METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
1
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
METODOLOGIA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES.
PRESENTACION:
El Banco Interamericano de Desarrollo, como administrador de los recursos del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), suscribió en fecha diez y seis de marzo de dos mil siete un Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable ATN/JF-10279-GU. Proyecto de Fortalecimiento de la Red Nacional de Grupos Gestores destinado a contribuir al desarrollo económico de las zonas atendidas por la Red Nacional de Grupos Gestores, mejorando de esta forma las condiciones de vida de sus habitantes. Para alcanzar los objetivos del proyecto y en especial los relacionados al componente 2, Formulación y gestión de proyectos de desarrollo económico, la Red Nacional de Grupos Gestores presenta la Metodología para la elaboración de estudios de impacto ambiental de proyectos productivos.
INTRODUCCION: Reducir los daños causados al ambiente, implica una política de desarrollo sostenible que debe enfocar el uso adecuado del ambiente y los recursos naturales al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de la población. Esto significa utilizar el ambiente y los recursos naturales como bienes de capital, que como tal no pueden ser depreciados. La conservación del medio ambiente y los recursos naturales es un elemento crucial para el desarrollo de la economía de Guatemala y de ahí la importancia de tomarla en cuenta cuando se trate de asignar recursos. En ese sentido, se ha incorporado el tema ambiental dentro de la estrategia de fortalecimiento de la Red Nacional de Grupos Gestores específicamente en el componente de Formulación y gestión de proyectos. Se ha considerado en el pasado, que los impactos ambientales eran alteraciones negativas a los recursos naturales. Los impactos producidos en el ambiente por un proyecto pueden ser positivos o negativos. El medio ambiente puede a su vez producir impactos ambientales sobre el proyecto. 2
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
En el contexto de que: El medio ambiente es un sistema de elementos biofísicos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí determinando su relación y sobrevivencia, es importante considerar los aspectos ambientales en los proyectos, determinando los costos y los beneficios económicos derivados de los impactos ambientales para mejorar la toma de decisiones. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el instrumento más conocido y más utilizado para determinar las alteraciones del medio ambiente que puede provocar un proyecto. Las evaluaciones de impacto ambiental dependen del contexto en que se lleva a cabo el proyecto, de la naturaleza y del tipo de proyecto. No todos los proyectos requieren de un estudio de impacto ambiental; por lo general, son proyectos de gran envergadura y con altos riesgos de daño al ambiente (en Guatemala, los proyectos que requieren de estudios de impacto ambiental están determinados en el Listado Taxativo, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales). El nivel de detalle de los estudios de impacto ambiental depende de las características de cada proyecto y no del monto de la inversión. Sin embargo, en un proyecto que cumple con todas las etapas de preinversión, se puede ir detallando el estudio de impacto ambiental al mismo tiempo que se detalla el estudio socioeconómico del proyecto. La evaluación de impacto ambiental consiste en describir el medio ambiente; identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales en términos adecuados; establecer un plan de gestión ambiental; y valorar económicamente los impactos ambientales y las medidas de prevención y/o mitigación correspondiente par intégrales en la evaluación socioeconómica. El proceso de EIA es interactivo y se efectúa para cada alternativa de proyecto, de manera que se elija la mejor alternativa tanto ambiental como económica. La presente Metodología para la elaboración de estudios de impacto ambiental para proyectos productivos, se estructura de la siguiente manera como primer capítulo el contenido que tiene que tener el resumen ejecutivo de un Estudio de Impacto Ambiental; el capitulo dos, describe la dimensión ambiental en la formulación y evaluación de proyectos productivos; Capitulo tres, Marco legal ambiental, tomando en consideración las normas legales nacionales e internacionales; Capitulo cuatro, Valoración económica de los impactos ambientales. Capítulo cinco, Descripción y diagnostico del ambiente físico, biótico, socioeconómico y cultural; Capítulo seis, Identificación y clasificación de impactos ambientales (primarios y secundarios, a corto y mediano plazo, positivos y negativos y acumulativos); Capítulo siete, Identificación de medidas de mitigación (previsión, reducción, 3
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
eliminación, minimización) y selección de alternativas; Capítulo ocho, Plan de gestión ambiental (PGA) que incluye los elementos que permitirán monitorear y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en la ejecución y operación del proyecto; Capítulo nueve, Planes de contingencia y análisis de riesgo; Capítulo diez contiene el escenario ambiental modificado por el desarrollo del proyecto, obra, industria o actividad; Capítulo once, contiene anexos como fuentes de información para la elaboración de EIA, formatos y otros.
La siguiente pauta metodológica de evaluación y gestión ambiental fue elaborada por requerimiento de la Red Nacional de Grupos Gestores. Es un documento general que junto con la pauta metodológica de preinversión servirá a la formulación adecuada de proyectos integrando los costos y beneficios ambientales en la evaluación socioeconómica y por lo tanto a una toma de decisiones más acertada. Constituye también un documento de información para los Grupos Gestores que tengan que implicarse en el proceso nacional de evaluación de impacto ambiental.
4
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO I
RESUMEN DE LA METODOLOGIA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS.
5
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
1. CONTENIDO MÍNIMO DE UN RESUMEN EJECUTIVO, DE LA METODOLOGIA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS.
1.1
RESUMEN EJECUTIVO:
La evaluación de impacto ambiental es un proceso singular e innovador cuya operatividad y validez como instrumento para la protección y defensa del medio ambiente está recomendado por diversos organismos internacionales. También es avalado por la experiencia acumulada en países desarrollados, que lo han incorporado a su ordenamiento jurídico desde hace años. Es un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales. Es la herramienta preventiva mediante la cual se evalúan los impactos negativos y positivos que las políticas, planes, programas y proyectos generan sobre el medio ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad. En esta parte de la Evaluación de Impacto Ambiental no es una formalidad, y en muchos países existen, como requerimiento específico al respecto. Dicho de otro modo la inclusión de un resumen es exigencia legal. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental pasan por un proceso de revisión y calificación, y deben de ser sometidas a los sistemas de participación y consulta vigentes; hay casos donde deben además publicarse extractos en la prensa. En el caso de Guatemala el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través de sus delegaciones exigen que se publique un anuncio en idioma español y en idioma Maya del lugar, en el diario de mayor circulación en donde informa que la Evaluación de Impacto Ambiental estará a la vista del público en la delegación del Ministerio en el departamento, durante 20 días hábiles y en los cuales cualquier persona puede consultarlo. Las dimensiones de este anuncio son de dos pulgadas por cuatro pulgadas este se publica en idioma castellano y en el idioma del lugar, si no se realiza esa actividad las delegaciones departamentales no recibirán las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Todo lo anterior es muy importante contar con un texto breve, de síntesis, que incluya los contenidos y los resultados básicos del estudio. En este plano, es 6
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
también importante señalar que el resumen ejecutivo de un Evaluación de Impacto Ambiental, debe ser escrito con énfasis en lo sustantivo, con estilo objetivo y preciso en sus planteamientos; y no puede concebirse con un enfoque de relaciones públicas o de promoción, como suelen ser muchos resúmenes ejecutivos en otros campos. 1.2
DESCRIPCION DEL PROYECTO:
La Evaluación de Impacto Ambiental requiere analizar la mayor cantidad de información del proyecto, en particular la relacionada con sus efectos físicos sobre el medio. El punto no es retórico, por cuanto no siempre esta información esta adecuadamente elaborada. Más aun, es frecuente que no se tome en consideración, a la hora de elaborar los balances materiales, la generación y presencia de misiones gaseosas o energéticas, de efluentes líquidos o de residuos sólidos. Siguiendo lo planeado con CONAMA (1994ª), se debe describir por lo menos, los siguientes elementos importantes acerca del proyecto en esta sesión de la Evaluación de Impacto Ambiental: -
Un resumen del proyecto que incluye información técnica y financiera, tipos y características de productos y servicios, niveles de producción, necesidades de infraestructura y personal, fuentes de energía, etc.
-
la localización geográfica exacta del proyecto, información que debe ser apoyada en la correspondiente cartografía.
-
Una estimación de la envergadura o tamaño del proyecto, ya que este aspecto tiene relación directa con sus potenciales impactos.
-
Las cantidades y tipos de insumos (materias primas y energía) que se utiliza en el proyecto.
-
Las cantidades y tipos de misiones gaseosas, efluentes, y residuos sólidos asociados al proyecto.
Como se señaló antes, en muchos países existen formatos para contar con alguna aproximación al “perfil ambiental” del proyecto. Destacable en el cuestionario básico ambiental que se emplea en Venezuela (Leal, 1994). 7
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Ahora, una EIA, realmente efectiva debe, además, tener la posibilidad de analizar alternativas de los proyectos. Estas alternativas pueden asociarse a la localización, a los procesos productivos, a la tecnología, al uso de sus insumos, al perfil energético. Estos aspectos, entre otros, suelen tener implicaciones ambientales sumamente diferentes, por lo que merece ser estudiadas en detalle. Hay que mencionar, sin embargo en algunos países esta práctica no se realiza, ya que los sistemas de EIA vigentes dejan de lado el análisis de alternativas. Es evidente que de esta manera se pierde en buena parte la efectividad de la Evaluación de Impacto Ambiental para conducir al proyecto por una vía más amigable con el medio ambiente. La opción en este último caso es reforzar la parte correspondiente a las mitigaciones aunque, sobre todo, se recomienda buscar enfrentar los problemas ambientales en las etapas primeras de la formulación de los proyectos, de manera de llegar a las etapas maduras con algunos problemas ambientales potenciales ya analizados y, en el ideal, fundamentalmente resultados.
1.3
MARCO LEGAL, NORMATIVO E INSTITUCIONAL:
La elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental constituye, como se ha dicho, una práctica importante en la formulación y evaluación de proyectos. En el hecho, mejora los proyectos en muchos aspectos, en particular en relación con sus alcances físicos. Sin embargo, si no existe un mínimo marco legal que sustenta el proceso, estableciendo obligaciones y responsabilidades, ya que no se ganará mucho con apelaciones puramente técnicas o fundadas en consideraciones éticas. Los proponentes de proyectos deben contar con un marco legal que lo legitime, y un marco normativo operativo acerca de la EIA. Es importante señalar esta diferencia, ya en que muchos casos una ley de EIA, sin un reglamento que la haga operativa, se convierte en letra muerta. También cuenta en este caso los marcos legales sectoriales o regionales, que tocan aspectos relacionados con la calidad del medio ambiente. La base legal es fundamental, además, para que la autoridad pueda asegurarse que las acciones privadas. – Cada vez más relevante para el desarrollo de nuestras economías- sean evaluadas; esto no ocurrirá a menos que estén legalmente sujetas a obligaciones y responsabilidades. En otras palabras, el Estado debe contar con fuerza legal para actuar, sobre todo para imponer medidas que mitiguen o eviten impactos ambientales inaceptables. 8
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
1.4
Descripción del Medio Ambiente:
La Evaluación de Impacto Ambiental tiene entre sus objetivos fundamentales la identificación predicción y evaluación de los efectos e impactos de un proyecto sobre aquellos aspectos relevantes del medio ambiente afectados, directa e indirectamente. Allí que sea necesario caracterizar la situación sin proyecto, que da una imagen de medio ambiente antes de que se implante la actividad. Se propone realizar tres tipos de análisis: a) Estudio de línea de base: por medio de ellos se caracteriza cada uno de los componentes principales del medio ambiente efectuado por el proyecto se trata fundamentalmente de una recolección de información relevante, tanto la existente en documentación, como la generada especialmente para el estudio. Esto comprende, entre otros factores: - Uso de suelos - Recursos bióticos - Medio receptor (aire, agua, tierra) - Infraestructura (medio ambiente construido) - Sitios de valor histórico o cultural - Características de la población - Actividades económicas - Áreas de riesgos b) Definición del área de influencia: la etapa siguiente es de identificar las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. c) Diagnósticos del medio ambiente: consiste en un análisis de la información disponible a fin de estimar las condiciones en que se encuentra el medio antes de la instalación del proyecto. Lo normal es que nos encontremos con ambientes ya deteriorados; y no compete, por lo tanto a la nueva iniciativa, hacerse cargo de una degradación ambiental que puede ser histórica. 1.5
Identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales: A este nivel se entra ya en este establecimiento de la relaciones de causaefecto entre actividades específicas del proyecto y factores ambientales relevantes del medio. Primero se procede a una identificación de las actividades potencialmente impactantes y los factores ambientales 9
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
potencialmente impactados; en seguida se definen modelos para obtener una predicción de la forma que adquieren estas relaciones de causa-efecto. Para finalmente proceder a una evaluación – en magnitud e impotencia- de tales impactos. Esta es la parte central de la Evaluación de Impacto Ambiental y es lo que le da a este proceso su especificidad con relación a otros análisis y estudios propios de un proyecto.
1.6
Planes de neutralización, mitigación y compensación de impactos: Es la etapa necesaria tras el trabajo anterior, por cuanto no es en absoluto suficiente contar con impactos bien identificados, predichos y evaluados, sino se proponen medidas o planes que ofrezcan una solución para estos impactos, y permitan así contar con un proyecto menos degradante del medio. Se habla de neutralización cuando los impactos se anulan; de mitigación cuando se mitigan o reducen a niveles aceptados; o la compensación cuando ciertos impactos no son mitigables y se pagan o compensan a la población afectada –o al medio natural afectado (compensación verde)- por ello. Normalmente esta compensación es monetaria, pero también puede tratarse de bienes o inversiones que buscan no hacer descender la calidad ambiental –y por ende la calidad de vida- de dichas personas.
1.7
Planes de restauración y manejo ambiental: En muchos proyectos, en particular los que involucran un uso importante de los recursos naturales, o la afectación de medios particularmente valiosos, o la intervención de medios en profundo estado de degradación, es necesario ir más allá de un conjunto de medidas de mitigación o compensación, para proponer planes de restauración de medio deteriorados, o planes de manejo de recursos naturales. Tales planes deben ser parte componente de la Evaluación de Impacto Ambiental y dimensionarse de acuerdo a los resultados de éstos.
10
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
1.8 Planes de seguimiento y monitoreo Se trata del seguimiento y monitoreo de las propuestas que emanan de la Evaluación de Impacto Ambiental, sean planes de mitigación o planes de manejo de recursos naturales, por ejemplo. Su objetivo principal es contar con una base objetiva para apoyar a la autoridad ambiental en el control del desarrollo del proyecto. También se suele hablar aquí de planes de vigilancia y control que corresponde implementar cuando se trata de situaciones de alto riesgo de accidentes ambientales que afectan, por ejemplo, a recursos naturales valiosos (ecosistemas, especies protegidas o en peligro de extensión, unidades paisajísticas y/o culturales de alto valor).
1.9 Planes de participación ciudadana Se trata fundamentalmente de respetar las prácticas y procedimientos de involucrar a la ciudadanía –en particular a los afectados directamente por el proyecto- en todo el proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental. Es importante que tal proceso sea transparente, y el respeto a los derechos ciudadanos a un medio ambiente limpio sea garantizado.
1.10
Referencias técnicas y bibliográficas Toda Evaluación de Impacto Ambiental debe hacer explícitas las fuentes de información que respaldan sus afirmaciones.
11
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Cuadro No. 1 Estructura conceptual del proceso de evaluación de impacto ambiental.
NIVELES SIGNIFICATIVO
POSITIVOS
ACCION HUMANA
EFECTOS
MEDIDAS OPTIMIZADA
IMPACTOS
NEGATIVOS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS MITIGADORAS MEDIDAS COMPENSATORI
MEDIDAS DE CONTINGENCIA MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
12
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Figura No. 2, Procedimiento de evaluación de impacto ambiental. PROMOTOR
Solicitud de opinión sobre el
Solicitud de opinión sobre el
Solicitud de información complementaria
Órgano sustantivo
NO Esta completo?
SI
Tipo de proyecto?
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental Órgano ambiental
Órgano sustantivo
Información Pública
Información Pública
Alegaciones, informes, EIA
Alegaciones, informes, EIA Proyecto
Órgano Ambiental
NO
Información suficiente?
SI
Borrador de IEA
IEA Autorizado
13
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO II
DIMENSION AMBIENTAL EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS.
14
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
2. DIMENSION AMBIENTAL EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS. El desarrollo se ha definido como la aplicación al ambiente y la gestión de recursos humanos financieros, biológicos y físicos con el fin de satisfacer necesidades humanas y mejorar el nivel de vida (PNUD 1991, Warad 1978, Sounier 1975). Así, el desarrollo está en función de la capacidad de los ecosistemas para proveer satisfactores y absorber los efectos de las actividades humanas. Se excluye, sin embargo, como parte de este desarrollo, a las acciones que en nombre del progreso cambian el ambiente sin fomentar el bienestar humano en el largo plazo (Saunier 1985) Los proyectos como herramientas para el desarrollo requieren la incorporación de la variable ambiental en las fases iniciales de la formulación, a fin de determinar su factibilidad de realización en el ámbito del desarrollo agrícola y rural sostenible y establecer la competitividad que pueden tener los bienes y servicios generados en el proceso al incorporarse los efectos externos generados por su implementación. Este aspecto, a pesar de contar con un amplio marco teórico, no ha sido suficientemente comprendido por los analistas; además, no es práctica común el análisis de variables ambientales en el proceso de formulación y evaluación de proyectos. Menos aun se toma en cuenta el papel que debe desempeñar la tasa de descuento para el cálculo de los valores actualizados, a considerar los problemas de largo plazo frente a corto plazo y el riesgo de incertidumbre provenientes de actividades productivas sujetas a cambios en el mercado mediante precios y eventos probabilísticos que modifican el resultado final de cualquier proyecto. En este capítulo se insistirá en las necesidades de ejecutar los estudios de factibilidad de proyectos en un marco amplio que incluya los postulados del desarrollo sostenible y de manejo racional de los recursos naturales renovables.
2.1
Proyecto de Desarrollo
El origen de todo proyecto está en la percepción de una necesidad individual, colectiva o social. La necesidad por satisfacer puede tomar la forma de aspiración manifestada, por ejemplo, en un estudio de mercado. Otras veces, la necesidad puede ponerse de manifiesto por la existencia de un recurso que ofrece posibilidad de explotación existencia de un recurso que ofrece posibilidad de explotación (energético, mineral, bosques, entre otros), y por último la necesidad puede deducirse de la existencia de algún problema que se aspira resolver, por ejemplo de tipo ambiental. En general, podemos afirmar que los proyectos responden, por 15
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
un lado, a las estrategias de planificación y, por el otro, a problemas, necesidades, aspiraciones y oportunidades. Por ejemplo en los proyectos de inversión agrícola, la mayor motivación debe ser producir más alimentos a un menor costo, protegiendo el ambiente y manteniendo la equidad dentro y entre generaciones humanas. Esto se logra conservando los niveles de productividad actuales en las áreas de alto potencial, al tiempo que se incrementa la productividad de los terrenos agrícolas de bajo potencial (IICA 1992). En los países en vías de desarrollo, los proyectos de inversión agrícola y desarrollo rural deben ser concebidos en el marco de la agricultura sostenible. Se usará el concepto formulado por De camino y Muller (1993), en el cual se relaciona las definiciones de agricultura y los recursos naturales y desarrollo sostenible: “la sostenibilidad de la agricultura y de los recursos naturales se refiere al uso de los recursos biofísicos, económicos y sociales según su capacidad, en un espacio geográfico, para obtener, bienes y servicios y servicios directos e indirectos de la agricultura y de los recursos naturales mediante tecnologías físicas, económicas, sociales e institucionales para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. El valor presente de los bienes y servicios debe presentar más que el valor de las externalidades e insumos incorporados, mejorando al menos manteniendo en forma indefinida la productividad del ambiente biofísico y social. Además, el valor presente debe estar equitativamente distribuido entre los participantes del proceso”. 2.2
Ciclo de Proyectos
En la formulación de los proyectos Productivos, al igual que en otros tipos de proyectos, suelen distinguirse varias fases que se suceden progresivamente y que determinan la conveniencia de realizar la inversión:
a. Identificación de la idea. Esta etapa comprende la exploración y el análisis de la situación-problema-oportunidad, las ideas de proyectos y el estudio de identificación o perfil de proyecto. b. Ante proyecto preliminar o estudio de prefactibilidad. En esta etapa se realiza una evaluación preliminar de las ideas identificadas, en cuanto al cumplimiento de los objetivos de beneficios netos económicos, sociales o financieros. De su evaluación positiva depende la inversión de recursos en estudios más detallados.
16
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
c. Ante proyecto definitivo o estudio de factibilidad. Es un estudio más profundo de los ante proyectos preliminares aprobados, que tienen un objeto de analizar todas las alternativas posibles y elegir aquella que maximice el cumplimiento de los objetivos. d. Proyecto definitivo en esta etapa se trabaja en los detalles de diseño final, las especificaciones finales, los detalles del financiamiento, el cumplimiento de las condiciones previas del financiador (si existiera) y la organización para la ejecución. e. Ejecución. Esta etapa se divide en: inversión, que en el caso de créditos se refiere al período de desembolsos; desarrollo; y pleno desarrollo o estabilización. f. Evaluación sobre la marcha y ex post. En esta etapa el analista examina de manera sistemática los elementos de éxito y fracasos registrados por la experiencia del proyecto, con objeto de planificar mejor para el futuro. Esta evaluación no se limita a los proyectos finalizados, dado que incluye evaluación sobre la marcha, evaluación al final del proyecto y evaluación de impacto algunos años después de finalizado el proyecto. Este proceso de ordenamiento lógico es lo que muchos autores han denominado el ciclo de proyectos. Otros han adoptado la denominación de ciclo de proyectos (Azpurua y Gabaldon 1976), definida como el proceso mediante el cual los proyectos que reclaman su desarrollo se formulan, se jerarquizan y se insertan dentro de programas de inversión de los sectores.
2.3
Análisis de Proyectos
La decisión final sobre la ejecución de un proyecto Productivo depende del estudio que se haga sobre él. Este estudio se basa en aspectos técnicos, institucionales, legales, sociales, comerciales, financieros, económicos y ambientales. Este proceso es continuo que se realiza a lo largo del ciclo de proyectos, lo que constituye la base del desarrollo y la planificación. La variable ambiental guarda estrecha relación con la sostenibilidad del proyecto de versión para el desarrollo agrícola y rural al depender sobre éste, de los recursos naturales existen en el área por desarrollar. Hay que visualizar el 17
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
proyecto como una cadena de eventos, lo que dificulta su separación del contexto donde se desarrolla. Dado que la evaluación ambiental es de reciente incorporación en el análisis de proyectos, comparativamente con los otros aspectos, describiremos en este acápite los distintos tipos de estudios ambientales que se pueden desarrollar dentro del ciclo de proyectos. 2.4
Variable Ambiental en el Ciclo de Proyectos
La dimensión ambiental, al igual que la económica y técnica, debe estar presente en todas las etapas del ciclo de proyectos descritas anteriormente. Al incorporar la variable ambiental tempranamente en el proceso de toma de decisiones, se contribuye potencialmente a preservar los recursos que sostienen nuestros propios crecimientos y el de futuras generaciones. Además, se minimizan los posibles retornos negativos del ambiente sobre el proyecto y se reducen, apreciablemente, los costos en medidas de prevención, mitigación y corrección. La susceptibilidad ambiental de determinadas áreas, el alto grado de intervención, la presencia de múltiples recursos, su grado de accesibilidad, entre otros, son factores de indispensable análisis para definir la ejecución de un proyecto determinado. Así, es insuficiente fundamentar las decisiones de un proyecto de inversión, en únicamente comparaciones de costo de transporte, cercanía de mercado, costos y accesos de insumos, créditos recursos físicos, cuando los costos económicos también se encuentran en el ambiente social y ecológico el análisis detallado de los procesos productivos que incorpora la dimensión ambiental permite descubrir otras posibilidades de prácticas de manejo uso de reciclaje de insumos, aprovechamiento de subproductos, transformación y utilización de distintos tipos de energía, tipos de fertilización, control de planes y enfermedades, manejo de suelos, entre otros.
En la figura dos-uno se presenta, de manera simplificada, las circunstancias de las actividades de la evaluación ambiental que debe acompañar a los proyectos productivos en las diferentes etapas del ciclo de proyectos. Estas son: a. Prefactibilidad ambiental (PFA). En esta etapa se obtienen criterios muy generales sobre la posible incidencia de proyecto en la producción de degradación importante en el ambiente y su potencial de control. b. Estudio de factilibilidad ambiental (EFA). En términos generales estos estudios constituyen el instrumento para verificar la compatibilidad entre los usos del espacio propuesto por el proyecto y su uso potencial o las provisiones del 18
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
ordenamiento del territorio con estos estudios se puede identificar las variables ambientales por ser estudiadas, las sensibilidades naturales y los problemas ambientales más relevantes. c. Evaluaciones de impacto ambiental (EIAs). Si los problemas detectados por el EFA fueran muy generales y variados se justifica la ejecución de una EIA. La EIA determina en cada caso la relevancia de los impactos y recomienda las medidas de rediseño prevención, mitigación y control. d. Programas de seguimiento y monitoreo. Como complemento de las EIAs, es necesario ejecutar los programas de seguimiento de medidas de propuestas así como los programas de monitoreo ambiental. Estos planes se implementan en la etapa de ejecución (Figura 2.1) y llega incluso, en el caso de los planes de monitoreo, hasta la fase final de proyectos. e. Auditorías ambientales (AA). Si el proyecto ya se ha establecido y nunca se han realizado estudios ambientales, se puede considerar la realización de estudios posteriores o auditorías ambientales. Estas auditorías permiten: a) determinar si esos proyectos causan daños al ambiente; y b) proponer medidas de mitigación y corrección. f. Evaluación sobre la marcha y ex post. Por último, se realizaran: a) evaluaciones sobre la marcha o de medio término con el fin de corregir la ejecución del proyecto, b) una evaluación final para estimar la sostenibilidad ambiental en el futuro; y c) una evaluación de impacto para determinar el impacto ambiental generado por el proyecto, que permitirá retroalimentar la formulación y el análisis de nuevos proyectos, y también planificar medidas de investigación. En el caso de Guatemala, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, elaboró un Reglamento de Evaluación, control y seguimiento ambiental, y en el acuerdo gubernativo No. 23-2003, de fecha 27 de enero del 2003, en su Artículo 12. (Reformado por el Artículo 7 del Acuerdo Gubernativo No. 7042003), de los diferentes instrumentos de Evaluación Ambiental. Hace una descripción de los instrumentos de Evaluación Ambiental, los cuales son los siguientes:
19
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
a) b) c) d) e) f) g)
Evaluación Ambiental Estratégica. Evaluación Ambiental Inicial. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Evaluación de Riesgo Ambiental. Evaluación de Impacto Social. Evaluación de Efectos Acumulativos. Diagnostico Ambiental.
Como objeto del presente Manual se tomará el instrumento de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual se aplica en la fase de preinversión de Proyectos. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales tiene un listado taxativo de Proyectos el cual de acuerdo a la naturaleza del proyecto así se utilizará el respectivo instrumento.
20
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Fig. 2.1 Actividades Ambientales que deben desarrollares dentro del ciclo de proyectos Productivos: ETAPAS DEL PROYECTO
EVALUACION AMBIENTAL
Identificación de Idea
Estudio de Prefactibilidad
Estudio de Prefactibilidad Ambiental
Estudio de Factibilidad
Estudio de Factibilidad Ambiental
PROYECTO
Evaluación de Impacto ambiental
EJECUCION Inversión
Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental
Desarrollo
Pleno Desarrollo
Evaluación sobre La marcha Y ex post
Monitoreo Ambiental Auditorías Ambientales Evaluación Ambiental Ex post
21
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
2.5
Estudio de prefactibilidad ambiental.
El estudio de prefactibilidad ambiental permite definir a priori sin un determinado proyecto de inversión tendrá fuertes repercusiones sobre el medio. Las preguntas básicas por responder son: a) ¿Es ambientalmente viable el proyecto?: y b) ¿Es susceptible de producir degradaciones importantes al ambiente? Este estudio se debe desarrollar paralelamente con la etapa de prefactibilidad del proyecto. En la medida de lo posible, se debe evaluar también la forma como el proyecto de inversión se adapta y aprovecha las oportunidades que le brinda el contexto físico-natural, social y económico en el que inserta. Por ejemplo, mejorar el nivel de vida de una comarca rural puede conseguirse mediante un embalse para aumentar la productividad agrícola, con la consiguiente creación de riqueza. También se puede crear riqueza mejorando las estructuras agrarias, poniendo en explotación otros recursos ociosos, o transformando y comercializando mejor los productos actuales. Habría que preguntarse no solo sobre el impacto ambiental que produce el proyecto, sino también si aprovechan las aptitudes del entorno y si existen otras alternativas para crear riqueza. Para determinar la prefactibilidad ambiental de proyectos de inversión, podemos usar listas de chequeo, asignándole a cada pregunta una respuesta binaria (si=1, no=0), si el puntaje total es mayor o igual a 1, quiere decir que el proyecto afectara de forma significativa, muy probablemente, a por lo menos un recurso del ambiente. Por el contrario, si el puntaje es 0, probablemente ningún recurso del ambiente será afectado significativamente. Si la respuesta es afirmativa para todas las preguntas, se considera que el proyecto posee graves restricciones ambientales y se recomienda reconsideración. Este tipo de análisis previo solo considera los posibles impactos negativos del proyecto, ya que son los que restringen el desarrollo de la actividad propuesta y perjudica los recursos usados. Simultáneamente con la respuesta binaria al impacto negativo, es aconsejable desarrollar una respuesta binaria para los impactos positivos, con el fin de valorar también aquellas acciones que tienden a preservar o mejorar el ambiente. No se trata de compensar los impactos negativos con los positivos, sino de mostrar diferenciadamente también los posibles impactos positivos. 2.6
Estudio de factibilidad ambiental (EFA)
A nivel de definición o viabilidad de un proyecto, es necesario determinar al igual que su factibilidad técnico-económica si este resulta ambientalmente factible. Ocasionalmente, de acuerdo con la limitada información ecológica con que se cuenta, la factibilidad ambiental puede quedar enmarcada en un nivel preliminar. 22
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Permite, sin embargo, definir los estudios necesarios, entre ellos los relativos a la selección de tecnologías de cultivos, de tipo de regadíos o de sitio de ubicación de la infraestructura de apoya, así como de sus acciones o procesos unitarios. La incorporación de la variable ambiental en estos estudios minimiza los problemas que de esta naturaleza tendrá el proyecto en el futuro. En términos generales, los estudios de factibilidad ambiental son el instrumento para verificar la compatibilidad entre los usos solicitados por el proyecto del espacio compatibilidad de las tecnologías propuestas y ordenamiento del territorio establecido tanto por el poder público, como por los propios intereses de la comunidad. Con los EFAs se pueden identificar las variables ambientales por ser estudiadas, las áreas críticas y los problemas ambientales más relevantes. Si estos se identifican en este nivel como de poca relevancia, las consideraciones ambientales del proyecto quedarían minimizadas. Por el contrario, si los problemas previsibles fueran generales y muy variados, se aplica la ejecución de una EIA para determinar en cada caso la relevancia de los impactos y recomendar las medidas de mitigación y corrección necesarias. Finalmente, si se proveen claramente unos problemas ambientales específicos antes de la ejecución de una EIA, se realizan estudios detallados en la materia. Además, es importante recalcar que los estudios de factibilidad ambiental complementan el proceso de incorporación de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo y no son sustitutos de las EIAs. Los EFAs se hacen sobre la base de la información del medio disponible y fácil de conseguir en ese momento sobre el proyecto. Se reduce normalmente a trabajos de gabinete y usando poco tiempo en su análisis. Su utilidad es enorme, ya que permite: •
Realizar una primera evaluación ambiental del proyecto.
•
Confrontar los resultados de la planificación y el ordenamiento territorial con los propósitos y requerimientos propios del proyecto.
•
Efectuar comparaciones entre el uso actual y la capacidad de uso de la tierra.
•
Realizar una elección final de alternativas.
•
Decidir, con base en los impactos predefinidos, si hace falta un estudio más detallado. 23
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
•
Establecer las especificaciones detalladas, para realización de la EIA.
En términos generales, un EFA debe de contener información sobre: •
Ubicación del proyecto.
•
Normativa legal ambiental existente para el proyecto bajo análisis.
•
Análisis de proyectos y actividades del proyecto.
•
Comparación entre complementariedad y competencia de los usos de la tierra.
•
Proposición de alternativas, incluyendo la variable ambiental.
•
Proposición preliminar de los impactos ambientales de las alternativas.
•
Recomendaciones sobre los estudios ambientales que deberán realizarse.
Para la realización de una EFA, se definen las siguientes etapas o fases: a. Establecimiento de la conformidad de uso del espacio, según las previsiones del ordenamiento territorial. Como primera fase de los EFAs, se confrontan los resultados de la planificación y el ordenamiento territorial con los propósitos y requerimientos del proyecto de inversión por considerar, y se define la existencia de conflictos de uso. Este análisis depende en gran medida de la ordenación del territorio que exista en cada país. En su ausencia, se debe hacer un analices de conflicto de uso de la tierra. A manera de ejemplo, podemos citar el caso de Venezuela donde existe una Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, que le da soporte legal al Plan de Ordenación del Territorio (Nacional, Regional, Estatal, Subregional), el cual debe contener los mejores usos de los espacios según sus capacidades, condiciones especificas y limitaciones ecológicas. De acuerdo con esa Ley, es necesario obtener para cualquier proyecto la conformidad de uso del territorio. En esta fase, además, se deben considerar los conflictos entre los usos actuales de la tierra y su capacidad de uso real en la zona. 24
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Por lo general, los proyectos de inversión tienen una localización preestablecida, pero es en esta etapa donde se evalúan su conveniencia y los conflictos de interés que se generaran por el uso del espacio. b. Análisis de las alternativas tecnológicas del proyecto. Se trata de realizar un análisis que permite escoger entre: a. b. c. d.
Diferentes modos de realizar la actividad productiva. Diferentes niveles de desarrollo tecnológico. Procesos alternativos. Tecnologías de control ambiental.
Los EFAs deben lograr la transferencia de tecnologías limpias, no contaminantes ni degradantes, y acordes con el desarrollo sostenible. Es necesario promover tecnologías orientadas a la conservación de suelos, la aplicación eficiente del riesgo, el manejo integrado de plagas y de nutrientes, la fijación de nitrógeno, la conservación de recursos genéticos, el incremento del papel de los árboles en las fincas y la eficiente administración de la información (IICA 1992). Los EFAs deben facilitar el establecimiento de los órdenes de magnitud de la inversión en pro de un desarrollo sostenible. c. Análisis de las oportunidades alternativas de ocupación del espacio. Esta fase se trata de analizar la oposición que puedan hacer otros sectores de la economía a la asignación de un uso a un espacio dado y se señala las ventajas compartidas para otro uso alternativo que la autoridad competente debe considerar. Se trata, por ejemplo, de decidir si el mejor uso para un área forestal es como zona protectora de una cuenca o como área para el establecimiento de un proyecto agroforestal. d. Análisis de alternativas de aprovechamiento de un recurso natural renovable. En este caso se trata de identificar la mejor fuente de aprovechamiento de un recurso natural para determinado fin. Se podría hablar, por ejemplo, de fuentes alternativas de agua para abastecer un sistema de riego. e. Evaluación económica del proyecto dado el requerimiento de controles ambientales y la internalización de externalidades. En este análisis es necesario considerar variables como el uso ineficiente del agua, la pérdida de la productividad de los suelos y la reducción de la vida útil de la infraestructura de apoyo, debido a la imposibilidad de autofinanciar el 25
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
mantenimiento de estas variables (Trigo 1991; World Commission 1987). De igual forma, hay que analizar si el proyecto otorgara subsidios para ciertas actividades agropecuarias en zonas no apropiadas, como por ejemplo la ganadería en el trópico húmedo o horticultura para la exportación en cuencas altas, ya que suelen tener consecuencias negativas sobre el medio por sobre uso.
Toda evaluación ambiental partirá del efecto incremental que provoca el proyecto, para lo cual se requiere la estimación de proyecciones en el tiempo “sin” proyecto y “con” proyecto. El “con” menos el “sin” proyecto en el tiempo “sin” proyecto dará como resultado los efectos ambientales incrementales, que son los relevantes para la evaluación económica. En el EFA, al igual que en todas las actividades ambientales que deben desarrollarse dentro del ciclo de proyectos de inversión, se deben efectuar las proyecciones en el tiempo de todos los parámetros estudiados, en la situación” con” y “sin” proyecto. La diferencia entre la situación “con” y “sin” proyecto es la que determina la magnitud real de los impactos. 2.7
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
La EIA se ejecuta conjuntamente con la fase final de EFA del proyecto. No hay que olvidar que las EIAs son un instrumento preventivo, contemplado generalmente dentro del proceso de toma de decisiones, para analizar la aceptación ambiental del proyecto y finalmente optimarlo desde esa perspectiva. Para considerar la variable ambiental con objetivos que incorporan eficiencia económica, mejoramiento de la calidad ambiental, desarrollo regional y bienestar social, es necesario: •
Ordenar las actividades del proyecto.
•
Identificar los efectos incrementales por actividades, por comparación de la situación “con” y “sin” proyecto.
•
Implementar modelos de predicción adaptados a las condiciones físiconaturales del área de influencia de las actividades y de acuerdo con la información básica disponible.
26
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
•
Evaluar los impactos.
•
Evaluar económicamente incorporando la evaluación ambiental completa (social, ecológico y económica). Rediseñar el proyecto con tecnologías alternativas que minimicen los impactos ambientales negativos, cuando así lo requiera el proyecto.
•
•
Diseñar el plan de monitoreo.
•
Implementar el plan de monitoreo.
Se pueden definir las EIAs como el estudio técnico, de carácter interdisciplinario, que se realiza como parte del proceso de toma de decisiones sobre un proyecto o una acción determinada, para prevenir, mitigar y controlar dichos impactos. Si como resultado de las EIAs concluye que se producirá impactos relevantes, difícilmente prevenibles, no mitigables ni corregibles, el proyecto como está concebido no es ambientalmente factible (aunque se haya dado originalmente una factibilidad preliminar), de manera que será necesario reformular los términos del proyecto. Se debe procurar que la institución encargada de la ejecución del estudio disponga de la mayor cantidad de información posible sobre el proyecto, de modo que pueda determinar los cambios que sufrirá el ambiente. Si se carece de información, se deberán hacer estimaciones razonables basadas en casos similares y desarrollar un sistema de información para obtener los datos faltantes durante la ejecución del proyecto. De cumplirse esta recomendación, seguramente se dispondrá de tiempo suficiente para que, en la fase de ejecución, se incorporen las recomendaciones sugeridas en la EIA y se tengan las modificaciones necesarias para prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales que causaran el proyecto y los posibles retornos del ambiente. En Latinoamérica generalmente las EIAs se realizan sobre proyectos ya definidos, con la finalidad de controlar o corregir la actividades que crean un riesgo tecnológico susceptible a causar daños ambientales, en la práctica, esto se traduce en que las EIAs proponen la forma de minimizar los daños ambientales hasta alcanzar nivel se compatibles con las regulaciones exigentes. Sin embargo, las EIAs deben orientarse a la elección entre distintas alternativas dentro del proyecto, con el propósito de optimizar su factibilidad ambiental. 27
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
2.8 Evaluación ecológica rápida (EER) Como una alternativa para diagnosticar y proponer medidas correctivas de una forma más rápida, que permita tomar decisiones en corto tiempo, se han diseñado las EERs. Según Sobrevira y Bath (1992), una EER es un proceso flexible que se utiliza para obtener y aplicar, en forma acelerada, información biológica y ecológica para la toma eficaz de decisiones conservacionistas. Estos métodos, conocidos en inglés como Rapad Ecological Assessment, integran múltiples niveles de información, desde EERs resultan en mapas ecológicos actualizados e informes que describen la vegetación, flora, fauna, así como las actividades humanas y uso actual de la tierra. La síntesis y análisis de esta información permite hacer recomendaciones apropiadas sobre el uso de la tierra y actividades de conservación en las áreas de estudio. Las EERs también proveen la información base para programas de monitoreo a largo plazo de los recursos naturales. En éstas evaluaciones existen diversos niveles de información biológicos y ecológicos, la cual se obtiene a través de un proceso de muestreo estratificado, lo que permite bajos costos ya que se va incrementando el detalle solo en los casos que se considere necesario. Las principales características de las EERs son su capacidad para responder a necesidades específicas de planeamiento de conservación, su flexibilidad para trabajar con distintas escalas geográficas y métodos basados en los objetivos y datos disponibles, y la utilización de imágenes de satélites y fotografías aéreas. Su metodología se caracteriza por el uso de muestreo estratificado y la utilización de mapas y otros medios visuales para presentar sus resultados. Aspectos generales de la EIA ¿Quién ejecuta una evaluación de impacto ambiental? Aun cuando la entidad encargada de la formulación del proyecto posea dentro de su organización la capacidad técnica y profesional para ejecutar una EIA es recomendable que su realización sea encomendada a una institución externa a la instancia ejecutora. Esta opción es ampliamente recomendada por los entes financieros internacionales, ya que se garantiza la independencia de criterios en cuanto a los efectos reales de proyecto sobre el ambiente. Incluso muchas veces se recomienda la definición de los términos de referencia de la EIA a una segunda instancia para evitar sesgos en las apreciaciones.
