HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
1. 1.1
ASPECTOS GENERALES ANTECEDENTES
Dentro de los programas de desarrollo, la Municipalidad Provincial de Pasco
ha
encargado
la
elabo aborac aciión
del
Estudio
Definitivo
del
Mejoramiento y Construcción de Drenaje Pluvial en las Av. 1º de Mayo, La Libert Libertad, ad, Insurg Insurgent entes es
y en Jr. Moquegua Moquegua,, Huall Huallaga aga,, San Sebast Sebastián ián y
Huaricapcha del A.H. Túpac Amaru que suman en total 2.84 km.
1.2
DEL PROYECTO
1.2.1
Ubicación
Región: Pasco Provincia: Pasco Distritos: Chaupimarca
Laguna de PATARCOCHA Jr. Huaricapcha Av. De los Insurgentes
Av. 1 de Mayo
Av. La Libertad
VISTA PANORAMICA DE LA ZONA DE TRABAJO
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
1.2.2
Acceso
Desd Desde e Lima Lima el ac acce ceso so a la zona zona del del proy proyec ecto to por por vía vía terr terres estr tre e es es,, sigu siguie iend ndo o la Ca Carr rret eter era a Ce Cent ntra rall Lima Lima – La Oroy Oroya a que que se encu encuen entr tra a asfaltada y en buen estado una distancia de 175 km., y luego de La Oroya a Cerro de Pasco, continuando por la carretera central, asfaltada una distancia de 125 km, llegando a la ciudad de Cerro de Pasco.
a)
1.3
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.3.1
Objetivos
Objetivo General El objeti objetivo vo del presen presente te estudi estudio o es la ela elabor boraci ación ón del Expedi Expedient ente e Técnico del Proyecto denominado “SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
SECTOR TUPAC AMARU” en el distrito de Chaupimarca – provincia de Pasco, con la finalidad de alcanzar un mejor nivel de drenaje de aguas pluviales que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la zona. Otros objetivos del proyecto son: - Mejorar el nivel de serviciabilidad del sistema de drenaje en la
zona. - Evitar inundaciones en las viviendas de los pobladores de la zona.
Cana nali liza zarr toda toda el agua agua prov proven enie ient nte e de las las prec precip ipit itac acio ione ness y - Ca desembocarla en la laguna de Patarcocha.
b) •
Objetivos Es Específicos: Evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se desarrollará el proyecto vial.
•
Dete Determ rmin inar ar los los impa impact ctos os am ambi bien enta tale less que que pued puede e gene genera rarr el proyecto durante las etapas de construcción y operación.
•
Est Estable ablece cerr un plan lan de manej anejo o am amb bient iental al (Pla (Plan n de Contr ontro ol Ambiental) que implique la ejecución de acciones de prevención y/o
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
1.2.2
Acceso
Desd Desde e Lima Lima el ac acce ceso so a la zona zona del del proy proyec ecto to por por vía vía terr terres estr tre e es es,, sigu siguie iend ndo o la Ca Carr rret eter era a Ce Cent ntra rall Lima Lima – La Oroy Oroya a que que se encu encuen entr tra a asfaltada y en buen estado una distancia de 175 km., y luego de La Oroya a Cerro de Pasco, continuando por la carretera central, asfaltada una distancia de 125 km, llegando a la ciudad de Cerro de Pasco.
a)
1.3
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.3.1
Objetivos
Objetivo General El objeti objetivo vo del presen presente te estudi estudio o es la ela elabor boraci ación ón del Expedi Expedient ente e Técnico del Proyecto denominado “SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
SECTOR TUPAC AMARU” en el distrito de Chaupimarca – provincia de Pasco, con la finalidad de alcanzar un mejor nivel de drenaje de aguas pluviales que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la zona. Otros objetivos del proyecto son: - Mejorar el nivel de serviciabilidad del sistema de drenaje en la
zona. - Evitar inundaciones en las viviendas de los pobladores de la zona.
Cana nali liza zarr toda toda el agua agua prov proven enie ient nte e de las las prec precip ipit itac acio ione ness y - Ca desembocarla en la laguna de Patarcocha.
b) •
Objetivos Es Específicos: Evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se desarrollará el proyecto vial.
•
Dete Determ rmin inar ar los los impa impact ctos os am ambi bien enta tale less que que pued puede e gene genera rarr el proyecto durante las etapas de construcción y operación.
•
Est Estable ablece cerr un plan lan de manej anejo o am amb bient iental al (Pla (Plan n de Contr ontro ol Ambiental) que implique la ejecución de acciones de prevención y/o
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
control ambiental, como son las medidas de mitigación ambiental, la ejecución de un programa de seguimiento y/o vigilancia y la implementación de un plan de contingencias y abandono. •
Inco Incorp rpor orar ar las las
part partid idas as pres presup upue uest stal ales es nece necesa sari rias as que que
son so n
consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.
