibliotecario domina la forma de organización de la información, conoce de la existencia de fuentes y fondos no muy manejados y tiene la capacidad para hacer búsquedas inter-institucionales. El informático domina habilidades para la exploración a través de motores de búsqueda que funcionan como buscadores jerárquicos o spiders (Google, Teoma, Allthe Web Advance, AltaVista Advance, Hotbot), meta-buscadores (SurfWax, Copernic Basic 2001, Ixquick), índices temáticos (Librarians´Index, Infomine, Academic Info, Yahoo, About.com), guías de materia o gateway pages (Argus Clearinhouse, www Virtual Library, Alpha Search, The New Atheneum, Suite101.com) y recursos capaces de penetrar la Web invisible. 77
Va le
destacar que aquí hablamos de “fuente de in f or mación” en genérico, lo cual significa que no importa si la misma está impresa, digitalizada y depositada en algún so p or te (cd o dvd) o hipertextualizada en la World Wide Web. De igual manera, nos hemos referido a “bibliotecas y centros d e información” haciendo alusión con ello no sólo a las in st itu ciones físicas sino también a las versiones digitales de é sta s. Hoy es imposible estar actualizado en un tema sin ac ceder a la internet debido a la inconmensurable cantidad de información que allí circula, aunque ciertamente de diferente valía. Puede estar colocada por instituciones públicas, corporaciones privadas o investigadores particulares y localizable en Web site y bases de datos que se insertan en cualquiera de los sistemas de gestión de contenido (Foros, Blogs, Wiki, Portal, é-learning, publicaciones digitales o archivos en servidores ftp ). En este punto, otro aspecto a tener presente es el hecho de que las fuentes, de acuerdo a la información que sopor tan, tienen diferente valor o rango de importancia. Así, pue den distinguirse los siguientes tipos (Eco, 2001: 79-109):
a. Fuentes directas o primarias. Son los libros, artículos de revistas, monografías, antologías, tesis, artículos periodísticos, ponencias presentadas en eventos, testimonios, etc.; los que transmiten información de manera directa. Estas fuentes pueden clasificarse a su vez en: i. De primera y segunda mano. Una obra original es una fuente de primera mano; otra que hace un análisis crítico de la misma, utiliza fragmentos de ella o traduce partes, es de segunda mano. ii. De primer nivel y segundo nivel. Son de primer nivel los libros, monografías y antologías que con un determinado grado de extensión, precisión y profundidad desarrollan el contenido que abor dan, por lo que en ellos existe un nivel mayor de 78
sistematización y estructuración teórica. Son de segundo nivel las revistas, tesis y ponencias de eventos que abordan temáticas desde una pers pectiva más específica y concreta. b. Fuentes indirectas o secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencia publicados sobre un área del conocimiento que compendia fuentes primarias. Su valor estriba en que brindan al investigador un bosquejo de lo que se ha publica do sobre la materia. c. Fuentes terciarias. Son catálogos temáticos, directo rios, guías de índices, etc., que compendian fuentes secundarias y posibilitan la ubicación de las diferentes fuentes o instituciones que se dedican a la investigación de un tema. En el área de la ciencia jurídica no son comunes las fuentes terciarias, pero sí las secundarias emitidas por edi toriales de prestigio, los organizadores de congresos o las grandes bibliotecas, las que hacen más rápido la localización de las fuentes primarias y le brindan al investigador un bosquejo de lo que se ha escrito sobre la materia. La distinción de fuentes de primera o segunda mano y la trascendencia que puedan tener unas u otras para cada estudio se relativiza. Exempli gratia : para un estudio cuyo centro es la noción de política en el pensamiento de la Antigüedad, fuentes de primera mano son las obras originales que se conservan de autores de la época; todo lo demás constituye lo de segunda mano en tanto son traducciones y comentarios de traducciones. En este caso, sostener la investigación sobre fuentes de segunda mano hace que ésta sea de poco rigor. Sin embargo, para otro estudio que su objetivo principal consiste en las formas del poder político en la con temporaneidad y que requiera retomar sólo algunas ideas de pensadores antiguos, no es tan significativo que éstas hayan sido extraídas de fuentes de segunda mano. Así, el mismo 79
podrá tener un valor aceptable si el resto de los análisis se basan en fuentes de primera mano. El sentido final del proceso de detección y exploración de las fuentes es realizar una selección adecuada de éstas que posibilite desarrollar los objetivos propuestos, listado que se hace a partir de la revisión directa de los documentos y de tomar de la sección bibliográfica las que interesan. Esto proporciona en un inicio un catálogo amplio y ge neral que a partir de la revisión y lectura se va haciendo paulatinamente más selectivo y específico. Ello, es una tarea paciente en donde se pone a prueba la capacidad del investigador para discernir lo importante de lo trivial, pero puede asegurarse que el tiempo y cuidado que se emplea en este lapso es recompensado con esfuerzo que se ahorra en las etapas subsiguientes de la investigación. En la duración de esta discriminación influye la capacidad que haya desarrollado el investigador para hacer revisiones rápidas y lecturas estructurales de la literatura, las que se basan en una revisión abreviada a partir de razonar el título, revisar el índice, examinar el resumen, analizar la introducción, examinar las conclusiones y leer los párrafos más importantes. ¿Cómo saber si se ha realizado una buena selección de las fuentes y se está en condiciones de comenzar el estudio? Sin ser un axioma, puede plantearse que al culminar este proceso se ha realizado una buena revisión y selección de las fuentes de información, si se conocen: 1. 2. 3. 4. 5.
Las obras más importantes que son “clásicas” o de consulta imprescindible para la temática. Las revistas que desde una perspectiva especializada la abordan. Los eventos o congresos que se realizan sistemáti camente sobre el tema. Los autores dominantes. Las base de datos y Web site que existen. 80
6. 7.
Las tesis doctorales que se hayan producido sobre la misma en los últimos años. La tendencia actual de la temática.
B. Fichaje de las f u en t e s
Otro aspecto relevante durante este proceso es el ficha je de las fuentes que se consultan y utilizan, lo que sig n ifica registrar los elementos del documento y datos imp or tan te s de su contenido. A las formalidades de las mismas se d e d ica abundante espacio en la literatura, sobre todo a lo r e la tivo a la forma física de las fichas y la manera de a lm a cena r se (Eco, 2001: 121. Rojas, 2001: 107. Her n án dez , Fer n án dez y B a ptis ta, 2003: 75), cuestión que en nuestra opinión e st á sobrepasada por las posibilidades que hoy ofrece la co m p u ta ción . Cuando se habla de fichas se está haciendo alusión a dos tipos de registros, la ficha bibliográfica o de referencia y la ficha de trabajo. La ficha bibliográfica o de referencia constituye la ano tación de los elementos de la fuente consultada con el pro pósito de identificarla y localizarla. Sobre ello existen diferentes modelos, estilos y formatos que son analizados en la segunda parte de esta obra. La ficha de trabajo, de contenido, de investigación o de lectura, es aquella en la que el investigador anota las ge nerales de la fuente pero además copia un fragmento de la misma (ficha textual), añade al mismo comentarios perso nales (ficha textual-comentada), anota cifras (ficha de cifra), resume el contenido (ficha resumen) o transcribe varios de los contenidos anteriores (ficha mixta). El objetivo fundamental es reseñar información o ideas valiosas que se van a utilizar posteriormente. Hay que destacar que en las fichas de trabajo es importante distinguir de manera clara los datos o citas textuales de los comentarios personales, a fin de que a la hora de utilizarlos puedan reproducirse con exactitud. 81
La importancia de las fichas no es sólo la de registrar adecuadamente la fuente (ficha bibliográfica) sino además servir de “memoria externa” del investigador (ficha de tra bajo), ya que el lapso que dista entre el momento de revisión de la fuente y el de su utilización para la redacción es imposible de predecir, por lo que si no existen registros exactos luego de haber revisado cientos de materiales o visitado varias bibliotecas el trabajo realizado puede perderse. C. Resumen de las f u en t e s
El resumen de las fuentes consiste en el análisis que se hace de las mismas, la extracción que se realiza de la información que se necesita (información, ideas sugerentes, datos, frag mentos textuales, etc.,) y el compendio y generalización que se realiza de ésta. Éste es un proceso que se encuentra determinado por la disponibilidad que se tenga de las fuentes (no es lo mismo trabajar con literatura de una biblioteca que con materiales propios), los recursos que se posean (no es igual capturar información manualmente que directamente en una computa dora); para lo cual además no existe un procedimiento único pues cada investigador aplica sus propias técnicas y mañas. No obstante, hay que señalar que en el fondo de este paso existen habilidades (capacidad de lectura rápida, dominio de los estilos para construir las fichas bibliográficas, poder de síntesis, etc.) que si no se tienen formadas hacen más lento el trabajo. Un procedimiento que suele ser adecuado para resumir información es el recurso del cuadro de ideas derivadas que se estructura a través de un gráfico de tres columnas. En la primera columna a la izquierda se colocan ideas centrales o muy generales que fungen como leitmoti v; en la columna que sigue ideas derivadas que desarrollan a las anteriores, pero que incluso pueden constituir cada una de ellas tópicos centrales en sí mismas; mientras en la tercera columna 82
se escriben ideas más específicas que explican a las ante riores, comentarios breves, conjeturas, cifras, citas imprescindibles, etc. La idea de este tipo de sinopsis es presentar una gradación de predicados que van desde un primer orden hasta un tercer o cuarto nivel de concreción. Cuando esto se hace adecuadamente no sólo se logra desmenuzar texto que se estudia, sino que además, una vez que se han sintetizado varias fuentes se está en condiciones de elaborar un comen tario personal sobre el tema.
83
5.
la
i n v est igación cua l i tat i va
Ca r l o s M a nu e l Vi ll a be ll a A r m e ng o l y P ed r o F e r n á ndez Ol a z á b a l
Como se ha señalado, los objetos de las ciencias sociales son los sistemas y procesos sociales creados por el hombre y de los cuales forma parte, lo cual condiciona su naturaleza sub jetiva y el carácter idiográfico, irrepetible, mutable, autopiético y sinérgico de éstos. Ello determina a su vez, el matiz relativo y no demostrable empíricamente de sus esencias y la dificultad para establecer cuantificaciones de los mismos. A pesar de esto, el predominio del paradigma tradicional, prevaleciente, racional o positivista del cual deviene el modelo de investigación empírico-realista y experimentalcuantitativo, se impuso durante algún tiempo en los saberes del espíritu o de la cultura y los cientistas sociales quisieron parecerse a los físicos. Como se ha comentado, hubo de pa sar algún tiempo hasta que las ciencias sociales fueran reevaluadas y valoradas en su justo lugar y el gremio científico no menospreciara a la investigación social. De esta forma, frente al tipo de investigación empíricocuantitativa toma cuerpo el modelo de investigación empírico-cualitativo inspirado en un paradigma emergente, alter nativo, naturalista, humanista, constructivista, interpretativo o fenomenológico; el que aborda problemáticas condicionadas histórica y culturalmente en las cuales el hombre está inserto y cuyo propósito es la descripción de los objetos que estudia, la interpretación y la comprensión. De esta forma, 85
la investigación de este enfoque responde a las preguntas ¿qué es? y ¿cómo es?, tiende a precisar la cualidad, la manera de ser, lo que distingue y caracteriza, y está interesada en destacar lo real más que lo abstracto. Esta perspectiva de investigación tiene sus raíces en el pensamiento de Aristóteles, propulsor del conocimiento de la naturaleza a través de los sentidos y del contacto directo con las cosas y las personas; toma relieve con el pensamiento de Kant, que propugna un modelo de conocimiento en donde predomina el subjetivismo, la interpretación y el relativismo; tiene un resurgir importante en los estudios sociales de la “escuela de Chicago” que se producen durante las primeras cuatro décadas del siglo xx; y una corporización definitiva a partir de los años sesenta mediante diversos estudios de esta índole y del desarrollo de una corriente de pensamiento epistemológico de raigambre anticuantitativista (Urrutia y González, 2003: 2-15). A partir de entonces, se han decantado diferentes metodologías cualitativas en el campo de la psicología, la sociolo gía, la educación, la antropología y la politología, tales como: la triangulación; la utilización de documentos; el estudio etnográfico; el estudio biográfico; la investigación-acción; el estudio histórico, etc. (Valles, 1997: 35. Marshall y R oss mann, 1989: 78. Urrutia y González, 2003: 67). En la actualidad la investigación cuantitativa y la cualitativa más que enfoques ambivalentes o antitéticos, se pre sentan como modelos que se concilian, se complementan o aproximan (Machado y Montes de Oca, 2008: 3), perspectiva que es aplicable a los fenómenos sociales, los que a pesar de su textura subjetiva, tienen una dimensión cuantitativa y otra cualitativa (Silva y Aragón, 2001: 54). La manera en que se adjetiviza este tipo de investigación como cualitativa alude prima facie al hecho de que la mis ma no cuantifica; sin embargo, aunque ello es cierto resulta inespecífico, porque no explicita otras diferencias sustancia les con el paradigma positivista, como la forma del diseño de 86
investigación, el escenario en el que se produce la recogida de la información, los métodos que utiliza, las técnicas de procesamiento que emplea, etc. Por esto, puede decirse que la cualidad diferente de la misma va más allá del tipo de dato con el que interactúa o los análisis que hace, abarcando a todo el proceso e incluso a las actitudes del investigador. Al respecto G. Rodríguez, retomando el criterio de M. LeCompte (Rodríguez y García, 2002: 23-24) respecto a ello, señala que la investigación cualitativa presupone entre otros aspectos, tener en cuenta los constructos de los participantes, es decir, la significación que los sujetos de la investigación atribuyen a sus acciones; el contexto del estudio; la relación entre el investigador y los sujetos investigados; los procedimientos y técnicas para la recogida de datos; los tipos de evidencias utilizadas para apoyar las afirmaciones; los métodos utilizados y el análisis realizado.
5.1 R asgos de l a i n v e s t igac ión c ua l i ta t i va La investigación cualitativa persigue un fin descriptivo y om nicomprensivo del fenómeno o proceso que estudia, como se ha mencionado, por lo que su epicentro es la penetración y discernimiento del objeto que aborda; el entendimiento de sus causas; el destaque de los motivos subyacentes que lo provocan; el análisis y evaluación de las variables que in tervienen y la interpretación de las creencias, motivaciones e intenciones de los participantes. Para la misma, todas las perspectivas son válidas y todas las informaciones necesarias, de allí que haga visible los detalles y relevante los pe queños significados. A su vez, puede señalarse que trabaja con información de mayor subjetividad, se enfrenta a una mayor riqueza de datos y tiene que lidiar con variedad de matices de lo que analiza. A la par de que es capaz de manejar paradojas, incertidumbres, dilemas éticos y conflictos morales, lo cual la proyecta como un modelo humanista. En este sentido puede 87
plan pl antea tears rsee que q ue a los estudios de este tipo les es ajeno el ma nejo de datos estadísticos representativos y no les interesa establecer resultados generalizables o conclusiones univer salmente válidas. Asimism o, la relación sujeto de investigación-objeto d e investigación en este modelo m odelo es intimista, inmediata, dependiente; por un lado porque el investigador se vuelve cómp lien e r a ce de lo que investiga y por po r otro otr o porqu por quee su accio acc iona narr gene influencia. Esto, unido al hecho de que el investigador es instrumento de medida que filtra todos los datos que se ca pturan, provoca que los mismos sean vulnerables a la m an i pulació pul ación n incon in consci scient entee del inve i nvesti stigad gador, or, el que qu e se s e puede pu ede d e ja r perme per mear ar por po r sus su s cred c redos, os, prej p rejui uicio cioss o e m ocione s. Igualmente, puede destacarse que el abordaje del objeto se realiza desde una perspectiva natural, estudiándolo en donde éste se encuentra, en el contexto en el que se desenvuelve; con una visión que es “desde adentro”, desde el m ar co de referencia del mismo; de un modo que no es intrusivo a su dinámica y a través de una perspectiva holística que no lo reduce a partes aisladas o segmenta la realidad. En esta misma tesitura, puede comentarse que en este modelo el marco teórico no enmarca de manera cerrada el presu pre supu puest esto o concep con ceptu tual al y categorial que va a utilizar el in vestigador, sino que sólo referencia y acerca a los antece dentes que existen, lo cual se corresponde con la esencia dialéctica, dialéctica, fenomenológica y casuística de lo que aborda. De igual manera, el problem pro blemaa puede pue de que qu e no esté totalmente cerrado y estructurado al inicio, al igual que los ob jetivos no sean lo suficientemente específicos y sólo diagra men lo que se va a realizar de manera general. Asimismo, es posibl pos iblee que qu e no se parta par ta de una hipótesis acabada ni el accionar investigativo sea dirigido a verificar ésta, partiendo de hipótesis provisionales que se van modificando y delimitando durante el proceso. pro ceso. Puede agregarse también, que estas metodologías se desarrollan por lo general en pequeña escala, de manera 88
intensiva, con muestras reducidas, a partir de casos-tipo o representativos seleccionados generalmente de manera in tencional. Al margen de que en algunas ocasiones, puede que la misma no esté pre-especificada, pre-especificada, contornándose una vez que se desarrolla el trabajo de campo (Miles y Huber man, 1994: 27). En relación con estas características, el diseño de las investigaciones cualitativas puede tener un carácter más abierto y flexible, ya que en él no se plane pla nean an a priori prio ri con po sibl blee en en precisió preci sión n todas tod as las acciones a desarrollar y es posi cualquier momento cambiar o modificar cuestiones contem plad pl adas as (Erl (E rlan ands dson on,, 1993: 48). Esto determina su carácter emergente, en tanto no parte par te de un esquema cerrado y aca bado bad o sino sin o que qu e advie ad viene ne dura d urante nte los prime pri meros ros mome mo mento ntoss de la investigación, en la medida en que se realiza el acercamien to al objeto o se recogen los datos (Strauss y Corbin, 1990: 37-38). No obstante, vale subrayar que la investigación científica, independientemente de la perspec pers pecti tiva va que qu e la oriente, es una actividad actividad que que responde a objetivos, que se organiza en pasos paso s y que supone la ejecutoria de determinadas operacio nes que garantizan su cumplimiento, motivo por el cual el per o diseño en este modelo puede considerarse más flexible pero no caótico ni carente de control. Resumiendo, puede señalarse que las investigaciones cualitativas se diferencian de las cuantitativas o tradicionales por las siguientes cuestiones:
89
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
Se enmarca en un paradigma positivista y racionalista.
Se inscribe en un paradigma interpretativo y naturalista.
Se encamina a dominar al objeto a través de sus propiedades propi edades externas, perceptibles y de esta forma medir, explicar y demostrar.
Dirige su atención a aquellos aspectos no observables, ni susceptibles de cuantificación. Su pretensión pretensi ón es entender al objeto que estudia, comprender las causas y destacar las motivaciones subyacentes.
Se desarrolla sobre un diseño cerrado y estructurado.
Puede partir de un diseño emergente y flexible.
Parte de objetivos estructurados, persiguiendo probar teorías teo rías e hipótesis.
Se proyecta sobre so bre objetivos generales que se cierran con el trabajo de campo y en esa misma medida los presupuestos presupue stos de los que hipó tesis. parte son provisionales. Genera hipótesis.
Enfoque objetivo, interesado en las cuestiones relevantes y en los volúmenes de información.
Enfoque humanista, capaz de atender los detalles y manejar las situaciones conflictuales.
Impersonal en la relación sujeto-objeto, la que es mediata y neutral.
Intimista y cómplice en la relación sujetoobjeto, lo que puede permear los resultados.
Puede aislar el objeto de estudio, manipularlo y experimentar con las variables que desea estudiar.
Aborda el objeto desde una perspectiva natural y holística, en el contexto de sus relaciones y en la dinámica de su complejidad.
Los métodos buscan buscan comprender com prender y evaluar, Los métodos buscan establecer por lo que le es aplicable la observación participan te, la entrevista semiestructurada, causales, correlaciones y medir, participante, la historia de vida, el análisis de contenido por lo que es de aplicación el interpretativo; además de métodos específicos experimento, la encuesta, el como el hermenéutico, el fenomenológico y el análisis de contenido. etnográfico. Los datos que captura tienen que ser sólidos y repetibles.
Los datos que maneja son matices.
“reales”
y ricos en
Trabaja desde un punto de vista externo del objeto y orientada a Trabaja desde un punto de vista interno del objeto y orientado al proceso. los resultados.
Se basa en muestras representativas del universo o población que investiga.
Utiliza muestras reducidas, casos-tipo y contextos relevantes.
Su ideal es establecer porcientos que permitan sacar inferencias, establecer establecer patrones p atrones plant ear de comportamiento y plantear generalizaciones.
No estandariza sus resultados, ni generaliza prete nde sus conclusiones; conclusiones; tampoco pretende establecer pautas explicativas universales.
Se fundamenta en un accionar mental hipotético y deductivo.
Se fundamenta en procesos de análisis e inducción.
90
En correspondencia con la diferente cualidad de las in vestigaciones cualitativas, cualitativas, se habla de actitudes que debe de tener un investigador que incursiona en este modelo, entre las que se destacan las siguientes (Urrutia y González, 2003: 362. Martínez , 2006: 143): 1. 2. 3.
4.
5.
6.
7.
Un enfoque inicial exploratorio y de apertura m en tal ante el pro probl blem emaa a in inves vestig tigar. ar. Una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar. Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis en la observación participativa y en la entrevista con informadores clave. Un esfuerzo explícito para comprender los eventos están en con el significado que tienen para quienes están ese medio social. Un marco interpretativo que destaca el pap papel el im portan por tante te del conjunto de variables en su contexto natural para la determinación de la conducta y que pone po ne énf énfasis asis en la interrelación global y ecológica de la conducta y de los eventos dentro de un sistema funcional. Resultados escritos en los que se interpretan los eventos de acuerdo con los criterios señalados y se describe la situación con riqueza de detalles. Empleo de una estrategia en donde se emplean varios métodos o se hace uso de la triangulación.
91
6.
el
sust en t o del pr oceso i n v est igat i vo : l a f u n dam en tación
Fundamentar una investigación significa exponer razonada mente el motivo por el cual se ejecuta la misma, cuestión que resulta trascendente a la vez que ineludible en en el desarrollo de ésta. La fundamentación como acápite estructurado que se convierte en preámbulo obligado de un proyecto, tiene la importancia de que su conformación implica que se ha in dagado en la temática lo suficiente como para poder exponer de manera inteligible, coherente y resumida por qué se realiza el estudio. En ese sentido por tanto, hay que asentar que su escritura es el resultado del estudio previo de la te mática mediante el cual se llega a dominar el estado del arte de ésta. El lapso y la tónica de esta etapa de indagatoria-profundización depende de muchos aspectos: formación del investigador en el área del conocimiento, complejidad del tema, cantidad de estudios precedentes, etc. También tiene que ver con el enfoque empírico o teórico de la investigación; en el prime pri merr caso cas o habrá hab rá que qu e inqu in quirir irir en los resultados de los preceden prec edentes tes invest inv estiga igativ tivos os plas p lasmad mados os en reporte repo rtess o memo rias científicas; en el segundo, habrá que hacer una revisión ordenada y selectiva de las fuentes que lo abordan, las que en muchos m uchos casos suele ser abundante. De una manera o de otra, es un axioma que posi que no es posi ble concebir la fundamentación de una investigación sólo a 93
partir de la intuición que se tiene del problema o de la expe riencia que posea el investigador; es necesario el estudio de la temática y la pesquisa del horizonte actual de la misma. De esta forma, una adecuada fundamentación se erige en introito que desemboca inequívocamente en el problema científico; por el contrario, una fundamentación deficiente, sinónimo de un proceso de inquisición apresurado y de una lectura superficial, acumula cuartillas describiendo una pro blemática sin lograr concretar un problema científico. 6.1 Los c om pon e n t e s de l a f u n da m e n tac ión Aunque en término genérico se habla de fundamentación como un solo acto, en realidad la misma se estructura en varios tempos; ellos son: el basamento teórico del tema, la justificación de su realización, los antecedentes investigativos existentes, la novedad y la utilidad. El basamento teórico del tema es el conjunto organizado y resumido de conceptos y datos empíricos que existen, los que se plasman con el objeto de bosquejar los pilares teóricos y prácticos que tiene la investigación que se realiza. Su objetivo es establecer sobre qué conocimientos se elabora ésta. La justificación es la necesidad de la investigación, con lo cual se deja claro la importancia que tiene el objeto de estudio, la necesidad teórica y práctica que existe para que se estudie y la trascendencia que tendrían sus resultados. Su objetivo es plasmar el por qué se hace la investigación. Ésta tiene dos momentos, uno general que contextualiza la pro blemática dentro de la ciencia o disciplina y dibuja el sistema problémico que alrededor de ella existe y otra particular que contextualiza el problema que se va a abordar en un entorno teórico y geográfico determinado. Los antecedentes investigativos son las acciones investigativas que con anterioridad se han realizado sobre el tema u objeto que se estudia, lo cual es importante reflejar a modo 94
de demostrar que el investigador las conoce y no va a incidir con su proyecto en algún aspecto ya abordado. Su objetivo es destacar qué se ha investigado y el nivel de agotamiento del tema. La novedad está muy relacionada con lo anterior y con siste en exponer cuánto se distancia el modelo de análisis que se propone realizar de otros que se han hecho sobre el mismo objeto, cuestión por lo cual debe de condensar la contradicción conocimiento-desconocimiento que existe. Su objetivo es develar en qué se diferencia la investigación de las demás realizadas. La utilidad consiste en distinguir el valor de los resultados que se van a obtener y que pueden concretarse en im pacto teórico; beneficio práctico; efecto social; trascendencia de la metodología que emplea o aporte económico en caso de que ello pudiera ser cuantificable. Su objetivo es establecer para qué se ejecuta la investigación. Por qué hace falta realizar una investigación determi nada, para qué , qué otros estudios se han ejecutado sobre el mismo objeto, en qué se diferencia el actual de sus ante cesores y sobre qué teoría se estructurarán los nuevos conocimientos que se piensa aportar; son todos aspectos que apuntan a la validez de la investigación. Es necesario tener presente que en ocasiones entre los evaluadores de los pro yectos de investigación se encuentran científicos que no son especialistas en su área del saber, razón por lo que mientras más clara, inobjetable y convincente sea la fundamentación es mucho mejor. En el caso de las investigaciones jurídicas la precisión de la novedad y la utilidad del estudio es en ocasiones dificultoso, lo cual guarda relación con la textura de los aportes que se generan, la dificultad de cuantificar éstos en términos económicos y la imposibilidad de integrarlos en productos visibles. Sería imposible esquematizar las formas en que puede haber novedad en este campo del saber, pero sí se puede 95
precisar que ello no equivale necesariamente al descubrimiento de algo desconocido y por tanto cualitativamente nuevo. Tampoco utilidad en esta área del conocimiento es sinónimo de introducción inmediata de los resultados o comercialización de éstos. Hay novedad en una investigación jurídica cuando se diseña o replantea una teoría, se reconceptualiza un término, se realiza un análisis desde otra perspectiva que brinda como resultado un nuevo enfoque, se ordenan estudios anteriores y con ello se madura un ángulo diferente de razonamiento o se determinan las causales de un comportamiento delictivo. Hay utilidad cuando los resultados tienen impacto teórico o trascendencia social, como en el caso de que se sistematiza una teoría, se razona la modificación de preceptos jurídicos, se fundamenta la redacción de una norma o se sugiere la introducción de nuevos procedimientos. De esta forma, las salidas de una investigación jurídica se concretan primordialmente en resultados intangibles que inciden sobre el sistema normativo o engrosan el sistema de conocimientos que existe, conformando productos como una norma, un artículo científico o un ensayo para el uso docente e investigativo. 6.2 De l a f u n da m e n tac ión a l m a rco c once pt ua l- t e ór ic o La fundamentación de la investigación es no sólo el preám bulo necesario del problema científico como se ha plantea do, sino que además cuando está bien estructurada a partir de integrar los elementos mencionados, se convierte a su vez en un acápite que delimita el entorno que tendrá el estudio y que sintetiza el marco de referencia o conceptual-teórico que lo sostendrá, aspecto este último sine qua non para una investigación. El marco conceptual-teórico es el conjunto de conocimientos existente sobre el objeto de estudio del cual el in vestigador debe de partir, resumiéndolo y manipulándolo 96
de manera premeditada a fin de que le sirva de fundamento al proceso investigativo. No constituye por tanto una reproducción de todo el conocimiento precedente, sino una selección organizada, coherentemente, crítica y sistematizadora, de aquella teoría a partir de la cual se pueden construir los nuevos conocimientos. Es la ciencia que precede y sobre la cual se hace más ciencia. Los conocimientos se estructuran en un sistema lógico de axiomas, teoremas, supuestos, conceptos, leyes, teorías y paradigmas; éstos suponen niveles diferentes de acabado y generalización del saber y conforman el tejido teorético de cada ciencia particular. De este conglomerado, los conceptos, teorías y paradigmas constituyen formas medulares en las que se expresa el Derecho como ciencia y sus diferentes disciplinas o ramas. El concepto es una construcción simbólica-verbal que se elabora sobre un segmento o proceso determinado, es una abstracción lógica que se realiza sobre un fenómeno concreto y que describe sus rasgos esenciales que lo tipifican. Es una forma de reflejo del mundo en el pensamiento, por lo que se convierte en un instrumento imprescindible para aprehender éste y reducirlo a conocimiento, a partir de la generalización, comparación y síntesis de propiedades y caracteres pertenecientes a un dominio común. Los conceptos no son estáticos, como no lo es la realidad objetiva y subjetiva que reflejan; son por el contrario, flexi bles, móviles y transitorios (R osental y Ludin, 1981: 76), y se articulan con otras estructuras lógicas-racionales con las que conforman el sistema teórico de una ciencia. La teoría es una construcción racional-simbólica expresada en un lenguaje artificial (sintáctico, matemático, ideográfico) e integrada por un tejido ordenado, coherente y sistémico de axiomas, teoremas, categorías, conceptos, hipóte sis y leyes, elaborados sobre un dominio determinado. Es el conjunto de constructos que explican un fenómeno, objeto o proceso (K erlinger y Lee, 2002: 10), el modelo razonado 97
que posibilita que al enmarcarse en él hechos de una misma clase éstos reciban el peso de toda la masa del saber disponible (Bunge, 1975: 39). Metafóricamente puede plantearse que las teorías son redes que se lanzan para apresar el mundo, racionalizarlo y dominarlo (Popper, 1959), construyendo un sistema de sa beres que explica sistemáticamente las diferentes esferas de la realidad, las que son manipuladas por el investigador en relación con sus concepciones filosóficas y metodológicas (R osental y Ludin, 1981: 451). El paradigma es un conjunto de concepciones y creen cias que sustentan a la ciencia y que posibilitan la explicación e interpretación de la realidad, proporcionando mo delos de problemas, análisis y soluciones. Es una imagen básica del objeto de una ciencia, la unidad más general de consenso epistemológico que es aceptada y compartida por una comunidad o subcomunidad científica (Guba y Lincoln, 1994: 108). Se integra por un esquema o sistema de teorías que funcionan como estructuras organizadas, las que pre valecen en la ciencia durante un tiempo determinado y en las que subyace una visión filosófica sobre la que se erige una determinada tendencia ontológica, metodológica y epistemológica. Los paradigmas tienen ciclos de vitalidad tras los cua les agotan su energía gnoseológica, dando lugar a otros q ue los desplazan, cuestión que se explica por la mutabilidad d e la realidad y el agotamiento de los modelos conceptuales y teóricos explicativos de la misma. Ello fue argumentado p or Thomas S. Kuhn en el ámbito de la sociología, quien lo en focó como la discontinuidad que ocurre en el proceso de d e sarrollo científico en donde se produce un ciclo de p ar ad igma-ciencia, seguido de uno de ruptura-revolución cien tífica (Kuhn, 1971: 13). Esta dinámica puede ser explicada de la siguiente forma: desarrollo de la ciencia normal (funcionan los paradigmas aceptados); reconocimiento de anomalías (ocu rrencia de pequeños fenómenos inexplicados bajo el p r ism a 98
vigente pero que los científicos esperan encajar en el par a digma existen te); periodo de inseguridad (surgimiento d e ideas alternativas y corrientes de pensamiento r en ovad or ); periodo de innovación y oposición (lucha entre las viejas y nuevas teorías); estructuración de nuevos paradigmas; ad ve nimiento de un nuevo ciclo de normalidad de la ciencia. Como sinónimo o como reemplazo del término para digma, fueron empleadas con posterioridad las nociones de modelo, enfoque, matriz disciplinar o programa de investigación (Lakatos, 1989). En el capítulo tercero se expuso que durante la exploración del tema de investigación se detectan los anteceden tes teóricos-empíricos que existen, lo cual puede aflorar lo siguiente: que sobre el objeto de estudio consta una teoría estructurada y sistematizada; coexisten varias teorías formalizadas; hay datos, información, proposiciones comprobadas y esbozos de teorías o sólo existen guías de investigación e ideas no fundamentadas ni comprobadas. Ante esto, el investigador para anclar su investigación tiene que optar por tomar una teoría o paradigma que le fun cione de referente, sintetizar aspectos de varias teorías (que en ocasiones pueden ser parciales o totalmente contradictorias) o definitivamente construir un basamento conceptual propicio para el estudio que va a afrontar. La función del marco conceptual-teórico puede resumirse en que orienta, explica y predice. De esta forma: a. Conecta la investigación con el aparato conceptual y el instrumental categorial de la ciencia, disciplina o área de conocimiento. b. Fija el enfoque epistemológico de la investigación, lo cual es importante en objetos multidisciplinarios o que están en medio de redes problemáticas, como es generalmente el caso de las ciencias sociales. c. Proporciona el sistema categorial y metodológico pertinente para el desarrollo de la investigación. 99
d. Posibilita que el investigador se enfoque en la pers pectiva central del estudio. e. Establece una base explicativa para el fenómeno que se va a estudiar y un modelo teórico para inter pretar los resultados que se obtienen. f. Esclarece el enfoque, sentido y alcance que le br ind a el investigador al aparato conceptual que e mplea . g. Previene errores cometidos en otras investigacione s. h. Genera el modelo de análisis que se va a seguir en la investigación. En dependencia del objeto de estudio y la tipología d e investigación que se va a desarrollar el marco co n ce pt ua lteórico puede variar su fisonomía, pero de manera gene r a l puede señalarse que siempre constituye la acción pr im e r a de toda investigación. En ella se realiza un acercamiento a las características facto-perceptibles del objeto de e st u d io; se establece el sistema de relaciones esenciales que co n d icionan su dinámica; se expone su comportamiento h ist ór ico; se visualizan sus tendencias de desarrollo; se hace un estudio comparado del objeto y se sistematizan los con ce p tos, teorías y paradigmas que sostendrán los nuevos con ocim ien tos.
100
el núcl eo del pr o ceso i n v est igat i vo: el pr o bl em a ci en t í fico y l a hi pó t esi s
7.
7.1 El pro bl e m a c i e n t í f ico El problema científico es la expresión coherente y formalizada de una contradicción científica que se suscita ante la ausencia de conocimiento que imposibilita explicar un de terminado fenómeno, proceso o suceso; por lo que su enun ciación se constituye en el punto intermedio entre lo que se conoce y lo que se desconoce y su estructuración se convier te en el primer eslabón de la secuencia investigativa. Es una dificultad que no puede resolverse automáticamente sino que requiere de algún tipo de estudio teórico o empírico, teniendo su correcta formulación una importancia clave en tanto en su planteamiento adecuado descansa la posibilidad misma de su solución (Achig, 1986: 54). De este modo, pue de asegurarse que la ciencia progresa no sólo por la cantidad de conocimientos que acumula sino también por la cantidad de problemas pertinentes que sea capaz de generar (Bunge , 1975: 25). En este sentido puede enfocarse como la forma subjetiva (la problemática científica tiene que generar una pre ocupación en el investigador a la vez que su formulación y proyección-ejecución es producto de la experiencia y tino de éste) en que se expresa la necesidad objetiva del desarrollo científico (deriva de problemáticas objetivas y está condicionado por el caudal científico existente). 101
En el proceso de formulación del problema cien tífico, es necesario d if er e n cia r entre una contradicción de con ocimiento y la contradicción científica propiamente dicha. La primera sucede cuando la solución de la misma se log r a a partir de la ordenación y sistematización del sistema d e conocimientos existente, cuestión para lo cual se e mp lea una metódica científica pero no se elaboran nuevos con ocimientos. La segunda se produce cuando los con ocim ientos existentes no pueden brindar respuesta adecuada a ésta (Machado, 2008). La contradicción del conocimiento se supera sin nece sidad de acciones investigativas; las contradicciones cien tíficas generan problemas científicos. Para ello, tienen que ser portadoras de dos condiciones: que no existan soluciones disponibles para la misma entre los conocimientos existentes y que su solución sea posible lograrla a partir de una metodología determinada. La contradicción científica tiene una manifestación externa y una expresión interna. La manifestación externa es observable, por lo que para su detección es suficiente que el sujeto tenga una cultura profesional y científica determinada. Ésta se formula por lo general en términos negativos, como la “ausencia” o “insuficiencia de algo”; pero ello no constituye la esencia del problema científico. La expresión interna no es observable ni se decanta a partir de la experiencia o la cultura científica y profesional, sino que necesita de una inmersión teórica y empírica del investigador en el objeto de estudio. Ésta manifiesta la esencia de la contradicción y porta la sustancia sobre la que se elabora el problema científico (Machado, 2008). En muchas ocasiones, los investigadores noveles c on f un d en la manifestación externa con la verdadera esen cia de la contradicción y tratan de f or m u lar el problema científico sobre la misma, lo que da lugar a un problema ine xa cto en tanto no porta las variables reales de la con tr a d icción científica . 102
Las funciones del problema científico pueden resumirse en que: a. Formaliza y jerarquiza la contradicción científica que abordará la investigación. b. Delínea la perspectiva que sostendrá la investigación dentro del campo científico de que se trate. c. Esboza el trasfondo teórico-conceptual en el que se inscribe. d. Constituye la base para la definición de los objetivos y la elaboración de la estrategia de recogida de da tos o recolección de información. e. Bosqueja los métodos e instrumentos que son nece sarios aplicar. f. Apertura el proceso para la obtención de nuevos conocimientos científicos. Sobre estos aspectos es necesario precisar algunas cue stiones a fin de subrayar la importancia que tiene el p r oceso de concepción del problema científico en la ciencia ju r íd ica. Se ha señalado en el capítulo tercero, que en la fase de génesis de la investigación es necesario clarificar la idea a fin de desgajarla del entramado de contradicciones en la que generalmente suele estar inmersa, acción que es nece sario repetir a un nivel de mayor abstracción cuando se va a concretar el problema, ya que ordinariamente el investigador siempre tiene por delante una cadena de problemas que se interconectan incidiendo sobre diferentes aristas del mismo objeto. Junto a esto, en el Derecho se presenta tam bién la situación de que la mayoría de los objetos de estudio se encuentran en medio de una red de conocimientos que tributan a varias disciplinas o áreas del saber social, lo que le brinda carácter multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. Por ello, constituye aspecto importante delimitar la perspectiva científica desde la que se va abordar el objeto de estudio. 103
Lo anterior significa fijar el campo de acción de la in vestigación, es decir, delimitar aquella parte, arista o f a ceta del objeto que se va a b or d a r ; pero implica ta mb ién concretar el ámbito científico desde el que se a b or d a r á , la perspectiva teórico-conceptual que le servirá de p r e su puesto y el enfoque que se le pretende dar al proceso in ve st ig a tivo. Un ejemplo puede ilustrar lo que se plantea. La temática de los derechos humanos, en el sentido amplio de esta denominación, es sin lugar a dudas un objeto prioritario del Derecho como ciencia, pero lo es también de otras áreas sociales como la histórica, la economía, la sociología, la filosofía y la política. Desde una perspectiva jurídica, constituye contenido que atraviesa a numerosas disciplinas del Derecho, verbi gratia : al Derecho constitucional le interesa la legitimación que tienen en la Constitución como derechos fundamentales y sus mecanismos de garantía; el Derecho internacional se preocupa por la conformación y firma de pactos y tratados de derechos humanos regionales y universales; el Derecho civil toma una fracción de éstos, los derechos de la persona lidad, como base que sostiene muchas de sus instituciones; el derecho penal ha centrado gran parte de sus especulacio nes teóricas sobre el Derecho al debido proceso, que es otro pedestal de éstos; y el Derecho laboral se desmorona como área académica ante el fenómeno globalizador y el desmontaje fáctico que se ha producido en su disciplina de los dere chos laborales y sociales. De esta manera, una investigación que tenga como contenido alguna de las aristas de los derechos humanos, tiene que encuadrarse pertinentemente desde qué disciplina del Derecho se va a abordar y qué línea discursiva va a seguir. Exempli gratia: supongamos una investigación bajo el título de “La protección jurídica del nasciturus en el ámbito extramatrimonial”; la misma, antes de llegar al meollo de lo que pretende indagar y de las tesis que desea argumentar, tiene que pronunciarse sobre una serie de nudos teóricos 104
polémicos: el comienzo de la vida, el derecho a la vida del concebido no nacido, la titularidad y contenido de los derechos fundamentales, etc. Pero junto a esto, tiene que definir la línea científico-teórica que va a seguir, porque aunque la intención sea discurrir en el ámbito del Derecho civil, el presupuesto inicial puede partir de los derechos a la perso nalidad o estar más escorado al derecho constitucional, te niendo al derecho a la vida como centro y a la anatomía de los derechos fundamentales como inflexión analítica (obje to, contenido, enunciado normativo, titularidad, regulación infraconstitucional, eficacia, límites, conflictividad con otros derechos). La adecuada elaboración del problema por ende es una labor compleja que se logra luego de varias formulaciones y bocetos, cuestión en lo que es preferible emplear el tiempo que sea necesario y no apresurar la estructuración del resto del proyecto de investigación, ya que ello es equivalente a levantar un edificio sobre un cimiento débil que terminará por no soportar la construcción y hacerla caer. Un problema científico bien concebido debe de ser: •
•
•
•
•
Específico: versa sobre un objeto reconocible y con mensurable por su magnitud. Sostenible: se ampara en conocimientos preceden tes que permiten predecir los resultados que se obtendrán. Coherente: es comprensible y se encuentra formu lado de manera afirmativa, sin ambigüedades ni contradicciones. Contrastable: es realizable desde la capacidad del investigador, las posibilidades de información que tiene, el presupuesto que posee y el tiempo de que dispone. Empírico: plantea una contradicción que no se puede resolver sin un proceso de investigación y para el que no hay respuestas de antemano. 105
•
•
•
Novedoso: aborda un ángulo no estudiado con ante rioridad. Útil: proporciona resultados que tienen relevancia teórica e impacto práctico. Actual: se erige sobre problemáticas científicas relevantes y no futuristas.