28
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Composición de los grupos de trabajo Los efectos de los Proyectos Productivos sobre el medio ambiente son con frecuencia complejos y polifacéticos, y la magnitud y escala de dichos efectos varía de acuerdo con el tipo de proyectos. Por lo tanto, las evaluaciones ambientales con frecuencia requieren un enfoque multidisciplinario que reclame esfuerzos organizados de muchos expertos, tanto en ciencias sociales como naturales, a fin de hacer un análisis integrado y amplio de los efectos ambientales. Los proyectos de inversión para el desarrollo agrícola y rural hacen una externa compilación de información sobre la zona donde se desarrollara el proyecto, que puede servir de base para la EIA. Por ello el equipo requerido para ejecutar una EIA puede ser conformado por los siguientes especialistas: •
Un director de proyecto, a menudo planificador especialista en ciencias naturales, o ingeniería ambiental, que posea experiencia en la EIA de proyectos similares, habilidades administrativas y experiencias suficientemente amplia como para proporcionar una guía global e integrar los resultados de las disciplinas individuales.
•
Un ecólogo (con especialización acuática, marina o terrestre, según sea apropiada).
•
Un sociólogo antropólogo que posea experiencia con comunidades similares a las de proyecto.
•
Un agrónomo, especialista en suelos y en uso de la tierra.
•
Un economista ambiental, especialista ambientales en proyectos productivos.
en
valoración
de
impactos
Tiempo requerido En términos generales, el tiempo que se requiere para realizar una EIA de proyectos Productivos puede oscilar entre cuatro meses y un año, lo cual dependerá de varios factores: tipo, tamaño, índole, y ubicación del proyecto; técnicas específicas que requieran la evaluación; y disponibilidad de expertos y datos en materia de medio ambiente.
29
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Costo El costo de la preparación de una EIA de proyectos Productivos rara vez excede el 0.1% de la inversión total de proyectos. En costo de implementar las medidas de atenuación depende de la magnitud de los impactos y de la naturaleza del proyecto. En términos generales puede variar entre 0% y 10% del costo total del proyecto, siendo lo más común valores del 3% a 5%. El costo de llevar a cabo una evaluación de los efectos ambientales dependerá, entre otras cosas, de los factores siguientes: • • • • • • • • •
Índole y tipo de proyecto. Magnitud del proyecto. Calidad de la evaluación. Metodologías y técnicas. Tiempo. Disponibilidad de datos. Alcance Emplazamiento. Experiencia y número de los profesionales.
Alcances de una EIA La preparación de una EIA debe seguir ciertas directrices de los inversionistas y fuentes de financiamientos, además de aquellas específicas al proyecto. Estas directrices dependen del tipo de proyectos que se planifica ejecutar, de la envergadura de su impacto potencial, de su ubicación y de la normativa legal ambiental existente. El alcance de las EIAs puede modificarse en el curso de su realización, según se avanza en el conocimiento del problema, lo que obligará a los profesionales involucrados a reconsiderar dichas metas constantemente. Las autoridades ambientales de cada país deben elaborar directrices generales para la preparación de documentos de EIAs adecuados para los diversos tipos de proyectos de inversión.
30
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO III Marco legal ambiental, tomando en consideración las normas legales. Nacionales e internacionales así como la observancia de las Normas ISO.
31
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
3.
Marco legal ambiental, tomando en consideración las normas legales. Nacionales e Internacionales así como la observancia de las Normas ISO.
3.1
Marco Legal Ambiental: Para facilitar la comprensión de la Legislación Ambiental guatemalteca y su aplicación en la elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental se ha dividido de acuerdo a su relación con el Medio Ambiente en: Legislación Nacional Especial, Legislación Sectorial y Legislación Internacional y a continuación se describen. En el anexo del presente manual se encuentra la descripción de cada una de las Leyes.
3.1.1 LEGISLACION NACIONAL ESPECIAL: 1. Ley que declara al Quetzal (Pharomachrus moccino) como ave heráldica de Guatemala. 2. Acuerdo Presidencial que prohíbe la caza del Quetzal (Pharomachrus moccino). 3. Acuerdo presidencial que amplía el acuerdo presidencial de fecha 13 de diciembre de 1895. 4. Acuerdo presidencial que reconoce y declara que las piezas arqueológicas y ruinas de Quirigua pertenecen a la Nación. 5. Acuerdo presidencial que declara que la Monja Blanca (Lycaste skinnery alba) como flor nacional. 6. Ley que declara que los Parques Nacionales: a) Naciones Unidas (Guatemala) b) Rió Dulce,(Izabal) c) Tikal (Peten) d) Cuenca de Atitlàn (Sololà) e) Grutas de Lanquin (Alta Verapaz) f) Riscos de Momostenango (Totonicapán) g) Cerro El Baúl (Quetzaltenango) h) El Reformador (El Progreso) i) Los Aposentos (Chimaltenango) j) Laguna El Pino (Santa Rosa El Proyecto de Chichoy como bosque sujeto a plan de ordenación, y los bosques experimentales: Finca Nacional El Pino y Estación Experimental Zacapa). 7. Reglamento sobre caza de lagartos (Crocodilus Acatus) en la república. 8. Acuerdo presidencial que declara los parques nacionales: a) Cerro Miramundo (Zacapa) b) Santa Rosalía (Zacapa) c) Bahía Santo Tomas (Izabal) d) Todos los conos volcánicos del país. 9. Acuerdo presidencial que delimita el parque nacional Tikal. 10. Acuerdo presidencial que protege al Zambullidor (Podilymbus gigas) de Atitlàn. 11. Acuerdo presidencial que declara al Parque Nacional Iximché en Chimaltenango. 32
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
12. Acuerdo presidencial que declara al Parque Nacional Cuevas de Silvino en Izabal. 13. Decreto Ley que delega la administración del Parque Zoológico La Aurora a la Asociación Centroamericana de Historia Natural. 14. Acuerdo presidencial que declara y delimita el Parque Nacional Rio Dulce. 15. Acuerdo presidencial que declara el Parque Nacional Sipacate Naranjo en Escuintla. 16. Ley General de Caza 17. Acuerdo Gubernativo que declara el Área Protegida San José La Colonia. 18. Acuerdo presidencial que declara La Reserva Natural Monterico en Santa Rosa. 19. Ley que protege al árbol de hormigo (Platamiscium dimorphandrum) 20. Acuerdo gubernativo que prohíbe la caza del pavo de cacho (Oreophasis derbianus). 21. Ley que declara el parque nacional Las Victorias en Cobán, Alta Verapaz. 22. Acuerdo gubernativo que declara el Parque Nacional El Rosario en Peten. 23. Acuerdo gubernativo que prohíbe la pesca con fines comerciales del delfín (Delphinus delpis). 24. Ley de protección y mejoramiento al medio ambiente y sus reformas. 25. Acuerdo presidencial que declara la Reserva de la Biosfera del Trifinio. 26. Ley de Áreas Protegidas y sus reformas. 27. Ley que declara Área Protegida la Reserva de la Biosfera Maya y sus reformas. 28. Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. 29. Ley que declara Área Protegida la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas. 30. Reglamento para la organización y funcionamiento de la administración de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas. 31. Reglamento de zonificación, uso y manejo del Área Protegida Rió Dulce. 32. Ley que declara Áreas protegidas los cuatro complejos (I, II, III y IV), ubicados al sur del departamento de El Peten. 33. Ley que declara el día del Medio Ambiente y día de La Tierra. 34. Ley que crea el Área Protegida Bocas del Polochic. 35. Ley de creación de la autoridad para el manejo sustentable de la Cuenca y Lago de Amatitlan (AMSA). 36. Ley de Fomento de la Educación Ambiental. 37. Ley que declara de urgencia nacional la conservación Protección y restauración de la Biosfera Maya. 38. Ley para el aprovechamiento y comercialización del chicle y para la protección del árbol Chicozapote (Manikara acharas). 39. Ley que declara Área Protegida La Reserva Protectora de Manantiales de Cerro San Gil. 33
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
40. Ley Forestal. 41. Ley Reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras. 42. Ley de fomento a la difusión de la Conciencia Ambiental. 43. Ley de Creación de la Autoridad y Manejo Sustentable del Lago de Atitlàn y su entorno (AMSCLAE). 44. Reglamento de la Ley Forestal. 45. Reglamento de Transito de Productos Forestales. 46. Ley que declara Área Protegida la Reserva de la Biosfera Ixil, Visis-Caba , ubicada en el departamento de Quiche y sus Reformas. 47. Ley que declara la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cerro Alux. 48. Ley que crea el Área Protegida de Usos Múltiples de Atitlán. 49. Reglamento para Regentes Forestales. 50. Ley de creación del Área Protegida del Volcán y Laguna de Ipala. 51. Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle. 52. Ley de creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal, el Río Dulce y su Cuenca (AMASURLI) 53. Resolución sobre el Manual de Registro, Elección del Delegado Titular y suplentes de las organizaciones No Gubernamentales, Conservacionistas de la Naturaleza ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 54. Ley que crea la Autoridad Protectora de la Subcuenca y Cauce del Río Pensativo. 55. Acuerdo gubernativo que adscribe al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Zona Núcleo del Área Protegida denominada Reserva Biológica San Román. 56. Reglamento de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlan. 57. Listado de especies de Fauna Silvestre Amenazada en extinción (Lista Roja de Fauna). 58. Lista Oficial de Especies CITES para Guatemala. 59. Ley de Creación de Parque Regional y Área Natural Recreativa Volcán de Suchitan, Municipio de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa. 60. Acuerdo gubernativo que delimita el Monumento Natural Semuc Champey. 61. Listado de especies de flora silvestre Amenazadas de extinción (Lista Roja de Flora). 62. Acuerdo gubernativo que aprueba en su totalidad la declaratoria de sectores alto riesgo de las Cuencas de Amatitlàn, Villa Lobos y Michatoya. 63. Ordenanza de la Autoridad párale Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlàn. 64. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. 65. Ley que declara el Día del Árbol y que fomenta las campañas nacionales de reforestación a nivel estudiantil. 66. Ley de anuncios en vías urbanas, Vías extraurbanas y similares. 34
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
67. Acuerdo Gubernativo que crea la Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Peten Itzá. 68. Acuerdo presidencial que declara a la Ceiba (Petandra) como árbol nacional. 69. Reglamento para la elección de los representantes titular y suplemente de los grupos integrados por los propietarios y poseedores de tierras y por las comunidades indígenas asentadas dentro del área de reserva “Sierra de las Minas” ante su junta directiva. 3.1.2 LEGISLACION NACIONAL SECTORIAL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
Ley Preliminar de Urbanismo, DL No. 583 Ley de Parcelamientos Urbanos, DL No. 1427 Ley de Transformación Agraria , DL No. 1551 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), DL No. 1701. Ley de Hidrocarburos, DL No. 109-83 Reglamento General de la Ley de Hidrocarburos, AG No. 1034-83 Reglamento para la celebración de contratos de servicios petroleros con el gobierno, AG No. 167-84. Reglamento para operar como contratista de servicios petroleros o subcontratista de servicios petroleros, AG No. 299-84. Ley para el control, uso y Aplicación de radioisótopos y radiaciones ionizantes (Ley Nuclear) DL No 11-86. Reglamento de Convocatoria para la celebración de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos AG No. 754-92. Convocatoria para presentar ofertas con el objeto de celebrar contratos de exploración y explotación de hidrocarburos AG No. 764-92. Ley General de Electricidad, DL No. 93-96.Ley de la Coordinación Nacional para la Reducción de Desastres de origen natural o provocado, DL No. 109-96. Ley de vivienda y asentamientos humanos, DL No. 120-96. Ley de Tránsito, DL No. 132-96. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural, DL No. 26-97. Ley de Minería, DL No. 48-97. Código de Salud, DL No. 90-97. Ley Reguladora de las áreas de las reservas territoriales, del Estado de Guatemala, DL No. 126-97. Ley de Sanidad Vegetal y Animal, DL No. 36-98. Reglamento de la Ley de vivienda y Asentamientos humanos, DL No. 286-98. Reglamento de la Ley de Tránsito, AG No. 273-98. 35
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.
Reglamento Orgánico Interno del Ministerio Agricultura, Ganadería y Alimentación, DL No. 278-98. Reglamento de desechos sólidos radioactivos, AG No. 559-98. Ley de Fondo Nacional de Tierras DL No. 24-99. Reglamento de la Ley de Comercialización de Hidrocarburos, AG No. 522-99. Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, AG No. 745-99. Reglamento para la inocuidad de los Alimentos, AG No. 969-99. Reglamento de la Ley de Fondos de Tierras, AG No. 199-2000. Reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto No. 114-97 del Congreso de la República (Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) DL No. 90-2000. Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de origen natural o provocado, AG No. 443-2000. Reglamento de la Ley de Minería, AG No. 176-2001 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, AG No. 186-2001. Ley General de Pesca y Acuicultura, DL No. 80-2002. Reglamento Interno de Trabajo del Fondo de Tierras, AG No. 417-2002. Reglamento de la Ley Reguladora de las Áreas de Reserva Territoriales del Estado de Guatemala, AG No. 432-2002. Ley de Comercialización de Hidrocarburos, DL No. 109-97. Código Civil, DL No. 1932
3.1.3 INDICE LEGISLACION AMBIENTAL INTERNACIONAL 1. Convenio Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestre, No. 6379. 2. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, No. 4-88. 3. Protocolo de Montreal Relativo a Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono, No. 34-89.4. Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los desechos peligrosos y su contaminación, No. 3-95. 5. Convenio de las Naciones Unidades sobre la Diversidad Biológica, No 5-95. 6. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, No. 15-95. 7. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar No. 1494 8. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, No. 23-99. 9. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio Sobre Diversidad Biológica, No. 44-03 36
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
3.2
OBSERVANCIAS NORMAS ISO:
ISO no es una sigla, como erróneamente se cree, ya que no corresponde a las letras iniciales de la “International Organization for Standardization” (en este caso habría sido IOS), sino que es una palabra que ha sido oficialmente adoptada por esta organización mundial de normalización, para su identificación y referencia. La palabra “ISO” proviene del griego y significa “igual”, palabra muy adecuada para esta organización, cuya misión es promover el desarrollo de la normalización a nivel mundial (todos por igual), facilitando el intercambio de bienes y servicios, propiciando la cooperación internacional en las esferas intelectual, científica, tecnológica y económica. A la fecha, ha elaborado más de 13.000 normas internacionales para negocios, gobierno y sociedad civil. ISO es un organismo internacional no gubernamental con sede en Ginebra – Suiza. No está afiliada a la Organización de Naciones Unidas ni a ninguna otra organización, surge después de la segunda guerra mundial, en el año 1947 y es una federación mundial constituida por los entes o cuerpos más representativos del proceso de normalización en los diferentes países afiliados y trabaja en colaboración con organizaciones internacionales, gobiernos, industrias, y organizaciones representativas de los consumidores. Puede considerarse un puente entre el sector público y privado a nivel mundial. Al mes de junio del 2002, la ISO estaba constituida por 143 países, distribuidos en tres tipos de membrecía, denominados: miembro gremial, miembro corresponsal y miembro suscriptor. En el primer caso (miembro gremial), la membrecía se otorga a la entidad oficialmente responsable en su país, de procesos de normalización debidamente desarrollados, y es la única categoría que le confiere al país afiliado derechos de participación activa ante ISO, con voz y voto en cualquiera de sus múltiples Comités Técnicos (como se verá más adelante, el trabajo se realiza a través de comités). En el segundo caso (miembro corresponsal), la entidad adscrita no ha desarrollado completamente su gestión oficial en normalización a nivel de su país, Por lo que no cumple aún requisitos para miembro gremial, razón por la que no tiene derecho a participación activa en los Comités Técnicos, sino únicamente acceso a todo tipo de información generada por la ISO.
37
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Finalmente, el tercer caso (miembro suscriptor) se aplica a entidades adscritas ante ISO, con el único derecho de recibir periódicamente información sobre normas internacionales aprobadas. Esta categoría es normalmente aplicada al caso de países con bajo desarrollo económico. Para mayores detalles sobre el listado de países y número de empresas que han certificado sus SGA según ISO 14001 o según EMAS, refiérase a la dirección http://www.ecology.or.jp/isoworld/ Puede observarse que a nivel regional (junio 2002), en la categoría de miembro gremial, única que permite todos los derechos y oportunidades de gestión ante ISO, fueron encontrados Costa Rica y Panamá. El Salvador, Nicaragua y Guatemala se encontraban en el nivel corresponsal, mientras que Honduras estaba ubicada a nivel suscriptor. También para el mes de junio del 2002, la distribución total de países afiliados ante ISO fue la siguiente: 93 países a nivel gremial, 36 del tipo corresponsal y 14 del tipo suscriptor, para un total de 143 países representados. Estos números están aumentando continuamente, dado el interés creciente de los países y gobiernos por incorporarse ante la ISO, por lo que es de esperar cambios prontos a nivel de la región centroamericana, en los próximos años. En la Figura Nº 3.1 muestra el logotipo oficial de la ISO.
El trabajo de ISO - Los Comités Técnicos (CT): En la Figura Nº 3.2 Siguiente, bajada a través de Internet directamente de la página web de ISO, y mostrada tal y como aparece (versión original), se presenta 38
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
el organigrama funcional de la ISO, pudiendo destacarse que el primer nivel está constituido por la Asamblea General, a su vez constituida por una serie de oficiales principales y por los delegados de cada uno de las 143 entes de los países miembros (de nivel gremial, corresponsal o suscriptor). La discusión y descripción detallada de funciones en cada nivel escapa del interés de este trabajo, razón por la que no se ha reproducido el organigrama en español. A continuación se describen el papel de los Comités Técnicos (CT), que son creados por el Consejo de Administración Técnica con el fin de realizar trabajos específicos propios de la gestión de la ISO. Cada CT es identificado por un número, asignado por el Consejo de Administración Técnica, así como un nombre que define el tipo de trabajo sobre el cual hará su gestión, y es coordinado por un miembro “gremial” (entidades corresponsales o suscriptoras no pueden coordinar CT). A junio del 2002, ISO contaba con 224 CT, sin embargo 38 han sido disueltos (dado que su gestión terminó, o que han cambiado las necesidades), por lo que actualmente existen 186 CT activos. Cuando un CT es disuelto por el Consejo de Administración Técnica, el número no puede ser asignado a un nuevo CT, sino que se mantiene por razones de historial y archivo. Esta es la razón que explica la existencia de 224 CT, aunque únicamente 186 están activos. Figura No 3.2 Organigrama de la ISO
Para mayores detalles sobre la organización, trabajo y aportes de la ISO consulte la página http://www.iso.ch/iso/en/ISOOnline.frontpage
39
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
El Cuadro No.3.1 presenta algunos ejemplos de Comités Técnicos (CT) que se encuentran en operación a la fecha. El objetivo de este cuadro, es poner de manifiesto la amplísima gama de normas técnicas sobre las que ha trabajado y está trabajando ISO. En negrilla se destacan dos CT de gran importancia y éxito ante la ISO, uno de ellos (CT-176) responsable de las normas de la serie 9000 sobre gestión de la calidad, y otro (CT-207). Cuadro No 3.1 Algunos Comités técnicos de la ISO CT-1 CT-8 CT-17 CT-20 CT-29 CT-38 CT-61 CT-112 CT-131 CT-146 CT-176 CT-180 CT-207 CT-224
Información tecnológica Barcos y tecnología marina Acero Aeroplanos y vehículos espaciales Herramientas pequeñas Textiles Plásticos Tecnologías de vacío Sistemas de potencia por fluidos Calidad del aire Sistemas de Gestión de la Calidad Energía solar Sistemas de Gestión Ambiental Actividades de servicios de agua potable y alcantarillado
En cuanto al CT-207, cuyo organigrama funcional se presenta en la Figura Nº 3.2, también bajado de Internet y presentado en su versión oficial en inglés, es el de mayor interés en este manual. Tal y como se muestra, está subdividido en seis subcomités (SC) y cuenta con cuatro grupos de trabajo (GT), cada uno de ellos coordinado por un miembro gremial de la ISO, responsable de temas específicos de trabajo vinculados con los procesos de normalización de SGA y aspectos de apoyo.
40
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Figura No 3.2 Organigrama del CT 207
El Cuadro Nº 3.2 siguiente, bajado de Internet, muestra el detalle temático y los países coordinadores (miembros gremiales) de los SC del CT 207 (ver Figura Nº 3.2 anterior). No se incluye el detalle de los grupos de trabajo (WG) de cada SC: Cuadro No 3.2 Subcomités técnicos del CT-207 SUBCOMITE SC-1 SC-2 SC-3 SC-4 SC-5 SC-6
TEMA DE TRABAJO Sistemas de Gestión Ambiental Auditoría Ambiental Etiquetado Ambiental Evaluación de Desempeño Ambiental Análisis del Ciclo de Vida Términos y Definiciones
COORDINADOR Reino Unido Holanda Australia Estados Unidos Francia Noruega
Para mayores detalles sobre la organización y gestión del Comité Técnico 207 de la ISO, refiérase a la página http://www.tc207.org/aboutTC207/index.html 41
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Finalmente, debe decirse que el proceso de elaboración de una norma internacional es un proceso lento, que requiere de muchos meses de trabajo y obedece a una secuencia de seis pasos o etapas secuenciales típicas, que podrían tornarse cíclicos. En casos excepcionales, algunos de estos pasos pueden omitirse, siempre que se cuente con información básica suficientemente madura antes del inicio del proceso de trabajo interno en ISO, por ejemplo, cuando ya se cuenta con una norma elaborada y aprobada por otra organización, que puede ser utilizada como modelo para elaborar una norma internacional similar. El Cuadro Nº 3.3 presenta un breve resumen de las etapas básicas del procedimiento para elaboración de una norma internacional por parte de la ISO, a saber: Cuadro No. 3.3 Procedimiento para elaboración y aprobación de una norma internacional ISO ETAPA 1: PROPUESTA En esta fase inicial se debe confirmar si la norma particular es realmente necesaria, y se debe someter a votación la nueva propuesta, por parte de los integrantes del CT relacionado. Una vez haya sido acogida la propuesta por mayoría, se designa un grupo de trabajo y se incluye dentro del programa de trabajo. ETAPA 2: PREPARATORIA Un grupo de expertos es seleccionado para la preparación de un borrador de trabajo, mismo que dará origen a otros borradores más elaborados, en la medida que se vayan revisando e incorporándose ajustes y mejoras. El borrador final de trabajo, es devuelto al grupo de trabajo de CT correspondiente, para obtener su visto bueno de consenso. ETAPA 3: COMITE Se inicia el trabajo interno de revisiones, comentarios y ajustes técnicos, que culminará con el texto listo para firma oficial en ISO, con la categoría de “borrador de norma internacional”. ETAPA 4: PESQUIZA El borrador de norma internacional, es circulado ante todos los miembros gremiales de la ISO, con el fin de incorporar comentarios y ajustes técnicos adicionales y votar sobre su aceptación hasta alcanzar consenso. El documento que finalmente resulta, es sometido a votación dentro del CT correspondiente, y posteriormente firmado en caso de obtener mayoría. Este documento tiene la categoría de “borrador final de norma internacional”. ETAPA 5: APROBACIÓN El borrador final de norma internacional, es circulado ante todos los miembros 42
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
gremiales de ISO, con el fin de obtener su voto final positivo o negativo. Si en esta fase o en la anterior, la mayoría no vota favorable, el borrador es devuelto al paso inicial, requiriéndose mayor investigación y sustento, antes de repetir el ciclo. ETAPA 6: PUBLICACIÓN Una vez que el borrador final es aprobado por mayoría, únicamente pueden hacerse ajustes menores a nivel de edición, y el texto final es remitido a la Secretaría Central de la ISO para su correspondiente publicación oficial. Finalmente, debe decirse que cada norma internacional aprobada y publicada, es sujeta a seguimiento y revisión periódica, en espacios no mayores de cinco años entre revisión y revisión. Para mayores detalles sobre la organización, trabajo y aportes de la ISO consulte la página http://www.iso.ch/iso/en/ISOOnline.frontpage ¿Qué es ISO 14000 e ISO 14001? ISO 14000 es el nombre general que se ha asignado a una familia de normas internacionales, de aplicación voluntaria, que ofrecen herramientas y establecen un patrón de Sistemas de Gestión Ambiental, aplicables a cualquier tipo de organización (toda empresa es una organización, pero no toda organización es una empresa – se discutirá este concepto adelante. Estas normas fueron desarrolladas por el CT 207 (ver punto anterior) con el objetivo de apoyar la sistematización de la gestión ambiental de las empresas, partiendo de una política ambiental que propicie el mejoramiento continuo con relación al medio ambiente. Un aspecto importante de mencionar con relación a las Normas ISO 14000, es que para demostrar su aplicación, es necesario que la empresa demuestre con evidencias que está cumpliendo, o que está en proceso de cumplir la legislación ambiental vigente. En consecuencia, las Normas ISO 14000 son de gran interés para nuestros gobiernos. Otro aspecto digno de resaltar, es que ofrecen las herramientas necesarias para que la empresa, independientemente de su tipo o dimensión, controle, elimine, disminuya o compense sus impactos negativos significativos sobre el medio ambiente. Anteriormente, bajo el enfoque tradicional de gestión ambiental, la empresa podía conocer los resultados de la evaluación de sus impactos ambientales, pero no contaba con dichas herramientas y técnicas precisas para mejorar su desempeño ambiental. En el Cuadro Nº 4 siguiente, se presentan los temas incluidos en ISO 14000, ligados directamente con el manejo (gestión) ambiental: 43
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Cuadro No 3.4 Aspectos de la gestión ambiental incluidos en ISO 14000 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SGA) AUDITORIA AMBIENTAL E INVESTIGACIONES RELACIONADAS ETIQUETADO Y DECLARACIONES AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA TERMINOS Y DEFINICIONES El Cuadro No.3.5 presenta la familia de Normas ISO 14000, resaltando con negrilla la Norma ISO 14001. Cuadro No. 3.5 Las normas ISO 14000 (*) Número: 14000 14001 14004 14010 (*) 14011 (*) 14012 (*) 14013/15 14020
14021 14022
Titulo: SGA. Mapa guía SGA. Especificaciones con guía para uso SGA. Directivas generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo Guía para Auditorías Ambientales. Principios generales Guía para Auditorías Ambientales. Procedimientos de auditorías para Sistemas de Gestión Ambiental Guía para Auditorías Ambientales. Criterios de calificación de auditores Guía para Auditorías Ambientales. Programas de auditoría, revisiones y evaluaciones ambientales Etiquetado Ambiental y Declaraciones. Principios generales para todo el etiquetado ambiental y las declaraciones Etiquetado Ambiental. Declaraciones ambientales voluntarias. Términos y definiciones Etiquetado Ambiental. Declaraciones ambientales voluntarias. Símbolos 44
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
14023 14024 14025 14031/32 14040 14041 14042/43 14050 14060
Etiquetado Ambiental. Declaraciones ambientales voluntarias. Metodologías de ensayo y verificación Etiquetado Ambiental y Declaraciones. Etiquetado ambiental tipo I. Principios generales y procedimientos Etiquetado Ambiental y Declaraciones. Etiquetado ambiental tipo III. Principios, guías y procedimientos Evaluación de Desempeño Ambiental Análisis del Ciclo de Vida. Principios y cuadro general Análisis del Ciclo de Vida. Análisis del inventario Análisis del Ciclo de Vida. Análisis de los impactos Gestión Ambiental. Términos y definiciones. Vocabulario. Guía para la inclusión de aspectos ambientales en normas de productos
(*) Las Normas ISO 14010, 14011 Y 14012 han desaparecido de la familia ISO 14000 a partir de octubre del 2002, y han sido reemplazadas, junto con tres Normas de la familia ISO 9000, por la nueva Norma ISO 19011. La Norma “ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Especificaciones con guía para uso”, es la única norma de la serie 14000 que ha sido diseñada para fines de certificación o de autodeclaración voluntaria de conformidad.
Por lo tanto, las organizaciones o empresas que deseen implantar un SGA bajo la normativa ISO 14000, deberán abocarse al cumplimiento de todos los requisitos, de naturaleza estructural, que están contemplados en la Norma ISO 14001. Orígenes de las Normas ISO 14000 El origen de la serie ISO 14000 sobre Sistemas de Gestión Ambiental, proviene de una secuencia de hechos históricos en materia de normalización de sistemas, iniciando en el año 1979, en que fue promulgada la norma británica BS 5750, sobre Sistemas de Calidad. El éxito inicialmente obtenido por esta norma en Europa, motivó a la ISO para que en el año 1987 promulgara la serie de normas ISO 9000 sobre Sistemas de 45
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Gestión de la Calidad, con el propósito de asegurar que las empresas contaran con un sistema de gestión que incluyera: El compromiso escrito de desarrollar una política de calidad Responsabilidades claramente definidas en todos los aspectos pertinentes de la dirección de la empresa Medios apropiados para asegurar el cumplimiento de las especificaciones, que además resultaran aceptables tanto para la compañía como para el cliente, y Procedimientos escritos que regulen el aprovisionamiento de materias primas, procesos de producción o de compra de servicios, la inspección y el registro, así como las actuaciones requeridas en caso que el producto no cumpla las especificaciones Las normas internacionales ISO 9000 (particularmente ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003) rompieron todas las expectativas de éxito en su aplicación a nivel mundial, de tal manera que el Instituto Británico de Normalización (BSI siglas en inglés) observó una gran oportunidad de desarrollar y promover una normativa similar, en materia de gestión ambiental, dado el paralelismo mostrado entre la Gestión de la Calidad (BS 5750 e ISO 9000) y la Gestión del Medio Ambiente. Es así como en el año 1992 surge la norma BS 7750 sobre Sistemas de Gestión Ambiental, con los siguientes objetivos: Contar con una norma complementaria en materia ambiental a la norma BS 5750 sobre Sistemas de Calidad Adaptarla a profesionales generalistas y no a especialistas ambientales Contar con una guía resumida del desarrollo de un SGA Ser aplicable a todos los tamaños y tipos de empresas Recoger los aspectos ambientales, tanto de los procesos productivos como de los productos y los servicios Apoyar las normas y leyes ambientales existentes y en proceso de elaboración Facilitar el acceso a la información sobre el medio ambiente Servir de punto de partida para un proceso de “certificación” Siguiendo la cadena de sucesos históricos antes indicada, al observarse el éxito inicial de la norma BS 7750, así como el éxito mundial de ISO 9000, la ISO crea el Comité Técnico CT 207, liderado por Reino Unido (obviamente), con la tarea de desarrollar la norma internacional ISO 14000 sobre Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), apoyada en la norma británica BS 7750. 46
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Es así como, en el año 1996, la ISO promulga oficialmente las Normas ISO 14000, específicamente ISO 14001. Una de las bases que tomó para su formato y edición, fue la norma ISO 9001 versión 1994. Es pertinente aclarar finalmente, que las normas originalmente denominadas ISO 9001, 9002 y 9003, fueron integradas en una sola Norma ISO 9001 a partir del año 2000. En cuanto a la Norma ISO 14001 sobre SGA. Potencialidad del uso de ISO 14000 Con base en un análisis del contenido y requerimientos de esta normativa, y de los resultados obtenidos por miles de empresas que ya han implementado exitosamente ISO 14001, se pueden identificar una serie de aplicaciones potenciales, que redundarán en amplios beneficios a mediano y largo plazo, resumidos en el Cuadro Nº 3.6 siguiente: Cuadro No.3.6 Potencialidades del uso de ISO 14000 A CORTOPLAZO Evaluación de riesgos ambientales: una parte importante del SGA ISO 14000 consiste en la evaluación y prevención de riesgos ambientales Recuperación de áreas degradadas: como producto de la operación del SGA, la empresa iniciará acciones tendientes al rescate de daños e impactos ambientales negativos, originados por la actividad Realización de Auditorías Ambientales: la empresa deberá darle seguimiento a la evolución y desempeño de su SGA a través de una herramienta objetiva, sistemática y de aplicación periódica: la auditoría ambiental. Esta práctica derivará en importantes beneficios ambientales y económicos para la empresa. Preparación de Planes de Contingencia: como resultado de la evaluación de riesgos, la empresa incorporará dentro de su gestión los planes de contingencia, que preservarán la seguridad de los trabajadores al mismo tiempo que la del medio ambiente Determinación de impactos ambientales: las Normas ISO 14000 requieren la identificación y evaluación de impactos ambientales significativos, base sobre la cual podrán controlar sus aspectos ambientales Proyectos para el medio ambiente: como parte de la operación del SGA, la empresa mantendrá actualizados uno o varios programas de gestión ambiental, que incluirán los proyectos o acciones requeridas para mejorar su desempeño ambiental y controlar los impactos ambientales negativos significativos 47
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
A LARGOPLAZO Productos o procesos más limpios: la prevención de la contaminación será uno de los puntos clave del SGA ISO 14000, lo que redundará en mejoras paulatinas de los procesos productivos con minimización de desechos, reciclajes, etc. Conservación de los recursos naturales: es uno de los logros más relevantes del SGA según ISO 14000, lo que se logra a través del alcance de objetivos y metas ambientales en forma gradual, acorde con las posibilidades de la empresa Gestión de residuos industriales: los desechos sólidos, líquidos y atmosféricos, así como el ruido, serán sujetos de una gestión integral que partirá de la prevención a nivel de fuente, apoyado con otros mecanismos de control ambiental Gestión racional del uso del agua y la energía: conforme avance el nivel de concientización y capacitación de los trabajadores, la empresa optimizará su consumo de agua y energía, lo que se traducirá en beneficios económicos Reducción de la contaminación global: como consecuencia de los anteriores usos potenciales, la contaminación ambiental se reducirá en todas sus formas Desarrollo sostenible: finalmente, la actividad podrá desarrollarse y crecer dentro del marco de sostenibilidad ambiental, uno de los preceptos básicos del desarrollo económico actual a nivel mundial. Normas ISO 14000 de especial interés: La norma de mayor interés es ISO 14001, según se ha justificado en forma breve en párrafos anteriores. Existen dos normas adicionales de especial interés, íntimamente ligadas con la implantación de un SGA según ISO 14001, a saber: ISO 14004 e ISO 19001. Esta última, cuya numeración se ha elegido para combinar simultáneamente las normas 14000 (ambiental) y 9000 (calidad), no pertenece a la familia ISO 14000 y ha sido recientemente publicada, en sustitución de las normas 10011-1, 10011-2, 10011-3, 14010, 14011 y 14012. Se presenta a continuación una breve descripción del contenido y aplicación de cada una de estas normas. Norma ISO 14001
Sistemas de Gestión Ambiental. Especificaciones con guía para uso
48
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Esta es la norma que incluye las especificaciones técnicas de un SGA para fines de su certificación/registro por un ente debidamente acreditado, o para fines de autodeclaración voluntaria de conformidad. Incluye únicamente aquellos requisitos que puedan ser verificados objetivamente a través de una auditoría ambiental
Norma ISO 14004
Sistemas de Gestión Ambiental SGA. Directivas Generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo
Es una norma de apoyo, que brinda una descripción amplia del contenido, alcance y requisitos de un SGA según ISO 14001, incluyendo recomendaciones y ejemplos prácticos que pueden apoyar la implantación exitosa de un SGA. Su aplicación es únicamente para fines de apoyo, nunca para fines de certificación/registro ni autodeclaración. En esta norma, se presentan los principios, herramientas, técnicas de apoyo y recomendaciones concretas para el desarrollo, por parte de la empresa, de su propio sistema de gestión ambiental. Se resalta la importancia de trabajar en función del medio ambiente tanto interno como externo de la empresa y está estructurada según un modelo de mejora continua, que incluye los elementos siguientes: Compromiso y política, Planificación, Implantación, Medición y Evaluación, Revisión y Mejoras. Norma ISO 19011
Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de calidad y/o ambiental
Esta norma orienta sobre los principios que rigen las auditorías de sistemas de gestión de calidad como ambiental, sobre los programas de auditoría, la ejecución de las mismas, y sobre la competencia de los auditores de gestión de la calidad y/o ambiental. Esta norma es aplicable a todas las organizaciones o empresas que requieren auditorías, internas o externas de sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. Aunque las Normas ISO 14010, 14011 Y 14012 han perdido vigencia a partir de la publicación de esta nueva Norma ISO 19011, resulta importante, mencionar 49
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
los alcances de sus predecesoras en el campo ambiental. Lo anterior para mostrar una idea muy general de su contenido. Norma ISO 14010
Directrices para las auditorías ambientales – Principios generales
Es una de las tres normas sobre auditoría ambiental que fue aplicada durante el período 1996 (inicio de ISO 14001) hasta el año 2002 en forma generalizada. Junto con 14011 Y 14012, constituyeron la serie sobre Auditoría Ambiental de SGA y a partir de octubre del 2002 han sido sustituidas por ISO 19011. Esta norma estableció los principios fundamentales que regulan una auditoría ambiental en general, o sea, incluye los principios comunes aplicables a procesos de auditoria ambiental de cualquier tipo. Incluyó definiciones, requerimientos de una auditoría ambiental y sus principios generales, que básicamente se mantienen en la nueva norma ISO 19011. A pesar de que ha perdido vigencia para fines de los sistemas de gestión ambiental o de calidad, esta norma sigue aportando valiosos insumos que podrían ser aplicables a otros tipos de auditoría ambiental, por ejemplo de cumplimiento legal. Norma ISO 14011
Guía para Auditorías Ambientales. Procedimientos de auditorías para Sistemas de Gestión Ambiental
Es la norma específica, vigente hasta octubre del 2002, que rigió los procedimientos para una auditoria ambiental de un SGA según la Norma ISO 14001 en su versión 1996, para cualquier tipo y tamaño de empresa u organización. Incluyó normativa de referencia, objetivos de la auditoría de SGA, roles y responsabilidades, y estableció la metodología en etapas, requeridas para efectuar una auditoría ambiental del SGA ISO 14001. NORMA ISO 14012
Guía para Auditorías Ambientales. Criterios de calificación para auditores
Es la norma que estableció los criterios y requisitos mínimos que debe cumplir un auditor ambiental y un auditor líder de SGA ISO 14000, dirigida tanto a auditores externos como internos, aunque estos últimos no requerían cumplir todos los criterios establecidos en esta norma. Incluyó normativas de referencia, 50
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
definiciones, requisitos de educación y experiencia, de entrenamiento formal y práctico, atributos y habilidades personales requeridos por el auditor, mantenimiento de su competencia, entre otros.
51
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO IV Valoración económica de los impactos ambientales
52
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
4. Valoración económica de los impactos ambientales Una vez que se han identificado y cuantificado los impactos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos del proyecto sobre el ambiente, el siguiente paso es valorar estos impactos en términos monetarios. Sin embargo, asignarles un valor monetario a esos impactos no es una tarea fácil. La mayor parte de los bienes y servicios ambientales. Afectados por los proyectos no tienen hoy día un valor de mercado. Por ello, es necesario utilizar métodos de valoración económica que permita aproximar un valor, a fin de incorporar esta información posteriormente en el análisis costo-beneficio.
Los impactos que el proyecto le impone a la sociedad y que deben ser valorados pueden ser negativos o positivos por lo que deberán ser considerados como costos o beneficios ambientales, respectivamente. Para cada uno de los impactos es posible utilizar diferentes métodos de valoración económica. Sin embargo, la precisión de los valores obtenidos a través de estos métodos depende de la información obtenida de la valoración física de los impactos. Por otro lado, podrán presentarse impactos, tanto negativos como positivos, para los que no exista suficiente información que permita su valoración económica. Además, para algunos impactos como la pérdida de biodiversidad, de sitios arqueológicos o los del desplazamiento de grupos indígenas de su hábitat actual, no solo no existe suficiente información, sino que su valor real trasciende al valor económico que podamos asignarle. Por las características de estos recursos, su conservación es condición imprescindible para lograr el desarrollo sostenible, no solo a nivel del proyecto, sino de la sociedad en general. Los métodos utilizados para la valoración de estos impactos (Munasinghe 1992; Mundial1992a; Gregersen et al. 1988) se basan en el principio denominado “disposición a pagar” por los recursos y servicios ambientales, denominado también “voluntad de pago”. La disposición a pagar representa la cantidad de dinero que los individuos o la sociedad en general están dispuestos a pagar por recibir un beneficio ambiental o evitar un daño al ambiente. Esta disposición de pago depende del ingreso que reciban las personas, el nivel de conocimiento y la percepción del daño ambiental y del costo de las medidas necesarias para evitar ese daño. Un ejemplo lo constituye el problema de la basura en las zonas urbanas de Centro América. Toda la población residente en las ciudades requiere del servicio de recolección de basura y se paga por ello a los entes encargados de hacer su labor. Sin embargo, los botaderos de basura cercanos a las ciudades ya no dan abasto con la cantidad de desechos que generan las comunidades.