1.3.2
METODOLOGÍA
La elab elabor orac ació ión n del del pres presen ente te es estu tudi dio o de impa impact cto o am ambi bien enta tall se ha desarrollado en tres etapas principales: etapa preliminar de Gabinete, etapa de Campo y etapa final de Gabinete.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
Figura 1.1 Etapas para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL EIA
ETAPA I ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE
ETAPA II ETAPA DE CAMPO
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Evaluación in-situ del área de proyecto
Procesamiento y análisis de la información obtenida en las ETAPAS PREVIAS DESARROLLO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Recopilación y análisis información preliminar
de
Planeamiento de la Etapa de Campo
Recopilación complementaria
de
Información
ETAPA III ETAPA FINAL DE GABINETE
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
a)
Etapa Preliminar de Gabinete
Durante esta etapa se recopila y revisa la bibliografía, cartografía e información socio-ambiental de la zona donde se tiene proyectada el mejoramiento y rehabilitación vial.
La bibliografía incluye estudios
previos realizados en el área de estudio, microcuenca o en ecosistemas similares al del área en estudio. La cartografía comprende las Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN); Boletín Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET); los mapas a escala 1 : 1 000 000 de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú y mapa de Zonas de Vida del Perú, del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), etc. La información socio ambiental incluye los aspectos físicos (datos meteorológicos, geológicos, edafológicos, hidrológicos, etc), aspectos biológicos (Flora y Fauna) y aspectos sociales (datos socioeconómicos del INEI).
b)
Etapa de Campo
En esta segunda etapa el especialista se traslado al área de influencia del proyecto para recabar de información de la línea base ambiental. En el área de influencia directa (AID, ver Capítulo 3) se determinaron las ubicaciones más apropiadas de las futuras instalaciones de uso temporal (área de depósito de material excedente, caseta de equipos y materiales, áreas para el preparado de la mezcla de concreto). Además en el AID se realiza un diagnóstico de los pasivos ambientales, aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales.
c)
Etapa Final de Gabinete
En esta tercera y última etapa se realiza la elaboración final del EIA en coordinación con el equipo de Ingeniería asignado al proyecto vial. La elaboración final del EIA incluye el procesamiento de la información de las etapas anteriores y de la ingeniería del proyecto (incluye la memoria
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
descriptiva del proyecto, el
estudio hidrológico, el estudio geológico,
etc.). Durante este proceso se elaboran el mapa de ubicación, el mapa del Área de Influencia, los mapas temáticos, los cuadros temáticos, gráficos e indicadores de utilidad para el análisis ambiental preliminar. Posteriormente se elaborarán las matrices de Leopold modificadas, las cuales facilitan la identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles de las principales actividades del proyecto, luego se elaborará el
Plan
de
Manejo
Ambiental
y
finalmente
Conclusiones
y
Recomendaciones.
1.3.3 a. •
MARCO LEGAL
Marco Legal General Constitución Política del Perú
•
Código Civil
•
Código Penal - Delitos contra la Ecología
•
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
•
Ley de Arbitraje Ambiental
•
Ley General de Aguas
•
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
•
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
•
Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
b.
Marco Legal Específico
1)
Sobre Expropiaciones
•
Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales
•
2)
Ley General de Expropiación
Sobre Recursos Naturales
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO •
Ministerio del Ambiente.
•
Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales
•
Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica
•
Estrategia Nacional De La Diversidad Biológica
3) •
Calidad del Aire Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2 001-PCM, DEL 24.06.01)
Cuadro 1.1.- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire Contaminant Períod Forma del Estándar Método de Análisis 1 Valor Formato es o Media aritmética Anual 80 Dióxido de Fluorescencia UV anual 24 NE más de 1 vez (método automático) Azufre 365 horas al año Media aritmética Anual 50 Separación Inercial anual PM-10 24 NE más de 3 /filtración Gravimetría 150 horas veces al año 8 Infrarrojo no 10 000 Promedio móvil Monóxido de horas dispersivo (NDIR) 1 NE más de 1 vez Carbono 30 000 (Método Automático) hora al año Promedio Anual 100 Dióxido de Quimiluminiscencia aritmético anual 1 NE más de 24 (Método automático) Nitrógeno 200 hora veces al año 8hora NE más de 24 Fotometría UV Ozono 120 s veces al año (método automático) Anual Método para PM 10 Plomo Sulfuro
2
Mens ual de 24
1,5
NE
más
de
veces al año
4
(espectrofotometría de absorción atómica) Fluorescencia
UV
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
horas
Hidrógeno
(método automático)
2
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE
No Exceder.
Cuadro 1.2.- Valores de tránsito Forma del Estándar Valor Formato Media aritmética Anual 80 anual PM-10 NE más de 3 veces al 24 horas 200 año DS-074-2001-PCM. Anexo 2, Valor de tránsito. Contaminantes Período
•
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado mediante D.S. N° 085-2003-PCM. Cuadro 1.3.- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
Valores Expresados en Zonas de Aplicación Zona de Protección Especial Zona Residencial Zona Comercial
LAeqT* Horario Horario Diurno
Nocturno
50
40
60
50
70
60
Zona Industrial 80 70 * Nivel de presión sonora continuo equivalente en ponderación A(1) Ponderación que más se asemeja al comportamiento del oído humano.
4)
Sobre Vegetación, Flora y Fauna
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO •
Prohíben caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA, a partir del año 2000.
