METODOLOGÍA DE ENCUESTAS 5.1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de este capitulo es conocer los aspectos básicos de la metodología de investigación de encuestas con el objetivo de realizar una investigación de este tipo, y evaluar críticamente otras investigaciones realizadas.
5.2. CONCEPTO Y DELIMITACION DE LA METODOLOGÍA DE ENCUESTAS. Cabe diferenciar entre metodología de investigación de encuestas y encuestas como instrumento. La met metodo odolog logía ía de inv invest estiga igació ción n de enc encues uestas tas sup supone one una ser serie ie de pro proces cesos os dir dirigi igidos dos a la obtención de información, información esta que es proporcionada por un grupo de sujetos. La información se suele obtener mediante un conjunto de preguntas que tratan de dar al investigador la información relevante para su proyecto de investigación. La metodología de investigación de encues enc uestas tas supone supone pas pasos os com como o la def defini inició ción n del pro proble blema ma a est estudi udiar, ar, el tip tipo o de suj sujeto etos s que proporcionaran la información, el diseo de la propia encuesta, el análisis estadístico, etc. !or encuesta como instrumento entendemos el documento elaborado que el fin de ser presentado a los encuestados para la recogida de información.
5.3. EL USO DE LA METODOLOGÍA DE ENCUESTAS. La metodología de encuestas resulta adecuada para conocer las ca racterísticas de una población y las relaciones entre estas características. "na de las propiedades mas interesantes de la encuesta es la capacidad de esta para proyectar los resultados obtenidos de una muestra a la población de la cual #a sido e$traída dic#a muestra. La met metodo odolog logía ía de enc encues uestas tas no per permit mite e est establ ablece ecerr rel relaci acione ones s cau causal sales, es, por lo que est esta a metodología puede ser complementada con otras. Es importante tener presente que una encuesta puede #acer que el encuestado modifique su conocimiento por que la misma encuesta puede #acer al sujeto ver ciertas cuestiones de una manera que no se #abía planteado.
5.4. TIPOS DE ENCUESTAS. Los principales tipos de encuestas son lo siguientes% &. (.
*. +. .
0.
1.
Encuestas censales.' en las que se obtiene datos de toda la población. Encuestas muestrales.' se obtiene la información de un subconjunto de la población. )i la muestra representa las características de la población de la que #a sido e$traída entonces #ablamos de muestra representativa. Encuestas descriptivas.' tratan de describir las características de una población. Encuestas Encue stas e$plicativas e$plicativas o analí analíticas ticas.' .' trat tratan an de anali analizar zar las rela relacione ciones s entr entre e carac caracterí terística sticas s de la población. Encuestas transversales.' son aquellas que recogen medidas en un -nico momento concreto, como la incidencia casos nuevos de un trastorno en un periodo de tiempo dado/ o la prevalencia numero de personas afectadas por un trastorno en un momento dado/. Encuestas longitudinales.' )on aquellas que #acen varias medidas a un mismo conjunto de sujetos en diferentes momentos temporales. Los objetivos de la encuestas longitudinales son dos% cambio bruto es el que se produce a nivel individual en cada sujeto a lo largo del tiempo y se mide mediante encuestas de panel, y cambio neto que es el que se produce entre una muestra y otra distinta e$traída de la misma población y se mide mediante encuestas de series temporales. Encuestas de co#orte.' estudian en diversos momentos temporales o un conjunto de individuos de la misma población, aunque las muestras escogidas en cada toma de datos pueden ser distintas.
2ecordemos que co#orte es un grupo de población con unos rasgos característico que la distingue del resto.
5.4. FASES DE UNA ENCUESTA. Como #emos dic#o anteriormente la metodología de encuestas es un proceso complejo que implica una serie de pasos, que aunque pueden ser descritos de manera secuencial, el desarrollo de cada una de las fases puede afectar a las demás, incluso siendo anteriores.
5.4.1. Objeti! "e #$ e%&'e(t$. 3eterminar el objetivo de manera clara, concreta y precisa es fundamental para el desarrollo de una encuesta ya que es el momento en el que vamos a tomar la decisión sobre que deseamos e$traer información, de quien, con que objetivos, etc. El objetivo de una encuesta es una respuesta a la pregunta 4qu5 pretendo conseguir con la encuesta que voy a desarrollar6
5.4.2. Di(e)!. Lo primero es determinar que información vamos a recoger, y para ello es precisa la operacionalización de las variables de inter5s y así determinar el conjunto de preguntas que van a formar la encuesta con independencia de su sistema de recopilación. Las dos formas principales de recogida de información son% &.