53
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Una de las alternativas para resolver este problema es la instalación de rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de desechos. Esta solución implica un aumento en el costo de recolección y tratamiento de la basura y, por tanto, en la cuota mensual o anual que pagan los usuarios de este servicio. Así como este, existen otros problemas de saneamiento ambiental que afectan a la población urbana, como en el caso de agua potable, la disposición de las cloacas y el control de plagas y vectores de enfermedades, entre otros. Es necesario realizar evaluaciones sistemáticas de la disposición a pagar que tiene la población para gozar de mejores servicios, ya que cada vez más el Estado dispone de menos recursos económicos para enfrentar de forma eficiente la solución de estos problemas. Este mecanismo debe ligarse a un proceso eficaz de educación de la población para que esta pueda realizar una valoración objetiva de las alternativas existentes para enfrentar los problemas ambientales que les afectan directa e indirectamente. Los métodos utilizados para la valoración económica de impactos ambientales han sido clasificados con base a la existencia o no de precios de mercado que permitan realizar la valoración. A continuación se listan las tres categorías existentes: • -
Métodos que utilizan los precios de mercado.
Cambio de productividad Pérdida de ingreso Gastos defensivos o preventivos Costo de reposición Proyecto Sombra •
Métodos que utilizan los precios de mercados subrogados:
-
Valor de la propiedad Diferencia de salarios Costo de viaje
•
Método que emplean una evaluación hipotética:
-
Valoración Contingente.
54
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Para la aplicación de los métodos, se recomienda clasificar los impactos en tres grupos principales (Segura, Alfaro y Zúñiga 1993) •
Impactos que de una u otra forma afectan la productividad de los ecosistemas y que se traducen en costos o beneficios económicos para el productor individual y/o para la sociedad. Es el caso del impacto de la utilización de técnicas inadecuadas de cultivo de laderas que favorece los procesos erosivos y traen como consecuencia la disminución de la fertilidad de los suelos.
•
Impactos que tienen efecto directo sobre las personas o grupos sociales. En este caso se consideran impactos la movilización de comunidades, sobre todo de grupos con características particulares como los grupos indígenas, y la alteración de la vida cotidiana de las poblaciones por aumento del tránsito, la intensificación del ruido y del humo y los cambios en el estilo de vida en general.
•
Impactos que afectan recursos sobre los cuales existe legislación particular. Estos son los llamados “aspectos no negociables” y se refieren a impactos sobre especies en vías de extinción o sobre sitios con valor histórico, cultural o religiosos, entre otros.
A continuación se presenta una síntesis de cada uno de los métodos existentes y algunos ejemplos de su aplicación. Para mayor información se recomienda consultar a Panayotou (1993), Munasinghe (1992), Banco Mundial (1992a), Dixon et al. (1989) y Gregersen et al. (1988). La selección de cada uno de ellos dependerá de las características de los recursos afectados por la ejecución de un proyecto particular. El analista deberá analizar, en cada caso, la información disponible y la información requerida para la aplicación de cada método.
4.1
Métodos que utilizan los precios de mercado.
Estos métodos son aplicables cuando el precio de mercado refleja la disposición a pagar o voluntad de pago que tiene la sociedad por un bien o un servicio este precio es el resultado de la interacción de vendedores y compradores (oferta y demanda) y, como tal, se reconsidera que refleja “razonablemente” esa disposición a pagar (Gregersen et al. 1988).
55
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
•
Método del “cambio en productividad”. Este método se utiliza cuando, como consecuencia de la ejecución de un proyecto particular, se afecta la calidad del ambiente y esta afectación repercute sobre la producción tanto en el corto como en el largo plazo.
El principio básico considera que un proyecto puede afectar los ingresos y los costos de los productos a través de sus efectos sobre el ambiente, lo que altera el excedente del producto. Además, afecta el bienestar de los consumidores mediante los cambios en la oferta y precios de los productos que se consumen, lo que en este caso altera el excedente del consumidor (Panayotou 1993) Se aplica para valorar los siguientes casos: pérdida de suelos por erosión, deforestación, desertificación, pérdida de ecosistemas, y pérdida de producción debida a la contaminación del agua y del aire. Para aplicar el método es necesario contar con información sobre los impactos cuantificados en términos físicos, los precios de mercado, el cambio en los precios debido a los cambios en la oferta y la demanda (elasticidad), y los precios de los productos sustitutos disponibles en el mercado. Por ejemplo, si las políticas que incentivan el desarrollo ganadero en una región favorecen el cambio de uso en terrenos que están cubiertos de bosques, para estimar el valor de la pérdida de éstos es necesario considerar su producción actual y potencial, ya que estos bosques bajo manejo son capaces de producir de forma continua. Se debe estimar el valor de la producción actual y el potencial productivo de los bosques permanentemente. Para ello se utiliza el precio de la madera en el mercado. Sin embargo, como producto de esta tala se pueden perder o deteriorar otros recursos como el suelo, el cual pude verse afectado por los procesos erosivos y como consecuencia disminuir su fertilidad natural. En este caso, el valor del suelo perdido es equivalente al valor del fertilizante que es necesario aplicar para logar los mismos niveles producción que se podrían obtener si el terreno hubiese sido sometido a prácticas de producción sostenibles. Una EIA desde las primeras etapas del proyecto permite identificar estos problemas y tomar las medidas necesarias para evitarlos, prevenirlos o corregirlos. Otro ejemplo para la aplicación del método es el caso de un proyecto silvo agropecuario en que se aplican agroquímicos que podrían afectar la calidad de las aguas de un río y, por ende, a las especies que allí se desarrollan. Si existen en el río variedades de peces que se comercializan en el mercado y otras que no, es posible aproximar el valor de las variedades no comercializadas con el de las variedades similares que actualmente se encuentran en el mercado. En este caso, debe disponerse de información sobre la calidad de individuos afectados y sus 56
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
características, que permitan encontrar variedad sustitutas para la asignación del valor. Esta información en la mayoría de los casos no se encuentra disponible y, por tanto, constituye una limitación para la aplicación del método. •
Método de “pérdida de ingresos”. Este método tiene como base que la calidad del ambiente tiene un efecto significativo sobre la salud humana. Esta técnica es útil cuando es posible establecer la relación causa-efecto. La enfermedad es de duración limitada y por amenaza de muerte el valor económico de la pérdida de tiempo laboral de las personas afectadas puede ser calculada y se tiene información sobre el incremento en los gastos médicos debido al tratamiento de las personas afectadas (Munasinghe 1992). Este método se puede aplicar en casos de contaminación del aire y del agua, condiciones insalubres de vivienda, condiciones laborales inseguras y no saludables y en caso de seguridad industrial.
•
Métodos de “Gastos preventivos o defensivos”. Este método efectúa la valoración mediante la cuantificación del monto que la gente está dispuesta a pagar por prevenir la degradación y restaurar el daño. Se puede aplicar en aquellos casos y proyectos donde quien provoca la contaminación o sus víctimas perciben los costos del daño ambiental y desean tomar las medidas para prevenir, mitigar o restaurarlo. El principio de “disposición de pagar” supone que los afectados además de tener voluntad para pagar cuenten con los recursos económicos necesarios para hacerlo. El método se puede usar para evaluar, por ejemplo, los impactos sobre la salud de la comunidad que genera un proyecto agroindustrial, cuyos objetivos son el incremento de la producción, el procesamiento de los productos y su comercialización. El funcionamiento de la industria y el mayor tránsito de camiones utilizados para el transporte de los productos implican mayor ruido y mayor cantidad de gases emitidos por los camiones y alteración de la vida cotidiana por el mayor tránsito. Estos impactos se pueden valorar considerando la inversión de capital requerido para tomar las medidas preventivas que disminuyan el efecto del ruido y los gases en las casas y otros edificios de la localidad. Se incluye dentro de este método una variante denominada “Costo de reubicación”. Es cuando la ejecución de un proyecto incluye la movilización de personas o de infraestructuras localizadas dentro del área del proyecto. Lo que el método ofrece es una aproximación del daño o beneficio ambiental a través de la estimación del costo de ubicar a las personas afectadas por el proyecto o la infraestructura existente en otro sitio cuyas 57
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
condiciones sean semejantes o superiores originalmente se encontraban ubicadas. •
a
las
del
sitio
donde
Método de “Costos de reposición”. El método es aplicable en aquellos casos en que es posible reponer el archivo ambiental deteriorado, aunque la reposición no implique la reproducción exacta del archivo mismo. Es el caso de un proyecto hidroeléctrico, donde el área que será ocupada por el embalse esta cubierta por bosques, los cuales pueden ser primarios o secundarios. Estos bosques producen bienes y servicios a la sociedad; por ejemplo, si existen áreas en donde estas pueden ser aprovechadas bajo un manejo forestal sostenible, la fijación de CO2 y la conservación de suelos, entre otros. Es evidente que no se puede reponer el bosque en iguales condiciones a las existentes. Sin embargo es posible establecer, en un área equivalente, plantaciones forestales mixtas con especies nativas y con base en un diseño de plantación que permita el establecimiento de otras especies de la zona, cuyo comportamiento les permita crecer bajo el dosel de la plantación. La selección del sitio donde se repondrá el recurso es un aspecto fundamental. Si existen terrenos públicos (Reservas forestales u otras áreas bajo categorías de manejo que permitan su utilización para tal fin) descubiertos de vegetación, es posible establecer y dar el mantenimiento apropiado a las plantaciones en esos terrenos. En caso de que no existan terrenos públicos disponibles, no es necesario que la empresa que construirá la represa hidroeléctrica compre terrenos para tal fin. Es posible buscar instituciones locales como universidades, organizaciones no gubernamentales (ONGs), centros de investigación, asociaciones de desarrollo y otros que tengan interés de dedicar sus terrenos a la actividad forestal (Tanto de producción como de protección). El costo de establecimiento y mantenimiento de la plantación es el “costo de reposición” del bosque que debería talarse para ejecutar el proyecto. Si bien es cierto que con la tala se afectaran otras especies vegetales y animales, se espera que en las nuevas plantaciones el manejo favorezca el surgimiento de especies vegetales de la zona y su hábitat propicio para la fauna autóctona. El costo de reposición puede ser más alto o más bajo que el costo real del deterioro provocado por el proyecto. Sin embargo, el método provee de un valor de referencia o una aproximación del costo ambiental, y su aplicación debe limitarse a aquellos casos donde esta reposición realmente pueda presentarse. 58
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
•
Método de “proyecto sombra”. Es aquel que se diseña para compensar los impactos ambientales negativos que genera un proyecto específico. Estos se pueden localizar cerca del proyecto o en otras áreas. La aplicación de este método supone que es posible compensar el daño causado al medio y reemplazar los servicios ambientales. Sin embargo, es difícil lograrlo en sistemas ecológicos complejos, sistemas hidrológicos o sobre la atmósfera (capa del ozono). Además, estos proyectos sombra normalmente presentan sus propios efectos sobre el ambiente. Un caso representativo de esta situación es aquel en que se decide establecer un proyecto de reforestación a gran escala para que éstas plantaciones se constituyan en “purificadores” del aire, y compensar así el daño causado por las emisiones de gases producidos por un complejo industrial, las cuales afectan la capa de ozono. Métodos que utilizan los precios de mercados subrogados
4.2
Cuando se trata de asignar un valor monetario a bienes y servicios que no tienen un precio de mercado, es necesario identificar sí para estos existen sustitutos comercializados. En caso afirmativo, es posible utilizar el precio de estos sustitutos, correctamente ajustados, a fin de desarrollar valores subrogados o representativos para los bienes y servicios que se están evaluando. Si se considera que los precios de mercado no reflejan el verdadero valor de estos bienes y servicios, los procedimientos de mercado subrogado pueden usarse para desarrollar “precios sombra”, especialmente para aquellos bienes y servicios ambientales sin precio (Gregersen et al. 1988). •
Método del “valor de la propiedad”. Este método utiliza como criterio de análisis el valor de las propiedades. Supone que el valor de la propiedad refleja las mejoras o el deterioro que sufre el ambiente del cual forma parte esa propiedad y requiere de información disponible sobre este particular (Munasinghe 1992). Por lo anterior, la mayor limitación para su aplicación es disponer de estudios del mercado de tierras, tanto para zonas urbanas como rurales. El método se aplica a través de la comparación del valor de las propiedades, en lugares afectados por algún tipo de actividad con el valor de propiedades, cuyo tamaño, ubicación y características generales sean semejantes a las anteriores, pero que no han sido afectadas por la actividad en particular. 59
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
El método se puede aplicar cuando sea conocer el impacto económico que tendrá la construcción de nuevos caminos y la mejora de vías existentes en proyectos de desarrollo rural. Es común que este tipo de proyectos requiera de obras de infraestructura que apoyen las actividades de producción y comercialización, entre ellas la apertura de nuevos caminos y la ampliación y mejora de las vías existentes. En este caso, el mejorar el acceso a las tierras localizadas a ambos lados de estas vías tiene un efecto positivo sobre estos terrenos, ya que se favorece el transporte de insumos y productos. Además, estos terrenos ubicados a la orilla de las nuevas vías generalmente se utilizan para la construcción de viviendas, lo que ocasiona un aumento en su precio. Si suponemos que en una zona con fuentes limitaciones de acceso se ejecuta un proyecto de desarrollo rural que contempla la construcción de 45 Km. de caminos balastados y la mejora de 38 Km. de caminos de tierra existentes que no reciben en la actualidad mantenimientos oportuno, este mejor acceso afectara directamente el precio de los 100 metros a cada lado de los caminos. Si el precio de la hectárea en fincas con limitaciones de acceso directo a caminos es actualmente US$400 y el precio de fincas con buen acceso es de US$750, la apertura y mejoramiento de caminos generara un beneficio para los propietarios de las fincas afectadas. El área total que aumenta su precio en US$340/ha es de 1660 ha, por lo que el valor del beneficio es de US$564 400. En este caso a diferencia de valores en las tierras actúa como precio subrogado o representativo del beneficio causado por la construcción y mejora de las vías. Para que el análisis sea completo, debe contemplarse dentro de los costos de construcción de las vías el valor de los terrenos adquiridos para la construcción de estas. Si bien la construcción de vías aumenta considerablemente el valor de la tierra, en cualquier análisis hay que tener en cuenta el efecto sobre la destrucción de los recursos forestales y de suelo, y el impacto en los precios de la tierra por aumento de la oferta. •
Método del “diferencial de salarios”. Este método supone que es posible determinar, mediante la diferencia entre el salario de la mano de obra que se desempeña en un área que no ha surgido contaminación y el salario de esta mano de obra en un sitio donde el nivel de contaminación puede ser peligroso, el impacto económico sobre el proyecto por realizar las labores en condiciones de mayor riesgo para la salud del trabajador (Panayotou 1993). Se considera que el salario de los obreros que realizan actividades en zonas contaminadas, donde existe un mayor riesgo de afectar la salud, deberá ser 60
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
mayor que el de los trabajadores que se desempeñan en labores y sitios más seguros, pues no ponen en riesgo su integridad. Un caso típico es la actividad bananera en nuestro país, donde los trabajadores realizan actividades fuertes (corta y carga del banano) y en jornadas superiores a las de otros trabajadores del campo (hasta 12 horas diarias). Además, estos trabajadores están expuestos al contacto con agroquímicos, algunos de los cuales se ha comprobado que tienen efectos perjudiciales sobre la salud (vías respiratorias, enfermedades de la piel, afectaciones de la vista). En todo caso también hay otras variables que determinan el nivel de salarios, como la oferta total o estacional de trabajo, las posibilidades de migración desde países vecino, el nivel de formación, los costos de seguridad social, entre otros. •
Método del “costo de viaje”. El método del costo de viaje se utiliza para cuantificar el beneficio económico de actividades como la recreación en áreas especialmente diseñadas para tal actividad, este es caso de los parques nacionales, los refugios de vida silvestre y todos aquellos sitios que las personas utilizan para disfrutar de la naturaleza y el paisaje. Este método se basa en el principio de que el valor de éstas áreas pueden ser determinado con base en la disposición que tengan las personas para pagar por gozar del mar, de los bosques, de lagos y otros sitios dedicados a la recreación. Para su aplicación es necesario disponer de información sobre: -El costo del viaje al sitio según el tipo de transporte utilizado. Si se trata de turistas extranjeros, este costo es la suma del costo del tiquete aéreo y el costo del transporte puede ser aéreo, terrestre, por agua o una mezcla de ellos, hoy en día es común que los turistas extranjeros adquieran en su país de origen, con una agencia de viajes, un paquete completo donde esta incluido el costo de transporte. En el caso del turismo local que se desplaza usualmente con vehiculo propio, debe considerarse el costo del combustible y lo costos fijos del vehiculo como depreciación, seguro en intereses, si es del caso.
-
El costo de oportunidad del tiempo que los visitantes invierten durante la visita al sitio. El costo del tiquete de entrada al sitio en caso de que lo hubiera.
Panayotou (1993) establece cinco pasos para la aplicación del método: 61
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
a. Se establecen círculos concéntricos alrededor del área, cada uno igual
distancia de viaje que el otro (ejemplo: cada 20 Km.).
b. Se debe realizar una encuesta a los usuarios del sitio con el fin de obtener
información sobre su lugar de origen, la frecuencia de las visitas, sus ingresos, el costo de movilización hasta el sitio, sus nivel de educación y otras características socioeconómicas que se consideren de interés.
c. Se calcula la tasa de visitas de acuerdo con cada una de las áreas que
abarcan los círculos.
d. Con base en la información obtenida en la encuesta, se constituye un
modelo de regresión que relacione la tasa de visitantes para el costo de movilización correspondiente con las variables socioeconómicas (ingreso, educación, sexo), a fin de establecer la curva de demanda del sitio.
e. Se debe calcular el excedente del consumidor, el cual constituye un estimado del valor de ese activo ambiental. Métodos que emplean una evaluación hipotética.
4.3
En los casos en que no es posible derivar medidas de valor aceptables para establecer el precio de los bienes y servicios evaluados, es necesario establecer una aproximación utilizando el juicio de expertos sobre esos valores o realizando encuestas para establecer la “disposición a pagar” por parte de las personas que se benefician o perjudican por los efectos provocados por actividades especificas. El objetivo es generar información sobre los valores monetarios de los costos y beneficios ambientales que den base para juzgar las bondades de un proyecto de desarrollo (Gregersen et al. 1988). •
Métodos de “valoración contingente”. Este método se utiliza cuando no existe información del mercado sobre los gustos y preferencias de la gente. Por ello, a través de cuestionarios el método busca identificar esas preferencias utilizando como criterio la “disposición a pagar” que tiene la gente para gozar de un beneficio o la “disposición a aceptar” como compensación para tolerar un daño ambiental (Munasinghe 1992). En los aspectos metodológicos, debe prestarse mucha atención al diseño, aplicación e interpretación de los cuestionarios.
62
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
El método tiene la limitación de que la disposición a pagar esta en función del nivel económico de las personas; por lo tanto, el valor obtenido depende de quién responda el cuestionario. Panayotou (1993) indica que la disposición a aceptar es mayor (de tres a cinco veces) que la disposición a pagar, por lo que esta última es más utilizada, por otra parte, la disposición a pagar o a aceptar depende también de la comprensión del efecto por parte de las personas y de la importancia que se vislumbre para las futuras generaciones. Si el efecto no se comprende ni se proyecta en el tiempo, el valor asignado es muy bajo. El método es aplicable cuando se desea evaluar la cantidad de los servicios de abastecimiento de electricidad, agua potable y otros considerados básicos por la población. Windevoxhel (1992) aplica este método para realizar una valoración económica parcial de los manglares en Nicaragua. Aplica además, con fines de comparación, el método del costo de viaje. Los recursos de la aplicación del método de valoración contingente mostraron que el nivel de pobreza en que vive la población hace que su disposición de pago no refleje el verdadero valor que éstas poblaciones asignan a los recursos. En resumen, la valoración de los impactos ambientales es necesaria para velar por el uso sostenible de los recursos naturales. En cada proyecto habrá que decidir cuál es el método más apropiado para realizar la valoración de cada uno de los impactos identificados. Para elegir el método, es indispensable contar con información sobre el tipo de proyecto, su ubicación y extensión, sobre la naturaleza de los impactos físicos, ecológicos, sociales y culturales sobre las alternativas existentes para realizar el proyecto. Uno de los casos que es fácil percibir la necesidad de evaluar, clasificar y valorar los impactos sobre el ambiente es la construcción de represas, hidroeléctricas. Normalmente este tipo de proyecto requiere la inundación de una área, lo que provoca la pérdida de terrenos disponibles para agricultura, ganadería y forestaría. El potencial productivo de esos terrenos se pierde para esos usos, lo cual podemos considerar como un impacto irreversible. Con la pérdida de bosques se pierden no solo madera, sino toda la biodiversidad presente en el área y el potencial indefinido de producción futura. Sin embargo, el proyecto produce electricidad, la cual es comercializada y generan ingresos a sus ejecutores. En el análisis beneficio-costo debe incluirse los ingresos que genera el proyecto por la venta de la electricidad, los costos de instalación y operación necesarios para producirla y los costos ambientales identificados en el análisis de impacto ambiental. 63
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Los costos ambientales representan la suma del costo del daño ambiental, evaluado a través de los métodos antes expuestos, y del costo del manejo ambiental. El primero se refiere al costo que sufre el ambiente y el segundo a la suma de los costos de ejecución de las medidas diseñadas para mitigar el daño ambiental que provoca el proyecto. Esta evaluación del impacto ambiental en los proyectos Productivos debe extenderse a lo largo y ancho de toda la zona de influencia del proyecto y en el tiempo que duran los impactos y, en caso de pérdida irreversible, hasta el infinito. 4.4
Medidas de prevención y control de impactos ambientales.
El objetivo básico de una EIA, como se discutió anteriormente, es la prevención, mitigación y corrección de los efectores que podrían ocurrir a causa del proyecto. Ello se logra a través de la identificación, estudio y recomendación de medidas. Frecuente, el primer paso consiste en efectuar una preselección o banco de medidas durante la ejecución de un taller multidisciplinario. Si bien muchos efectos terminales y por ende importantes recaen en las categorías biológicas y socioeconómicas, la aplicación de medidas debe hacerse con preferencia sobre los efectos físicos. Estos últimos son los iníciales en la cadena de efectos subsiguientes. Además, cada una de las medidas se debe definir, analizar, caracterizar y posteriormente confrontar con los afectos que ocurren para determinar los lugares donde aplican. a. Definición de medidas. Medidas son todas aquellas acciones de diseño, de tecnología, de orden legal, promocional y administrativo, que tienden a prevenir, corregir o mitigar los impactos de los efectos. Los significados de los términos prevención, corrección y mitigación se dan a continuación: Prevención:
Medida que se toma antes de que una acción o proceso unitario del proyecto desencadene el impacto esperado y que tiene por objetivo evitar su ocurrencia. Corrección:
Acción destinada a enmendar lo que termina en algo perjudicial al ambiente. Se pone en práctica luego de manifestarse el impacto, a fin de llevar el medio afectado a una situación muy similar a la presente.
64
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Mitigación:
Acción destinada a lograr que el medio se mantenga en una condición satisfactoria o de equilibrio razonable, independientemente de que el impacto se manifieste después de aplicar la medida. b. Descripción de medidas. Para cada una de las medidas propuestas debe indicarse lo siguiente: •
Carácter de la medida. Tipo de medida según se ha definido en el apartado anterior.
•
Naturaleza de la medida:
-
Alternativa. Cuando puede ser sustituida por otra medida recomendada, pero en razón de las escalas cartográficas de trabajo y de presentación no es posible asignar definitivamente la de mayor factibilidad técnica y económica.
-
Complementaria. Cuando hay otra medida más importante pero la presente le da más fuerza o vigor a la prevención, mitigación o corrección deseada.
-
Única. Cuando no hay otra medida posible para prevenir, mitigar o corregir el impacto. •
Medidas alternativas. En caso de que existan, deberán indicarse.
•
Tipo de medida. Se refiere a: a) si son obras de ingeniería civil o ambiental; b) si se trata de un cambio en la tecnología; c) si corresponden al seguimiento de regulaciones o instrucciones de carácter interno; d) si respeta al cumplimiento de determinadas especificaciones; y e) si son regulaciones o normas que se proponen al sistema legal para su promulgación.
•
Análisis de viabilidad de la medida. Comprende tres tipos básicos de evaluaciones de la viabilidad a saber: 65
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
-
Técnica. Corresponde así se dispone de la tecnología necesaria para realizar la medida.
-
Legal. Se refiere así la medida se basa en alguna especificación de la legislación ambiental existente a nivel nacional. Algunas medidas pudieran no ser exigüidad por ninguna ley, pero tampoco deben de estar contravenencia de las leyes, reglamentos y otros instrumentos legales vigentes. Otras medidas pueden fundamentarse en leyes no ambientales.
-
Económica. Cuando sea posible deberán presentarse datos relativos a estimación de costos de la medida. Asimismo, se debe incluir el balance económico cuando hay diversas alternativas para una misma medida. •
Oportunidad de aplicación de la medida. Está ligada al carácter preventivo, mitigante o correctivo que tenga la medida. Las preventivas tienen que instrumentarse en la fase de inversión y de desarrollo, según sea el caso. Las medidas correctivas aplican durante y después de la operación del proyecto, lo cual no significa que se espera que se traduzcan los daños, sino que son daños que se identifican una evaluación ex post. El caso de las de tipo mitigante es algo mas vago, pues por definición con ella se intenta lograr que el medio se mantenga en una condición de nuevo equilibrio razonable, independientemente de que el impacto se manifieste antes o después de aplicar la medida.
•
Ubicación especial de la medida:
-
General. En toda área del proyecto.
-
Local. En ciertas áreas.
-
Puntual. En sitios específicos muy precisos.
•
Entes responsables de su cumplimiento. De especificarse claramente el ente responsable de llevar a cabo la medida: si hay más de uno involucrado, debe diferenciarse el tipo de responsabilidad en cada caso. Los responsables pueden ser de carácter público o privado. 66
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
• 4.5
Descripción de la medida, principalmente: Descripción detallada. Dibujo y esquemas. Cálculo o estimaciones de dimensiones o magnitud de ella. Lugares donde aplicara y oportunidad de la aplicación. Estimación de costo. Especificaciones para su ejecución. Otras informaciones que se consideren útiles. Costos de Medidas de Mitigación:
Los gastos de mitigación según Dixon (1990) representan el valor mínimo que un individuo o grupo de ellos están dispuestos a pagar para prevenir que la calidad de su ambiente sea dañada o destruida. Este valor mínimo puede establecerse igualmente para las comunidades o las naciones. Desde luego este enfoque implica que la sociedad o los individuos estarán dispuestos a invertir en gastos de mitigación, lo que ocurrirá siempre que su estimación subjetiva de los beneficios se por lo menos igual a sus costos. Con base en los anteriores, un individuo estará dispuesto a invertir en medidas que mitiguen, corrijan o eviten los daños ambientales generados por un proyecto si: N + E < T;
donde:
N = nivel original de daño percibido sin medidas de mitigación. E = gastos en medidas de mitigación. T = nivel del daño mitigado percibido.
Una vez que se han identificado las medidas necesarias para evitar, mitigar o corregir los impactos ambientales que genera el proyecto, se procede a su valoración monetaria, a fin de que esta información pueda ser incluida en el análisis costo-beneficio. Para valorar las medidas de mitigación propuestas en la EIA, se utiliza la información sobre el diseño de la medida y los costos de mano de obra materiales, equipo y otros que se requieran para su ejecución. También es como un el uso de los métodos utilizados para la valoración monetaria de los impactos ambientales. El primero de ellos se denomina “gastos preventivos”, que se conocen también como gastos defensivos (Munasinghe 1992) o “gastos de mitigación” (Dixo 1990). Otra aproximación del valor de los costos de las medidas de mitigación se obtiene 67
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
mediante el método de “costo de reposición”. Estos costos están representados con los costos que se producen para reparar el daño si este realmente ocurrió o si se sabe con certeza que ocurrirá (Dixon1990). Esta forma de valoración solo se aplica si es posible recuperar a través de la reposición, en alguna medida, los bienes y servicios que el recurso dañado generaba. Debe tenerse en cuenta que al estimar el costo de reposición, este no mide el beneficio de evitar el daño, ya que el daño puede tener costos mayores o menores que este costo de reposición. Sin embargo, esta es una técnica apropiada si existen razones de peso para decidir que el daño debe ser restaurado (Munasinghe 1992). La información generada permite comparar si es más conveniente dejar que el daño ocurra y luego repararlo, o si es más conveniente invertir en prevenirlo desde el inicio, lo cual solo se aplicaría en aquellos casos donde sea posible esa prevención. El cálculo del costo de cada una de las medidas propuestas se basa en una serie de estimaciones sobre los requerimientos de mano de obra, materiales, equipo y otros que son necesarios para la aplicación de la medida. Además, estas estimaciones se basan en supuestos acerca de los daños que potencialmente ocurrirán y, por ende, tienen una serie de limitaciones. Esta situación no solo refleja las limitaciones es cuanto a disponibilidad de información. Sino que muestra el estado actual del conocimiento de este tipo de valuaciones. Una vez seleccionadas y diseñadas las medidas por aplicar en un proyecto, es necesario determinar si estas van a prevenir, corregir o mitigar uno o varios impactos. Si una medida tiene efecto sobre varios impactos, la inversión en esta puede dar como resultado una disminución en los costos ambientales de varios impactos. El costo total de la ejecución de las medidas propuestas destinadas a mitigar el daño ambiental es lo que se denomina “el costo del manejo ambiental”. Este costo debe compararse con el valor de los daños evitados. Como ejemplo tenemos el establecimiento de plantaciones de árboles para proteger y embellecer áreas afectadas por procesos erosivos, con el objetivo de prevenir daños mayores que se puedan presentar y corregir el nivel de deterioro. Estas medida se presenta en los proyectos silvo agropecuarios en que existen áreas afectadas por la erosión, cuya capacidad de uso es forestal, pero han sido dedicadas a actividades agropecuarias. El objetivo primordial de estas prácticas es proteger el recurso suelo y mantener o recuperar la belleza natural del sitio. El costo de estas actividades debe estimarse con base en el área por plantar, los trabajos de preparación del terreno, la densidad de plantación, la especie y el sistema de plantación seleccionado, entre otros. 68
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Como parte del análisis, es necesario determinar los impactos residuales. Estos son los impactos que continúan ocurriendo aunque se hayan aplicado las mediadas de mitigación recomendadas. Usualmente, estas medidas, como su nombre lo indica mitigan los impactos, pero no los elimina. Para esta determinación, es necesario establecer el grado de efectividad de las medidas propuestas para prevenir controlar y corregir los impactos que se identificaron como negativos. En esta información, necesaria para realizar la evaluación económica ambiental, se incluye tanto los costos de las medidas como los costos del deterioro ambiental remanente. Con esta información será posible cualificar el valor del daño evitado a lo que podemos llamar los beneficios del control del deterioro ambiental.
4.6 Evaluación Económica de las EIAs
En la evaluación tradicional de proyectos, el análisis costo-beneficio genera información económica básica para la toma de decisiones. El análisis incluye los costos del proyecto y los ingresos obtenidos directamente por la venta de la producción generada en este. En la mayor parte de los proyectos formulados, evaluados y ejecutados hasta hoy, no se han incluido en éstas evaluaciones los costos y beneficios ambientales que el proyecto le impone a la sociedad por afectar el ambiente. Lo anterior se debe a que no ha sido práctica común el asignarles un valor monetario a los recursos físicos, biológicos, sociales y culturales afectados por su ejecución. Este análisis debe considerar la situación “sin” proyecto y “con” proyecto. El primer caso se refiere a la situación existente antes de la ejecución del proyecto y su proyección por un periodo similar al del análisis del proyecto la cual debe ser caracterizada y valorada. Usualmente, la información disponible para su evaluación “sin” proyecto es insuficiente. Sin embargo, mediante inventarios se pueden obtener los datos relevantes para analizar la evaluación del medio y las externalidades generadas sin la intermediación del proyecto. El análisis “con” proyecto incorpora los costos de su ejecución y los beneficios que se obtiene. Incluye la valoración de bienes y servicios generados por el proyecto de aquellos que, no siendo parte de este reciben su pacto. Este último aspecto se refiere a la valoración de las externalidades. Al comparar la situación “sin” y “con” proyecto se obtiene el beneficio incremental el cual es consecuencia directa de la ejecución del proyecto.
69
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
En el apartado anterior se discutieron los métodos utilizados para valorar los costos y los beneficios ambientales del proyecto. En este apartado se discutirán los aspectos generales del análisis costo-beneficio que incorpora al análisis tradicional: •
Variables de costos y beneficios ambientales.
•
Beneficios ambientales.
•
Costo de las medidas de prevención, mitigación y corrección.
•
Costo residual después de aplicar la medida de prevención, mitigación, y corrección.
La falta de información precisa sobre la magnitud de los impactos ambientales hace que las valoraciones monetarias que hoy se realizan sean aun preliminares y estén sujetas a verificación. Sin embargo, este argumento no justifica excluir el valor de los impactos ambientales del análisis, ya que al hacerlo les asignamos implícitamente un valor equivalente a cero o sea, implica asumir un pacto nulo. En cualquier caso es preferible realizar una valoración aproximadamente correcta que disponer de una valoración exactamente incorrecta. Frente al problema de la incertidumbre, Perrings (1992) desarrollo un enfoque teórico llamado el “principio de precaución”. Este enfoque se orienta hacia la necesidad de comprometer recursos en el presente que permitan hacer frente a un eventual resultado adverso que resulte como consecuencia de una decisión presente. Este principio de precaución permite que se incluya una consideración por la potencial, aunque incierta, perdida económica generada por los impactos sobre el ambiente. Lo anterior representa la consideración de costos superiores a los costos obtenidos que utiliza cualquiera de los métodos de valoración, de forma que un eventual costo superior no le cause sorpresa al encargado de tomar la decisión.
70
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
En cuanto a los efectos ambientales que genera un proyecto productivo, se debe considerar que entre mayor sea el grado de incertidumbre, mas grande es la dificultad de evaluar los costos ambientales asociados o los costos marginales asociados. Por ello, se ha utilizado el principio de precaución en la evaluación de económico-ambiental de aquellos proyectos en los que la probabilidad de los futuros resultados no puede ser conocida con alto grado de confianza. Es común encontrar que para algunos impactos sobre el medio biológico es posible calcular valores esperados de las pérdidas futuras dentro de un límite de confianza aceptable. El riesgo y la incertidumbre son incluidos comúnmente en la evaluación de proyectos a través de análisis de sensibilidad (Mudasinghe 1992). En este análisis se contempla el aumento o disminución de los costos y beneficios ambientales a fin de poder identificar qué pasaría si los impactos causados por el proyecto hubieran sido subestimados o sobreestimados el análisis de sensibilidad no refleja la probabilidad de ocurrencia de los impactos. Sino que genera información económica adicional sobre la variación de los indicadores económicos en caso de que varían las condiciones originales establecidas en la EIA. Para de Mello (1993) no es procedente hacer un análisis de riesgos ambiéntales como actividad separada, puesto que la evaluación del impacto ambiental es una identificación, análisis y administración de riesgos. Sin embargo, pueden ser útiles algunas consideraciones sobre el particular. En la evaluación del impacto ambiental de los riesgos en proyecto de desarrollo rural, es necesario tener consideración de los estudios de riesgos tienen por lo menos tres grandes etapas: Identificación de los principales riesgos para un sistema o instalación, para poder
definir las hipótesis de accidentes o impactos ambientales más relevantes que deben ser estudiadas más detalladamente. Los métodos más conocidos de identificación de los riesgos son los análisis históricos de accidentes, inspecciones de seguridad, lista del chequeo análisis de escenarios (que corresponde aproximadamente al análisis de sensibilidad), análisis de causa y consecuencias, estudios de riesgos y operación, análisis del tipo de fallas y efectos, análisis de árboles y fallas, análisis de árboles de eventos, entre otros. Evaluación de los riesgos. Cada una de las hipótesis de accidentes o impactos deber ser evaluada de forma más detallas, para estimar las probables consecuencias ocasionadas por estos eventos, y medir también los impactos de las consecuencias (análisis de vulnerabilidad). Administración de los riesgos. Una vez que los riesgos han sido identificados y evaluados, a partir de criterios de aceptación y tolerancia pre-establecida (en caso 71
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
de que se presenten situaciones consideradas inaceptables), hay que estudiar alternativas para disminuir los riesgos, lo que puede implicar alteraciones del proyecto, cambio de tecnologías, equipos o de procedimientos operacionales o de mantenimiento o seguridad. En esta etapa también es importante contemplar la elaboración e implementación de un plan de acción de emergencia para hacer frente eventuales siniestros.
4.7 Análisis Económico Frente a Análisis Financiero
En el análisis financiero de proyectos productivos, la asignación de los valores monetarios a los insumos y productos se realiza utilizando los precios de mercado. El enfoque financiero se centra por las utilidades monetarias acumuladas por el productor o el ejecutor del proyecto. Sin embargo, debido a las imperfecciones del mercado, los precios que este refleja no representan los verdaderos valores de los bienes y servicios. El análisis económico mide el efecto del proyecto sobre la eficiencia sobre toda la economía, para lo cual utiliza los precios sombra, o sea, aquellos que reflejan el costo de oportunidad del capital. Para que este análisis cumpla su función a cabalidad, deben considerarse los proyectos alternativos, mutuamente excluyentes que pueden desarrollarse y deben incluirse los impactos ambientales desde los principios ambientales económicos que se realicen al proyecto. El análisis económico debe tomar en cuenta todos los costos y beneficios generados por el proyecto, incluido los ambientes que, aunque son difíciles de cuantificar en términos físicos y monetarios, deben ser incorporados a fin de lograr la internalización de las externalidades generadas por los proyectos. En algunos casos, ni los precios de mercados ni los precios sombra podrán reflejar el verdadero valor monetario de los impactos ambientales evaluados. En estos casos deberá realizarse el análisis con gran cuidado, a fin de evitar errores graves en la valoración. En cada caso particular, deberá evaluarse la situación. Ligado a lo anterior, al seleccionar la casa de descuento por ser utilizada en el análisis costo-beneficio, es necesario que esta refleje, bajo una óptica integral las preferencias y necesidades de las futuras generaciones. 4.7
Medidas de Rentabilidad de un Proyecto
Al igual que la evaluación tradicional de proyectos, los indicadores o medidas relevantes en el análisis costo-beneficio ambiental, sirven de base para la toma de decisiones, son el VAN y la TIR. A la hora de seleccionar alternativas, se escogen 72
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
aquellas cuyo VAN sea mayor a cero y cuya TIR sea mayor que la tasa mínima establecida (costo de oportunidad del capital). Si los beneficios de los proyectos que están siendo seleccionados son similares, se escoge la alternativa de menos costo actualizado. En este apartado no se desarrollara la metodología para determinar estos indicadores, ya que son de uso común en materia de formulación y evaluación de proyectos. Más bien el análisis se orienta hacia la discusión de cómo incluir en el análisis costo-beneficio la variable ambiental. Para ello, se debe incluir en el VAN las siguientes variables:
VAN = Bd + Ba – Cd – CApm – Cm, donde VAN = valor actual neto Bd
= beneficios directos actualizados
Ba
= beneficios ambientales actualizados
Cd
= costo directos actualizados
CApm = costo ambientales post-medidas actualizadas. Cm
= costo de mitigación actualizadas.
Con la información de costos y beneficios ambientales, los costos de las medidas de mitigación y los impactos residuales, se procede a calcular los indicadores económicos. Con la información de costo ambiental post-medidas (CApm), es posible deducir el costo ambiental mitigado (CaM), a saber: CaM = Ca – CApm, donde: CaM = Costo Ambiental Mitigado. Ca
=
Costo Ambiental antes de Aplicar las medidas.
CApm = Costo Ambiental post-medidas.
73
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO V Descripción del ambiente físico, biótico, socioeconómico y cultural.
74
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
5.
Descripción del ambiente físico, biótico, socioeconómico y cultural.
La EIA no debe limitarse a la presentación de datos estadísticos o inventarios de los aspectos ambientales, sino que además, debe indicar la manera que se interrelacionan los diferentes componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos, así como factores políticos e institucionales dentro del ecosistema. Se hace énfasis en la información crítica y de interés al proyecto, evitando la recopilación de datos irrelevantes; es decir, se seleccionan, para incluir en el estudio de impacto ambiental, los componentes del medio ambiente que serán alterados por el proyecto. Este informe contiene listas de las características inventariadas de cada componente acompañado de mapas temáticos. Estos mapas son de gran recurso para la evaluación de impacto ambiental. En proyectos de gran envergadura, y a nivel de factibilidad, se utilizan sistemas de información geográfica, se superponen los mapas temáticos que se obtienen de esos sistemas y se obtiene una visión global de las posibles interacciones entre los componentes. A partir de esta síntesis, se elaboraran las matrices o las listas de revisión para los estudios ambientales. Este tema o se amplía según los requerimientos de la etapa del proyecto o la naturaleza de este último, con atención a los componentes ambientales en los cuales el proyecto tendrá incidencia o impactos.
5.1
Área de influencia y localización: Normalmente se considera que la fase de inicio de una EIA lo constituyen los llamados estudios de línea de base, que corresponde, en una definición amplia, las descripciones y análisis de algunos aspectos del medio ambiente físico, biológico y social que podría ser afectado por un proyecto. Por ello, los estudios de línea de base dan cuenta del “estado del medio ambiente” antes de que se inicie un proyecto. El enfoque fundamental es el de juntar la información disponible, o generar la necesidad dentro de un área determinada, a fin de utilizarla para la fase siguiente de la EIA: la predicción de impactos. Las preguntas que caben son: ¿Hasta dónde se debe llegar con los Estudios de línea de base? ¿Se debe estudiar todo el medio ambiente? Y si es una parte, ¿Cuál?