•
Ley Forestal y de Fauna Silvestre
•
Reglamento de la Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre
•
Ley De Áreas Naturales Protegidas
•
Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la Opinión Técnica del INRENA.
•
Modifican D.S. N° 056-97-PCM mediante el cual se establecieron casos en que la aprobación del EIA o PAMA requerirán opinión Técnica del INRENA.
5)
Sobre La Política Operacional Del Banco Mundial (Bm)
Op 4.01- Evaluación Ambiental. Está orientada a establecer las directrices a seguir en las Evaluaciones Ambientales. En esta se establece que todos los proyectos propuestos
para obtener financiamiento del
Banco se deberán someter a una Evaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez.
6)
Sobre la
Política Operativa del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) OP-703 Medio Ambientes. Los objetivos de esta política son: Asegurar que en todos los proyectos financiados por el Banco se tenga en cuenta los aspectos ambientales y que se adopten las medidas pertinentes a fin de evitar impacto ambiental adverso presentado la debida atención a los costos y beneficios económicos y sociales. Cooperar con los países miembros mediante préstamos y operaciones de cooperación técnica para financiar proyectos preparados con miras a mejorar o preservar el medio ambiente.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
Dar asistencia a los países miembros para identificar problemas ambientales y formular soluciones, así como también para formular proyectos de mejora del medio ambiente. Dar asistencia en la formulación, transmisión y utilización de la ciencia y la tecnología en la esfera del ordenamiento del medio ambiente y contribuir
al
fortalecimiento
de las
instituciones
nacionales
de
ordenamiento del mismo.
OP-710 Reasentamiento Involuntario. El objetivo de esta política es minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de desplazamiento físico, y asegurando que, en caso de ser necesario el desplazamiento, las personas sean tratadas de manera equitativa y, cuando sea factible, participen en los beneficios que ofrecen proyectos que requieren su reasentamiento.
7) •
Sobre Gestión Territorial Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
8)
Sobre Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por los trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o características que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin
de
evitar
la
ocurrencia
de
epidemias
de
enfermedades
infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de carreteras; así mismo aquellas enfermedades que se producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
9)
Sobre Residuos
•
Ley General de Residuos Sólidos
•
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
•
Ley Que Regula El Transporte De Materiales Y Residuos Peligrosos
10) Sobre Uso De Explosivos •
Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil
11) Sobre Extracción de Materiales en Canteras y/o Cauces •
Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a estas
D.S. Nº 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona también que las canteras de minerales no metálicos que se encuentran hasta una distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran permanentemente afectados a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial. •
Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción
D.S.Nº 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo establece en sus artículos 1° y 2°, que las canteras de materiales de construcción utilizadas
exclusivamente
para
la
construcción,
rehabilitación
o
mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente las Entidades del Estado
que estén
sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
hecha por el MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas. •
Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades
•
Uso de Canteras en Proyectos Especiales
D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a través de proyectos especiales no están sujetas al pago de derechos por concepto de extracción de materiales, establecido en el artículo 14º del Reglamento de la Ley Nº 26737, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-97-AG.
12)
Sobre Patrimonio Cultural
•
Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación
•
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
13) Sobre Participación Ciudadana •
Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC
R.D. Nº 006-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución
se aprueba el
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes del Ministerio de
Transportes
y
Comunicaciones.
Este
Reglamento
norma
la
participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transportes, desarrolla actividades de información y diálogo con
la
población
involucrada
en
proyectos
de
construcción,
mantenimiento y rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos.
14) Sobre
Planes
de
Compensación
y
Reasentamiento
Involuntario •
Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte
R.D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo, deberán ser manejadas desde las primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir,
desde la etapa del Estudio de
Factibilidad y en el Estudio Definitivo.
c.
Marco Institucional
1)
Gobiernos Regionales
•
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
2)
Gobiernos Locales
•
Ley Orgánica de Municipalidades
3) Consejo Nacional del Ambiente •
Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
4)
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por Ley Nº27779, del 23-07-02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomía administrativa y económica, de acuerdo a ley. •
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
•
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
•
Dirección General de Asuntos Socio-ambientales
•
PROVIAS NACIONAL
•
Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes
•
Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes.
5)
Ministerio de Agricultura
Creado por D.L. Nº25902, del 29-11-1992, es el organismo central rector del Sector Agrario cuya finalidad, es la de promover el desarrollo sostenido del Sector. Sus principales funciones son: −
Formular, coordinar y evaluar las políticas nacionales, en materia de preservación y conservación de los recursos naturales;
−
Supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia agraria;
−
Promover la participación de la inversión privada; y
−
Promover el funcionamiento de un Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria.
•
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO •
Programa
Nacional
de
Manejo
de
Cuencas
Hidrográficas
y
Conservación de Suelos (PRONAMACHS)
6)
Ministerio de Salud
Creado mediante Decreto Supremo Nº002-92-SA. El D.L. Nº584 Reglamento de Organización y Funciones establece que este Ministerio tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de Salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. •
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
•
Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente
2.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1
ANTECEDENTES El sistema de drenaje materia del presente estudio existe parcialmente, por lo tanto se trata de un proyecto de construcción, mejoramiento y rehabilitación.