7.2 Mor f olo gí a y e st r uc t u r a de l pro bl e m a De acuerdo a la manera en que es expuesto el problema puede revestir la forma de pregunta o de enunciado, siendo la primera más sencilla de concebir por constituir expresión más inmediata de la contradicción científica sobre la que se quiere incidir. El escoger una u otra, guarda relación con la preparación del investigador y el tipo de investigación a realizar. As im ism o, como construcción lingüística se e str u ct u ra a partir de la articulación de diferentes elementos, lo s que expresan y delimitan la acción que se va a d e sa rr olla r ; son ellos: la preposición, el objeto de estudio, la va r ia b le , el término temporal, el contexto y los elementos gr a m a t ica le s: 1.
2.
Preposición: Es la frase inicial que lo introduce y sugiere la acción de análisis que se va a realizar (medir, analizar, explicar, etc.). Cuando está formu lado a manera de pregunta este encabezamiento se conforma por una interrogante (qué efectos, cómo incide, en qué medida, cuáles son, etcétera). Objeto de investigación o unidad de estudio: Es el fenómeno, proceso, institución, concepto, o tracto de la teoría sobre la cual va a recaer la investigación, el que se aísla de la realidad objetiva y se abstrae del entramado de relaciones en los que está inmerso a fin de poderlo abordar científicamente de manera independiente. 106
3.
4.
5. 6.
Va r ia b le :
Son los valores, dimensiones o p r o p ie d a des que se analizan, miden o evalúan respecto d e l o b je to. Término temporal: Es el periodo que se va a investigar en el caso de que el objeto posea una evolución a través del tiempo. Contexto: Es el país, lugar o área en donde se va abordar el estudio. Elementos gramaticales: Son las frases o artículos gramaticales que enlazan a los anteriores elementos y hacen inteligible la expresión.
En muchas ocasiones los investigadores noveles confun den la descripción de la problemática que pretenden abor dar con el problema científico, estimando que con lo prime ro han logrado evacuar este paso. Es importante diferenciar ambos y apreciar que un problema científico se concreta en un enunciado breve. Puede señalarse que la mejor manera de presentarlo es de forma clara, sencilla y con la cantidad de palabras o recursos gramaticales necesarios para hacerlo comprensible. Mientras el investigador no sea capaz de hacerlo inteligible de esa manera a un auditorio no especializado, puede asegu rarse que el problema aún necesita ser afinado. 7.3 L a h i pó t e s i s como ecuación de r e s pu e s ta a l pro bl e m a La hipótesis es un enunciado afirmativo y escueto que se plantea como conjetura o suposición f un d a men tad a que e x plica y ofrece respuesta al problema científico, in d icand o lo que se está buscando o tratando de demostrar. Es una proposición general que se refiere a hechos no sujetos ha sta ahora a la experiencia, que parte de un fundamento científico y que es corregible a la luz de los nuevos con ocim ientos. Por ello, puede ser llamada precisamente hipótesis , por q ue 107
no es una invención sin basamento y porque se con je tu r a de manera provisional en espera de su verificación (Bung e, 1975: 46). Se estructura sobre la teoría e información e xist en te , la que funciona como presupuesto para explicar el p r o b le ma, a lo cual se agrega la intuición del investigador. To m a cuerpo así una ecuación que funciona como p r o b a bili d ad , presunción o predicción científica provisional que tiene que verificarse. Es así, un algoritmo sui generis del c on o cimiento que expresa la dialéctica con ocim ien to-d e scon o cimiento, que es concebida para dar cuenta de hechos y d e cuya capacidad lógica depende el nivel teórico de la in ve stiga ció n . Sus funciones se pueden concretar en que: a. Generaliza el conocimiento existente posibilitando construir sobre éste un postulado. b. Estructura y conduce la investigación. c. Induce la obtención de nuevos conocimientos a par tir de la conjetura que realiza. d. Orienta el diagrama metodológico a emplear y el modelo de análisis a seguir. La hipótesis no debe de basarse en supuestos conceptuales insuficientemente comprobados, en prejuicios o con cepciones pseudocientíficas o partir de manejos estadísticos superficiales, ya que ello lastraría su capacidad de verificación científica y produciría información deformada de la realidad que investiga. Hay que tener presente que a mayor fundamentación teórica y empírica de la hipótesis, mayor solidez y contrastabilidad de la misma. Su elaboración transcurre por un proceso en el que se parte de una suposición que es intuitiva y especulativa, lue go se elabora lo que se identifica como hipótesis de trabajo con un mayor nivel de argumentación y finalmente se elabo ra la hipótesis investigativa fundamentada. Ello marca una 108
dinámica de maduración en la que puede ser corregida y afinada tantas veces como sea necesario. Es de señalar que el tipo, enfoque y alcance del problema científico condicionará el tipo y la cantidad de hipótesis a formular, señalando que no existe un número ideal de éstas, lo que está en relación con la complejidad del estudio y los objetivos trazados. Una hipótesis bien estructurada debe de cumplir los siguientes requisitos: •
• • •
• • •
Específica: abarca un solo ámbito de la realidad. Coherente: es comprensible y se enuncia de manera breve, afirmativa y sin ambigüedad. Verosímil: plantea una situación real, lógica y ase quible. Verificable: puede ser demostrable o refutada. Analítica: se encuentra sustentada en conocimien tos precedentes e información. Fuerza lógica: posee generalidad y abstracción que le posibilita capacidad deductiva. Predictiva: anticipa resultados.
No siempre la hipótesis puede ser verificada de manera positiva, de modo que es posible que lo que se demuestre al final del proceso investigativo apunte a una relación diferen te a la que se diseñó inicialmente, cuestión por lo que la con jetura que se realizó no sea confirmada sino negada. En este caso, la hipótesis falsa no implica un error del proceso inves tigativo porque a fin de cuentas se termina aportando nuevo conocimiento, aunque sea indicando el camino contrario del que se suponía. Así, debe señalarse que el verdadero investigador jamás se esforzará por probar sus hipótesis sino por perfeccionarlas (Quivy y Campenhoudt, 2000: 113). De igual manera, hay que subrayar que ninguna hipó tesis es absoluta o definitiva, ya que una vez comprobada, sobre el conocimiento que aporta se genera otra suposición. 109
Hay que tener presente que cada progreso científico es sólo una victoria parcial y temporal sobre el desconocimiento. 7.4 Es t r uc t u r a y t i pol o gí a de l a h i pó t e si s La hipótesis constituye una ecuación gramatical que se es tructura por las siguientes partes: la unidad de estudio, las variables y los términos lógicos: 1.
2.
3.
Objeto de investigación o unidad de estudio: Es el fenómeno, proceso, institución, concepto, persona o grupo humano, que constituye el centro de la in vestigación y sobre el que se va a demostrar, medir, evaluar, analizar o explicar una variable determi nada. Variable: Es el valor, dimensión, atributo o propiedad que se mide, evalúa, analiza o explica respecto a la unidad de estudio. Términos lógicos: Son los elementos que relacionan las variables y las unidades de estudio, brindándole un sentido coherente a la expresión.
La hipótesis puede adquirir diversas formas en relación con el objeto de investigación, el enfoque y alcance del estudio, la cantidad de variables que plantea, la relación que es tablece entre las mismas, la acción de búsqueda de informa ción que genera, etc. Sobre la tipología de las hipótesis existe una amplia y no siempre coincidente taxonomía, de la cual destacamos sólo aquellas variantes que son más comunes y de mayor aplicación en las investigaciones sociales: Hipótesis teórica: Plantea una proposición o teorema abstracto-racional que pretende argumentar. 2. Hipótesis descriptiva: Establece una afirmación en la que se plantea el comportamiento de una varia ble en la unidad de investigación. 1.
110
Hipótesis tipológica: Propone la clasificación de los objetos, personas o grupos estudiados. A partir de la acción o presencia de una variable, trata de demostrar el establecimiento de alguna tipología. 4. Hipótesis correlacional: Plantea una relación entre dos o más variables (bivariada o multivariada), se ñalando la asociación entre ellas y su influencia res pecto a la unidad de estudio. Esta correlación puede ser en sentido afirmativo o en sentido negativo. 5. Hipótesis de grupo: Establece el comportamiento de una o más variables en una unidad de investigación que está conformada por grupos de personas que se diferencian por algún indicador (edad, sexo, educación, nivel social, área de residencia, etc.). 6. Hipótesis explicativa o causal: Plantea una conjetura que establece una base explicativa para el objeto que aborda a partir de revelar la relación cau sa-efecto. En este tipo de hipótesis está presente la variable independiente (causa), la variable dependiente (efecto) y la variable interviniente o contri buyente (elemento que influye, propicia o acelera la ocurrencia del fenómeno pero que por sí solo no lo causa). En la relación variables independientedependiente pueden establecerse diferentes grados de complejidad en dependencia de la cantidad de variables que se relacionen.
3.
El imperio del paradigma positivista y el predominio del modelo de investigación empírica cuantitativa, condicionó que determinados tipos de hipótesis se perfilaran como los prototipos adecuados para establecer conjeturas de un pro blema científico, en tanto podían establecer mediciones cer teras y explicaciones fidedignas. De esta manera, es posible observar cómo en ocasiones investigadores jóvenes se esfuerzan en contornear a la fuerza hipótesis correlacionales en investigaciones que no 111
lo necesitan por su enfoque, o se desvelan por lograr una relación variable independiente-dependiente en problemas que no lo admiten, como si de ello dependiera la validez o impacto científico de su investigación. Por ello, no es ocioso insistir en que cada investigación de acuerdo a su tipo, enfoque y alcance requiere de un pro blema determinado y en consecuencia de una hipótesis es pecífica, cuestión que es necesario subrayar en las investigaciones teóricas y empíricas cualitativas de gran presencia en la ciencia jurídica, en donde por la textura de la información con la que trabajan y el tipo de conocimiento que elaboran, muchos de los tipos de hipótesis de la investigación empírica no son aplicables. De hecho, esta diferente complexión de la ecuación de respuesta al problema científico, sobre todo en las investigaciones teóricas, provoca que en nuestra opinión sea preferi ble hablar de ideas científicas en sustitución de hipótesis y de proposición o teorema en vez de variable.
112
8. l a dem a r cación del pr oceso i n v est igat i vo: uct u r ación de conce pt os l o s o b j et i vo s y l a es t r
8.1 Los o b j e t i vo s de l a i n v e st ig ac ión
Los objetivos constituyen la guía de la investigación en tanto expresan los nudos cognitivos que se van a resolver a fin de brindarle solución al problema científico. Son los propósitos del investigador respecto al objeto de estudio, los que generan una actividad consciente de búsqueda, ordenan el proce so de investigación e inducen los métodos a emplear. Los objetivos pueden ser teóricos y prácticos en depen dencia de si la actividad científica que generan se desarrolla a nivel documental o empírico y de si los resultados a los que apuntan son de una índole u otra. Pueden ser también generales y específicos, lo que está en relación con el grado de totalidad o síntesis con que se enuncien. En el planteamiento de éstos no es necesario especificar el carácter teórico-práctico de los mismos ya que queda clar o en su formulación, pero por el contrario a muchos investigadores sí les gusta definir el macroobjetivo u objetivo general y los específicos a través del cual aquél se concreta. Esto es una cuestión de pr ef er en cia más que una exigencia metod ológica. Por la función que desempeñan es imperioso que los ob jetivos estén formulados adecuadamente, lo cual se traduce en que deben de ser: 113
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Específicos en su pretensión cognoscitiva. Analíticos y fundamentados teóricamente. Sistémicos con el resto del proyecto. Congruentes entre sí y con el resto del proyecto. Claros y coherentes en su redacción. Realizables.
Los objetivos generalmente están encabezados por un verbo que simboliza la acción que se va a d esarr ollar : analizar, caracterizar, clasificar, comparar, criticar, d emostr ar , describir, diagnosticar, distinguir, esquematizar, evaluar, ex plicar, exponer, generalizar, identificar, inf e r ir , medir, pr o bar, sistematizar, valorar, verificar. La selección de uno u otro está en dependencia de la acción epistemológica que e l mismo sugier a. Los objetivos de una investigación tienen que cumpli mentarse para que ésta se considere lograda, traduciéndo se su consumación en los resultados científicos que son ex puestos a través de las conclusiones y recomendaciones que se exponen. En el caso de una tesis, los objetivos constituyen también la guía para estructurar los capítulos y epígrafes. No existe un número ideal o recomendado de objetivos a desarrollar en una investigación, ni hay una correlación entre calidad y cantidad de objetivos; ello está en dependen cia del tipo, enfoque y alcance de la investigación, la comple jidad del problema y las pretensiones del investigador. Tres pifias son comunes en el diseño de los o b je tivos por parte de investigadores novatos: el planteo de o b je tivos innecesarios, la duplicidad de acciones en éstos o la con f usión del objetivo con la tarea. En el primer caso se esb ozan como tales cuestiones que ya están realizadas o sinte tizadas en el caudal de conocimiento existente y que por tan to no aportan nada nuevo. En el segundo se emplean dos ver bos que identifican acciones perecidas pero que en p u r id a d constituyen actos cognitivos d if e r e nte s (v. gr.: d ia gn óst ica r y caracterizar…). En el tercero se trazan en el lugar de t a les 114
el medio o tarea a través de la cual se va a cumplimentar o d esarr ollar . En este sentido, es válido dejar asentado que la tarea in vestigativa es la acción o sumatoria de acciones que hay que ejecutar para dar cumplimiento al objetivo, en dependencia de la magnitud y complejidad de éste. Generalmente de cada objetivo se desprenden varias tareas. La sumatoria de todas las tareas conforma la estrategia que se sostendrá para eje cutar la investigación. La ejecución de las tareas investigativas y con ello, la consumación de los objetivos, propician la obtención de los resultados previstos, los que enmarcan la utilidad, impacto y trascendencia de la misma. Los resultados constituyen las contribuciones teóricas y prácticas de la investigación que solucionan el problema científico y concretan el modelo de aporte de la misma. Éstos transforman el estado de conocimiento sobre el objeto y contornan el estado final de la investigación. Los objetivos se expresan en las consideraciones que con alto poder de generalización y síntesis se establecen en las conclusiones y en las propuestas de cambios y reformas que se plantean en las recomendaciones. En una investigación tiene que existir coherencia, lógica y sistematicidad entre los objetivos, las conclusiones y las recomendaciones que concretan los resultados. 8.2 L a e s t r uc t u r ac ión de conce pt o s La estructuración de conceptos, definición operacional o conceptualización de variables, como se ha definido indistintamente, es el acto mediante el cual se definen, clarifican y hacen mensurables los conceptos y variables que se em plean en el problema e hipótesis de la investigación y que son ejes del accionar cognoscitivo. Es el acto racional me diante el cual se penetra en las propiedades y rasgos esen ciales de un concepto o variable, lo cual resulta imprescin115
dible para relacionar la investigación con una trama teórica determinada. Tras esta denominación se solapan en realidad dos pro cesos de alcances diferentes. El primero, definir los con ceptos que se utilizan o dimensionar el sentido en que el investigador los emplea, en caso de que sean polisémicos. El segundo, más vinculado a las investigaciones empíricas, operacionalizar las variables hasta el nivel de ítems o indicadores que posibiliten aplicar los métodos e instrumentos de investigación, por lo que en ese sentido definen el paso del conocimiento teórico al empírico. En cualquier caso, este proceso supone una r ela ció n dialéctica entre el conocimiento precedente, el objeto d e investigación y los propósitos del sujeto de in ve st ig a ció n , constituyendo así la solución pragmática que el in ve st iga dor ofrece al aparato conceptual y categorial de su in vest iga ció n . Los conceptos constituyen una forma ideal y abstracta de reflejar la realidad objetiva, a través de representar en una síntesis lingüística las cualidades y magnitudes que hacen a un objeto o ente identificable en sí mismo y diferenciable con otros, por lo cual puede señalarse que son las células y herramientas del conocimiento científico. Son formas de reflejo del mundo mediante las cuales se entra en conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, y se generalizan los aspectos y caracteres fundamentales de los mismos (R osental y Ludin, 1981: 75). Puede plantearse que la estructuración de conceptos en una investigación resulta necesaria, porque: a. Clarifica el sentido en el que el investigador emplea los conceptos, categorías y variables ejes de su estud io. b. Coadyuva a precisar los límites teóricos y a delimitar las pretensiones de la investigación. c. Posibilita que las variables o teoremas de las hipótesis se puedan analizar, evaluar, observar o medir. 116
d. Permite construir los instrumentos de investigación a partir de la operacionalización de las variables en indicadores. e. Personaliza la investigación. Un concepto o variable puede definirse de manera teórica (a partir del conocimiento existente y que se en cuentr a sistematizado teóricamente) o de manera práctica (a partir d e lo que se percibe o se conoce a través de la experiencia sen sorial), variante esta última más endeble por su dimensión estrecha y no sustentable teóricamente (K er ling er , 2002: 75). Los conceptos o variables pueden ser genéricos y es pecíficos. Los primeros forman parte del caudal semántico general y aparecen definidos en diccionarios; su significado por tanto resulta tan obvio y compartido que no necesitan es clarecerse en el proyecto de investigación. Los segundos son parte del sustento teórico de una ciencia y por ende tienen una acepción específica dentro de la misma. Pueden ser también simples y complejos. En el primer caso son definibles con facilidad por su contorno textual o porque poseen una sola dimensión. Los segundos tienen un nivel de abstracción mayor y por esto requieren de una se cuencia de decantación lógico-racional hasta llevarlos al nivel de concreción que permita operar con ellos. En relación con el nivel de complejidad y abstracción del concepto o variable, el investigador puede hacer mensurable éste a partir de:
i. Establecer su definición. ii. Establecer la definición y dimensionarla, señalan d o los rasgos, facetas y magnitudes en que se d esglosa. iii. Establecer la definición, las dimensiones y los indicadores (constituyen las subdimensiones y atributos de la definición, los ítems y medidas últimas de ésta que convierten al concepto o variable en conmensurable a nivel empírico). 117
En cualquier caso, la definición de un concepto o varia ble debe de caracterizarse por: 1. 2. 3. 4. 5.
Aportar los rasgos suficientes y necesarios que definan al objeto y lo diferencien de los demás. Ser proporcionado al objeto o fenómeno y abarcarlo adecuadamente. No emplear tautologías. No enunciarse negativamente. Ser claro y preciso.
Vale agregar que la operacionalización de un concepto puede ser realizada de diferentes formas y el diagrama de indicadores puede variar de un investigador a otro. Es más adecuada la que proporcione mayor información, se adecue mejor al contexto en el que se plantea, capte de mejor forma la esencia del objeto y ofrezca mayor confiabilidad y validez a los instrumentos de investigación. En las investigaciones jurídicas resulta imp r escind i ble realizar este paso, sobre todo en el sentido de esclarecer los conceptos que se emplean, dimensionar sus facetas o d elimitar el marco teórico desde el que se trabaja. Esto es p r eciso porque la ciencia jurídica se asienta sobre una gran can tid ad de conceptos abstractos o polisémicos (Estado, gobierno, nor ma jurídica, derechos, democracia, gobernabilidad, r elación jurídica, negocio jurídico, bien jurídico, patrimonio, d olo, culpa, etc.) o que adquieren diversas dimensiones en d e pen dencia del paradigma del que se sustentan (iusna tur a lism o, iuspositivismo, iusrealismo, idealismo jurídico, e tcéter a .)
118
9. l os m ét od os de i n v est igación
Ca r l os Ma nu e l Vi ll a be ll a A r m e ng ol , Ped r o F e r ná n de z Ol a z á ba l y Liss e tt e Pé r e z He r n á n de z
9.1 Mé t od o s , i nst r u me n t o s y t éc n ica s En sentido literal, método se deriva de las raíces griegas metá: hacia y odos: camino, por lo que su conjunción significa el camino hacia algo, el modo de proceder para lograr una meta, la vía que se sigue para llegar a un fin. Ello, aplicado al quehacer científico se traduce en el procedimiento mediante el cual se afronta un problema científico, las acciones que se aplican sobre el objeto o proceso que se estudia. Como se ha mencionado en el capítulo primero, el mé todo constituye un elemento esencial de la investigación científica en tanto posibilita el abordaje racional, argumentado, crítico y causal del objeto de estudio y condiciona el carácter científico del conocimiento que se obtiene al ha cerlo demostrable y comprobable. El método científico es la manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido, proveyendo un conjunto de prescripciones falibles y perfectibles para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados y para el planteo mismo de los problemas. No se conoce otro remedio eficaz contra la fosilización y el dogma que el método científico, porque es el único procedimiento que no pretende dar resultados definitivos pues la exigencia de buscar conocimiento verifica ble implica un continuo inventar, probar y criticar hipótesis (Bunge, 1975: 32). 119
Existe una pluralidad de métodos teóricos y empíricos del conocimiento de carácter general a los que se añaden los particulares que algunos ámbitos científicos han depurado. De este arsenal, el investigador selecciona los que son más pertinentes con la naturaleza factual o racional del objeto que aborda, los objetivos que se ha propuesto, la lógica del proceso que debe de efectuar y los recursos de que dispone. No existe por tanto un recetario que funcione como camisa de fuerza para todas las investigaciones, ni la aplicación fetichista de un método determinado es lo que posibilita el éxito del proceso investigativo. La selección y aplicación consciente, planificada y con trolada de los métodos, pauta una postura del investigador ante el objeto a estudiar, reflejando la dialéctica de la relación sujeto cognoscente-objeto cognoscible. Los científicos que van en pos de la verdad no se comportan ni como soldados que cumplen obedientemente las reglas de la or denanza, ni como caballeros que cabalgaban en cualquier dirección. No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta brújula es el método científico, que no produce automáticamente el saber pero que nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque sólo sea porque nos indica cómo no plantear los problemas y cómo no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos (Bunge, 1975: 21). En el lenguaje coloquial se suele emplear método, instrumento y técnica de manera indistinta, aunque con exactitud no son lo mismo. El instrumento de investigación científica es la herramienta que se emplea para concretar el método, el medio a través del cual el investigador recolecta los datos y obtiene la información necesaria. Exempli gratia: la ficha de contenido que permite resumir y dominar la información existente en diferentes fuentes sobre un objeto teórico-conceptual al que se va a aplicar el método de análisis-síntesis o la guía a partir de la cual se desarrolla la entrevista y que 120
permite estructurar y enfocar la misma hacia los aspectos que se desean. Las técnicas de investigación, por su parte, son las reglas y operaciones que son necesarias observar para la con fección y aplicación de un instrumento de investigación a fin de que éste brinde información confiable y válida, por lo que tienen una connotación práctica y operacional. Verbi gratia: es la metódica a través de la cual se confecciona la ficha y se resume lo que está en las fuentes o las pautas para crear el rapport necesario entre el entrevistador y el entrevistado y mantener en todo momento una adecuada disponibilidad del segundo para brindar la información. De acuerdo al objeto de investigación, los objetivos y los recursos de que se disponga, se deben de seleccionar los métodos, instrumentos y técnicas a aplicar y diseñar las ac ciones y pautas a seguir, conformando así una estrategia que posibilita llegar a la meta de la investigación. Esto, y no la aplicación fetichista de un método determinado, es lo que posibilita el éxito del proceso investigativo. Sobre el empleo de los métodos, instrumentos y técni cas, pueden plantearse las siguientes consideraciones generales: No hay ningún “método mágico”, infalible, o más válido que otro. Cada uno tiene su pertinencia y posee sus fortalezas y debilidades. 2. El empleo de un método tiene que estar en corres pondencia con el objeto de investigación, el tipo, enfoque y alcance de la investigación a realizar, los objetivos del investigador y las posibilidades materiales con las que cuenta. 3. La naturaleza del conocimiento aconseja promover libertad de procedimientos metodológicos y pluralidad de métodos, ya que la misma meta puede alcan zarse a través de diversos itinerarios. 4. El basamento del empleo de cualquier método es 1.
121
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
la sagacidad del investigador y su agudeza para in terpretar los hechos, ya que saber investigar es, en principio, saber pensar profundamente sobre algo. El proceso de investigación no se da en un clima social ascético, por lo que el empleo de los métodos guarda relación con el contexto personal y social del investigador y los valores que éste profese. Ningún método aportará la verdad absoluta, por que entre otras cosas la verdad absoluta no e xiste, por lo que los resultados que arroja cada uno sólo pueden visualizarse como aproximaciones a la ve r d ad . No hay una relación entre métodos y rigurosidad de la investigación, no es un axioma que a mayor cantidad de métodos empleados mayor calidad de la investigación. La confección de un instrumento requiere tener en cuenta requisitos y reglas que posibiliten que éste sea formalmente adecuado. La aplicación de un instrumento requiere de la pre paración de los sujetos que lo van a efectuar, el es tudio de la muestra sobre la que se va aplicar, el dominio de las condiciones del entorno en el que se hará y la consideración de una serie de reglas que metodizan su aplicación. Los instrumentos requieren por lo general ser validados mediante una prueba piloto antes de su em pleo como tales, a fin de hacer las correcciones ne cesarias en los mismos. No se debe de emplear un instrumento “oportunistamente” para recoger información adicional a las variables que se evalúan o miden. Los resultados que se obtienen de la aplicación de cualquier instrumento deben registrarse a través de medios manuales (notas) o electrónicos (fotografía, video, grabación sonora). 122
9.2 Los m é t o d o s t e ó r i c o s de i n v e s t ig ac i ó n Los métodos teóricos de investigación son procedimientos del razonamiento lógico que permiten adentrarse en las dimensiones del objeto no observables directamente, posibilitando explicar sucesos que no se encuentran a un nivel sensorial y desentrañar relaciones esenciales de éste. A través de estos métodos se interpretan los datos o b tenidos empíricamente, se analizan y desbrozan teorías en el marco de una investigación documental y se c o n st r u ye el discurso científico mediante el cual se argumentan y d e muestran los nuevos conocimientos. Como se afirmó en e l capítulo cuarto referido a la investigación teórica, la cien cia evoluciona por las teorías que es capaz de construir, y en el iter científico cada investigador continúa su tarea en el punto en que la abandonó su predecesor, de modo q u e cada científico llega más alto debido a la circunstancia d e que trabaja encaramado sobre los hombros de quienes lo precedieron ( Nieto , 1976: 25) . Los métodos teóricos se presentan generalmente como acciones mentales antitéticas interconectadas dialécticamen te o pares que se complementan lógicamente. Los métodos de mayor empleo son: el histórico-lógico, el de análisis-síntesis, el de abstracción-concreción, el inductivo-deductivo, el hipotético-deductivo, el sistémico-estructural-funcional, el causal, el de modelación, el genético y el dialéctico. A. Método h i st ó r i c o - ló g i c o
Es el que enfoca el objeto de estudio en su decurso evolutivo, destacando los aspectos generales del desarrollo de éste, las tendencias de su progreso, las etapas de su desenvolvimiento, sus conexiones fundamentales y su sentido de causalidad. Esto posibilita entender el comportamiento histórico de un objeto o fenómeno determinado y explicar su fisonomía ac tual. 123
El análisis histórico-cronológico caracteriza el o b jeto desde el punto de vista externo, pero cuando se realiza com plementado con el método lógico ello posibilita apreciar los aspectos básicos, los rasgos intrínsecos y las conexiones m ás importantes; diferenciando lo esencial y regular de lo contin gente y especulativo. De esta manera, la visión histórica aparece no como un suceder de acontecimientos, sino como una evolución dialéctica en donde se pueden apreciar y ex plica r las discontinuidades, los saltos y los zigzags del d esarr ollo. B. Método de an á li si s- sí n t e si s
Es el que descompone el fenómeno u objeto en sus elemen tos y cualidades a fin de analizar cada una; para luego inte grarlas nuevamente y destacar el sistema de relaciones que existe entre las partes y de éstas con el todo. El análisis es el proceso que permite desintegrar el objeto de estudio hasta los ingredientes, fuerzas y causas que lo componen, lo que persigue la finalidad de comprender éste a través de sus elementos. Marca así un camino racional que va de lo complejo a lo simple y del todo a la parte. La síntesis es el transcurso opuesto mediante el cual se compone el todo a partir de sus partes, a través de un proce der que va desde las integraciones más sencillas a las más complejas, con el fin de percibir el objeto en toda su integralidad y con todas sus interconexiones y contradicciones Ambas operaciones no existen independientes, aunque en un determinado momento del proceso predomine una determinada, un análisis no se puede efectuar sin cierta sín tesis y ésta siempre va acompañada de cierto análisis. C. Método a b str a c t o - c o n c r et o
Es el que destaca las características singulares y propieda des necesarias y estables de un objeto; distinguiéndolas de lo general, lo casual, lo secundario y lo mutable. 124
La abstracción es el proceso mediante el cual se destacan y aíslan las partes, propiedades y cualidades del objeto de estudio y se establece el sistema de relaciones que existe entre éstos y sus nexos inasequibles, ofreciendo una imagen general de éste al margen de particularidades. Implica la su peración de la cognición particular-sensorial. La concreción es el accionar inverso mediante el cual se integran todas las partes atomizadas mediante la abstracción, reproduciéndose el objeto en su totalidad de estructuras e interconexiones y reflejándose los nexos y múltiples dependencias del objeto. Significa la síntesis de numerosas abstracciones y el modo en que se integra el conocimiento. D. Método i ndu c t i v o - d edu c t i v o
Es el que parte de casos concretos u objetos particulares para luego ir a un nivel de generalización en el que destaca lo que hay de común en las individualidades analizadas. A partir de aquí se degrada y particulariza de nuevo ese conocimiento en niveles de menor totalidad. La inducción y la deducción son presentadas en alguna literatura como métodos autóno mos (Gómez, 2000: 50). El proceso de inducción recorre el camino de lo particu lar a lo general, en el sentido de que a partir del conocimiento de cuestiones concretas o particulares, induce regularidades válidas o aplicables a casos semejantes, obviando lo relativo o cambiante y buscando las formas estables. Es la manera de establecer conclusiones a partir del estudio de casos y de hacer razonamientos en las investigaciones cualitativas. El proceso de deducción va de lo general a lo par ticular e implica sistematizar y establecer inf er en cias válidas que se aplican a un conjunto de situaciones y casos pertenecientes a un mismo conjunto. Posibilita abordar lo desconocido a par tir de lo conocido, a partir de principios generales, consistentes y de gran f uer za lógica. Posibilita así establecer conclusiones y predicciones. Es la lógica de las investigaciones cuantitativas. 125
Cuando la deducción se realiza a partir de un cierto nivel de teoría que posibilita la sistematización y ordenación del conocimiento, se establecen hipótesis, dando lugar a lo que algunos autores identifican como un método en sí mis mo, el hipotético-deductivo (Pérez y Nocedo, 1983: 81. Sánchez, 1998: 35). E. Método si st é m i c o - e str u ct u r a l - f u n cio na l
Reconocido por algunos sólo como método sistémico (Pérez y Nocedo, 1983: 90), es el que propicia el estudio de un objeto que integra una estructura compleja y sistémica conformada por diferentes partes y eslabones que tienen funciones específicas, pero que interactúan como una realidad integral. Este método permite desmembrar un sistema que no es un conglomerado yuxtapuesto de elementos sino una totalidad cuyas cualidades son diferentes a las individuales que lo componen. Posibilita enfocar el todo, apreciar diferentes componentes como entes individuales, distinguir aquellos fundamentales que determinan cualitativamente al sistema, aclarar la estratificación de éstos y el nivel de jerarquización que tienen y esclarecer la dinámica de interacción y relacio nes que se producen. F. Método cau sa l
Es el que posibilita estudiar objetos que integran una estructura, determinar la conectividad y sistema de relaciones que existe entre los mismos y descubrir cuáles de éstas son conexiones necesarias, esenciales y estables, el nivel de regularidad y secuencia con que se efectúan y la relación causaefecto que se produce. Desentrañar esta dinámica permite esclarecer la pluri causalidad de los fenómenos, la relatividad de secuencia en tanto un mismo objeto puede ser efecto y causa a la vez y los múltiples efectos que pueden provocar una causa. 126
G. Mét odo de m o d el a c ió n
Es el que crea una abstracción del objeto con la intención de explicarlo. La modelación es una representación del objeto real en donde se extrapolan de una manera simplificada y esquematizada todas o algunas de sus partes en dependen cia de lo que sea prioridad para el investigador, con lo cual se posibilita su estudio al hacerlo más operativo y simple. Por ello, la cuestión fundamental de la modelación es la relación entre el modelo y el objeto que es modelado. Opera en forma práctica o teórica con un objeto. Los modelos pueden ser matemáticos, icónicos (repre sentación a escala del objeto real), analógico (establece una analogía entre el objeto o sistema real y el modelo, respecto a propiedades, relaciones o estructuras) y el teórico (simboliza de manera idiográfica las cualidades del objeto y la interrelación que establece dentro del sistema, a fin de plantear explicaciones y sustentar hipótesis). H. Método gen é t i c o
Es el que permite determinar la estructura última de un ob jeto y enfocarla como su célula fundamental en la cual es tán presentes todos sus componentes esenciales, de modo que a partir de la comprensión de sus características y de su funcionamiento se puede explicar la dinámica del objeto integralmente. 9.3 Los m é t od o s e m pí r ic o s de i n v e s t ig ac ión Los métodos empíricos son los que posibilitan captar con pr ecisión aspectos del objeto de estudio que se encuentran a un nivel f en omén ico y que son cognoscibles sensorialmente, per mitiendo acumular datos e inf or mación sobre él. Son los pr ocedimientos prácticos que propician manipular y hacer mensur a ble el objeto a través de sus propiedades aseq ui bles. 127
No existe homogeneidad en la clasificación de éstos, además de que su diapasón se amplía si se incluyen los que postulan las ciencias particulares. Por otra parte, en ocasiones un determinado procedimiento es reconocido como mé todo y en otras como instrumento de un método, verbi gratia : la entrevista y el cuestionario son expuestos como métodos en sí mismos (Nocedo y A breu, 1984, v. ii: 38), como instrumentos para la recopilación de información (Ibarra, 2002: 116) o como instrumentos del método de encuesta (Goode y Hatt, 2002: 232). Asimismo, la observación es considera da como instrumento para la recopilación de información (Rojas, 2001: 197) y como método empírico básico junto al experimento (Ochoa, 1997). Los métodos empíricos de mayor empleo son: el experi mento, la observación y el análisis de contenido, y asociados a éstos la entrevista y el cuestionario como instrumentos. A. Método e x pe r i m en t a l
Es aquel que estudia el objeto en condiciones creadas o ma nejadas por el investigador, sobre las cuales mantiene un control a fin de demostrar una determinada relación causaefecto. Se caracteriza por los siguientes aspectos: 1.
2.
3.
Se realiza partir del aislamiento del objeto de e st u dio de su entorno (en el campo) o creando con d iciones artificiales para su desenvolvimiento (la bor a t or io ). Manipula intencional y planificadamente determinadas variables independientes (una o más) a fin de evaluar su efecto en una o varias variables dependientes. Supone la existencia de al menos dos grupos de comparación, un grupo experimental (aquel en el que se introduce o manipula la variable) y el grupo control. 128
4.
5.
Controla con rigurosidad el desarrollo de la situa ción experimental y la no inter fe r en cia de variables extr aña s. Puede reproducir el proceso cuantas veces sea ne cesario para corroborar los resultados.
Los experimentos se clasifican en: a. Experimento verdadero. b. Preexperimento: No cumple con los requisitos de control, manipulación de la variable indepen diente o existencia de dos grupos de comproba ción. c. Cuasiexperimento: No hay equivalencia inicial entre los grupos, ya que éstos están conformados antes del comienzo. Desde otra óptica se agrupan en artificiales (cuando el investigador manipula intencionalmente la variable) o natu rales (el investigador no provoca la manipulación sino que ésta se ha producido de manera natural). Este método es el procedimiento que se considera más completo en la investigación científica por la capacidad que tiene para demostrar las relaciones causales de un objeto o fenómeno, por lo que constituye el procedimiento básico del tipo de investigación empírica-cuantitativa-explicativa. Sin embargo, es de restringido uso en las investigaciones sociales por la dificultad de aislar el objeto de estudio y la imposibilidad de manipular los acontecimientos o factores que funcionan como variables. B. Método de obser v a ció n
Es aquel mediante el cual se percibe directamente el fenómeno u objeto en sus condiciones naturales o habituales de una manera concentrada e intencionada, sin provocar o 129
manipular algún aspecto o variable. Se caracteriza por las siguientes cuestiones: 1. 2. 3. 4. 5.
6.
7.
Se realiza de forma consciente, planificada y orientada a un fin. Se efectúa a partir de una guía que delimita previa mente las categorías de observación. Es sistemático y constante. Requiere de un actuar objetivo del observador. Los registros deben de ser revisados de inmediato y depurados a fin de que no excluyan algún elemento importante. Se puede desarrollar en el escenario natural en d onde ocurre el fenómeno o se desenvuelven los su jetos, que es lo normal, o en un escenario artificial (válid o para algunos tipos de o bs er va cione s). El observador tiene que familiarizarse con el entor no y el ambiente en que se va a desarrollar.
La observación puede ser de diferentes tipos de acue r do a la participación del observador y la forma en que s e r ea li ce : Observación participante o interna: El investigador forma parte del grupo observado al que se incorpo ra como un miembro más. b. Observación no participante o externa: El investigador no forma parte del grupo y realiza la observación desde fuera del mismo. Puede ser: i. De manera directa o abierta. ii. De forma encubierta u oculta a través de determinados dispositivos. c. Observación abierta o directa: Los sujetos observados conocen que son objeto de la observación por que el investigador se ha identificado como tal. d. Observación estructurada o sistematizada: Se desaa.
130
rrolla sobre la base de una guía que ha delimitado de antemano los aspectos y categorías a observar. e. Observación no estructurada o no sistematizada: Se realiza sin una guía previamente estipulada, sino sólo a partir de la definición de aspectos globales. f. Observación propia u autoobservación: El propio sujeto de investigación se autoobserva bajo determinados parámetros y luego transmite sus aprecia ciones al investigador. Es un procedimiento aplicable a las investigaciones cualitativas y cuantitativas, aunque juega un mayor rol en las primeras. C. Método de
análisis de contenido
Es aquel por el que se analiza un acto de comunicación oral o escrito de una manera objetiva, coherente y sistemática, a fin de describir el contenido explícito que se transmite, ha cer ostensible el contenido latente y caracterizar la información en general. Por ello se dice que es el arte de leer entre líneas o de desentrañar lo subliminal. Se caracteriza por los siguientes aspectos: Su objetivo es penetrar el contenido del material o información que analiza, describir tendencias, com pararlas, evaluar su claridad, identificar inten ciones, d escif ra r mensajes ocultos y reflejar actitudes y cr eencias. 2. Se efectúa sobre unidades de información (texto, artículo, discurso, programa de un medio de com unicación, norma jurídica, sentencia judicial, d ocu mento histórico, actas de debate parlamentario, e tc.) seleccionadas a partir de determinado cr iter io. 3. Analiza determinadas unidades de análisis (página, bloque, editorial, capítulo de una norma, artículo de 1.
131
4.
una norma, etc.) que se aíslan del resto de la información. Se desarrolla sobre la base de un esquema de ca tegorías de registro o códigos que se establecen de acuerdo al propósito del análisis (analizar la materia o asunto, los objetivos, la dirección o tratamiento de un aspecto, los valores explícitos e implícitos que transmite, la intensidad con que lo hace, los medios que utiliza, el estado de ánimo e intenciones reales del emisor de la información, el sujeto destinatario de las misma, etcétera).
Es un método para la investigación tanto cualitativa com o cuantitativa que se ha aplicado en los más diversos ámb itos cien tíficos. D. La en tr e v i st a
Es aquella que se desarrolla mediante una conversación planificada y controlada con un interlocutor, que a los efectos de la investigación constituye un sujeto clave por razón de su experiencia, conocimientos que posee o ser testigo de algún acontecimiento. Se caracteriza por lo siguientes rasgos: 1. 2. 3. 4.
5.
Posibilita la obtención de información importante de primera mano. Es flexible y operativa. Logra ahondar con detalle en la información que obtiene. Puede ser aplicada de manera exploratoria, para ahondar en un aspecto, o de forma profunda para corroborar una hipótesis. Su desarrollo se estructura en tres partes: inicio o apertura (se hace la presentación correspondiente, se explica el objetivo y se trata de crear un ambien te estimulante para su desarrollo), parte central y 132
6. 7.
8. 9. 10.
11. 12.
13.
14.
conclusión o despedida (se resumen aspectos y se agradece la colaboración del entrevistado). Se efectúa a partir de una guía o lista de tópicos. En dependencia de la tipología que adopte puede desarrollarse sobre la base de esta guía o de un cuestionario elaborado a partir de la misma. Las preguntas podrán tener diferente tipología (ge nerales, ejemplificadoras, de contraste, etc.). Las preguntas deben ser cuidadosamente elaboradas a fin de que cumplan su cometido. Requiere que se efectúe en un ambiente propicio, en donde no se sucedan interrupciones que causen interferencias. No debe de incluir gran cantidad de aspectos. Debe de disponerse para su realización de un pre supuesto de tiempo que permita desarrollarla ade cuadamente. El entrevistador tiene que cuidar su imagen y actitud, ya que éstos resultan aspectos que pueden malograr sus propósitos (debe de transmitir confianza, ser cooperativo, mantener un talante sincero, ser sencillo, no censurar, controlar sus emociones, no interrumpir al entrevistado, observar con atención, evitar hablar demasiado, utilizar las frases adecuadas, estar atento a captar indicios subliminales y ex presiones extraverbales, etcétera). Gran parte de su éxito tiene que ver con el rapport o empatía que logre el entrevistador con el entr evistad o.