75
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Área de influencia del proyecto. Antes de señalar criterios para llevar a cabo los Estudios de línea de base en la EIA, es necesario presentar un concepto de área de influencia del proyecto. Se trata, en otras palabras, de los límites dentro de los cuales, para un proyecto específico, se deben estudiar los impactos. La llamada área de influencia (directa e indirecta) debe ser identificada y delimitada geográficamente, con la mayor precisión posible, ya que condicionara fuertemente no solo el volumen de la EIA, sino la cantidad de estudios y análisis básicos que deberá contener; y por lo tanto el tiempo de su ejecución y su costo. Es, en esta área específica que se debería realizar el Estudio de línea de base y sobre la cual se analiza la relación proyecto-entorno. De esta relación aparecen los conflictos a resolver por la EIA. Muchas veces se exagera en la realización de los estudios de línea de base, incluyendo factores que remotamente serán influenciados por la actividad que se proyecta. Por ejemplo, efectuándose enormes inventarios de especies que finalmente no cumplen ningún objetivo en la EIA. Un caso puede servir de ejemplo: un estudio encargado para evaluar los impactos ambientales de un proyecto de pavimentación de un tramo de carretera en la región de Aysén en Chile, contenía un exhaustivo inventario de especies de la zona que sería aparentemente afectadas por los impactos ambientales del proyecto. Estos eran básicamente movimientos de tierra, polvo y ruidos (ya que en la práctica se seguía el trazado original). El mencionado inventario preveía información sin duda interesante, pero sin mucha relación directa con el proyecto mismo. Ahora, la tarea de delimitar Geográficamente dicha área de influencia no es fácil ni obvia. Una definición propuesta en la literatura es la siguiente: “área de influencia es el contexto, físico, biológico, socioeconómico, político, administrativo y humano en el que tiene que enmarcarse el proyecto y con el que existe una interacción, y no solo en cuanto a que dicho entorno es susceptible de alterarse, sino también porque dicho entorno crea una limitaciones sobre el proyecto que este debe superar” (Subirá, 1986). Hay aquí en esta definición dos elementos muy críticos que aparecen en toda EIA: se trata de tomar en cuenta no solo hasta qué punto el proyecto alterara el ambiente involucrado (o sea, la interacción), sino también como dicho ambiente condicionara la implementación del proyecto (o sea, las limitaciones). Esto exige tomar ciertas decisiones respecto a la delimitación de lo que se ha 76
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
llamado área de influencia. Todos los elementos que serán alterados o que condicionaran de manera significativa el proyecto, deben así quedar dentro del área de influencia. Un error en esta fase llevara errores en las etapas posteriores de la EIA, en la identificación y evaluación de impactos, por ejemplo. Dando vuelta la argumentación, sino hay interacción entre determinado efecto del proyecto y cierta característica del entorno; y si alguna característica de este entorno –la misma u otra- no opone limitaciones al proyecto, en principio no es necesario que se la incluya en el área de influencia. Por supuesto que cada caso es diferente y sin duda corresponde que se reflexione en torno al problema. Un problema de costos del estudio se plantea aquí, ya que el tamaño del área a considerar, o la aparición de un número alto de factores diferentes, significaran necesidades de información no todas igualmente importantes y que implican costos diferentes. Un problema de disponibilidad y pertinencia de la información aparece también ligado esto. Ampliando estos conceptos, se puede decir que el área de influencia de un proyecto no es una, sino una superposición de varias. Cada una contiene una interacción diferente entre una acción del proyecto y un factor ecológico, físico, socioeconómico, etc. Además cabe señalar que las áreas de influencia son de distintos tipos – locales, regionales, nacionales, internacionales, planetarias- Dependiendo del tipo de proyecto. Por otro lado, por su determinación se debe considerar los efectos directos e indirectos, primarios y secundarios, etc. Es importante tener en cuenta que hay bastantes complejidades en la determinación del área de influencia. Se trata de considerar no solo puntos o elementos de interacción con distintas localizaciones geográficas, sino con distintas presentaciones en el tiempo. En cualquier caso, no se puede dar recetas fijas para definir tal área de influencia. Para países como el nuestro, donde no hay una gran disponibilidad de información ni tampoco para los recursos para los estudios se recomienda partir por la identificación de problemas críticos en la relación proyectoentorno, descartando desde un principio lo no relevante y viendo los problemas que aparecen como realmente significativos. ¿Cómo se logra esto? La única respuesta en la presente etapa de desarrollo de la gestión ambiental en América latina, es utilizar en forma óptima la capacidad 77
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
técnica disponible, vía por ejemplo, la conformación de multidisciplinarios y con experiencia para el desarrollo, de las EIA.
equipos
Durante el trabajo de discusión de un proyecto de desarrollo humano en la región de Valparaíso, Chile, localizado en una zona de alta densidad poblacional de trafico carretero y de múltiples actividades industriales y comerciales, se llego a la conclusión por ejemplo, de que los limites del medio ambiente involucrados se extendían bastante más allá del área afectar. En un proyecto urbano habrá habitantes que necesitan desplazarse y alimentarse, recrearse y disponer de seguridad. Al plantearse un objetivo de calidad ambiental en el proyecto, se comprobó que esta no iba a depender del diseño del mismo, si no lo que el entorno estaba en condiciones de ofrecer. Lo cual no es siempre precisamente un medio ambiente y limpio. En este caso, el trabajo interactivo y multidisciplinario mostró que lo que hemos llamado limitaciones del entorno, jugaban un rol muy importante en el estudio condicionando, por lo tanto, la orientación misma de la EIA y el proyecto en su conjunto. En suma, los estudios de línea de base para los objetivos de la EIA deben ser desarrollados fundamentalmente para dar respuesta a las necesidades de información respecto de las relaciones causa-efecto producida dentro del área de influencia del proyecto. Un enfoque normalmente erróneo respecto al rol de los estudios de línea de base en las EIA, conduce a la realización de enormes descripciones e inventarios de factores ambiéntales en el área en que se inserta un proyecto, sin que allá una relación entre los efectos de dichos proyectos sobre factores específicos se producen así un a veces inútil documento, de alto costo e impresionante volumen, que no aporta demasiado a la EIA. Es necesario indicar la localización geográfica, para identificar si el posible proyecto cumple con el Esquema de Ordenamiento Ambiental del Territorio y los Lineamientos Estratégicos para el Ordenamiento Territorial. La presentación de un bosquejo de mapa permite visualizar la localización geográfica del proyecto. En localización geográfica se debe incluir el nombre de la región, el departamento, el municipio y la(s) comunidad(es) donde se ha de llevar a cabo el proyecto. Así mismo, se debe incluir la referencia de los ejes de coordenadas dentro del cual está localizado el proyecto. La escala depende del tipo de proyecto, si son puntuales (un proyecto situado en un solo sitio) o lineales/regionales (un proyecto que abarca varias municipalidades o por ejemplo un conjunto de camaroneras, puede que una no tenga impacto sobre un estero pero el conjunto de 50 78
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
camaroneras tenga un impacto ambiental negativo). También depende en la etapa en que se encuentra el proyecto, sin embargo, hay proyectos que aunque estén en etapas iniciales del ciclo requieren de evaluaciones ambientales exhaustivas y por lo tanto de una mayor precisión en la cartografía. Como mencionado anteriormente se va aumentando el nivel de detalle del estudio y por supuesto, el nivel de detalle de la cartografía, a medida que se avanza en el ciclo de proyectos. Se propone la siguiente escala para cada etapa de proyecto:
• Idea: Bosquejo. 1:100,000 • Perfil: 1:50,000 a 1:40,000. • Prefactibilidad: 1:20,000 • Factibilidad: mapas cartográficos y mapas temáticos a escala 1:10,000. El área de influencia del proyecto es el territorio en el cual tendrán incidencias los impactos directos e indirectos como resultado de la ejecución de las acciones contempladas en el proyecto. Por lo general, la delimitación definitiva del área de influencia de los impactos del proyecto solamente se puede definir con la terminación del estudio de impacto ambiental. En una primera aproximación, los límites a considerar se determinan en base al conocimiento profesional de los técnicos. En la medida en que se desarrolla el estudio de impacto ambiental, se va redefiniendo el área, en base al tipo de impacto y al tipo de proyecto en cuestión. Por ejemplo, un proyecto de manejo de cuenca, cualquiera de las acciones del proyecto podría afectar toda el área de la cuenca, lo que significa que los límites comprenderían toda la cuenca. 5.2
Descripción del medio biofísico: Esta parte debe incluir principalmente, los componentes ambientales del medio físico que serían afectados por el proyecto. El tipo de información varía dependiendo del proyecto. Se debe evitar la narración descriptiva de los componentes del medio físico. Se recomienda la utilización de un enfoque analítico de los puntos más críticos. Entre los componentes más importantes y comunes se encuentran: Condiciones topográficas; condiciones del suelo, tales como niveles de erosión y condiciones climatológicas de la zona; la calidad del ambiente; la calidad de las aguas (superficiales y subterráneas); fuentes de contaminación tanto del agua como del aire. 79
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Las informaciones a incorporar, están relacionadas a la flora y fauna, sin embargo, no se requiere de una descripción de la situación, sino de un análisis de los componentes críticos e importantes: Hábitats frágiles, lo cual incluye parques o reservas científicas, sitios naturales de importancia biológica, corredores biológicos, etc. Se debe hacer referencia a las especies de flora y fauna con importancia comercial, las que están en peligro de extinción y las especies exóticas que podrían ser afectadas por el proyecto. Se entiende por medio biofísico, todo lo que concierne el clima, el aire, el agua, los suelos y los organismos vivos vegetales y animales. Cada tema que se mide contiene una gran variedad de parámetros. Los principales componentes para la descripción del medio biofísico se detallan a continuación.
5.2.1 Clima: El clima se define, generalmente, como el conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan, típicamente, en una región a lo largo de los años. Este tiene cierta importancia puesto que sirve como información básica par interpretar otros aspectos del medio físico (vegetación, uso del suelo) y existen ciertas alteraciones micro y mesoclimáticas que pueden producirse con motivo de la destrucción de la vegetación y otras actividades. Se incluyen en este apartado, las características climatológicas relevantes de la zona, así como parámetros meteorológicos representativos y útiles para la evaluación de las posibles incidencias ambientales del proyecto a realizar. Además de conocer las condiciones climáticas generales del territorio, se pueden localizar zonas concretas, cuyas características climatológicas particulares difieran de las del resto del territorio. 5.2.2 Calidad del aire: Para ciertos proyectos, es necesario evaluar las emisiones contaminantes que existen en la atmósfera o ruidos, para tener una referencia a la hora de evaluar el impacto ambiental. Un aumento de los niveles de emisión de diferentes contaminantes o de ruido puede ser generado y producir efectos negativos sobre la salud humana, la vegetación, los suelos y el agua. Las características que hay que tomar en cuenta son:
80
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
• Niveles de contaminación existentes • Tipo y volumen de partículas o gases en la atmósfera • Ruidos • Nivel Sonoro (variación temporal) • Nivel Continuo Equivalente (Leq)
5.3
Geología/Geomorfología: Se entiende por geología y geomorfología, el estudio de la formación y de la naturaleza que compone el relieve terrestre. El conocimiento de la forma del relieve tiene particular importancia a la hora de estudiar el medio físico. Los procesos geomorfológicos superficiales además de la descripción de la tierra son importantes en la descripción del medio físico. El proyecto puede influir sobre estos procesos pero también estos procesos pueden afectar el proyecto provocando un impacto ambiental. La geología y la geomorfología están en relación con la climatología y otras características del medio ambiente además de ser importantes en ellas mismas, comprenden la topografía.
5.4
Hidrología: El agua está íntimamente relacionada con la mayor parte de los componentes del medio ambiente: juega un papel fundamental en el clima de la zona; es parte integrante del suelo y condiciona la existencia de vida. Los efectos directos sobre este componente del ambiente se resumen básicamente en cuatro situaciones posibles: • • • •
Modificaciones en los flujos de agua superficial y subterránea Efecto de barrera Impermeabilización de áreas de recarga de acuíferos Cambios en la calidad del agua.
El inventario de formas de agua se estructura en aguas superficiales y subterráneas. 5.5
Suelos: El conocimiento de los suelos, como el de todo recurso natural escaso, tiene importancia fundamental en las EIA. Este está relacionado con la hidrología, es fuente de nutrimentos y substrato para la vegetación, sostienen un sin número de estructuras. Esto le confiere un carácter especial en las EIA, pues hay que determinar no sólo las características 81
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
físicas y químicas, sino también delimitar las características hidrológicas y el uso del suelo que se le otorga en el momento preoperacional del estudio. 5.6
Vegetación: La vegetación constituye una característica y un indicador del medio ambiente. El cambio en la cobertura vegetal puede modificar los suelos, influir en el clima, afectar procesos geomorfológicos y cambiar la calidad y la cantidad del agua terrestre. También hace parte integrante del paisaje del cual forma una gran proporción. Se describe la composición y la cobertura vegetal de la zona. Se plantea la presencia de especies en vía de extinción, en peligro, singulares por su presencia en la zona o por la rareza de la especie. También se notará la cantidad de cada especie y la cobertura del suelo por la vegetación. En ciertos casos, es interesante identificar especies vegetales que sirvan de indicadores de la degradación del medio ambiente.
5.7
Fauna: El tipo de impacto sobre la fauna varía según los proyectos. Estas alteraciones pueden ser debidas al movimiento de tierras, al cambio del mapa hidrológico o de la vegetación para dar solo unos cuantos ejemplos. En general, en la evaluación ex-ante de un proyecto, se nota la composición fáunica, el nivel de población y el impacto que podría ocurrir con el proyecto. Muchos tienden a limitar el estudio de la composición fáunica a las especies animales vertebradas. Es importante recordar de incluir algunos invertebrados dentro del estudio pues existen especies valiosas o en peligro de extinción además de formar parte integrante del ecosistema. Está claro que no todas las especies de invertebrados pueden ser listadas pues hay muchas especies que todavía no han sido identificadas o estudiadas.
5.8
Paisaje: La definición del concepto paisaje presenta serias dificultades debido a los múltiples aspectos que engloba y a que su estudio admite gran diversidad de enfoques. El estudio del paisaje presenta dos enfoques principales: Uno es el paisaje total, elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y el paisaje visual, cuya consideración responde a criterios fundamentalmente estéticos.
5.9
Procesos: Los procesos no son elementos en sí del medio ambiente, pero tienen una gran importancia en los cambios que ocurren en el medio natural. Los 82
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
procesos como la erosión eólica, la erosión hídrica y la inestabilidad del suelo, con el tiempo, pueden cambiar los componentes del suelo, de la vegetación, del relieve de la tierra etc. Estos al tener influencia sobre ciertos elementos del medio natural, pueden cambiar la situación ambiental de un proyecto. El impacto ambiental de un proyecto tiene que ser reevaluado tras un proceso de estos. Se determina la erosión o la inestabilidad de un terreno con ciertos parámetros relacionados con los demás elementos del medio natural para evaluar el riesgo de impacto ambiental bajo esas condiciones (cobertura vegetal, tipo de suelo, topografía). 5.10
Descripción del medio sociocultural: Es necesario incluir informaciones sobre los puntos críticos de las condiciones actuales de los componentes ambientales en el área de influencia, entre las cuales se destacan: La población (edad, sexo); uso de la tierra; actividades de desarrollo en ejecución y planificadas; organizaciones comunitarias; nivel y fuentes de empleo; distribución de los ingresos; salud; patrimonio cultural; grupos étnicos; costumbres y tradiciones. El medio físico y social está íntimamente relacionado. El medio físico puede influir sobre el medio socioeconómico y este a su vez puede tener impacto sobre el primero. En las EIA, hay que tomar en cuenta la situación demográfica con sus diferencias en culturas, grupos étnicos, nivel de bienestar los cuales hay que considerar en la toma de decisiones y que pueden influir en los proyectos.
5.11
Demografía Con el análisis demográfico de los proyectos, se quiere determinar el volumen y las características tanto cualitativas como cuantitativas de la población afectada. También se quiere evaluar la tendencia evolutiva actual y fijar parámetros para una proyección demográfica sin proyecto. La mayoría de los proyectos no tienen razón de ser si no benefician de alguna manera al ser humano. Esto implica que la población es el eje básico del medio socioeconómico y tiene alteraciones sobre los otros componentes del medio.
5.12
Factores socio culturales: Se entiende por factor socio-cultural todo un conjunto de elementos, que bien por el peso específico que le otorgan los habitantes del ámbito del proyecto o por interés del resto de la colectividad merecen una evaluación particular. La importancia que se le otorga a estos factores es subjetiva por 83
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
lo cual muchas veces no es considerada dentro de los EIA. Al hacer esto, se pueden perder riquezas culturales no renovables o todo otro tipo de impacto sobre la población. Es difícil determinar cuales son los componentes de un recurso cultural; se incluirá, bajo esta denominación, todo aquello que tenga significado cultural (histórico, científico, educativo, artístico) y representación física. El inventario debe ser exhaustivo y recoger el interés relativo del recurso (local, regional, nacional, internacional). Se incluyen en este rubro, la producción de desechos sólidos y la contaminación. 5.13
Descripción del medio económico: Dentro de las evaluaciones convencionales de impacto ambiental (EIA separada del estudio de prefactibilidad y/o factibilidad de un proyecto), se incluye la descripción del medio económico para poder determinar impactos en la actividad económica. Es decir, se busca medir alteraciones directas o indirectas producidas por un proyecto. Por ejemplo, la construcción de una carretera aumenta el transporte de material lo que mejora la economía de un lugar alejado, esto es un impacto directo. Durante la construcción de la misma carretera, se puede bloquear un río, lo que cambiaría el riego de una producción agrícola y por lo tanto tendría un impacto indirecto sobre el medio económico. Por lo general, la descripción del medio económico es la descripción de la situación actual de un proyecto. Si el estudio de impacto ambiental se elabora al mismo tiempo y viene integrado al estudio socioeconómico del proyecto, no hay necesidad de repetir el detalle del medio económico.
5.14
Sector primario: El sector primario queda definido como aquellas actividades económicas desarrolladas en la agricultura, ganadería, pesca, cacería, silvicultura y minería. Se deben analizar las características fundamentales y el peso dentro de la economía local. Este sector tiene un marco físico que depende mucho de los recursos naturales que contiene el marco del proyecto. Muchas veces, estas actividades son las que menos están en consonancia con la calidad ambiental.
5.15
Sector secundario: Se incluyen en el sector secundario, las actividades transformadoras: industria, construcción y producción de energía. El sector se categoriza en cinco componentes: • •
Energía y agua Minas y químicas 84
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
• • • 5.16
Manufacturas y mecánicas Otras manufacturas Construcción
Sector terciario: El sector terciario representa el sector de servicios y se caracteriza por una producción cuyo resultado final no es un producto físico. Esto incluye actividades de servicios, transporte, comercio, administración, etc. La descripción del sector terciario se separa en cuatro componentes los cuales tienen cada uno características particulares para las EIA. La clasificación distingue: • • • •
Comercio y hostelería Transporte y comunicaciones Finanzas y seguros Otros servicios
5.17
Descripción del medio institucional: Las instituciones son las estructuras de autoridad y liderazgo en la toma de decisiones sobre el medio ambiente. Estas establecen los procedimientos, los sistemas de incentivos, las limitaciones y las sanciones que controlan y guían a los inversionistas así como otras personas relacionadas con los proyectos. La reglamentación pertinente a las EIA deberá ser determinada antes de empezar cualquier proyecto. En el caso de Guatemala existe una normativa ambiental que de acuerdo al listado taxativo, se pueden utilizar varios instrumentos de monitoreo y evaluación ambiental.
5.18
Valoración de la situación ambiental: Para detectar alteraciones al medio ambiente es necesario valorarlo en un primer inventario. La selección de criterios para valorar es subjetiva. Existen varios métodos y criterios que pueden ser: •
Cuantitativos - Estas técnicas otorgan un valor cuantitativo a los componentes ambientales y por lo tanto pueden ser analizadas de manera numérica y estadística.
•
Semi-cuantitativos o mixtos - Se clasifican las variables con adjetivos como alto, medio y bajo u otras escalas similares.
•
Cualitativas - Los componentes se clasifican y valoran cualitativamente. Se utiliza sobre todo en el componente de paisaje: bonito o feo. 85
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Existen otros criterios de valoración como singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza representatividad y escasez, que están estrechamente ligados a los primeros. El objetivo es estar en condiciones de determinar la capacidad de acogida del medio frente a los efectos del proyecto, y así determinar su actitud para soportar los cambios que van a tener lugar cita al proyecto se implementa. Pero en Guatemala, la escasez o difícil disponibilidad de información ambiental básica, suele obligar a los ejecutores de las EIA a elaborarla, lo que encarece enormemente los costos del estudio y aumentan los costos del estudio y aumentan los tiempos requeridos para su elaboración. Conceptualmente, como se ha señalado, el termino estudio de línea de base se refiere a la recolección de información básica sobre el medio ambiente y el contexto socioeconómico que serán afectados por una propuesta de desarrollo. Normalmente es la primera actividad que se lleva a cabo en la EIA. Los estudios de línea de base, como señala Beanland (1985). Envuelven al menos dos actividades: a) b)
la recopilación de información existe; y/o la generación de nuevos datos a través del trabajo de campo
Por esta última razón, los estudios de línea de base frecuentemente constituyen una parte significativa del costo de una EIA. De allí que sea conveniente aplicar ciertos criterios de eficacia, como los que sugieren Conesa (1993): -
Lograr la adecuada representatividad del medio afectado a través del estudio.
-
Asegurarse de la relevancia del estudio, es decir que contenga información significativa sobre el medio.
-
Garantizar el carácter excluyente de las componente del estudio, es decir que no allá repeticiones ni redundancias.
86
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
-
Lograr que las componentes del medio sean identificables en la información disponible y generada en el estudio, tanto en la estadística y cartografía, como la proveniente del trabajo de campo.
-
Buscar que la información del estudio sea, en lo posible cuantificable.
Figura No. 5.1 Estudio de línea de base y monitoreo (figura simplificada) ESTUDIO DE LINEA DE BASE
EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
EJECUCION DEL PROYECTO
PROGRAMA DE MONITOREO
De acuerdo a las tendencias actuales, se recomienda el desarrollo de estudios de línea de base que sigan las etapas del ciclo de proyectos al fin de evitar amarrarse con un documento monolítico hecho al principio de la EIA y que deje a fuera información relevante para las dediciones. Hay un aspecto final que contiene señalar la mayoría de los cuerpos legales latinoamericanos establecen un listado de proyectos que deben entrar al Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental. Como se ha señalado, alguno de estos requerirán un cierto tipo de EIA y otros no, aceptándoselos sin el requerimiento sin embargo, ciertos medios frágiles o ecosistemas únicos pueden llevar a merecer una EIA desarrollada, aun cuando el proyecto en cuestión no esté incluido en los listados. La propia tarea de identificación de impactos se fundamentara así en un acuerdo conocimiento de las leyes que gobiernan a ese medio particular que se desea preservar.
Ejemplo de Factores Ambientales: a. Medio Físico Aire Nivel de Monóxido de Carbono (CO) Nivel de óxidos de Nitrógeno (NO) 87
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
de de de de de de
Oxido de Azufre (SO) Hidrocarburos Sólidos Suspendidos Plomo Ruido Radio
Agua Cantidad Régimen Hídrico Red Hídrica Calidad Físico-Química: Metales Calidad Físico-Química: no Metales Calidad Biológica Temperatura Dinámica de Causes Salinización Transportes de Sólidos Eutrofización Sedimentación Recarga de acuíferos Dinámica Litoral Uso Recreativo: baño, boga Suelo Relieve y Topografía Calidad (clase) Minas y Canteras Contaminación y Superficie Contaminación y subsuelo Drenaje Inundaciones Erosión Estabilidad Compactación Uso agrícola Uso ganadero Uso forestal Uso industrial Espacio de conservación 88
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Clima Régimen de temperatura Régimen de lluvias Régimen de vientos Radiación Paisaje Paisaje natural singular Paisaje artificial singular Lugares o monumentos históricos Yacimiento arqueológico Lugares de culto Intervisibilidad Uso recreativo: excursiones, picnic b. Medio biológico Flora Especies protegidas Especies singulares Vegetación natural Praderas Pastizales Humedales Cultivos Fauna Especies Protegidas Especies Singulares Especies Silvestres Comunes Especies Domesticas Ganado Corredores Rutas migratorias Hábitats Uso recreativos: caza 89
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Uso recreativo: pesca Procesos Cadenas alimenticias Ciclos reproductivos Ecosistemas especiales c. Medio socioeconómicos Población Densidad de población Estructura etaria Movimiento migratorio Empleo Estilo de vida Tradiciones Estructura de la propiedad Economía Rentas Sector Público Sector privado Actividades Económicas afectadas Actividades Económicas inducidas Mercado Infraestructura Densidad infraestructura vial Accesibilidad red vial Riesgos accidentes viales Vialidad Rural Infraestructura hidráulica Saneamiento y depuración Infraestructura energética Comunicaciones
90
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Servicios Servicios comerciales Equipamiento deportivo Equipamiento recreativo Equipamiento turístico Equipamientos Educacionales Servicios estatales Transporte Vivienda Equipamiento hospitalario Equipamiento asistencial Estructura urbana
91
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Figura No. 5.2 Procedimiento metodológico general de la EIA.
DECISIÓN DE REALIZAR UNA EIA
RECOLECCION DE INFORMACION
ANALISIS DEL PROYECTO
IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL IMPACTO
ANALISIS DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO FISICO
MEDIO SOCIO ECONOMICO
MEDIO BIOLOGICO
DESCRIPCION DEL AREA
IDENTIFICACION Y PREDICCION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL
MEDIDAS DE MITIGACION/ PLANES MANEJOS
EVALUACION EN MAGNITUD E IMPORTANCIA DE IMPACTOS
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
92
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO VI Identificación y clasificación de impactos ambientales (primarios y secundarios, a corto y mediano plazo, positivos y negativos y acumulativos).
93
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
6.
Identificación y clasificación de impactos ambientales (primarios y secundarios, a corto y mediano plazo, positivos y negativos y acumulativos).
6.1
Categorías de impactos ambientales
Los tipos de impacto más comunes que ocurren sobre el medio ambiente se pueden clasificar según diversos criterios: y son, siguiendo la literatura más reciente, y sin que esta clasificación sea exhaustiva ni excluyente, los que se señalan a continuación. a) Criterio de la calidad ambiental. Para empezar, desde el punto de vista de las variaciones de la calidad ambiental, que pueden significar los impactos ambientales de un proyecto, se puede hablar de: -
Impactos Positivos (+). Son aquellos impactos aceptados como convenientes, tanto en su magnitud (porque mejoran objetivamente la calidad ambiental, definida científicamente); como por su importancia (de acuerdo al valor subjetivo que les da la comunidad).
-
Impactos Negativos (-). Son aquellos impactos que se traducen en bajas de la calidad ambiental, sea por perdidas de recursos naturales o de la diversidad biológica, por degradación estética o paisajística, por proceso de contaminación o eutrofización, etc.
b) Criterio de la intensidad Ahora, de acuerdo a su intensidad o fuerza relativa, estos impactos pueden ser: -
Impactos Altos (A). se asocian a destrucción del medio ambiente o sus características, con repercusión futuras de importancia. La destrucción completa se suele llamar Impacto Total.
-
Impactos Medios (M). ocurren cuando hay una alteración negativa del medio ambiente importante, pero relativamente controlable. 94
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
-
Impactos Bajos (B). es el caso de una destrucción o alteración mínima del factor o característica ambiental considerada.
c) Criterio de la extensión Otro criterio de clasificación de impactos es la extensión, que distinguen entre los siguientes impactos de acuerdo a su alcance espacial: -
Impactos puntuales, cuando se producen en un contexto muy localizado.
-
Impactos parciales, cuando se supone que tiene una incidencia apreciable en el medio, pero solo en una parte de este.
-
Impactos totales, cuando se manifiestan de manera generalizada en el entorno considerable.
-
Impactos críticos, cuando cualquiera de los casos descritos arriba, se dan en una localización o contexto considerados como inaceptable.
d) Criterio del horizonte temporal. El criterio de horizonte temporal en el cual ocurren los impactos ambientales potenciales de una actividad, da lugar a la aparición de los siguientes tipos de impactos: -
Impacto inmediatos, cuando no hay plazo de tiempo entre el inicio de la actividad y la manifestación del impacto.
-
Impactos latentes, aquellos que se manifiestan al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad, como consecuencia de una potenciación progresiva con otras substancias o agentes degradantes. Estos impactos latentes pueden manifestarse en el corto mediano o largo plazo. La contaminación progresiva del suelo por la introducción de productos químicos (pesticidas, herbicidas, fertilizantes) es un ejemplo.
95
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
e) Criterio de la persistencia. De acuerdo a su mayor o menor grado de presencia en el tiempo, los impactos pueden ser de los siguientes tipos: -
Impactos temporales, cuando la alteración del medio no permanecen en el tiempo, y dura un lapso que puede establecerse con alguna precisión. Dependiendo de esa duración, puede hablarse de impacto fugas (breve), impacto temporal pertinaz (persistente).
-
Impactos permanentes, cuando se supone una alteración indefinida en el tiempo. Una carretera o un gasoducto, por ejemplo, significa impactos permanentes sobre el medio.
f) Criterio de recuperación Otro criterio de clasificación de impactos ambientales es la capacidad de recuperación de las capacidades del entorno, que pueden incluir los siguientes casos. -
Impactos irrecuperables, aquellos en que la alteración o degradación del medio, sea por acción natural o acción humana, es imposible de revertir. La perdida de la diversidad biológica es un ejemplo.
-
Impactos irreversibles, aquellos que suponen una dificultad extrema, sea técnica o financiera, para revertir una situación de degradación ambiental debida a acción natural o humana. La desertificación es un ejemplo.
-
Impactos reversibles, aquellos en que la alteración puede ser asimilada naturalmente por el medio ambiente, en el corto, mediano o largo plazo. Un ejemplo puede ser la vegetación circundante alterada por un proyecto de vitalidad, que puede recuperarse por acción natural.
-
Impacto mitigables, aquellos en los que la alteración del medio puede paliarse (recuperarse parcialmente) mediante el establecimiento de medidas correctoras o mitigadoras. 96
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
-
Impacto recuperables, aquellos en los cuales la alteración del medio puede limitarse totalmente por la acción humana estableciendo medidas correctoras. Por ejemplo, la fauna puede volver a la zona de donde fue desplazada una vez que el medio vegetal que le sirvió de hábitat se recupera.
-
Impactos fugaces, aquellos cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad que los causa, y no precisan de medidas correctoras. Ejemplos típicos son el ruido o el polvo generados durante la etapa de construcción de un proyecto.
g) Criterio de la relación de casualidad. Este criterio de clasificación de impactos se refiere a la forma en que se producen la interacción entre el proyecto y el medio. Pueden darse las siguientes situaciones: -
Impactos directos o primarios, aquellos que tienen una incidencia inmediata sobre un factor ambiental específico. Es el caso, por ejemplo, de la tala de árboles o desplazamiento de la población por un proyecto de represa.
-
Impactos indirectos o secundarios, que son aquellos que, a diferencia de los anteriores, supone una incidencia inmediata no sobre un factor ambiental, sino sobre la relación de un factor ambiental con otro. Por ejemplo, la degradación de la vegetación o la arquitectura como resultado de la contaminación del aire.
h) Criterio de la forma de interacción La forma en que se da la interacción proyecto-medio ambiente puede a su vez dar origen a diversos tipos de impactos: -
Impactos simples, cuyos efectos se manifiestan sobre un factor ambiental único y aislado.
-
Impactos acumulativos, cuando el efecto de la acción, al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente su gravedad.
97
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
-
Impactos sinérgicos, que se producen cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales consideradas aisladamente.
i) Criterio de la periodicidad Se refiere este criterio al modo en que se manifiesta el efecto en transcurso del tiempo, y puede dar lugar a:
6.2
-
Impactos continuos, cuyos efectos se presentan de manera regular (continua) durante el desarrollo de la correspondiente fase del proyecto.
-
Impactos discontinuos, que se presentan irregularmente, y solo en ciertas fases del proyecto. Los “episodios contaminantes” que afectan a ciertas industrias, por ejemplo.
-
Impactos periódicos, cuando los efectos se presentan de forma continua, pero de un modo intermitente. Ejemplo, los incendios forestales veraniegos. Indicadores del impacto ambiental
La pregunta que surge al analizar los párrafos precedentes referidos a factores ambientales y categorías de impactos es acerca de las unidades de medida que permiten aproximarse a una cuantificación de tales impactos. Es lo que se llama los indicadores de impacto ambiental. El concepto global de indicador ha sido desarrollado por la estadística y adoptado en ciencias sociales para cuantificar las relaciones de determinadas variables con otra. Ahora, estas relaciones deben ser idealmente susceptibles de cuantificación, pero no siempre hay oportunidad de que esto se logre. Un indicador ambiental es, en este contexto, un número derivado de la información estadística destinado a medir cuantitativamente –o estimar cualitativamente- el estado del medio ambiente es sus dimensiones físicas, biológicas y socioeconómicas. Sus usos tienen que ver con distintas dimensiones de la política y la gestión ambiental.
98
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
En el marco de la EIA, los indicadores de impactos ambientales responden a la necesidad de estimar el cambio que se produce en los factores ambientales, desde la situación de base “sin proyecto” a la alternativas “con proyecto”. Son los que expresan lo que hemos llamado reiteradamente la relación causa- efecto entre acciones del proyecto y factores o características ambientales la esencia de enfoque de EIA. Los indicadores de impacto ambiental permiten informarse acerca de los componentes significativos del medio involucrado, reflejando su estado y tendencias. Al respecto se distinguen tres categorías: -
Indicadores de línea de base. Son aplicables en las etapas tempranas del ciclo de proyecto, y tienen que ver sobre todo con las condiciones ambientales existentes previas a su instalación.
-
Indicadores de efectos o impactos ambientales. Envuelven la medición o estimación de las variables ambientales fundamente durante la construcción y operación del proyecto, a fin de determinar las consecuencias de los cambios.
-
Indicadores de cumplimiento. Buscan medir el grado de cumplimiento de la normas, de las medidas de mitigación y compensación de impactos ambientales ligadas al proyecto, y de otros compromisos contenidos en la EIA como planes de manejo ambiental, planes de vigilancia o planes de contingencia.
Cabe señalar por ultimo que siempre en la definición de indicadores habrá un nivel objetivo, en el cual es posible efectuar cuantificaciones que reflejen la capacidad del medio para sostener su existencia y goce de sus usos beneficiosos; o un conjunto de límites aceptables para contaminantes específicos. Y un nivel subjetivo, que corresponde a una evaluación humana cualitativa o valorica de sus necesidades o prioridades en cuanto a calidad ambiental.
99
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
6.3
Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental:
6.3.1 Listas de chequeo o verificación: Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por una acción humana. Las listas de chequeo son exhaustivas. Su principal utilidad es identificar todas las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera etapa de la evaluación de impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea omitida. Una lista de chequeo debería contener ítemes, como los siguientes, que permiten identificar impactos sobre: suelo (usos del suelo, rasgos físicos únicos, etc.), agua (calidad, alteración de caudales, etc.), atmósfera (calidad del aire, variación de temperatura, etc.), flora (especies en peligro, deforestación, etc.), fauna (especies raras, especies en peligro, etc.), recursos (paisajes naturales, pantanos, etc.), recreación (pérdida de pesca, camping y picnics, etc.), culturales (afectación de comunidades indígenas, cambios de costumbres, etc.), y en general sobre todos los elementos del ambiente que sean de interés especial. Existen diversos tipos de listados; entre ellos destacan: • Listados simples. Contienen sólo una lista de factores o variables ambientales con impacto, o una lista de características de la acción con impacto, o ambos elementos. Permiten asegurarse que un factor particular no sea omitido del análisis. Son más que nada una ayuda-memoria. El Cuadro 6.1 muestra un ejemplo simulado para un embalse de acumulación de desechos mineros. • Listados descriptivos. Estos listados dan orientaciones para una evaluación de los parámetros ambientales impactados. Se indican por ejemplo: posibles medidas de mitigación, bases para una estimación técnica del impacto, referencias bibliográficas o datos sobre los grupos afectados. • Listados escalonados. El Cuadro 6.2 muestra un ejemplo de listado escalonado para un proyecto de desarrollo forestal. Se establecen criterios para evaluar un conjunto de elementos ambientales, comparando sus Valores Mínimos Aceptables (VMA), establecidos por las normas y criterios de calidad ambiental, y las Variaciones de su Valor (VV) ante tres alternativas del proyecto: Sin Acción (SA), con Inversión Media (IM) y con Inversión Grande (IG). Para cada caso se indica si hay o no Impacto Ambiental Negativo (IAN). Se trata de un caso ilustrativo y las unidades de los criterios deben ser adaptadas a cada situación.
100
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Cuadro No. 6.1 Ejemplo de Lista de Chequeo para identificar impactos ambientales en zonas de acumulación de desechos mineros.
Fuente: CONAMA, 1994.-
101
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Cuadro No. 6.2. Listado escalonado de impactos de un proyecto de desarrollo forestal.
Cuestionarios. Se trata de un conjunto de preguntas sistemáticas sobre categorías genéricas de factores ambientales. Normalmente hay tres respuestas dependiendo de cuánto se sabe del impacto específico. Se puede así estimar hasta qué punto se cuenta con información sobre los impactos: SÍ, NO y No Sabe. Por agregación de respuestas se puede tener una idea cualitativa de la importancia relativa de un cierto impacto, tanto negativo como positivo. El análisis ambiental de un proyecto consiste entonces en un procedimiento sistemático de preguntas y respuestas con la adición de información cuantitativa y cualitativa, si es necesario (Ver Cuadro 6.3). Las ventajas de las listas de chequeo están dadas por su utilidad estructurar las etapas iníciales de una evaluación de impacto ambiental, instrumento que apoye la definición de los impactos significativos de un c) asegurar que ningún factor esencial sea omitido del análisis, y d) fácilmente diversas alternativas de proyecto.
para: a) b) ser un proyecto, comparar
102
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Cuadro No. 6.3. Listado-cuestionario parcial de impactos para un proyecto de desarrollo forestal.
103
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Entre sus deficiencias o limitaciones se encuentran: a) ser rígidos, estáticos, unidimensionales, lineales y limitados para evaluar los impactos individuales; b) no identifican impactos indirectos, ni las probabilidades de ocurrencia, ni los riesgos asociados con los impactos; c) no ofrecen indicaciones sobre la localización espacial del impacto; y d) no permiten establecer un orden de prioridad relativa de los impactos. 6.3.2 Diagramas de flujo Estas metodologías se utilizan para establecer relaciones de causalidad, generalmente lineales, entre la acción propuesta y el medio ambiente afectado. También son usados para discutir impactos indirectos. La aplicación se hace muy compleja en la medida en que se multiplican las acciones y los impactos ambientales involucrados. Por eso su utilización se ha restringido y es útil cuando hay cierta simplicidad en los impactos involucrados. Los diagramas de flujo tienen las ventajas de ser relativamente fáciles de construir y de proponer una relación de causalidad que puede ser útil. Sin embargo, no facilitan la cuantificación de impactos y se limitan a mostrar relaciones causaefecto de carácter lineal. Como metodologías de evaluación de impacto ambiental, los diagramas de flujo son estrictamente complementarios con las matrices y otras alternativas utilizadas. Ver Figura No. 6.1 Figura No. 6.1 Diagrama de flujo para identificación de impactos en un proyecto de desarrollo urbano.
104
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
6.3.3 Redes Las redes son una extensión de los diagramas de flujo a fin de incorporar impactos de largo plazo. Los componentes ambientales están generalmente interconectados, formando tramas o redes y a menudo se requiere de aproximaciones ecológicas para identificar impactos secundarios y terciarios. Las condiciones causantes de impacto en una red son establecidas a partir de listas de actividades del proyecto. El desarrollo de una red requiere indicar los impactos que resultan de cada actividad del proyecto. Se utilizan, en orden jerárquico, los impactos primarios, los impactos secundarios y terciarios, y así sucesivamente hasta obtener las interacciones respectivas. Las redes son útiles como guías en el trabajo de evaluación de impactos ambientales para detectar impactos indirectos o secundarios; en proyectos complejos o con muchas componentes pueden ser muy importantes para identificar las interacciones mutuas. Además proporcionan resúmenes útiles y concisos de los impactos globales de un proyecto. Su principal desventaja es que no proveen criterios para decidir si un impacto en particular es importante o no. Cuando la red es muy densa, se genera confusión y dificultad para interpretar la información. Ver Cuadro No. 6.4 y Figura No. 6.2 Cuadro No. 6.4 Identificación de impactos basada en la utilización de redes.
Fuente: CONAMA. 1994. 105
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Figura No. 6.2 Ejemplo de red de impactos para aplicación área de herbicidas.