2.2
LOCALIZACION DEL PROYECTO El proyecto se localiza en la provincia de Pasco; en el distrito de Chaupimarca, exactamente en el sector TUPAC AMARU.
2.3
ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE DRENAJE Actualmente
existen
cunetas en las avenidas Moquegua, 1º de Mayo y de los Insurgentes, sin embargo estas cunetas son muy pequeñas y no pueden canalizar toda el agua de la zona. Las demás calles concernientes al proyecto no cuentan con ningún sistema de drenaje.
2.4
ASPECTOS TECNICOS DEL ESTUDIO
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
La longitud de la vía es de 3.141 Km; con un ancho de plataforma de 6.60 ml; y superficie de rodadura de pavimento de concreto hidráulico de 0.30 cm, de espesor. Asimismo consta de obras de arte, como son: cunetas, alcantarillas, y veredas en ciertos sectores.
2.5
ACTIVIDADES DEL PROYECTO 2.5.1 Movimiento de Tierras Este trabajo consiste en el conjunto de actividades como: excavación,
remoción, carguío, transporte hasta el límite de
acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes de cortes requeridos para la explotación y préstamos.
2.5.2 Fuentes de agua En el presente proyecto, por encontrase en zona urbana; el agua para la construcción se está considerando como un insumo comercial. Por tanto es de responsabilidad del contratista exigir a su proveedor el cumplimiento de todas las disposiciones reglamentarias al respecto.
2.5.3
Uso de Depósitos de Material Excedentes
Una de las actividades de importancia a desarrollar como parte de los Estudios de Impacto Ambiental, está referida a la identificación y selección de áreas para la disposición final de los materiales excedentes de obra, cuyo volumen es variable según las características de diseño del proyecto. Tras el balance de tierras (cortes y rellenos para conformación de la plataforma y construcción de obras de arte) que se obtiene del trazado previsto, se desprende la necesidad de utilizar depósitos de material excedente (DME) para la disposición final del material excedente.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
En el cuadro 2.2 se muestra las características (capacidad y dimensiones) del DME seleccionado. Cuadro Nº 2.2 – Características del Depósito de Material
Excedente Dimensiones Ubicaci
Lado
ón
Capacidad potencial Volume Área
Lar Anch Alt go
Km
Derech 150
3+141
o
o
n (m3)
o
Observaciones
Afect ada
100 3,0 0
(m2) 45 15,00 Botadero Rumiallana. 000,00
0 En el plano UB-02 se
A 2.80
indica su ubicación, y
Km
el
recorrido
que
seguirán
TOTAL
45 000
15 000
vehículos Capacidad total de los DME = 45 000 m3.
los
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
3.
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas. El Área de Influencias Directa (AID), que constituye las zonas aledañas a los ejes de los canales proyectados en las cuales las actividades de construcción afectarán directamente los ecosistemas; y la otra, más alejada, que corresponde al Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejercen en forma indirecta.
a)
Área de Influencia Directa (AID)
Las calles por donde pasan los ejes de los canales, desde el límite de propiedad de un lado hasta el límite de propiedad del otro lado, se consideran el área de influencia directa (AID). En dichas calles se encuentran comprendidas vías de acceso, áreas constructivas donde habrá la mayor afluencia y tránsito de maquinaria, y en general todo el ámbito de modificación de variables ambientales (donde se podría producir mayor generación de emisión de partículas en suspensión, ruidos, posible alteración de suelos, cuerpos de aguas, flora y fauna, afectación a la salud humana, generación de empleo, etc.). El área de influencia directa está constituida por zona urbana ya consolidada; por tanto el proyecto deberá respetar esta configuración, sin alterarla.
b) Área de Influencia Indirecta (AII) El área de influencia indirecta del presente proyecto está demarcada por las calles aledañas a las calles donde se realizará la construcción, ya que los vecinos de estas calles se verán afectados también debido a la construcción de los canales.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
4.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
En la evaluación de impacto ambiental, el análisis de las características ambientales del área donde se ejecutará el proyecto es de suma importancia, pues sirve de base para la identificación y valoración de los potenciales impactos que pueden ocurrir por el desarrollo de las obras durante sus etapas de construcción y operación.
Por ello, en este
capítulo se realiza el diagnóstico de la situación ambiental preoperacional del área de influencia del proyecto, destacando los aspectos referidos al clima, geología, geomorfología, suelos e hidrología en el ambiente físico; flora y fauna en el ambiente biológico, y población, servicios y actividades económicas en el ambiente socioeconómico y cultural. 4.1 MEDIO FÍSICO 4.1.1 CLIMA
Parámetros Meteorológicos a.
- Temperatura
El clima de la zona en estudio, corresponde a templada fría, la cual varía con la altura en que se encuentra. La temperatura media anual oscila generalmente entre 7.1º y 9ºC, las precipitaciones son pequeñas durante los meses de junio a octubre, con días abrigados y con descenso de la temperatura durante las noches (< 0ºC). Por lo general, la distribución climática esta comprendida en la zona de tundra seca de alta montaña. Las temperaturas medias máximas y mínimas mensuales registradas en los últimos años (SENAMHI) se muestran en el cuadro adjunto, donde se observa que:
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
Cuadro
4.1 -
Estación Cerro de Pasco
ESTACION : CERRO DE PASCO / 000593 / DRE -11
LAT. LONG. ALT.