Las entrevistas pueden ser catalogadas de diferentes formas de acuerdo a su forma, su objetivo o la relación entre el entrevistado y el entrevistador. Así, puede hablarse de: a. Entrevista ex plor ator ia: Su objetivo es obtener una o pinión panorámica sobre un aspecto y abrir pistas so br e éste, sin pr of und izar mucho en él o precisar d atos. 133
b.
c.
d.
e.
f.
Entrevista de comprobación de hipótesis: Se realiza a profundidad con ese objetivo. Entrevista estructurada, estandarizada o por cues tionario: Se efectúa sobre una guía de preguntas estructuradas previamente en donde está bien delimitado lo que se va a preguntar en cada caso y cómo se va a hacer. Entrevista semiestructurada, semiestandarizada o guiada: Se desarrolla sobre una guía de temáticas, pero en ella el entrevistador puede introducir as pectos adicionales o improvisar. Entrevista no estructurada, no directiva o libre: Está definido el objetivo sobre el que se quiere profundi zar pero no se elabora una guía de preguntas (puede ser porque no se tenga la información suficiente para ello), sino que a partir de determinados ítems se provoca que el entrevistado estructure su declaración, explorando sus actitudes y sentimientos, mientras que el entrevistador sólo hace precisiones cuando tiene duda. Puede dar cuerpo a lo que se conoce como historia de vida, que es una tipología en la que el entrevistado asume una postura auto biográfica e introspectiva, profundizando en facetas de su vida. Entrevista grupal: Se realiza en un grupo previa mente conformado para indagar sobre una cuestión de interés. Son denominadas también como sesio nes de profundidad o grupos de enfoque, dinámica grupal en la cual se profundiza en un tema de una manera dialógica.
Este método sólo se puede e f e ctua r a un número d e te r minado de sujetos, lo cual es una limitante, pero tiene com o ventaja la profundidad y riqueza de los datos que o bt iene . Es procedimiento básico de las investigaciones e mp ír ica s cua lita tiva s. 134
E. El cu est io na r io
Es aquel que recopila información de forma escrita a t r avés de preguntas estandarizadas que se realizan sobre f en ómen os que tienen implicación social. Se puede aplicar a escala masiva y posibilita recoger opiniones, actitudes, valores y ne cesid a des. Es de gran empleo por su bajo costo y fácil man i pulación. Generalmente se aplica de manera auxiliar o comp lemen tar ia de otro método. Se caracteriza por los siguientes a spectos: 1.
2. 3. 4.
5. 6. 7.
8.
Puede ser aplicado a diferentes fenómenos sociales y exige condiciones mínimas para su realización, por lo que es muy flexible. Se aplica para obtener información objetiva o sub jetiva de diversa índole. Se adecua a cualquier sector poblacional, sin me noscabo de su ubicación geográfica. Es muy ágil por el poco tiempo que requiere para su aplicación, la gran posibilidad de estandarización de las respuestas y la relativa rapidez de su proce samiento. Se aplica a sujetos seleccionados con anticipación por determinadas cualidades. Su ejecución debe de efectuarse en condiciones adecuadas. Su confección requiere tiempo y preparación por parte del investigador, a fin de convertir adecuadamente los ítems sobre los que se quiere capturar información en preguntas. Las preguntas deben de estar redactas correctamente (específicas, fáciles de comprender, claras, no tendenciosas, no ambiguas, que no exijan mu cho esfuerzo de memoria, que no sugieran la res puesta, que no incidan en cuestiones personales o impliquen un conflicto para el encuestado, concisas, no redactas de manera negativa). 135
9.
10.
11.
12. 13.
14.
15.
a.
Las preguntas deben de estar ordenadas pertinen temente y balanceadas para que estimulen el lle nado del documento y no propicien la monotonía (comenzar por preguntas introductorias; agrupadas por baterías que indaguen sobre una misma cuestión, o por bloques temáticos; ordenadas desde las más sencillas a las más complejas, aunque las más complicadas no deben de estar al cierre; glosadas desde las menos significativas emocionalmente a las más significativas; abordando desde los temas más generales a los más específicos; alternar las ce rradas con las abiertas, evitando que estén más de tres preguntas abiertas seguidas). La cantidad de preguntas puede variar de acuerdo a la complejidad de éstas, el tipo de cuestionario de que se trate y otros factores. En general se calcula que el tiempo para su completamiento no debe de pasar de 20 o 30 minutos, ya que luego de este lapso baja la motivación del encuestado. Se debe emplear con certeza dentro de las opciones de respuesta a una pregunta cerrada las variantes de: no opina, no contesta o no sabe; ya que pueden convertirse en un comodín para no responder. Deben de estar confeccionada en relación con el público al que se va a aplicar. Se estructura en: consigna o demanda de cooperación (se explica el motivo del cuestionario y se estimula a su llenado), datos de control, parte central o cuestionario y agradecimiento final. En lo posible deben de precodificarse las preguntas cerradas a fin de hacer más fácil y diligente la tabulación, así como acotarse o jerarquizarse las opciones de las preguntas abiertas. Deben de ser anónimas. Las preguntas pueden ser: Por su forma: 136
i. Cerradas: Establecen las opciones de respuesta de manera dicotómica excluyente o en una lista de selección única o de selección múltiple). ii. Abiertas: No prevé variantes de respuesta, bien porque no se pueda predecir, porque sea muy complicado hacerlo o porque no se quiere acotar o poner límites a la misma. iii. Semicerr ad as o mixtas: Tienen un formato d e pregunta cerrada pero a las opciones de r espue sta añade la posibilidad de agregar nueva inf or mación, generalmente mediante las frases: otr os, ¿cuál? o ¿por q ué ? b. Por su función: i. De introducción: Se utilizan al inicio para solicitar datos generales del encuestado y generar una situación de confianza. ii. De filtro: Seleccionan una submuestra de los encuestados a los que se plantea otras p r e gun ta s . iii. De control: Comprueban la veracidad de una información. iv. De cambio de tema: Crean una transición y ad vierten sobre un cambio de bloque temático. v. De datos: Solicitan datos del encuestado. vi. De actitud u opinión: Indagan sobre actitudes y la intensidad de éstas, para lo cual puede emplear la escala de Thurstone, la escala de Guttman, la escala de Liker, el d if er en cial semántico de Osgood , o la escala de r an go. c. Por su objeto: i. De hecho u objetivas: Indagan sobre cuestiones objetivas. ii. De actitud u opinión: Buscan valoraciones subjetivas, develar estados de ánimo, conocer actitu des a través posturas o conductas. d. Según el número de variables que miden: 137
i. Univariable: Trabajan sólo una dimensión de un tema. ii. Multivariable: Es presentada como cuadros de doble entrada. Son de escaso uso por su comple jidad. Los cuestionarios pueden clasificarse de diferentes formas de acuerdo al tipo de preguntas que emplean, la forma en que se aplica, el tipo de población al que va dirigido, etc. La elección de una u otra está en correspondencia con la naturaleza del tema, la extensión o los recursos de que se dispone. Así se distinguen las siguientes: a. Cuestionario grupal o autoadministrada: Es la más empleada en la investigación científica. Se aplica a pequeños grupos que se seleccionan previamente y que se reúnen en un lugar escogido para tal fin. Tiene la ventaja de que puede ser más extensa que las demás, permite hacer aclaraciones y la presen cia del encuestador estimula a que se culmine su llenado. Tiene como desventajas el hecho de que es difícil aplicar a sujetos importantes o muy ocupados y la posibilidad de sesgo que puede introducir el en cuestador si no está bien preparado. b. Cuestionario mediante cédula: Es una forma que colinda con la entrevista estructurada, ya que es aplicada de manera personal a cada sujeto y el en trevistador es quien rellena la misma. Es la modalidad que recoge información más completa y que proporciona mayor índice de respuesta, pero es a su vez la más costosa desde e punto de vista económico y de tiempo. c. Cuestionario telefónico: Es la que se realiza utilizando este medio de comunicación, siendo de mucho empleo para las evaluaciones de mercadeo. Tiene como ventajas su accesibilidad a cualquier lugar, 138
su reducido costo, la posibilidad de hacer aclaracio nes, la rapidez de su administración y la alta tasa de respuestas que obtiene. Posee como inconveniente el que su campo de aplicación es más reducido y son menos las variables que puede medir. d. Cuestionario mediante correo: Se realiza mediante este medio de comunicación. Tiene como positivo su reducido costo, su amplia accesibilidad, el que no crea interferencias, el hecho de que puede ser completado de manera pensada y con comodidad. Posee como desventajas la baja tasa de recupera ción que tiene, lo reducido de su campo de aplicación, la imposibilidad de que se hagan aclaraciones y la vulnerabilidad que tienen las respuestas ante la imposibilidad de evitar influencias. 9.4 Los m é tod os de l a i n v e st igac ión ju r í d ica Respecto a los métodos de investigación del Derecho es posible encontrar diversas posturas entre los autores que han trabajado la metodología específica de esta ciencia. Algunos retoman el caudal de métodos existente, haciendo énfasis en los teóricos como más ad hoc con el tipo de estudio no empírico que fundamentalmente se ejecuta en la ciencia jurídica (López, 2005: 56); otros mezclan métodos de investigación con tendencias y escuelas iusfilosóficas que han condicionado un modo particular de aprehender la realidad sociojurídica (Sánchez, 1998: 113); tertium genus, están quienes se han esmerado en etiquetar métodos propios a fin de darle cuerpo claramente a una epistemología específica (Serrano y Filho, 1998: 87). Consideramos que los métodos teóricos antes descritos son válidos en las investigaciones jurídicas, con excepción quizás de la modelación y el genético. En particular son de gran aplicación la abstracción, el análisis, el examen sistémico, la inducción y el enfoque histórico. 139
Mediante la abstracción se aíslan los fenómenos jurídicos de su entorno e interconectividad socioeconómica, política y cultural, a la vez que pueden descomponerse des de su totalidad en los diferentes elementos o aristas que lo conforman. Este proceder va acompañado irreparablemente del análisis y la síntesis, transcurso esencial en los estudios teóricos, mediante los cuales se penetra el objeto que se es tudia y se determinan sus propiedades, cualidades y rasgos invariantes, lo que permite conceptualizarlo y caracterizar lo. Ello es imprescindible en todas las investigaciones, pero en particular en las que abordan aristas teórico-jurídicas, iusfilosóficas, dogmáticas y politológicas. A través de la inducción se construyen teoremas desde situaciones jurídicas particulares y casos concretos, a par tir de los cuales se realizan inferencias y se establecen regularidades, obviando los atributos no determinantes y de cantando lo generalizable, lo cual da pauta para establecer conclusiones e hipótesis. Ello es un proceso necesario en in vestigaciones que abordan normas, instituciones jurídicas o procedimientos jurisdiccionales; en estudios que tengan un matiz jurídico-sociológico o que se desarrollan sobre temas penitenciarios. Con el método causal se pueden precisar y aislar los ele mentos necesarios y esenciales que provocan un fenómeno jurídico en el conglomerado pluricausal en el que están en vueltos, enfocando la relación causa-efecto que se produce. Este método es decisivo en estudios criminógenos. Utilizando un enfoque sistémico se posibilita visua liza r el fenómeno dentro de la complejidad en la que se in te gr a y delimitar su rol funcional dentro del subsistema ju r íd ico y del sistema social del que forma parte, p osi b ili tan d o asimismo desmembrar éste en sus diferentes est r u ctu r a s y eslabones, delimitar las cualidades de éstos, precisar e l conjunto de interconexiones y la escala de jerarquía de é stas, y distinguir la dinámica estructural-funcional que e xiste entre los mismos. Ello es un proceder valioso en in ve st i140
gaciones de Derecho comparado, ju r íd ico-in te r na ciona le s o p oli tológica s. Mediante el examen histórico se analiza y desentraña la esencia de los fenómenos jurídicos, el alcance y el significado de éstos, se revela la génesis y modificación de las institu ciones, se comprende la formación de los sistemas jurídicos contemporáneos, las causas de los movimientos económicos y políticos que presiden las transformaciones normativas y se caracteriza las ideas políticas y jurídicas asociadas a los mismos. Valorar desde el punto de vista histórico las normas e instituciones jurídicas o precisar la evolución y cronología de un objeto jurídico determinado es útil en todo tipo de estudio, pero es procedimiento esencial en investigaciones jurídico-comparadas, jurídico-internacionales e histórico jurídicas. De igual manera, los métodos empíricos r e s eña d os , a excepción del experimento, son también de amplio e m pleo en la epistemología jurídica. Son utilizados sobre t o d o la entrevista y el cuestionario como vías c o mp le m en ta r ia s de obtener información, así como el análisis de c on ten id o para el análisis y decodificación de documentos de d ive r s a í n d ol e . A d e m á s de estos métodos hay que hacer mención a uno que es ponderado por algunos autores como un m étodo específico de la ciencia jurídica, el método de d er e ch o comparado (Fix-Zamudio, 1981: 91), aunque ciertamente su raíz gnoseológica que es la comparación, es de a plicación en todos los estudios sociales. El procedimiento de la com paración como recurso lógico, es válido para el análisis d e los fenómenos sociales en tanto a través de él se puede ve rificar hipótesis, deslindar lo contingente y accesorio de lo constante y f un d a men tal (Cais, 1997: 45) y destacar cur vas de evolución, tendencias y revelar hechos cruciales (Sierr a, 1984: 161), por lo que puede considerarse como un tipo d e experimentación válida para este ámbito de las cien cias (Du ver g er , 1971: 411). 141
A. Método de Derecho c o m p a r a d o
Como etimológicamente se desprende de su enunciación, el método de Derecho comparado o de comparación jurídica, es aquel mediante el cual se cotejan o contrastan dos o más objetos jurídicos (sistemas de Derecho, normas, institucio nes, procedimientos, etc.) a fin de descubrir sus relaciones, estimar sus diferencias y resaltar sus semejanzas, lo cual posibilita percibir los rasgos esenciales, hallar explicaciones y llegar a la esencia de las variables que se han determinado. El interés por los estudios comparados ha estado pr esente en el pensamiento jurídico-político desde la antigüedad, d e lo cual es exponente Platón y su obra La política, por lo q ue puede señalarse que éstos han atravesado, grosso modo, por cuatro grandes etapas. Una primera hasta el siglo xviii. Una segunda hasta principios del siglo xx durante la cual se gestan en el ámbito europeo revistas especializadas y asociaciones d edicadas a tal fin, la que tiene un r ef er ente importante en el i Congreso de Derecho Comparado celebrado en París en el añ o 1900. Una tercera que evoluciona durante ese siglo en la q ue se desarrollan diversas escuelas y se tiende hacia la concr etización o individualización de tópicos en el estudio, la cual tiene un hito en la creación en 1958 en Luxemburgo de la pr imer a f acultad internacional de derecho comparado. Una cuarta eta pa advenida desde finales del siglo xx en donde los estud ios comparados han tenido un incremento notable de la mano d el f enómen o globalizador e integr acionista. En este sentido, puede decirse que la tendencia contem poránea es no sólo al empleo de la comparación como recur so, sino a su vez sobre la base de ello, a la reingeniería de las normas de derecho y a la homologación de las instituciones, lo que está provocando un acercamiento interesante en los sistemas de Derecho (Pizzorusso, 1987: 99). El método de Derecho comparado puede emplearse desde una doble perspectiva (Rodiere, 1965: 48. Gutterid ge, 1946: 1): 142
a. Técnico-concretizadora, cuando se estudian nor mas o instituciones como productos lingüísticos o técnicos. b. Sociológica-etnográfica, cuando se enfocan los an teriores como producto de unas determinadas con dicionantes sociohistóricas y culturales. La aplicación del método requiere prever los siguientes aspectos (Pliscoff y Monje, 2003. Méndez, 1998: 31): Acotar adecuadamente los objetos a comparar. No tiene sentido realizar contrastaciones espurias o falsas cuando por su naturaleza los objetos son in comparables. 2. Elaborar hipótesis de las que partir, las que por su puestos tienen que estar sustentadas en estudios previos. En la medida que las mismas estén mejor estructuradas y articuladas podrán enfocar y limitar mejor la investigación. 3. Definir la estrategia a seguir, en el sentido de si la comparación se realizará por variables de análisis o a partir de enfoques de casos escogidos (similares o diferentes). 4. Determinar el corte temporal del estudio, el que puede ser longitudinal (a través de término de tiem po) o transversal (en un tiempo único). 1.
El estudio comparado posibilita como sistemática de estudio contornear un modelo de sabiduría normativa que racionaliza el Derecho, permite perfeccionar sus normas y coadyuva a la convivencia global, a partir de convertirse en un instrumento de entendimiento que ayuda a comprender el punto de vista ajeno (Atienza, 1985: 291) porque un cabal conocimiento de un ordenamiento jurídico no es posible sin el conocimiento de todo lo sucedido en otra parte (Pizzorusso, 1987: 85). 143
9.5 Mé t od o s pa r t ic u l a r e s de l a i n v e st ig ac ión c ua l i ta t i va de a pl icac ión en l a ciencia ju r í d i ca A. Método f en o m e n ológ i c o
Los orígenes de este método se encuentran en la escuela fenomenológica creada por E. Husserl a principios del siglo xx que pretendió crear una ciencia con el rigor y los mo delos de las ciencias naturales, según la tradición del siglo xix, pero con fines eminentemente contemplativos. Para este autor, la fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia y revelar en un fenómeno singular la esencia válida universalmente y útil científicamente (Bollnow, 1976: 42). El método fenomenológico se aplica a realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta, por tanto no puede haber una generalización en el estudio sino que se requiere de una individualización, ya que aborda una cuestión cuya esencia depende del modo en que es vivida. En ese sentido, puede señalarse que persigue como fin la descripción e interpretación de significados de vida, de esencias vividas, de aspectos existenciales del sujeto y asi mismo, ver el mundo, la realidad, el fenómeno en estudio o al propio sujeto desde sus puntos de vista. Es una forma de asumir el lugar del otro para poder interpretar los significados que éste le atribuye a su vida cotidiana y a su existencia, a partir de procedimientos como la descripción, la comprensión y la interpretación. Según los estudios de H. Spiegelbert en 1975 y W. Apps en 1991 (Rodríguez, Gil y García, 2002: 42) se distinguen las siguientes fases en la aplicación de este método: 1.
Descripción del fenómeno: Implica la descripción inicial del fenómeno a estudiar de forma detallada, 144
2. 3.
4.
5.
flexible y rica, evitando clasificaciones y categorizaciones. Se debe tratar de trascender lo meramente superficial, por lo que se hace necesario la reco pilación de diferentes puntos de vista para la des cripción. Generalmente se registran las observa ciones del investigador, de otros designados como colaboradores o jueces, de los sujetos investigados y de observadores externos. El objetivo es recopilar la información de la forma más completa posible, incluso cuando estas visiones sean contradictorias entre sí. Búsqueda de múltiples perspectivas: Complementa la descripción y la enriquece. Búsqueda de la esencia y la estructura: El investigador intenta organizar lógicamente las partes. Se trata de captar la estructura del fenómeno o hecho en estudio, las relaciones entre sus partes, su sistema de interacciones y las formas de funcionamiento. Es la búsqueda de la esencia, de los mecanismos explicativos del fenómeno y el establecimiento de las categorías que lo definen y explican. Constitución de los significados: Se trata de pro fundizar en la estructura y la esencia, de cómo se reflejan éstas en la conciencia y la subjetividad de los sujetos. Es el estudio de la subjetividad y su or ganización, en tanto conforma una semántica del mundo y de la vida cotidiana. Suspensión del enjuiciamiento: Más que una fase, apela a un sistema de actitudes. Se trata de inter pretar liberándose de prejuicios personales, creencias, puntos de vista y opiniones. Los fenomenólogos la definen como un alejamiento de la actividad para poder contemplarla con entera libertad, sin las constricciones teóricas o las creencias que determinan una manera u otra de percibir (R odríguez, 2002: 43). 145
6.
Interpretación del fenómeno: Es la fase más com pleja y depende de la calidad de las anteriores. Se trata de identificar los significados ocultos no dados directamente a la observación. Es el fin principal de la investigación, lo que le confiere su carácter abstracto y la complejidad más allá de la simple observación.
La investigación fenomenológica se concreta en los pro cedimientos de descripción, comprensión e interpretación del fenómeno. Éstos pueden ser explicados de manera más analítica y desglosada a partir de una serie de etapas y pasos para la aplicación del método fenomenológico que resultan de gran utilidad práctica (Martínez, 1994: 171-188): Etapa previa: Tiene como objetivo la clarificación de los presupuestos que influyen o pudieran determinar el curso del proceso investigativo; es el caso de los prejuicios, actitudes, opiniones, creencias, conocimientos anteriores y postulados teóricos que pudieran permear al investigador y afectar el curso y la transparencia de la investigación. 2. Etapa descriptiva: Su objetivo es realizar la descripción lo más completa, detallada y amplia posible del fenómeno en estudio. Consta de tres pasos: i. Selección de los instrumentos y técnicas apro piados: Con el objetivo de realizar descripciones detalladas, se pueden utilizar instrumentos tales como la observación directa o participante, la entrevista, cuestionarios y análisis de autorre portes. ii. Aplicación de los instrumentos: Para apoyar las observaciones y entrevistas se pueden utilizar filmaciones, grabaciones y otros tipos de registros para conservar la situación y poder analizar posteriormente y de manera repetitiva. Se debe
1.
146
tener en cuenta que la aplicación no interfiera con el curso natural del fenómeno. iii. Elaboración de la descripción protocolar o pr otocolo descriptivo: Es el reflejo de la descripción f e nomenológica. Se apoya en los registros conse r vados de una buena observación. Este p r otocolo debe reflejar el fenómeno tal y como se p r esen tó, debe ser lo más completo posible, no debe r efle jar proyecciones del investigador y el f en ómen o debe estar descrito en su escenario na tur al. 3. Etapa estructural: Su objetivo es el estudio y análisis de las descripciones protocolares. Consta de sie te pasos muy interrelacionados entre sí, ya que im plican operaciones mentales para el análisis de la información y la elaboración de las conclusiones. i. Lectura general y detallada del contenido de los protocolos: Se debe lograr una visión de conjunto de todo el fenómeno, lo que puede implicar varias lecturas y sesiones de trabajo. ii. Delimitación de las unidades temáticas propias o naturales: Se trata de identificar el significado de una parte integrante del todo. Es necesario iden tificar las transiciones de significado, las varia ciones temáticas y los cambios de intención. iii. Determinación del tema central que tratan las unidades temáticas: Se eliminan las repeticiones y redundancias en cada unidad temática y se de termina el tema central de cada una. Se contrasta de forma continua lo que los sujetos dicen con lo que significan. iv. Expresión del tema central en lenguaje científico: Se traducen los temas tratados del lenguaje de los sujetos al lenguaje científico. v. Integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva: En este paso se identifica, descubre y establece la estructura o las estruc147
4.
turas básicas de relaciones del fenómeno en estudio. Es el aspecto que tipifica, distingue y diferencia al fenómeno de los demás. vi. Integración de las estructuras particulares en una estructura general: Se trata de integrar una sola descripción abarcadora de todo el fenómeno que resulte integradora, rica, completa y única. vii.Entrevista final con los sujetos estudiados: Facilita la retroalimentación necesaria para el in vestigador, permite modificar las conclusiones si fuera necesario. Es muy importante escuchar las opiniones de los investigados, sus puntos de vista y observar sus reacciones. Discusión de los resultados: Se discute comparando los resultados obtenidos con los de otros autores, se comparan significados y no medidas de variables aisladas.
Es un método de empleo en el Derecho en estudios de diagnóstico de sujetos, de estudio conductual de delincuen tes, en análisis de secuelas en víctimas de delitos, en la com prensión de la estructura psíquica vivencial en reclusos, etcétera. B. Método et n o g r á fi c o
El método etnográfico es aquel que se aplica para estudios ana lítico-descriptivos de comportamientos, costumbres, creencias y prácticas sociales, por lo que es un parteaguas entre estu dios de antropología cultural y de sociología cualitativa. Su objetivo es la comprensión de lo que sucede en un entorno determinado a partir de comprender el modo de vida y el comportamiento de comunidades, etnias, minorías culturales o un grupo de personas que se desenvuelve en un determinado hábitat cerrado que genera particularidades. Por ello, trata de penetrar y hacer inteligible el significado 148
que se le brinda a determinados aspectos, las reglas de con vivencia que se asumen, la estructura organizativa que se adopta, el sistema de valores y conceptos que se comparte, etc. Su meta es reconstruir las categorías específicas que los participantes usan para conceptualizar sus propias experiencias y su visión del mundo Emplea la observación participante y entrevistas a pro fundidad como instrumentos de trabajo que generan gran cantidad de información subjetiva, y se soporta en procesos inductivos (establece regularidades a partir de hechos observados), generativos (intenta generar y refinar categorías conceptuales a partir de la descripción sistemática) y constructivos (las unidades de análisis se extraen de lo que va su cediendo en el curso de la observación y descripción) (Cook y R eichardt , 1981: 144). La etnografía es método de obtención del conocimiento y producto o resultado de la investigación, en tanto se denomina así al escrito resultante del proceso de investigación sociocultural (Rodríguez, Gil y García, 2002: 44-48). Entre los elementos básicos de este método destacan los siguientes: 1. Necesidad de que el investigador realice un auto examen previo y generalizador-exploratorio acerca de sus conocimientos, actitudes y sistemas valorativos sobre el problema a investigar. 2. Participación y permanencia del investigador con el fenómeno en estudio y en el escenario real de existencia y manifestación de éste. 3. Disponibilidad de múltiples instrumentos, entre los que se destacan la observación participante y sus medios auxiliares de apoyo y las entrevistas, previa selección de los informantes claves. 4. Posición empática, es decir, posibilidad de c ompr end er los f enómenos asumiendo la perspectiva semántica original o propia del contexto sociocultural de or igen. 149
5. 6.
Existencia de un marco teórico que facilite o per mita la comprensión holística e integradora del f en ómen o. Elaboración de informe escrito o etnografía.
Una metodología para la aplicación del método etnográ fico consta de los siguientes pasos: Determinación del problema a investigar. Puede ser un problema relacionado con la comprensión de un fenómeno determinado en un contexto sociocultural específico o que el estudio del contexto se constituya como problema de interés para el investigador. Este paso tiene que ver con el carácter del estudio que puede ser exploratorio o comprobatorio de un fenómeno ya estudiado en otro contexto o en el mismo con carácter evolutivo. ii. Valor a ción del nivel de participación (no s ignifica literalmente convivir, sino compartir ex per ien cias vitales o la experiencia en estudio) necesario p or parte del investigador en el contexto de estu d io. Mientras mayor sea la participación mejor será la obtención de la información, pero ésta se puede ir incrementando paulatinamente según lo permita e l contexto y el grupo o los sujetos en estudio. Del nivel de participación pactado y acordado dependerá en gran medida la forma de recolectar la inf or mación . iii. Recogida de información. Este paso se ubica como independiente sólo por razones didácticas, pero realmente comienza desde el primer contacto con los sujetos de estudio. El principal instrumento es la observación participante y la entrevista profunda sobre significados y simbolismos propios del con texto de estudio. iv. Análisis y procesamiento de la información. Se realiza a partir de las observaciones y la interpretación de las mismas. Se utiliza la discusión teórica con i.
150
otros resultados, autores o teorías. El primer análi sis es entre los datos obtenidos y el marco teórico de partida, posteriormente entre resultados anteriores y actuales, entre autores y entre experiencias. Se trata de lograr razonamientos conclusivos por vía inductiva-deductiva, por modelación y por compa ración. En el caso de la ciencia jurídica es de gran utilidad en estudios que valoren el proceso de aplicación de la ley y que razonen sobre la adhesión ciudadana a la misma en un ám bito geográfico específico; en investigaciones de comprensión de factores criminógenos que dan lugar a tipologías de lictivas que se presentan en una determinada comunidad a diferencia de otras; en el conocimiento y entendimiento de conductas antisociales que se producen en un grupo social concreto; en el abordaje y comprensión de aspectos que se suscitan en el ambiente carcelario; así como cuestiones relacionadas con la ejecución de la pena en estas instituciones penitenciarias. C. Método h er m e n é u t i c o
Hermenéutica proviene
del vocablo griego hermeneuin o her meneus, derivado de Hermes, que era el mensajero de los dioses en la mitología griega, por lo que su empleo significaba entender e interpretar en toda su extensión el mandato de las deidades. El método hermenéutico es aquel que posibilita enten der y comprender los significados del objeto que se estudia a partir de una triple perspectiva: la del fenómeno en sí mismo, la de su engarce sistémico-estructural con una totalidad mayor y la de su interconexión con el contexto histórico-social en el que se desenvuelve. Puede concebirse como el arte de comprensión de actos y manifestaciones humanas a partir de descifrar el contexto lingüístico y los cánones psicológi151
cos de quien lo produce. Es el procedimiento para abordar a la realidad humana que es por esencia interpretativa. Espina dorsal de éste es el aporte del “círculo herme néutico” de Dilthey que presupone el estudio de un objeto mediante un movimiento que va del todo a las partes y de las partes al todo, de modo que en cada movimiento aumente el nivel de comprensión; así las partes reciben significado del todo y el todo adquiere sentido de las partes (Polkinghor ne, 1983: 224), conformándose un proceso dialéctico que por aproximación y sucesión llega a decantar los significados de lo que estudia. Para la interpretación de textos, la hermenéutica supone el empleo de reglas que permitan varias comparaciones y confrontaciones del texto consigo mismo, de las partes con el todo, del texto con otros textos y del texto con el contexto de origen. Así, según G. Radnitzky es necesario tener pre sente los siguientes aspectos (Martínez, 1994: 135-136): 1. 2. 3.
4.
5. 6.
Utilizar un procedimiento dialéctico que vaya del significado global al de las partes y viceversa. Al hacer una interpretación el investigador debe pr e guntarse siempre qué es lo que la hace r a zona ble. Comprender el texto desde dentro, es decir, com prender lo que dice sobre lo que trata, entender al texto en sí mismo y el sentido en que son usadas las palabras dentro del propio texto. Tener en cuenta las tradiciones, costumbres, nor mas y estilos que son anteriores al texto y que dan significado a ciertos términos o ideas dentro del t exto. Empatía con el autor, es decir, situarse en su lugar para comprenderlo desde su marco de referencia. Comparar la interpretación de las partes con su significado global y con otros textos afines o produ cidos en el mismo contexto sociocultural o época. Esto facilitará que la interpretación sea razonable, coherente y consistente. 152
7.
Aplicar la creatividad y la innovación de forma tal que cada interpretación sea mejor que la anterior. Esto se debe a que se aplican puntos de vista diferentes a los del autor.
Para la interpretación de hechos y man if estacione s hu manas la hermenéutica, en la opinión de J. Kockelmans, con sidera que deben tenerse en cuenta dos perspectivas, la d el f en ómen o como tal y la del intérprete, ubicado éste en su vid a, en una cultura y en un punto histórico del tiempo (Mar tín ez, 1994: 136-138). Para este autor la ciencia social inter pr etativa busca una interpretación que sea intersubjetivamente válid a para las personas que conviven el mismo mundo en un momento histórico. Para lograr esta validez el autor enuncia cinco cánones para la aplicación del método he r menéutico: 1.
2.
3.
4.
Auton omía
del objeto: Se debe respetar la identidad y autonomía del objeto a interpretar, en tanto el significado debe derivarse de él y no proyectarse en él. No se deben forzar las r ef er en cias o pertenencias a teorías o esquemas del saber anterior del investigad or . La interpretación debe hacer al f en ómen o compr en sible, razonable y humano. Se debe desestructurar la mitificación o el carácter irracional atribuido a los f e nómenos en determinados contextos o épocas. El intérprete o investigador debe comprender el f en ómeno o la situación estudiada de manera más pr of un d a y clara que los propios sujetos implicados en ella. El intérprete debe estar pr of und amente f amiliar izado con el f enómen o en estudio. Debe abarcar toda su complejidad, magnitud e interrelaciones con el contexto y con otros f en ómen os. Debe tener conocimiento de la vida de las personas implicadas, de sus r elaciones y momentos históricos, de sus experiencias, etc. El intérprete debe tomar conciencia de la importancia de la comprensión del fenómeno para sí mismo 153
y para su propia situación personal de vida. Como manifiesta el autor, nadie se interesa en algo que es absolutamente irrelevante para sí mismo. 5. El instrumento esencial es el círculo he r menéutico, pero considera que no podrá suceder un d esarr ollo del conocimiento sin un conocimiento previo. En este sentido le atribuye gran importancia al con ocimien to previo del todo, a la anticipación del significado glo bal del todo, el cual influye en el conocimiento s o br e las partes y éste en el conocimiento sobre el t od o. Esta interrelación es controladora y correctora d el conocimiento sobre las partes y sobre el tod o. En la ciencia jurídica este método es de un gran empleo en el estudio científico del Derecho. No obstante, es necesario aclarar antes de proseguir en este sentido, que no debe de confundirse la hermenéutica como método de investigación con la interpretación como técnica jurisdiccional necesaria para la aplicación de las normas jurídicas, como recurso de la dogmática jurídica, como procedimiento con el que cobra vida la norma en tanto acto lingüístico del poder político. Sin interpretación no hay Derecho, o dicho de otra manera, no hay Derecho que no necesite ser interpretado, por lo que de la misma manera que un cuerpo no puede librarse de su sombra, el Derecho no puede librarse de ser interpre tado, estando esta actividad detrás de cada actuación de un jurista (Pérez Royo, 2000: 124). El método de investigación hermenéutico en la ciencia jurídica se matiza como: a. Método hermenéutico-tópico: Cuando se realiza el análisis exegético de una norma jurídica, concretándose su estudio a una perspectiva técnica me diante la cual se desgrana ésta en sus diferentes es tructuras hasta llegar a la célula más pequeña des de el punto de vista sintáctico. De esta manera, se 154
aborda la norma desde la perspectiva del “discurso del objeto” o “discurso conceptista”; es decir, como documento que establece definiciones, términos y conceptos que tratan de objetivizar la realidad so bre la que se pronuncia. Se inquiere en la misma valorándola como acto lingüístico desde una pers pectiva técnica-jurídica y semántica-simbólica. En este sentido, es un modelo de análisis plausible para estudios comparados en donde se cotejen productos normativos al margen de otras consideraciones. b. Método hermenéutico-antropológico: Cuando valor a la norma jurídica como un producto s ociohistór ico y analiza la misma como resultado cultural de una realidad histórica-concreta o examina la medida en que ésta satisfizo las expectativas factuales para la que fue creada. Es en este ámbito que la he r menéu tica jurídica adquiere su verdadera s ign ificación. El sentido más completo en el que se emplea el m étodo en Derecho es en el de precisar el objetivo de la nor ma jurídica; valorar la correspondencia entre éste y lo que d e clar a ; hacer inteligible su e str uctur a; develar el sistema d e relaciones que establece con el resto del entramado jur íd ico; comprender las motivaciones teleológicas de su cr ea ción y desentrañar el condicionamiento ambiental y cultural d el momento histórico que lo produjo. Para ello, es ne cesar io tener en cuenta al menos cuatro variables: la gramatical, la teleológica, la histórica y la siste mática. Por la variable gramatical se precisa el significado literal de un enunciado sobre la base de reglas semánticas, sin tácticas y pragmáticas vigentes, determinando el significado de las palabras sobre la base de las pautas lingüísticas que gobiernan las relaciones de éstas con el enunciado y el texto marco. En este proceso no sólo cada palabra adquiere una dimensión significativa determinada en dependencia del contexto en el que se valore, sino que además cada cápsula 155
lingüística (enunciado, fragmento, texto) adquiere también un determinado sentido. Teniendo en cuenta la variable teleológica se decanta la relación entre la norma objeto de estudio y su ratio, destacando la finalidad de ésta, la que puede objetivizarse en varias d imen siones: los propósitos generales de la misma, las necesid ad es de la disciplina jurídica o sector normativo a la que o bed ece, los hechos fácticos que motivaron su promulgación, etcéter a. A través de la variable axiológica se destacan los pr inci pios éticos en los que se sostiene la norma objeto de estud io, esto a partir de aceptar que el Derecho tiene una f un d a men tación ontológica que sustenta su andamiaje conceptual e institucional y posee un plexo axiológico que se alimenta d e r e f er en te s de la nación en la que se estructura y se enraíza en la cultura histórica de la humanidad, los que son en d efinitiva las claves del proyecto de “deber ser ” y de los pr esu pue stos de justicia que éste propone (Villa bella, 2004: 292). Mediante la variable histórica se desentraña el entorno histórico-cultural que le dio origen, lo cual es posible a través de dos vías, haciendo inteligible las razones que motivaron al legislador en el momento de concebir la norma y el comportamiento histórico-evolutivo que ha tenido la institu ción en cuestión. Es por eso que puede afirmarse que detrás de toda norma existen precedentes remotos, precedentes inmediatos y circunstancias intervinientes durante los tra bajos preparatorios en que se gesta. 9.6 Con f i a bi l i da d y va l i de z de l o s i ns t r u m e n t o s en l a i n v e st igac ión e m pí r ica La fiabilidad de una investigación guarda relación, entre otros factores, con la validez y confiabilidad de los instrumentos que se emplean en la misma y que garantizan veracidad, validez, consistencia, transferibilidad y congruencia de los resultados. Así, confiabilidad y validez forman una unidad indisoluble que determina el grado de confianza de 156
las comunidades científicas en los resultados de la investigación y la motivación de otros investigadores para la utilización de los mismos métodos e instrumentos. Ambos procesos diferencian la obtención del conocimiento científico de otros procesos de indagación, ya que amparan la calidad de los instrumentos aplicados y certifican los resultados obtenidos. Hay que estar consciente de que los resultados que se obtienen por la aplicación de determinados métodos e instrumentos siempre poseerán un margen de error, el que en determinadas investigaciones debe in cluso cuantificarse. Se trata, por tanto, de que garantizando la confiabilidad y validez de los procedimientos empleados este margen de error sea el mínimo posible. La confiabilidad es el grado en que la aplicación r e petida de un instrumento a un mismo objeto de estudio p r od uce resultados iguales o replica la misma información, s iemp r e y cuando las condiciones no hayan cambiado. Se refiere p or tanto, a la perdurabilidad e invariabilidad de los r esultad os, para lo cual se necesita control sobre la estabilidad de las condiciones originales del estudio, de tal manera que no ha ya margen a la incidencia de f uente s de error o la inter ven ción de variables ajenas que modifiquen el entorno de la in vestigación. Tiene que ver con la medida del error en los r esulta dos, el origen del mismo, la influencia del puntaje o bten id o en el procesamiento del instrumento y el papel del a plica d or en las variaciones del resultado (Anastasi, 1970: 102). Para la investigación cualitativa la confiabilidad tiene dos dimensiones: la interna y la externa: a. Confiabilidad interna: Se obtiene, cuando varios observadores en coordenadas tempo-espaciales coincidentes, arriban a conclusiones similares o concor dantes sobre un mismo fenómeno. Se refiere a la posibilidad de que varios investigadores, utilizando los mismos conceptos originales lleguen a los mis mos resultados. 157
b.
Confiabilidad e xte r na : Se obtiene, cuando varios o bservadores de forma independiente, sin coin cid en cia en las coordenadas tempo-espaciales, estud ian la misma realidad y arriban a conclusiones simila res o concor d an tes.
En el caso de una investigación jurídica esto puede plantearse de la siguiente forma. Supongamos un estudio victimológico en mujeres que han sufrido delitos sexuales; si queremos buscar confiabilidad interna en los instrumen tos a aplicar, es necesario concebir que varios investigadores utilicen los mismos instrumentos, en el mismo territorio y periodo de tiempo y comparen sus resultados. Si además queremos buscar confiabilidad externa en el instrumento, habrá que aplicar los mismos instrumentos en diferentes momentos y lugares y comparar los resultados. En la investigación cuantitativa la confiabilidad constituye un elemento esencial para la valoración y generalización de los resultados. En este ámbito, la misma adquiere la siguiente tipología (Anastasi, 1970: 102): 1.
2.
3.
Obtención del grado de estabilidad en el tiempo: Se trata de valorar el grado de estabilidad de los resultados o puntuaciones obtenidas por el instrumento en el tiempo. Se obtiene, por el procedimiento conocido como test-retest . Análisis de la congruencia entre los ítems: Busca la diferenciación u homologación de los ítems entre sí. Se utiliza frecuentemente el procedimiento de valoración de las respuestas en ítems aislados unos de otros; también es común el uso del procedimiento conocido como split-half o división en dos mitades del instrumento. Valor ación de la confiabilidad del aplicador y el punta je: En ambos casos se trata de identificar la influencia d el examinador y el puntaje en los resultados o btenid os. 158
La validez por su parte es el grado en que el instr umen to incide realmente sobre la variable que pretende medir y r e coge la información para la que fue diseñado, por lo cual r efle ja el ajuste y la dirección de éste hacia sus fines or igina les. Respecto a las investigaciones cualitativas, la validez puede ser interna y externa: a. Validez interna: Se obtiene cuando las conclusiones a las que se arriba se corresponden con el fenómeno estudiado; es decir, las apreciaciones, observaciones, interpretaciones o conclusiones se refieren a la realidad estudiada y no a otra diferente. Existe correspondencia entre los resultados y lo que se pretendía estudiar. b. Validez externa: Se obtiene cuando los resultados de un estudio sobre un grupo o contexto son aplica bles a otros.
El desarrollo del modelo de investigación cualitativa ha ido pautando recursos metodológicos que posibilitan ate nuar los efectos de la subjetividad y la depuración de los da tos obtenidos. Entre éstos se encuentran: 1.