106
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
6.3.4 Panel de expertos Este método ad hoc no proporciona en principio ninguna guía formal para la realización de una evaluación de impacto ambiental. En realidad es la sistematización de las consultas a un grupo de expertos familiarizados con un proyecto o con sus tópicos especializados. Estas metodologías dependen mucho del tipo de expertos disponibles y/o en general, permiten: a) identificar una gama amplia de impactos más que definir parámetros específicos para aspectos a considerar en el futuro, b) establecer medidas de mitigación, y c) disponer de procedimientos de seguimiento y control. Su ventaja radica en la falta de formalidad y la facilidad para adaptar la evaluación a las circunstancias específicas de una acción. Aunque dependen de los antecedentes, de la experiencia y de la disponibilidad del equipo que lo lleva a cabo, son efectivamente rápidos y fáciles de conducir con poco esfuerzo. Además, requieren formar equipos particulares para cada tipo de proyecto y no dan ninguna seguridad de ser exhaustivos o comprensivos. Uno de los problemas principales para la representatividad del método es lograr un panel representativo de expertos en los temas analizados. Actualmente se trabaja en los llamados sistemas de expertos con bases computacionales para el procesamiento de la información y el apoyo a las decisiones. Son en realidad sistemas de interacción hombre-máquina que resuelven problemas en un dominio específico. Los sistemas de expertos están orientados a problemas y no a metodologías. Ver Cuadro No. 6.5 Cuadro No. 6.5. Definición de impactos claves.
Fuente: CONAMA, 1994. 107
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
6.3.5 Cartografía ambiental Los métodos gráficos han estado permanentemente vigentes en diversas categorías de análisis ambiental, particularmente en su proyección espacial. El procedimiento más utilizado es la superposición de transparencias, donde diversos mapas que establecen impactos individuales sobre un territorio son sobrepuestos para obtener un impacto global. Cada mapa indica una característica física, social, o cultural, que refleja un impacto ambiental específico. Los mapas pueden identificar, predecir y asignar un valor relativo a cada impacto. La superposición de Mapas permite una compresión del conjunto de impactos establecidos en forma independiente, relacionarlos con diversas características (como aspectos físicoterritoriales y socioeconómicos de la población radicada en el área) y establecer de esta forma un impacto global. Para la elaboración de los mapas se utilizan elementos como fotografías aéreas, mapas topográficos, observaciones en terreno, opinión de expertos y de diferentes actores sociales, etc. Es relevante que los mapas tengan la misma escala entre sí y que, además, aporten un adecuado nivel de resolución para el tema en análisis. El procedimiento más utilizado es la superposición de transparencias. Un ejemplo de ello es señalado en la Figura 6-3. En este campo se ha desarrollado una amplia gama de paquetes computacionales, los que han incrementado considerablemente su aplicabilidad y eficiencia, sobre todo en desarrollos lineales. También han sido aplicados profusamente como complemento de listados y matrices. Este método es especialmente útil cuando existen variaciones espaciales de los impactos, de las que no dan cuenta las matrices. Adquieren relevancia en el ámbito local, en particular cuando se trata de relacionar impactos ambientales localizados con indicadores de salud o características socioeconómicas espacialmente diferenciadas. Son singularmente útiles para la evaluación de rutas alternativas en desarrollos lineales como ductos, carreteras y líneas de transmisión. Sin embargo, su mayor limitación deriva precisamente de su ventaja, o sea que solamente considera algunos impactos limitados que puedan expresarse en coordenadas espaciales. Elementos como probabilidad, dinámica y reversibilidad están ausentes. La definición de los límites o las fronteras de alcance de los impactos son normalmente poco clara y no se puede sobreponer una gran cantidad de variables.
108
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Figura 6.3. Ejemplo de superposición cartográfica.
6.3.6 Matrices de causa-efecto El uso de matrices puede llevarse a cabo con una recolección moderada de datos técnicos y ecológicos, pero requiere en forma imprescindible de una cierta familiaridad con el área afectada por el proyecto y con la naturaleza del mismo. En el hecho, es fundamental un ejercicio de consulta a expertos, al personal involucrado, a las autoridades responsables de la protección ambiental - en sus dimensiones sanitaria, agrícola, recursos naturales, calidad ambiental - y al público involucrado. Todos pueden contribuir a una rápida identificación de los posibles impactos. Las matrices de causa-efecto consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial. Son muy útiles cuando se trata de identificar el origen de ciertos impactos, pero tienen limitaciones para establecer interacciones, definir impactos secundarios o terciarios y realizar consideraciones temporales o espaciales (Ver Cuadro 6.6).
109
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Cuadro No.6.6 Ejemplo de matriz de causa-efecto, incluyendo la identificación y valorización de impactos ambientales.
Se han desarrollado diversos tipos de matrices de interacción. En un principio constituyeron cuerpos estáticos que había que considerar en bloque pero, con cada vez mayor frecuencia, se ha consolidado la práctica de adaptarlas a las necesidades de problemas particulares, a las características de ciertos medios, o a las posibilidades de los diferentes países para aplicarlas, especialmente cuando la información disponible es insuficiente. A título de ejemplo se presentan acá dos tipos de matrices que son usualmente utilizadas en los estudios de impacto ambiental: a) Matriz de Leopold. Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción y es especialmente útil, por enfoque y contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén grandes impactos ambientales. La matriz sirve sólo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un valor.
110
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Permite, sin embargo, estimar la importancia y magnitud de los impactos con la ayuda de un grupo de expertos y de otros profesionales involucrados en el proyecto. En este sentido representan un avance respecto a las matrices de interacción simple. La Matriz de Leopold consiste en un listado de 100 acciones que pueden causar impactos ambientales y 88 características ambientales. Esta combinación produce una matriz con 8.800 casilleros. En cada casillero, a su vez, se distingue entre magnitud e importancia del impacto, en una escala que va de uno a diez. La magnitud del impacto hace referencia a su cantidad física; si es grande o pequeño dependerá del patrón de comparación, y puede tener el carácter de positivo o negativo, si es que el tipo de modificación identificada es deseado o no, respectivamente. La importancia, que sólo puede recibir valores positivos, queda dada por la ponderación que se le asigne y puede ser muy diferente de la magnitud. Si un contaminante, por ejemplo, degrada fuertemente un curso de agua en una región muy remota, sin fauna valiosa ni asentamientos humanos, la incidencia puede ser reducida. En otras palabras, significa una alta magnitud pero baja importancia. En forma gráfica, se presenta el ejemplo siguiente:
La matriz tiene un total potencial de 17.600 números a ser interpretados. Debido a la evidente dificultad de manejar tal cantidad de información, a menudo esta metodología se utiliza en forma parcial o segmentada, restringiendo el análisis a los impactos considerados como significativos. De la misma forma que no se aplican a cada proyecto todas las acciones listadas, también puede ocurrir que en determinados proyectos las interacciones no estén señaladas en la matriz, perdiéndose así la identificación de ciertos impactos peculiares. Al hacer las identificaciones debe tenerse presente que en esta matriz los impactos no son exclusivos o finales, y por ello hay que identificar impactos de primer grado de cada acción específica para no considerarlos dos o más veces. La forma de utilizar la matriz de Leopold puede resumirse en los siguientes pasos: 111
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
– Delimitar el área de influencia. – Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área. – Determinar para cada acción, qué elemento(s) se afecta(n). Esto se logra mediante el rayado correspondiente a la cuadricula de interacción. – Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 10. – Determinar la magnitud de cada acción sobre cada elemento, en una escala de 1 a 10. – Determinar si la magnitud es positiva o negativa. – Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolas en positivas y negativas. – Agregar los resultados para las acciones. – Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto, Desglosándolos en positivos y negativos. – Agregar los resultados para los elementos del ambiente. La metodología original propuesta por Leopold considera para cada una de las celdillas un número fraccionario en donde la magnitud es el numerador y la importancia el denominador. La agregación de resultados se resume en los denominados “promedios aritméticos”, que resultan de dividir el numerador con el denominador (y así obtener un numero decimal) y adicionarlos algebraicamente a lo largo de la fila o columna analizada. El promedio aritmético final es el resultado de dividir el número obtenido para el total de celdillas de interacción (marcadas con la diagonal) en la respectiva fila o columna. Esta forma de agregación hace que “se pierda la sensación” de que se está sumando y restando y no permite tener una apreciación real de cuán representativo es una interacción respecto al total de relaciones establecidas de causalidad-efecto. b) El Método de Battelle. Este método fue diseñado para evaluar el impacto de proyectos relacionados con recursos hídricos, aunque también se utiliza en evaluación de proyectos lineales, plantas nucleares y otros. El método es un tipo de lista de verificación con escalas de ponderación que contempla la descripción de los factores ambientales, la ponderación valórica de cada aspecto y la asignación de unidades de importancia. El sistema tiene cuatro niveles:
112
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Las categorías representan grandes agrupaciones con dominios similares (ecología, contaminación ambiental, estética, interés para las personas). Los componentes están contenidos en grupos de parámetros similares (agua, aire, suelo, etc.). Los parámetros representan unidades o aspectos significativos del ambiente (ruido, metales, etc.). Las medidas corresponden a los datos que son necesarios para estimar correctamente un parámetro. Las variables ambientales son organizadas en 4 categorías, 17 componentes y 78 parámetros ambientales para la evaluación de proyectos hídricos. La importancia relativa de cada variable se asigna a base de un juicio compartido del grupo de expertos con la información obtenida de los actores involucrados (empresa, 113
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
comunidad, gobierno local, ONGs, etc.). Una vez obtenida la lista de variables que respondan a las exigencias que se acaban de detallar, el modelo de Battelle establece un sistema en el que ellas se lleguen a evaluar en unidades comparables, representando valores que, en lo posible, sean el resultado de mediciones reales. Para ello, el método se vale de las denominadas Unidades de Impacto Ambiental (UIA); el procedimiento de transformación de los datos obtenidos en estas unidades es el que sigue: • Paso 1: Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de índice de Calidad ambiental. • Paso 2: Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su significación relativa dentro del ambiente. • Paso 3: Expresar a partir de 1 y 2 el impacto neto como resultado de multiplicar el índice de calidad por su peso de ponderación. Para realizar el procedimiento que se acaba de describir, es necesario definir el significado del índice de calidad ambiental. El valor que un determinado aspecto –por ejemplo la DBO5, SO2, etc.– tiene en una situación dada, o se prevé que resultará de una acción o un proyecto, no puede definirse en términos admisible/no admisible/bueno/malo. Al ser muchos de éstos medibles físicamente, su valor es muy variable, y a cada uno le corresponde un cierto grado de calidad, entre pésimo y óptimo. Para obtener valores de calidad comparables, el extremo óptimo se le asigna 1 (uno), y al pésimo 0 (cero), quedando comprendidos entre ambos los valores intermedios para definir los distintos estados de calidad posibles. Esta función, que relaciona el índice de calidad ambiental con cualquiera de los parámetros, puede ser lineal, con pendiente positiva o negativa, o de cualquier otro grado. Puede, además, ser distinta según el entorno físico y socioeconómico del proyecto. No obstante, el modelo de Battelle hace un muy detallado estudio de aplicación al contexto de los Estados Unidos de América, por lo que su utilización en otras situaciones tiene que ser cuidadosamente analizado. En este método, se estima la calidad ambiental esperada sin y con proyecto. La diferencia en unidades de impacto ambiental entre las dos condiciones puede resultar: • Positiva, en cuyo caso la calidad ambiental de la situación con proyecto supera la de la situación sin proyecto, y el impacto global es beneficioso. • Negativa, en cuyo caso ocurre lo contrario al anterior; la calidad ambiental de la Situación con proyecto es menor a la de la situación sin proyecto y el impacto 114
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
global es adverso. • Cero, en cuyo caso no existe impacto agregado global. Las ventajas más destacadas del método son: • Los resultados son cuantitativos y pueden ser comparados indistintamente con otros proyectos sin importar su tipo o quiénes lo realizaron. • Es un método sistematizado para la comparación de alternativas. De alguna manera induce a la decisión, dado que se obtiene la cifra de alteración de calidad ambiental para cada alternativa. • Algunos destacan la validez del método “para apreciar la degradación del medio como resultado del proyecto, tanto totalmente como en sus distintos sectores”. • La asignación de pesos se realiza mediante procedimientos del tipo DELPHI, que minimizan la subjetividad de un solo individuo o un grupo dominante. Las desventajas más notables, en cambio, pueden resumirse en los siguientes puntos: • Los índices de calidad ambiental disponibles son los que fueron desarrollados en los Estados Unidos de América, para un medio en particular, por lo que, en rigor, no son válidas para medios distintos. • El método fue desarrollado para proyectos hidráulicos, lo que significa que se tendría que adaptar cada vez que se trate de analizar un proyecto distinto. • La lista de indicadores es limitada y arbitraria, sin tener en cuenta las relaciones entre componentes ambientales o las interacciones causa-efecto. Respecto a las funciones de valor hay que establecer varias cosas: • Son rígidas y no admiten la consideración del dinamismo de los sistemas ambientales. Los valores de los indicadores pueden oscilar a lo largo del tiempo, tanto para la situación con proyecto como para la situación sin proyecto. Por ejemplo, las poblaciones de animales considerados dentro de la categoría “ecología” varían a lo largo del año. Sin embargo, los valores que se introducen en la función para encontrar la calidad ambiental son únicos. Como ya se ha comentado al abordar la etapa correspondiente del método, las funciones de valor pueden dar una sensación errónea de objetividad, cuando en su elaboración pueden haberse introducido factores subjetivos. De hecho, la correspondencia parámetro valor de la calidad ambiental puede variar de unas sociedades a otras y de unas épocas a otras y por tanto, siempre existe la componente subjetiva. Sin embargo, ésta puede ser disminuida con un mejor conocimiento del medio y de su comportamiento ante las actuaciones humanas, con el concurso de especialistas en cada componente ambiental. 115
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO VII Identificación de medidas de mitigación (prevención, reducción, eliminación, minimización) y selección de alternativas.
116
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
7.
Identificación de medidas de mitigación (prevención, eliminación, minimización) y selección de alternativas.
reducción,
La mitigación es el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar, minimizar, o disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural. Incluso la mitigación puede reponer uno o más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado. En el caso de no ser ello posible, se restablecen al menos las propiedades básicas iníciales. El plan de manejo ambiental, entre otros temas, identifica todas las medidas consideradas para mitigar y compensar los impactos ambientales significativos. Para ello, se incluye: i) un programa de mitigación, con los mecanismos y acciones tendientes a minimizar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos durante la construcción, operación y abandono de los proyectos; y ii) un programa de medidas compensatorias que comprende el diseño de las actividades tendientes a restituir el medio ambiente.
En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental, depende de las acciones de mitigación y compensación. Estas en definitiva, son las que hacen viables las acciones humanas desde el punto del medio ambiental. El propósito de la mitigación es generar acciones prediseñadas, destinadas a llevar a niveles aceptables los impactos ambientales de una acción humana. Las medidas de compensación buscan producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno de carácter adverso. Sólo se lleva a cabo en las áreas o lugares en que los impactos negativos significativos no pueden mitigarse. 117
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
COMPENSACIÓN Subgrupo de medidas de manejo mediante las cuales se propone restituir los impactos ambientales irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un lugar determinado, a través de la creación de un escenario similar al deteriorado, en el mismo lugar o en un lugar distinto al primero. Producir o generar un IMPACTO POSITIVO ALTERNATIVO y EQUIVALENTE a un impacto adverso. Sólo se lleva a cabo en las áreas o lugares en que se generan o presentan los impactos adversos significativos. A la hora de establecer las medidas preventivas para reducir o eliminar los impactos negativos hay que partir de la premisa de que siempre es mejor no producirlos que establecer medidas de mitigación. Estas suponen un costo adicional que, aunque en comparación con el valor global sea bajo, puede evitarse al no producir el impacto. Hay que añadir que, en la mayoría de los casos, las medidas mitigadoras solamente eliminan una parte de la alteración y que se pueden perder otros beneficios derivados de la disminución del impacto como, por ejemplo, el aprovechamiento de materias y sustancias químicas. Por otra parte, ya se ha destacado anteriormente que los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado desde el punto de vista ambiental y con mantener un cuidado durante las fases de construcción, operación y abandono. El diseño no sólo es importante para definir estas medidas, sino porque se puede abaratar considerablemente el costo al aplicar la mitigación en una fase temprana. Otro aspecto importante a considerar es la escala espacial y temporal en la aplicación de medidas de mitigación. Con respecto a lo primero, es conveniente tener en cuenta que gran parte de ellas tienen que ser articuladas en espacios donde se requiere llegar a convenios o acuerdos con las entidades o personas afectadas. Referente al momento de su aplicabilidad se considera que, en general, es conveniente realizar las medidas correctoras lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables (p.e.: la erosión de taludes descubiertos de vegetación). En la evaluación de impacto ambiental la reducción de los impactos negativos se logra mediante el análisis cuidadoso de las diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo del proceso. La mitigación es el diseño y ejecución de actividades orientadas a reducir los impactos ambientales significativos que resultan de la implementación de una acción humana y puede: 118
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
a) evitar completamente el impacto al no desarrollar una determinada acción; b) disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la acción y su implementación; c) rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente afectado; y d) eliminar el impacto paso a paso con operaciones de conservación y mantenimiento durante la extensión de la acción. Las medidas restauradoras/reparadoras reponen uno o más de los componentes o elementos del ambiente a una calidad similar a la que ellos tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer las propiedades básicas iníciales. EJEMPLOS DE MITIGACIÓN • Cambio de proceso tecnológico que elimina efluentes orgánicos en plantas procesadoras de harina de pescado • Revegetación de taludes luego de la construcción de carreteras • Limpieza de materiales en diques de decantación para manejo de crecidas de caudales • Plantación de árboles en bordes de carreteras para eliminación de ruidos molestos • Capacitación de personas para insertarlas en nuevas fuentes de trabajo
Es frecuente considerar en el desarrollo de la EIA que, si los impactos han sido bien identificados y medidos, se puede presumir que el estudio está correcto. Sin embargo, lo anterior es insuficiente. Ninguna EIA puede ser calificada como satisfactoria si no incorpora de manera explícita la eliminación, neutralización, reducción o compensación de los impactos ambientales significativos, especialmente durante las fases de construcción, operación y abandono. Es importante que las medidas de mitigación constituyan un elemento técnico de alta calidad y detalle en los estudios de impacto ambiental y no sean sólo un mero catálogo de buenas intenciones. Su correcta utilización es lo que le da sentido al instrumento y apoya de manera eficiente a la toma de decisiones. 119
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
La mitigación también incorpora la administración de medidas de prevención y de control de accidentes si existen riesgos por razones humanas o naturales.
Para saber hasta dónde mitigar se puede usar como ejemplo el tema de la contaminación. En primer lugar se utilizan las normas de calidad ambiental; en ausencia de normas nacionales, existen las internacionales para usarlas como referencia. En segundo lugar se debe cumplir el conjunto de criterios y principios de política ambiental, explícita en la legislación o implícita en un enfoque de gestión, sobre todo aquellos que regulan distintas variables del ambiente. En tercer lugar y en ausencia de los instrumentos anteriores, en los términos de referencia para un estudio de impacto ambiental pueden quedar establecidas las exigencias respectivas. Las medidas de mitigación tienen que ser establecidas para todas las fases importantes del proyecto y para los impactos significativos e inaceptables. En caso de que las medidas de mitigación no sean suficientes para disminuir los impactos ambientales, se consideran los mecanismos de compensación. Estos se destinan a la creación de ambientes similares a los afectados o al apoyo de programas de protección ambiental. El establecimiento de las medidas de mitigación constituye uno de los capítulos cruciales de la EIA, ya que permite ir más allá de las decisiones respecto de un proyecto, convirtiéndolas en una contribución a la planificación ambiental y territorial. En el Cuadro 7.1 se presenta un listado de impactos potenciales negativos para un proyecto de instalación portuaria lacustre con sus posibles medidas de mitigación.
120
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Cuadro No.7.1 Medidas de Mitigación para un Proyecto portuario lacustre.
121
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO VIII Plan de Gestión Ambiental (PGA) que incluya los elementos que permita monitorear y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en la ejecución y operación del proyecto.
122
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
8.
Plan de Gestión Ambiental (PGA) que incluya los elementos que permita monitorear y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en la ejecución y operación del proyecto.
Cuando un estudio de impacto ambiental ha sido revisado y aprobado por las instituciones revisoras, debe asegurarse el cumplimiento posterior de las medidas de protección ambiental. Para ello se utilizan elementos tales como monitoreo de la contaminación, la presentación de informes periódicos, la realización de estudios complementarios y en general, cualquier tipo de herramienta que permita verificar o demostrar la calidad ambiental. El programa de seguimiento ambiental tiene por función básica garantizar el cumplimiento de las indicaciones y de las medidas de protección contenidas en el estudio de impacto ambiental. El seguimiento, tanto de la obra realizada, como de los impactos generados, puede considerarse como uno de los más importantes componentes de la planificación, así como del diseño de programas de gestión ambiental. Este programa, tiene como finalidad comprobar la severidad y distribución de los impactos negativos y especialmente, cuando ocurran impactos no previstos, asegurar el desarrollo de nuevas medidas mitigadoras o las debidas compensaciones donde ellas se necesiten. El control es requisito imprescindible para que la aplicación de las medidas no se separe de las metas originales y se desvíen de los objetivos ambientales. Este es el marco necesario para evaluar los resultados obtenidos y mejorar las decisiones de gestión. El estudio de impacto ambiental debe incluir una fase de recolección sistemática de datos y de organización de la información necesaria para seguir la evolución de los impactos ambientales en el tiempo. El propósito que persigue el establecimiento de un programa de seguimiento es, por tanto, múltiple y podría sintetizarse en los siguientes puntos: a) Comprobar que las medidas propuestas en el estudio de impacto ambiental se han realizado. b) Proporcionar información que podría ser usada en la verificación de los impactos predichos y mejorar así las técnicas de predicción. c) Proporcionar información acerca de la calidad y oportunidad de las medidas de mitigación adoptadas. d) Comprobar la cuantía de ciertos impactos cuando su predicción resulta difícil. 123
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
e) Articular nuevas medidas en el caso de que las aplicadas no sean suficientes. f) Ser una fuente importante de datos para mejorar el contenido de futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta que punto las predicciones efectuadas son correctas. Muchas de las predicciones ambientales se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados y por ello, es relevante este tipo de información. g) Detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse nuevas medidas. Los programas de seguimiento son usados cada vez con más frecuencia como un componente adicional de la gestión ambiental y en definitiva, es el elemento central que permite verificar la calidad del estudio y la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas. Dado que para ser eficaz este programa necesita de una cuidadosa planificación, es útil considerar algunas premisas básicas que faciliten el detalle requerido. A este respecto, son interesantes las siguientes consideraciones: • Existe una abundante cantidad de datos que son de utilidad para este fin y que son recogidos por organismos públicos e incluso entidades privadas. Estos datos, en muchos casos disponibles, necesitan ser identificados, reunidos e interpretados. • Debido al elevado costo de la estructuración y ejecución de un programa de seguimiento ambiental y al uso común que pueden hacer distintos organismos, es necesaria una cuidadosa coordinación en su planificación. El seguimiento tiene por finalidad asegurar que las variables ambientales relevantes que dieron origen al estudio de impacto ambiental evolucionen según lo establecido en el plan de manejo ambiental. 8.1
Fases de un programa de seguimiento:
Un adecuado programa de seguimiento tiene las siguientes fases para cumplir con sus propósitos: a) Objetivos. Los objetivos deben permitir la identificación de los aspectos afectados, los tipos de impactos y los indicadores necesarios. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que éstos últimos sean pocos, fácilmente medibles y representativos de cada ambiente afectado. b) Recopilación y análisis de los datos. Este aspecto incluye la recopilación de los datos, su almacenamiento y acceso y su clasificación por variables. La 124
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
recolección de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se esté controlando. c) Interpretación. El aspecto más importante de un programa de seguimiento es la interpretación de la información recogida. Para ello deben despejarse los cambios asociados a la variabilidad natural de aquellas alteraciones provocadas por acciones humanas. Medir la desviación respecto a estados anteriores no es totalmente válido; hoy en día se conoce que los sistemas tienen fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse la paradoja de que ellas sean producto de cambios naturales. Las dos técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener una base de datos para un período de tiempo importante anterior al proyecto, o establecer un control en zonas testigos similares. d) Retroalimentación de los resultados. Los resultados obtenidos pueden modificar los objetivos iníciales. Por ello, el programa de seguimiento debe ser flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar cambios para lograr series temporales lo más largas posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que refleje adecuadamente la problemática ambiental. Considerando todos estos aspectos, el programa de seguimiento está condicionado por los impactos que se van a producir caso a caso, siendo imposible fijar a priori programas genéricos que abarquen a todos y cada uno de los impactos ambientales y proyectos involucrados. Este programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud y calidad de los impactos que se esperan. El seguimiento puede involucrar lo siguiente: • • • • •
Monitoreo de descargas al aire y agua Completar informes periódicos de estado del proyecto Conducir estudios suplementarios de terreno Llevar a cabo análisis adicionales Realizar auditorías para revisar el comportamiento de los impactos ambientales.
En la elaboración de un programa específico pueden considerarse las siguientes fases: a) Definición de los impactos incluidos en el programa de seguimiento a partir de la información aportada por el estudio de impacto ambiental. 125
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
b) Definición de los objetivos del programa, considerando los siguientes aspectos: población afectada, salud de la población, elementos del medio natural que son usados por la población (suelo, agua potable, etc.), elementos bióticos de valor ambiental, y constituyentes abióticos del medio natural. c) Determinación de los datos necesarios para incorporar en el programa. Entre éstos destacan: • Selección de indicadores de impacto y de los parámetros que han de ser sucesivamente medidos para evaluar su comportamiento en el tiempo. • Determinación de la frecuencia en la recolección de datos. La frecuencia debe ser la mínima necesaria para analizar la tendencia y la correlación causa-efecto. Para algunos parámetros, la oportunidad en la recolección puede ser más importante que la frecuencia; por ejemplo, en el análisis de calidad del agua, es crucial la medición en períodos de emergencia ya que esos valores no son usuales de encontrar con gran frecuencia. • Determinación de los lugares del muestreo o áreas de recolección, lo que debe hacerse en función de la localización de las actividades causantes del impacto, las áreas más afectadas y los puntos que permitan medir parámetros integradores y que ayuden a un entendimiento global del problema. • Determinación de los métodos de recolección de datos y su forma de almacenamiento (tablas, estadísticas, gráficos, mapas, etc). • Definición de criterios para seleccionar la facilidad y comodidad de acceso a los datos por parte de los usuarios. • Definición de compatibilidad entre formatos de la información. • Determinación de los métodos para analizar los datos. • Definición del cronograma de actividades, evaluación de los costos del programa, identificación del personal requerido y definición de responsabilidades. d) Comprobación de la existencia de los antecedentes averiguando los datos disponibles, incluyendo la frecuencia y fecha de recolección, ubicación de muestreos y métodos de recolección. 126
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
e) Programa de respuesta a las tendencias detectadas: • Respuesta general a las debilidades encontradas. • Respuesta específica a los impactos que han alcanzado los niveles críticos, incluyendo el detenimiento o modificación de las actividades causantes y la corrección de los impactos considerando mecanismos adicionales. f) Análisis de viabilidad del seguimiento y control para enfocar el alcance de los objetivos, seleccionar indicadores de impactos alternativos, definir la frecuencia de los muestreos y buscar métodos para la recolección de datos. g) Preparación de informes periódicos con: niveles de impactos que resultan del proyecto, eficacia observada de las medidas correctoras, exactitud y corrección del estudio de impacto ambiental, y perfeccionamiento y adaptación del programa. Cuadro No. 8.1 Ejemplo de contenidos de un programa de seguimiento
127
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Cuadro No. 8.2 Ejemplo de acciones de seguimiento de variables ambientales.
8.2
Aplicación del programa propuesto:
La aplicación del programa puede contener, al menos, las siguientes fases en su desarrollo: a) Análisis de datos: • Recolectar los datos • Determinar el nivel de acción y de impacto • Definir la localización de acciones e impactos. • Determinar la duración de acciones e impactos. • Correlacionar datos de actividades e impactos. b) Evaluación de la significancia de los niveles de impacto: • Identificar tendencias de impactos, así como la tasa de cambio o de incremento si se produjera. 128
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
• Identificar impactos que excedan de niveles establecidos. • Evaluar la eficacia de las medidas correctoras. c) Programa de respuesta a las tendencias detectadas, con detenimiento o modificación de las actividades causantes y corrección de los impactos adicionales. d) Preparación de informes periódicos con: • Niveles de impactos que resultan del proyecto. • Eficacia observada de las medidas aplicadas. • Exactitud y corrección del estudio de impacto ambiental realizado. • Perfeccionamiento y adaptación del plan. Es preciso destacar que los indicadores son indispensables para la toma de decisiones en cuanto tienen tres funciones principales que permiten: a) observar y conocer el estado, ver las evoluciones en el tiempo y destacar las diferencias espaciales; b) entender las relaciones causa-efecto, hacer comparaciones y crear tipologías de impactos; y c) modificar líneas de acción, ayudar a la formulación de las decisiones futuras, evaluar los alcances de las decisiones pasadas y diseñar estrategias. 8.3 Evaluación del programa de seguimiento y control Se considera la siguiente tipología de análisis para evaluar los resultados del programa de seguimiento: a) Cumplimiento de procedimientos administrativos. Este tipo de información responde cómo se han cumplido los procedimientos administrativos contemplados en el estudio. Se incluyen aspectos tales como: • Requerimientos legales aplicables según el tipo de acción. • Cumplimiento de los procesos de información, participación y difusión de los resultados del EIA y de las implicancias ambientales del proyecto en las distintas etapas de implementación. • Cumplimiento y ajustes al cronograma de ejecución de las acciones y sus implicancias administrativas. b) Cumplimiento del plan de manejo ambiental. Este tipo de antecedentes da respuesta al grado de cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de mitigación y compensación de impactos. También incluye las medidas de prevención y control de accidentes que se deduzcan de las eventuales situaciones de riesgo sobre el medio ambiente, producto de la predicción y evaluación de los impactos ambientales del proyecto o actividad. Los elementos a considerar se relacionan con aspectos tales como: 129
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
• Grado de coherencia de las medidas implementadas respecto a los impactos identificados y evaluados. • Eficacia de las medidas adoptadas. • Eficiencia del proceso de implementación de las medidas de mitigación y compensación. • Cumplimiento de los plazos y tiempos asignados para la implementación de las medidas correspondientes. c) Cumplimiento de la sustentabilidad ambiental. Acá se da respuesta a la sustentabilidad ambiental en su globalidad, detectando aquellos aspectos del medio ambiente que no han respondido favorablemente a las acciones emprendidas y que demandan la modificación del plan de manejo ambiental. Para la definición de sustentabilidad, se consideran los impactos adversos significativos y sobre ellos se aplican criterios de verificación del grado de deterioro previsto, en comparación con lo observado realmente en el tiempo de aplicación de la evaluación. 8.4
Auditorias ambientales:
La auditoría ambiental ofrece un modelo práctico para la elaboración del diagnóstico de la situación ambiental y conocer los pasivos existentes. Ella permite evaluar el deber y el haber, según las normativas legales vigentes y los estándares tecnológicos disponibles. En consecuencia, la auditoría es un instrumento para evaluar una acción determinada, en relación al cumplimiento de la legislación y su reglamentación, además de ofrecer una base para formar y desarrollar conceptos de protección ambiental acorde con los estándares nacionales e internacionales. Al contrario de un estudio de impacto ambiental que los predice, la auditoría identifica, describe y dictaminan los impactos concretos que se están produciendo sobre el ambiente. En la EIA, la auditoría ambiental consiste en un análisis detallado del nivel de cumplimiento de las exigencias ambientales y medidas previstas en el estudio de impacto ambiental o en proponer los ajustes necesarios para los impactos identificados. La auditoría ambiental es usada a menudo por las industrias, como una herramienta para lograr el cumplimiento de las exigencias planteadas por las regulaciones, para evitar la violación de las normativas y para eliminar el riesgo de sanciones por parte de la autoridad. Por otra parte, pueden ser usadas para la 130
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
determinación del gasto de capital y para optimizar la gestión presupuestaria de la empresa. En muchos países una auditoría es una actividad legalmente definida, la que contiene estrictos principios de aplicación. La auditoría ambiental puede ser realizada por dos instancias: • Por la institución, ya sea por su propio personal o a través de contratación de personal externo. • Por la entidad responsable designada por la administración del Estado. En cualquiera de las dos situaciones debe estructurarse un equipo auditor, el que deberá funcionar sobre la base de la confidencialidad y protección de los secretos industriales. Este equipo debe disponer de acceso a las certificaciones de análisis de muestras y mediciones, las que tendrán que ser realizadas por laboratorios autorizados. El equipo auditor debe incorporar especialistas que estén plenamente familiarizados con el funcionamiento y operación general de la empresa o del proyecto que esté en análisis. A menudo se considera la incorporación de un miembro de la empresa o proyecto familiarizado con el manejo y operación específico de la planta o línea de producción. Esta participación del personal asegura el resguardo de los intereses en general y facilita los procesos de revisión. La composición del equipo de auditores depende de la disponibilidad de recursos y de los propósitos de la auditoría. Por ello puede ser una persona que audite áreas específicas y con periodicidades determinadas, o un equipo multidisciplinario que audite varias áreas, en forma simultánea. Son variados los documentos que pueden ser usados en las auditorías. Sin embargo, ellos están sujetos al secreto industrial y profesional, ya que pueden contener comentarios relevantes e información específica sobre las violaciones legales y cualquier otro tipo de material igualmente sensible. En algunos casos puede elaborarse un manual de preguntas que permitan guiar al auditor. Este puede ser suficientemente general para cubrir los diferentes aspectos, o exhaustivo para plantas o líneas de producción de mayor complejidad. Su elaboración consume tiempo; sin embargo, puede adoptar resultados bastante satisfactorios, por la rigurosidad de su aplicación. Un segundo tipo de documento de trabajo para la auditoría lo constituyen series de “checklist” o listas de revisión, las que generalmente son preguntas que se 131
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
responden con un SI o NO, en que se debe explicar la respuesta negativa. En su llenado interviene esencialmente la experiencia y juicio del auditor. A los documentos anteriores se agregan aquellos que contienen las directrices de entrevistas, las que permiten al auditor realizar ordenadamente el proceso conversando con el personal responsable de un proyecto (operadores, ingenieros, supervisores, etc.). Las entrevistas pueden jugar un rol importante en el proceso de auditoría, ya que pueden llamar la atención del auditor hacia aspectos aún no contemplados, permitiendo la retroalimentación y el cruce de información atingente. Todo lo que sucede en una empresa o proyecto puede ser motivo de una auditoría ambiental. Por ejemplo, el auditor, en cumplimiento de su función, puede observar los puntos de emisiones o descargas, extraer muestras de los equipos, o presenciar el tratamiento y disposición de los residuos. Incluso, según su acuciosidad, puede realizar el seguimiento de los residuos hasta el sitio de disposición final. A menudo se examinan también las operaciones de las plantas, al personal y a sus sistemas de seguridad laboral. Evidentemente cabe dentro de este proceso el examen de todas las bodegas, tanto de insumos como de productos finales y de materiales Peligrosos. Cuadro No. 8.3 Descripción de un método de auditoría basado en seis fases básicas de análisis.
132
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO IX Planes de contingencia y de Riesgo
133
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
9.
Planes de Contingencia y Riesgo:
Los Planes de Contingencia y de Riesgo son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de contingencia y de Riesgo serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en una edificación, instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipos contra incendio. Asimismo los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y evaluación del mismo. Las emergencias pueden ser según su origen: • Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros. • Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas. 9.1
Factores a tener en cuenta en el diseño del Plan de Contingencia:
Densidad de ocupación de la edificación.Dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando el comportamiento de los ocupantes. A su vez, condiciona el método para alertar a los ocupantes en caso de emergencia y agudiza el problema. Características de los ocupantes.- En general, toda edificación, instalación o recinto que es ocupada por personas de distintas características como son: edad, movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, entre otras. Existencia de personas ajenas.- Aquellas edificaciones, instalaciones o recintos ocupados en su totalidad por personas que no los usan con frecuencia, y por ello no están familiarizados con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales. Condiciones de Iluminación.- Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a vías de escape, etc., y a su vez incrementa el riesgo de caídas, golpes o empujones. 134
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias, incluso catastróficas ante la aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su control. 9.2
Estructura del Plan de Contingencia General
a) Evaluación de Riesgo b) Medios de Protección c) Plan de Evacuación d) Implementación del Local 9.3
Glosario de Términos:
a. Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente. b. Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a un trabajador. c. Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico). d. Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. e. Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas). f. Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas. g. Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación. h. Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos. i. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el 135
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento. j. Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. k. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología. l. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, institucional y otros. 9.4
Pasos en la elaboración del Plan de Contingencia:
9.4.1
Evaluación de riesgo.
Por intermedio de este análisis, mediante el cumplimiento de tres bloques predeterminados, identificación de riesgos potenciales, su valoración y su localización en la edificación, instalación o recinto. Identificación de Riesgos Potenciales. Para su identificación se debe indicar de modo detallado las situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo: · Emplazamiento de la edificación, instalación o recinto. · Situación de los accesos, ancho de pasadizos, puertas, escaleras, etc. · Ubicación de medios de protección: señales, luces de emergencia, sistema de extinción, sistema de alarma, hidrantes, etc. · Características constructivas, entre ellas: vías de evacuación, sectores de incendio, verificación de elementos estructurales, etc. · Actividades que se desarrollen en cada piso con su situación y superficie que ocupen. · Ubicación y características de las instalaciones y servicios. · Número máximo de personas a evacuar en cada área con el cálculo de ocupación según criterio de la normatividad vigente. Evaluación Se realizará una valoración que pondere las condiciones del estado actual de cada uno de los riesgos considerados en cada área, así como su interrelación. Para este caso se usa el criterio del riesgo intrínseco en función al uso, de la ocupación, 136
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
superficie de la actividad y altura de las edificaciones, instalaciones o recinto. Ello permite clasificar el nivel de riesgo alto, medio o bajo. Las condiciones de evacuación de cada piso de la edificación deberán ser evaluadas en función del cumplimiento o no de la normatividad vigente, definiéndose las condiciones de evacuación. Se debe establecer criterios de evaluación por el uso de la edificación, de la peligrosidad de los productos o instalaciones existentes, de su complejidad o de otros parámetros que puedan ser considerados. Planos de Ubicación Aparte de la memoria en la que se establecerá el análisis y contraste de todos los aspectos antes citados, la información recopilada y evaluada del riesgo se representará en planos realizados en un formato establecido y a escala adecuada. 9.4.2 Métodos de protección. Se realizará este documento estableciendo medios técnicos y humanos necesarios o disponibles para la protección como son: Medios Técnicos Se efectuará una descripción detallada de los medios técnicos necesarios y que se dispongan para la protección. Se describirá las instalaciones de detección, alarmas, de los equipos contra incendio, luces de emergencia, señalización, indicando características, ubicación, adecuación, cantidad, estado de mantenimiento, etc. Medios Humanos Se especificará el número de personal que sea necesario y se disponga, quienes participaran en las acciones de protección. Se debe especificar el número de equipos necesarios con el número de sus componentes en función de los equipos. Los equipos deben abastecer y cubrir toda la edificación. Planos de la Edificación por piso Complementando la memoria descriptiva, se presentará gráficamente en planos la localización de los medios de protección y vías de evacuación existentes en toda la edificación. Estos planos, realizados en un formato y escala adecuada, contendrán como mínimo la siguiente información: · Vías de evacuaciones principales y alternativas. · Medios de detección y alarma. · Sistema de extinción fija y portátil, manuales y automáticos. · Señalización y alumbrado de emergencia. · Almacén de materiales inflamables y otros locales de especial peligrosidad. 137
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
· Ocupación por zonas 9.4.3 Plan de evacuación. En este documento se realizará el esquema de procedimientos en caso de darse una emergencia por sismo o incendio. Del análisis anterior de riesgos potenciales y de medios de protección, se derivarán los procedimientos que deberán realizarse en el plan de evacuación. Este documento es más operativo con el fin de planificar la organización tanto del personal como con los medios con que se cuente. Basado en ello, se clasifican las emergencias en: Conato de Emergencia Es una situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la edificación. Emergencia Parcial Situación que para ser dominada requiere la actuación de las brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial. Emergencia General Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará una evacuación total. Procedimientos Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del comité de seguridad como de las brigadas, dar la voz de alerta de la forma más rápida posible pondrá en acción a las brigadas, la alarma para la evacuación de los ocupantes, la intervención para el control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere. Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es necesario establecer procedimientos definidos. Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en el plan, se procederá a organizar los recursos humanos. Para ello será necesario nombrar un Comité de Emergencia y a sus respectivas brigadas, cuyas funciones serán llevadas a cabo por el personal que desarrolla habitualmente tareas en el edificio. Asimismo, de cada uno de los roles indicados, se deberá prever la designación de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones de la cadena del plan. 138
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
A.