10° 41' "S" 76° 15' " W" 4050 msnm
DPTO. PROV . DIST.
PASCO PA SCO CHAUPIMARCA
OCT.
NOV.
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (°C) AÑO
ENE. 2002 2003 2004
FEB. 11.4 10.7 11.8
MAR. 9.5 10.4 10.4
ABR. 9.8 9.4 10.6
MAY. 10.2 10.3 11.4
JUN. 10.5 10.3 11.3
JUL. 10.0 10.9 9.4
AGO. 9.1 10.2 9.4
SET. 10.1 10.4 9.2
10.6 11.1 9.2
10.2 12.0 10.2
DIC. 9.9 11.8 11.0
10.4 9.7 10.4
TEMPERATURA MINI MA MEDIA MENSUAL (°C) AÑO
ENE. 2002 2003 2004
FEB. 1.5 2.4 0.8
MAR. 2.3 2.0 2.0
Cuadro 4.2 –
ABR. 1.9 1.7 1.9
MAY. 1.3 1.4 0.3
JUN. 0.0 0.6 -0.1
JUL. -1.8 -1.2 -1.9
AGO. -0.7 -2.0 -1.2
SET. -1.6 -2.0 -2.0
OCT. -0.4 -1.1 -0.9
NOV. 0.6 -0.2 0.9
DIC. 1.5 -2.0 1.1
-9.0 1.9 1.8
Temperatura media
AÑ O
200 2 200 3 200
TEMP. MAX. MEDIA MENSUAL
TEMP. MIN. MEDIA
ºC
11.4
ENERO
12.0
OCTUBRE
11.8
ENERO
MENSUAL ºC
- 9.0 DICIEMBRE - 2.0 JULIO/NOVIEMBRE - 2.0
4 AGOSTO Fuente: Estación Cerro de Pasco- SENHAMI-2004
b-
Precipitación
El área de influencia del proyecto pertenece a la vertiente del Atlántico. El régimen de precipitaciones es gobernado principalmente por la orografía propia de la Cordillera de los Andes. La precipitación pluvial durante los meses de junio a octubre es reducida. Los meses de diciembre a abril están caracterizados por un régimen de lluvias tanto en las tardes como en las noches. Los registros de precipitación máxima en 24 horas de la Estación Cerro de Pasco se muestran en el siguiente cuadro y gráfico:
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
Cuadro 4.3 - Precipitación
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Año 1974 1975 1976 1977 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Precipitación (mm) 21.0 30.0 50.0 35.0 30.0 38.0 40.0 40.0 40.0 30.0 30.0 44.0 23.5 46.0 37.0 40.0 27.0 23.0 36.0 28.6 25.1 30.5 38.0 22.6 29.4 26.8 20.7 33.2
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
Fuente: Estación Cerro de Pasco- SENHAMI-2007
cLa
Humedad Relativa humedad
relativa
promedio
anual
es
de
76%
oscilando
estacionalmente entre un máximo de 80% durante el verano a un mínimo del 74% durante el invierno.
d-
Horas de Sol
La variación de la duración media diaria de horas de sol es de 4.5 horas, siendo estacionalmente estable, variando de un máximo de 5.7 a un mínimo de 3.1 horas en promedio mensual entre invierno y verano respectivamente.
e-
Radiación Solar
La radiación solar en el área del proyecto alcanza un valor promedio anual de 422.9 W/m2, variando entre un máximo de 444.7 ene 1 mes de noviembre a un mínimo de 402.6 W/m2 en el mes de febrero. 4.1.2 HIDROLOGÍA
Cuencas
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
El valle donde se encuentra la zona del proyecto es relativamente estrecho, por lo que el área cultivable es muy reducida, además otro impedimento es la altura que bordea los 4000 msnm en la gran mayoría de los sectores, por ello que en gran parte de la carretera si se quisiera ampliar el ancho de la vía no será necesaria la expropiación de terrenos, de igual manera se deberá proceder para el caso en que se considere un nuevo trazo de la carretera con variantes. 4.1.3 Suelos Los suelos que reúnen la Asociación pastoreo con tierras de protección son propios del escenario alto andino derivados de una fuerte heterogeneidad litológica entre areniscas, calizas y materiales volcánicos principalmente
varían
desde
moderadamente
profundos
hasta
superficiales, muchos de ellos con alta presencia de material gravoso en el perfil y en la superficie. Químicamente son de naturaleza ácida de acumulamiento orgánico en la superficie parcialmente descompuesta.
a.
Características edáficas
En el Cuadro Nº 4.5, se da las unidades cartográficas determinadas en el mapa de suelos.
Cuadro 4.5 – Unidades Cartográficas de Suelos
CONSOCIACIÓN
SÍMBO LO
PROPOR CIÓN (%)
PENDIE NTE B
Miscelaneo Mina
MMi
100
C D
Consociación Misceláneo Mina (Símbolo MMi)
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Mina, encontrándose en pendientes moderada a fuertemente inclinada (4-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25 – 50%), y se distribuye en zonas cercanas a los campamentos mineros de Cerro de Pasco. A continuación se describe las características de la unidad de área miscelánea dominante. Mina Esta unidad no edáfica, está constituida por el área en el cual se está excavando para extraer los materiales rocosos, que contienen los minerales.