El cuestionario.' en un conjunto de preguntas que tienen por fin recoger la información necesaria para nuestros propósitos. Los cuestionarios pueden ser de elección m-ltiple o dicotómica, de relación entre conceptos, de preguntas abiertas, etc. En los cuestionarios siempre se debe evitar la ambig7edad, deben de ser claros, concretos y precisos, deben resultar interesantes para los evaluados. )i no esta el evaluador presente se debe precisar con todo detalle los objetivos, y el modo de cumplimentarlo. (. La entrevista.' supone la presencia de un entrevistador y un entrevistado, se trata por tanto de un conte$to interactivo. Las entrevistas pueden ser estructuradas, cuando se #a determinado de antemano que información se va #a recoger, o semiestructurada, cuando las primeras preguntas marcan el destino a tomar en las siguientes. Las entrevistas semitestructuradas aportan mas riqueza informativa que las estructuradas. "no de los problemas de la entrevistas es que el mismo entrevistador, sin querer, puede alterar los resultado por como act-a ante algunas preguntas o en determinados momentos de la entrevista. !or ello los entrevistadores #an de entrenarse, lo que supone un mayor costo de la entrevista frente a los cuestionarios.
5.4.3. P*'eb$ +i#!t!. "na vez construido un instrumento de evaluación es preciso probarlo en una pequea muestra de sujetos para evaluar el funcionamiento, detectar anomalías y verificar que realmente puede ser -til para nuestros propósitos.
5.4.4. Re&!,i"$ "e "$t!(. 3ebemos asegurar que los datos se obtengan en el momento previsto y que las condiciones de la encuesta sean similares para todos los sujetos, es preciso tener presente tambi5n las incidencias que se puedan producir durante el proceso.
5.4.5. C!"i-i&$&i% / *e,i(t*!. "na vez recogida la información, es p reciso operativizarla mediante la asignación de determinados valores seg-n las respuestas que se #ayan obtenido para su posterior análisis. 8o es lo mismo que un sujeto no conozca una respuesta, que se niegue a dar una respuesta.
5.4.0. E# $%#i(i( "e "$t!(. "na vez recogidos y registrados los datos estos deben ser analizados para tratar de sacar de ellos una respuesta a la cuestión que se planteaba en el origen de la investigación. Las respuestas a un cuestionario de elección permiten un análisis mas rápido que cuando se trata de preguntas abiertas, pero no por ello es mas fácil. )i el cuestionario es de preguntas a biertas, el análisis de los datos se #ará mediante una categorización de las respuestas. 3ic#a categorización debe cumplir con el requisito de ser e$#austiva y mutuamente e$cluyentes. Los resultados pueden proporcionar datos descriptivos de la población o bien relaciones entre características de la población y variables de estudio.
5.5. TCNICAS DE MUESTREO. La estimaciones que se obtienen a partir de una muestra no son del todo similares a las de la población, bien por que el propio muestreo lleva siempre aparejado un cierto grado de error, bien por que nuestro instrumento tiene deficiencias en fiabilidad y9o en validez. Los errores que #acen que los resultados de una encuesta no sean generalizables suponen una amenaza contra la validez e$terna, mientras que los errores de instrumentación fiabilidad, validez, etc/ atentan contra la validez interna. La selección de una muestra se realiza utilizando dos m5todos el probabilístico y el no probabilístico.
5.5.1. M'e(t*e! +*!b$bi#(ti&!. En el muestreo probabilístico conocemos la probabilidad que tiene un elemento de la población de ser seleccionado para la muestra. Los principales procedimientos de muestreo son% &.
:uestreo aleatorio simple% consiste en seleccionar n elementos al azar en una población, es -til en poblaciones pequeas. (. :uestreo aleatorio estratificado% supone considerar algunas características de la población como el se$o y trasladarlas a la muestra en la misma medida. Ej. una población con +;< de #ombres y 0; < de mujeres, por tanto la muestra tendrá los mismos porcentajes de mujeres y de #ombres que #ay en la población. *. :uestreo por conglomerados% cuando no conocemos la proporción de una característica en la población elegimos entre grupos conglomerados/ de esta población y de estos grupos seleccionamos a los sujetos. Ej. elegimos varios colegios al azar y de cada uno de ellos tomamos un determinado numero de alumnos. +. :uestreo polietápico% supone combinar el muestreo aleatorio estratificado con el muestreo por conglomerados.
5.5.2. M'e(t*e! %! +*!b$bi#(ti&!. En el muestreo no probabilístico no conocemos la probabilidad que tiene un elemento de la población de ser seleccionado para la muestra. Los principales procedimientos de muestreo son% &.
:uestreo por cuotas% se realiza cuando la estratificación no es posible. Es preciso conocer que parte de la población tiene una determinada característica. )e utiliza cuando consideramos que el se$o, por ejemplo, puede incidir sobre otra variable por lo que establecemos unas cuotas de #ombres y mujeres (. :uestreo por rutas aleatorias% consiste en #acer un recorrido predeterminado y tomar los sujetos seg-n el recorrido planificado. Ej. tomar la segunda esquina a la derec#a, despu5s la primera a la izquierda...
*.
:uestreo accidental o incidental% consiste en tomar las muestras disponibles para el investigador, es com-n cuando las poblaciones son de difícil acceso. Ej% afectado por una determinada patología.