Comité de seguridad:
El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus funciones básicas son: Programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas. El Comité de Seguridad estará constituido por: • Director de la Emergencia. • Jefe de Mantenimiento. • Jefe de Seguridad Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Seguridad que se encuentren en la edificación, recinto o instalación, se dirigirán a la consola de mandos, donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado. Pautas para los integrantes del comité. Director de la emergencia. • Activada la alarma en la edificación, recinto o instalación, se constituirá en la consola de mandos, la cual se ubicará en un lugar seguro en la planta baja. • Solicitará al responsable de piso la información correspondiente al piso siniestrado y procederá según la situación de la siguiente manera: Jefe de mantenimiento. Notificado de una alarma en el edificio, se constituirá en la consola de mandos y verificará todas las medidas preventivas: • Ascensores en la planta baja. • Corte del sistema de aire acondicionado (extracción e inyección). • Corte de energía del piso siniestrado e inmediato superior. • Preparado de grupos electrógenos para iluminar salidas, alimentar ascensores para el uso de bomberos, bombas de agua, etc. Jefe de seguridad Recibida una alarma en el tablero de detección, por avisadores manuales o de telefonía, procederá en forma inmediata a: 139
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
• Enviar a un hombre de vigilancia al lugar. • De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el ingreso de personas al edificio. • Dar aviso a las brigadas. Brigadas. Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es la creación y entrenamiento de las brigadas. Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta específica a las condiciones, características y riesgos presentes en una empresa en particular. Por lo tanto, cualquier intento de estructuración debe hacerse en función de la empresa misma. El proceso para ello se inicia con la determinación de la necesidad y conveniencia de tener una Brigada hasta el entrenamiento y administración permanente de ella. Estructuras Típicas de una Brigada Jefe de brigada Sub jefe de brigada Brigada contra incendio Brigada de primeros auxilios Brigada de evacuación El personal que participe como miembro de la brigada debe encontrarse en suficiente forma física, mental y emocional y debe estar disponible para responder en caso de emergencia. Las tareas que estos miembros deben realizar normalmente son el entrenamiento, la lucha contra incendios, evacuación y primeros auxilios además de otra tarea que conste en el organigrama de la brigada. Funciones de las brigadas Jefe de brigada: 1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una Emergencia. 2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. 3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité. Sub jefe de brigada: 1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas. 140
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Brigada contra incendio: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles). Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el nivel siniestrado. Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará a la Consola de Comando para que se tomen los recaudos de evacuación de los pisos superiores. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
Brigada de primeros auxilios: 1. 2. 3. 4.
Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
Brigada de evacuación: 1. 2. 3. 4.
Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra cerrada. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones. 141
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
5. 6. 7.
Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustibles. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
Pautas para las brigadas Responsable y asistente responsable de piso. • En caso de siniestro, informará de inmediato a la consola de comando por medio de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio con los elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas. • Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión del piso. • Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el piso. • Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación del lugar. • Se cerrarán puertas y ventanas y no se permitirá la utilización de ascensores. • Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma. • La evacuación será siempre en forma descendiente hacia las rutas de escape, siempre que sea posible. • El responsable de piso informará al Director de la emergencia cuando todo el personal haya evacuado el piso. • Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el personal del piso forme frente al punto de reunión. Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar. Pautas para el personal del piso de la emergencia. • Todo el personal estable del edificio debe conocer las directivas generales del plan de evacuación. • El personal que observe una situación anómala en el piso donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera: 142
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
1) Avisar al Responsable de piso. 2) Accionar el pulsador de alarma. 3) Utilizar el teléfono de emergencia. • Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así como también desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso. • Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado de piso, procederá a abandonar el lugar respetando las normas establecidas para el descenso. • Seguir las instrucciones del Responsable de piso. • No perder tiempo recogiendo otros objetos personales. • Caminar hacia la salida asignada. • Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz. • Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirará en orden a la vía pública donde se dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido. Pautas para el personal en general • Seguir las indicaciones del personal competente. • Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio. • Conocer los medios de salida. • No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas. • No transportar bultos. • No utilizar ascensores ni montacargas. • No regresar al sector siniestrado. • Descender siempre que sea posible. • El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego. • Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar las vías respiratorias, ya que el humo asciende. • Evitar el pánico. • Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de humo. • Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para poder ser localizado desde el exterior. • No transponer ventanas. • Una vez afuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el resto de las personas. • Dar información al personal de bomberos.
143
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
9.4.4 Simulacros. Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son: • Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. • Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación. • Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia, • Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas. Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para cronometraje. 9.4.5 Programa de implementación Se debe contar con cronograma de actividades, tomando en consideración las siguientes actividades: · Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial · Inventario de los medios técnicos de autoprotección. · Evaluación de riesgo · Redacción de Manual y procedimientos. · Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia. 9.4.6 Programa de mantenimiento Se elaborará un programa anual de actividades que comprenderá las siguientes actividades: · Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal. · Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial. · Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción · Inspección de seguridad · Simulacros de emergencia 144
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
9.4.7 Plan de ayuda mutua Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u organizaciones de un mismo sector geográfico para prestarse asistencia técnica y humana, en la eventualidad de una emergencia que sobrepase, o amenace con hacerlo, las posibilidades propias de protección. Si bien es cierto que es desde todo punto de vista deseable tener siempre la opción de cooperación planificada en caso de una emergencia, existen algunos indicativos que nos pueden orientar sobre la necesidad de un convenio de Ayuda Mutua. Ellos son: • Presencia de riesgos de gran magnitud, en cuanto a sus posibles consecuencias. • Alta posibilidad de propagación del problema entre empresas del sector. • Similitud de riesgos entre las empresas colindantes por desarrollar igual actividad. • Imposibilidad de una rápida asistencia por parte del Cuerpo de Bomberos, debido a problemas de distancia, comunicación, conocimientos no adecuados y falta de equipamiento. Beneficios Los beneficios de estar integrados en un plan de ayuda mutua son más que evidentes. Con ello las organizaciones participantes pueden lograr: • • • •
Mayores recursos humanos y técnicos disponibles. Menor nivel de inversión individual. Menor costo en las operaciones de emergencia para cada empresa. Menor inventario de suministros para emergencias.
A pesar de estas ventajas, muchas convenientemente debido a fallas en necesariamente los siguientes aspectos:
veces estos planes no operan su estructura, la cual requiere
• Existencia de Planes de Emergencias de cada uno de los participantes. • Existencia de un convenio formal suscrito entre representantes autorizados de las empresas. • Compromiso de compensación económica por los costes de los suministros que una empresa debe consumir en beneficio de otra. • Delimitación clara de los recursos que cada empresa está en disposición de facilitar para servicio de los demás. 145
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Es evidente que independientemente de la buena voluntad para colaborar, una organización deberá conservar los mínimos recursos necesarios para su propia defensa, y no se puede pretender que sean cedidos con menoscabo de su seguridad. Organización La estructura de un buen plan de ayuda mutua se fundamenta en el planeamiento. Planear es identificar las posibles situaciones de emergencia, sus posibles variaciones, los procedimientos para hacerles frente y las alternativas disponibles. Es mejor estar preparados para algo que a lo mejor no va a suceder, a que nos suceda algo para lo cual no estemos preparados. El planeamiento se desarrolla a través de un proceso de seis etapas, cada una de las cuales se detalla a continuación: A. Inventario de Peligros Específicos: Análisis completo de los peligros existentes en cada una de las organizaciones. Es importante en esta fase anticipar las situaciones extremas para cada uno de los peligros. En la evaluación de cada uno de los peligros se deberá especificarse su naturaleza, ubicación y magnitud relativa. B. Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos disponibles en cada una de las instalaciones, indicando su clase, cantidad, ubicación, disponibilidad y tiempo de respuestas. En esta fase es importante ser suficientemente realista para no crear falsas expectativas. También deberá incluirse los recursos externos, haciendo las mismas indicaciones. C. Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las situaciones esperadas se deberán definir objetivos específicos, para adelantar las acciones. D. Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos propuestos se deben establecer procedimientos operacionales claros, incluyendo las alternativas de acción a medida que el siniestro evoluciona. El conocimiento de este procedimiento nos permitirá definir las necesidades de recursos y programar su utilización. E. Plan de Recuperación: La acción de atender una emergencia no termina con el control de la misma, sino que se debe llevar hasta el restablecimiento de la normal operación de la organización. Para esto se debe contar con un plan de recuperación post-siniestro, que incluye mantenimiento interno y externo, proveedores y demás actividades, como relaciones con el agente de seguros y autoridades municipales.
146
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
F. Entrenamiento del Personal: La única manera de que cualquier plan funcione es que cada una de las personas involucradas en los mismos conozca y sea capaz de desarrollar las acciones previstas. Recursos necesarios para el plan de emergencias (de acuerdo al tipo de instalación) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Linternas comunes Linternas para manos libres Pilas y/o baterías para linternas Equipo de Iluminación de emergencia Equipo de generación eléctrica Extensiones de corriente eléctrica Equipo generador de energía eléctrica de 24 V Soga Escalera de mano Botiquín de primeros auxilios Barreras de contención para derrames Absorbentes para productos químicos Espuma para incendios Lanza para espuma Mangueras de incendios adicionales Equipos de comunicación Baterías de repuestos para los equipos de comunicación Equipos de medición rápida de nivel de contaminantes Herramientas comunes Camilla Ropa especial para trabajar con distintos productos químicos
Temas a tratar en la capacitación. • • • • • • • • •
Organización de la Brigada Teoría de la combustión Agentes extintores Extintores Portátiles Mangueras e implementos Suministro de Agua Bombas de Incendio Sistemas de Alarma y retención Sustancias Peligrosas Sistemas Automáticos Técnicas de Inspección Combate de fuegos Prevención de Incendios Equipos de respiración Salvamento de bienes Primeros auxilios Procedimientos operativos Evacuación 147
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
• Equipos especiales Mantenimiento de equipos Técnicas de evacuación. • Alarma. • Identificar las rutas de escape. • Proceder a evacuar: a. Piso afectado b. Pisos superiores c. Resto del edificio • Lugar de encuentro seguro, fuera del edificio. • Recuento de ocupantes del edificio. Metodología del análisis de riesgo. a) Identificación de Actividades que impliquen riesgo b) Identificación de Amenazas c) Definición de Escenarios · Estimación de probabilidades · Estimación de gravedad d) Calculo del Riesgo – Matriz de Aceptación · Aceptabilidad del Riesgo · Niveles de Planeación
148
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO X Escenario ambiental modificado por el desarrollo del proyecto, obra, industria o actividad.
149
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
10.1
Escenario ambiental modificado por el desarrollo del proyecto, obra, industria o actividad.
En este apartado, la empresa u organismo proponente deberá presentar una versión escrita complementada gráficamente en la que se describa el medio natural y socioeconómico resultante en el supuesto de que se implemente la obra o actividad proyectada. El objetivo de la elaboración de esta proyección, es el de conjugar e integrar los elementos manejados en los capítulos anteriores, de manera que en el proceso de evaluación se cuente con una referencia completa del proponente, en relación con el nuevo escenario ambiental: - Su conformación y características. Las características del sitio y el área de influencia deberán ser descritas en los términos que a continuación se sugieren, en el entendido de que el proponente podrá incorporar otros elementos si lo considera necesario. En relación con el medio natural, se deberán explicar: - Paisaje resultante. - Los posibles cambios a nivel climático o microclimático que se prevén a mediano y largo plazo. - La calidad del aire resultante. - Cambios en la geología como consecuencia de la posible erosión, deslaves, consecuencia de las modificaciones realizadas en el sitio. - Relieve resultante, consecuencia de las obras realizadas en las diferentes etapas. - Cambios en textura, estructura, porosidad, color, pH, materia orgánica, etc. - Modificaciones en niveles de agua, forma de los cuerpos, dirección, calidad del agua, etc.; usos, cambios en la dinámica de transporte de material. - Alteración a los mantos freáticos. - Características de la vegetación resultante: tipo, nuevas especies dominantes, distribución, localización, tiempo de regeneración, desaparición de especies. 150
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
- Fauna resultante: comunidades que desaparecerían, nuevas especies, cadenas tróficas potenciales, plagas que pueden desarrollarse favorablemente en el nuevo ambiente. En relación con el medio socioeconómico se deberán describir los cambios favorables o adversos, tomando como base: - Cambios en la población que se manifestarían con la implementación de la obra o actividad, como aumento por migración o disminución por reinstalaciones de grupos, etc. - Cambios en la situación laboral como: aumento de la oferta de trabajo, aumento del salario mínimo, cambios en el tipo de contratación, etc. - Cambios en los servicios. Explicar si serán suficientes, si se requerirán más, etc. - Explicar si el tipo de economía de la región o localidad sufrirá alteraciones y de qué tipo serían. - Explicar si habrá cambios en las formas de tenencia de la tierra. - Explicar si se crearán nuevas actividades productivas, y cuáles serían éstas.
151
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CAPITULO XI Anexos que incluyan los formatos que forman parte de la metodología.
152
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
11.1 Fuentes de información: En esta pauta aparece información vinculada con: Organizaciones de relevancia para la EIA Redes electrónicas Publicaciones 11.1.1 Organizaciones de Relevancia para la EIA a. Organizaciones Internacionales Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa United Nations Economic Commission for Europe (UNECE) Information Office Palais des Nations CH - 1211 Geneva 10 Switzerland http://www.unece.org/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Economic Commission for Latin America & the Caribbean - Washington Office 1825 K Street, NW, Suite 1120, Washington, DC 20006 United States of America http://www.eclac.cl/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO) I rue Miollis, 75732 Paris Cedex 15 France http://www.unesco.org/general/spa/ Organización Mundial de la Salud The World Health Organization (WHO) Environmental Hazards and Food Protection 20 Avenue Appia 1211 Geneva 27 Switzerland http://www.who.int/es/
153
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Organización para la Agricultura y la Alimentación Food and Agricultural Organization (FAO) Programmes Coordinating Centre Environment and Energy Via delle Terme di Caracalla 00 100 Rome Italy http://www.fao.org/index_es.htm Organización para Ia Cooperación Económica y el Desarrollo Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) 2, rue André Pascal F-75775 Paris Cedex 16 France http://www.oecd.org/home/ Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA United Nations Environment Programme UNEP United Nations Avenue, Gigiri PO Box 30552 Nairobi, Kenya. http://www.unep.org/ Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe (México) Boulevard de los Virreyes 155, Lomas de Virreyes CP 11000, México, D.F. México http://www.rolac.unep.mx/ Red mundial de intercambio de información ambiental del PNUMA Infoterra (global environmental information exchange network of UNEP) INFOTERRA Secretariat Division of Environmental Information, Assessment and Early Warning United Nations Environment Programme P.O. Box 30552 Nairobi, Kenya http://www.unep.org/infoterra/
154
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
b. Bancos de Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo - BID Inter-American Development Bank Environment Division 1300 New York Avenue N.W. Washington D.C. 20577 USA http://www.iadb.org/exr/espanol/index_espanol.htm Banco Mundial World Bank Environmental Department 1818 H.Street N.W. Washington D.C. 20433 USA http://www.bancomundial.org/ c. ONGs Internacionales Asociación Internacional para la Evaluación de Impacto International Association for Impact Assesment (IAIA) North Dakota University Hastings Hall, PO Box 5256 Fargo, ND 58105-5256 USA Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE Tropical Agriculture Research and Higher Education Center Apartado 7170 Turrialba, Cartago Costa Rica Centro EIA EIA Centre Department of Planning and Landscape University of Manchester Manchester M 13 9PL United Kingdom.
155
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Centro para el Impacto Ambiental Impact Assessment Centre Carleton University 1125 Colonel By Drive Otawa Ontario K1S 5B6 Canadá Instituto de Recursos Mundiales World Resources Institute (WRI) 10 G Street NE Suite 800 Washington D.C., 20002 USA Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo International Institute for Environment and Development (IIED) 3 Endsleigh Street London WC1H ODD United Kingdom Instituto para la Política Ambiental Europea Institute for European Environmental Policy (IEEP) Oficina en Londres: 158 Buckingham Palace Road London SW1W 9TR United Kingdom Unión Mundial para la Conservación The World Conservation Union (IUCN) Conservation Services Division Mauverney 28 CH- 1196 Geneva Switzerland d.
Redes electrónicas
Banco Interamericano de Desarrollo http://www.iadb.org World Bank Homepage http://www.worldbank.org Centro de Estudios para el Desarrollo http://www.ced.cl 156
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Red de Evaluación de Impacto Ambiental http://www.eia-centroamerica.org Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente http://www.cepis.ops-oms.org Comisión Centroamerica de Ambiente y Desarrollo http://ccad.sgsica.org/ecoportal/eia El Portal de Medio Ambiente para Profesionales http://www.gestma.com/4.htm Red Mesoamericana de Evaluación de Impacto Ambiental http://www.iucn.org/places/orma/prueba/iniciativas/eia/red_mesoam ericana.htm
GETS Project http://www.feweb.vu.nl/gis/research/gets The Institute for Development Policy and Management (IDPM): http://idpm.man.ac.uk/sia-trade Analytical Strategic Environmental Assessment (ANSEA) www.taugroup.com/ansea Environmental Assessment in Countries in Transition http://www.personal.ceu.hu/departs/envsci/eianetwork Nova Scotia Department of Environment and Labour, Environmental Assessment Branch http://www.gov.ns.ca/enla/ess/ea University of Manchester, EIA Centre homepage http://www.art.man.ac.uk/EIA/eiac.htm Envirolink http://envirolink.org/ Biomedical & EA Group (BEAG) of Brookhaven National Library http://www.envirolink.org/resource.html?itemid=983&catid=5 157
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
IUCN (The World Conservation Union) http://www.iucn.org/ Sierra Club http://www.sierraclub.org:80/ Regional Environmental Center for Central and Eastern Europe http://www.rec.hu/ Natural Environment Research Council (NERC) http://www.nerc.ac.uk/ Environmental Software Services (ESS) GmbH, Austria http://www.ess.co.at/ ESSA Software Ltd. http://www.essa.com Canadian Environmental Assessment Agency (CEAA) http://www.ceaa.gc.ca/ World Conservation Monitoring Centre (WCMC) http://www.unep-wcmc.org/ Environmental Treaties and Resource Indicators http://sedac.ciesin.org/entri/ IEA Greenhouse Gas R & D Programme http://www.ieagreen.org.uk/ Center for International Earth Science Information Network (CIESIN) http://www.ciesin.org EPA's Air Pollution Database -- AIRS http://www.epa.gov/Compliance/planning/data/air/index.html U.S. Department of Energy (DOE) Office of Environmental Management http://www.em.doe.gov/index.html
158
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
U.S. Department of Energy (DOE) Technical Information Services (TIS) http://tis.eh.doe.gov/ 3E (Earth's Environmental Experts) Database of Environmental Experts http://www.nhbs.co.uk/3e/index.html Groundwater - Bannister Research & Consulting http://www.groundwater.com HSA Research Data Base http://www.echo-on.net/~hsa Legal Information Institute, Cornell - Environmental Law Materials http://www.law.cornell.edu/topics/environmental.html Environmental World Wide Web Servers http://iridium.nttc.edu/env/env_links.html The U.S. House of Representatives Internet Law Library Code of Federal Regulations http://uscode.house.gov/cfr.html U.S. Environmental Protection Agency (EPA): Federal Register http://www.epa.gov/Rules.html Oak Ridge National Laboratory Energy Efficiency and Renewable Energy Program http://www.ornl.gov/ORNL/Energy_Eff/Energy_Eff.html Environment Canada Atlantic Region http://www.ns.ec.gc.ca/ TechSolve http://www.iams.org Ecological Risk Analysis: Tools and Applications http://www.hsrd.ornl.gov/ecorisk/ecorisk.html Argonne National Laboratory EA Division http://www.ead.anl.gov/ Directory of Environmental Resources on the Internet http://www.envirosw.com/ 159
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
WWW Virtual Library - Sustainable Development http://www.ulb.ac.be/ceese/meta/sustvl.html GZA GeoEnvironmental Technologies, Inc. http://www.gzea.com/ ECONET http://www.igc.org/igc/en/index.html International Institute for Sustainable Development (IISD) http://iisd1.iisd.ca/ Central European Environmental Data Request Facility (CEDAR) http://www.cedar.at/sitemap.htm G7 Environmental and Natural Resources Management (ENRM) http://www.eco-web.com/cgi-local/sfc?a=index/index.html&b=register/00030.html United States Environmental Protection Agency and Purdue University Software for Environmental Awareness http://www.epa.gov/glnpo/seahome/ Bibliography of Biodiversity Assessment Methodologies http://www.erin.gov.au/life/general_info/biodiv_assess_intro.html Canada's Local Government Information Centre www.icurr.org Government of British Colombia: Environmental Assessment Office http://www.eao.gov.bc.ca/ The Green Lane http://www.doe.ca/ Audit Master http://www.harrington-group.com/products.htm FieldWorker http://www.fieldworker.com/ 160
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
OIPEA WWW Home Page http://128.6.70.23/ Tellus Institute http://www.tellus.org/ Canadian Centre for Inland Waters http://www.cciw.ca/ Resource Renewal Institute (RRI) http://www.rri.org/ EnviroLink Library http://www.envirolink.org/categories.html?catid=6 Environmental Damage Valuation & Cost Benefit News (EDV & CBN) www.damagevaluation.com U.S. Environmental Protection Agency http://www.epa.gov/epahome/WhatsNew.html RiskWorld http://www.riskworld.com:80/ Environmental Protection Online http://www.eponline.com/ Remediation Service, International http://www.rsi-save.com/ Enviro-Access http://www.enviroaccess.ca/eng/index.html Environmental, Safety and Health Information Center http://tis.eh.doe.gov/map.html UNEP - Industry and Environment http://www.unepie.org/ National Council for Science and the Environment http://www.cnie.org/ 161
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Connor Development Services Ltd. http://www.islandnet.com/~connor/espanol/ Software for Environmental Awareness http://www.epa.gov/glnpo/seahome/ Global Programme of Action (GPA) http://www.unep.org/ International Association for Impact Assessment (IAIA) http://www.iaia.org Australian EIA Network http://www.deh.gov.au/assessments/eianet/index.html Water, Engineering and Development Centre (WEDC) http://www.lboro.ac.uk/departments/cv/wedc/index.html WEDC Publications Page http://wedc.lboro.ac.uk/publications/index.htm Canadian Global Change Program http://www.globalcentres.org/cgcp/ Commissioner of the Environment and Sustainable Development http://www.oag-bvg.gc.ca Earth Council http://www.ecouncil.ac.cr/ Cumulative Environmental Effects Cross-Referenced Annotated Bibliography http://www.ceaa.gc.ca/index_e.htm Environment Canada in the Prairie and Northern Region http://www.pnr-rpn.ec.gc.ca/index.en.html International Association for Public Participation (IAP2) http://www.iap2.com/index.html European Bank for Reconstruction and Development http://www.ebrd.com
162
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
EIA Review http://www.ecosite.co.uk/eiar/ Institute of Environmental Assessment http://www.greenchannel.com/iea The Australian Centre for the Environment http://www.law.usyd.edu.au/~acel/ Electronic Development and Environment System http://nt1.ids.ac.uk Malaysian Department of Environment - EIA Homepage http://www.jas.sains.my/ Indonesian Environmental Impact Management Agency http://www.bapedal.go.id/ Environment, Nuclear Safety and Civil Protection- The European Commission http://europa.eu.int/comm/environment/ Asian Development Bank http://www.adb.org Environmental Organization Web Directory http://www.laum.uni-hannover.de/uvp/uvpnetz/welcengl.html?http://www.laum.uni-hannover.de/uvp/uvp-netz/EiaEnter.html EIA Association, Hamm, Germany http://www.laum.uni-hannover.de/uvp/uvp-netz/welcengl.html http://www.laum.uni-hannover.de/uvp/uvp-netz/EiaEnter.html EIA Unit, Aberystwyth, UK http://www.aber.ac.uk/~eiawww/ Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) http://www.oecd.org Report on Environmental Assessment http://www.ea.gov.au/assessments/eianet/eastudy/final/chapter1.html
163
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Impact Assessment Unit at Oxford Brookes University http://www.brookes.ac.uk/iau/ Earthscan Publications http://www.earthscan.co.uk/index.html Strategic Environmental Assessment (SEA) Primer http://fred.csir.co.za/www/sea/primer/primerf.htm NEPAnet http://ceq.eh.doe.gov/nepa/nepanet.htm Considering Cumulative Effects Under NEPA http://ceq.eh.doe.gov/nepa/ccenepa/ccenepa.htm EnviroSources http://www.envirosources.com EnviroText http://envirotext.eh.doe.gov/welcome.htm Enviromine- Environmental Technology for mining http://www.enviromine.com/env_main.html U.S. Global Change Research Office http://www.gcrio.org/ Southern Africa Environment Page http://www.saep.org Carbon Dioxide Information and Analysis Center (CDIAC) http://cdiac.esd.ornl.gov/cdiac/ Center for Energy and Environmental Analysis (CEEA) http://www.ornl.gov/ceea/ ORNL Environmental Sciences Division http://www.esd.ornl.gov/ Guidelines for EIA in the Arctic http://finnbarents.urova.fi/aria/legislation.asp Decision Process Guidebook 164
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
http://www.usbr.gov/Decision-Process/ Environmental Impact Assessment Ordinance http://www.info.gov.hk/epd/eia Environment Canada http://www.ec.gc.ca/envhome.html EIA Centre, Brussels, Belgium http://vub.vub.ac.be/~gronsse/ EPA http://www.epa.gov/ New Brunswick http://www.gov.nb.ca/environm/ Bureau d'audience publique sur l'environnement (BAPE) http://www.bape.gouv.qc.ca/ ÉcoRoute de l'information http://ecoroute.uqcn.qc.ca/ France, Ministère de l'environnement http://www.environnement.gouv.fr/ Luxembourg, Ministère de l'environnment http://www.mev.etat.lu/ Quebec Association for Impact Assessment (AQEI) http://www.cam.org/~aqei/ Standards Council of Canada http://www.scc.ca/ Enda Tiers Monde http://www.enda.sn/ Greenpeace International http://www.greenpeace.org/
165
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Les Amis de la Terre http://www.amisdelaterre.org/ N.E.S.D.A. http://www.rri.org/nesda/nesda.html Union québécoise pour la conservation de la nature http://www.uqcn.qc.ca/index.html Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) http://www.conama.cl/seia/ Netherlands Commission for Environmental Impact Assessment Development Cooperation Department http://www.eia.nl South Asian Regional Environment Assessment Association (SAREAA) http://sareaa.sdnpk.org/ e. Publicaciones ADB. 1992. Environmental Assessment Guidelines. African Development Bank and African Development Fund, Abidjan. AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS / COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1993. Principios de Evaluación de Impacto Ambiental. Alfabeta Impresores. Santiago, Chile. AGUILO, M., y RAMOS, A. 1991. Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos. Universidad Politécnica de Madrid, España. AGUILO, M.; et al. 1991. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenidos y metodologías . Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Tercera edición. Madrid. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO / CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO (CED). 2000. Proyecto "Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe". Santiago, Chile. Informe Final. 166
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO / CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO (CED). 2001. Revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental en Países de América Latina y el Caribe: Metodologías, Resultados y Tendencias. Santiago, Chile. BANCO MUNDIAL. 1991. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Vol. I, II y III. Trabajo Técnico Nº 139. Washington, D.C. BIRLE, M.H. & PERALTA G.L. 1992. Guidelines for the Health Impact Assessment of Development Projects. Environment Paper Nº 11. Asian Development Bank, Manila. BIRLEY, M.H. 1995. The Health Impact Assessment of Development Projects. HMSO. London, UK. BISWAS, A.K AND AGARWALA, S.B.C. (eds). 1992. Environmental Impact Assessment for Developing Countries. Butterworth-Heinemann Ltd. Oxford, UK. CAAM. 1995. Plan para la incorporación de un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el Ecuador. Quito, Ecuador. CASA DE LA PAZ. 1999. Sistematización de Experiencias en Participación Ciudadana y Bases Metodológicas para la Resolución Colaborativa de Conflictos Ambientales en Chile. Proyecto “La Participación Ciudadana en la Resolución de Conflictos Ambientales: Hacia un Modelo de Desarrollo Social y Ambientalmente Sustentable” (Fundación Ford - CONAMA - Casa de la Paz). Santiago, Chile. CEC. 1993. Sectoral Environmental Assessment Sourcebook (Environment Manual) Commission of the European Communities, Directorate-General for Development, Brussels. (415 pp). CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO (CED). 2000. Guía para la Evaluación Ambiental de Pequeños Proyectos. Programa "Generación de políticas, planes y programas ambientales y mejoramiento de la capacidad de gestión a nivel municipal". Santiago, Chile.
167
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CEPAL. 1991. Evaluación de Impacto Ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CIDIAT (Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial). 1994. Métodos de identificación de efectos y de evaluación de impactos ambientales. En: II Curso Postgrado sobre Evaluación de Impactos Ambientales. FLACAM. La Plata, Argentina. s.n. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1993. Instructivo Presidencial: Pauta para la Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión. Santiago, Chile. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1994. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental; conceptos y antecedentes básicos. Santiago, Chile. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1995. Metodologías de planes de control y fiscalización ambiental y auditorías ambientales. SGS Ecocare. Informe final. Diciembre. Santiago. Chile. COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, DIRECTORATE-GENERAL FOR DEVELOPMENT. 1993. Environment Manual Environmental Procedures and Methodology Coverning Lome IV Development Cooperation Projects. User's Guide. CONESA VICENTE. 1995. Auditorías Medioambientales: guía metodológica. Ed. Mundi-prensa. Madrid. COWLES, R.V. 1990. Environmental Impact Assessment in the Planning Process for Mining Projects. Energy Law 90: Changing Energy Markets, The Legal Consequences. International Bar Association Series. London. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT (1993). Environmental Impact Assessment: A Practical Handbook. Commonwealth Secretariat, London. (171 pp). ERICKSON, P.A. 1994. A Practical Guide to Environmental Impact Assessment. Academic Press Ltd. London, UK. ESCRIBANO B., M.M; et al. 1991. El Paisaje. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. 117 pp., Madrid.
168
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
ESPINOZA G., X. ABOGABIR Y O. SALAZAR. 1998. Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Ciudadana. Casa de la Paz. Santiago, Chile. ESPINOZA, G.A., et al. 1995. Manual de Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Participa, Casa de la Paz, Práctica. Santiago, Chile. ESPINOZA, G.A., S. GARCÍA, F. VALENZUELA Y J. JURE, 1997. Algunas Experiencias Derivadas de la Aplicación del Sistema Voluntario de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile. Documento de Trabajo N° 35 de octubre de 1997. Comisión de Medio Ambiente, Centro de Estudios para el Desarrollo - CED. Santiago, Chile. GLASSON, J., THERIVAL R. AND CHADWICK, A. 1994. Introduction to Environmental Impact Assessment. UCL Press Ltd. University College London, UK. GÓMEZ OREA, DOMINGO, 1994. Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Agrícola Española S.A., Madrid. HILDEBRAND, S.G. AND CANNON, J.B. (eds). 1993. Environmental Analysis -the NEPA Perspective. Lewis Publishers. London. JAIN, RK, URBAN, LV., STACEY, G.S., AND BALBACH, H.E. 1993. Environmental Assessment. McGraw-Hill, New York, USA. JERNELOV, A. y MARINOV, U. 1990. Un enfoque de la evaluación del impacto ambiental de proyectos que afecten al medio ambiente marino y costero. Oceans and Coastal Areas Programme Activity Centre. PNUMA. Nairobi. JILIBERTO R. Y MANUEL ÁLVAREZ – ARENAS, Ed. 2000. Evaluación Ambiental Estratégica de Política, Planes y Programas: una aproximación analítica. Talleres BORPISA, Madrid. JORDAN, J.M. 1992. Evaluación del Impacto Ambiental. EIA. Valparaíso, Chile. KEMP, R. 1990. Environmental Impact Assessment. Theory and practice. Journal of Rural Studies 6:448-449. LEAL, J. 1990. Environmental impact assessment as a method of incorporating the environment into planning, Vol. 1. En: PNUMA/CEPAL/ILPES. The Environmental Dimension in Development Planning. ECLAC, Santiago. 169
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
LEAL, J. 1991. Estado del arte en métodos de evaluación del impacto ambiental. En Schwember, ed. Protección del Medio Ambiente: Seminario AIC-TECNIBERIA 1990. Santiago Asociación de Ingenieros Consultores de Chile. LEAL, J. 1997. Guías para la Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo Local. ILPES. Santiago, Chile. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. 1989. Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. 2, Grandes Presas. Madrid. MOPT. 1990. Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental: Repoblaciones forestales. Tercera edición. Madrid, España. MOPT. 1991. Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental: Carreteras y Ferrocarriles. Madrid, España. MOPT. 1991. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenidos y metodologías. Tercera Edición. Madrid, España. NU/CEPAL. 1991. Evaluación del Impacto Ambiental en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago. NU/ECE. 1990. Post-project Analysis in Environmental Impact Assessment. United Nations. New York. NU/ECE. 1991. Policies and Systems of Environmental Impact Assessment. United Nations. Environmental Series No. 4. New York. ODA. 1992. Manual of Environmental Appraisal (Second Edition). UK Overseas Development Administration, London. (iv, 146 pp). OECD. 1992. Good Practices for Environmental Impact Assessment of Development. OECD Development Assistance Committee Guidelines on Environment and Aid Nº l. Organization for Economic Co-operation and Development, Paris (17 pp). PIMENTEL, G. y PIRES, S.H. 1992. Metodologías de avaliação de impacto ambiental: aplicações e seus limites. Revista de Administração Publica, Vol. 26, Nº 1. 170
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
ROE, D., DALAL-CLAYTON, B. AND HUGHES, R. 1995. A Directory of Impact Assessment Guidelines, IIED, London. SADAR, M-H. AND- ASSOCIATES. 1995. Environmental Impact Assessment, Carleton University Press, Ottawa, Canada. SMITH, L.G. 1993. Impact Assessment and Sustainable Resource Management. Longaman Scientific and Technical. Essex. UK. THERIVAL, R., WILSON, E., THOMPSON, S., AND HEANEY, D. 1992. Strategic Environmental Assessment. Earthscan. London, UK. VANCLAY, F. AND BRONSTEIN, D.A. (eds). 1995. Environmental and Social Impact Assessment. John Wiley and Sons. New York, USA. WEITZENFELD, H. 1996. Manual Básico de Evaluación de Impacto en el Ambiente y la Salud, de acciones proyectadas. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Organización Panamericana de la Salud, OMS. Metepec. México. WOOD, C. 1995. Environmental Impact Assessment -A Comparative Review. Longman, Malaysia. WOOD, C. 1995. Environmental Impact Assessment, a comparative review. Longman Scientific and Technical, Longman Group Limited. Longman House, Burnt Mill, Harlow. England. WOOD, C. 1996. Evaluación de Impacto Ambiental: Un análisis comparativo de ocho sistemas de EIA. Centro de Estudios Públicos. Doc de Trabajo Nº 247, Abril. Chile. YOUNG, L. 1990. Agricultural Policies in Industrial Countries and their Environmental Impacts: Applicability to and comparisons with developing nations. World Bank, Environment Working Paper No. 25. Washington, D.C.
171
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
11.2 Guías para la elaboración de Instrumentos de Monitoreo y Evaluación Ambiental. (Fuente: MARN) A. GUÍA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEG.
A, B1
No.
Tema
1. ÍNDICE
Explicación Presentar contenido o índice completo indicando capítulos, cuadros, figuras, mapas, anexos, acrónimos y otros; señalando números de página
A, B1
2.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Resumen ejecutivo que incluya: introducción (objetivos, localización, entidad propietaria, justificación); descripción del Proyecto, obra o actividad (fases, obras complementarias, etc.); características ambientales del área de influencia; impactos del proyecto, obra o actividad, al ambiente; y viceversa; acciones correctivas o de mitigación así como un resumen del plan de Gestión Ambiental del mismo y resumen de compromisos ambientales.
A, B1
3.
INTRODUCCIÓN
Introducción al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, por el profesional responsable del mismo. Sus partes principales incluyendo a) descripción del proyecto b) alcances, c) objetivos, d) metodología, e) duración en la elaboración del Estudio, localización y justificación.
A, B1
4.
INFORMACIÓN GENERAL
Requisitos de presentación incluidos en la hoja de requisitos
4.1
Documentación legal
Incluir documentos legales de acuerdo a hoja de requisitos
4.2.
Información sobre el equipo profesional que elaboró el EIA
Incluir listado de profesionales participantes en la elaboración del Estudio de EIA, e indicar la especialidad de cada uno, No. de colegiado activo, No. de Registro ante el MARN , así como la respectiva Declaración Jurada, sobre el tema en el que se participó.
A, B1
5
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A. B1
5.1.
Síntesis general del proyecto
Incluye una breve descripción del proyecto
A, B1
5.2.
Ubicación geográfica y
Presentar plano de localización doble oficio y plano de ubicación del terreno donde se desarrollará el proyecto, identificando sus colindancias de manera de que se pueda accesar al proyecto cuando se realice la inspección. Incluir una parte de la hoja cartográfica del área de influencia directa (AID) del mismo, con sus respectivas coordenadas UTM.
Área de Influencia del Proyecto
A, B1
5.3.
Ubicación políticoadministrativa
Presentar la ubicación político administrativa, indicando Ciudad, Departamento, Municipio, Aldea, Caserío, e indicar las vías mas convenientes para llegar al proyecto
172
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
A
5.4
Justificación técnica del Proyecto. Obra, industria o actividad y sus alternativas
Derivación y descripción de la alternativa preferida y de otras alternativas que fueron contempladas como parte del proyecto, obra, industria o actividad o componentes del mismo. La alternativa debe plantearse a nivel de solución (estratégica) de Proyecto (sitio) o de actividad (implementación. A nivel de proyecto debe realizarse en función de a) descripción del asunto o problema que será tratado, b) el análisis de las causas de ese problema, c) forma que el proyecto solucionará o reducirá el problema y d) los resultados de esos pasos, es decir, los objetivos específicos del mismo.
A, B1
5.5
(Área estimada del proyecto
Definir físicamente el área del proyecto, obra, industria o actividad (AP) , especificando en m2 o Km2
A, B1
5.6.
Listar las principales actividades que se llevarán a cabo en la construcción, operación y Actividades a realizar abandono del proyecto, obra, industria o actividad. Indicar el tiempo de ejecución de las en cada fase de desarrollo del Proyecto mismas y tiempos de ejecución
A
5.6.1
Flujo grama de actividades
A, B1
5.6.2.
Fase de construcción
A, B1
5.6.2.1.
Infraestructura a desarrollar
Detallar toda la infraestructura a construir en esta fase y el área que ocupará la misma en el sistema métrico decimal.
A, B1
5.6.2.2
Equipo y maquinaria utilizada
Listado de la maquinaria y equipo a utilizar en la fase de construcción , en las actividades mencionadas anteriormente
A
5.6.2.3
Movilización de Rutas de movilización de la maquinaria y el equipo a utilizar, así como las características transporte y frecuencia de las vías por las que serán movilizadas, incluyendo un mapa con las rutas cuando sea de movilización. necesario y las frecuencias de movilización.
A, B1
5.6.3
Fase de operación
Incluye un listado del equipo y maquinaria que se utilizará durante la operación en las actividades mencionadas en el numeral 4.4.1
A, B1
5.6.3.1.
Infraestructura a desarrollar
Detallar toda la infraestructura a construir en esta fase y el área que ocupará la misma en el sistema métrico decimal.
A, B1
5.6.3.2
Equipo y maquinaria utilizada
Listado de la maquinaria y equipo a utilizar en la fase de construcción , en las actividades mencionadas anteriormente
A
5.6.3.3
Flujo vehicular y frecuencia de movilización esperado
Indicar las rutas a utilizar y frecuencia de movilización de vehículos generadas por la operación del Proyecto.
Elaborar un flujo grama con todas las actividades a realizar en cada una de las fases de desarrollo del proyecto
Indicar si las rutas de emergencia pueden ser afectadas. 5.7
Servicios básicos
A, B1
5.7.1.
Abastecimiento de Agua
Definir la forma de abastecimiento de agua (cantidad de agua a utilizar (m /día o m /mes), como caudal promedio, máximo diario y máximo hora, la fuente de abastecimiento y el uso que se le dará (industrial, riego, potable, otros usuarios etc.)
A, B1
5.7.2
Drenaje de aguas servidas y pluviales
Indicar el tipo de drenaje de aguas servidas y pluviales (metros lineales, volumen u otros) y las conexiones necesarias, así como la disposición final de las aguas residuales y pluviales.. Explicar brevemente cómo se solucionará el tema del tratamiento de las aguas residuales. Incluir la descripción del o los sistemas de tratamiento, así como los planos necesarios firmados por profesional competente.
3
3
A, B1
5.7.3.
Energía eléctrica
Definir la cantidad a utilizar (KW/hora o día o mes), fuente de abastecimiento y uso que se le dará.
A, B1
5.7.4.
Vías de acceso
Detallar las vías de acceso al proyecto, obra, industria o actividad, y el estado actual de las mismas.
173
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
A
5.7.5.
Transporte público
Identificar las necesidades de transporte público a ser generadas por el proyecto, obra, industria o actividad y describir las rutas de transporte existentes.