Así mismo, comprende los depósitos de materiales rocosos
extraídos, así como los depósitos de los relaves que quedan en el proceso de concentración y separación de los minerales.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
4.2
MEDIO BIOLÓGICO
4.2.1 Zonas de Vida El área de estudio presenta por tratarse de una zona urbana, presenta escasa flora y fauna, las cuales se describen a continuación:
4.2.2.
Flora
Existen pastos naturales así como otras especies ornamentales que vienen siendo cultivadas en propiedades particulares de la población urbana.
4.2.3Fauna silvestre Al verificar la zona se ha observado la crianza de ganado ovino, camélido y porcino por parte de las familias que habitan la zona. Entre las principales especies de fauna silvestre solo se han podido identificar las gaviotas de los andes, perdices, guachuas, entre otros.
4.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO CULTURAL 4.3.1 ASPECTOS GENERALES El Área de Influencia se define en correspondencia a los impactos del proyecto y al alcance espacial de los mismos sobre los componentes socio-ambientales. Los impactos pueden clasificarse de acuerdo al factor generador principal que lo ocasionará.
4.3.2. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA A. Tasa de Crecimiento Poblacional La provincia de Pasco presenta una tasa de crecimiento de 0.67%, para el periodo 1993/2005. Para el periodo 2003/2008 se observa un incremento de las tasas de crecimientote acuerdo a las proyecciones del INEI, las cuales alcanzan el 1.36%.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
B. Población Total Según proyecciones del INEI (1990 – 2005), la población total de la provincia de Pasco para el año 2005 es de 150,919 habitantes.
4.3.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA Dentro del ordenamiento territorial, se toma a un distrito como unidad de referencia, como bien sabemos, de acuerdo a nuestro ordenamiento político,
la
República
ocupa
un
espacio
territorial
dividido en
departamentos, los departamentos, a su vez, están subdivididos en provincias, y éstas se subdividen en distritos. Por este sistema de ordenamiento, el distrito aparece como la unidad mínima de subdivisión de nuestro territorio patrio. Las redes del ordenamiento político, jurídico y edilicio alcanzan hasta el nivel de los distritos, que son las unidades de referencia para la distribución de los recursos del Estado, la ejecución de los procesos censales y el nombramiento de las autoridades dependientes del gobierno central.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 5.1
GENERALIDADES
Para el desarrollo del presente estudio de Impacto Ambiental se ha dividido el área de estudio en espacios ecológicos de acuerdo al recorrido efectuado en el trabajo de campo. Se ha tenido en cuenta la identificación de impactos ambientales, los cuales están registrados en las hojas de campo correspondientes. Asimismo, se identifican los impactos en la etapa de construcción de la vía, relacionándose las alteraciones ambientales y los impactos que estas generarían sobre los recursos naturales físicos, biológicos y socioeconómicos en el ámbito del presente proyecto. Además se acompaña una matriz de impacto ambiental según las acciones y fases del proyecto, así como su tendencia, mitigabilidad y magnitud.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL SEGÚN LAS ACCIONES Y FASES DEL PROYECTO MEDIO •
ALTERACION Cambios micro climáticos
CLIMA •
Aumento niveles de inmisión
AIRE
•
ACCIONES DEL PROYECTO Denudación de superficies
•
FASE Obras
•
Destrucción de vegetación
•
Obras y
•
Movimiento de Tierras
•
Operación Obras
•
Erosión eólica por
•
Obras y
- Partículas
denudación de taludes y
- NO. CO.
Terraplenes •
Plantas de tratamiento de
operación •
Obras
materiales Incremento de los niveles
•
Incremento de tráfico Voladuras
sonoros
•
Procesos de transporte,
• •
RUIDOS
•
Operación Obras
•
Obras
•
- Continuos
carga y descarga de
- Puntuales
materiales
•
Obras
Movimiento de maquinaria
•
Operación
•
Obras
•
Obras y
•
pesada Pérdida de calidad de
•
Incremento de tráfico Movimiento de tierras
aguas
•
Deposición emisiones
• •
HIDROLOGÍA
•
Riesgo de inundaciones
•
Cambio en los flujos de
SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA
atmosféricas •
caudales •
Interrupciones en los
Desviación temporal o
Operación •
permanente de caudales •
flujos de aguas
Operación
Utilización de compuestos químicos para el concreto
•
subterráneas
Obras y Operación
•
Destrucción directa
•
Capas de afirmado
•
Obras
•
Compactación
•
Movimiento de tierras
•
Obras
•
Aumento erosión
•
Movimiento de maquinaria
•
Obras
Depósitos y áreas de
•
Obras
servicios
•
Obras
pesada y vías de acceso
SUELOS • •
•
GEOLOGIA Y GEOMORFOLO
Disminución de la calidad edáfica por salinización
•
Vertidos no controlados y/o
Alteración de puntos de
•
accidentales Movimiento de tierras
•
Obras
interés geológico
•
Ocupación de espacio por la
•
Obras
infraestructura
GIA •
VEGETACION
Obras y
•
Destrucción directa de la
•
Movimientos de maquinaria Movimiento de tierras
• •
Obras Obras
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
vegetación •
•
Degradación de las
Movimiento de maquinaria
•
Obras
•
Obras y
pesada y vías de acceso
comunidades vegetales •
Cambios en las comunidades vegetales
•
•
por pisoteo Afectación directa de la
FAUNA
Acciones que producen un
fauna
incremento de las emisiones
Erradicación o pérdida de
sonoras
lugares de nidificación. •
•
•
Acciones que producen
Efectos de corte y
cambios de la calidad y
destrucción del hábitat de
cantidad de aguas
flora y fauna.