Valoración de la credibilidad de los datos: Es la correspondencia o isomorfismos que se logran entre los datos obtenidos y la realidad. Entre los proce dimientos a aplicar para lograr esta credibilidad se encuentran los siguientes (Álvarez, 2002: 5. Fer nández, 2006: 8): a. Observación sistemática y per sisten te: Es una o bservación prolongada y reiterada en el escena r io de ocurrencia del fenómeno, que permita un m e jor ajuste entre las interpretaciones y la r ea lid ad . b. Confrontación de los datos con los sujetos participantes en la investigación: Es una comprobación o confrontación de los datos obtenidos con 159
los sujetos que aseguran la veracidad del reflejo de la realidad en los datos. c. Uso de medios auxiliares de apoyo para la recogida de los datos: Es el uso por el investigador de medios auxiliares como videos, documentos originales, grabaciones de audio y fotografías. d. Triangulación: La técnica de triangulación consiste en la recogida y análisis de datos desde diferentes ángulos y vías, con el fin de compararlos. 2. Valoración de la confirmabilidad o de la capacidad de confirmación que portan los datos: Se refiere a la posibilidad de los datos de ser confirmados, corroborados o ratificados por otros observadores. Es decir, la confirmabilidad de un dato o de varios, se establece a partir de la comparación entre los datos obtenidos por varios observadores y se confirman cuando es posible establecer acuerdo entre los observadores. Puede expresarse y llevarse a vías de hecho, con la utilización de la triangulación como procedimiento. Partiendo del mismo ejemplo comentado de investigación jurídica-victimológica, puede señalarse que se logra validez interna si las conclusiones obtenidas a partir de la aplicación de los instrumentos corresponden realmente con la situación que se estudia. Habrá validez externa si los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados son válidos para otros casos en otro contexto. En la investigación cuantitativa la validez se presenta en diferentes tipos. 1.
2.
Validez de contenido: La decisión se refiere a la de terminación del contenido del instrumento, en fun ción de la característica que se desea estudiar. Valid ez predictiva: La decisión se toma respecto a la valoración del comportamiento f utur o del f en ómen o. 160
concurr en te: La decisión se refiere a la com paración de los resultados con los de otro instr um en to o con respecto a f uen tes o bser vad or as. 4. Valid ez de hipótesis de tr a ba jo: La decisión se d ir ige a determinar el grado de correspondencia entre los resultados y los conceptos o definiciones o per aciona les derivados del análisis teórico del investigad or .
3.
Valid ez
El investigador debe identificar el tipo de confiabilidad que necesitan sus instrumentos de acuerdo a sus intereses. Más que un tipo de confiabilidad o validez a p li ca b le a todas las investigaciones, se trata de que el in ve st iga d or sepa elegir la variante que más se corresponde con el p r o blema científico, los objetivos y los instrumentos que se e mp lea r á n . Como se ha comentado, un recurso muy utilizado en la investigación cualitativa para la valoración de la confiabilidad y de la validez es la triangulación, lo cual en esencia es un procedimiento comparativo entre unidades de análisis, referentes teóricos, fuentes o instrumentos; el que se aplica a fin de comprobar aspectos comunes y diferencias, y pro veer de esa manera veracidad y contrastabilidad a los instrumentos que se aplican y los resultados que se obtienen. La literatura reporta gran variedad de clasificaciones; a continuación se plantean algunas que consideramos las de mayor utilización (Rodrígez, Gil y García, 2002): 1.
2.
Triangulación teórica: Se establece a partir de la comparación de diferentes teorías en la interpretación o fundamentación de un mismo problema. Triangulación metodológica: Se puede establecer en dos direcciones. Una de ellas consiste en la conf r ontación de los datos obtenidos a través de la a plicación de d if er en tes instrumentos y la otra se establece en tre datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa, lo que daría lugar a un diseño mixto de investigación. 161
Triangulación entre fuentes, sujetos de investigación o informantes: Se establece a partir de la com paración entre la información obtenida por diferentes fuentes; su objetivo es identificar las corres pondencias, diferencias y las confirmaciones de la información. Se utiliza también para comparar las diferentes visiones de los sujetos de investigación respecto al problema en estudio. 4. Triangulación interna o de criterio: Se da a través de la comparación entre investigadores; se comparan conclusiones, razonamientos, interpretaciones y resultados. Puede considerarse dentro de ella la técnica de valoración por expertos. 5. Triangulación temporal: Se establece a partir de la comparación entre estudios de corte transversal y longitudinal. Su objetivo es determinar la corres pondencia o diferencia entre un momento y el todo. Aporta información acerca de la estabilidad y la his toria de los resultados, sobre los nuevos elementos que pueden aparecer en el tiempo y los que son más estables. 6. Triangulación espacial: Se establece por la comparación de resultados, conclusiones o información en diferentes contextos geográficos y socioculturales. Aporta información sobre diferencias o correspon dencias socioculturales y geográficas en diferentes contextos. 3.
162
10.
la
m u est r a en
l as
i n v est igacion es em pí r icas
En las investigaciones empíricas se le presentan al investigador dos posibilidades respecto al objeto de investigación, entre las que debe decidir de acuerdo a los objetivos de ésta el enfoque que tenga y las posibilidades de tiempo y recur sos con que cuenta: estudiar a toda la población, lo cual la mayoría de las veces es imposible por la magnitud de ésta, o seleccionar una muestra de la misma. La muestra es por tanto el subconjunto o segmento que se extrae de la población para ser estudiado y al que se le va a aplicar los métodos e instrumentos de la investigación seleccionados. En relación con esto, es importante establecer las siguientes precisiones: 1. 2. 3.
Unidad de análisis: Es el fenómeno, objeto, suceso, evento o personas que se va a investigar. Población o universo: La totalidad de las unidades de análisis. Parámetros muestrales: Las características o rasgos que deben de tener las unidades de análisis que se tomen como muestra a fin de que puedan servir como tal. 163
4.
Listado muestral: Listado con todas las unidades de análisis que conforman la población o universo.
En las investigaciones en que se decide trabajar con una muestra de la población es necesario atender tres aspectos: la determinación del tamaño de la muestra, la definición del tipo de muestra a utilizar y la forma de selección de ésta. El tamaño adecuado de la muestra no puede establecer se sobre la base de porcientos preestablecidos de manera arbitraria, su precisión es siempre un procedimiento estadístico matemático que debe de responder a dos exigencias: que sea representativo de la población a estudiar y que a su vez sea el menor número posible en función de reducir los costos de la investigación. El tamaño de la muestra guarda relación con (Hernández, Fernández y Baptista, 2003: 305): El tamaño de la población o universo que se estud ia. La normalidad de la población (homogeneidad-heterogeneidad), lo que condiciona que a mayor dis persión o heterogeneidad de la misma sea necesario incluir un mayor número de unidades de análisis. 3. El nivel de confianza que se quiera sostener de los resultados. 4. El margen de error muestral que se va a manejar. 5. El enfoque cuantitativo o cualitativo de la investigación que determina las expectativas de generalización o no de los resultados. 1. 2.
10.1 Los t i po s de m u e st r a s y l a s f or m a s de se l ecc ión La muestra puede ser probabilística o no probabilística. El uso de un tipo u otro tiene que ver con la forma de selección y el enfoque de la investigación. La muestra probabilística es aquella que se selecciona a partir de métodos aleatorios en los que no interviene la vo164
luntad del investigador, por lo cual todos los componentes d e la población tienen la misma probabilidad de ser escogid os. Se conforma sobre un universo cuyo tamaño se conoce con precisión, por lo que a partir del empleo de determinados métodos estadísticos es posible definir la muestra con exactitud, estando por tanto su dimensión en relación por centual con el tamaño de la población. De esta manera, la muestra es representativa de la po blación por tener valores similares a la misma y ser un sub conjunto estadísticamente válido, por lo que los resultados que se obtienen del procesamiento de la información son generalizables a todo el universo mediante inferencia estadística. La muestra se puede seleccionar a través de métodos como los siguientes (Hernández, Fernández y Baptista, 2003: 305. Rojas, 2001: 288): Aleatorio simple: Se selecciona una muestra de tamaño n de una población N, para lo cual se asigna a cada elemento de la población un número que des personaliza a sus componentes, a partir de lo cual se produce la selección de manera aleatoria hasta con formar la muestra. Esto se puede realizar a través de metódicas muy sencillas como la tómbola aplicable a universos muy pequeños (se colocan fichas con los datos de los integrantes de la población en un recipiente y se van seleccionado al azar) o me diante procedimientos matemáticos como la tabla de números aleatorios (tabla de manera automática en donde cada número significa la probabilidad de seleccionar alguna unidad de análisis, lo que se puede hacer a partir de diversas formas). 2. Aleatorio sistemático: Constituye una variante del método anterior en donde se define por determinada vía un número k de inicio en la selección de muestra, el que funciona como intervalo de esco-
1.
165
gencia. De esta manera, la muestra se integra por los elementos k-ésimos de la población. 3. Aleatorio estratificado: Se aplica en universos no homogéneos cuya muestra se desea seleccionar so bre la base de que represente a los diferentes estratos que la conforman, por lo que a la par que se determina el tamaño de la muestra tiene que con siderarse que en ella estén representados todos los estratos en la proporción adecuada. El tamaño de las submuestras de cada estrato se determina por métodos como el proporcional. 4. Por conglomerados: Se aplica en poblaciones que se encuentran encapsuladas en racimos (unidades na turales o físicas como circunscripciones poblacionales, centros laborales o asistenciales, etc.), por lo que es necesario seleccionar una muestra aleatoria de los conglomerados y a su vez de las unidades de análisis dentro de ellos, lo que se logra a través de métodos como el aleatorio bietápico. La muestra no probabilística, por su parte, es aquella que se selecciona de manera no aleatoria sino intencional a partir de determinado criterio, por lo que se conforma generalmente sobre la base de casos típicos del universo que son exponentes de las características que se desean estudiar del mismo. De esta forma, es más flexible su conformación y más económico su manejo. Se integra sobre una población de la cual en ocasiones ni siquiera se conoce con exactitud el tamaño exacto, lo cual no es trascendente porque no se desea que ésta sea un subconjunto porcentualmente representativo de la misma ni se persigue generalizar o extrapolar los resultados, sino ejem plificar a partir de las unidades de análisis escogidas. Esta muestra se puede seleccionar a través de métodos como los siguientes (Hernández, Fernández y Baptista, 2003: 327. Rojas, 2001: 296): 166
Método accidental o voluntario: Se confecciona a partir de unidades de análisis que el investigador ha detectado de manera fortuita o de sujetos que voluntariamente se han ofrecido para ser estudiados. 2. Método intencional de sujetos o casos tipos: Se se lecciona a partir de casos que se consideran típicos de la población por reunir las características promedio de la misma. Pueden ser: i. Intrínsecos: Casos interesantes para llamar la atención y atraer el interés hacia el objeto que se estudia. ii. Instrumentales: Casos complejos cuyo estudio proporciona conocimientos y datos suficientes sobre el objeto. 3. Método de cuotas: se plantean a partir de cuotas que se fijan a tenor de determinadas variables (sexo, edad, estado civil, nivel educativo, etc.) que se con sideran adecuadas al objeto de estudio. 4. Método de expertos: Se conforma a partir de s u je tos que reúnen determinadas características pr eviamente delimitadas como parámetros para su escogencia, entre el que resalta dominar un ámbito o conocimiento que lo hace clasificable como “ex per to”.
1.
En las investigaciones sociales (Rojas, 2001: 280) y ju rídicas de tipo cualitativo se emplean muestras no proba bilísticas que se seleccionan primordialmente a través del método intencional, a partir de la escogencia que hace el investigador de casos tipos de acuerdo a sus intereses. Es muy socorrido también el método de expertos para capturar información en relación con el objeto que se estudia, lo que se aplica a informantes claves seleccionados de manera pre meditada.
167
11.
l a est r at egi a de t r a ba jo pa r a l a e j ecu ción
de l a
i n v est igación
La estrategia de trabajo para la ejecución de la investigación es el plan de acciones investigativas y tareas científicas que es necesario trazar para resolver el problema de investigación, desarrollar los objetivos y probar las hipótesis o ideas que se sostienen. Implica un proceso en donde se diseña para cada momento lo que es más óptimo para aplicar los métodos e instrumentos, capturar los datos e información necesaria y procesar y analizar éstos. Éste es un aspecto que en muchas obras no se aborda como tópico independiente, quedando subsumido dentro del rubro de los métodos, con lo cual su importancia queda un tanto difusa. Existen también autores que al referirse a este aspecto lo enfocan sólo en este último sentido, es decir, como estrategia para el trabajo de campo y la aplicación de los métodos (Rojas, 2001: 309), con lo cual lo reducen a las investigaciones empíricas (Hernández, Fernández y Bap tista, 2003: 184). Por el contrario, la acepción que le damos al término es mucho más amplia y su papel más enfático para el adecuado desempeño de la investigación. Así, puede decirse que al igual que la solución de cualquier problemática científica de una ciencia necesita de un proyecto que ordene el proceso de investigación, la solución del problema diseñado requiere de una estrategia para recoger y procesar la información que se necesita. 169
La estrategia para la recogida de información debe de expresar por tanto qué se necesita y hacer inteligible cómo obtenerlo. En ese tenor, puede contener los siguientes as pectos: Las f uentes bibliográficas que se necesitan y el pr oceso de búsqueda, fichaje y resumen de las mism as. 2. Los métodos de análisis teóricos que se van a uti lizar para elaborar y demostrar los objetivos en el informe. 3. En el caso de una investigación empírica: a. Los métodos, técnicas e instrumentos que se em plearán. b. El tipo de muestra que se utilizará y la forma de su selección. c. El personal que auxiliará en la aplicación de los instrumentos y la preparación que éste necesita. d. Las condiciones que se requieren para la aplicación de los instrumentos. e. La prueba de pilotaje que se realizará a los instrumentos. f. La forma de procesamiento, análisis de los datos e información recopilada. g. La técnica de análisis estadístico que se emplea rá en caso de ser necesario 4. La forma de presentación de los resultados.
1.
En una investigación empírica de enfoque cuantitativo, la estrategia debe de estar completamente clara y hasta minuciosamente concebida antes de comenzar el trabajo de campo. En una investigación empírica de enfoque cualitativo en ocasiones no es posible preconcebirla, o al menos no es posible plantearla con todo detalle antes de la inmersión en la búsqueda de datos. En las investigaciones teóricas que no requieren de instrumentos para recoger información ni de un modelo de análisis estadístico de los datos, la estrate170
gia para el desarrollo de la investigación es más sencilla y el aseguramiento que requiere es menor. Este aspecto puede quedar subsumido dentro del plan de trabajo de la investigación que todo buen investigador debe de elaborar cuando planea la misma, que debe de en tenderse como el orden o cronograma de realización de la investigación, lo cual funge como instrumento que ayuda a la organización, ejecución y control del proceso. Con esta acción culmina la etapa de mesa de la investigación en que se concibe y planea la misma.
171
ii L a c om un icación c i e n t í f i ca
1. f u n dam en tos de l a com un icación ci en t í fica
Toda investigación culmina generando resultados que en dependencia del ámbito científico de que se trate y el tipo de investigación que sea, se concretan en productos tangibles o en conocimientos intangibles, pero en cualquier caso el epílogo de éstos es comunicarse y hacerse visible ante la comunidad científica y el público en general. Hay que entender además que por su naturaleza, el conocimiento científico no es inefable sino expresable, no es privado sino público y la ciencia moderna es cada vez más una empresa social (Bunge, 1975: 14). La comunicación científica es el proceso de transmisión de los resultados científicos a través de la cual éstos se incorporan al saber humano, lo cual es trascendente por la obligada falsación a la que hay que someter todo nuevo resultado y la necesidad de reproducibilidad que tiene la ciencia. Lo primero tiene que ver con el análisis crítico a que es perentorio someter todo conocimiento (Popper, 1967: 451) y lo segundo con la idea de que en el infinito del conocimiento se hace ciencia a partir de ciencia, se construyen nuevos conocimientos a partir de conocimientos precedentes. La ciencia se comunica de forma escrita u oral, o como algunos han preferido, a través de vías formales e informales. La vía escrita o formal se materializa a través de artículos, ensayos, informes, etc., que se soportan en medios impre175
sos que poseen una prolongada durabilidad. La forma oral o informal se efectúa mediante la conferencia, la disertación, etc., que se sustentan en la oratoria y se efectúan ante un auditorio determinado, por lo que su impacto es efímero. A pesar de la menor perpetuación de esta última, la mis ma no se puede subestimar porque, aunque la escritura fue quien permitió la universalización de los conocimientos, en la historia de la epistemología ha tenido una marcada im portancia la transmisión oral de conocimientos que ha conformado lo que puede identificarse como el umbral de sabiduría de cada época. En la actualidad, a pesar de la gran proliferación de me dios los investigadores siguen pugnando por la búsqueda de nuevos mecanismos de divulgación científica, cuestión en lo que la internet ha desempeñando un rol cada vez más pro tagónico, dejando de ser así un mecanismo novedoso y al ternativo. A diferencia de otro proceso comunicativo, el proceso de comunicación científica se sustenta en cuatro fundamentos: (Campos, 2000. R usell, 2007). 1.
2. 3. 4.
Obligación de develar el esquema metodológico que guió la investigación y la decantación de los nuevos conocimientos (Vid. Pte. i). Empleo de una retórica razonada, original y sen c ill a . Estructura formal y lógica en la exposición del discurso (Vid . Pte. ii, Cap. 2). Manejo riguroso del aparato crítico expresivo d e l marco teórico-conceptual del tema ( Vid . Pte. ii , Cap. 3).
Lo anterior es válido para todos los ámbitos de la ciencia; no obstante es un hecho que la comunicación científica de las ciencias sociales necesita de más recursos lingüísticos y requiere de una retórica más refinada, lo que condiciona 176
la forma de las diferentes modalidades a través de las cuales se transmite la misma. De igual forma, dentro de las ciencias sociales cada ámbito del saber tiene su jerga y su propio es tilo a partir de determinados referentes. Así, la ciencia jurídica podemos decir que se caracteriza por la constante referencia a preceptos legales de diferentes tipos (artículos de normas jurídicas, sentencias judiciales, etc.) que transcribe textualmente o parafrasea, y el empleo de latinismos que en muchos casos adquieren significados concretos en el contexto de lo que se escribe, independiente mente de su traducción; aunque ello no implica diferencias sustanciales en los principios y rasgos de la comunicación científica que se estarán comentando. 1.1 L a r e tór ica c i e n t í f ica Lo que en líneas arriba definimos como una retórica r a zonada, original y sencilla, se expresa a través de las car a cte rísticas que tienen que poseer, lo que se concreta en el t on o y el estilo del discurso científico (Campos, 2000: 13. Ser af ini, 1988: 56-78). El tono del discurso científico tiene que ser analítico, r iguroso, objetivo, explicativo y creativo. Ana lítico, porque está obligado a exponer y razonar el marco teórico y con ce ptua l que sostuvo el estudio y a considerar las ideas y tesis que sostiene. Riguroso, porque tiene que ser preciso y exacto con e l material científico que maneja y los argumentos que sostiene . Objetivo, porque debe de transmitir con exactitud los he chos, datos o información que maneja. Explicativo, porque debe d e comentar cada hecho, persona o acontecimiento que narra y que no son del conocimiento general (quién es alguien q ue se menciona, en qué consiste un hecho que se r ef er en cia, cuál es el significado de un palabra especializada). Cr ea tivo, porque realiza aportes y argumentaciones noved osas. El estilo del discurso científico ha de ser preciso, conciso, enjundioso e imparcial. Ello se traduce en que su semán 177
tica debe de ser directa y clara; los recursos lingüísticos que se empleen sustanciosos y suficientes, a fin de que no falten argumentos pero tampoco sobren locuciones; y el acento exacto, neutral, equilibrado y no apasionado. Aunque la ciencia se comunica pensando generalmente en un auditorio especializado (el jurado que examina una tesis, los participantes en un congreso, la comunidad científica afín, etc.) es necesario tener presente que el hecho comunicativo rebasa esos límites espaciales-temporales, con lo cual significamos que lo que se comunica de manera oral o escrita, en este último caso con más énfasis, hay que ha cerlo pensando más allá del momento concreto o el público inmediato. Lo que se escribe es imperecedero y abierto a todo el que esté dispuesto a leerlo. Por ello la argumentación científica no tiene que ser indefectiblemente barroca, rebuscada o poco accesible; hay que diferenciar entre la necesidad de describir un fenómeno científico, emplear palabras técnicas o enunciar teoremas, y construir ex profeso un discurso enrevesado y elitista. Digámoslo con una regla periodística: debe de emplearse el lenguaje más apropiado para demostrar lo que sostiene con la cantidad de palabras justas. A pesar de estos matices de la comunicación científica, el presupuesto fundamental para cualquier acto comunicativo formal es que se observen las reglas de ortografía y sin taxis que hacen de un escrito algo comprensible y a la vez elegante. En ese sentido, no es propósito de esta obra esta blecer un compendio de reglas de redacción, cuestión sobre lo que existen numerosos textos de gramática y manuales editoriales, pero sí nos parece útil glosar algunas pautas im prescindibles a manera de prontuario (Vid. Ap. iii) y establecer las siguiente consideraciones generales. 1.
No redacte en primera persona del singular, es más correcto la tercera persona (v. gr. el autor considera), expresiones impersonales (v. gr. lo referido an178
2.
3.
4.
5.
6.
7.
teriormente) o el plural mayestático (v. gr. nosotros consideramos), aun cuando este último hay manua les que lo rechazan porque pluraliza la expresión. Escribir en primera persona en la ciencia no es ele gante, además de inmodesto. Tenga presente que el sustantivo, el verbo y el ad jetivo son piedras angulares del idioma y, por tanto, también de la redacción. Configure una sintaxis directa y sin redundancia. Entre dos formas de decir algo opte por la más breve y simple. El barroquismo y la exuberancia están bien para la literatura, pero no para la ciencia. Minimice el empleo de oraciones subordinas y el d esarrollo de ideas secundarias. Desenfocan el objeto d e investigación y distraen el cumplimiento del o b jetivo. Emplee una composición gramatical de oraciones sencillas y párrafos breves. Las oraciones largas son difíciles de entender y los párrafos extensos pierden el sentido de exposición. Los documentos científicos transmiten información, no hacen narrativa. Use los signos de puntuación de forma adecuada. La puntuación ayuda a respirar en la lectura y hacen al documento comprensible. La información científica requiere de interpretaciones unívocas. Cuide la relación entre la culminación e inicio d e los párr af os y la consecutividad de los epígrafes. La comunicación científica tiene que poseer lógica ex positiva e ilación argumentativa. La incoherencia es enemiga del carácter probatorio de la cien cia. Evite locuciones genéricas (v. gr. algo, nada, cosa, aquello, en general), las muletillas o comodines (v. gr . pues, así pues, de manera que, sin embargo, no o bstante, por tanto, es decir, en suma, de esta forma) o las locuciones adverbiales (v. gr. en efecto, por otra par te, además, en realidad, en definitiva). Nada aportan en la demostración cien tífica. 179
8.
9.
10.
11. 12. 13.
Evite palabras de significado impreciso. Enuncie lo que desea de manera concisa y clara. Entre dos formas de decir algo, opte por la más exacta e inequívoca. Recuerde que la ciencia trabaja con datos, in formación y conceptos. No emplee palabras rebuscadas cuyo significado haya que indagar o tecnicismos innecesarios. Escri ba de manera asequible e inteligible para un lector común. El propósito del documento es comunicar información científica, no demostrar cuán erudito es su autor. No emplee modismos o f ra ses del lenguaje p o p u lar. La ciencia tiene que ser comprensible, pero n o vu lg a r . No emplee neologismos. El documento científico no es el lugar para enriquecer el lenguaje. Utilice los latinismos y anglicismos que sean justificados. No quiera impresionar con ello. Escriba de acuerdo a su nivel y con estilo propio. No pretenda imitar la altura científica o el talante de autores consagrados porque va a sonar falso y no va a poder sostener ese ritmo en todo el documento.
180
2.
or m a l : l a com un icación ci en t í fica f
sus fases y gén er os
La comunicación científica formal o escrita se realiza por medio de documentos que tienen formato, fines, lógica discursiva y nivel de profundidad diversa. Detrás de todos existe un proceso de planeación metodológica, búsqueda de in formación y construcción de nuevos conocimientos. A éste continúa otro de elaboración que transcurre por las fases de conformación del plan de escritura, redacción y revisión (Serafini, 1998: 84 y ss). El plan de escritura o enfoque del documento se logra a partir de esquematizar tópicos que funcionan como sumario y del cual se derivan ideas principales, ideas secundarias e ideas derivadas que brindan precisiones. Este guión permite visualizar un diagrama coherente en el que es posible mover las diferentes piezas teóricas hasta lograr el lugar más adecuado para cada una. De este esbozo se derivan los epígrafes en que se ordena definitivamente la exposición. Este esquema tiene que elaborarse a tono con la lógica discursiva que se va a seguir y en la que es necesario pensar de antemano, la que puede tener una secuencia argumen tativa-inductiva, deductiva, histórica-cronológica, abstractoconcreta, etc. Cualquiera que se adopte debe de garantizar la existencia de un hilo conductor que tenga coherencia, fuerza demostrativa y enfoque sistémico. En el caso de documentos científicos como la tesis y el informe de investigación, esta 181
definición es parte de la propia concepción del diseño metodológico que se concibe previamente. Sobre la escritura y el cómo redactar es muy difícil es tablecer precisiones porque ello depende de muchas varia bles y de la experiencia que se posea. Evidentemente un investigador experimentado requerirá de menos tiempo para lograr la conformación de un documento, sin embargo un principiante puede que pase horas sentado frente el ordenador antes de escribir la primera palabra. En todo caso, es necesario no desesperarse y comenzar por la parte o sección del plan que más cómoda o accesible resulte, lo cual es posible cuando se tiene un índice preciso y unos objetivos claros. Es necesario tener conciencia de que en algunas ocasiones “no saber cómo comenzar” es expresión de que todavía no se encuentra maduro lo que se quiere o de que aún existe un escaso dominio del tema. Hay que tener presente además que el ritmo de creación depende de factores objetivos y subjetivos, algunos de los cuales se pueden controlar y otros funcionan como entro pía. Existen investigadores que logran habituarse a escribir todos los días durante unas cuantas horas con una disciplina franciscana, avanzando así de página en página; otros se sienten tan aguijoneados por lo que tienen en mente que redactan hasta concluir; mientras unos terceros lo hacen sólo cuando pueden o tienen tiempo. De todas las variantes ésta es la peor, no sólo porque mientras más tiempo diste entre la culminación del proceso de búsqueda de datos y el inicio de la escritura es más difícil comenzar, sino además porque el escribir es mitad arte y mitad constancia, mitad inspiración y mitad disciplina. Puede señalarse en este sentido, que lo mejor es establecer un horario de trabajo en el que se creen las condiciones óptimas para desarrollar la tarea a gusto, lo que posibilitará a su vez que el rendimiento vaya en aumento. La revisión y corrección, por su parte, es un paso im prescindible que no se puede subestimar, ya que puede de 182
cirse que una vez concluido el documento lo que se tiene es simplemente un borrador o primera versión que es per tinente perfilar y pulir mediante sucesivas revisiones y correcciones. Sobre esto es válido comentar dos cosas. Primero, es pertinente hacer una revisión final en formato papel inde pendientemente de las que se hayan realizado en la pantalla del ordenador, ya que en éstas siempre quedan pifias que no se detectan. Segundo, es adecuado darle a leer el escrito a cuantos colegas se pueda ya que siempre aparecerán ideas y perspectivas que enriquecerán lo que se ha escrito. 2.1 Los géneros c i e n t í f ic o s : e l a r t íc u l o, e l ensayo, l a mono gr a f í a , e l i n f or m e de i n v e s t ig ac ión y l a t e s i s Como se ha mencionado en el epígrafe anterior la comunicación científica escriturada, ya sea editada o digitalizada, puede clasificarse en una variedad de documentos que se diferencian por su forma, objetivos y metódica, lo que da lugar a una variada y no siempre unívoca taxonomía. No obstante, puede señalarse que los géneros científicos más empleados son el informe de investigación, la tesis, el artículo, el ensayo y la monografía. A. El
artículo ci en t í fi co
Constituye la forma más común e importante en que se transmiten los conocimientos, los resultados de un estudio o las experiencias acumuladas sobre un tema; es la forma primaria de transmitir la ciencia. El artículo científico es un escrito que analiza, valora, diagnostica o interpreta con profundidad y brevedad un tema de una determinada área del conocimiento (Fernández-Llimos, 1999). Se caracteriza porque: 183
Se desarrolla sobre cualquier temática científica, aunque por lo general aborda cuestiones novedosas de la ciencia o que están en boga. 2. Despliega puntos de vista con cierta flexibilidad. 3. Su objetivo es expresar los juicios y opiniones del autor y transmitir su experiencia. 4. La novedad de lo que expone no significa siempre decir algo totalmente nuevo, también puede plantear un asunto ya trabajado desde una perspectiva renovada. 5. Su importancia estriba en que expone aspectos nue vos de la ciencia o establece consideraciones renovadoras. 6. Sus requisitos formales están en dependencia de los que el medio en que se va a publicar imponga. 7. Está limitado por el espacio editorial convenido d e antemano o por un límite de tiempo en la ex posición. 1.
Dentro de la versatilidad de este género es posible d istin guir tres variantes de artículos. La memoria o nota cien tífica en la que se informa sobre nuevos resultados o hallazgos y se describe la metodología mediante la cual se lograron. La comunicación, ponencia o paper a un congreso en la que se d iserta sobre un tema. El artículo de revisión mediante el cua l se escudriña un tópico sin presentar datos originales sino ofreciendo una perspectiva de meta-análisis de la t e mática. Los requisitos formales del artículo están en dependen cia del ámbito de la ciencia de que se trate y del espacio en donde se exponga o publique. En el gremio de las ciencias , naturales y bioquímicas se ha establecido el formato imr yd que significa introducción, método, resultados y discusión. B. El
ensayo ci e n t í fi co
El ensayo es el documento en el que su autor aborda un tema sobre el que diserta con total libertad, flexibilidad y 184
sin sujetarse rigurosamente a un esquema metodológico y formal. Se conforma por las meditaciones del investigador sobre un aspecto en el que ha acumulado conocimientos que le permiten reflexionar con originalidad, sentido crítico y perspectiva propia. En un ensayo el investigador no pretende probar algo porque no aborda el tema con un instrumental metodológico, ni se propone informar científicamente un hallazgo por que su divisa no es la novedad de lo que expone. El propó sito es profundizar sobre un tópico y compartir sus juicios, disertar sobre un tema sin concluirlo, argumentar sobre un problema sin agotarlo. Así, algunos lo consideran como el preludio de una obra de mayor calado (Martín, 1973: 207) y otros como la forma de escribir en humanidades, en donde se carece del rigor metodológico de las ciencias básicas (Vargas, 1996). El ensayo se distingue porque: 1. 2.
3.
4.
5. 6.
Se desarrolla sobre una temática escogida libre mente por el autor. Despliega el tema con objetividad pero también con imaginación, ya que a los datos fácticos el autor incorpora su visión crítica. Su objetivo es de índole subjetiva en el sentido de que el autor expresa de manera laxa su opinión per sonal o percepción, por lo que asume una postura intimista respecto al tópico. De hecho es más tras cendente lo que éste expresa que la narración del fenómeno que estudia. La prosa que emplea se mueve entre el tono sobrio y riguroso de la investigación científica y la originalidad e imaginación de la creación literaria. Su estilo es explicativo y didáctico. Su importancia radica en el enfoque abarcador, profundo y especulativo que hace sobre el tema. No tiene un esquema estructural y formal rígido. 185
7.
Su extensión es variada y no está sujeto s ujeto a límites de espacio.
C. La m o n og r a f í í a
En el leguaje científico es muy común hablar de monogra pe ro a fía como el produc pro ducto to de un estudio o investigación, pero diferencia de los demás documentos que aquí se comentan el término es más vago y difuso, aspecto aspecto en lo que influye el que éste no tiene su homónimo en en la literatura. El término proviene de dos vocablos, m on o: uno y gr a ph ein : describir, por lo que pudiera transcribirse como e s crito sobre un aspecto o temática. En la academia se s ue le llamar como tal al documento que diserta sobre un t e ma en te s niveles de p r of un un específico y que puede tener d if e r en didad de acuerdo al objetivo que se haya propuesto. Pue d e enfocarse también, como el resultado de una in vest iga ció n teórica en donde se sistematiza y estructura la in f or m a ció n existente de manera crítica, a lo que el autor incorpora a d e más apreciaciones p er sona le s. Se ha distinguido entre monografía compilatoria (sistematiza y generaliza información ya existente sin realizar sustanciales aportes) e investigativa (recopila los aportes de un estudio o investigación). D. El
informe d e i n v e st i g a ci ón
El informe es el documento mediante el cual se e x p onen los resultados de una investigación, constituyendo un pr o ducto científico en sí mismo ya que no sólo resume todo e l proc pr oces eso o inves in vestig tigati ativ v o sino si no adem ad emás ás exhi ex hibe be los nuevos c on ocimientos que se aportan y transcribe las r e com e n d a cione s y prop pr opue uest stas as de solu so lució ción n que qu e se brind bri ndan an sobr so bree la pr o b le mática. De esta manera, una investigación realmente no s e concluye hasta que no se exponen en un informe los r e su ltados o bt en id os. 186
Se caracteriza porque: 1.
2. 3. 4. 5.
Se desarrolla sobre el tema objeto de investigación que generalmente obedece a un programa científico o ha sido identificado por un organismo o institución que lo financia. Refleja los resultados obtenidos con rigurosidad. Su objetivo es exponer los resultados a los que arri bó el estudio y traslucir la metodología empleada. Su aporte radica en la novedad y utilidad de los resultados que expone. Su extensión puede ser variada de acuerdo al o b jeto de investigación y al tipo de informe de que se tr ate.
El informe puede ser preliminar, parcial o final. El informe preliminar o reporte de investigación es el que se realiza pro ceso o investig inv estigativ ativo o y efectúa un en alguna de las etapas del proces corte de lo que se ha desarrollado hasta ese momento, lo que suele ser una exigencia en proyectos convenidos con institu ciones u organismos como forma de control administrativo. El informe parcial es el que se realiza sobre uno o varios as pectos pect os de la misma investigación, por lo que no compendia todos los resultados de ésta sino determinados aspectos. El informe final es el que se escribe una vez terminada la in vestigación y constituye el documento que la resume. Para la conformación del informe es importante tener claro cuáles son los requisitos metodológicos y formales para par a su elabora elab oració ción n que exige exi ge la institución ante la cual se va rendir el mismo, a qué contexto está destinado y ante qué público púb lico se va a exponer. Estos aspectos son importantes porque influyen decididamente en su recepción y hasta en la aplicación o introducción de los resultados obtenidos. Es necesario comprender que hay un auditorio académico y científico que segura mente constituye el receptor final del informe, pero también tam bién existe un ámbito lego conformado por los potenc pot enciale ialess clien cl ien 187
tes de los resultados, los benefici ben eficiario arioss de los mismos y los directivos por los que transita la toma de decisiones para la introducción de las recomendaciones. A éstos, hay que agre gar al públic púb lico o que se convierte también en consumidor de los resultados desde una perspectiva cultural. Lo anterior indica que el investigador debe tener pre sente que es necesario confeccionar versiones del informe final en dependencia de los destinatarios, destinatarios, pudiendo p udiendo hablarse así de un informe técnico, uno directivo y otro divulgativo. Hay casos en que una buena investigación no logra que se introduzcan sus resultados porque su autor es incapaz de exponer adecuadamente éstos ante quienes deben tomar la decisión. De igual manera, existen ejemplos de resultados que nunca llegaron a conocerse porque el investigador sub estimó hacer de éstos una versión asequible con fines divulgativos e informativos. Independientemente de que los requisitos formales del informe de investigación investigación están en dependencia de la institu ción a la que hay que presentarlo, puede afirmarse que por las características de su contenido son partes imprescindi bles ble s de éstos el marco teórico, la metodología y los resultados, cuestión que los partic par ticul ulari ariza za en relaci rel ación ón con otros otr os documentos. Para que se tenga un criterio comparativo sobre diferen tes variantes de esquema del informe de investigación, se exponen a continuación algunas metodologías: •
•
Portada/ contraportada/ índice/ datos generales/ generales/ resumen/ introducción/ desarrollo del trabajo/ resultados obtenidos/ interpretación de los resultados/ conclusiones/ recomendaciones/ agradecimientos/ biblio bib liograf grafía ía (Pérez (Pér ez y Noced No cedo, o, 1983: 109). Portada/ índice/ resumen/ introducción/ marco teórico/ método/ resultados/ conclusiones/ reco mendaciones/ discusión/ bibliografía/ apéndices (Hernández, Fernández y Baptista, 2003: 106). 188
•
•
•
•
•
Descripción del proces pro ceso o segu s eguid ido/ o/ nuev nu evas as aportac apo rtacio io nes/ propuestas de orden práctico (Quivy y Cam penh pe nhou oudt dt,, 2005: 225). Portada/ resumen/ informe/ prefacio/ texto (objetivos, métodos, procesamiento de datos, resultados biblio obtenidos, conclusiones)/ listado de fuente y bibliografía/ apéndices (Pentti, 2007). Portada/ tabla de contenido/ listado de tablas y apéndices/ introducción (antecedentes, plantea miento del problem pro blema, a, justifi jus tificació cación n del probl pro blem ema, a, marco conceptual o teórico, hipótesis, definición de términos)/ análisis crítico de la literatura emplea da/ metodología (métodos, muestra, proced pro cedim imie ien ntos, análisis análisis estadístico)/ estadístico)/ presentación presentación de los resultados/ referencia referencias/ s/ apéndices (García, 2007). Portada/ índice/ introducción (objetivos, hipótesis)/ diseño metodológico, materiales y métodos/ resultados/ discusión/ conclusión/ agradecimientos/ referencias/ resumen (Terán, 2007). Parte preliminar (datos generales, índice, introduc pro blema ma (proble (pro blemát mática, ica, ción)/ planteamiento del proble delimitación de la investigación, justificación, limitaciones, objetivos)/ objetivos)/ fundamentación teórica/ hipótesis y variables (hipótesis, diagrama de variables, definición operacional)/ metodología de la investigación (tipo de investigación, muestra)/ métodos y técnicas/ resultados/ discusión de resultados (fiabilidad de los mismos, limitaciones, posibilidad de su generalización)/ conclusiones/ recomendaciones/ anexos/ bibliografía (Pérez Oliva, 2007).
E. La t esi s
La palabr pal abraa provi pro viene ene del latín thesis, que significa posición, por po r lo que semánticamente tener una tesis implica sostener sobre un una postura intelectual intelectual sobre algo o tener una idea sobre 189
determinado asunto. Así, puede pue de afirma afir marse rse que qu e una u na tesis tesi s es el documento que sintetiza un trabajo de investigación y estudio sobre un objeto, proceso, fenómeno o concepto determinado, sobre el que su autor está obligado a exponer nueva información o argumentar un punto de vista renovado (Ec o, 2001: 19-33). Como ejercicio intelectual de graduación de un nivel determinado de estudios, es el resultado de meses o años de trabajo a través de los cuales el que la realiza llega a dominar el objeto que centra su estudio y realiza aportes sobre éste. En este proceso el investigador-tesiante logra desarro pa ra llar habilidades investigativas y se apropia de métodos para el trabajo científico. Por esta razón, el inf or me de investigación y la tesis tesis son los documentos científicos que tienen que apegarse con mayor r iealiz lización. gor a una lógica metodológica metodológica y estructural para su r ea La tesis se distingue porque: 1.
2. 3.
4.
5.
Se desarrolla desarrolla sobre un tema generalmente pre-esta blecido blec ido que qu e guard gu ardaa relaci rel ación ón con una un a necesi nec esidad dad de la ciencia o priorida prio ridades des investig inv estigativ ativas as de la institución en donde se realiza. Refleja el punto pu nto de vista del tesiante o en su caso de éste y el asesor. Su objetivo es exponer y argumentar la thesis del autor y demostrar la conjetura que el investigador hipotetizó en su s u diseño metodológico. metodol ógico. Debe de exponer la novedad o trascendencia del es tudio y concretar su utilidad o impacto a través de un cuerpo de recomendaciones. Su extensión puede ser variada en relación con el nivel de estudios de que se trate y las normativas existentes.