A, B1
5.7.6.
Otros
Mencione otros servicios necesarios para el proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1
5.7.7.
Mano de obra
A, B1
5.7.7.1. Durante construcción
Presentar un estimado de la generación de empleo directo por especialidades, así como la procedencia, en caso de no contar con suficiente mano de obra local.
A, B1
5.7.7.2. Durante la operación
Presentar un estimado de la generación de empleo directa por especialidades, así como la procedencia, en caso de no contar con suficiente mano de obra local.
A, B1
5.7.8.
Campamentos
Si el tipo de proyecto amerita contar con un campamento temporal, detallar aspectos sobre el mismo tales como: área a ocupar, número de personas, servicios a instalar, localización y otros.
A, B1
5.8.
Materia prima y materiales a utilizar
A, B1
5.8.1.
Etapa de construcción y Presentar un listado completo de la materia prima y materiales de construcción a utilizar, operación) indicando cantidades por día, mes, así como la forma de almacenamiento.
A, B1
5.8.2.
Inventario y manejo de sustancias químicas, tóxicas y peligrosas
A, B1
5.9.
Manejo y Disposición Final de desechos (sólidos, líquidos y gaseosos,)
A. B1
5.9.1.
Fase de construcción
A, B1
5.9.1.1. Desechos Sólidos, líquidos (incluyendo drenajes) y gaseosos
Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos sólidos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables, incluyendo métodos y lugar donde serán procesados.
A, B1
5.9.1.2. Desechos tóxicos peligrosos
Incluir un inventario, el manejo y disposición final de los desechos peligrosos generados, como resultado de la construcción del proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1
5.9.2.
Fase de operación
5.9.2.1
Desechos Sólidos, líquidos (incluyendo drenajes ) y gaseosos
A, B1
Incluir un inventario de sustancias químicas, tóxicas o peligrosas, indicando grado de peligrosidad, elementos activos, sitio y forma de almacenarlo, aspectos de seguridad en el transporte y manejo y otra información relevante, según el proyecto.
Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos sólidos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables, incluyendo métodos y lugar donde serán procesados.
5.9.2.2. Desechos tóxicos y peligrosos
Incluir un inventario, el manejo y disposición final de los desechos peligrosos generados, como resultado de la construcción del proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1
5.10.
Concordancia con el plan de uso del suelo
El proyecto, obra, industria o actividad propuesto, se debe plantear conforme a la planificación de uso de suelo ya existente para el área de desarrollo, indicando si dicha planificación es local (Municipio), regional (grupo de municipios o cuenca hidrográfica) o nacional. Indicar si existiese plan de desarrollo para el área.
A, B1
6.
DESCRIPCIÓN DEL “MARCO LEGAL (JURÍDICO)
Describir la normativa legal (regional, nacional y municipal) que fue considerada en el desarrollo del Proyecto o que aplica según la actividad de que se trate y necesaria para el aprovechamiento de los recursos naturales.
174
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
A, B1
7.
MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN
A, B1
8.
DESCRIPCIÓN DEL
Exponer el monto de las erogaciones por compra de terrenos, construcción de instalaciones, caminos de acceso, obras de electrificación, agua potable y con fines industriales, compra de maquinaria y equipo, personal calificado y no calificado. Se debe indicar la vida útil del proyecto.
AMBIENTE FÍSICO A, B1
8.1.
A
8.1.1.
Geología Aspectos geológicos regionales
Describir aspectos de interés para la ubicación regional, (caracterización general del Proyecto, incluyendo mapas geológicos.) Presentar los mapas geológicos: a) contexto geotectónico; b) contexto estratigráfico y estructural regional, (los mapas incluidos deben presentarse a escala 1:10 000).
A, B1
8.1.2.
Aspectos geológicos locales
Describir las unidades geológicas, incluyendo las rocosas como las de formaciones superficiales. Incluir descripción técnica básica y atributos geológicos fundamentales, así como niveles de alteración y sistemas de fracturas.
A, B1
8.1.3.
Análisis estructural y evaluación
Presentar un análisis de la estructura geológica de las unidades locales y una evaluación geotectónica básica del área del proyecto (geometría de las unidades, contactos, buzamientos, fallas, lineamientos, pliegues y otras). Presentar en un mapa a escala 1:10 000.
A,
8.1.4.
Caracterización geotécnica
Presentar una caracterización geotécnica de los suelos y formaciones superficiales, en función de la susceptibilidad a los procesos erosivos, características de estabilidad, capacidad soportante y permeabilidad.
A, B1
8.1.5.
Presentar un mapa del área, con indicación de los factores indicados (AP Y AID). Mapa geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia Acompañar con perfiles y cortes geológicos explicativos, así como columnas estratigráficas Directa (AID) que refuercen y clarifiquen el modelo geológico deducido para el terreno en estudio; asimismo, indicar los recursos del medio físico geológico que estén siendo utilizados en la zona (captación de manantiales, pozos, tajos, canteras y otros).
A, B1
8.2.
Geomorfología
A, B1
8.2.1.
Descripción geomorfológico
Describir el relieve y su dinámica, para poder entender los procesos de erosión, sedimentación y de estabilidad de pendientes. Indicar si existen paisajes relevantes de alta sensibilidad a los impactos.
A, B1
8.3
Suelos
Caracterización de los suelos con vistas a la recuperación y/o rehabilitación de las áreas degradadas, que permitan evaluar el potencial de pérdida de suelos fértiles.
A, B1
8.4..
Clima
Descripción regional y local de las características climáticas (viento, temperatura, humedad relativa, nubosidad, pluviometría, etc.).
A, B1
8.5.
Hidrología
A, B1
8.5.1.
Aguas superficiales y subterránea
Presentar un estudio hidrológico regional o local, según el proyecto, ligado con el área de influencia directa del mismo (la información se presentará en un mapa hidrológico. Presentar un mapa, ubicando los cuerpos de agua aledaños que puedan ser potencialmente afectados por el Proyecto (toma de agua, efluentes, modificación de cauce o ribera, etc.). e identificación y caracterización de mantos acuíferos aledaños al proyecto(AP), indicando la profundidad del manto freático y las condiciones en que se realizará
175
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
A, B1
8.5.2
Calidad del agua
Presentar una caracterización bacteriológica y físico-química de las aguas superficiales y subterráneas, que podrían ser directamente afectadas por el Proyecto, considerando los parámetros que potencialmente pueden llegar a ser alterados por la implementación del proyecto, obra, industria o actividad, tales como: temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales, en suspensión y disueltos, DQO, DBO, oxígeno disuelto, aceites y grasas, metales pesados, nitrógeno, sulfatos, cloro, flúor, coniformes totales, entre otros.
A
8.5.3
Caudales (máximos, mínimos y promedio)
Presentar datos de los caudales de los cuerpos de agua, que puedan ser modificados por las actividades del proyecto.
A
8.5.4.
Cotas de inundación
Presentar la frecuencia histórica de inundaciones en el sitio del Proyecto, con base en experiencia local e informes de las Autoridades correspondientes. En el caso que hubiere zonas inundables, se presentan dichas áreas de una manera gráfica.
A
8.5.5
Corrientes, mareas y oleaje
Cuando el proyecto se encuentra localizado en la zona costera, se deben presentar datos sobre la dinámica hídrica de dicha zona, incluyendo eventos máximos. La información debe ser presentada en forma gráfica y mapas.
A, B1
8.5.6.
Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas
Analizar la susceptibilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto.
A, B1
8.6
Calidad del aire
Presentar una caracterización general de la calidad del aire. En el caso de áreas urbanas considerar los parámetros que potencialmente pueden llegar a ser alterados por la ejecución del proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1
8.6.1
Ruido y vibraciones
Presentar una caracterización del nivel de ruidos y vibraciones en el área de estudio, respecto a áreas urbanas.
A, B1
8.6.2
Olores
Caracterización de los olores en el área de estudio, relacionados con características de viento y otros factores,
A. B1
8.6.3
Fuentes de radiación
Identificar las fuentes de radiación existentes y permisos para operación.
A, B1
8.7
Amenazas naturales
A, B1
8.7.1
Amenaza sísmica
Indicar las generalidades de la sísmicas y tectónicas del entorno: fuentes sísmicas cercanas al área del proyecto, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, intensidades máximas esperadas, periodo de recurrencia sísmica, resultado de la amenaza con base en la aceleración pico para el sitio, periodos de vibración de sitio, micro zonificación en función del mapa geológico.
A, B1
8.7.2.
Amenaza volcánica
Indicar las generalidades de la sísmicas y tectónicas del entorno: fuentes sísmicas cercanas al área del proyecto, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, intensidades máximas esperadas, periodo de recurrencia sísmica, resultado de la amenaza con base en la aceleración pico para el sitio, periodos de vibración de sitio, micro zonificación en función del mapa geológico. Esta información deberá ser aportada por todos aquellos proyectos que se ubiquen dentro del radio de 30 Km. de distancia de un centro activo de emisión volcánica.
A, B1
8.7.3.
Movimientos en masa
Señalar las probabilidades de los movimientos gravitacionales en masa (deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, reptación, etc.). Esta información deberá ser presentada por todos aquellos proyectos, obras, industrias o actividades, que se desarrollen en terrenos con pendientes mayores al 15 %.
A, B1
8.7.4.
Erosión
Indicar la susceptibilidad del área a otros fenómenos de erosión (lineal, laminar).
A, B1
8.7.5.
Inundaciones
Hacer una definición de la vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones y en caso de zonas costeras a huracanes u otros..
176
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
A, B1
8.7.6
Otros
Señalar la susceptibilidad del terreno a fenómenos de licuefacción, subsidencias y hundimientos, inducidos naturalmente o potencializados por el proyecto. Señalar las áreas ambientalmente frágiles presentes en las colindancias del terreno.
A
8.7.7.
Susceptibilidad
Presentar un mapa que incluya las áreas de susceptibilidad a amenazas naturales, o de riesgo, incluyendo todos los factores mencionados anteriormente.
A, B1
9.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO
Presentar las características biológicas del área de estudio en función del tipo de zona de vida.
A, B1
9.1.
Flora
Indicar gráficamente el área de cobertura vegetal del sitio afectado por el proyecto, obra, industria o actividad, como por ej: potrero, potrero con árboles dispersos, bosque secundario, bosque primario, manglar, pantanos, cultivos y otros. Indicar el estado general de las asociaciones vegetales, adjuntando un inventario forestal. Puede utilizar la metodología de cambio de uso del suelo.
A, B1
9.1.1.
Especies amenazadas, Presentar una lista de las especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción que endémicas o en peligro se encuentren en el área del proyecto y el área de influencia directa, de conformidad con de extinción las listas oficiales (Listado CITES).
A, B1
9.1.2.
Especies indicadoras
Proponer una serie de especies locales que puedan servir como indicadoras de la calidad ambiental, con fines de monitoreo durante la fase de operación y cierre.
A, B1
9.2.
Fauna
Indicar las especies más comunes del área de estudio y proporcionar datos sobre abundancia y distribución local.
A, B1
9.2.1.
Presentar una lista de las especies de esta categoría que se encuentren en el área de Especies de fauna proyecto y el área de Influencia Directa, de conformidad con las listas oficiales (listado amenazadas, endémicas o en peligro CITES). de extinción
A, B1
9.2.2.
Especies indicadoras
Proponer una serie de especies locales que puedan servir como indicadoras de la calidad ambiental, con fines de monitoreo.
A, B1
9.3.
Áreas Protegidas y Ecosistemas frágiles
Caracterizar los ecosistemas más importantes de la zona de estudio, especialmente aquellos que pudieran ser afectados por la ejecución del Proyecto. Presentar en un mapa de áreas silvestres, protegidas existentes y otras áreas de protección o ambientalmente frágiles.
A, B1
10.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
A, B1
10.1.
Características de la población
Incluir datos sobre tamaño, estructura, nivel de educación, actividades económicas, tenencia de la tierra, empleo, indicadores de salud, censo poblacional, aspectos de género y otros de la población cercana al área de proyecto, así como sus tendencias, especialmente aquellas que pueden ser influidas por la ejecución del Proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1
10.2.
Seguridad vial y circulación vehicular
Establecer las características actuales de la red vial, los niveles de seguridad y los conflictos actuales de circulación, presentar un análisis en función de la ejecución y operación del Proyecto, obra, industria o actividad.
A, B1
10.3.
Servicios de emergencia
Indicar la existencia y disponibilidad de servicios de emergencia, tales como: estación de bomberos, Cruz Roja, Policía, hospitales, clínicas y otros.
177
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
A, B1
10.4.
Servicios básicos
Indicar la existencia y disponibilidad de servicios básicos tales como: agua potable, alcantarillado y drenajes, electricidad, transporte público, recolección de basura, centros educativos, otros y que se relacionen con el proyecto.
A, B1
10.5.
Percepción local sobre el Proyecto
Plantear cuál es la percepción, actitudes y preocupaciones de los habitantes de la zona sobre la ejecución del Proyecto, obra, industria o actividad, y las transformaciones que pueda generar. (Según encuesta de opinión). Señalar los posibles conflictos que puedan derivar de la ejecución; así como el planteamiento del equipo consultor sobre la metodología utilizada para presentar y discutir el proyecto y sus alcances con respecto al medio social y en particular sobre las comunidades cercanas. Incluir el registro de dichas reuniones en el estudio de EIA.
A, B1
10.6.
Infraestructura comunal Identificar la infraestructura comunal existente(caminos, puentes, centros educativos y de salud, parques, vivienda, sitios históricos, otros), que pueda ser afectada por el proyecto, obra, industria o actividad.
A
10.7.
Desplazamiento y/o movilización de comunidades
Contemplar de manera específica y detallada si el desarrollo del proyecto implica el desplazamiento de personas, familias o comunidades. Realizar un inventario poblacional y su opinión respecto a la situación que le plantea el proyecto.
A, B1
10.8
Identificar, señalar y caracterizar estos sitios en el Area de Influencia Directa y analizar el Descripción del ambiente cultural; valor efecto del proyecto, obra, industria o actividad, sobre los mismos, en coordinación con las histórico, arqueológico, autoridades correspondientes, presentando la autorización respectiva. antropológico, paleontológico y religioso
A, B1
10.9.
Paisaje
A
10.10.
Áreas socialmente Presentar los datos sociológicos obtenidos, definiendo las áreas socialmente sensibles y sensibles y Vulnerables vulnerables a los efectos del Proyecto (esta información debe apoyarse en mapas utilizando escala apropiada).
A, B1
11.
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
A. B1
11.1.
Alternativas consideradas
Realizar una síntesis, que integre las alternativas consideradas como parte del diseño preliminar y su comparación, describiendo brevemente, los pasos y metodología que condujeron hasta la alternativa seleccionada.
A, B1
11.2.
Alternativa Seleccionada
Incluir una descripción técnica de la alternativa seleccionadas.
A, B1
12.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Debe incluirse matriz o conjunto de matrices utilizadas para la identificación y cuantificación de los impactos. (Lista de chequeo y Causa Efecto, entre otras)
A, B1
12.1.
Identificación y Aplicar una metodología convencional que confronte las actividades impactantes del valoración de impactos proyecto, obra, industria o actividad, con respecto a los factores del Medio Ambiente que ambientales podrían ser afectados, y las valore, analizando las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación y abandono).
A, B1
12.2.
Análisis de impactos
Hacer una descripción de los valores recreativos, estéticos y artísticos del área (se recomienda, apoyarse con fotografías que muestren las condiciones existentes del área, los cuales pueden verse afectados por el proyecto, obra, industria o actividad propuesta.
Analizar los impactos ambientales que podrían afectar a:
178
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
a)
aire, b) suelo, c) subsuelo, d) aguas superficiales, e)aguas subterráneas, f) flora y fauna g) biotopos acuáticos y terrestres, h) medio socioeconómico, i) recursos culturales e históricos, j) paisaje, k) otros. Señalar la fuente generadora del impacto (descripción y análisis), y definir el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien para optimizarlas si se trata de un impacto positivo.
A, B1
12.3.
Evaluación de Impacto Social
A, B1
12.4.
Elaborar un resumen, indicando todos los impactos ambientales que producirá el proyecto, Síntesis de la evaluación de impactos en sus diferentes etapas y el resultado de la valoración de la importancia del impacto ambiental, incluyendo aquellos impactos que generan efectos acumulativos. ambientales
Efectuar una evaluación de impacto social que estime las consecuencias sociales que altere el normal ritmo de vida de las poblaciones y que afecte la calidad de vida de sus habitantes.
Hacer una comparación de la calificación de los impactos ambientales, en particular el balance entre los impactos negativos y positivos; y resumir cuáles son los impactos más importantes que producirá el Proyecto.
A, B1
13.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)
Presentar un PGA, donde se expongan las prácticas a implementar para prevenir, controlar o disminuir impactos ambientales negativos y maximizar los impactos positivos significativos que se originen con el Proyecto, obra o actividad. Presentar como síntesis en forma de cuadro resumen, el PGA, que incluya: a) Variables Ambientales Afectadas, b) Fuente generadora del impacto, c) Impacto Ambiental propiamente dicho, d) Cita de la regulación ambiental relacionada con el tema, e) Medidas ambientales establecidas, f) Tiempo de ejecución de esas medidas, g) Costo de las medidas, h) Responsable de aplicación de las medidas, i) Indicador de desempeño establecido para controlar el cumplimiento, j) Síntesis del compromiso ambiental
A. B1
13.1.
Organización del Proyecto y Ejecutor de las medidas de mitigación
Describir la organización que tendrá el Proyecto, tanto en la fase de construcción, como en operación, señalando para cada fase, él o los responsables de la ejecución de las medidas de mitigación.
A, B1
13.2.
Seguimiento y Vigilancia Ambiental (Monitoreo)
Cómo parte del PGA, definir objetivos y acciones específicas del seguimiento y vigilancia ambiental, sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del Proyecto, obra o actividad, definiendo claramente cuales son las variables ambientales o factores a los que se les dará seguimiento ( los métodos, tipos de análisis, y la localización de los sitios, puntos de muestreo y frecuencia de muestreo, institución responsable). El seguimiento y vigilancia ambiental debe incluir la etapa de construcción, operación y cierre o abandono, dependiendo de la complejidad y tipo del Proyecto y de la fragilidad ambiental del área donde se plantea ubicar.
A, B1
13.3.
Plan de recuperación ambiental para la fase de abandono o cierre
A, B1
14
ANÁLISIS DE RIESGO Elaborar un análisis de las probabilidades de exceder las consecuencias económicas, Y PLANES DE sociales o ambientales en un sitio particular. Indicar vulnerabilidad de los elementos CONTINGENCIA expuestos y el riesgo que puede ser provocado por el hombre, o la naturaleza.
A, B1
14.1.
Plan de contingencia
Definir la etapa de abandono o cierre, una vez cumplidos sus objetivos presentar un plan que incluya las medidas que serán tomadas para recuperar el sitio del área del proyecto, estableciendo claramente el estado final del mismo una vez concluidas las operaciones, de tal forma que pueda ser corroborado.
Presentar medidas a tomar como contingencia o contención en situaciones de emergencia derivadas del desarrollo del proyecto, obra, industria o actividad, y/o situaciones de desastres naturales, en el caso que dichos proyectos, obras, industrias o actividades se encuentren en áreas frágiles o que por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles a las amenazas naturales. (Planes contra riesgo por sismo, explosión, incendio, inundación o cualquier
179
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
otra eventualidad.)
15.
Presentar un análisis general de la situación ambiental del Área de Proyecto previo a la ESCENARIO realización del proyecto, y el Área de Influencia como consecuencia del desarrollo del AMBIENTAL MODIFICADO POR EL mismo. DESARROLLO DEL PROYECTO, OBRA, INDUSTRIA O ACTIVIDAD
A, B1
15.1.
Pronóstico de la calidad Con base en la situación ambiental actual del Área de Influencia del mismo, realizar un ambiental del Área de análisis de la calidad ambiental que tendrá el área de influencia a partir de la implementación Influencia. del Proyecto, tomando en cuenta las medidas a aplicar tanto dentro del ámbito del Proyecto, como de sus efectos acumulativos.
A, B1
15.2.
Síntesis de compromisos ambientales, medidas de mitigación y de contingencia
Presentar en un cuadro, un resumen de los compromisos ambientales establecidos en el PGA y del análisis de riesgo y de contingencia, estableciendo los lineamientos ambientales que regirán el desarrollo del proyecto en sus diferentes fases, en función de los factores ambientales.
A, B1
15.3.
Política Ambiental del Proyecto
Como síntesis de las medidas de mitigación propuestas, resumir la Política Ambiental que deberá regir al Proyecto durante toda su ejecución, incluyendo como mínimo su objetivo, alcances, el compromiso con el mejoramiento continuo, control y seguimiento ambiental y la buena relación con las comunidades vecinas.
A, B1
16.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Presentar un listado de toda la bibliografía (libros, artículos, informes técnicos y otras fuentes de información) citada en los diferentes capítulos del Estudio de EIA (referencias bibliográficas completas y siguiendo los procedimientos convencionales de citado bibliográfico: autor(es), año, título, fuente en que se encuentra, número de páginas, y ciudad de publicación o edición.
A, B1
17
Los anexos deben estar numerados y debidamente referenciados en el texto. ANEXOS
Los términos de referencia para la Elaboración de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental se aplicarán tanto para los proyectos de Alto Impacto ambiental (categoría A) o bien los catalogados como de moderado a alto impacto ambiental (categoría B1) después de realizada la Evaluación Ambiental Inicial. Para lo que, en la primera columna de la tabla se indica las letras que corresponden a la categorías de proyectos, obras, industrias o actividades e indica las secciones que serán tomadas en cuenta para la elaboración de los correspondientes estudios. Los Términos de Referencia Generales, servirán de base para la elaboración a futuro de los Términos de Referencia Específicos por sectores. Cuando sea necesario y así lo determine el MARN, se aplicará el formato de Determinación de Términos de Referencia, que sean específicos para el tipo de proyecto, obra, industria o actividad a realizar.
180
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
B. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE UN DIAGNOSTICO AMBIENTAL. (Fuente: MARN) No.
Tema
Explicación
ÍNDICE
Presentar contenido o índice completo indicando capítulos, cuadros, figuras, mapas, anexos, acrónimos y otros; señalando números de página
1.
DEL Resumen que incluya: introducción (objetivos, localización, entidad propietaria, justificación); descripción del Proyecto, obra o actividad (fases, obras complementarias, etc.); características ambientales del área de influencia; impactos del proyecto, obra o actividad, al ambiente; y viceversa; acciones correctivas o de mitigación así como un resumen del plan de Gestión Ambiental del mismo y resumen de compromisos ambientales.
2.
RESUMEN DIAGNOSTICO AMBIENTAL
3.
INTRODUCCIÓN
Sus componentes principales incluyendo; a) descripción del proyecto alcances, c) objetivos, d) metodología, e) localización y justificación.
4.
INFORMACIÓN GENERAL
Requisitos de presentación incluidos en la hoja de requisitos
4.1
Documentación legal Incluir documentos legales de acuerdo a hoja de requisitos
4.2.
Información sobre el Incluir listado de profesionales participantes en la elaboración del Diagnostico equipo profesional Ambiental, e indicar la especialidad de cada uno, No. de colegiado activo, que elaboró el DA fotocopia de la Licencia Ambiental otorgada por el, así como la respectiva Declaración Jurada, sobre el tema en el que se participó.
5
DESCRIPCIÓN PROYECTO
DEL Síntesis general del proyecto, obra, industria o actividad, que incluya rasgos generales de ubicación, justificación y algunos otros elementos que describan el proyecto en sí.
5.1.
Síntesis general proyecto
del Incluye una breve descripción del proyecto, su infraestructura y sus sistemas operativos.
5.2.
Ubicación geográfica Presentar plano de localización y plano de ubicación del terreno donde se y encuentra el proyecto, identificando sus colindancias de manera de que se pueda accesar al mismo cuando se realice la inspección. Incluir una parte de la Área de Influencia hoja cartográfica del área de influencia directa (AID), con sus respectivas coordenadas UTM. del Proyecto
5.3.
Ubicación político- Presentar la ubicación político administrativa, indicando Ciudad, Departamento, administrativa Municipio, Aldea, Caserío, e indicar las vías mas convenientes para llegar al proyecto
5.4
Justificación técnica del Proyecto, obra, industria o actividad y sus alternativas
b)
Derivación y descripción de la alternativa seleccionada y de otras alternativas que fueron contempladas como parte del proyecto, obra, industria o actividad o componentes del mismo. La selección debe plantearse a nivel de solución (estratégica) de Proyecto (sitio) o de actividad (implementación. A nivel de proyecto debe realizarse en función de a) descripción del asunto o problema que será tratado, b) el análisis de las causas de ese problema, c) forma que el proyecto soluciona o reduce el problema y d) los resultados de esos pasos, es
181
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
decir, los objetivos específicos del mismo. 5.5
Área estimada proyecto
del Definir físicamente el área del proyecto, obra, industria especificando en m2 o Km2
o actividad (AP) ,
5.6.
Actividades de cada Listar las principales actividades que se llevaron a cabo en la construcción, fase de desarrollo del operación o abandono del proyecto, obra, industria o actividad. Indicar el tiempo Proyecto y tiempos de ejecución de las mismas de ejecución
5.6.1
Flujograma actividades
5.7
Servicios básicos
5.7.1.
Abastecimiento Agua
5.7.2
Drenaje de aguas Indicar el tipo de drenaje de aguas servidas y pluviales (metros lineales, volumen u servidas y pluviales otros) y las conexiones necesarias, así como la disposición final de las aguas residuales y pluviales. Explicar brevemente el tratamiento de las aguas residuales. Incluir la descripción del o los sistemas de tratamiento, así como los planos necesarios firmados por profesional autorizado.
de Elaborar flujo grama con todas las actividades a realizar de cada fase de desarrollo del proyecto: a) Flujo grama de la fase de construcción y flujo grama de la fase de operación en el que cada uno incluya, infraestructura existente y a desarrollar, área que ocupa la misma en el sistema métrico decimal. Listado de equipo y maquinaria utilizada y por utilizar. Rutas de movilización de maquinaria y equipo, así como las características de la ruta y vías, incluir un mapa de estas. Incluir todos los servicios con los que cuenta el área del proyecto. de Definir la forma de abastecimiento de agua (cantidad de agua utilizada (m3/día o m3/mes), como caudal promedio, máximo diario y máximo hora, la fuente de abastecimiento y el uso que se le da (industrial, riego, potable, otros usuarios etc.)
5.7.3.
Energía eléctrica
Definir la cantidad utilizada (KW/hora o día o mes), fuente de abastecimiento y uso que actualmente se le da.
5.7.4.
Vías de acceso
Detallar las vías de acceso al proyecto, obra, industria o actividad, y estado actual.
5.7.5.
Transporte público
Identificar las necesidades de transporte público generadas por el proyecto, obra, industria o actividad y describir las rutas de transporte existentes.
5.7.6.
Otros
Mencione otros servicios necesarios para el funcionamiento u operación del proyecto, obra, industria o actividad.
5.7.7.
Mano de obra
Utilizada durante la construcción y durante la operación, presentando un estimado de la generación de empleo directo, por especialidades, así como la procedencia de la misma, en caso de no contar con mano de obra local.
5.7.8.
Campamentos
Si el proyecto utilizó campamentos temporales, detallar aspectos sobre el mismo tales como: área a ocupar, número de personas, servicios a instalar, localización y otros.
5.8.
Materia prima materiales a utilizar
5.9
y Presentar un listado completo de la materia prima y materiales de construcción utilizados en la construcción y otro para la operación, indicando cantidades por día, mes, así como la forma de almacenamiento, y que ambos incluyan: a) Inventario y manejo de sustancias químicas, tóxicas y peligrosas.
Manejo y disposición Presentar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los final de desechos. desechos sólidos, manejo y disposición final, resultantes en la construcción y otro para la operación, indicando cantidades por día, mes, así como la forma de almacenamiento, y que ambos incluyan: a) Inventario y manejo de sustancias químicas, tóxicas y peligrosas.
182
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
5.10.
Concordancia con el El proyecto, obra, industria o actividad debe estar propuesto conforme a la plan de uso del suelo planificación de uso de suelo ya existente para el área de desarrollo, indicando si se encuentra en concordancia con la planificación local (Municipio), regional (grupo de municipios o cuenca hidrográfica) o nacional. Indicar si existiese plan de desarrollo para el área.
6.
DESCRIPCIÓN “MARCO (JURÍDICO)”
7.
MONTO GLOBAL DE Exponer el monto de las erogaciones por compra de terrenos, construcción de LA INVERSIÓN instalaciones, infraestructura y servicios, tales como, caminos de acceso, obras de electrificación, agua potable y con fines industriales, compra de maquinaria y equipo, personal calificado y no calificado. Se debe indicar la vida útil del proyecto.
8
DESCRIPCIÓN DEL
DEL Describir la normativa legal (regional, nacional y municipal) que es considerada LEGAL para el desarrollo del Proyecto o que aplica según la actividad de que se trate y necesaria para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Describir aspectos de interés para la ubicación regional, (caracterización general del Proyecto).
AMBIENTE FÍSICO 8.1
Geología
Debe incluirse todo aspecto geológico que se encuentre relacionado al área del proyecto.
8.1.1
Aspectos geológicos Presentar mapas geológicos que incluya: a) contexto geotectónico; b) contexto regionales estratigráfico y estructural regional, (los mapas deben presentarse a escala 1:10 000).
8.1.2
Aspectos geológicos Describir las unidades geológicas, incluyendo las rocosas como las de locales formaciones superficiales. Incluir descripción técnica básica y atributos geológicos fundamentales, así como niveles de alteración y sistemas de fracturas.
8.1.3
Análisis estructural y Presentar análisis de la estructura geológica de las unidades locales y una evaluación evaluación geotectónica del área del proyecto (geometría de las unidades, contactos, buzamientos, fallas, lineamientos, pliegues y otras). Presentar en geológica mapas a escala 1:10 000.
8.1.4
Caracterización geotécnica
Presentar una caracterización geotécnica de los suelos y formaciones superficiales, en función de la susceptibilidad a los procesos erosivos, características de estabilidad, capacidad soportante y permeabilidad.
8.1.5
Mapa geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia Directa (AID)
Presentar un mapa del área, con indicación de los factores indicados (AP Y AID). Acompañar con perfiles y cortes geológicos explicativos, así como columnas estratigráficas que refuercen y clarifiquen el modelo geológico deducido para el terreno en estudio; asimismo, indicar los recursos del medio físico geológico que estén siendo utilizados en la zona (captación de manantiales, pozos, tajos, canteras y otros).
8.2
Geomorfología
Descripción geomorfológico, que indique el relieve y su dinámica, para poder entender los procesos de erosión, sedimentación y estabilidad de pendientes. Indicar si existen paisajes relevantes de alta sensibilidad a los impactos.
8.3
Suelos
Caracterización de los suelos con vistas a la recuperación y/o rehabilitación de las áreas degradadas, que permitan evaluar el potencial de pérdida de suelos fértiles.
8.4..
Clima
Descripción regional y local de las características climáticas (viento, temperatura,
183
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
humedad relativa, nubosidad, pluviometría, etc.). 8.5. 8.5.1.
Hidrología
Presentar un estudio hidrológico local, según el proyecto, ligado con el área de influencia directa del mismo (la información se presentará en mapas hidrológicos. Aguas superficiales y Presentar mapas, ubicando los cuerpos de agua aledaños que sean subterránea potencialmente afectados por el Proyecto (toma de agua, efluentes, modificación de cauce o ribera, etc.). e identificación y caracterización de mantos acuíferos aledaños al proyecto (AP), indicando la profundidad del manto freático y las condiciones en que se realiza.
8.5.2
Calidad del agua
Presentar caracterización bacteriológica y físico-química de las aguas superficiales y subterráneas, que son directamente afectadas por el Proyecto, considerando los parámetros que potencialmente llegan a ser alterados por la implementación del proyecto, obra, industria o actividad, tales como: temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales, en suspensión y disueltos, DQO, DBO, oxígeno disuelto, aceites y grasas, metales pesados, nitrógeno, sulfatos, cloro, flúor, coliformes totales, entre otros.
8.5.3
Caudales (máximos, Presentar datos de los caudales de los cuerpos de agua, que puedan ser mínimos y promedio) modificados por las actividades del proyecto.
8.5.4.
Cotas de inundación Presentar la frecuencia histórica de inundaciones en el área de influencia del Proyecto, con base en experiencia local e informes de las Autoridades correspondientes. En el caso que hubiere zonas inundables, se presentan dichas áreas de una manera gráfica.
8.5.5
Corrientes, mareas y Cuando el proyecto se encuentra localizado en zonas costeras, se debe oleaje presentar datos sobre la dinámica hídrica de dicha zona, incluyendo eventos máximos. La información debe ser presentada en forma gráfica y mapas.
8.5.6.
Vulnerabilidad a Analizar la susceptibilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las contaminación de actividades del proyecto en cada una de sus fases. aguas subterráneas
8.6
Calidad del aire
Presentar una caracterización general de la calidad del aire. En el caso de áreas urbanas considerar los parámetros que potencialmente sean alterados por la ejecución del proyecto, obra, industria o actividad.
8.6.1
Ruido y vibraciones
Presentar una caracterización del nivel de ruidos y vibraciones en el área de estudio, respecto a áreas urbanas intervenidas.
8.6.2
Olores
Caracterización de los olores en el área de estudio, relacionados con características de viento y otros factores,
8.6.3
Fuentes de radiación Identificar las fuentes de radiación existentes y permisos para operación.
8.7
Amenazas naturales
Todo lo relacionado con eventualidades causadas por fenómenos naturales.
8.7.1
Amenaza sísmica
Indicar las generalidades sísmicas y tectónicas del entorno: fuentes sísmicas cercanas al área del proyecto, sismicidad histórica, magnitudes máximas, intensidades máximas, periodo de recurrencia sísmica, resultado de la amenaza con base en la aceleración pico para el sitio, periodos de vibración de sitio, micro zonificación en función del mapa geológico.
8.7.2.
Amenaza volcánica
Determinar la susceptibilidad del terreno por: flujos piro clásticos, avalanchas volcánicas, flujos de lodo, coladas de lava, apertura de nuevos conos volcánicos, caídas de ceniza, dispersión de gases volcánicos y lluvia ácida. Esta información debe ser aportada por todos aquellos proyectos que se ubiquen dentro del radio de 30 Km. de distancia de un centro activo de emisión volcánica.
8.7.3.
Movimientos en masa Señalar la probabilidad de los movimientos gravitacionales en masa (deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, reptación, etc.). Esta información debe ser
184
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
presentada por todos aquellos proyectos, obras, industrias o actividades, que se desarrollen en terrenos con pendientes mayores al 15 %. 8.7.4.
Erosión
Indicar la susceptibilidad del área a fenómenos de erosión (lineal, laminar).
8.7.5.
Inundaciones
Definir la vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones y en caso de zonas costeras incluir huracanes u otros..
8.7.6
Otros
Señalar la susceptibilidad del terreno a fenómenos de licuefacción, subsidencias y hundimientos, inducidos naturalmente o potencializados por el proyecto. Señalar las áreas ambientalmente frágiles presentes en las colindancias del terreno o dentro del mismo.
8.7.7.
Susceptibilidad
Presentar un mapa que incluya las áreas de susceptibilidad a amenazas naturales, o de riesgo, incluyendo todos los factores mencionados anteriormente.
9.
DESCRIPCIÓN DEL Presentar las características biológicas del área de estudio en función del tipo de AMBIENTE BIÓTICO zona de vida.
9.1.
Flora
9.1.1.
Presentar una lista de las especies amenazadas, endémicas o en peligro de Especies amenazadas, extinción que se encuentren en el área del proyecto y el área de influencia endémicas o en directa, de conformidad con listado oficial (Listado CITES). peligro de extinción
9.1.2.
Especies indicadoras
Proponer una serie de especies locales que sean indicadoras de la calidad ambiental, con fines de monitoreo durante la fase de operación y cierre.
9.2.
Fauna
Indicar las especies más comunes del área de estudio y proporcionar datos sobre abundancia y distribución local.
9.2.1.
Especies Presentar una lista de las especies de esta categoría que se encuentren en el área de proyecto y el área de Influencia Directa, de conformidad con las listas amenazadas, endémicas o en oficiales (listado CITES). peligro de extinción
9.2.2.
Especies indicadoras
9.3.
Áreas Protegidas y Caracterizar los ecosistemas más importantes de la zona de estudio, Ecosistemas frágiles especialmente aquellos que sean afectados por la ejecución del Proyecto. Presentar mapas de áreas protegidas existentes, silvestres y otras áreas de protección o ambientalmente frágiles.
10.
Descripción ambiente socioeconómico Cultural
10.1.
Indicar gráficamente el área de cobertura vegetal del sitio afectado por el proyecto, obra, industria o actividad, como por ejemplo: potreros, potrero con árboles dispersos, bosque secundario, bosque primario, manglar, pantanos, cultivos y otros. Indicar el estado general de las asociaciones vegetales, adjuntando un inventario forestal.
Proponer una serie de especies locales que sean indicadoras de la calidad ambiental, con fines de monitoreo.
del y
Características de la Incluir datos sobre tamaño, estructura, nivel de educación, actividades población económicas, tenencia de la tierra, empleo, indicadores de salud, censos poblacionales, aspectos de género y otros de poblaciones cercanas al área de proyecto, así como sus tendencias, especialmente aquellas que por la ejecución
185
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
del Proyecto, obra, industria o actividad, estén siendo influenciadas. 10.2.
Seguridad vial y Establecer las características actuales de la red vial, los niveles de seguridad y los circulación vehicular conflictos actuales de circulación, presentar el análisis en función de la ejecución y operación del Proyecto, obra, industria o actividad.
10.3.
Servicios emergencia
10.4.
Servicios básicos
10.5.
Percepción local Plantear cuál es la percepción, actitudes y preocupaciones de los habitantes de sobre el Proyecto la zona sobre la operación del Proyecto, obra, industria o actividad, y las transformaciones que genera. (Según encuesta de opinión). Señalar los conflictos que se derivan de la ejecución; así como el planteamiento del equipo consultor sobre la metodología utilizada para comparar los alcances del proyecto, obra, industria o actividad, con respecto al medio social y en particular sobre las comunidades cercanas.
10.6.
Infraestructura comunal
10.7.
Desplazamiento movilización comunidades
10.8
Descripción del Identificar, señalar y caracterizar estos sitios en el Area de Influencia Directa, con ambiente cultural. respecto a, valor histórico, arqueológico, antropológico, paleontológico y religioso. Y analizar el efecto del proyecto, obra, industria o actividad, sobre los mismos, en coordinación con las autoridades correspondientes, presentando la autorización respectiva.
10.9.
Paisaje
10.10.
Áreas socialmente Presentar los datos sociológicos obtenidos, definiendo las áreas socialmente sensibles y sensibles y vulnerables a los efectos del Proyecto (esta información debe apoyarse vulnerables en mapas utilizando escala apropiada).
11.
Selección Alternativas
de Realizar una síntesis, que integre las alternativas consideradas como parte del diseño preliminar y su comparación con la seleccionada, describiendo brevemente, los pasos y metodología que condujeron hasta la alternativa final.
12.
Identificación Impactos ambientales determinación medidas mitigación
de Debe incluirse matriz o conjunto de matrices utilizadas para la identificación y cuantificación de los impactos. (Lista de chequeo y Causa Efecto, entre otras) y de de
12.1.
Identificación valoración impactos
y Aplicar una metodología convencional que confronte las actividades impactantes de del proyecto, obra, industria o actividad, con respecto a los factores del Medio Ambiente que son afectados, y las valore, analizando las diferentes etapas del
de Indicar la existencia y disponibilidad de servicios de emergencia, tales como: estación de bomberos, Cruz Roja, Policía, hospitales, clínicas y otros. Indicar la existencia y disponibilidad de servicios básicos tales como: agua potable, alcantarillado y drenajes, electricidad, transporte público, recolección de basura, centros educativos, otros y que se relacionen con el proyecto.
Identificar la infraestructura comunal existente (caminos, puentes, centros educativos y de salud, parques, vivienda, sitios históricos, otros), que estén siendo afectados por el proyecto, obra, industria o actividad. y/o Contemplar de manera específica y detallada si el desarrollo del proyecto de implica el desplazamiento de personas, familias o comunidades. Realizar un inventario poblacional y su opinión respecto a la situación que plantea el proyecto.
Hacer una descripción de los valores paisajísticos, recreativos, estéticos y artísticos del área (se recomienda, apoyarse con fotografías que muestren las condiciones existentes, los cuales se ven afectados por el proyecto, obra, industria o actividad.
186
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
ambientales
proyecto (construcción, operación y abandono).
12.2.
Análisis de impactos
Analizar los impactos ambientales que afectan a: a)aire, b) suelo, c) subsuelo, d) aguas superficiales, e) aguas subterráneas, f) flora y fauna, g) biotopos acuáticos y terrestres, h) medio socioeconómico, i) recursos culturales e históricos, j) paisaje, k) otros. Señalar la fuente generadora del impacto (descripción y análisis), y definir el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien para optimizarlas si se trata de un impacto positivo.
12.3.