•
Aumento de la accesibilidad
•
Incremento.
•
Aumento de la velocidad
•
Incremento del riesgo de
Contraste cromático y
•
Obras y Operación
•
Obras y Operación
atropello •
Operación
•
Operación
•
Explotación de la cantera
•
Obras
•
Movimientos de tierra y
•
Obras
•
Obras y
estructural de la cantera
PAISAJE
•
Denudación de superficies.
acciones que producen
•
Cambio de la estructura
cambios en la vegetación
•
paisajista Cambios en la estructura
•
demográfica •
Cambio en los procesos
obra •
migratorios
SOCIO
•
ECONOMICO
comunicación
Cambios en la productividad de las tierras aledañas al proyecto.
•
Operación
Incremento de la
Redistribución espacial de la población
•
Incremento de la mano de
Aumento accesibilidad
•
Operación
•
Operación
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES MAGNITUD DEL EFECTO MEDIO
IMPACTO
MAGNITUD DEL EFECTO Muy Muy Regular Alto Bajo alto
Aumento niveles de inmisión:
CALIDAD DEL
•
Partículas
AIRE
•
Metales pesados
•
NOx, CO, Hc, SO2
X
Incremento niveles sonoros:
RUIDOS
•
X
•
Puntuales Cambios micro climáticos
•
Aumento inestabilidad laderas
X
•
Pérdida de calidad de aguas
X
•
Cambio en los flujos de caudales
X
•
Cambio en los procesos de erosión y
•
CLIMA GEOLOGIA Y
X
Continuos X
GEOMORFOL HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRA-
sedimentación
NEA
SUELOS
VEGETACION
X
X
•
Destrucción directa
•
Compactación
X
•
Aumento de erosión
X
•
Disminución de la calidad edáfica
X
•
Destrucción directa de la vegetación
•
Alteración de poblaciones de especies
•
Destrucción de poblaciones de especies
•
•
X
protegidas
X
Acumulación de metales pesados por
X
deposición de Pb.
X
Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo
•
X
Pérdida de productividad por aumento de los niveles de inmisión de partículas
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
FAUNA
•
Destrucción directa de la fauna
•
Destrucción del hábitat de especies terrestres
•
Erradicación o pérdida de lugares de nidación
X
o enclaves sensibles X
•
Incremento del riesgo de atropello
•
Cambio en las formas del relieve
X
•
Cambio de la estructura paisajística
X
•
Aumento de ruidos y sonidos no deseables.
X
•
Cambios en la estructura demográfica
X
•
Cambios en los procesos migratorios
X
•
Redistribución espacial de la población
•
Efectos en la población activa
•
Alteraciones de la accesibilidad, efecto barrera
•
Cambios en la productividad de terrenos
PAISAJE
SOCIO ECONOMICO
X X
aledaños •
Deficiencia en los servicios
•
Pérdida de los sistemas de vida tradicional
•
Cambios en la accesibilidad
•
Efectos patrimonio cultural
X
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES TENDENCIA TENDENCIA MEDIO
IMPACTO
Muy bajo
Aumento niveles de inmisión
CALIDAD DEL
•
Partículas
AIRE
•
Metales pesados
NOx, CO, Hc, SO2 Incremento niveles sonoros
Regular Alto
X
•
RUIDOS
•
•
Puntuales Cambios microclimáticos
•
Cambios mesoclimáticos por circulación de
•
CLIMA
Continuos
X X X
vientos
GEOLOGIA Y
•
Aumento inestabilidad laderas
•
Pérdida de calidad de aguas
•
Cambio en los flujos de caudales
•
Cambio en los procesos de erosión y
GEOMORFOL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
sedimentación •
Y SUBTERRANEA
SUELOS
VEGETACION
X X
Afecciones a masas de agua superficiales (zonas húmedas, esteros, etc.)
•
Interrupción del flujo de aguas subterráneas
•
Disminución de la tasa de recarga de
•
acuíferos Destrucción directa
•
Compactación
•
Aumento de erosión
•
Disminución de la calidad edáfica por
•
salinización y aumento de Pb. Destrucción directa de la vegetación
•
Alteración de poblaciones de especies
•
Acumulación de metales pesados por deposición de Pb.