Los requisitos formales para la elaboración, estructura y extensión de la tesis están están en dependencia del tipo de que s e trate y de la universidad en la que se realiza. Se suele p lan 190
tear que existen diversos tipos tipos de tesis, señalando señalando la ma yor ía de los autores que así lo plantean la clasificación clasifi cación de tesis d e investigación, de compilación, panorámica, panorámica, monográfica, teóios rica y científica, las que se describen como pares contr ar io La tesis de investigación es la que está soportada en la investigación sobre un tema, lo que la convierte en original y descubridora por los aportes que realiza. Por el contrario, la de compilación hace una revisión de la literatura existente sobre un asunto e interrelaciona los diferentes diferentes puntos de vista en un documento docum ento coherente y con valor informativo. La tesis panorámica es la que abarca el estudio de un proces pro ceso, o, un conju con junt nto o de fenómenos o un lapso de tiempo sin enfocarse en un aspecto específico. La monográfica por su parte pa rte se centra en un objeto de estudio particular. La tesis teórica es la que aborda problemas abstractos o conceptuales. A contrapelo, la científica se enfoca en cues tiones fácticas y necesita por tanto de la aplicación de un instrumental científico empírico. En nuestra opinión tal morfología posee un valor ilus trativo y sugerente para establecer algunas ideas indispen pue de ser aceptad acep tadaa como com o un u n numerus clausables, pero no puede sus. En este sentido, nos parece más importante destacar que la tesis como documento que expone consideraciones perso per sona nales les sobre so bre un tema tem a media me diant ntee las cuales se evalúa y culmina un periodo de estudio, tiene dos grandes niveles, el de licenciatura y el de posgrado posg rado.. La tesis de licenciatura constituye la mayoría de las veces una sistematización sistematización de consideraciones consideraciones sobre aspectos ya desarrollados desarrollados por autores y académicos, por lo que en el me jor de los casos el tesiante lo que hace es incorporar alguna s ue consideraciones propias. No obstante, no puede negarse q ue en este proceso existe actividad investigativa ya que para e je cutarla se requiere de una formación científica que p osi b bilite hilvanar con coherencia un tema y argumentar una postur a en dentro del mismo, quehacer en el que en ocasiones es per en torio también también aplicar determinados métodos e instr umen tos. 191
Lo anterior sirve para destacar los atributos que por el contrario tiene que poseer la tesis de posgrado tendente a obtener un grado científico (maestría o doctorado), lo que se puede concretar en que tiene que estar soportada sobre una investigación científica y en ese sentido ser creativa y ori ginal. En otras palabras, sostener, argumentar y demostrar una thesis . 2.2 Es t r uc t u r a de l o s d o c u m e n t o s c i e n t í f ic o s Los documentos científicos se conforman por tres partes en las que a su vez se insertan diversas estructuras o sec ciones; son ellas la parte preliminar, la central o cuerpo del trabajo, y la final o de cierre. La parte preliminar se integra por la portada, los agradecimientos, la dedicatoria, el índice, la introducción, el prólogo y el resumen. La parte central está conformada por los capítulos y epígrafes a través de los cuales se desarrolla la exposición, lo que constituye la pieza sustantiva del documento. La parte final está integrada por las conclusiones, las recomendaciones, los anexos, las notas en caso de que éstas no se hayan colocado a pie de página y el listado de la bibliografía (Unesco. Programa General de Información y Unisist, 1983). Sobre cada una de estas estructuras estableceremos a continuación consideraciones generales, comentando en cad a caso las particularidades que tienen en algunos de los d ocumentos mane jad os. A. Po rt a da
La portada recoge los datos generales de presentación e iden tificación del documento: título, autor, lugar, fecha, etc., los que se colocan como breves sentencias. El orden o amplitud de éstos puede variar en dependencia del tipo de documen to, o los requisitos editoriales, por lo que es necesario conocer las normativas estipuladas para cada caso. La página en 192
la que se coloca esta información no debe de sobrecargarse con otros datos que no sean los señalados, letras que no sean las convencionales o imágenes y diseños llamativos. De estos contenidos, el título juega un papel trascenden tal porque constituye la carta de presentación del documento, la etiqueta del producto científico, cuestión por lo que tiene que ser concebido con cuidado a fin de que refleje el contenido del documento, lo desmarque de otros similares y a su vez atraiga, ya que en la mayoría de los casos es la única información preliminar de que se dispone. Así, puede decirse que debe de vincular capacidad informativa con ele gancia, fuerza de atracción con objetividad. El título puede ser descriptivo (reseña el contenido del documento) o informativo (informa el resultado principal de la investigación) y debe de ser concebido en relación con el tipo de documento, sus pretensiones y el público al que va dirigido. Un mismo producto científico que se comunique a través de una tesis, un artículo o un ensayo puede enunciar se en cada caso de manera diferente. El artículo científico sustituye esta estructura por un en cabezamiento en el que se coloca el título, el autor y una información mínima sobre datos curriculares de éste. El informe de investigación por sus características debe de contemplar en esta parte el título de la investigación, el programa en el que se inscribe, los autores, la institución a la que pertenecen, la institución que patrocinó la investigación, el lugar y la fecha de culminación. La tesis por su parte contiene en la portada los d atos de facultad, área o institución que genera la misma, t ítu lo, nivel científico o grado al que aspira, autor, asesor o tu tor , lugar y añ o. B. Ag r a d ec i m i e n t os
Los agradecimientos no son exigencia formal de ningún d ocumento científico, incorporándose por opción personal del au 193
tor. Se hace uso de ello para establecer reconocimientos q ue se consideran imprescindibles a personas o instituciones q ue colaboraron en la realización de la investigación. Éstos d e ben de ser escuetos, precisos y escritos en primera per sona . C. Presentación, prólogo o pr e f a c io
Las denominaciones de presentación, prólogo, prefacio o in troducción, se utilizan indistintamente para identificar a la primera parte del documento en que se presenta el contenido de éste y se destacan sus características más relevantes, aunque en puridad entre estas denominaciones existen su tiles diferencias. Debe de contener la información necesaria para comprender de qué trata el trabajo. Es una estructura versátil que puede ir desde una redacción objetiva y aséptica hasta una más personal e intimista, pero a pesar del tono que adquiera, lo que exponga o su extensión en relación con el documento de que se trate, su rol fundamental es destacar la importancia del trabajo y conquistar al lector. En el informe de investigación y la tesis cuyo objeto cen tral es transmitir los resultados de un estudio, la introducción suele estar por lo general más en la primera dimensión descrita. En éstos, debe de precisar el objeto de investigación, realizar un breve acercamiento a sus aspectos facto perceptibles de la misma, plantear la situación problémica, el sistema problémico que el tema genera y el problema de investigación que se ha concretado, contextualizar la im portancia del estudio desde una perspectiva general de la ciencia y particular del entorno nacional en donde se realiza, establecer los nudos fundamentales del marco teórico con ceptual, plantear los objetivos, señalar las hipótesis o ideas científicas y esbozar la novedad y utilidad del estudio. Así, esta estructura constituye en estos documentos un comen tario o crónica del estudio que tiene coherencia y capacidad informativa por sí misma. 194
En el ensayo y la monografía por su textura esta sección puede estar más abierta a consideraciones personales, comentarios adicionales o aclaraciones y de esa forma tener un tono más subjetivo, como hemos afirmado. En los artículos, por su mayor brevedad, este epígrafe debe de ser muy conciso, circunscribiéndose a presentar el tema, plantear los objetivos y comentar algunas ideas que se desarrollan. D. Re su m en
El resumen o abstract de los documentos científicos es una sección en la que se sintetiza el contenido de éstos, lo q ue permite una información preliminar. Desempeña así un r ol informativo y motivacional, por lo que debe de lograr e x presar con la menor cantidad de palabras posible la m a yor suma de información permisible sin que ello lo haga in co he r e n te . Por su función no deben de contener abreviaturas, sím bolos (salvo los del sistema internacional de medidas), frases poco comprensibles o citas y debe de estar redactado en pretérito. A los efectos de su difusión es necesario hacer una traducción de éste en alguno de los idiomas de mayor uso, cuestión que casi siempre solicitan los medios de publica ción prestigiosos. Su importancia es tal que la norma iso 214 de 1976 reguló aspectos de esta estructura, planteando que un resumen es la representación abreviada del contenido de un documento, sin introducir ninguna interpretación ni juicio
sobre el traba-
refiere, y debe dar el mayor número de los datos cualitativos y cuantitativos contenidos en él. No obstante puede señalarse que su extensión real de pende del tipo de documento de que se trate, ya que aunque se ha asumido como patrón las 250 palabras que plantea la norma iso señalada (equivale aproximadamente a tres pá rrafos de siete líneas cada uno), en los artículos cien tíficos jo a que se
195
el tamaño del resumen suele ser menor y ello queda estipu lado en las norma de publicación de cada medio. El resumen puede ser informativo, descriptivo o analítico. El resumen descriptivo comenta brevemente lo que el artículo aborda sin profundizar en los resultados o conclusiones. El resumen informativo es más abarcador y expone los contenidos, análisis y conclusiones del documento. El resumen analítico está conformado por fragmentos o ideas de los diferentes epígrafes interconectadas como ideas conexas, las que además de transmitir notas del autor dan una visión general del documento. Es en alguna medida una sinopsis de éste, por lo que ha sido denominado también como resumen comprensivo estructurado (si sintetiza todos los epígrafes) o no estructurado (si sólo lo hace de algunos). Este acápite debe ir acompañado de palabras claves que reflejan el leitmotiv del contenido y a través de las cuales se clasifica e indexa el documento. En el artículo científico y la tesis esta sección es parte obligada. E. Í n d i ce
El índice o sumario, glosa las diferentes partes y unidades del documento junto al número de página en que se encuentran, lo cual tiene el fin de visualizar toda la estructura y facilitar su búsqueda. Generalmente se ubica al inicio, pero de ser el d ocumen to extenso y subdividido en muchos e pígr a f es se puede o ptar por colocar un índice general de capítulos al inicio y un o descriptivo de todo el esquema al final. En dependencia d el contenido del documento puede ser necesario conf e cciona r también un índice cronológico, onomástico, de materia, d e ilustraciones, analítico o incluso de anexos en caso de que éstos f ue r an muchos. Esos índices siempre se colocan al fina l. En un artículo esta información se ubica en forma de párrafo y sin la paginación de cada epígrafe. 196
F. De sa r r ollo o llo
El desarrollo es la parte par te funda fun dame ment ntal al del documento cien tífico que expone la información que se desea transmitir y los resultados que se han obtenido en la investigación. Se concreta en capítulos, secciones, acápites o epígrafes, en de penden pen dencia cia del tipo de documento y la elección que haga el autor. Generalmente se les denomina denom ina capítulos a las partes pa rtes de la tesis, el ensayo o la monografía, empleando cualquiera de las restantes para el informe o el artículo. Éstos a su vez se pueden pu eden estruct estr uctura urarr en divers div ersos os subacáp sub acápites ites.. La cantidad de capítulos o epígrafes está en dependencia del tipo de documento, los objetivos del estudio y la exten sión que tenga marcado m arcado éste como requisito. Es recomenda ble utilizar la estructuración más sencilla posible a partir de capítulos integrados con pocos acápites. Una excesiva sub su bdivisión fragmenta el discurso, lo hace más periodístico que científico y dificulta la comprensión de lo que se expone. De cualquier manera la estructuración que se utilice debe de constituir una unidad científica con coherencia demostrati va, metódica expositiva y lógica científica científica como un todo. Como se ha comentado com entado en el epígrafe anterior, anterior, en el in forme de investigación o algunos formatos de artículos e xisten acápites imprescindibles dedicados al marco teórico, la metodología, los resultados y la discusión. El marco te ór ico expone el andamiaje doctrinal del que partió la in vestiga ció n, ea el aparato conceptual utilizado y las reflexiones teóricas r ea lizadas sobre el objeto de investigación. La metodología d e scribe el proyecto de investigación investigación confeccionado destacando el problema científico, los objetivos planteados, las hi p p óte sis diseñadas, las definiciones operacionales hechas, los mé todos e instrumentos empleados y su manejo, la población y muestra utilizada, la forma en en que qu e se procesó la in f or mació n y las técnicas estadísticas empleadas. Los resultados e x p oestablecen en qué medida se cu mp lie nen y comentan éstos, establecen 197
ron las hipótesis, las derivaciones que existieron respecto a l diseño original de las mismas y el impacto de los mismos en el ámbito científico. La discusión comenta el significado d e los resultados, los compara con los obtenidos en en otros e studios y expresa las limitaciones de la investiga ción . G. C o n c l u si o n e s
Las conclusiones o epílogo tienen la misión de sintetizar lo desarrollado en el cuerpo del documento, resumir los ob jetivos y exponer abreviadamente los resultados y nuevos conocimientos que se aportan, razón por lo cual tienen una importancia capital. Éste es un acápite en el que no se intro ducen nuevos contenidos, sino que se generalizan las cuestiones analizadas y se hace énfasis en los resultados obtenidos. Es recomendable establecerlas en forma de numerales o viñetas que ayudan a concretizarlas. Se ha planteado con reiteración que lo primer pri mero o que realiza quien va a considerar un documento científico o incluso un lector cualquiera, cualquiera, es leer la introducción y las conclusio par tes tiene tie nen n que qu e tener ten er una un a redac red acnes, por lo que estas dos partes ción exquisita y coherente. En el informe de investigación y la tesis deben de caracterizar el objeto de la investigación en sus nudos cognitivos esenciales, exponer los resultados obtenidos, establecer las consideraciones del autor, destacar los nuevos conocimien tos aportados y brind bri ndar ar los elementos de juicio juic io necesa nec esario rioss para par a establ est ablece ecerr políti pol íticas cas y tomar decisiones. En el artículo científico las mismas pueden adquirir el tono de reflexiones finales y no conformar una estructura como tal. H. Rec om en d a c i o n e s
Las recomendaciones o aportes se colocan en la mayoría de los casos junto a las conclusiones como un capítulo, pero 198
son de una naturaleza diferente ya que en ellas se exponen las sugerencias que hace el investigador para solucionar la probl pro blem emáti ática ca abo a borda rdada. da. En la tesis e informes de investigación constituyen p ar te imprescindible, pudiendo revestir la forma de p r o p ue st a s diversas dirigidas a los órganos de poder, entidades entidades pú b lica s, organismos no gubernamentales o actores de la sociedad civil. Exponen las salidas del estudio a manera de p r od u ctos y propue pro puest stas as tangib tan gibles les destac des tacand ando o con ello la utilid uti lidad ad de la in ve st iga ció n. Apé n di c e s o a n e x os I. Apén
Este acápite está integrado por documentos y materiales diversos que por su conformación o extensión no deben de estar dentro del texto o no se desea que el lector se distraiga con ellos. En esta categoría entran gráficos, dibujos, tablas, facsímiles, fotos, citas extensas, documentos completos, nor no r mas jurídicas, listado de siglas manejadas, índice onomás tico, índice de materias, glosarios de términos, etc., los que constituyen elementos accesorios e ilustrativos que complementan el texto. Los anexos deben de estar enumerados, encabezados por io. un título y con comentarios explicativos de ser ne cesar io. J. Bibliog r a f í í a
Debe quedar conformada por todas las fuentes consultadas y utilizadas para la confección del documento. Algunos ma nuales diferencian esta denominación de la referencia, em pleand ple ando o esta est a últim últ imaa para par a signif sig nific icar ar cuando cuan do no se citan todas las fuentes sino una selecci s elección ón de las más importantes imp ortantes.. En el caso del artículo científico, dada su brevedad, es usual sólo listar las fuentes citadas.
199
3.
el a pa r at o cr í t ico
Lo que se reconoce como aparato crítico en el argot científico está conformado por las citas, referencias y notas median te las cuales se conecta el documento con un marco teórico y conceptual determinado. La cita es la reproducción textual de un fragmento de alguna fuente a fin de reforzar o apoyar lo que se dice, enunciar con palabras de un autor autorizado un concepto o idea, o destacar que existe una línea de pensa pe nsam m iento ien to contr co ntrar aria ia a la que se sostiene. Se emplea para enriquecer y sostener lo que se expresa. La referencia se utiliza para introducir una cita de refuerzo, hacer referencias externas (orientar lectura de otras fuentes), internas (sugerir lecturas de algo en otra parte del texto) o comentar análisis de autores que coinciden o disienten con algo que hemos h emos planteado o introducir datos. La nota se utiliza para aclarar o explicar algo en forma de una idea secundaria y no se desea ocupe espacio en el cuerpo principal del texto. La diferencia entre las referencias y las notas es imper ceptible y en realidad en muchos libros de redacción no se reconoce, pero la hemos querido plantear porque en el área de las ciencias sociales y del Derecho en particular, las notas 201
o comentarios secundarios son bastantes prolijos y en oca siones llegan a constituir textos independientes, independientes, desmarcándose claramente de la simple referencia. No hay medida para la utilización de las citas, referen cias y notas, ello depende del tipo de documento científico, el tema que desarrolle o el ámbito de la ciencia de que se trate. Una tesis que está obligada a demostrar el marco conceptual del objeto que aborda contiene más citas que un artículo que comenta un resultado científico. científico. Puede afirmarse que un uso escaso de citas y referen cias denota desconocimiento del estado del arte del tema, pero per o por po r el contrario un empleo excesivo puede representar inseguridad y no saber qué decir personalmente sobre el tema. Por ello, el uso del aparato crítico tiene que ser el adecuado y no debe emplearse para crear una apariencia de sapiencia o adornar el documento. Respecto al empleo de las citas y referencias y su grafía deben comentarse las siguientes reglas básicas (Eco, 2001: 153): 1. 2. 3.
4. 5.
6.
No es necesario reforzar con citas o referencias cuestiones obvias o muy conocidas. No es elegante respaldar una aseveración con más de tres citas. Si se puede pue de respal res paldar dar un planteam plan teamien iento to con varias var ias pe rtine nente nte usar usa r la más reciente o la del au citas es perti tor más importante. Se debe evitar citar o referenciar documentos no publica pub licados dos.. No deben emplearse citas cuya extensión sea superior a media página ya que se pierd pie rdee el sentido de su uso. Si se quiere transcribir un texto mayor es recomendable colocarlo como anexo. En el caso de fuentes contemporáneas con varias posi ble la última pu ediciones se debe utilizar en lo posible blicada. blic ada. 202
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Las citas con menos de cinco líneas quedan in ser tas en el contexto del párrafo, d if e r en cián d ose d e l resto del texto por escribirse entre comillas o en cu r siva . Las citas de mayor extensión se colocan en párrafo aparte, sin comillas y con un diseño tipográfico distinto. Una variante de gran uso es que se construyan con un interlineado menor al que se emplea en el documento, separado del texto que le antecede y le precede por un espacio adicional y con un tipo de párrafo diferente al que se está utilizando; es decir, si se está utilizando el párrafo español (la primera línea con sangría) entonces se trabaja la cita con el americano (en bloque). Otra manera es que el párrafo tenga un puntaje menor, un sangrado de bloque y esté separado del texto que le antecede y le precede por un espacio adicional. Si en una cita es necesario introducir una palabra, letra o terminación para darle sentido, ésta debe ser colocada entre corchetes. Si se acorta el texto original mediante la eliminación de algunas de sus líneas o frases, ello debe quedar destacado mediante la colocación de tres puntos suspensivos entre corchetes en el espacio en donde se produjo la elipsis. Cuando en la cita que se utiliza se quiere resaltar una frase o palabra, ésta puede ponerse en negrita o subrayado, colocando al final entre paréntesis N. del A., que significa que el énfasis que se ha dado es una nota del autor. Si en el fragmento que se cita existen algunas pala bras que a su vez están entrecomilladas, éstas de ben destacarse mediante el empleo de un tipo de comillas diferente ( Vid. Ap. ii). Las citas deben de escribirse en la lengua en que están en la fuente. La traducción puede colocarse a 203
continuación entre paréntesis si no es muy extensa o en una nota aparte. 14. Las citas deben de ser extraídas siempre de las fuen tes originales. Si ello no fuera posible debe consignarse señalando citado por o citado en, y destacar los datos de la fuente de que se ha extraído. El manejo adecuado del aparato crítico y la visión de rigurosidad que se le brinde al documento científico, está relacionado no sólo con la calidad y actualidad de las fuentes que se empleen, sino también con el modelo de cita que se utilice, el estilo de cita que se siga y la pulcritud que se tenga en el manejo de una serie de reglas y normas de redacción que existen para los datos de las mismas. 3.1 Mo de l o s de c i ta s y r e f e r e nc i a s El modelo de cita o referencia es la forma en que se coloca dentro del documento científico la cita o referencia. Son básicamente dos: el modelo de cita-nota y el modelo intertextual. El modelo de cita-nota o de glosa, consiste en distinguir a continuación de la cita o palabra sobre la que se quiere establecer el comentario un signo, generalmente numérico, que queda ubicado como expositor o entre paréntesis. El mismo funciona como llamada que remite a una acotación en la que se transcribe la ficha bibliográfica o se introduce el comentario que se desea, verbi gratia : En esta idea, la forma de gobierno es el núcleo del Estado expresado en la organización específica que adoptan los poderes constituidos: Con la expresión forma de gobierno se suele indicar la recíproca posición en que se encuentran los diversos ór ganos constitucionales del Estado, tomando el vocablo gobierno no en el sentido lato que le es propio como 204
elemento constitutivo del Estado, sino en otro más es tricto que significa el conjunto sólo de las principales instituciones estatales.1 Paolo Bisca r e tti di R uff ia. Iintroducción al Derecho Constitucional C om parado. Las formas de Estado y las formas de gobierno. Las C onst it uciones modernas. 1988 -1990: un periodo de profundas transformaciones const it u cionales en Occidente, en la urss y en los Estados socialistas del Este eur o peo, p. 223. 1
El listado numérico que se emplea puede ser consecu tivo, que es lo más común, o reiniciarse en cada capítulo si son muchas las citas-referencias y ello puede crear un número expositor o superíndice de tres cifras, lo cual no es elegante. La ficha de la cita o nota-comentario puede ser colocada en tres partes del documento: a pie de página, al terminar cada capítulo o al final del texto. La ubicación de las mismas en un lugar u otro es cuestión de preferencia. Algunos editores señalan que a pie de página es más cómodo porque el lec tor encuentra con rapidez el dato. Otros plantean que al final de cada capítulo es preferible porque ello evita que el lector se distraiga. Esta última es la postura que sostienen algunos manuales de redacción basados en el criterio de la Modern Language Association (mla) y de la American Psychological Association (apa) que se comentarán más adelante. La ubicación al final del texto es justificable cuando las notas son muy extensas y su ubicación dentro de la página provocaría que éstas ocuparan un gran espacio de la misma. En la correcta utilización de este modelo, es necesario tener en cuenta aspectos como los siguientes: 1.
En la glosa donde se colocan los datos de la fuente no se transcriben todos los datos de la misma, sino sólo aquellos que permiten identificarla: autor, título de la obra o resumen si fuera muy extenso, número de volumen si fuera más de uno, página y 205
2. 3.
4.
5.
algún otro que resultase imprescindible. Aunque lo correcto es lo anterior, muchos autores a fin de evitar crear una sección de fuentes citadas o fuentes consultadas en el caso de artículos científicos, transcriben todos los datos de la fuente en las citas o referencias que hacen. El dato del autor se transcribe colocando primero el nombre y luego los apellidos. En caso de que se emplee reiteradamente una mis ma fuente es pertinente tener en cuenta: a. Si se hace r ef er en cia a una f uen te que acaba de ser mencionada se puede utilizar el latinismo I d em. seguido de la página, el que significa lo mism o. b. Si se hace referencia a una fuente ya mencionada pero no de manera inmediata, se destaca el nombre del autor seguido del latinismo Ibidem o Ibid. y la página, lo que significa allí mismo. c. Si se hace referencia a una fuente de cuyo autor se manejan también otras obras, se coloca entonces el nombre de éste, una palabra o extracto del título por la que la fuente pueda ser identificada, la abreviatura op. cit. y la página, lo que significa que ya la obra ha sido citada, v. gr.: Biscaretti. Introducción al Derecho Constitucional..., op. cit., p. 254. Cuando lo que se utiliza no es una cita textual sino una idea sobre la cual el autor quiere que se amplíe en una o varias fuentes, se utiliza la abreviatura Cfr. o Vid . seguida de los datos de la fuente, lo que significa: confróntese en o véase en. El tipo de letra con que se escriba la ficha a pie de página debe de ser el mismo que se emplea para el resto del texto, sólo que diferenciado por un puntaje e interlineado menor. No obstante algunos escritores prefieren destacar el nombre del autor con itálicas u otra tipografía. 206
6.
La llamada que funciona como signo identificador es generalmente numérica, como se ha planteado, pero pueden combinarse con otra tipología (asteris cos o letras) para notas especiales o que se quieren diferenciar del resto.
El modelo autor-fecha o Harvard inter-textual estriba en colocar a continuación de la cita o idea que se desea referen ciar los datos de la fuente entre paréntesis, exempli gratia : S i tuviera que definirse con una característica la r eg u lación de los derechos fundamentales en las C o n st it u cio n es “
de América Latina, pudiera afirmarse que ésta es la de una
positivación totalizadora y moderna que ha ampliado ad e-
más sus sistemas de garantías” ( Vi ll a b ell a. 2005: 9) .
Para la correcta utilización de este modelo, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1.
2.
3.
4.
En el paréntesis se colocan datos mínimos de la fuente para que pueda ser identificada. Muchos au tores emplean el nombre del autor, año de publicación y página. El estilo mla obvia el dato del año, manejando sólo el dato del autor o título según sea el caso y la página. El dato del autor se destaca a partir sólo del apellido de éste. Si es más de un autor y dos tienen el mismo apellido entonces es necesario diferenciarlos señalando las iniciales del nombre. Cuando en el texto se menciona el autor y de é st e se emplea una sola f u en t e se coloca entre p a r é n tesis sólo el año y el número de página, v. g r . : Es así también como lo maneja Umberto Eco cuando habla de los requisitos de una tesis (2001: 26). Cuando en el texto no se hace mención al autor o al título de la fuente es obligatorio distinguir entonces el apellido del mismo, v. gr.: (Eco, 2001: 26). 207
5.
6.
7.
8.
9.
En el caso de que el responsable es una institución se coloca el nombre de la misma en el lugar del apellido del autor. Si la obra tiene varios volúmenes y se ha utilizado uno determinado, ello hay que incluirlo luego del apellido del autor. Si la idea de un autor ha sido desarrollada por éste en más de una fuente y ello se quiere destacar, se coloca entre paréntesis los años de cada una, v. gr. : Ello ha sido idea reiterada en la literatura sobre investigación social en México (Rojas, 1989, 1990, 1997). Si de un autor se maneja más de una fuente y todas han sido publicadas en el mismo año, debe de colocarse a continuación del año una letra minúscula (comenzando por la letra a) y así crear un consecutivo por el cual diferenciar en el listado bibliográfico las diferentes fuentes. Como variante algunos manuales para editores basados en el estilo mla, plantean identificar cada fuente por una palabra del título o una síntesis de éste y la página. Si la fuente es un libro se pone en itálica o cursiva, si es un artículo de revista entre comillas, v. gr.: El tema de las clasificaciones de la forma de gobier no fue abordado por varios teóricos del pensamien to tardo-medieval como John Locke ( Tratado…, p. 45) y Montesquieu ( El espíritu…, cap. 13), y de ma nera más explicita por autores contemporáneos eu ropeos (DUVERGER, Instituciones políticas…, p. 68) y latinoamericanos (FIX-ZAMUDIO y VALENCIA, Derecho constitucional…, p. 134). En este último contexto, Villabella lo ha abordado desde diferentes perspectivas ( Las formas de gobierno del mundo …, cap. 2; Las constituciones…, p. 30 y “El presidencia lismo en…” pp. 74-98). 208
10. Para los documentos electrónicos son válidas las mismas reglas anteriores. Ante la dificultad de pre cisar en ocasiones la fecha de edición o la página, puede utilizarse como dato esencial dentro del pa réntesis la dirección electrónica. De esta forma, si en el texto queda claro la fuente a la que se está haciendo alusión sólo se señala la dirección electrónica; en caso contrario se identifica el apellido del autor o la entidad responsable seguido de la misma, v. gr. : Sobre cómo citar correctamente se pueden ve r numerosas publicaciones, muchas de ellas en in ternet. En ese sentido es obligado adentrarse en el estilo que para las ciencias sociales plantea la Modern Language Ass ocia tio n (h ttp:// www. m la . org) o estudiar algunas obras en particular so b r e el asunto (Pen tti, h ttp:\\www.u iah 2.fi/ p r ojetcs/ m e tod i/).
Debe agregarse que el empleo de un modelo u otro está en dependencia del ámbito de la ciencia de que se trate, del tipo de documento o de las exigencias editoriales del me dio en que se va a publicar el documento científico, aunque algunos manuales o guías propugnan el empleo de alguno determinado (la “Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación de la unesco” plantea que las referencias al pie de página no son económicas ni ergonómicas y deben evitarse totalmente ). En este sentido puede señalarse que el modelo de glosa es válido para documentos que utilizan muchas referencias bibliográficas o requieren de comentarios adicionales, mientras que el formato intertextual es aconsejable en documentos en donde no se quiere distraer al lector con búsquedas, no se van a realizar notas adicionales o todas las fuentes que se manejan son contem poráneas. 209
3.2 R e l ac ión e n t r e l o s mode l o s de c i ta s y e l l i s tad o bi bl io gr á f ico Como ha quedado mencionado, en un documento científico los datos de las fuentes consultadas se manejan en dos oca siones, la primera en la ficha que se coloca a pie de página o entre paréntesis y la segunda en el listado bibliográfico. Por ello, en el primer momento sólo deben transcribirse los datos imprescindibles o mínimos por los que la fuente pueda ser identificada como ha quedado explicado. El listado de la bibliografía se compone de la totalidad de las fuentes que se emplearon y consultaron en la redacción del documento científico, por lo que constituye un apartado importante que refleja la actualidad del marco teórico utilizado por el autor y habla de la profundidad del documento. Se coloca por lo general al final del documento, aunque puede ser ubicado a continuación de cada capítulo porque así lo amerite el contenido o lo impongan las pautas editoriales. No es necesario separar las fuentes según su categoría (libros, artículos, documentos electrónicos, etc.). En el caso de un estudio jurídico en el que se ha empleado gran cantidad de legislación sí podría distinguirse cada tipo en un subacápite. Esta sección puede ser identificada como bibliografía, fuentes consultadas, o fuentes citadas si sólo se van a señalar las fuentes de donde se extrajeron las citas o notas. El modo de construcción de las fichas bibliográficas de pende del estilo de citas al que el autor se acoja y el tipo de fuente de que se trate, pero de cualquier manera es necesa rio tener en cuenta las siguientes reglas: Se ordena alfabéticamente a partir del apellido del autor. 2. Cuando se trate de una fuente que no posee autor principal o que es publicada por una institución en donde el primer dato no es el apellido del autor, la 1.
210
misma se incluye igual en la jerarquía alfabética a partir del primer dato por el que se transcriba. 3. Si de un mismo autor se utilizan varias fuentes, a partir de la segunda ficha se evita la reiteración de este dato sustituyéndose por un guión largo. En ese caso las mismas deben de ordenarse por la fecha de publicación. Si más de una tiene la misma fecha entonces se jerarquizan por el orden alfabético de la primera palabra del título. 4. El listado no se enumera ni se distingue con viñe tas.
211
4. est i l os pa r a cr ea r l as ci tas bi bl iogr á fica s
Como se ha afirmado, una ficha bibliográfica se compone de diferentes datos y elementos que la personalizan y posibilitan su localización, los que se extraen de la portada y contraportada del documento; algunos de ellos son imprescindibles reseñar y otros son discrecionales o refieren información complementaria. El estilo de citar es el modo en que se construye la ficha bibliográfica, de acuerdo a como se ordenen y destaquen los elementos o datos de la f uen te y en relación con el tipo d e f uente de que se trate (libro, compilación, artículo de r evista, ponencia en congreso, tesis, base de datos, mensaje electr ónico, etc.), configurándose así los d if er en tes formatos de ficha .
Existen diferentes estilos creados por universidades e instituciones y condensados en manuales, normas y bases de datos de bibliotecas. Pueden señalarse entre los más comunes el estilo de la norma iso-690, el mla de la Modern Language Association, el apa del American Psychological Association, el ifla de la International Federation of Library Association and Institutions, el aip de American Institute of Physics, el Vancouver del International Comitee of Medical Journal Editors, el cgos o Columbia Guide to Online Style de Columbia University Press y el Harvard (Vega, 2000: 483). 213
De éstos, es muy difundido en el área de las ciencias médicas y bioquímicas el estilo Vancouver, en el de las ciencias naturales y físicas el Harvard o el aip y para las ciencias sociales el mla , el apa y el de la norma iso -690. mla son las siglas de la Modern Language Association (http://www.mla.org) como se ha planteado, que es una aso ciación fundada en 1883 integrada en la actualidad por más de cien países. La misma creó el Handbook for Writers of Research Papers que ha tenido seis ediciones y que incluye capítulos sobre investigación y redacción, técnicas de escritura, formato del trabajo de investigación, elaboración de la lista de las fuentes citadas y empleo de citas en el texto, entre otros. En la quinta edición, publicada en 1999, se incorporaron los formatos para citar recursos electrónicos. Este estilo es seguido por más de 125 publicaciones cien tíficas periódicas con tirada de más de mil ejemplares. Es de amplio uso en Estados Unidos, Canadá, Europa continental, Japón y China, en donde se tradujo el manual en 1990. apa es el acrónimo de American Psychological Association (http://www.mla.org/journals/webref.html) como se ha señalado, institución que desde el siglo pasado selló un de terminado estilo para el uso de las fuentes científicas que luego se amplió al área de humanidades y de las ciencias sociales. La iso es la denominación por la que se conoce la In ternational Organization for Standardization, organización internacional de normalización que funciona como organis mo no gubernamental consultivo de Naciones Unidas, la que tiene el propósito de favorecer la normalización de diversos procesos y con ello facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con la creación de estándares comunes al desarrollo y transferencia de tecnologías. Fue creada en 1926 como isa, International Standardi zing Associations y reformulada en 1947, cuando adquiere la composición actual. Tiene sede en Ginebra y funciona como federación mundial de organismos nacionales, integrándose 214
en diversos comités técnicos que evalúan cada propuesta y la someten a consideración del Consejo, el que aprueba las normativas por la votación positiva de por lo menos 75% de los comités que la integran. La norma iso-690 de 1987 fue trabajada por el comité técnico iso/tc 46, subcomité 9, reemplazando a las normas 690 de 1975 y la 3388 de 1977 (http://biblioteca.ucv.cl/herra mientas/citasbibliograficas/iso690/iso690.htm). La misma aborda cuestiones relacionadas con las referencias bibliográficas, los esquemas de la norma, la presentación de los diferentes elementos que integran una ficha, los modelos de lista bibliográfica y algunas reglas generales de redacción. Esta norma no contempló las fuentes en internet, mo tivo por lo cual fue creada en 1997 la norma iso 690-2 que incluye diversas variantes de documentos electrónicos. La misma detalla los datos que debe de incluir la ficha, que en este caso es más complicada de esquematizar por la heteregoneidad de los documentos, las características de éstos, la posibilidad de que una fuente se encuentre ubicada en diferentes direcciones electrónicas y la eventualidad de los hipervínculos que permiten pasar constantemente de un material a otro. Existen otras normas que abordan diversos aspectos de importancia para la redacción de documentos científicos, entre ellas: la iso 832/1975 sobre referencias bibliográficas y abreviación de palabras típicas, la iso 999/1975 sobre la conformación de índices, la iso 2014/1976 sobre la represen tación numérica de datos y fechas, la iso 214/1976 sobre la presentación de resúmenes, la iso dis 5966/1978 sobre pre sentación de informes científicos y técnicos, la iso 4/1984 so bre reglas para la abreviación de las palabras en los títulos, etcétera. El equivalente para la Unión Europea es la norma une 50-104-94, la cual adopta los mismos principios e indicaciones. Al igual que aquélla, la norma une hay que verla en relación con otras que desarrollan aspectos conexos como 215
las une 1-084, 1-143, 50-105, 50-130 y 50-134 que desarrollan los códigos válidos para la representación de los nombres de los países, el formato para representar la fecha y hora, las abreviaturas aceptadas de palabras típicas y reglas para la abreviación de títulos. La diferencia entre los estilos para construir las fichas de las fuentes que manejan la norma iso, el mla y el apa no es sustancial y se concreta a la forma en que transcriben los datos u ordenan éstos. Por tanto debe de quedar claro que no hay ninguno más importante, ni que el adscribirse a uno determinado garantiza per se que el documento científico sea riguroso. Puede agregarse incluso que en la calidad, parejo a la necesidad de adueñarse de un estilo, es trascendente el dominio de reglas y requisitos para la transcripción de los datos y el buen escribir en general , así como ser coherente con el formato que se adopte. Entre las diferencias puede señalarse que: 1.
2.
3.
4.
5.
Los estilos mla y apa apuestan más por el modelo de cita intertextual o dentro del texto que por el de cita-nota o de pie de página. El estilo iso maneja el recurso de la letra cursiva para el título de la fuente, o las comillas y la cursiva para el título del artículo y la revista respectivamen te en caso de contribuciones periódicas. El estilo mla utiliza el subrayado y el apa la cursiva como se ejemplificará. El estilo de iso aboga por el empleo de la coma como signo de puntuación para diferenciar los datos; el mla y el apa por el punto. Se colocan algunos datos en d if er en te orden. La d if e rencia más significativa es el del estilo apa que u bica la fecha de publicación a continuación del au tor . La norma iso es más detallista en cuanto a los datos de las fuentes, distinguiendo entre elementos obligatorios y secundarios. 216
4.1 R e gl a s y convenciones pa r a t r a ns c r i bi r l o s da t o s de l a s c i ta s bi bl io gr á fi ca s
Antes de abordar los diferentes formatos de fichas es necesario destacar algunas reglas, principios y convenciones a tener en cuenta para la construcción de las fichas bibliográficas de las fuentes consultadas, aplicables para cualquiera de los estilos existentes y cuyo desconocimiento es una de las falencias fundamentales de muchos documentos científicos (Serafini, 1998. Walter , 2000. Saconave , 2000. Eco, 2001). Éstas pueden clasificarse en cuestiones generales y aspectos particulares referentes a los diferentes datos de la ficha. Entre las cuestiones generales, vale la pena destacar los siguientes aspectos:
1.
En la puntuación de las referencias bibliográficas se manejan diferentes criterios que en muchos ca sos tienen que ver con preferencias personales o estilos acuñados por editoriales. En cualquier caso, la metódica que se adopte debe de ser coherente en todo el trabajo. Es convención generalizada emplear el punto cuando se termina de glosar el autor o responsable principal de la obra, dos puntos para separar el lu gar de edición de la editora y coma para aislar todos los demás datos. El estilo mla se adscribe a la noción de utilizar el punto como signo para separar los datos, los dos puntos para distinguir el lugar de edición de la edi torial y coma para distinguir la anterior del año de publicación. El estilo apa se inclina por el empleo general del punto como signo separador. En todas las variantes, los apellidos del autor van separados del nombre mediante coma y en el 217
caso de que sea más de un autor se emplea el punto y coma para distinguirlos. 2. Se utilizan los paréntesis o corchetes para aclarar determinados datos no precisos o añadir datos com plementarios. 3. No deben improvisarse abreviaturas, siglas o a cr ónimos. Si en la obra se realiza un empleo de é st a s más allá de lo que es reconocido, la s ig n ifica ció n de las mismas debe de figurar en una nota o t a b l a . 4. No debe de improvisarse mayúsculas en los elemen tos que se transcriben sino emplear solamente las que están en la f uente. Como se ha planteado en la introducción de este acápite, las fichas bibliográficas se construyen a partir de la ordenación de varios datos o elementos de la fuente que es obligatorio transcribir. Entre ellos tenemos al autor o autores, el título de la obra, el nombre del medio en que se publicó en caso de un artículo, el año de publicación, el lugar de publicación, la editorial, etc. En el caso de un documento en línea son también datos imprescindibles la fecha de creación del mismo, la fecha de acceso por el investigador y la dirección electrónica. Sobre estos datos vale la pena destacar un conjunto de aspectos que determinan su correcta transcripción: A.
Sobre el autor o responsable princi pal de la ob r a
1.
Se señala este dato comenzando por los apellidos q ue se escriben en mayúsculas seguidos de una coma y el nombre en minúscula. Otra variante es colocar el nombre de manera normal, es decir con m ayúscula sólo en las primeras letras, pero distinguiendo el dato en versalitas. Los estilos mla y apa optan por colocar este dato sin m ayúsculas. 218
2.
3.
4.
5. 6.
7.
Los nombres deben de transcribirse tal y como aparecen en la fuente. Cuando se hace referencia a la misma fuente más de una vez puede simplificarse el dato distinguiéndose el nombre por las iniciales. Si es más de un autor se glosan sólo hasta los tres primeros según el orden en que aparecen, seguidos de et al., abreviatura de la palabra latina et alii que significa: y otros. Se separan por punto y coma o la conjunción y, según sea el caso. Debe omitirse en los nombres de los autores los grados científicos, título nobiliario u otros nombramientos. En el caso de que el primer apellido de un autor se forme a partir de una preposición o artículo se debe de escribir éste sin la misma colocándolas a continuación del nombre, v. gr.: Cueva, Mario de la. Los nombres no d e ben d e castellanizarse. Se exce ptúan los casos en los que existe una tradición asentad a. Si es una obra colectiva y un autor funge de coordinador o compilador, ello debe distinguirse colocan do entre paréntesis (coord., comp.); si no existe un coordinador se colocan las siglas aa.vv. que significa autores varios. En el caso de que el responsable de la publicación sea una colectividad, entidad u organismo ésta debe de colocarse en lugar del autor: i. Si la misma es parte de otra u otras entidades a las que está subordinada, deben de distinguirse todas en orden de jerarquía, v. gr.: academia de ciencias. departamento de gestión de infor mación. ii. Es necesario distinguir el nombre de la ciudad en donde radica la colectividad si su omisión provocara confusión, lo que puede señalarse en tre paréntesis, v. gr.: oficina de normalización y control de la calidad (México). 219
8.
B.
iii. En el caso de ministerios es imprescindible pre cisar el nombre del país como primer dato, v. gr.: México. Secretaría de Relaciones Exteriores. En caso de obras anónimas se comienza la transcripción de los datos directamente por el título.
Sobre el título de la obra o a rt í c u lo
1. 2. 3.
4.
5.
6.
7.
El título debe de transcribirse tal y como aparece en la fuente. El subtítulo puede escribirse tras el título separado por dos puntos. Según el estilo de la norma iso, se coloca en cursiva. En el caso de un artículo o contribución se escribe el título de éste entre comillas y el de la revista u obra en cursiva. El estilo mla emplea el recurso de identificar el título principal de manera subrayada. En el caso de un artículo o contribución dentro de una revista o an tología, entonces se usa el título del primero entre comillas y el del medio de manera subrayada. En el caso de artículo en revista o contribución en una compilación puede emplear la preposición en, luego del título del artículo o contribución a fin de destacar los datos de la fuente en la que se encuentra ubicada, v gr .: Sole Tura, Jordi. “El Parlamento y sus transformaciones actuale s”, en: aa.vv. Jornadas de Derecho Parlamentario. Asamblea Regional de Murcia, Madrid: Tecnos, 1998, pp. 89 y ss. Si el título y los demás datos se encuentran en idioma extranjero, éstos se pueden transliterar de acuerdo a las pautas que existen o añadir a continuación del mismo la traducción entre corchetes. Es posible emplear los títulos abreviados para citar publicaciones en serie conocidas. 220
8.