Evaluación Impacto Social
de Efectuar una evaluación de impacto social que estime las consecuencias sociales que altere el ritmo de vida de las poblaciones y que afecte la calidad de vida de sus habitantes.
12.4.
Síntesis de evaluación impactos ambientales
la Elaborar un resumen, indicando todos los impactos ambientales que produce el de proyecto, en sus diferentes etapas y el resultado de la valoración de la importancia del impacto ambiental, incluyendo aquellos impactos que generan efectos acumulativos. Hacer una comparación de la calificación de los impactos ambientales, en particular el balance entre los impactos negativos y positivos; y resumir cuáles son los impactos más importantes.
13.
Plan de Gestión Presentar un PGA, donde se expongan las prácticas implementadas para Ambiental (PGA) prevenir, controlar o disminuir impactos ambientales negativos y maximizar los impactos positivos significativos que se originan con el Proyecto, obra o actividad, que incluya: a) Variables Ambientales Afectadas, b) Fuente generadora de impactos, c) Impacto Ambiental propiamente dicho, d) Cita de la regulación ambiental relacionada con el tema, e) Medidas ambientales establecidas, f) Tiempo de ejecución de esas medidas, g) Costo de las medidas, h) Responsable de aplicación de las medidas, i) Indicador de desempeño establecido para controlar el cumplimiento, j) Síntesis del compromiso ambiental
13.1.
Organización del Describir la organización que contiene el Proyecto, tanto en la fase de Proyecto y Ejecutor construcción, como en operación, señalando para cada fase, él o los de medidas de responsables de la ejecución de las medidas de mitigación. mitigación
13.2.
Control, Seguimiento y Vigilancia Ambiental (Monitoreo)
Cómo parte del PGA, definir objetivos y acciones específicas del control, seguimiento y vigilancia ambiental, sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del Proyecto, obra o actividad, definiendo claramente cuales son las variables ambientales o factores a los que se les dá seguimiento ( los métodos, tipos de análisis, y la localización de los sitios, puntos de muestreo y frecuencia de muestreo, institución responsable).
13.3.
Plan de recuperación ambiental para la fase de abandono o cierre
Definir la etapa de abandono o cierre, una vez cumplidos sus objetivos presentar un plan que incluya las medidas que serán tomadas para recuperar el sitio del área del proyecto, estableciendo claramente el estado final del mismo una vez concluidas las operaciones, de tal forma que pueda ser corroborado.
14
Análisis de Riesgo y Elaborar un análisis de las probabilidades de exceder las consecuencias Planes de económicas, sociales o ambientales en un sitio particular. Indicar vulnerabilidad Contingencia de los elementos expuestos y el riesgo que puede ser provocado por el hombre, o la naturaleza.
14.1.
Plan de contingencia Presentar medidas a tomar como contingencia o contención en situaciones de emergencia derivadas del desarrollo del proyecto, obra, industria o actividad, y/o situaciones de desastres naturales, en el caso que dichos proyectos, obras,
187
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
industrias o actividades se encuentren en áreas frágiles o que por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles a las amenazas naturales. (sismo, explosión, incendio, inundación o cualquier otra eventualidad.)
15.
Escenario Ambiental Presentar un análisis general de la situación ambiental del Área del Proyecto y el Modificado. Área de Influencia como consecuencia del desarrollo y operación del proyecto, obra, industria o actividad.
15.1.
Pronóstico de la calidad ambiental del Área de Influencia.
15.2.
Síntesis compromisos ambientales
15.3.
Política Ambiental del Como síntesis de las medidas de mitigación propuestas, resumir la Política Proyecto Ambiental adoptada que rige al Proyecto durante su ejecución, incluyendo como mínimo su objetivo, alcances, el compromiso con el mejoramiento continuo, control y seguimiento ambiental y la buena relación con las comunidades vecinas.
16.
Referencias Bibliográficas
17
Con base a la situación ambiental actual del Área de Influencia del mismo, realizar un análisis de la calidad ambiental que tiene el área de influencia a partir de la implementación del Proyecto, tomando como base las medidas aplicadas, tanto dentro del ámbito del Proyecto, como de sus efectos acumulativos.
de Presentar en un cuadro, un resumen de los compromisos ambientales establecidos en el PGA y del análisis de riesgo y las medidas de mitigación y de contingencia, estableciendo los lineamientos ambientales que regirán el desarrollo del proyecto en sus diferentes fases, en función de los factores ambientales.
Presentar un listado de toda la bibliografía (libros, artículos, informes técnicos y otras fuentes de información) citada en los diferentes capítulos del documento (referencias bibliográficas completas y siguiendo los procedimientos convencionales de citado bibliográfico: autor, año, título, fuente, número de páginas, y ciudad de publicación o edición).
Los anexos deben estar numerados y debidamente referenciados en el texto. Anexos
Los términos de referencia para la Elaboración de un Diagnostico Ambiental, están enfocados para que lo realice todo proyecto, obra, industria o actividad ya existente, que se encuentre construido y en operaciones, tanto para los proyectos de Alto Impacto ambiental (categoría A) y los catalogados como de moderado a alto impacto ambiental (categoría B1), después de realizada la Evaluación Ambiental Inicial. Los Términos de Referencia Generales del Diagnostico Ambiental, servirán de base para la elaboración a futuro de los Términos de Referencia Específicos para cada proyecto, obra, industria o actividad. Cuando sea necesario y así lo determine el MARN, se aplicará el formato de Determinación de Términos de Referencia para la elaboración de Diagnósticos Ambientales, que incluya información que sea específica para el tipo de proyecto, obra, industria o actividad, realizada.
188
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
C. EVALUACIÓN AMBIENTAL INICIAL. (Fuente: MARN)
Instrucciones: Completar el siguiente formato de EAI, colocando una X en las casillas correspondientes y proporcionar información escrita cuando corresponda. La información debe ser proporcionada utilizando letra de molde legible o a máquina, también puede ser utilizado un formato electrónico. INFORMACION GENERAL 1.
Nombre del proyecto
2.
Nombre del proponente
3. 4.
Teléfono______________ Fax______________ E- mail ______________ Dirección del Proyecto
5.
Dirección para recibir notificaciones
INFORMACION GENERAL 6.
Breve descripción del Proyecto
7.
Describir las actividades o procesos principales del proyecto
8.
Área total de terreno en m2, incluir plano de localización o un mapa escala 1:50,000 y plano de ubicación
9.
Área de construcción en m2.
10. Actividades colindantes al proyecto: NORTE______________________________________ SUR_____________________________________________ ESTE _______________________________________ OESTE____________________________________________
11. Caracterización de la actividad
e) Otro
a) proyecto nuevo c) ampliación
b) actividad de remodelación d) reubicación de la actividad
Especifique______________________________________________________________________________
12. Avance de la actividad en porcentaje a) 0% b) 20-30%
c) 50%
d) 75%
e) 100%
189
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
13. Características del área de influencia del proyecto (especificar): a) cuerpos de agua cercano (ríos, lagos, quebradas, etc.) _______________________________________________________ b) presencia de basureros ________________________________________________________________________________ c) centros poblados cercanos______________________________________________________________________________ d) Vegetación (bosque, cultivos, etc.)________________________________________________________________________ e) Centros educativos o culturales _________________________________________________________________________ f) Centros asistenciales (hospitales, asilos, etc.)_______________________________________________________________ g) Áreas residenciales___________________________________________________________________________________ h) Centros religiosos_____________________________________________________________________________________ i) Fábricas o industrias__________________________________________________________________________________ j) Otros_______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
14. Riesgos potenciales en el área a) inundación
d) derrame de combustible
b) explosión
c) deslizamientos
e) fuga de combustible
f) Otros, especifique________________________________
15. Tipo de actividad a realizar d) construcción y vivienda h) salud
a) industrial e) transporte
b) minería f) turismo
c) energía g) agrícola
i) hidrocarburos
j) pesquero
k) forestal
l) Otro (especifique)_____________________________________________________________________________________ 16. Monto aproximado de la Inversión :
I- EMISIONES A LA ATMÓSFERA 1A. GASES Fuente generadora (especifique procedencia) (ej. Hornos, proceso, incinerador, caldera, motores, etc.) a) b) c)
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
d)
________________________________________________________________________________
1B. PARTICULAS Fuente generadora (especifique procedencia) (ej. Polvo, Movimiento de tierras, vehículos, proceso, hornos, quemadores, etc.) a) b) c) d)
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
1C. GENERACIÓN DE SONIDO O RUIDO Fuente generadora (especifique procedencia) (ej. Motores, compresores, instrumentos de sonido, etc.) Se debe presentar en dB(A) la cantidad aproximada a generar a) b) c)
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
190
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
1D. GENERACIÓN DE OLORES Fuente generadora (especifique procedencia) (ej. Materia prima, productos químicos, putrefacción de materia orgánica, procesos, etc.) a) b) c) d)
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
1.E Existen fuentes radiactivas (ionizantes o no ionizantes. Especifique___________________________________________
1F Qué medidas de mitigación propone para evitar la generación de impactos ambientales a la atmósfera, con base en las actividades identificadas como emisiones a la atmósfera (adjuntar esquemas, planos, cotizaciones, etc.): a) b) c) d) e) f)
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
II. EFECTOS DE LA ACTIVIDAD EN EL AGUA (SISTEMA HÍDRICO) 2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO (ej. Servicio municipal de agua, construcción de pozo mecánico o artesanal, río, nacimiento de agua, etc.) a) b)
_______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________
2.2
Estimación del caudal de agua requerido por m3/dìa o lt/día _______________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Indicar usos principales (ej. Agua como insumo, lavado de equipo, limpieza, riego, etc.): a)_____________________________________________________________________________________________________ b)_____________________________________________________________________________________________________c )_____________________________________________________________________________________________________
2.3
Generación de aguas residuales (aguas negras) a) domésticas c) Otro, especificar_________________________________________________ b) Industriales ______________________________________________________________
2.4
Sistema de tratamiento de aguas residuales (ej. tratamiento primario, secundario, terciario) (especificar adjuntando planos, esquemas, , etc.): Domésticas:______________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Industriales:______________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
a)
b)
191
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
2.5 Descarga final de aguas residuales tratadas (efluente) (ej. Pozo de absorción, drenaje municipal, rio, mar, etc)_________ ___________________________________________________________________________________________________________ 2.6
Disposición de lodos proveniente del sistema de tratamiento__________________________---______________________
_______________________________________________________________________________________________________ 2.7
Aguas de lluvia (captación y disposición de las mismas)_______________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________
III. Efectos sobre el Suelo (sistema edáfico y lítico) 3.1 Uso actual del suelo en el área del proyecto: a) No se produce cambio de uso, la actividad a realizar es similar a la existente ---------------------------------b) Cambio del uso del suelo muy leve-----------------------------------------------------------------------------------------c) Cambio significativo en el uso neto, Se desarrollará otra actividad diferente a la anterior-------------------d) El cambio de uso del suelo provocará impactos secundarios significativos-------------------------------------e) Se produce un cambio muy significativo en el uso del suelo--------------------------------------------------------Especificar:__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ 3.2. Movimiento de tierras a) Movimiento de tierra, corte y relleno sin movilización fuera del área de la actividad__________________ b) Movimiento de tierra, corte y relleno con movilización fuera del área del proyecto __________________ c) Construcción de caminos de acceso_______________________________________________________ d) No se contempla movimientos de ningún tipo _______________________________________________ e) Otro________________________________________________________________________________
3.3 Cambios en la morfología del suelo. Especifique_________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ 3.4 Impactos ambientales (ej. Polvo, eliminación de la cubierta vegetal, cambios morfológicos, etc.)
192
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
3.5 ¿Qué medidas propone para contrarrestar los efectos al ambiente que se den por movimientos de tierra? ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________
IV. DESECHOS SÓLIDOS 4.1. Especifique volumen de los desechos sólidos (basura) a generar en la fase de construcción a) Igual al de una residencia 5Kg/día_____________________________________________________ b) Producción entre 5-100 Kg/ día_______________________________________________________ c) Producción entre 101Kg/día –a 1 Tn.__________________________________________________ d) Producción mayor a 1 Tn____________________________________________________________ Caracterizar desechos (descripción)___________________________________________________________________________ ___ ___________________________________________________________________________________________________________
4.2
Tipo de desecho sólido en la fase de construcción a) Doméstico_________________________________________________________________________ b) Comercial________________________________________________________________________ c) Industrial________________________________________________________________________ d) peligroso________________________________________________________________________ e) Otro____________________________________________________________________________
4.3 Volumen de los desechos sólidos (basura) en la fase de operación a) Igual al de una residencia 5Kg/día_____________________________________________________ b) Producción entre 5-100 Kg/día________________________________________________________ c) Producción entre 101Kg/día –a 1 Tn.___________________________________________________ e) Producción mayor a 1 Tn____________________________________________________________ Caracterizar desechos (descripción)______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
4.4
Disposición final de los desechos sólidos (basura) en la fase de construcción u operación
a) botadero autorizado por la Municipalidad b) tratamiento especial c) empresa privada d) Lugar no autorizado por la Municipalidad e) Exportación de desechos f) otro Ampliar información sobre disposición final de desechos sólidos________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
4.5 ¿Qué medidas propone para contrarrestar la generación de desechos sòlidos, para su tratamiento y/o disposición final? ________________________________________________________________________________________________________
193
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
_______________________________________________________________________________________________________
V: DEMANDA Y CONSUMO DE ENERGÍA 5.1 Consumo aproximado de energía por hora (KW/hr o MW/hr)____________________________________________
5.2 Tipo de Abastecimiento de energía a) b)
Sistema nacional de empresa eléctrica Generación propia a. Capacidad de generación _____________________________________________________________ b. Tipo de generación i. Térmica ii. Hidráulica iii. Eólica iv. Solar v. Geotérmica vi. otra c. Planta de emergencia Ampliar información___________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________
5.3 ¿Qué medidas propone para contrarrestar los impactos ambientales generados por la demanda y consumo de energía?_________ ___________________________________________________________________________________________________________
VI. USO DE COMBUSTIBLES 6.1 ¿Tipo de combustible que utiliza? a) Gas Licuado de Petróleo –GLP- (Gas propano) b) Bunker c) Diesel d) Butano e) Gasolina f) Otro Especificar __________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
6.2 Cantidades a utilizar por día o por mes______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
6.3 Tipo de almacenamiento__________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
6.4 Uso que se dará a el o los combustibles:___________________________________________________________________
194
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
6.5 Tipo y Número de Licencia, extendida por la Dirección General de Hidrocarburos, del Ministerio de Energía y Minas______ ___________________________________________________________________________________________________________
6.6. Qué medidas propone para contrarrestar los impactos o riesgos del uso y almacenamiento de combustible?___________
____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________
VII. EFECTOS SOBRE LA FLORA Y FAUNA, BOSQUES Y ÁREAS PROTEGIDAS. 7.1
Desplazamiento y/o pérdida de flora y fauna por actividades del proyecto a) b) c) d)
No habrá desplazamiento de fauna producto de las actividades del proyecto Desplazamiento temporal de la fauna por actividades del proyecto Pérdida parcial de flora y fauna por las actividades del proyecto Pérdida total de flora y fauna, producto de actividades del proyecto
Especificar __________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
7.2 Pérdida de bosque: a) La actividad se desarrolla en un área desprovista de árboles b) La actividad involucra tala de 1-3 árboles aislados dentro de una zona de potrero c) La actividad involucra tala de árboles dentro de un bosque secundario d) La actividad involucra tala de árboles dentro de un bosque primario e) La tala de árboles, además ocasiona efectos secundarios en sistema suelo, agua, biodiversidad Especificar___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________
7.3 Efectos en área protegida: a) La actividad no se encuentra dentro de un área de protección b) La actividad se localiza adyacente al área de protección (cuerpo de agua, bosque vecinal) y no lo modifica c) La actividad se localiza adyacente al área de protección , pero ocasiona efectos secundarios d) La actividad se localiza dentro de un àrea de protección Especifique _________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
7.4 ¿Qué medidas propone para contrarrestar la pérdida de fora o fauna o los impactos? ____________________________________________________________________________________________________________
195
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
__________________________________________________________________________________________________________
VIII. EFECTOS SOCIALES, CULTURALES Y PAISAJÍSTICOS 8.1 Efectos directos en el medio social del entorno inmediato: a) Número de vehículos propiedad de la empresa______________________________________________________________ b) Sitio previsto para aparcamiento_________________________________________________________________________
8.2 Personal a) Jornada de trabajo a. Diurna b. Nocturna c. Mixta b) Número de empleados por jornada ______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 8.3 Efectos en los recursos culturales- arqueológicos: a) La actividad no afecta a ningún recurso cultural, natural o arqueológico_________________________ b) La actividad se encuentra adyacente a un sitio cultural o arqueológico__________________________ c) La actividad afecta significativamente un recurso cultural o arqueológico________________________
Especificar___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________
8.4 Identificar algún problema social que puede generarse por la realización del proyecto_____________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________
8.5 ¿Qué medidas propone para contrarrestar los impactos identificados anteriormente?______________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
8.6 Afectación al paisaje; Especifique__________________________________________________ IX.EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA 9.1 Efectos en la salud humana: a) La actividad no representa riesgo a la salud de pobladores cercanos al sitio de proyecto b) La actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de pobladores c) La actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de pobladores d) Efectos sobre los trabajadores Especificar__________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________
9.2 ¿Qué medidas propone para evitar las molestias o daños a la salud de la población y/o trabajadores?______________________ ___________________________________________________________________________________________________________
196
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Adjuntar Siguientes documentos: • • • • • • • •
Plano de localización Plano de ubicación Plano de distribución Plano de los sistemas hidráulico sanitarios (agua potable, aguas pluviales, drenajes, planta de tratamiento Presentar original y copia completa del proyecto y una copia para sellar de recibido Presentar documento foliado (de atrás hacia delante) Fotocopia de cedula de vecindad Declaración jurada
NOTA: EL TAMAÑO DE PLANOS POR CIRCULAR 003-2006/CANVN/BEA DEBERAN SER:
• • •
CARTA OFICIO DOBLE CARTA
197
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
11.5
GUIA PARA ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS DE LA RED.
Introducción: Presentar la metodología con la cual se realizó el procedimiento de recolección, procesamiento y análisis de datos; el tipo de personal, equipo y demás herramientas que apoyaron las labores propias del estudio, la dedicación de los diferentes recursos al EIA. Presentar un análisis de la viabilidad del proyecto, en el marco del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal.
Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental:
General: El objetivo del EIA, es identificar, prevenir, definir y evaluar los impactos y/o afectaciones que la ejecución del proyecto pueda generar sobre los componentes (físico, biótico y social) del ambiente y sobre los recursos naturales del área de influencia directa e indirecta del mismo.
Específicos: a. Describir, analizar y/o caracterizar el ambiente donde se pretende realizar el proyecto. b. Identificar áreas de manejo especial y/o ambientalmente sensibles que deben ser manejadas especialmente durante el desarrollo del proyecto. c. Evaluar la oferta y la sensibilidad ambiental de los sistemas naturales y sociales que puedan ser afectados por el proyecto. d. Identificar y evaluar los impactos que pueda producir el proyecto, estableciendo probabilidad de ocurrencia, magnitud, tendencia y duración, carácter de reversibilidad y permanencia. 198
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
e. Diseñar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que contenga la ubicación, dimensión y diseño de las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos negativos generados por el proyecto. f. Identificar la presencia de comunidades negras y/o indígenas que se puedan localizar en el área de influencia del proyecto y tenerlas en cuenta para la toma de decisiones.
Alcances: a. El EIA se debe elaborar bajo la lógica de optimizar y racionalizar el uso de los recursos naturales, económicos y culturales y desarrollando medidas necesarias para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos que puede generar el proyecto. b. Se deben dimensionar y evaluar los impactos con el fin de establecer el grado de afectación de los mismos frente a la sensibilidad del medio natural y cultural. c. El PMA debe contener soluciones para cada uno de los impactos negativos que la realización del proyecto pueda generar. En lo posible, estas se harán a nivel de diseño. d. El EIA se deberá realizar con base en información primaria y secundaria completa, además de la ayuda de todas las técnicas y métodos posibles que ayuden a hacer del estudio un instrumento para la toma de decisiones.
1. Descripción del Proyecto:
Debe indicar claramente la favorabilidad social del proyecto, caracterizar los usuarios y la distribución espacial. Presentar una descripción general del proyecto que se plantea construir y se deben describir, ubicar y dimensionar, mínimo los siguientes aspectos:
• Localización: Presentar en un plano a escala, ajustado a coordenadas UTM, la localización general del proyecto en la jurisdicción de la entidad o entidades territoriales afectadas, identificar si se 199
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
trata de una zona rural, urbana o de expansión, identificar los núcleos poblados existentes, el área total destinada para el desarrollo del proyecto, las diferentes obras a desarrollar, los elementos ambientales y sociales más importantes del proyecto, el uso del suelo, las condiciones topográficas.
• Esquemas y planos de los diseños tipo de ingeniería básica y de todas las infraestructuras junto con la distribución dentro del lote disponible para cada uno de los componentes críticos del proyecto.
• Detalles y ayudas graficas del proceso de construcción y montaje (definición de cerramientos, accesos, campamentos, etc.).
• Sistemas de protección y control.
• Estructuras tipo especificando su tamaño, materiales a usar y tipo de fundaciones.
• Análisis de la selección del sitio de ubicación de facilidades de construcción y de operación.
• Señalización, pruebas y precauciones. Para cada una de las fases que contemple el proyecto se deber hacer una descripción y análisis de las obras o actividades a desarrollar; el método, la duración, el periodo de ejecución. Especificar los requerimientos de la afectación de recursos naturales, para la adecuación del terreno o cualquier actividad prevista, las modificaciones al paisaje y los riesgos asociados a las mismas.
Presentar la descripción técnica de los equipos a instalar: - Especificaciones técnicas de equipos. - Catálogos. Manuales de Operación y Mantenimiento. - Tecnologías a emplear. 200
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
- Insumos, Combustibles. - Tipos y metodologías de monitoreo, registros y mediciones de contaminantes proyectados. - Sistemas de Control a Implementar - Frecuencia de uso de los equipos.
Anexar el cronograma y flujograma de actividades del proyecto en la puesta en marcha, la duración de cada actividad, el volumen o magnitud de la actividad, etc. Descripción de la Mano de Obra, Maquinaria y Equipo a emplear en las diferentes etapas: Se debe presentar un listado del tipo de mano de obra que demanda la implementación del proyecto, personal de operación, cantidad de empleos directos e indirectos, que generará cada fase, la maquinaria, insumos y productos que serán utilizados.
2. Descripción de la línea base: El objetivo es describir el estado actual, predecir la evolución y valorar la situación actual y la esperada como marco de referencia para establecer la pertinencia del proyecto.
2.1 Medio Natural Geología: Geología Regional, litografía, estratigrafía, características estructurales, características geotécnicas, estabilidad, formaciones superficiales regional y local..
Elementos Climáticos: Temperatura (Total anual, multianual, media, máxima y mínima mensual); Precipitación (Régimen pluviométrico, total anual multianual, media mensual multianual, máximas y mínimas precipitaciones); Humedad Relativa (Régimen de humedad, valores máximos de humedad); Evaporación (media, máxima, mínima, mensual multianual, máxima y mínima en 24 horas); Vientos( Dirección y velocidad de vientos); Atmósfera (Se debe realizar un reconocimiento de las fuentes de contaminación del aire, que existan en la zona de localización del proyecto).
201
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Geomorfología: Identificación de procesos dinámicos de modificación del paisaje, caracterización de procesos erosivos, análisis de pendientes.
Hidrografía e hidrología: Identificación de cuenca, subcuenca y microcuenca, sobre la cual se localiza el proyecto.
Suelos: Características agroecológicas de los suelos, definición de las principales características físicas y químicas.
Elementos Paisajísticos: Analizar las condiciones generales del paisaje en donde se pretende localizar el Proyecto, la calidad visual del entorno, su contribución a la calidad de vida y bienestar de la población.
Aspectos bióticos: Vegetación, Fauna, Identificación y Caracterización de los ecosistemas presentes en el área.
Calidad del Aire: Instalación de equipos de la calidad del aire en la zona de influencia del proyecto.
2.2 Aspectos Socioeconómicos Realizar un análisis de la dinámica demográfica beneficiada por el proyecto, la densidad poblacional, la estratificación socioeconómica de los predios a localizar el proyecto, análisis de la población beneficiada y afectada por el mismo. Debe identificarse la infraestructura de servicios públicos, sociales y comunitarios en el área de influencia del proyecto, cobertura y calidad de los mismos. Establecer la distancia entre el proyecto y las instituciones responsables de la atención en situaciones de emergencia.
202
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
2.3 Definición del área de influencia Caracterizar el área de influencia directa e indirecta del proyecto, tanto en términos naturales como de acuerdo a las características socioeconómicas.
3. Caracterización de impactos: Realizar una identificación y calificación de los impactos y efectos (positivos y negativos) tanto del proyecto en general como de cada una de las actividades previstas. Se debe clasificar estos impactos de acuerdo con su magnitud, importancia, intensidad, temporalidad, especialidad, etc. Debe identificar la metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos del proyecto, el modelo, técnicas y muestreos realizados para tal fin. La clasificación de los impactos debe reflejar la interacción del proyecto, sus actividades, con las condiciones del ecosistema, de acuerdo con su estado, susceptibilidad e importancia; así como, con los recursos hídricos, la atmósfera, los suelos, características y usos, paisaje, la fauna, cobertura vegetal, recursos sociales, población, infraestructura de servicios, oferta de empleo, riesgos, amenazas y contingencias. El Estudio de Impacto, debe presentar las variables e indicadores, que fueron utilizadas para identificar los impactos y su valor con respecto a cada uno de los recursos ambientales de la zona, tanto de influencia directa e indirecta.
4. Plan de Manejo Ambiental preliminar para el desarrollo del proyecto. El plan de manejo ambiental estará asociado al manejo de los impactos generados y presentará lo siguiente: • Las medidas de prevención, mitigación, compensación, control y manejo para los impactos más significativos, prestando especial atención a los impactos con alto riesgo ambiental. • Los costos requeridos para la implementación de cada una de las medidas propuestas. • El esquema típico del plan general de contingencia, basado en el análisis de riesgos. • El plan general de monitoreo y seguimiento, el cual selecciona los parámetros necesarios para el monitoreo para cada actividad del proyecto. • Mediante el análisis de riesgo se dan las pautas de diseño del plan de contingencia, que se incluye en el Plan de Manejo. Se deben determinar las posibles amenazas en la operación, las circunstancias y condiciones que afectan los riesgos, los factores de vulnerabilidad, los escenarios probables de siniestros, la probabilidad de los siniestros y la calificación por factores de vulnerabilidad. El análisis se llevará a cabo para los riesgos 203
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
naturales (p.e. movimientos de masa, inundaciones, sismos) como los producidos por fallas en la obra y por saboteos. ANEXOS • Bibliografía • Glosario de términos técnicos. • Fotografías • Planos y archivos digitalizados en medio magnético • Resultados de muestreos • Información primaria y secundaria de sustento • Otros
204
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Fortalecimiento de la Red Nacional de Grupos Gestores Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JF-10279-GU.
FORMATO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS DE LA RED.
I. DATOS DEL PROYECTO 1. Nombre del Proyecto:
2. Localización: Departamento:
Municipio:
Aldea:
Caserío:
3. Responsables: Promotor: Ejecutor: Consultor Ambiental:
4. Costo Total
5. Grupo Gestor participante
205
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
II. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO
III. BREVE DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL ENTORNO
206
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
IV. ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PUEDEN OCASIONAR IMPACTOS AMBIENTALES 1. Etapa de Estudios
2. Etapa de Ejecución
3. Etapa de Operación
4. Etapa de Abandono
207
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
V. TEMAS AMBIENTALES QUE INTERESAN A LA POBLACION
VI. IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS SIGNIFICATIVOS
VII. IMPACTOS AMBIENTALES INDIRECTOS SIGNIFICATIVOS
208
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
VIII. COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS POR EL PROYECTO
IX. MEDIDAS CORRECTORAS, PREVENTIVAS Y MITIGADORAS (Incluir Presupuesto)
X. PLAN DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISION AMBIENTAL (Lugares y periodos)
209
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
XI. RESPONSABLE, FECHA Y LUGAR
11.6 BIBLIOGRAFIA
AGRA FELHO, SEVERINO, Os Estudos de Impactos Ambientais no Brasil: uma analise de sua efetidade, IPEA Instituto de Pesquisa Económica Aplicada, Río de Janeiro, 1993. AHMAD, YUSUF J. Y GEORGE K. SAMMY, Guidelines for Environmental Impact Assessment in Developing Countries, UNEP, London, 1985. AZPURUA, P.; GALARDON, A. 1976. Recursos hidráulicos y desarrollo. Madrid, España, Editorial Tecnos. BANCO MUNDIAL. 1991. El Banco Mundial y el Medio Ambiente. Washington, D.C. 154 p. _____. 1992ª. Libro de consulta para Evaluación Ambiental: V. I: Políticas, Procedimientos y problemas intersectoriales. Washington, D.C., Departamento del medio ambiente. v. 139, 226. p. _____. 1992b. Libro de consulta para Evaluación ambiental. V. II: Lineamiento Sectorial. Washington, D.C., Departamento del Medio Ambiente. v. 140, 268 p. _____. 1992c. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Washington, D.C. _____. 1992d. Medio Ambiente y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. _____. 1993. Informe sobre desarrollo Mundial 1992. Desarrollo y medio 210
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Ambiente Resumen. Washington, D.C. 25 p. BANCO MUNDIAL, Libro de consulta para Evaluación Ambiental (3 volúmenes), Washington, 1992. BEANLANDS, GORDON E., Scoping Methods and Baseline Studies in EIA, CEMP/WHO, Aberdeen, 1985. BISSET, RONALD, Methods for Environmental impact Assessmente: A Selective Survey with Case studies, CEMP/UNEP, Aberdeen, 1987. BISSET, RONALD, Monitoring and Auditing of Impactos, Cobham Resource Consultants, Edinburgh, 1991. BISWAS, ASIT K. and Qu Geping (editors), Environmental Impact Assessment for Devekioing Countries, UNU, Tokyo, 1987. BURGUERA, G.N. 1985. Método de la matriz de Leopold. Método para la Evaluación de impactos ambientales. DUEK (Ed.). Mérida, Ven. CIDIAT. Serie Ambiente (AG). BRUGGER, E; LIZANO, E. 1993. Eco-eficiencia: la visión empresarial para el desarrollo sostenible en América Latina. C.R., Editorial Oveja Negra. San José. P. 171-173. CANTER, LARRY, Methods for Assessing Indirect Secondary Impacts, CEMP/WHO, Aberdeen, 1985. CARABIAS, J.; MONTAÑO D.; RODRIGUEZ, F. 1991. Las cuentas del Patrimonio natural del corredor biológico del Chichinautzin, Estado de Morelos, México. In: Inventarios y cuentas del Patrimonio Natural en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile Naciones Unidas. p. 263-293. CAURA. 1989. La importancia de los Estudios de impacto ambiental. Caracas, Ven, IPPN, CORPOVEN. 50 p. CCT, (CENTRO CIENTIFICO TROPICAL) 1991. La depreciación de los Recursos naturales en Costa Rica y su relación con el sistema de cuentas Nacionales. San José. _____. Metodología para la evaluación rápida del medio ambiente para el Desarrollo rural. MERMAD. 211
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
CEPAL, (COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE) 1991. El desarrollo sustentable: Transformación productiva, Equidad y medio ambiente. Santiago, Chile. CLINE, W.R. 1993. Demos una oportunidad a la atenuación del de invernadero. Finanzas y Desarrollo 1993: 2-5. COLBY, M. 1991. La administración ambiental en el desarrollo: Evolución De los paradigmas. El Trimestre Económico 1991: 586-615. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), Evaluaciones del Impacto Ambiental en América Latina y el Caribe, Santiago, 1991. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA), Instructivo presidencial pauta para la evaluación del impacto ambiental de proyecto de inversión, Santiago, 1993. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA), Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. Santiago, 1994. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA), Manual de Evaluación del Impacto ambiental. Conceptos y Antecedentes Básico, Santiago, 1994. CONESA FDEZ. VITORA, V., Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Ediciones Mundi-Presa, Madrid 1993. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. ONU. Programa No. 21. A/VONF. 151/26. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Congreso de Guatemala. DE CAMINO, R,; MULLER, S. 1993. Sostenibilidad de la agricultura Y los recursos naturales. Bases para establecer indicadores. San José, C.R; IICA. Serie Documentos de Programas no. 38. 133 p. ECOLOGICAL ECONOMICS: The science and managent sustainability. 1991a. R. Constanza (Ed.). new York, Columbia University Press. 525 p. 212
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
EVALUACION ECONOMICA de la humedad. 1991b. R. Constanza (Ed.). Turrialba, C.R., CATIE. P. 25-32. FSC (FOREST STEWARDSHIP COUNCIL). 1994 Principios para el manejo Sostenible de bosques naturales. Folleto. FOSTER, R. 1995. Hacia la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales Forestales en Quintana Roo: Estudio de caso. Convenio México/Alemania, Proyecto IICA/GTZ. GOODLAND, R; DALY, H. 1992. Evaluación y sostenibilidad ambiental en El Banco Mundial. Trad. Por L. Delgadillo. Alajuela, C.R., INCAE. 37 p. GREGERSEN, H.; BROOKS, K; DIXON, J.; HAMILTON, L. 1988. Pautas Para la evaluación económica de proyectos de ordenación de cuencas. Roma. Italia, FAO. 148 p. Guía FAO Conversación No. 16. HOEHN, J.P. 1993. Sistema Uruguayo de Contabilidad ambiental: Alcance del Trabajo y prioridades iníciales del proyecto. In Seminario sobre cuentas Ambientales y de recursos naturales para políticas de desarrollo. Washington, D:C., OEA. IICA (INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA). 1992. Tecnología y sostenibilidad de la agricultura En América latina: Desarrollo de un marco conceptual. San José, C.R. Programa II: Generación y Transferencia de Tecnología. 133 p. _____.; BID (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO); MA. 1993. Proyecto de Sanidad Agropecuaria. El Salvador. ILPES, Dirección de Proyectos y Programación de inversiones, Manual de preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural, Santiago, 1998. ILPES, Dirección de Proyectos y Programación de inversiones, Evaluación ExPost de Proyectos: Guía para su Desarrollo e Institucionalización. (LC/IP/L. 130), Santiago, 1997. ILPES, Dirección de Proyectos y Programación de inversiones, Manual de Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Riego, (LC/IP/L. 140), Santiago, 1995. 213
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
ILPES, Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones, Manual de Identificación, Preparación y evaluación de Proyectos. (LC/IP/G.70-P), Santiago, 1993. LEAL, J. 1986. Las evaluaciones del Impacto Ambiental como metodología de Incorporación del medio ambiente en la planificación. Colección Estudios Políticos y Sociales: La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo. Buenos Aires., Arg. LEAL, JOSÉ, Revisión de los Estudios de Impacto Ambiental. Nuevo desafió de eficiencia para el sector público, “Ambiente y Desarrollo”, CIPMA, Santiago, 1993. LEAL, JOSÉ Y SUSANA DEL CANTO, Estado del arte y problemas de aplicabilidad de los Estudios de Impacto Ambiental (Notas de Clase), Instituto de Estudios Urbanos Universidad Católica de Chile, Santiago, 1994. LOTHARI, B.N. AND H- HALIM, Recommended Methodologies for Rapad Environmental Impact Assessment in Developing Countries, UNEP, Nairobi, 1987. LOZANO GARCIA, F. 1991. Programa de modernización del sector publico Agropecuario. West Lafayette, Indiana, Puedue University. LUBCHENKO, J.; OLSON, A.M.; BRUBAKER, L.B.; CARPENTER, S.R.; HOLLAND, M.M.; HUBBEL, S.P.; LEVIN, S. A.; MacMAHON, J.A.; MATSON, P.A.; MELILLO, J. M.; MOONEY, H. A.; PETERSON, C.H.; PULLIAM, H. R.; REAL, L.A.; REGAL, P. J.; RISSER, P. G. 1991. Iniciativa para una biosfera sustentable: una agenda de investigación Ecológica. Revista Chilena de Historia Natural, Pura y Aplicada, 64: 175-226. MANAGEMENT INSTITUTE FOR ENVIRONMENT AND BUSINESS. 1992. The AES Corporation. Washington, D.C. 20 p. MARTINEZ A., J. 1992. de la economía popular al ecologismo popular. P. 21-43.
214
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS RENOVABLES DE VENEZUELA (MARNR). Guía de contenido de estudios de impacto ambiental para proyectos de ductos, Caracas, 1992. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS RENOVABLES DE VENEZUELA (MARNR). Guía de contenido de estudios de impacto ambiental para proyectos viales, Caracas, 1992. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO DE ESPAÑA (MOPU), Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de impacto Ambiental: 1. Carreteras y Ferrocarriles, Madrid, 1989. MUNASINGHE, M. 1992. Enviromental economics and valuation in development Decision making. World Bank. 75 p. Enviroment Working Paper no. 57. OEA (ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS) 1987. Estudio de casos De riesgo ambiental: desarrollo integrado de un área en los trópicos Húmedos - Selva Central del Perú. ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS). 1984. Seguimiento y Evaluación: pautas básicas para el desarrollo rural., Roma, Italia, Grupo De Trabajo sobre Desarrollo Rural del CAC de la Naciones Unidas. 87 p. PANAYOTOU. T.; 1993. Enviromental economics. San José, C. R… Presentado en: Seminario Internacional de Valoración de Impacto Ambiental. PEDRONI, L.; FLORES, J. 1992. diagnostico forestal regional para Centro América y propuestas de trabajo. San José. C.R., IC, UICN/ORCA. PERRINGS, C. 1989. Environmental bonds and the incentive to research in activities Involving uncertain future effects. Ecological Economics 1:95-110. PNUMA (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE); ICAITI (INSTITUTO CENTROAMERICANO DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA INDUSTRIAL). 1977. Estudio de Las consecuencias ambientales y económicas del uso de plaguicidas en la Producción de algodón en Centro América, Guatemala. ¿PORQUE MAS ENERGIA? El costo oculto de la energía barata de Canadá. 1993. 215
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Bosques, árboles, comunidades rurales. No. 19/20. REPETTO, R. 1988 The forest for the trees? Government Policies and the Missuse Of Forest Resources. World Resources Institute. P. 73-81. _____. 1991. Accounting for environmental assets. Sci. Am. 22 (6): 94-97. RODRIGUEZ, L.R. 1989. Impactos del uso de la tierra en la alteración del Régimen de caudales, la erosión y sedimentación de la cuenca Superior del Río Reventazón y los efectos económicos en el Proyecto hidroeléctrico de Cachi, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CATIE. 138 p. SAUNIER, R. 1985. Integrated regional devolpment planning, Santiago and Mira Rever basin, Ecuador. In The grenning of aid: sustainable Livelihoods in practice. London, EarthScan London. SEGURA, O.; ALFARO, M.; ZUÑIGA, G. 1993. Análisis costo-beneficio Ambiental proyectos hidroeléctricos guayabo y siquirres. Informa De consultaría. ICE. 89 p. (sin publicar). ________. 1993. Análisis costo-beneficio ambiental proyectos hidroeléctrico Angostura. Turrialba, C.R., ICE. 60 p. SEJENOVICH, C. et al. 1991. las cuencas del patrimonio Natural de un Ecosistema andino-patagónico de la provincia de río negro, Argentina. In Inventarios y cuentas del Patrimonio Natural en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, Naciones Unidas. p. 221-261. SEMINARIO NACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS EN SEGUIMIENTOS Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL. 1994. Memorias. Quito, Ec., IICA/FIDA. 48 p. SEPULVEDA, S.; EDWARDS, R. 1994. Desarrollo Rural Sostenible Metodología para el Diagnostico Micro regional. San José, C.R., IICA. UICN (UNION MUNDIAL PARA LA NATURALEZA; WRI (INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES; PNUMA (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE). 1992. Estrategia global para La biodiversidad. Pautas de acción para salvar, estudiar y usar en forma 216
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES, QUETZALTENANGO, GUATEMALA.
Sostenible y equitativa la riqueza biótica de la tierra. 244 p. URSIC, D. 1991. Metodología para un programa de cuentas del Patrimonio Natural de la Región de Magallanes, Chile. In Inventarios y cuentas del Patrimonio Natural en América Latina y del Caribe. Santiago, Chile, Naciones Unidas. p. 111-200. UTTING p, 1991. The social origin and impacto of deforestation in Central America. United nations Research Institute for Social Development. Discursion Paper no. 24. VALLES, MIGUEL S., Técnicas Cualitativas de investigación social, Editorial Síntesis, Madrid, 1997. WESTZENFELD, HENYK (editor), Manual Básico de Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud de Proyectos de Desarrollo, OPS-OMS, Washington, 1990. VUKINA, T. 1992. Energy and the environment. Some key issues. World Bank, Finance, Industry and Energy Division. 82 p. EDI Working Papers. WINDEVOXHEL L.; N. J. 1992 valoración Económica parcial de los manglares De la región II de Nicaragua. Tesis mag. Sc. Turrialba, C.R. CATIE. 120 p.
217