C.
En obras que cuentan con un prólogo o prefacio elaborado por un escritor de reconocido prestigio, se justifica destacar este dato luego del título.
Sobre el responsable secundario de la ob r a
Los responsables secundarios, traductor, editor u otra organización científica, deben de colocarse a continuación del título y precedido de la abreviatu ra que los identifique, trad., ed. 2. En el caso de una patente ello se refiere a otr os participantes o colaboradores de la obra o in ven ció n . 1.
D. Respecto a la ed i ció n
1.
Si la fuente posee más de una edición debe señalar se el número de ésta. Este dato se distingue colocando el número en arábigo seguido de la abreviatura edic.
E. Respecto al lugar de pu bli ca ció n
Debe señalarse el nombre de la ciudad en donde se edita. 2. Cuando el nombre de la ciudad en donde se edita puede confundirse con el de otro país, es necesario agregar el país de que se trata, v. gr .: Córdoba, Ar gentina / Córdoba, España / Cambridge, Inglaterra / Cambridge, Estados Unidos. 3. Hay casos en que la casa editorial tiene representa ción en varias ciudades, en ese caso debe señalarse el dato de la ciudad en que fue publicada la fuente que se ha utilizado. 4. Los nombres de países pueden ser abreviados de acuerdo a las normas establecidas. 1.
221
5.
Si no aparece claro este dato se coloca entre parén tesis las siglas (s.l.e.) que quiere decir: sin lugar de edición.
F. Respecto a la ed i t o r i a l
1.
2.
Debe señalarse el nombre de la editora tal como aparece en la fuente. Es convención no distinguir la misma precedida de la palabra editora o editorial, al no ser que fuera parte de su nombre. No se deben utilizar en este dato abreviaturas ni siglas, a menos que la editora se identifique mediante ellas.
G. Respecto al año de pu bli c a c ión
1. 2. 3.
4.
5.
6.
Se debe de señalar el año de impresión, no el de reimpresión. Si éste no f uer a distinguible se colocan entre par éntesis las siglas (s.a.) que significa sin año especificad o. En su defecto puede colocarse la fecha del depósito legal, el copyright o la impresión en este orden de prioridad, precedidos de DL, cop., imp. En caso de que la misma no pueda ser precisada por tratarse de una fuente no impresa, debe de colocarse una fecha aproximada a través de indicaciones como 2005?, 199-?, 199-. La primera indica año probable. La segunda década posible. La tercera la década segura, pero año incierto. Si es un documento que está en fase de publicación se puede distinguir esto señalando entre paréntesis la frase (en edición, en impresión). En el caso de que la fuente sea una colección com pleta es necesario hacer constar el año de publica-
222
ción de primer número y el último. En el caso de que constituya una serie que continúa siendo editada es correcto indicar el número del primer ejem plar seguido de un guión. 7. El estilo apa jerarquiza el dato de la fecha, cuestión por lo que se coloca este elemento en un segundo orden entre paréntesis, como se ejemplificará más adelante. H. Respecto a la pa g i na ció n
1.
2.
3.
4.
Se debe precisar la página de la que se extrajo la cita o referencia precedido de una p. Si es más de una página se coloca la sigla pp. y se pone el nú mero inicial y el final separados por un guión, o el número inicial seguido de las letras ss. que quiere decir siguientes. Si es de diferentes páginas se colocan los números de cada una separados por comas. Si se señala la recomendación de que se consulte un capítulo completo pueden obviarse las páginas en que se encuentra ubicado éste y señalar el del capítulo precedido de la abreviatura cap. En el caso de una contribución o artículo dentro de una obra o revista es necesario precisar la ubicación exacta del mismo señalando el capítulo o la página de inicio y culminación. Si la obra posee más de un volumen debe d e sta car se el que se ha utilizado precedido de las letras t. o v.
I. Respecto a los datos de la
1.
revista o publicación ser i ada
Se deben de plantear todos los datos que sean visi bles y que singularicen la fuente, como año, número, temporada, etcétera.
223
J. Ot ros da t o s
La importancia material de una obra en donde ello se exija, consiste en señalar el número de páginas con que cuenta. 2. Las notas se refieren a datos complementarios no contenidos en los demás elementos y que son im portantes para la ubicación de la fuente. 3. El número nominalizado se refiere al isbn o issn. Este dato aparece como obligatorio según la norma iso, como se señalará más adelante, pero en reali dad no es mencionado por lo general. 1.
En relación con los documentos electrónicos es preci so añadir las siguientes observaciones (Macias. http://www. anmal.uma.es/anmal/numero8/docelectr.htm). La separación de los datos, el uso de las cursivas, comillas y mayúsculas y la siglas a utilizar en caso de que un dato no aparezca, se rige en general por las mismas normas y convenciones ya comentadas. No obstante, algunos prefieren en estas fuentes em plear sólo el punto como elemento de separación entre los datos, obviar la cursiva y emplear sólo la mayúscula para los apellidos del autor. 2. En estos documentos es importante destacar el tipo de soporte entre corchetes, v. gr.: [en línea], [correo electrónico], [cd-rom], [cinta magnética], [disco], etc. 3. En los documentos en línea es obligatorio señalar la dirección electrónica a continuación de la frase: Dis ponible en:, que como se distingue aquí termina en dos puntos. Las mismas deben transcribirse con las minúsculas, mayúsculas y signos que posea, sin s u bdividirse. En caso de que ello f ue r a imp r escind i ble se separa luego de un slash o signo de pun tua ción. 1.
224
4.
Es necesario distinguir tres fechas: la de edición, la de actualización-revisión y la de acceso o utilización. i. Si un documento abarca más de una fecha y está completo, como el caso de una base de datos o una publicación seriada que ya culminó, debe de reflejarse el primer año y el último, v gr .: sep tiembre 1975-agosto 1984. ii. Si el documento abarca más de un año y no se ha concluido su emisión, habrá que recoger la fecha de comienzo del documento seguida de un guión y espacio, v gr .: junio 1991-. iii. La fecha de actualización se distingue precisando el dato que aparece en la fuente. Si es una fuente de actualización sistemática se precisa la frecuencia de actualización, v gr .: actualizado enero 1997, actualización semanal, recargada anualmente, actualización continua. iv. La fecha de revisión o consulta se precisa señalando entre corchetes los datos en que se con sultó precedido de la frase Fecha de consulta:, o Citada:, que como aquí se señala termina en dos puntos, v. gr .: [Citado: 18 febrero 1997; 14:04:28], [Fecha de consulta: 1997-01-20]. v. Donde ello fuere necesario, la información relativa a los requisitos del sistema debe registrarse en una nota, lo que incluye la marca y modelo específico del ordenador en el que debe correr el documento, la cantidad de memoria requeri da, el nombre del sistema operativo y el número de versión, los requisitos del software y la clase o características de los periféricos requeridos. Estos datos se deben destacar mediante la frase: Requisitos del sistema.
225
4.2 For m a t o s de f icha s según t i po s de f u e n t e s de ac u e r d o a l e st i l o m l a
i . Documentos i m pr e sos Libr o
Autor o institución responsable. Título. Responsabilidad se cundaria. Número de edición. Lugar de edición: Editorial, año de publicación. Contribución en una obra o m on og r a f í a Autor de la contribución. “Título de la contribución”. Autor o director de la obra o monografía. Título de la obra o mono grafía. Número de edición. Lugar de edición: Editorial, año de publicación. Localización dentro de la fuente a partir de página primera y última de la contribución. ca Artículo de revista c i en t í fi Autor del artículo. “Título del artículo”. Título de la revista. Información de volumen y año. Lugar de publicación. Localización dentro de la revista a partir de página primera y última del artículo. Artículo de per i ó d i c o Autor. “Título del artículo”. Nombre del periódico. Día, mes, año de publicación. Columna, página u otro dato de localización en el periódico. Artículo de en ci clo ped i a “Título del artículo”. Nombre de la enciclopedia. Número de edición, año de publicación. Artículo de enciclopedia con autor i d en t i fi c ad o Autor. “Título del artículo”. Nombre de la enciclopedia. Número de edición, año de publicación. 226
ii. Recursos e s pec i a li z ad os
Ab str a c t
Autor. “Título”. Identificación de la compilación de resúme nes. Lugar de publicación: Editorial o responsable de la pu blicación, año de publicación. E n tr e v i st a Nombre del entrevistado. Identificación de la entrevista. Fecha. V i d eo
Título. Nombre del realizador. Identificación del soporte, año de realización. En ci clopedi a en sof t w a r e “Título del artículo”. Nombre de la enciclopedia. Identificación del soporte, año de creación. C on f er en ci a
Nombre del conferencista. “Nombre de la conferencia”. Ins titución patrocinadora. Lugar. Fecha. Tesis no pu bli cada
Autor. “Título”. Identificación del tipo de tesis. Institución o área en la que se presenta, año de realización. Ponencia de c on g r e so Autor. “Título”. Identificación de la ponencia. Evento en donde se presentó. Institución organizadora. Fecha.
Compilación de artículos en cd o d v d Autor. “Título”. Nombre de la compilación. Identificación del soporte. Responsabilidad secundaria o entidad que lo emite, año de creación. 227
iii. Documentos
en
lí n ea
Libro ya editado y digitalizado en lí n ea Autor. Título. Lugar. Editorial. Año. Fecha de acceso. Direc ción electrónica. Libro publicado en línea sol a m en t e Autor. Título. Año. Identificación del soporte. Fecha de acceso. Dirección electrónica. Ba se de da t o s
Título. Identificación del soporte. Fecha de acceso. Dirección electrónica. Portal en i n t er n et “Título del documento”. Nombre del portal. Institución a la que pertenece. Identificación del soporte. Fecha de acceso. Dirección electrónica. Sitio o fi ci a l País. Institución a la que pertenece. Nombre del sitio o por tal. Fecha de creación. Identificación del soporte. Fecha de acceso. Dirección electrónica. Artículo de revista el ec tr ón i c a Autor. “Título del artículo”. Título de la revista. Fecha de emisión. Identificación del soporte. Fecha de acceso. Direc ción electrónica. Artículo de per i ó d i c o Autor. “Título del artículo”. Nombre del periódico. Fecha de emisión. Localización dentro de éste. Identificación que está en línea. Fecha de acceso. Dirección electrónica.
Sitio per sona l Nombre del autor del sitio. Identificación c omo página per sonal. 228
Año de creación. Identificación del soporte. Fecha de acceso. Dirección electr ónica. Foro de d i sc u sió n
Título o denominación por la que se identificó el foro. Identificación como foro de discusión. “Nombre del sitio que lo promueve”. Fecha en que se realizó. Fecha de acceso. Direc ción electrónica. Correo el ec tr ón i c o Nombre de la persona destinataria del correo. “Nombre del remitente”. Identificación como correo electrónico. Fecha.
4.3 For m a t o s de f icha s según t i po s de f u e n t e s de ac u e r d o a l e st i l o a pa i. Documentos i m pr e sos Libr o
Autor. (Año de publicación). Título. Número de edición. Lugar de edición: editorial. Contribución en un libr o Autor. (Año de publicación). Título. Nombre del director de la obra. Título de la obra o compilación. Localización dentro de la fuente a partir de página primera y última de la contri bución. Lugar de publicación: editorial. Artículo de r e v i st a Autor . (Fecha: año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Datos de número y volumen. Localización dentro de la fuente a partir de página primera y última del artículo. Artículo de per i ó d i c o Au t or . (Fecha: año, mes, día). Título del artículo. Nomb r e 229
del periódico. Datos de la edición. Columna, página u otro dato de localización en el periódico. Tesis y m em o r i a
Autor. (Año de creación). Título. Identificación del tipo de tesis, institución o área en la que se presenta. Conferencias y presentaciones en ev en t os Autor. (Fecha: año, mes, día). Título. Datos de identificación del congreso o evento en que se presentó, lugar. Programa t el e v i si v o
Nombre del productor ejecutivo o director. (Fecha de emi sión: año, mes, día). Nombre del programa. [Identificación como programa televisivo]. Lugar: denominación del canal o frecuencia. ii .
T rabajos no pu bli cad o s
Autor. (Año). Título. (Identificación como en edición o pre sentado para publicar).
iii. Documentos
en
lí n ea
Libr o
Autor. (Fecha). Título. Identificación del soporte. Fecha de acceso. Dirección electrónica. Artículo de periódico o r ev i st a Autor. (Fecha de creación: año, mes, día). Título del artículo. Nombre del periódico o revista. Datos del documento. Localización dentro del documento en caso de que estuviera nu merado. Fecha de acceso. Dirección electrónica. Ba se de da t o s
Título. (Fecha
de creación: año, mes, día). Identificación del soporte. Fecha de acceso. Dirección electrónica. 230
4.4 For m a t o s de f icha s según t i po s de f u e n t e s de ac u e r d o a l e st i l o i s o
i. Documentos i m pr e sos Libro o m on og r a f í a AUTOR O INSTITUCIÓN RESPONSABLE. Título, responsa bilidad secundaria/opcional, número de edición, lugar de edición: editorial, año de publicación, número de páginas, colección, notas/opcional/, número nominalizado. Publicaciones en ser i e Título. R esponsa bilid ad principal, número de edición, inf or mación de serie-volumen-número, lugar de edición: ed itor ial, año de publicación, notas/o pciona l, número nomina lizad o.
Contribución en una obra o m on og r a f í a AUTOR DE LA CONTRIBUCIÓN. “Título de la contribución”. En autor o director de la obra o monografía, Título de la obra o monografía, número de edición, lugar de edición: editorial, año de publicación, localización dentro del documento a partir de la página de inicio y final de la contribución. Artículo en publicaciones ser i ada s AUTOR DEL ARTÍCULO. “Título del artículo”, Título del documento fuente, responsabilidad secundaria, lugar de pu blicación: editorial, año de publicación, datos fasciculares, localización dentro del documento o revista. Patente o r eg i str o RESPONSABILIDAD PRINCIPAL O DEPOSITARIO. Título de la invención, responsabilidad secundaria o institucional, notas/opcional/, país u organismo, tipo de patente o registro, número, fecha completa de publicación del documento. 231
ii. Documentos electrónicos en
línea (norma
iso
690 - 2)
Libros, bases de datos y pr o g r a m a s RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Título. [Tipo de soporte].
Responsabilidad secundaria/opcional. Edición. Lugar de publicación: Editorial. Fecha de edición. Fecha de actualización-revisión. [Fecha de la cita]. Serie/opcional. Notas/opcional. Disponibilidad de acceso. Número normalizado. Colaboración en textos, bases de datos o pr og r a m a s RESPONSABILIDAD PRINCIPAL DE LA COLABORACIÓN. Título de la colaboración. Responsabilidad principal del documento base. Título del documento base. [Tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación. Editorial. Fecha de actualiza ción-revisión. [Fecha de la cita]. Numeración dentro del documento base/opcional. Localización dentro del documento base/opcional. Notas/opcional. Disponibilidad de acceso. Número normalizado. Revistas el ec tr ón i c a s Título. [Tipo de soporte]. Edición. Lugar de edición. Ed itor ia l. Fecha de publicación. [Fecha de cita]. Se r ie/o pciona l. Notas/ opcional. Disponibilidad y acceso. Número nor ma liza d o. Artí culos en revistas el ec tr ón i c a s RESPONSABILIDAD PRINCIPAL DE LA COLABORACIÓN. Título de la colaboración. Título de la revista. [Tipo de so porte]. Edición. Número del fascículo. Fecha de actualiza ción-revisión. [Fecha de la cita]. Localización dentro del documento base. Notas/opcional. Disponibilidad y acceso. Número nominalizado. Boletines electrónicos y listas de d i sc u sión Título. [Tipo de soporte]. Lugar de publicación. Editorial. Fecha de publicación. [Fecha de citación]. Notas/opcional. Disponibilidad y acceso. 232
Mensajes el ec tr ón i c os Responsabilidad principal del mensaje. Título del mensaje. Título del sistema de mensajes principal. Tipo de soporte.
Responsabilidad subordinada-receptor/opcional. Lugar de publicación. Editorial. Fecha de publicación o de envío del mensaje. Fecha en que se cita. Numeración dentro del sistema de mensajería/opcional. Localización dentro del sistema de mensajería. Disponibilidad y acceso. iii.
Otros recursos (elaborados sobre el
estilo de la norma pero
no señalados por ésta)
Artículo de per i ó d i c o AUTOR. Título del artículo, nombre del periódico, lugar, fecha, página. Artículo de en ci clo ped i a Título del artículo. Título de la enciclopedia, lugar de publicación, editorial, año de publicación, página.
En ci clopedi a AUTOR. Título de la enciclopedia, lugar de publicación, edi torial, año de publicación, número de páginas. Tesis no pu bli cada
AUTOR. Título, grado por el que opta. Director o asesor, institución responsable, lugar, año, número de páginas. Ponencia de c on g r e so AUTOR. Título, nombre del congreso, lugar de realización, institución que lo auspicia, fecha de realización.
Infor me de investigación no pu bli c ad o AUTOR, Título, lugar. Institución auspiciadora. Programa al que pertenece, fecha de realización.
233
L eg i sl a ció n
PAÍS. Identificación de la norma (número y título), fecha de publicación, medio de publicación (si es en documento oficial incluir datos que lo identifique, si es una obra o compilación, datos de ésta). PAÍS. ORGANISMO o INSTITUCIÓN QUE LA PROMULGA (en caso de acuerdo, resolución u otro tipo de normativa es pecífica), Identificación de la norma (número y título), fecha de publicación, medio de publicación (si es en documento oficial incluir datos que lo identifique, si es una obra o com pilación, datos de ésta).
234
A pén d ices
apéndice i gl o sa r io
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN: Son las formas que puede adoptar la investigación de acuerdo a sus fines y el grado de acercamiento y profundi dad que desarrolla respecto al objeto de estudio, por lo que marca los límites de la misma. A este tenor puede ser: exploratoria, descriptiva, correla cional y explicativa.
cen soluciones a las diferentes pro blemáticas que enfrenta el hombre.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA: Es el proceso de transmisión de los r esultados científicos mediante el cual éstos se incorporan al saber hu mano. Se produce a través de vías f or males, que son los medios impresos o d igitalizados de larga durabilidad (libro, ar APARATO CRÍTICO: Es el conjunto de tículo, tesis, monografía, ensayo) y d e citas, referencias y notas que se em- vías informales, que son aquellos m ás plean en la comunicación científica y efímeros que se producen ante un a uque reseñan las fuentes empleadas, ditorio limitado (conferencia, ex posisugieren la profundización de aspec- ción de una ponencia).
tos mediante lecturas adicionales o establecen reflexiones complemen tarias del autor. Le impregnan rigu rosidad al documento científico en tanto lo conecta con un marco teórico y conceptual determinado y con una comunidad científica. CIENCIA: Es el conjunto de conocimientos ordenados, estructurados y sistematizados, obtenidos a través de la aplicación de métodos cognitivos y elaborados a partir de procesos lógico-racionales; la que tiene un carácter fáctico, analítico, objetivo, explicativo, sistemático, verificable, predicti vo, falible, abierto, útil, progresivo y comunicable. En su nivel superior de abstracción y elaboración, se organiza en teoremas, conceptos, leyes y teorías que dan cuerpo a las ciencias particulares mediante las cuales se explican los fenómenos o procesos de la naturaleza y la sociedad y se ofre-
CONCEPTO: Es una construcción sim bólica-verbal que se elabora sobre un segmento o proceso determinado, es una abstracción lógica que se realiza sobre un fenómeno concreto y que describe sus rasgos esenciales que lo tipifican. Es una forma de reflejo del mundo en el pensamiento, por lo que se convierte en un instrumento im prescindible para aprehender éste y reducirlo a conocimiento a partir de la generalización, comparación y síntesis de propiedades y caracteres per tenecientes a un dominio común.
CRONOGRAMA DE TRABAJO: Es el orden o plan en que se van a ejecutar las tareas de investigación y el momento en que se van a realizar, lo cual funge como instrumento que ayuda a la organización del proceso investigativo y al control administra tivo de éste.
237
DATO: Es una representación simbólica (numérica, alfabética, ideográfica) mínima que expresa un atributo de una entidad, hecho o fenómeno y que se percibe mediante los sentidos. Por lo general los datos se r elacionan de acuerdo a un objeto o un contexto determinado, proporcionando así un a descripción del mismo. Los datos por sí mismos no ofrecen ex plicaciones, tampoco transmiten valoraciones, par a ello deben de organizarse, asociar se, estructurarse y convertirse en inf or mación. Un dato es una cifra en br uto, la materia prima de la inf or mación.
Son ellos: la parte preliminar ( por tada, agradecimientos, dedicatoria, índ ice, introducción, prólogo y r esumen), la parte central o cuerpo del tr a ba jo (capítulos y epígrafes) y la parte final o de cierre (conclusiones, r ecomendaciones, anexos, notas y listado de la bi bliogr af ía)
ESTR UCTUR A DEL PROBLEMA CIE NTÍFICO: Es el prototipo que adopta éste de acuerdo a la ordenación que t oman los elementos que lo componen y q ue expresan y delimitan la acción cognitiva que se va a desarrollar. Ellos son la preposición, la unidad de estudio, la ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: variable, el término temporal, el conEs la forma que va a adoptar la inves- texto, y los elementos gr amaticales. tigación empírica en relación con la información que maneja del objeto ESTRUCTURACIÓN DE CONCEPTOS de estudio y el tipo de análisis que se O DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es el propone realizar. Desde esta perspec - acto mediante el cual se definen, cla tiva puede ser: cuantitativa, cualitati - rifican y hacen mensurables los conva o multimodal. ceptos y variables que se emplean en el problema e hipótesis de la invesESTILO DE CITAS: Es el modo en que tigación y que son ejes del accionar se construye la ficha bibliográfica de cognoscitivo. acuerdo a como se ordenan y destacan los elementos y datos de la fuen- ETAPA DE MESA: Fase del pr oceso te, respecto a lo cual se han asentado de investigación también r econocid a por universidades e instituciones di- como aporética o de abstracción, en ferentes prototipos. Los más emplea- la cual se gesta y planifica la misma . dos para las ciencias sociales son: el Comienza con la interiorización por iso, el mla y el apa . el investigador de la necesidad del estudio y culmina con la elaboración d el ESTRATEGIA DE LA I NVESTIGACIÓN: proyecto de investigación Es el plan de acciones investigativas y tareas científicas que es necesario t r a- ETAPA DE TRABAJO: Fase del proceso zar para resolver el problema de in- de investigación también reconocida vestigación, desarrollar los objetivos y como heurística o de comprobación, probar las hipótesis o ideas. Implica un en la que se ejecuta la investigación. proceso en donde se diseña para cad a En ella se busca brindarle solución al momento lo que es más óptimo par a problema científico y verificar las hirecoger la información y los datos ne- pótesis diseñadas. cesarios, procesarlos y analizar los. ETAPA DE REDACCIÓN: Fase del pr oESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN ceso de investigación en la que se r eCIENTÍFICA FORMAL: Es la or gani- dacta el documento que pone fin a la zación y distribución formalizada q ue investigación y que expone los nu evos adoptan los documentos científicos. conocimientos.
238
EXPLORACIÓN DE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN: Proceso mediante el cual se ahonda en la idea de investigación a través de la lectura previa de las fuentes y de entrevistas explo-
ratorias a personas claves, a fin de corroborar la validez y solidez de la misma para ser presupuesto de la investigación.
torios, guías de índices, etc., que com pendian fuentes secundarias. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVES TIGACIÓN: Es la exposición razonada de los motivos por los cuales se realiza la investigación. En ella se expone: el basamento teórico del tema, la justificación de su realización, la novedad que tiene el tema, los anteceden tes investigativos que existen sobre el
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Es el registro que se realiza de una fuente a par - objeto que se estudia y la utilidad de tir de la transcripción de los datos y la investigación. elementos de publicación que la per sonalizan y permiten su localización. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA: Son los as pectos FICHA DE TRABAJO, DE CONTE NI- que caracterizan el proceso comun iDO O DE INVESTIGACIÓN: Es la r e- cativo en la ciencia y que lo d istinguen seña que realiza el investigador de la de otros procesos comunicativos. E llos información contenida en una f uente son: la obligación de develar el esq uey que le interesa para el estudio q ue ma metodológico que guió la investiestá haciendo; pueden ser f ra gmen- gación y la decantación de los nu evos tos, ideas, notas, cifras, etc. conocimientos; el empleo de una r etórica razonada, original y sencilla; la FORMATO DE FICHA: Es la forma q ue estructura formal y lógica en la ex poadquiere la ficha de acuerdo al tipo d e sición del discurso y el manejo r iguf uente de que se tr ate: libro, artículo, co- roso del aparato crítico expresivo d el laboración en libro, norma jurídica, t e- marco teórico-conceptual del tema. sis no publicada, diccionario, ponencia de congreso, base de datos, sitio We b, HIPÓTESIS INVESTIGATIVA: Es un enunciado afirmativo y escueto que mensaje de correo electrónico, etc. se plantea como conjetura o supoFUENTES DIRECTAS O PR IMAR IAS sición fundamentada que explica y DE INFORMACIÓN: Son los li br os, ofrece respuesta al problema científiartículos de revistas, monografías, an- co, indicando lo que se está buscando tologías, tesis, artículos periodísticos, o tratando de demostrar. Es una pro ponencias presentadas en eventos, posición general que se refiere a hetestimonios, etc., que transmiten in- chos no sujetos hasta ahora a la expeformación de manera directa. Pueden riencia, que parte de un fundamento catalogarse en fuentes de primera y científico y que es corregible a la luz segunda mano y fuentes de primer y de los nuevos conocimientos. segundo nivel. ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS: ComFUENTES SECUNDARIAS DE INFOR - ponentes que la integran y le dan forMACIÓN: Son compilaciones, r esúme- ma como ecuación semántica. Ellos nes y listados de r ef er encia pu blicad os son: la unidad de estudio, la variable y los términos lógicos. sobre un área del conocimiento. FUENTES TERCIARIAS DE I NFOR MA- IDEA DE INVESTIGACIÓN: Intuición CIÓN: Son catálogos temáticos, direc- o presunción que inspira al investiga-
239
dor y a partir de la cual se proyecta la investigación. Aunque tiene una gran carga de subjetividad, la misma tiene que guardar relación con las proble máticas y nudos gnoseológicos de la ciencia, de forma tal que puede afirmarse que constituye la forma sub jetiva en que se dibuja la necesidad objetiva del desarrollo científico.
riable, en la interpretación más que en la medición y en la construcción del conocimiento más que en la obten ción del mismo, como algo externo. Se adhiere al paradigma interpretativo y proviene del modelo derivado del enfoque idiográfico de las ciencias sociales y humanísticas.
INVESTIGACIÓN EMPÍRICA CUA NTIINFORMACIÓN: Es el conjunto de d a- TATIVA: Enfoque de la investigación tos sobre un objeto determinado q ue que se encamina a dominar al o b jeto han sido procesados, s eleccionad os que estudia a través de sus pr o pied a por su significación, contextualizad os, des externas, perceptibles y de esta organizados según determinado pr o- forma, medir, explicar y d emostr ar . pósito, catalogados e inter pr etad os; ad- Su ideal es establecer porcientos q ue quiriendo así una significación ex pli- permitan sacar inferencias, esta blecer cativa y orientadora. De esta maner a, patrones de comportamiento y planes la base para la toma de d ecisiones tear generalizaciones. Se enmarca e n y la solución de problemas científicos. un paradigma positivista, r acionalista, A partir de información s istematizad a ex per imental. y compilada se construye el conocimiento. INVESTIGACIÓN MULTIMODAL O BIMODAL: Es la investigación que comINSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: bina el enfoque cuantitativo y el cua -
Es la herramienta que concreta el método haciéndolo aplicable a un entorno sociocultural y a una situación investigativa concreta, posibilitando penetrar el objeto de estudio y medir, evaluar, explicar o analizar determi nada variable o arista del mismo. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA CUALITATIVA: Enfoque de la investigación que persigue un fin descriptivo y omnicomprensivo del fenómeno o pr oceso que estudia, por lo que su e picentr o es la penetración y discernimiento d el objeto que aborda, el entend imiento de sus causas, el destaque de los motivos subyacentes que lo provocan, el análisis y evaluación de las var ia bles que intervienen y la interpretación d e las creencias, motivaciones e intenciones de los participantes. Parte d e un paradigma emergente, a lter nativo, naturalista, humanista, constr uctivista, interpretativo o fenomenológico. Se centra en la persona más que en la va-
litativo pudiendo adoptar diferentes modelos. Es considerada como una forma conciliadora entre los enfoques anteriores. En la literatura se le reconoce como lógica binaria, díada cantidad-cualidad, o medición-inter pretación. Es la tendencia a conciliar lo idiográfico y lo nomotético. INVESTIGACIÓN TEÓRICA O DOCU-
MENTAL: Es la investigación que s e realiza sobre objetos t eór ico-conce ptuales, a partir de f uentes d ocumentales, con el auxilio de métodos teór icos que permitan relacionar e inter pr etar mediante un proceso lógico-r acional, que emplea primordialmente una s emiótica gráfica para expresarse y cuyo fin es elaborar o remodelar t eor ías. MARCO TEÓRICO: Es la teoría cientí fica que existe en el ámbito del saber en el que se va a desarrollar la investigación, el conjunto de conocimien tos precedentes que constan sobre el
240
objeto de estudio, los que se resumen de manera intencionada por el investigador a fin de que le sirvan de f un damento; por lo que no constituye un a reproducción de todo el conocimiento existente, sino una selección or ganizada coherentemente, crítica y sistematizadora de aquella teoría a par tir de la cual se pueden construir los nuevos conocimientos. Es la ciencia que precede y sobre la cual se construirán los nuevos a por tes. MÉTODO CIENTÍFICO: Es el camino que se sigue para abordar un objeto de investigación, el modo o procedi miento mediante el cual se estudia éste, el recurso o vía perceptiva o ra cional que aplica el investigador para penetrar el mismo. La aplicación de éstos, tiene el propósito de discernir su aspecto fenomenológico y penetrar su esencia, a fin de obtener informa ción sobre el mismo, hallar explicaciones y solucionar de esa manera un determinado problema científico. Existen métodos teóricos y empíricos del conocimiento.
permitiendo acumular datos e información sobre él; son los procedimien tos prácticos que permiten manipular y hacer mensurable el objeto a través de sus propiedades asequibles. Los más generales son: el experimento, la observación, la encuesta, la entrevista y el análisis de contenido. MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTI-
GACIÓN: Son aquellos que se basan en procesos lógicos y racionales que permiten adentrarse en las dimensio nes del objeto no observables directa mente, posibilitando explicar sucesos que no se encuentran a un nivel sen sorial y desentrañar relaciones esenciales del objeto que se estudia. Ellos son: el método histórico-lógico, el de análisis-síntesis, el de abstracciónconcreción, el inductivo-deductivo, el hipotético-deductivo, el sistémico-es tructural-funcional y el causal.
METODOLOGÍA DE LA I NVESTIGACIÓN: Es la ciencia del conocimiento, el saber cuyo objeto es el pr oceso investigativo desde un punto de vista holístico. Se integra de conceptos, c ateMÉTODO DOCUMENTAL: Es el ciclo gorías, principios, métodos y técnicas de trabajo mediante el cual se d etec- que el investigador debe de d ominar tan, exploran, seleccionan, fichan, ana- para investigar adecuadamente un lizan, extractan y compendian las d if e- objeto, por lo que proporciona el insrentes f uentes de información, lo q ue trumental necesario para que el inconstituye la vía a través de la cual se vestigador desarrolle las estrategias y desarrolla la investigación teórica. Es procedimientos necesarios para d esatambién procedimiento para toda ac- rrollar una investigación. Puede enf oción de revisión y consulta bi bliogr áfi- carse que la teoría sobre los métod os ca que se realice para la constr ucción del conocimiento científico es par te del marco teórico en una investigación esencial de la misma. empírica o para la redacción de la f undamentación de un proyecto de inves- MODELO DE CITA O R EFER E NCIA: tigación. Es la forma en que se construye y coloca la cita o referencia en el docuMÉTODOS EMPÍRICOS DE INVESTI- mento científico. Los más usados son: GACIÓN: Son aquellos que posibili- el modelo de cita-nota o glosa y el tan captar con precisión aspectos del modelo de autor-ficha o intertextual. objeto de estudio que se encuentran a un nivel fenoménico del mismo y MUESTRA INVESTIGATIVA: Es el su bque son cognoscibles sensorialmente, conjunto o segmento que se extrae d e
241
la población para ser estudiado y a los tífica. Un paradigma se integra por que se les van a aplicar los métodos e un esquema o sistema de teorías que instrumentos de la investigación. funcionan como estructuras organi zadas que prevalecen en la ciencia MUESTR A NO PROBABILÍSTICA: Es durante un tiempo determinado. aquella que se selecciona de maner a no aleatoria sino intencional a par tir PARÁMETROS MUESTRALES: Las cade determinado criterio, por lo que se racterísticas o rasgos que deben d e conforma generalmente a partir d e tener las unidades de análisis que s e casos típicos del universo, ex ponentes tomen como muestra a fin de que puedan servir como t al. de las características del mismo. MUESTRA PROBABILÍSTICA. Es aq uella que se selecciona a partir de métodos aleatorios en los que no interviene la voluntad del investigador, por lo cual todos los componentes de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Constituyen la guía de la investigación ya que expresan los nudos cog-
nitivos que se van a resolver a fin de brindarle solución al problema cien tífico; son proposiciones que generan una actividad consciente y programa da de búsqueda en el investigador, la ordenan e inducen los métodos a emplear.
POBLACIÓN O UNIVERSO: La totalidad de las unidades de análisis en un contexto determinado. PREGUNTA DE TRABAJO: Es la interrogante que se establece a partir d e problematizar la idea de investigación, haciendo evidente con ello la contr adicción científica que existe entre el sistema de conocimientos y lo que se de desconoce del objeto de investigación.
PROBLEMA CIENTÍFICO: Es la ex pr esión coherente y formalizada de un a contradicción científica que se suscita ante la ausencia de conocimientos q ue imposibilita explicar un d eter minad o fenómeno, proceso o suceso; es una OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Es el f e- dificultad que no puede resolverse s in nómeno, proceso, institución, conce pto algún tipo de investigación teórica o o tracto de la teoría sobre la cual va a em pír ica. recaer la investigación, el que se aísla de la realidad objetiva y se abstrae d el PROCESAMIENTO DE LA INFORMAentramado de relaciones y procesos a CIÓN: Es el acto mediante el cual se fin de poderlo abordar científicamente procesan los datos y la información de manera ind e pend iente. obtenida de un objeto que se estudia, lo cual comienza con el registro que PARADIGMA: Es un conjunto de con- se hace durante la aplicación de los cepciones y creencias que sustentan métodos e instrumentos y continúa la ciencia y que posibilitan la explica- con su organización, tabulación (ma ción e interpretación de la realidad, nual, mecánica, electrónica), agrupa por lo que se erige en una visión acep- miento e interpretación. tada y compartida por la comunidad científica. Son realizaciones científi- PROCESO DE INVESTIGACIÓN: Sucecas universalmente reconocidas que der de etapas, fases y momentos bajo proporcionan modelos de problemas un determinado orden y lógica, que y soluciones a una comunidad cien - se desarrollan para darle respuesta a
242
un problema científico. Se caracteriza tos primarios o develar información por ser: organizado, secuencial, cons - que ya existe. tante, veraz, metodológico y crítico. REQUISITOS DEL PROBLEMA CIENPROTOCOLO, PROYECTO O DISE- TÍFICO: Son las características que ÑO DE INVESTIGACIÓN: Conce ptos éste debe de poseer a fin de que tenga que en muchas ocasiones se u tilizan connotación científica. Éste debe de como sinónimos pero que con e xac- ser: específico, sostenible, coherente, titud se refieren a ámbitos que s e contrastable, empírico, novedoso, útil interconectan pero que no son eq ui- y actual. valentes. El diseño es la est r ategia teórico-metodológica que per mite REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS: Son abordar el objeto que se va a in ves- las características que debe de poseer tigar y transformarlo, es el con jun to la hipótesis y que le brindan connota de operaciones que posibilitan ge ne- ción científica. Ésta debe de ser: esperar nuevo conocimiento a partir d el cífica, coherente, verosímil, contrasya existente, es el núcleo que m ar ca table, analítica, lógica y predictiva. el metabolismo y crecimiento del conocimiento científico. El proyecto d e RESULTADOS INVESTIGATIVOS: S on investigación es un documento de li- las contribuciones teóricas y pr ácticas citación de la investigación que pe r - de la investigación que solucionan el mite su aprobación y control por las problema científico y concretan el moinstituciones que la financian o la en- delo de aporte de la misma. Se concr ecomiendan, por lo que contiene el d i- tan en las conclusiones y las r ecomenseño que sostiene su desarrollo e in- daciones y se compendian en d eter cluye otros aspectos metodológicos y minados productos o en conocimiento económicos que condicionan su r ea- intangi ble. lización. Protocolo de in ve stig ación , por su parte, es una d en omina ción SITUACIÓN PROBLÉMICA: Es el sisque se emplea en algunos á m bitos tema de contradicciones que apare científicos para identificar al docu- cen alrededor de un objeto de invesmento que además de lo anterior in- tigación. cluye cuestiones como el pr esu puesto de la investigación, el esq ue ma SISTEMA PROBLÉMICO: Es el conde gastos por etapas, las fuentes d e junto ordenado de problemas alrefinanciamiento, la identificación d e dedor de un objeto de investigación, los clientes o usuarios, los acue r d os una secuencia ramificada de éstos o convenios de aplicación e introduc- dispuestos en un orden de prioridad ción de los resultados, etcéte r a. que queda latente una vez analizada la situación problémica. RECOGIDA DE DATOS O R ECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Es la a pli- TAREAS INVESTIGATIVAS: Son las cación de métodos, instrumentos y acciones que el investigador tiene técnicas a un objeto que se estudia que acometer para dar cumplimien a fin de obtener del mismo datos o to del objetivo. Generalmente de un información. La selección de los re - objetivo se desgajan varias tareas in cursos a aplicar depende del tipo y vestigativas. enfoque de la investigación de que se trate, los objetivos que se persigan y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: Las de si lo que se quiere obtener son da- operaciones, reglas y procedimientos
243
que son necesarios tener presente en descriptiva, correlacional, de grupo, la confección y aplicación de un mé- explicativa, etc. todo a fin de que la información que éste brinde sea confiable y válida. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: Son las formas en que se desarrolla la investiTEORÍA: Es una construcción racio - gación a tenor del dato con el que tr anal-simbólica, expresada en un len- baja, la información que maneja, los guaje artificial e integrada por un métodos que aplica, las técnicas d e tejido ordenado, coherente y sistémi - análisis de la información que utiliza co de axiomas, teoremas, categorías, y el tipo de conocimiento que constr uconceptos, hipótesis y leyes, elabora- ye. En este sentido puede ser: investidos sobre un dominio determinado. gación teórica o em pír ica . Es el conjunto de constructos que ex plican un fenómeno u objeto, el mo- TIPOS DE MUESTRAS: Es la forma delo razonado que posibilita que al probabilística o no probabilística en enmarcarse en él hechos de una mis- que puede ser la muestra, lo cual tiema clase éstos reciban el peso de toda ne que ver con la forma de selección. la masa del saber disponible. Como sistema de saber que explica sistemá - VARIABLE DE LA HIPÓTESIS: Es el ticamente las diferentes esferas de la valor, dimensión, magnitud, propie realidad, es construido y manipulado dad o cualidad que se analiza, mide por el investigador en relación con o evalúa del objeto de investigación. sus concepciones filosóficas y meto- Puede adquirir la forma de variable dológicas. independiente (causa), dependien te (efecto) o interviniente (elemento TIPOS DE HIPÓTESIS: Son las dife- que influye, propicia o acelera). En la rentes formas que ésta puede adoptar hipótesis teórica por su distinta comde acuerdo al tipo de enunciado que plexión es preferible hablar de propo sostiene. Puede ser: hipótesis teórica, sición o teorema en vez de variable.
244
apéndice ii o pe r a ciones y pl an t ea m i en t o s i na decuad o s en l a pr o y ección de l a i n v e s t igac ió n 50 e rr or e s f r e cuen t e s en l o s que se i ncu rr e
En l a fase de génesis de l a i n v e s t igac ió n 1
Considerar que la idea de investigación madura y progresa hacia un tema de investigación por sí sola, sin explorarla y estudiarla.
2
No realizar una exploración de la idea de investigación acuciosa a tra vés de lecturas y entrevistas.
3
Insistir en realizar la investigación sobre una idea a pesar de que las evidencias de la búsqueda señalan que la misma no es viable por diferentes razones.
4
Desechar la idea de investigación sin ahondar en ella lo suficiente.
5
Ignorar la importancia de la conversión de la idea en pregunta de tra bajo y de develar de esta forma la contradicción o problemática cien tífica que subyace.
6
Desconocer los antecedentes investigativos que existen sobre el tema y que informan sobre los enfoques y alcances que han tenido investigaciones similares con anterioridad.
7
No guardar proporción entre lo que se concibe y las posibilidades rea les objetivas y subjetivas para realizarlo.
En l a fase de r e v isió n d o c u me n ta l de l a s f u e n t e s 8
Hacer una búsqueda superficial de las fuentes y afirmar con ello que sobre el tema “no hay nada escrito”.
9
No consultar a investigadores del tema y auxiliarse en los especialistas de bibliotecas y centros de información.
10
Realizar el proceso de búsqueda, fichaje y resumen de las fuentes de manera improvisada y sin un método de trabajo.
11
No realizar la ficha bibliográfica en la medida en que se realiza la consulta bibliográfica.
12
Realizar las fichas bibliográficas sin antes haber decidido qué estilo de fichas se va a seguir.
245
13
No auxiliarse de fichas de trabajo mediante la revisión de las fuentes y confiar en la memoria.
No hacer una selección discrecional y balanceada de fuentes en la que 14 se combinen fuentes de primer y segundo nivel y en las que haya ade más una presencia importante de lo escrito en los últimos cinco años. 15
Registrar y compendiar los conocimientos que existen sobre el objeto de estudio sin adoptar una postura reflexiva y crítica sobre ello. R e s pec t o
a l a f u n da me n tac ió n de l a i n v es tigac ión
16
Concebir la fundamentación como un aspecto formal y no como un acápite importante que contextualiza y sostiene el proyecto investigativo.
17
No conectar adecuadamente el objeto de investigación con el basa mento doctrinal existente.
18
No justificar de manera breve pero irrevocable la necesidad de realizar la investigación en el contexto en que se realiza.
19
Hacer una revisión superficial de las investigaciones precedentes rea lizadas sobre el objeto de estudio y de esa manera no poder articular la novedad de la investigación.
20
No poder concretar la utilidad de la investigación. R e s pec t o
a l pr o bl e ma c i e n tí f ic o
21
Confundir la descripción de la problemática con el problema científico y aspirar a proyectar una investigación sin tener concretado éste.
22
Pretender que se tiene un problema científico desde la primera redacción que se brinda del mismo y desconocer la importancia de hacer varias versiones y falsar éstas.
23
No perfilar y jerarquizar adecuadamente el problema científico dentro de la situación problémica que se presenta del objeto de estudio.
24
No delimitar adecuadamente la perspectiva científica y la línea teórica en las que se inserta el problema.
25
Desconocer los requisitos del problema y concebirlo a partir de la res puesta que se quiere obtener y no de la magnitud de la problemática.
No redactar el problema de manera sintética, coherente y a partir de 26 la integración clara de sus diferentes estructuras, pensando que mien tras más enrevesado más categoría científica tiene.
246
R e s pec t o
a l a h i pó t e sis
No basar la hipótesis en el conocimiento precedente y estructurarla 27 a partir de la intuición o de concepciones pseudocientíficas o prejui ciadas. 28
No redactarla de manera breve, coherente y a partir de la combinación adecuada de sus diferentes estructuras.
29
Concebir muchas hipótesis.
30
Pretender que a todos los problemas científicos se apliquen determi nados prototipos de hipótesis y no atender la relación que existe entre el tipo, enfoque, alcance de la investigación y éstas.
31
Presionar los resultados investigativos hacia el cumplimiento obligado del esquema de análisis que sugiere la hipótesis, aun cuando los resultados apunten hacia su negación. R e s pec t o
a l os o b j e ti vos
32
Diseñar muchos objetivos.
33
Falta de conexión entre el objetivo general y los objetivos específicos (en caso de que se plantee el primero) o de coherencia entre los últimos.
34
Planteo de objetivos innecesarios.
35
Bosquejo de objetivos poco específicos o que diseñan dos acciones cognitivas.
36
Confundir objetivos con tareas investigativas.
37
Inadecuada sistematicidad entre el problema, las hipótesis y los ob jetivos.
38
Incongruencia entre los objetivos y la estructura formal del trabajo o el capitulado de éste.
39
Plantear objetivos no alcanzables por razones de tiempo, costo o del investigador.
40
No ser capaz de concebir el sistema de resultados que debe aportar la investigación a partir de los objetivos que se planean.
41
Incongruencia entre los objetivos y las conclusiones.
247
R e s pec t o
a l a es tr uc tu r ac ión de c once ptos
42
No realizarla por considerar que es innecesaria.
43
Concebirla sin necesidad porque se emplean en el proyecto conceptos generales o de significado indubitado.
44
Improvisar definiciones cuando existe un sistema teórico decantado o establecer conceptualizaciones superficiales que no enlazan adecua damente con el sistema de conocimientos que existe.
No llevar los conceptos y las variables hasta el nivel de indicadores 45 que hagan mensurable al objeto y permitan aplicar los métodos de investigación o confeccionar los instrumentos.
R e s pec t o
a l os m é tod o s de i n v e s tig ac ió n
46
Pensar que existen métodos más acertados que otros y no entender que la pertinencia de los mismos guarda relación con el tipo, enfoque y alcance de la investigación.
47
Imaginar que mientras más métodos se empleen más cientificidad tendrían los resultados y que cantidad guarda relación con calidad.
Concebir el empleo de un método sin dominarlo y al margen de las 48 técnicas para su manipulación y de la preparación que se requiere para su aplicación. 49
Desconocer que un método o instrumento que ha funcionado exitosa mente en un ambiente cultural no tiene por qué hacerlo en otro.
50
Desconocer que todo método o instrumento requiere de una aplicación piloto en las investigaciones empíricas.
248
apéndice iii pr on t ua r io pa r a l a r e dacc ió n de d o cu m en t o s c i en t í fi c o s
*
A. M a yú sculas o a l ta s
Se escribe con mayúsculas o altas la primera letra de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
Cualquier palabra que comience un escrito o un párrafo. Los nombres propios de personas, animales, cosas, lugares, accidentes geográficos, dioses, personajes de ficción, apodos y sobrenombres. Nombres y adjetivos que constituyen el nombre de una institución, corporación o establecimiento. Títulos de obras artísticas. Sustantivos y adjetivos que forman parte de nombres de periódicos y revistas. La primera palabra de los nombres científicos en latín. Nombres de fiestas, épocas, periodos festivos o históricos, conmemoraciones de carácter político e histórico. Nombre de los puntos cardinales cuando se emplean como deno minación en su simbología o cuando forman parte de un nombre propio. La primera partícula del apellido cuando éste se encuentra conformado por ella y se omite el nombre (v. gr . De la Torriente). Símbolos químicos, de grados de temperatura, de unidades de me dida derivadas de nombres propios y de unidades monetarias. En todos los demás casos, las unidades de medida se escriben en minúsculas Nombres de las disciplinas docentes cuando éstas se utilizan como tales. No así cuando se refieren a la ciencia en general. Los nombres de documentos, pactos, tratados, declaraciones o eventos significativos. Los nombres de astros y constelaciones. Las siglas y acrónimos. Estos últimos sí pueden considerarse como palabras adoptan la mayúscula en la primera letra (v. gr . Onu, Unesco, Otan). La palabra Estado cuando exprese la entidad política o un país, pero no cuando se refiera a una situación determinada o la división interna de un país. El vocablo Iglesia cuando refiera la institución, pero no cuando se emplea como sinónimo de templo. Las abreviaturas de los tratamientos cuando anteceden al nombre (v. gr . D. por don, Revdo. por reverendo, Ud. por usted).
Sobre algunas de estos tópicos no sólo no existen criterios unánimes sino que en ocasiones son hasta contradictorios de un texto a otro. *
249
No se escriben con mayúscula a pesar de su autoridad o significado: Nombres de los días, los meses y las estaciones del año. Nombres de las monedas. Gentilicios. Nombres de razas y tribus. Nombres de oficios y profesiones. Denominaciones de títulos, dignidades, grados militares y cargos. Nombres de las formaciones económico-sociales. Nombres de los movimientos artísticos y estilos arquitectónicos. Denominaciones religiosas y los nombres de los miembros de sus órdenes. 10. Nombres geográficos comunes, que preceden al nombre propio. Se exceptúan los casos de los cuales este nombre geográfico forma parte del nombre propio. 11. Los acrónimos y siglas que han sido lexicalizados (v. gr . sida, láser, radar). 12. Nombres genéricos de entidades, partidos, movimientos.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
B.
Cursiva, neg r i ta, versalita y su bra y ad o
El empleo de la cursiva, negrita o versalita debe de ser intencionado por parte del autor y utilizarse coherentemente durante todo el escrito: Se utilizan cursivas en: Sobrenombres, apodos y alias, cuando vayan precedidos del nom bre verdadero y se encuentren en aposición. 2. Títulos de publicaciones periódicas y no periódicas, según se pr ecisa en este texto para los d if er entes estilos de fichas. 3. Nombres o títulos de las obras literarias, plásticas, musicales, cine matográficas, incluidos los nombres de libros y escrituras sagradas de todas las religiones. 4. Nombres propios de embarcaciones o aeronaves. 5. Citas textuales según las estipulaciones hechas en esta obra. 6. Palabras o frases en lenguas extranjeras. Se exceptúan aq u e ll a s que no tienen una traducción exacta o que ya han sido e s pañoli za d a s. 7. Tecnicismos. 8. Fórmulas y expresiones matemáticas. 9. Números y letras que constituyen incisos cuando van seguidos de medio paréntesis. 10. Palabras o frases que se emplean en un sentido distinto al de su significado semántico. 11. Frases, palabras u oraciones que al autor quiere resaltar de forma especial.
1.
250
Se utilizan negritas en: 1. 2.
Títulos, subtítulos de capítulos o partes. Términos que se quieran destacar dentro del texto para diferen ciarlos de otros que están en cursiva.
Se escriben con versalitas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Los números de los siglos cuando están dentro del texto. Textos en un recuadro que se quieran destacar. Firma de prólogo o presentación. La palabra artículo en las normas jurídicas. Nombre de personajes o autores referentes. Siglas. Nombre y apellido de los autores en el listado bibliográfico y más raramente en las notas. Otros elementos que se consideren necesarios desde el punto de vista del diseño y la edición del libro.
Se emplea el subrayado 1. 2.
Para destacar ideas o frases importantes. Para determinados datos de la ficha bibliográfica en el estilo mla.
C. C om ill a s
Existen comillas inglesas (“ ”), comillas españolas o angulares (« ») y comillas simples (‘ ’). Se emplean para:
1. 2. 3. 4. 5. 6.
7.
Citas textuales. Palabras o frases escritas con doble sentido o a las que se le otorga una acepción especial. Capítulos de libros, conferencias, discursos, artículos, cuentos, poemas y otros. Expresiones atribuidas a una persona y que se quiere destacar como tales. Determinados datos en las fichas bibliográficas según se manejan en este libro. Si en el fragmento que está entrecomillado existen palabras o frases que a su vez llevan comillas o se quieren destacar, entonces se emplea otra tipología (v. gr . si la frase está con comillas españolas, entonces la palabra en cuestión se coloca con comillas simples o inglesas). El punto final se coloca luego de la comilla de cierre, excepto en los textos que son citas textuales y que deben de respetar la pun tuación del autor.
251
D. P ar é nt e si s y c or c h et es
Se utiliza el paréntesis para: 1. 2. 3. 4.
Encerrar palabras, fechas u oraciones de sentido secundario o aclaratorio. Colocar fechas, años, cifras o número de una tabla o anexo al que se remite. Para destacar el nombre de un autor o los datos de una fuente en el estilo cita intertextual o Harvard. En todos los casos el punto final se coloca luego del paréntesis de cierre.
Se utiliza el corchete para: 1. 2. 3. 4. 5.
Encerrar palabras, frases u oraciones comprendidas dentro del paréntesis. Hacer transcripciones de citas o frases en otro idioma. Colocar en una cita palabras que no son de la fuente pero que son necesarias para darle sentido a la misma. Colocar puntos suspensivos en una cita para representar que la misma ha sido entrecortada. Como recurso en las fichas bibliográficas para determinados datos, sobre todo en las fuentes electrónicas.
E. Guión largo o p l ec a
Se emplea para: 1. 2. 3. 4.
Aislar dentro del texto oraciones que constituyen ideas complementarias o aclaratorias. Destacar una acción anterior, posterior o simultánea a la que se está describiendo. Aislar grupos sustantivos o de adjetivos. En todos los casos las plecas van siempre unidas al elemento que aíslan y separadas del texto restante con espacio. Los signos de puntuación se colocan después de la pleca que cierra.
F. Escr it ura de nú m er o s
1.
Los datos numéricos se pueden transmitir con números o letras. Se escriben con letra: a. Los números o cantidades puestos en boca de sus interlocuto res. Si la cantidad es superior a dos cifras, es preferible escri birla con número. b. Cuando se emplean como sustantivos. c. El espacio de tiempo, la edad o la expresión de tiempo tr anscurr id o. d. Las cantidades dubitativas que no expresan una cifra exacta.
252
Los números hasta treinta que se van a expresar con palabras se escriben mediante una sola palabra, en los demás casos con palabras separada. 2. Se escriben con números: a. Las cantidades que expresan exactitud. b. Todos los números, incluso los dígitos que aparecen en obras científicas y que se refieren a datos, cifras o cantidades. c. Cuando expresan unidades y fechas. d. Denominaciones de calles. 3. Todas las expresiones numéricas que no se expresan con letra se escriben con números arábigos. Los números romanos sólo se em plean para identificar siglos, reyes, papas o números de los capítulos. En tablas e índices los números romanos, se alínean por su derecha. 4. Los números no se separan en línea aparte, ni al final del renglón se parten las cifras que componen el número. 5. Se escriben separados de su complemento por un espacio. 6. No es elegante comenzar una línea u oración con un número. 7. Cuando se escriben números seguidos unos de otros, se separan por coma si son enteros y por punto y coma si son decimales. 8. Los números enteros con más de tres dígitos se escriben en perio dos de tres, de derecha a izquierda, dejando entre sí un espacio. Se exceptúan los números de télex, teléfonos, números de casas en las direcciones, páginas, años, leyes, decretos, resoluciones y patentes. 9. El nombre del número 100 (ciento), se apocopa sólo cuando va delante de sustantivos o adjetivos (v. gr . uno por ciento, cien por cien, tanto por ciento). 10. Los signos % (tanto por ciento) y 0/00 (tanto por mil), solo se utilizan después de dígitos, excepto en encabezamientos de tablas. 11. En la numeración decimal, la separación de la parte entera del decimal, se hace mediante una coma. La parte decimal se escribe también en grupos de tres dígitos, de izquierda a derecha, a partir de la coma. e.
G. Fechas y h o ra s
1.
2. 3.
La fecha se transcribe de diferentes maneras. El modo más usual es colocar día, mes y año, unidos por la preposición corr es pond iente. El nombre del mes se escribe con inicial mayúscula sólo cua nd o se trate de una fecha histórica. Otro estilo es señalar mes y d ía, luego el año separado, por una coma. El nombre del mes se pu ed e abreviar, pero no es correcto usar rayas oblicuas entre los d atos La hora se escribe colocando dos puntos entre la hora y los minu tos, seguidos de a.m. y p.m., si no se utiliza el sistema de hora corrida o de 24 horas que algunos sugieren como el más a d ecuad o. Cuando se va a hacer referencia a un espacio de tiempo se coloca la cifra acompañada de la abreviatura que la refleja (v. gr . 4 h, 35 min.).
253
H. A br e v i at
uras, siglas y a c r ón i m os
Se emplean las abreviaturas para: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Resumir vocablos que se utilizan con frecuencia en un documento. Como principio, debe evitarse el empleo de abreviaturas. Si se emplea un gran número de ellas y éstas no son universalmen te conocidas, es imprescindible listarlas. En su construcción debe de seguirse el orden de las letras de la palabra que se abrevia, pues con ella no debe de perderse el significado de la palabra originaria. La palabra debe de abreviarse siempre igual. No debe de prestarse a confusión la abreviatura con otra palabra análoga. Se escribe con punto final. No se abrevia una palabra si sólo se le ha de suprimir una letra. Si la abreviatura expresa dos o más palabras, las letras correspondientes a cada una se separan por un espacio después del primer punto (v. gr . ee.uu. ). Las abreviaturas en donde una letra doble expresa pluralidad, el punto se coloca sólo en la segunda (v. gr. cc. ciudadanos). Deben de respetar los plurales colocando una s al final. No deben quedar al final ni al principio de la línea, si no acompa ñan a sus complementos; con excepción de la palabra etcétera que algunos manuales lo toleran en el cierre del párrafo. No se pueden partir. Las palabras acentuadas mantienen su acento en la sílaba corres pondiente, al formar la abreviatura. Cuando no son de uso común y se emplean por primera vez, deben acompañarse del término entre paréntesis. Las unidades de medida se abrevian cuando están presididas de dígito.
Se utilizan las siglas y acrónimos para: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Sintetizar un conjunto de palabras que denominan algo o que en su conjunto tienen un significado específico. Las siglas se componen con la primera letra de cada palabra. Los acrónimos se forman con la unión de letras iniciales o sílabas de las palabras que agrupan. La primera ocasión en que se empleen debe señalar entre parén tesis las palabras que agrupa. No se espacian las letras que la forman, ni se d ivid en. Carecen de plural.
I. Coma, punto y coma y dos p un t o s
Se utiliza la coma: 1. Para separar elementos análogos en una serie siempre que no haya
254
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
entre ellos las conjunciones y, e, ni, o, u, aunque en ocasiones se puede emplear si existe una pausa en la idea que se expresa. Luego de frases que se pueden mover en la oración sin alterar el sentido de la misma. Antes y después de oraciones incidentales o explicativas. Separar oraciones consecutivas cortas. Para indicar la supresión de un verbo que se sobreentiende. Ante s de las conjunciones: pero, sino, aunque, m ás. Para separar las expresiones: sin embargo, por último, finalmente, por consiguiente, en efecto, sin d ud a. Para separar datos de una ficha bibliográfica, según se ha manejado en este texto.
Se escribe punto y coma para: 1. 2.
Se par ar elementos de una lista que contiene comas. Separar frases largas de una serie u oraciones independientes.
Se escriben los dos puntos: 1. 2. 3. 4.
Antes de una cita textual. Después de una proposición a la que siguen pormenores o detalles que se listan. Antes de una oración o cláusula que explica lo que precede. Luego de las palabras expone, certifica, ordena, se hace saber, etc.
J. Preci siones respecto al
1.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
8. 9.
empleo de tablas y g rá fi c o s
Utilizar en el cuerpo del documento las tablas o gráficas imprescindibles. Es más adecuado colocarlas al final como anexos o apéndices y en el texto comentarlas o hacer mención a ellas. Las que se empleen dentro del documento, no deben de duplicarse en los anexos. No deben crearse tablas o figuras para pocos datos que se puedan describir en una línea. Deben de estar identificadas con números arábigos y títulos. Colocar una tabla o gráfica por página. Explicar los símbolos o abreviaturas no convencionales que se utilicen. Los datos deben quedar alineados horizontal o verticalmente. No incluir columnas o filas de suma en caso de que el cálculo pue da hacerse fácilmente. Por el contrario, si se emplea una columna o fila totalizadora hay que asegurarse de que la cifra que se plantea sea realmente el resultado de la suma. Los encabezamientos de las filas y columnas se componen con un mismo tipo de letra y su contenido va centrado. Si la tabla es demasiado larga que deba continuar en la p r óxi m a página es necesario volver a identificarla con el número y e l t ít ulo .
255
10.
Es obligatorio, al pie de la tabla, identificar la entidad que ha pro ducido los datos o la publicación de donde fueron tomados.
K. Punt u a li z aciones respecto a la c on fig uración del d o c u m ent o
1.
2.
3. 4.
5. 6.
El esquema numerado o de lista que se emplee para distinguir las diferentes partes del documento debe de ser consecutivo y armonioso. Puede emplearse el sistema de número romano para el ca pítulo y arábigo para el epígrafe y el subepígrafe (I.1.1 / I.1.2), o romano-arábigo-letra (I.1.A / I.1.B) Los encabezamientos de capítulos, epígrafes o secciones deben destacarse con otra grafía (mayúscula, otro tamaño de letra, ne gritas, subrayado) sin provocar que estos recursos lo conviertan en algo sobrecargado. Debe haber una diferenciación jerárquica entre éstos. Los encabezamientos van alineados a la izquierda y separados del párrafo que le antecede y el que le sigue por un espacio adicional al que se esté empleando. Debe de ser evidente en dónde culmina y empieza cada párrafo. Esto se puede lograr a través del párrafo español (la primera línea lleva sangría) o el párrafo americano (en bloque, pero existe un in terlineado mayor entre párrafo y párrafo). El estilo apa señala que el primer párrafo que sigue a un título o subtítulo no lleva sangría, aunque se siga el modelo de párrafo español. Las palabras deben mantener una separación de espacio sencillo entre ellas y no quedar divididas en dos líneas. Debe de cuidarse, antes de la impresión, que no queden líneas s olitarias al finalizar o iniciar una página, encabezamientos de ca pítulos o epígrafes en solitario, o tablas partidas entre una cua r tilla y otr a .
256
apéndice i v pa l a br a s y a br e v i a t u r a s e m pl ea das en c i ta s , r e f e r e nc ias y n o ta s
A.
autor
AA.
autores
Anón.
anónimo
Ap.
apartado, apéndice
apud.
en la obra de (se utiliza sobre todo en caso de una doble cita)
art.
artículo
c.a. (circa)
alrededor de, información aproximada
c., cap.
capítulo
cit.
citado
col.
columna
cuad.
cuadro
cfr. (confere)
confrontar en, consulte en
e.g. (exempli gratia )
por ejemplo
Ed.
editor
ed. edic.
edición
et al. (et alii)
y otros
et seq. (et sequens)
y siguientes
f.
folio
fasc.
fascículo
Fig.
figura
figs.
figuras
Fr.
fracción
fac.
facsímil
i. e. (id es.)
es decir, esto es
i. q.
lo mismo que
257
Ibid., Ibidem
allí mismo, en el mismo lugar
Id., Idem
lo mismo, el mismo
Infra
abajo
Item
también, así, del mismo modo
l. c., loc. cit . (locus citatus)
texto o lugar citado
lám.
lámina
máx.
máximo
min.
mínimo
ms.
manuscrito
mss.
manuscritos
Ns
nueva serie
N. B. (nota bene)
nótese bien
N. del A.
nota del autor
N. del E.
nota del editor
no., núm., n.
número
op. (opus)
obra
o. cit., ob. cit., citatum )
op. cit. (opus
obra citada
p., pág.
página
pp., págs.
páginas
párr.
párrafo
Passim
por todas partes (se utiliza cuando se emplea con mucha frecuencia una misma fuente)
p. e., p. ej.
por ejemplo
pref.
prefacio
pról.
prólogo
pte.
parte
p. s. ( post scriptum )
después de lo escrito
q. v. (quod vide)
véase
rev.
revista
258
s., sig.
siguiente
ss., sigs.
siguientes
s. a.
sin año
s. e.
sin editora
s.d., s.f.
sin data, sin fecha
s.l.e.
sin lugar de edición
s.l.f.
sin lugar ni fecha
s, sec.
sección
seud.
seudónimo
sup.
suplemento
sic. (sicut )
así, léase como está
supra.
arriba
t.
tomo
Tít.
título
tr., trad.
traductor
ut supra
ir arriba, ver arriba
ut infra
ir abajo, ver abajo
v.
véase
vol.
volumen
vols.
volúmenes
v. gr. (verbi gratia )
por ejemplo
vid. (videtur )
véase
vs. (versus)
contra
259
apéndice v
*
vo ca bl o s , l o cuc io ne s y a f or i smo s l a t i no s de uso en í d ica de l de r ec h o l a comunicación j u r
Ca r l os Manue l Vi ll a be ll a A r m eng ol y Le ona r d o B. Pé r e z Ga ll a r d o
A A contrariis
Argumento a contrario
A contrariis argumentum
Argumento que parte de la oposición entre dos hechos
A contrario sensu
En sentido contrario. Consecuencia contraria a lo afirmado o negado en una premisa
A
die
A partir de un día
A fortiori
Con mayor razón, a mayor abundamiento
A limine// in limine
Desde el umbral// Se emplea para referir el rechazo de una demanda o de un recurso desde su presentación
A minore ad maius
De menor a mayor// Se emplea para referirse al orden de los argumentos en una demanda
A nativitate
De nacimiento
A novo
De nuevo
A pari
Por igual// Argumento basado en razones de semejanza o igualdad entre premisa y conclusión
A posteriori
Después// Con base en la experiencia
A priori
Antes, a primera vista// Independientemente de la experiencia
A profundis
Desde lo íntimo
Seleccionados de: Diccionario de latín jurídico , Julio César Faira, 2004, y Diccionario de derecho romano, Sócrates Jiménez Santiago Tiana, 2004. *
260
A quo
Desde el que// Desde el día en que// Día a partir del cual se computa un término
A simili
A semejanza, por igual razón// Argumento procedente de la semejanza
Ab absurdum
Por lo absurdo, por reducción al absurdo// Es un modo de argumentar la verdad de una proposición por la falsedad o la imposibilidad de la contraria
Ab aeterno
Desde la eternidad, desde muy antiguo
Ab extra
Desde fuera
Ab initio
Desde el principio
Ab integro
Por entero, de nuevo
Ab intestato
Sin testamento
Ab intra
Desde dentro
Ab origine
En el principio, desde su origen
Abrogatio
Anulación de la norma jurídica por otra posterior
Abusus non tollit usum
El abuso no suprime el uso
Abutendi
Intención de abusar
Actore incumbit probati
Al actor le corresponden las pruebas
Ad apertum
A libro abierto
Ad
calendas graecas
Hasta las calendas griegas, sin que se sepa cuándo
Ad cautelam
Con cautela// Medida precautoria para algo// Escrito que se formaliza como previsión para algo
Ad finem
Para el fin, hasta el fin, hacia el final
Ad
hoc
Para ese propósito, para ese fin, idóneo
Ad hominem argumentum
Al hombre, a la persona// Razonamiento que consiste en confundir al adversario oponiéndole sus propias palabras o sus propios actos
Ad honorem
A título de honor
261
Ad infinitum// in infinitum
Hasta lo infinito
Ad interim
Hasta tanto// De forma provisional, de manera interna
Ad iudicem
Ante el juez
Ad iudicia
Para el juicio
Ad laudemi
Para alabanza
Ad libitum
A gusto, a voluntad, a elección, libremente
Ad litem
Limitarse a algo// Mandato que se le encarga a un mandatario y al cual debe de limitarse
Ad litteram
Literalmente
Ad modum
A la manera de
Ad mutum
A voluntad
Ad naturam
Conforme con la naturaleza
Ad negotia
Para negocios
Ad normam
Según lo prescrito, según norma, conforme con el reglamento
Ad nutum
A voluntad
Ad pedem litterae
Al pie de la letra, literalmente
Ad perpetuam
Información hecha judicialmente para hacer constar algo en lo sucesivo
Ad perpetuam memoriam
Para recuerdo perpetuo, para eterna memoria
Ad personam
A la persona, para una persona determinada
Ad probationem
Ad quem
A efectos de prueba, importancia de los medios probatorios en un proceso Para el cual, hasta el cual// Día hasta el que se cuenta un término// Aplícase también al juez o tribunal ante el cual se interpone un recurso
262
Ad referendum
Bajo la condición de referencia// Para ser aprobado por el superior// A condición de que se apruebe
Ad rem
A la cosa, respecto al asunto
Ad sensum
Conforme con el sentido
Ad solemnitatem
Para solemnidad
Ad valorem
Según el valor
Ad verbum
Palabra por palabra
Addendum
Agregado, adherido, adjunto
Ademptio legati
Revocación de un legado hecho por el testador
Adhuc sub judice lis est
El proceso está aún ante el juez
Adminiculum
Libro pequeño// Apéndice jurídico
Aequitas
Equidad// Se refiere también a la adecuación del derecho positivo a las costumbres
Aerarium
Erario, tesoro público, reserva de un país
Affectio
Afecto, amor, simpatía// Inclinación, vocación
Affectio maritatis
Amor conyugal// Intención de la pareja de vivir como esposos
societatis
Adhesión a la sociedad// Propósito de compartir ganancias y pérdidas
Affectio Alea
lacta est
La suerte está echada
Alias
De otra manera
Alienato
Cesión, venta, enajenación de una cosa o derecho
Alieni iuris
Ajeno al derecho// Sin capacidad jurídica
Aliud est venderé, aliud est vendenti
Vender es una cosa y consentir en la venta otra
consentiré Aliud pro alio
Una cosa por otra// Permuta
263
Aliud pro aliud
Alma mater
Alter
ego
Alter idem
Reclamar una cosa por otra// Error en el planteamiento de un litigio en el que se exige algo distinto a lo que se pretende obtener Madre nutricia (se emplea para designar a la Universidad)
El otro yo// Aplícase a alguien que representa a otro con absoluta confianza Otro igual a sí mismo
Alteri per alterum fieri non debet inicua conditio
Nadie está obligado a una condición inicua
Alterum non leadere
No perjudicar a otro
Alterum tantum
Otro tanto
An debeatur
Lo que se debe// Un resarcimiento dado
Animus
Ánimo, intención, propósito// Se refiere a la voluntad del sujeto de derecho
Animus contrahendi
Propuesta, promesa// Voluntad de contratar
Animus defendendi
Intención de defenderse
Animus derelinquendi
Voluntad del dueño de una cosa de renunciar a la propiedad de ella
Animus domini
Ánimo de dueño
Animus donandi
Voluntad de donar una cosa
Animus furandi
Intención de hurtar
Animus iniuriandi
Intención de ofender
Animus laedendi
Intención de dañar, intención de perjudicar
Animus necandi
Intención de matar
Animus negotiandi
Intención de negociar
Animus novandi
Intención de renovar// Se emplea referido a una relación contractual
Animus revocandi
Intención de revocar
264
Apud
Junto a, en presencia de, en ese lugar
Apud acta
En el mismo documento, dentro del acta, dentro del expediente
Arbitrum judicis
Arbitrio de juez
Audi alteram partem
Oír a la contraparte
Augures
Persona que predice// Funcionarios religiosos que en Roma se encargaban de presagiar e interpretaban la voluntad de los dioses B
Bis dat, qui cito dat
El que da rápido, da dos veces
Bis in idem
Dos veces lo mismo// Dos cosas en la misma
Bona fide
Buena fe, con sinceridad
Bonae gratia
Divorcio caracterizado por la ruptura voluntaria del lazo conyugal
Bonorum possessio unde vir et uxor
Bonorum possessio ventris nomine
Bienes heredados por el cónyuge sobreviviente de un matrimonio debidamente formalizado Bienes dados a la madre en nombre del hijo concebido C
Campus
Recinto universitario
Canon
Norma, renta o contribución anual establecida
Capitis deminutio
Pérdida de derechos total o parcial de la personalidad jurídica// Pérdida de derechos
Caput
Cabeza// Personalidad del individuo
Caritas
Amor al prójimo, amor, piedad, compasión
Carpe diem
Aprovecha el día, goza el presente
Casus belli
Caso o motivo de guerra
265
Casus fortuitos a mora excusat
El caso fortuito excusa la mora
Causa causans
Causa causante
Causa data, causa non secunda
No se puede juzgar dos veces una misma causa
Causa debendi
Causa de deuda
Causa mortis
Por causa de muerte
Causa petendi
Causa de la petición, motivo u objeto de la demanda, fundamento de la pretensión
Causa petendi
Causa de pedir
Causa sine qua non
Causa sin la cual no, condición previa de un efecto
Causa traditionis
Causa de transmisión
Causa turpis
Causa torpe, causa deshonrosa
Cautio
Caución, fianza
Cavere
Estipular// Prometer// Adoptar una decisión determinada de carácter legal
Cedant arma togae
Que las armas cedan ante las togas
Certiorari
Revisar, cerciorarse// Se emplea para aludir la revisión de juicio por el juez superior para asegurarse de su legitimidad
Cessio
Cesión
Cessio in
iure
Cesión de derecho
Creditor
Acreedor, acreedores
Coactas voluntas, voluntas est
La voluntad, aunque forzada, es voluntad
Codex
Código
Codice
Libro manuscrito
Cognitor
Representante de una de las partes en litigio
Commentarius
Comentario
Commodo et incommodo
Sobre las ventajas e inconvenientes
266
Commodum
Utilidad, provecho, emolumento
Communio
Comunidad, en común, condominio
Communis opino
Opinión común, opinión pública// Opinión doctrinaria
Compendium
Compendio
Concilia plebis
Asambleas de los plebeyos de la cual emanaban los plebiscitos o acuerdos// Asamblea política
Condicio iuris
Condición de derecho
Condictio
Acontecimiento futuro e incierto del que depende el principio o fin de un derecho
Conditio sine qua non
Condición necesaria, condición sin la cual no se puede dar algo
Condominium
Condominio
Confer
Consultar
Conscientia fraudis
Conciencia de fraude
Consilium
Consejo o dictamen de un consejero// Organismo asesor
Consilium principis
Cuerpo asesor del príncipe// Organismo asesor
Constitutio
Pacto
Consuetudo
Uso, costumbre, derecho consuetudinario, norma de uso
Consuetudo est optima legum interpres
La costumbre es la mejor intérprete de las leyes
Consummatum est
Todo se ha acabado
Continuum
Continuo, serie o conjunto de cosas unidas
Contio
Reunión o asamblea especial del pueblo que se celebra para discutir un proyecto o idea antes de ser votado
Contra legem
Contrario a la ley, ilegal
Contra naturam Contra rationem
Contra la naturaleza// Contra la moral y las buenas costumbres Contra la razón
267
Corpore insepulto
De cuerpo presente
Corpus
Cuerpo// Conjunto de obras sobre una materia
Corpus delicti
Cuerpo del delito, elemento material del delito
Circa
Alrededor de, aproximadamente
Civitas
Ciudad// Unidad político-administrativa constituida dentro de una unidad territorial
Criterium
Criterio, apreciación, medida
Cui licet quod est plus, licet utique quod est minus
A quien se tolera lo más le es tolerable lo menos
Cuique suum
A cada cual lo suyo
Culpa lata dolo aequiparatur
La culpa grave se equipara al dolo
Cum laude
Con alabanza, con elogio
Cum sunt partium jura obscurareo favendum est potius quam actori
Cuando es dudoso el derecho de las partes se ha de favorecer más al reo que al actor
Cumm ciuque tribuere
Dar a cada uno lo suyo
Curia
Parroquias o comunidades en que se dividían las tribus que fundaron Roma
Curriculum vitae
Historial profesional de una persona
Curul
Silla que ocupaban los representantes de la curia durante la asamblea// Silla o puesto de un órgano representativo o electivo D
Da mihi factum, dabo tibi ius
Muéstrame los hechos, y te mostraré el derecho
Damna sunt praestanda
Todo daño causado dolosamente debe indemnizarse
Damnum
Daño
Damnun non facit qui iure suo utitur
No daña quien usa de su derecho
268
Data venia
Concedida la venia, dado el permiso, con permiso
Datio
Transmisión de una cosa o valor de ella
De auditu
De oído, de oídas, por haberlo oído decir
De
cuius
Del cual, causante
De die diem
De día en
De facto
De hecho
De fide
De la fe
De
iure
día// Lo
que varía con el tiempo
De derecho
De iure condendo
De derecho posible o derecho futuro
De iure condito
De derecho presente, existente, ya acreditado
De iure constituendo
De derecho a establecer// Se dice a propósito de materias o situaciones jurídicas no previstas en las leyes vigentes, pero que en el futuro podrían o deberían constituir normas de derecho
De lege ferenda
De ley a establecer
De novo
De nuevo, otra vez
De verbo ad verbum
Palabra por palabra, literalmente
De visu
De vista, por haberlo visto
Debitum
Deuda
Delirium tremens
Perturbación que incapacita al individuo para ejercer sus derechos
Dellatio
Delación, acusación
Derelictio
Abandono
Desideratum
Lo más deseado, cosas que se desean
Detritus
Desecho, residuo
Dominus
Dueño, propietario, señor
Dura lex, sed lex
La ley es dura, pero es la ley
269
Dies
Término// Acontecimiento futuro de cuya ejecución depende la iniciación o extinción de derechos y obligaciones
Dixi
He dicho E
Eadem res, eadem causa
Edicta
Edicto
Para la misma cosa, la misma causa Disposición de carácter general emanada por la autoridad constituida por un conjunto de normas// En Roma se conoció como constituciones imperiales Reglas de derecho aplicadas// En Roma se denominaba así a las normas aplicadas por los pretores al asumir sus funciones y que duraban
un año
Eiusdem generis
Del mismo género, de la misma clase
Erga omnes
Opuesto a todos los hombres// Se utiliza del derecho real de propiedad que es oponible a todo el mundo
Ergo
Por tanto, en consecuencia
Errare humanum est
Es de la naturaleza humana el equivocarse
Error in iudicando
Error judicial, error al juzgar
Error in precedendo
Error procesal, error en el procedimiento
Est modus in remus
Hay en todas las cosas una medida
Ex abrupto
De manera violenta o repentinamente
Ex aequo
Por igual, con igual mérito, a mérito igual
Ex
auctoritate legis
Ex cathedra Ex consensu advenit vinculum Ex consensu, per consensum Ex definitione
Por fuerza de la ley Desde la cátedra, con autoridad de maestro
El consentimiento es la base de la obligación jurídica Con consentimiento, por consenso, por unanimidad Por definición
270
Ex gratia
Por favor, de gracia
Ex hypóthesi
Como resultado de una hipótesis
Ex
iure
Según el derecho
Ex lege
Según la ley, conforme a la ley, legal
Ex more
Según la costumbre, conforme a lo usual
Ex nihilo
De la nada
Ex novo
De nuevo
Ex nunc
Ex
officio
Desde ahora en adelante// Sin efectos retroactivos// Se refiere a que los efectos de la revocación en una donación sólo se producen a partir de la interposición de la demanda, por lo que los actos anteriores son válidos
En virtud de su oficio, por el cargo
Ex post
A partir de, después de, desde entonces
Ex post facto
Retrospectivo, retroactivo
Ex professo
Ex suppositione Ex tempore
Según la propia convicción// De acuerdo con su propia declaración// Por profesión, con absoluta competencia, de propósito, adrede, de intento
Según una suposición, por lo que se supone Fuera de tiempo, extemporáneamente// Sin preparación, por un estímulo momentáneo
Ex testamento
Según el testamento
Ex tunc
Desde entonces, con efectos retroactivos
Ex usu
Según el uso
Ex vi legis
Por la fuerza de la ley
Exaudi
A viva voz
Excelsior
Más alto cada vez
Exceptio
Excepción, oposición, defensa
Exceptio extra quam in reum
Recurso procesal para evitar un proceso civil que prejuzga a uno penal
271
Exceptis excipiendis
Exceptuando lo que debe ser exceptuado, con las adecuadas excepciones// Se dice cuando se quiere eludir o suprimir una parte de lo que se ha prometido
Excusatio non petita accusatio manifiesta
El que se excusa sin que nadie lo acuse, se acusa a sí mismo
Exempli gratia
Por ejemplo
Extra
Fuera de
Extra petita
Fuera de lo pedido
Extra tempora
Fuera de tiempo F
Facta, non verba
Hechos, no palabras
Factum
Hecho, acción, hecho memorable, hazaña
Factum praesumitor quod fieri consuevit
Se presume aquello que así se acostumbra
Fas
Derecho sagrado
Fictio cessat, ubi veritas locum habet
La ficción del derecho cesa cuando tiene lugar la verdad
Fideiussio
Fianza// Garantía personal
Fides
Fidelidad, fe, confianza, lealtad
Filius, ergo
heres
Hijo, luego heredero
Finis
Fin, conclusión
Finis coronat opus
El fin corona la obra
Forma dat esse rei
La forma da el ser a la cosa// Forma constitutiva
Fortuitus casus est, qui nullo humano consilio
praevidere potest
El caso fortuito es aquel que ningún buen sentido humano puede prever
Fortum
Robo, sustracción fraudulenta de algo
Forum
Foro, plaza pública
Fraus
Fraude, engaño
Fraus legis
Fraude de ley
272
G
Generi per speciem derogatur
Grosso modo
Lo genérico se deroga por lo específico De manera aproximada, imperfectamente, a grandes rasgos H
Habeas corpus
Ten la plena potestad sobre tu cuerpo// Mostrad el cuerpo// Tengamos el cuerpo
Habeas data
Tengamos los datos
Haec res mea est
Esta cosa es mía
Heres
Heredero
Hic et nunc
Aquí y ahora
Hic et tunc
Desde entonces
Homo faber
Hombre artífice, hombre fabricante
Honoris causa
Por razón o causa de honor I
Ibi
Allí, ahí, dónde
Ibidem
En el mismo lugar
Ibique
Allí, en ello, en esas cosas
Idem
Igual, el mismo, lo mismo
Ignorantia facti non juris excusat
Se puede excusar la ignorancia del hecho, pero no la del derecho
Imperio rationis
Por el poder de la razón
Imperium
Mando para ejecutar algo, una decisión// Poder en general del Estado
In absentia
En ausencia
In abstracto
En abstracto
In actu
En el acto
273
In aeternum
Para toda la eternidad
In albis
En blanco// Puro// Inmaculado
In ambiguo
En la duda
In articulo mortis
En la ocasión o coyuntura de la muerte, en estado de muerte
In claris non fit interpretatio
Si la norma es clara, no es necesario interpretarla
In dubio non praesumitur juridictione
En caso de duda de la jurisdicción, se presume a favor
In dubio pro
libertate
En caso de duda, la interpretación debe ser favorable a la libertad
In dubio pro
reo
En caso de duda, debe interpretarse la ley a favor del acusado o demandado
In dubis sententiae favoribilia reus
En caso de duda en la sentencia debe de estarse a lo más favorable al reo
In extenso
Por entero, en todos sus aspectos
In extremis
En el último momento
In fine
Al final, en la parte final
In fraganti// in flagranti
En el momento de cometerse el delito
In fraudem legis
En fraude a la ley
In illo tempore
En aquel tiempo, una época lejana
In integrum
Por entero// Se dice del reintegro de la totalidad de la cosa, de los derechos o acciones
In
itinere
En el camino// Durante el transcurso de
In iure cessio
Procedimiento por el cual un propietario transfiere voluntariamente su propiedad a otro
In limine litis
Al comienzo del proceso
In memoriam
En recuerdo de, en memoria de
In obnibulum
Nebuloso, dudoso, poco claro
274
In obscuris vel dubiis idest sequendum quod legibus non sit contrarium
En los asuntos oscuros y dudosos debe de observarse lo que no sea contrario a las leyes
In partibus
Distinguido, ameritado
In procedendo
En cuanto al procedimiento
In quo
En sí, para sí, para lo mismo
In quo quis deccat debet puniri
A delito igual debe corresponder pena igual
In situ
En el lugar, en el sitio mismo de los hechos
In terminis
En el último momento
Inaudita altera parte
Sin oír a la otra parte
Indultum a jure beneficium non est alicui aeferendum
A nadie puede quitarse el beneficio que le otorga el derecho
Infans conceptus pro natus habertur
El niño concebido durante el matrimonio se tiene por nacido
Iniquum est ex alterius pacto alterum obligarii
Nadie puede ser obligado por el pacto de otro
Inteligente pauca
Al buen entendedor, pocas palabras
Inter alia
Entre otras cosas
Inter nos
Entre nosotros
Inter vincula aequalios roboris prius praevalit
Primero en tiempo, primero en derecho
posteriori Inter vivos
Entre los vivos
Intercessio
Derecho de veto// Facultad de contrarrestar el poder de otro
Interdictos
Decisiones tendientes a proteger derechos sin necesidad de acudir a una averiguación especial por ampararse la petición en hechos dignos de ser protegidos de manera emergente
Interpellatio
Interpelación
Ipso facto
Inmediatamente, en el mismo acto
275
Ipso
Por el derecho mismo. De pleno derecho. Por la fuerza o autoridad del derecho
iure
Irritum
Nulo, inválido, sin fuerza obligatoria
Item
Igualmente, también
Iter criminis
En camino o en proceso para la consumación del delito
Iudicium
Juicio, proceso
Iure
De acuerdo al derecho
Iure et de
iure
Presunciones que no admiten pruebas en contrario
Iure imperiti
Derecho del Estado// Actuación del Estado como autoridad
Iure proprio
Por su propio derecho
Iuri
Para el derecho
Iuris
De derecho
Iuris praecepta
Principios de derecho// Preceptos máximos a que puede aspirar el derecho en cuanto ciencia
Iuris tantum
Presunción legal que admite prueba en contra
Ius
Derecho
Ius abutendi
Derecho de usar libremente de la cosa propia
Ius
Conjunto de normas imperativas a que se sujetan los países que así convienen en sus tratados
cogens
Ius comune
Derecho común// Principios e instituciones de aplicación genérica
Ius conditum
Derecho real, existente, presente
Ius connubii
Derecho de contraer matrimonio
Ius ex non
scripto
Derecho no escrito, derecho consuetudinario
Ius gentium
Derecho de gentes
Ius posterius derogat priori
El derecho posterior deroga el anterior
Ius publicum
Derecho público
276
Ius sanguini
Derecho de sangre
Ius scriptum
Derecho escrito
Ius
Derecho del suelo
soli
Ius utendi
Derecho de uso
Ius utendi et abutendi
Derecho de usar y de disponer del propietario
Iustitiae
Justicia J
Judex non de legibus, sed secundum leges debet judicare
El juzgador no debe atenerse a la letra de la ley, sino al sentido que ésta lleve
Jus est ars bon est aequi
Derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo
Jus ex facto oritur
Todo derecho nace de un hecho
Jura juribus
Las leyes deben de concordarse con otras
concordari debent Jus receptum
Doctrina jurídica devenida de los escritos de los jurisconsultos
Jus semper loquitur
El derecho siempre hablará
Jus vindicandi
Derecho de reclamar justicia L
Lato
Amplio, extenso
Lato sensu
En sentido amplio
Legati
Asesor
Lege
Ley
Legis a Legis
etio
actione
Legis scriptoe oe quamentum vel non scriptoe suplementum
Lex
Denuncia, acusación Acción de la ley
La equidad es la base y complemento de la justicia escrita Ley
277
Lex domicilii
Ley del domicilio, ley que corresponde de acuerdo con el domicilio del interesado
Lex ferenda
Ley que se va a hacer, ley nueva
Lex forti
Ley del lugar del tribunal// jurisdicción territorial
Lex lata
Ley hecho, ley ya existente
Lex loci
Ley del lugar
Lex loci
celebrationis
Ley del lugar de celebración del acto
Lex non obligat nisi promulgata
La ley no obliga sino una vez promulgada
Lex non valet extra territorium
La ley no rige fuera del territorio
Lex posterior derogat priori
La ley posterior deroga la anterior o precedente
Lex semper loquitur
La ley siempre habla
Libellus
Demanda, documento base de la acción
Liber
Libro
Litis
contestatio
Inicio de un juicio// Respuesta del reo a la demanda
Litis pendencia
Juicio pendiente de resolución judicial
Locatio
Arrendamiento
Loco citato
En el lugar citado
Locus
Lugar, pasaje
Locus regit actum
El lugar rige el acto
Longa manu
Desde largo tiempo// Lo tradicional
Lucrum
Lucro, logro, beneficio
Lucrum cessans
Lucro cesante// Ganancia perdida M
Magister
Maestro, mentor
Magister dixit
El maestro lo dijo
278
Maior pars trahit minorem
La parte mayor arrastra a la menor// Lo accesorio sigue a lo principal
Mancipatio
Emancipación// Cesión de capacidad al menor
Mandatum speciale derogat generali
El mandato especial deroga el general
Manu longa
Con la mano larga, con prodigalidad, en abundancia
Manu militari
Con mano militar, por las fuerzas de las armas, a mano militar
Manu propria
De propia mano, de propio puño
Manus
Poder, autoridad
Me
iudice
De mi opinión, según mi parecer
Mea culpa
Por mi culpa
Mens legis
Mente de la ley// Voluntad abstracta del legislador
Mente capti
Persona de escasas facultades mentales
Minus petitio
Petición menor// Se dice del demandante que sólo reclama una parte de lo que realmente se le debe
Modus operandi
Manera de actuar o trabajar para conseguir un fin
Modus vivendi
Modo de vivir, a manera de vida
Mores
Costumbre, hábito, uso
Mores maiorum
Costumbres de los antepasados
Mortis causa
Por causa de muerte
Motu proprio
Por iniciativa propia
Modus operandi
Modo de obrar
Mors certa, hora incerta
La muerte es cierta, su hora incierta
Mutatis mutandis
Dicho de otro modo// Hecha la debida corrección// Modificar el contenido del texto cuando así lo requiera el caso
279
N Nasciturus
Hijo concebido pero no nacido
Nasciturus proiam nato habetur, si de eius commodo agitur
A la persona por nacer se le considera como nacida cuando se trata de una ventaja
Natio
Nación// Pueblo// Raza
Natus// Natum
Nacido
Nemo de domo sua invitus extranu debet Nemo
A nadie debe de despojarse contra su voluntad Nadie
Nemo audire debet turpitudem propiam allegans
Nadie debe ser oído si alega su propia culpa
Nemo dat quod non habet
Nadie puede dar más de lo que tiene
Nemo me impune
No debe de quedar impune ninguna ofensa
lacassit Nemo potest ad impossibile obligare
Nadie debe estar obligado a lo imposible
Nemo quid nimis
Todo exceso es malo
Ne varietur
Transcribir un documento tal como aparece en el original
Nemine discrepante
Sin discrepancia, sin oposición// Por unanimidad
Nolens volens
Quieras o no quieras
Nom omne quod liceo
No todo lo que es lícito es honesto
honestum est Nomen
Nombre
Non bis in idem
Nadie debe de ser juzgado dos veces por el mismo delito
Non
liquet
Non plus ultra
No está claro No más allá// Condición única// Cualidad no superada por nadie
280
Non sancta
No santa// Se aplica a la gente de conducta irregular
Nosce te ipsum
Conócete a ti mismo
Nota bene
Obsérvese bien
Notoria non probatione
egent
Los hechos notorios no necesitan ser probados
Noxa
Culpable// Autor de un delito
Noxia
Hecho dañoso// Delito
Nullu crimen, nulla poenae sine lege
No hay delitos sino aquellos definidos por las leyes penales, ni más penas que las que éstas establecen
Nullus
Nulo, ninguno, nadie
Nullus consetur voluise quod non expressit
No debemos dar por hecho que alguien quiso lo que no expresó
Nullus pluribus uti defensionibus prohibetur
A nadie se le puede prohibir valerse de muchas defensas en un litigio
Numerus clausus
Número fijo o limitado
Numquam
Nunca, jamás
Nunc
Ahora
Nunc hic aut numquam
Es ahora o nunca O
Obiter dicta
Obligatio ad faciendum
Obligatio ad non faciendum
Por tanto, falla…// Palabras de la sentencia con que se inicia la parte definitiva, luego de exponer sus argumentos Obligación de hacer Obligación de no hacer u omitir
Ocasio legis
Ocasión de la ley// Condiciones sociales que originaron la ley
Onus probandi
Carga de la prueba
281
Ope legis
Por la fuerza de la ley// De pleno derecho
Opera prima
Primera obra de un autor
Opinio cedit manifestae veritate
La opinión debe ceder a la verdad manifiesta
Oportet
Convenir, ser conveniente
Opus
Obra, empresa, trabajo
Oratio
Oración, discurso, cláusula
Ornus probandi actori
Al actor y no al demandado corresponde probar
debet
P
Pacta adiecta
Pacto adjunto, pacto que se adjunta a un contrato principal
Pacta contra bonos mores, vel leges, vel contra honestas consuetudines, nullus sunt
Los pactos contrarios a la ley, la moral y la honestidad son nulos de pleno derecho
Pacta sunt servanda
Los pactos siempre deben ser observados
Pactum
Pacto, acuerdo, cláusula contractual
Par conditio creditorum
Paridad de condiciones de los acreedores
Par in parem non habet imperium
No hay autoridad entre iguales
Passim
Aquí y allí// En varios pasajes
Patrimonium
Patrimonio, conjunto de bienes de una persona o de una familia
Peccata minuta
Equivocación o falta de poca importancia
Pecunia
Dinero
Per
accidens
Por accidente, por casualidad
Per capita
Por cabeza, individualmente, por persona
Per saecula saeculorum
Por los siglos de los siglos
282
Per se
Por sí mismo
Persona grata
Persona bienvenida
Persona non grata
Persona que no será recibida con agrado
Placet
Aprobación, consentimiento
Plurimorum utilitas unius utilitate aut voluntas absque dubio
praeferenda est
Se debe preferir la utilidad de muchos a la utilidad de uno solo// El bien común es prioritario
Plus petitio
Exceso en la formulación de una demanda en que se pide más de lo que se debe
Plus ultra
Más allá// Superior a todo// Lo máximo
Poenae
Pena, sanción, castigo
Post mortem
Después de la muerte
Post oc, ergo propter
Por está causa, por tal razón
hoc
Posdata
Post scriptum
Potestas
Facultad// Facultad reconocida a un magistrado para el ejercicio de sus funciones
Potestas dominorum
Facultad o poder de los dueños
Presidium
Presidencia, comité supremo
iure
Presunción legal// Que no admite prueba en contrario
Presumptio iuris tantum
Presunción relativa// Admite prueba en contrario
Prima facie
A primera vista
Primo occupanti
Primer ocupante
Primus inter pares
El primero entre sus iguales
Prior
Primero
Prius
Anterior
Prior tempore, potior
Primero en el tiempo, primero en derecho
Presumptio iuis et
jure
de
283
Pro domo sua
En provecho propio
Pro forma
En cuanto a la forma
Pro indiviso
Se dice de los bienes que están sin dividir
Pro memoria
Para memoria
Pro rata
En proporción al tiempo
Probus
Honrado, virtuoso, probo
Proprium factum nemo impugnare
Nadie puede impugnar su propio hecho
potest Q
Quaestio
Cuestión, problema, duda, litigio
Qui contra forman mandati facit nihil
Es nulo todo acto del mandatario que redunde en perjuicio del mandante
facit Qui contra jura mercatur, bonam fidem praesumitur non
Quien adquiere cosas al margen de la ley se presume que lo hace de mala fe
habere Qui ex duobus illatis alterum negat, reliquum affirmare presumitur
El que de dos resultados niega uno, se reputa que afirma el otro
Qui juri suo semel renuntiavit, non valet postra ad ipum redire
El que en principio renunció a su derecho, no puede alegarlo posteriormente
Qui tacet videtur
consentire
Qui tacet non utique fatetur, sed tamen verum est eum non negare
El que calla parece que consiente
Quien calla no afirma; pero también es verdad que tampoco niega
Quid juris?
¿Qué dice el derecho?
Quid pro quo
Una cosa por otra
284
Quique suum
Cada quien lo suyo
Quod abundant non
Lo que abunda no daña
nocet Quod non est, confirmari nequit Quod nullum est, nullum producit
Lo que no existe no se puede confirmar Lo que es nulo no produce ningún efecto
effectum Quod tibi non vis, alteri ne facias
Lo que no se desea en lo propio, tampoco se debe en lo ajeno
Quorum
Mayoría// Mayoría para una asamblea
Quoties dubia interpretatio libertatis
est
Siempre debe favorecerse a la libertad en caso de duda R
Rara avis
Persona o cosa rara, que se sale de la norma
Ratio
Relación, proporción// Razón, fundamento
Ratio allegari profecto valet, jure scripto
Pueda alegarse la razón a falta de derecho escrito
deficiente Ratio iuris
La razón del derecho// Lo razonable para el derecho// El motivo que tuvo en cuenta el legislador
Ratio rescripta
Deber de proceder al más estricto apego a la norma
Ratio summa
Interpretación con apego a equidad de una norma cuando está en conflicto con otras
Reatus
Culpa, delito// Condición de reo
Reddere notum
Dar a conocer el contenido de un documento con fines probatorios
Reformatio in melius
Reforma favorable
Requiescat in pace (R.I.P.)
Descanse en paz
Res
Cosa, objeto, hecho, asunto, bien
285
Res communi
Cosas que pertenecen a todos los hombres por su naturaleza
Res judicata pro veritate habetur
La cosa juzgada se tiene por verdad
Res
Cosas muebles
mobiles
Res non verba
Realidades, no palabras
Res nullius
Cosa abandonada, cosa sin dueño, cosa de nadie
Res publice
Cosa pública, asuntos públicos
Responsa prudentuim
Respuestas de los juristas// Opiniones de los jueces// Jurisprudencia
Restitutio in integrum
Reparación total// Volver las cosas al estado como estaban
Reus
Reo, acusado, imputado, demandado
Rogatio
Parte central de la ley, parte en que se contiene el texto propiamente dicho S
Semen heres,
semper
heres Semper in dubis beningniora praeferenda sunt
Semper speciala generalibus insunt
Quien es heredero una vez, sigue siendo heredero siempre Siempre que se dude de algo, deberá preferirse lo menos nocivo
Lo específico se comprende en lo genérico
Sensu stricto
En sentido estricto
Sic
Así
Sic et
simpliciter
Sic lex, sic iudex Sine culpa nisi subsit causa non est aliquis puniendus Sine
die
Sine prole
Así de sencillo, así de simple Así es la ley y así es el juez No debe imponerse pena alguna sin culpa ni proceso Sin fecha determinada, sin plazo fijo Sin descendencia
286
Statu quo
Estado de cosas, en la situación actual// El mantenimiento de una situación sin cambio
Status
Estado personal, situación personal o social// Condición jurídica de una persona
Status civitatis
Ciudadanía
Status libertatis
Libertad
Stricti iuris
De estricto derecho
Stricto sensu
En sentido estricto// Interpretación restrictiva
Sub judice
Periodo en que un asunto o proceso se encuentra en fase de investigación, por lo que no debe de divulgarse nada al respecto
Sublata causa, tellitur
effectus Sui
generis
Suprimida la causa, desaparece el efecto
Se aplica a algo que es excepcional, especial o único, de su especie
Sui iuris
Persona libre// De derecho propio// Persona con autonomía jurídica// Legalmente capaz
Summum
Lo sumo, el colmo, el máximo grado
Summun jus, summa injuria
Exceso de derecho es injusticia// No cabe ser demasiado riguroso
Suo tempore
A su tiempo T
Tabellio
Notario// Escribano
Tabula
Documento o escrito// Tabla de madera encerada en que se grababa una disposición legal
Tabula censoriae
Listas de ciudadanos que una vez recopiladas formaban el censo de población
Tam// Tantum
Tan, tanto
Tantum valet quntum vendi potest
El valor de una cosa se determina pos su demanda
Terminus a quo
Límite a partir del cual
287
Terminus ad quem
Termino hasta el cual
Tertium genus
Tercer genero// Posición diferente a otras dos contrarias entre sí
Tertium non datur
No hay una tercera posibilidad// Principio lógico del tercero excluido
Testes
Testigos
Thema decidendum
Tema o materia de la decisión judicial
Thesaurus
Tesoro
Tibi gratias
Te sean dadas las gracias
Traditio
Tradición// Un modo de adquirir las propiedades en Roma que comprendía la entrega de la cosa y la intención de las partes de celebrar contrato
Tua res agitur
Tus intereses están en juego
Turbatio sanguinis
Confusión de la sangre// Dudas sobre la paternidad U
Ubi culpa non est non debet esse poenae
Sin culpa no hay pena alguna
Ubi eadem legis ratio, ibi eadem dispositio
Donde existe el mismo criterio legal, debe existir la misma resolución legal
legis
Ubi eadem rationes, ibi eadem dispositio
Donde existen iguales razones debe recaer igual decisión
Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus
Donde la ley no distingue, tampoco debemos distinguir nosotros
Ubi lex voluit dixit, ubi noluit tacuit
Cuando la ley lo quiere, lo dice. Si no lo quiere, calla
Ubi maior, minor
El menor debe ceder ante el mayor; el inferior, ante el superior
cessat Ubi
societas, ibi jus
Ultima ratio
Donde hay sociedad, hay derecho Última razón
288
Unum et idem
Una cosa y la misma
Urbi et orbi
A la ciudad y al mundo// A todas partes
Usucapio
Usucapión// Prescripción adquisitiva
Ut infra
Abajo// Véase más adelante// Como se indica abajo
Ut
retro
Como se indicó anteriormente
Ut singulari
A título singular o particular
Ut singuli
Considerado aisladamente
Ut supra
Arriba// Véase arriba// Como se indica arriba
Uti possidetis
Como ustedes poseen
Uti, non abuti
Usar, no abusar V
Vacatio legis
Periodo de no obligatoriedad de una ley comprendido entre la promulgación y su entrada en vigor
Vademecum
Va conmigo, mi acompañante// Libro pequeño de consulta
Verba ex consuetudine regiones interpretationem accipiunt
Las palabras se deben tomar como se acostumbran en el lugar
Verba secundum intentionem proferentis intelligenda sunt
Las palabras se deben tomar según de quien vengan
Verba volant, scripta manuent
Las palabras vuelan, lo escrito permanece
Verbi gratia
Ejemplo
Vixit
Ha vivido
Vox populi, vox dei
La voz del pueblo, es la voz de dios// Se emplea para referir que la soberanía de las decisiones radica en el pueblo
289
ef er e r
nci as
Achig S., Lucas. Metodología de la investigación social, Cuenca, Ecuador, Universidad de Cuenca, 1986. Alchourrón, C. E.; Bulygin, E. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, Buenos Aires, Astrea, 1974. Álvarez de las Zayas, Carlos M.; Sierra Lombardía, Virginia M. La universidad como institución social [en cd], La Ha bana, Ministerio de Educación Superior, 1997. Alvira Martín, F.; García Ferrando, M.; Sanmartín, R.; et al. Selección de lecturas de metodología, métodos y técnicas de investigación social ii, La Habana, Félix Varela, 2002. American Psycological Association. ApaStyle.org. Style tips [En línea]. [20 de julio de 2007; 12:00]. Disponible en: http://www.mla.org/ Anastasi, A. Test psicológicos, La Habana, Edición Revolucionaria, Instituto del Libro, 1970. Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social, Alicante, Gráficas Díaz, S.L., 1990. Añón, María José. “Funciones del Derecho”, en J. de Lucas (Comp.), Lecciones de Introducción al Derecho, Valencia, Tirant lo blanch, 1990. ————— . “Derecho y Sociedad”, en J. de Lucas, Introducción a la Teoría del Derecho, Valencia, Tirant lo blanch, 1992. Aparisi, Ángela; et al. Introducción a la Teoría del Derecho, Valencia, Tirant lo blanch, 1992. Atienza, Manuel. El sentido del Derecho, Barcelona, Ar iel, 2001. ————— . Introducción al Derecho, Barcelona, Ariel, 1989. Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico, trad. José Babini, México, Siglo xxi, 1979. 291
Baena Paz, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de investigación, 3ra. ed., México, Universidad Autónoma de México, 1977. Bascuñán Valdés, Aníbal. Manual de técnicas de investigación jurídica , Santiago de Chile, Ediciones Jurídicas, 1961. Bobbio, N. Contribución a la Teoría del Derecho, trad. A. Ruiz Miguel, Valencia, Fernando Torres Editor, 1980. Boudon, Raymond; Lazarsfeld, Paul. Metodología de las ciencias sociales. ii. Análisis empírico de la causalidad . Barcelona, Laia, 1974. Bueno, G., ¿Qué es la ciencia?, Oviedo, Pentalfa, 1995. Bunge, Mario. La investigación científica, La Habana, Ciencias Sociales, 1972. ————— . La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo xx, 1975. Caceres Hernández, L. Técnicas actuales de investigación documental, México, Trillas, 1980. Casi, Jordi. Metodología de análisis comparativo, Madrid, Centro de Investigaciones Metodológicas, 1997. Campos Rosa, J. “La comunicación científica. ¿Arte o cien cia?”, en Art. Pharmeceutica, Granada, 2000. No. 41:1, pp. 11-18. Carnelutti, Francesco. Metodología del Derecho, México, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1940. Cohen, J. Statistical power análisis for the Behavioral Sciences, Nueva York, Academic Press, 2da. ed., 1977. Cuba. Oficina Nacional de Normalización. nc 1: 2005. Nor ma de edición para publicaciones no periódicas. Requisitos generales. Gaceta Oficial, 14 de septiembre de 2005. Cuéllar , Ángeles. Cómo citar en Internet: modo mla (Traduc ción libre). uia. Santa Fe. 09 de abril de 2008 http://www. ge oci ti e s .co m /in ve st ig a ccio n 1/ m a te r i ale s /ci t a d e In t e r netMLA.doc Danhke, L. B. “Investigación y comunicación”, en C. Fernández-Collado y Danhke G. L., La comunicación humana: ciencia social, México, McGraw-Hill, 1989. De La n d shee r e , G. “La etnometodología, vía pr ivil egiad a 292
de la investigación sobre la educación per sona lizad a”, en Rodríguez G. G.; Gil F. J.; García J. E. Metodología de la investigación cualitativa, Santiago de Cuba, prograf , 2002. Díaz, Elías. “De las funciones del Derecho: organización y cambio social”, en J. L. Iglesias (Coord.), Estudios jurí dicos en homenaje al Profesor Aurelio Menéndez, vol. iv, Madrid, Civitas, 1996, pp. 5443-63. Duverger, Maurice. Métodos de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1971, p. 411. Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis, trad. Lucia Baranda, Barcelona, Gedisa, 2001. Egaña Morales, Esteban. La estadística, herramienta fundamental en la investigación pedagógica, La Habana, Pueblo y Educación, 2003. Erlandson, D. A.; et al. Doing naralistic inquiri, London, Sage, 1993. Estivill, Assumpció; Urbano, Cristóbal. Cómo citar recursos electrónicos, Universitad de Barcelona, Facultat de Biblioteconomía y Documentación. [En línea]. Versión 1.0. 30 de mayo de 1997. [Citado: 9 de septiembre de 2002]. Fernández Bulté, Julio. Teoría del Estado y el Derecho: Teoría del Derecho, La Habana, Félix Varela, 2002. Fernández-Llimos, Fernando. “El artículo científico”, Pharm Care, España, 1999, no. 1, pp. 5-10. Fer nánde z Olazá bal, Pedro; Pa r d illo Palomino, Jorge. El Ror schach. Una visión integradora, Camagüey, Acana, 2004. ————— . Psicodiagnóstico de Rorschach. Un manual para la práctica, Camagüey, Acana, 2001. Fix-Zamudio, Héctor. “Reflexiones sobre la investigación jurí dica”, Revista Jurídica Messis, 1971, no. 2, pp. 34-78. ————— . Ensayos sobre la metodología, docencia e investiga ciones jurídicas, México, unam, 1981. Ford, C.; Rosas Gutiérrez, A. M. “El uso de la tecnología de la información entre investigadores mexicanos: un estudio preliminar”, Investigación Bibliotecológica, no. 13 (27), 1999, pp. 41-68. 293
Fuentes González, Homero. El proceso de investigación cientí fica, Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 2000. Galtung, J. Teoría y métodos de la investigación social, BueBuenos Aires, eudeba, 1966. García Jiménez, E. Una teoría práctica sobre la evaluación. Estudio etnográfico etnogr áfico. Sevilla, mido, 1991. García Máynez, Eduardo. La definición del Derecho. Derech o. Ensayo Ensay o persp ectivismo vismo jurídico juríd ico, 2a. ed., Xalapa, Universidad de perspecti Veracruzana, 1960. lí Info rme de investigación . [En líGarcía Hernández, Carlos. Informe nea]. [Consultado 14 de agosto 2007, 1:45], Disponible en: htto://es.wilkipeia.org/wiki/ensayo psicoanál isis: Garnica, D. C. La La investigación y su método en psicoanálisis: sus orígenes”, Revista Revi sta Erinias Eri nias, México, Escuela Libre de Psicología, Año ii, no. 7, 2007. Ensay o sobre la epistemología de la escriGiancardo, Roscioni. Ensayo tura, Turín, Einaudi, 1969. Electro nic publishing publi shing in science. Winners Ginsparg, P., 1996. Electronic and losers in the global research village, Conferencia de Expertos ciuc/unesco sobre las publicacion public aciones es electró elec tróni ni cas en la ciencia 1996, unesco, París. [En cd]. [Citado, 27 de agosto, 2000]. Disponible en: http://www.epub.org.br/ papers/g pap ers/gins insparg parg.htm .htm Meta- analysis is of the relationships beGlass, G. V.; Smith, M. L. Meta-analys tween class size and achievements, Educational Evaluation and Political Analysis, 1979. Goode, W.; Hatt, P. Métodos Método s de la investigación social, México, Trillas, 1970. Gómez López, Roberto. Evolució Evol ución n científic cient ífica a y metodológica de la economía, Málaga, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000. Inici alizació ación n de la lógica, 2da ed., México, Gortari, Eli de. Inicializ Grijalbo, 1977. Grinell , R. M. Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches, 5ta. ed., Itasca, Illinois, E. E. Peacock Publishers, 1997. “
294
Guba, E. G.; Lincoln, Y. S. “Competing paradigms in qualitative research”, en N. K. Denzin & Lincoln (Eds.), Handbo Handb ook of qualitative research, Thousand Oaks, ca, 1994. ————— . Effective Effect ive evaluation eval uation, San Francisco, ca, JosseyBass, 1981. Haba, Enrique Pedro. Seis temas de metodología jurídica, MonMontevideo, fcu, 1993. ————— . Ciencia jurídica. ¿Qué ciencia?: El Derecho como métodos, Caracas, ucv, 1972. ciencia, una cuestión de métodos, Hernández Sampiere, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, Pilar. Metodología Metodo logía de la investigación, 3ra ed., México, Mcgraw-Hill, 2003. Huertas, R. “Metodología para la historia de la psicología”, psicologí a”, en Loredo, J. C. Relativismo e historiografía de la psicología psicol ogía, Sevilla, Departamento de Psicología Experimental UniUniversidad de Sevilla, 1996. Metodolog ía de la investigación soIbarra Martín, Francisco. Metodología cial, La Habana, Félix Varela, Varela, 2002. Ihering, R. von, ¿Es el Derecho una ciencia?, Granada, Comares, 2002. Metodo logía Jiménez Serrano, Pablo; Pinto Filho, Heitor. Metodología para las investigaciones jurídicas, Sao Paulo, 1998. Inves tigació ación n del comportamien Kerlinger, F. N.; Lee, H. B. Investig to. Métodos Método s de investigación en ciencias sociales, México, McGraw-Hill, 2002. Kirchmann, J. H. von, “El carácter a-científico de la llamada ciencia del Derecho”, en Savigny, F. K. von; et al. La ciencia del Derecho , Buenos Aires, Losada, 1949. Kockelmans, J. “Toward an interpretative or hermeneutic social sciencie”, Graduate Faculty Philosophy Journal, 5(1), 1975, en Martínez M. M., Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación, México, Trillas, 1994. Kröber, G. “Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias”, en Revista Revi sta Cubana Cuba na de Ciencias Sociales, Sociales, La Habana, Año iv, no. 10, enero-abril, 1986.
295
progr amas de investigación Lakatos, I. La metodología de los programas científica, Madrid, Alianza Editorial, 1989. Lange, O.; Campo Ferrater Mora, José. Dicciona Dicci onario rio de filoso fía, vol. iii, Madrid, Alianza Editorial, 1979. Lavado, Lucas. Metodología Metod ología de la investigación investigación jurídica, 2da ed., Lima, Universidad San Martín de Porres, Textos UniUniversitarios, 2004. ————— . Iniciación Inicia ción en la investigación , Lima, Fondo Editorial de la uigv, 2002. López Calera, N. “Funciones del Derecho”, en E. Garzón Valdez, El derecho y la justicia, 2da ed., Madrid, Trotta, 2000. López Ruiz, Miguel. La investigación jurídica, México, unam, 2005. Luhmann, N. Sistema jurídico y dogmática jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983. pro blema ma científico-educatiMachado Ramírez, Evelio F. “El proble vo. Estudio preliminar desde una perspectiva marxista”, Revista Revi sta Pedago Ped agogía gía Universi Univ ersitaria taria.. [En línea]. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/ articulos/2008/número/189408102.pdf/view ————— ; Montes de Oca Recio, Nancy. “Acerca de los llamados paradigmas de la investigación educativa: La posición teórico-metodológica fenomenológica, intuicionista, pragmáti prag mática ca y existencialista (fipe)”, Revista Pedagogí Peda gogía a Universitaria. [En línea]. Disponible en: http://revistas. mes.e d u.cu /Pe d a gogia-Univer sita r ia/ar ticulo s/2008/nú mero/189408102.pdf/view Macías Villalobos, Cristóbal. “Cómo citar documentos electrónicos”, AnMal AnMa l elect electróni rónica. ca. [En línea]. No. 8, Febrero 2001. [Citado 21 noviembre 2002]. Disponible en: http:// www.anmal.uma.es/anmal/numero8/docelectr.htm Mancuso, Hugo R. Metodolo Meto dología gía de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos Lineamient os teóricos teóri cos y prácticos práctico s de semioepistemología, Barcelona, Paidós saic, 1999. Manual Manu al y guía del estilo mla. [En línea]. [Citado 13 de enero 2006]. Disponible en: http://www.mla.org
296
Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos, Madrid, Para ninfo, 1973. Martínez, E. (Ed.). Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas, unesco, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 2005. Martínez, M. M. Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación, México, Trillas, 1994. ————— . “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)”, en Revista Revist a iipsi, Facultad de Psicología, unmsm, vol. 9, no. 1, 2006, pp. 123-126. Mayor, J. “Metaanálisis: una alternativa metodológica a las revisiones tradicionales de la investigación”, en J. Mayor y J. L Pinillos, Historia, Histor ia, teoría teorí a y método, Madrid, AlhamAlham bra Universid Univ ersidad. ad. científic o, 2da ed. MéxiMedawar, Peter B. Consejos a un joven científico México, Fondo de Cultura Económica, 1982. Méndez, José Luis. “El estudio de tres casos de gobierno y ad ministración pública en Latinoamérica”, en Peters Guy, Fondo Cultura Eco políti ca de la burocracia, México, Fondo La política Económica, 1999. Mer lo Vega, José A. “Estilos de citas y r ef er en encias de d ocumentos electrónicos”, Revista Revista Española Española de Documentación C ientífica, Salamanca, no. 4, oct-dic., vol. 23, 2000, pp. 483 y ss. metabase. Bibliografía en red. Resúmenes Resúme nes de publicaciones publicaci ones y documentación. Norma iso 214/ 1976 . [En línea]. [Consul[Consultado 14 de agosto 2007, 12:45]. Disponible en: http://www. metabase.net/docs/ciena/05440.html Diccio nario del latín jurídico, Montevideo Nicoliello, Nelson. Diccionario Buenos Aires, IBdeF, Julio César Faira (editor), 2004. Nieto Niet o García, Garc ía, Alejand Alej andro. ro. La burocracia. El pensamiento burocrático , Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1976. Neumann, U., “La teoría de la ciencia jurídica”, en A. Kauf mann; W. Hassemer (Coords.), El pensami pens amiento ento jurídico jurí dico contemporáneo, Madrid, Debate, 1992. Nino, Carlos Santiago. Algunos Alg unos modelos mode los metodol meto dológic ógicos os de cienMéxico, Fontamara, 1993. jurí dica , México, cia jurídica Martín
297
Núñez, Núñe z, J. J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. sociales. Ha Lo que la educación científica no debería olvidar , La Ha bana, Félix Varela, Var ela, 1999. 19 99. Observatory of the Science and the Technology. Science & Technologie: Indicateurs, París. [En cd]. 2005. Ochoa, G., Ana Beatriz. Métodos Métod os. [En línea]. Monografías.com. 1997. [Consultado el 1 de septiembre de 2008]. Disponi ble en: www.ipjae.cu/eventos/colaeig/Cursos/Cursos.12. doc. Ortiz, Z. E.; Laffaire, E. “El metaanálisis ¿Panacea estadísti ca?”, en Medicina , Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina y Terapia Intensiva, Sanatorio Antártica, vol. 59, no. 1, 1999, Buenos Aires. Ossa Parra, Marcela. Pautas para citar textos y hacer listas de referencias según las normas de la American Americ an Psycological Association Assoc iation (apa), Bogotá. [En línea]. [Consultado 29 de septiembre de 2005]. Disponible en: http://debu.unian des.edu.co/src/client/files/pautas.pdf Pederson, P. B.; Carter , R. T.; Ponterroto, J. G. “The cultural context of psychology: psychol ogy: Questions Questio ns for accurate research and appropriate practice, Cultural Diversity and Mental Health”, 2(3), 1996. Pentti, Routio, El informe descriptivo. [En línea]. [Consultado 14 de agosto 2007, 12:45]. Disponible en: http:\\www2. uiah.fi/projetcs/metodi/ Pérez Escobar, Jacobo. Metodolog Metod ología ía y técnica de la investiTemis, 1999. gación jurídica, Bogotá, Temis, Pérez Rodríguez, Gastón; Nocedo León, Irma. Metodolo Meto dología gía de la investigación pedagógica y psicológica, psicológica , La Habana, Pueblo y Educación, vol. i, 1983. Derech o Constituci Const itucional onal, 7ma ediPérez Royo, Javier. Curso de Derecho ción, Barcelona, Marcial Pons, 2000. Pérez Oliva, Elizabeth. Guía metodológica para la elabora ción de un informe final de investigación. [En línea]. [Consultado 14 de agosto 2007, 3:00]. Disponible en: http://mo nografías.com.apa.shtml) 298
Pizzorusso, Alejandro. Curso de Derecho Comparado , trad. Juana Bisnozzi, Barcelona, Ariel, 1987. comp arado, un apor Pliscoff, Cristián; Monje, Pablo. Método comparado, te a la investigación pública, viii Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 de octubre de 2003. Pontificia Universidad Católica de Chile. Guía para la redacción de citas bibliográficas. [En línea]. Sistema de Bi bliotecas, blioteca s, Santiago Santi ago de Chile. [Fecha de consulta: 22 de ococtubre de 2002]. Disponible en: http://www.puc.cl/sibuc/ html/citas.PDF Popper, K. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, Paidós, 1983. ————— . La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1971. Quivy, Raymond; Campenhoudt, Luc Van. Manual Manua l de investigación en ciencias sociales, sociales, trad. Norma Patricia Corres Ayala, México, Limusa, 2000. Radnitsky, G. “Contemporary Schools of Metascience”, Akademiförlaget, Göteborg, Suecia, 1970, en Martínez M. M. Comportamiento humano. Nuevos métodos de investiga ción, México, Trillas, 1994.
Reale, Miguel. Teoría tridimensional Derech o, Santiago de tridimensional del Derecho Compostela, Biblioteca Hispánica de Filosofía del Derecho, 1973. Recaséns Siches, Luis. Tratado general de filosofí filo sofía a del derecho, 10a ed., México, Porrúa, 1991. Rehbinder, M. Sociología del Derecho, trad. G. Robles, Madrid, Pirámide, 1981. Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier; García JiméJiménez, Eduardo. Metodología Metodolog ía de la investigación cualitativa, Santiago de Cuba, prograf , 2002. ————— . Metodol Mála Meto dología ogía de la investigación investigación cualitativa, Málaga, Aljibe, 1999. R o d i e r e , R. “Introducció n al Derecho comparado”, en Revista del Inst In stit itut uto o de Derec De recho ho Compa Co mpara rado do, Ba r c elo n a , 1965. 299
Rojas Soriano, Raúl. Métodos para la investigación social, 10a ed., México, Plaza y Valdés, 2001. Román, A.; et al. La edición de revistas científicas: Guía de buenos usos, Madrid, cindoc, 2001. Rosental, M.; Ludin, P., Diccionario de filosofía , La Habana, Editora Política, 1981. Russell, M. J. La comunicación científica a comienzos del siglo xxi . [En línea]. [24 de julio de 2007] Disponible en: http:// www.epub.org.br/papers/ginsparg.htm ————— . La perspectiva científica, Barcelona, Ariel, 1975. Sabino, Carlos, El proceso de la investigación, Argentina, El Cid, 1978. ————— . Como hacer una tesis, 2da ed., Caracas, Panapo, 1994. Sacanove M., Graciela. Cómo se escribe una tesis, Buenos Ai res, La Ley, 2002. Samaja, J. Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica, Argentina, eudeba S. E. M. Sánchez, 1993. Sánchez Vázquez, Rafael. Metodología de la ciencia del Derecho, México, Porrúa, 1998. Sarlo, Óscar. “Investigación en el Derecho, una cuestión pro blemática”, Revista de la Facultad de Derecho, no. 5, Montevideo, 1992, pp. 33 y ss. ————— . “Metodología jurídica, fundamentos y requisitos para su desarrollo desde lo institucional”, Isonomia , no. 19, 2003, pp. 182 y ss. Serafini, María Teresa, Cómo se escribe, Barcelona, Paidós Ibérica, 1998. Sierra Bravo, Restituto. Ciencias Sociales. Epistemología, lógica y metodología. Teorías y ejercicios, Madrid, Paraninfo, 1984. Serrano Jiménez, Pablo; Pinto Filho, Heitor. Metodología para las investigaciones jurídicas, Sao Paulo, 1998. Silva Carreño, Mauricio. Norma Internacional de Normaliza ción, Sistema de Biblioteca, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Marisol Fernández Jiménez, Sub-di300
rectora Sistema de Biblioteca, Norma iso 690. [En línea]. [Consultado: 11 de septiembre 2007, 22.00. Disponible en: htt p:// bi blioteca.ucv.cl/he rr a mien tas/citas bi bliogr aficas/ iso690/iso690.htm Silva Rodríguez, Arturo; Aragón Borja, Laura Edna. “Lo cua litativo y lo cuantitativo, dos de los protagonistas actuales de la disputa en las ciencias sociales”, Revista de Educa ción. [En línea]. Nueva época, no. 12, enero-marzo. México. [11/07/2001 10:07 a.m]. Disponible en: http://www. jalisco.gob.mx/srias/educacion/12/12cualitativo.htm Stenhouse, L. “Conducción, análisis y presentación del estudio de casos en la investigación educacional y evalua ción”, en Rodríguez G. G.; Gil F. J. Sócrates Jiménez, Santiago Tiana. Diccionario de Derecho Romano, México, Sista, 2004. Suçarez LLanos, Leonor. El derecho comparado, portalde recho. [En línea], Universidad de Oviedo [9 de febrero de 2006]. Disponible en: gopher://ulima.edu.pe:70/00/ccpp/ seccion1/cextr/europa/granbret.txt Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación cientí fica, 3ra ed., México, Limusa, 1998. Tejedor, C. C. Historia de la filosofía en su marco cultural, Madrid, Ediciones sm, 1999. Te r á n, Enrique. Cómo realizar un informe de investigación. [En línea]. [Consultado 14 de agosto 2007, 1:30]. Disponible en: htt p:// jur is pr ud en cia.we bcind ar io.com/ensay//htm Tópica y Filosofía del Derecho , Barcelona, Gedisa, 1991, pp. 99113. Treves, R. Sociología del Derecho. Orígenes, investigaciones, problemas , trad. Atienza, M., Barcelona, Ariel, 1988. unesco. programa general de información y unisist. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación , Edición revisada y actualizada por Anders Martinsson, París, unesco, 1983 ( pgi-83/ws/10). Urr utia To rr e s, Lourdes de; Gónz a le z Olned o, Graciela. M etodología, métodos y técnicas de la investigación social. S elección de Lecturas, v. iii, La Habana, Félix Var ela, 2003. 301
Valles, M. S. Técnicas cualitativas
investigación social. Re flexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis, 1997. Van Dijk, T. La ciencia del texto, 4ta ed., Buenos Aires, Paidós Comunicación, 1996. ————— . La ciencia del texto, 4ta ed., Buenos Aires, Paidós Comunicación, 1996. Vargas Acuña, Gabriel. Un concepto de ensayo. [En línea]. [Consultado 21 de julio 2007, 3:00]. Disponible en: http:// prof.usb.ve/acardozo/ccx269%20ensayo.doc Velho, L. “Indicadores científicos: aspectos teóricos y meto dológicos”, en Velia, María, García Treviño, María Consuelo, Guía para la investigación documental, México, Trillas, 2002. Villabella Armengol, Carlos. “La axiología jurídica y el plexo de valores en la Constitución cubana”, Revista Jurídica , Cuba, Año 4, no. 8, julio-diciembre 2003. Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación, trad José A. Álvarez, Barcelona, Gedisa, 2000. Witker, Jorge. La investigación jurídica, México, McGrawHill, 1995. Zavala Ruiz, Roberto. El libro y sus orillas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2002.
302
de