•
•
X X X X X X X
Cambios en las comunidades vegetales por
X
pisoteo
X
Pérdida de productividad por aumento de los niveles de inmisión de partículas
MEDIO
IMPACTO
TENDENCIA
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
•
Destrucción directa de la fauna
Muy bajo X
Regular
principalmente edáfica •
Destrucción del hábitat de especies terrestres
FAUNA •
Erradicación o pérdida de lugares de
X
nidificación o enclaves sensibles
X
•
Incremento del riesgo de atropello Cambio en las formas de relieve
X
•
Cambio en la estructura paisajística
X
•
Aumento de ruidos y sonidos no
•
deseables Cambios en la estructura demográfica
•
Cambios en los procesos migratorios
•
Redistribución espacial de la
•
PAISAJE
X X X
población •
Efectos en la población activa
•
Alteraciones de la accesibilidad,
SOCIO ECONOMICO
efecto barrera •
Cambios en la productividad de terrenos aledaños
•
Deficiencia en los servicios
•
Pérdida de los sistemas de vida tradicional
•
Cambios en la accesibilidad
•
Efectos patrimonio cultural
X
Alto
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES MITIGABILIDAD DEL EFECTO MITIGABILIDAD DEL EFECTO Altament Totalmen Medianament Mitigae te e mitigable Ble mitigable mitigable Poco
MEDIO
IMPACTO Aumento niveles de
CALIDAD DEL AIRE
inmisión •
Partículas
•
Metales pesados
X
NOx, CO, Hc, SO2 Incremento niveles •
RUIDOS
sonoros •
• •
Continuos
X X
Puntuales Cambios micro
X
climáticos
CLIMA
•
Cambios meso climáticos por
GEOLOGIA Y
•
circulación de vientos Aumento
X
inestabilidad laderas
GEOMORFOLOG IA •
X
Pérdida de calidad de aguas
•
Cambio en los flujos de caudales
•
Cambio en los procesos de erosión y X
sedimentación
HIDROLOGIA
•
Afecciones a masas
SUPERFICIAL Y
de agua superficiales
SUBTERRANEA
(zonas húmedas, esteros, etc.) •
Interrupción del flujo
X
de aguas subterráneas •
Disminución de la tasa de recarga de
SUELOS
•
acuíferos Destrucción directa
•
Compactación
•
Aumento de erosión
X
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO •
Disminución de la
X
calidad edáfica por salinización y •
X
aumento de Pb. Destrucción directa
X
de la vegetación •
X
Alteración de poblaciones de especies
•
Acumulación de metales pesados por
VEGETACION
deposición de Pb. •
Cambios en las comunidades
X
vegetales por pisoteo •
Pérdida de productividad por aumento de los niveles de inmisión
•
de partículas Destrucción directa
X
de la fauna principalmente edáfica •
X
Destrucción del
X
hábitat de especies terrestres
FAUNA •
X
Erradicación o pérdida de lugares de nidificación o enclaves sensible
PAISAJE
•
Incremento del riesgo
•
de atropello Visibilidad e intrusión
X
visual de la nueva vía •
Contraste cromático y estructural de la
X
cantera •
Denudación de superficies principalmente taludes y terraplenes
•
Cambio en las formas
X
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
del relieve •
X
Cambio de la estructura paisajista
•
Aumento de ruidos y
•
sonidos no deseables Cambio en la
X
estructura demográfica •
X
Cambios en los procesos migratorios
SOCIO •
ECONOMICO
Redistribución X
espacial de la población •
X
Efectos en la población activa
4.1 ANALISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Entre los problemas más resaltantes se han identificado los relacionados con: •
Deficiente sistema de drenaje y desagüe de aguas servidas.
•
Falta de drenaje adecuado.
•
Reducción de la cobertura vegetal. En los jardines existentes puede darse esto ya que las excavaciones de los canales pasan cercanas a los jardines.
•
Riesgo de afectación de la salud pública debido a la presencia de personas foráneas en el ámbito de influencia del proyecto. Podría verse
afectada
por
la
introducción
de
enfermedades
de
transmisión sexual y otras. •
Riesgo de accidentes de tránsito en la etapa de operación en especial a lo largo de las avenidas 1 de Mayo e Insurgentes.
•
Afectación de la transitabilidad.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
Los impactos serán analizados, tomándose en cuenta el desarrollo del proyecto en la etapa de construcción, así como los impactos ocurrentes y la situación actual de los recursos naturales, tales como los suelos, la geología, recursos hídricos, entre otros, los cuales constituyen el medio ambiente. Estas apreciaciones nos permitirán recomendar las medidas de mitigación más adecuadas, dado que cada espacio posee parámetros propios de precipitación, biotemperatura y evapotranspiración.
4.2
IDENTIFICACION
DE
PROBLEMAS
AMBIENTALES
Y
SOLUCION La metodología empleada para el análisis de los impactos se basó en: •
Identificación de impactos en el área de influencia directa incidiendo en los negativos
•
Evaluación de cada uno de los impactos, considerando su magnitud, duración, reversibilidad y distribuidad.
•
Predicción de posibles impactos en el período de operación del sistema de drenaje.
4.3 •
IDENTIFICACION DE IMPACTOS POSITIVO Mayor oferta de trabajo, lo cual tiene relación directa con el nivel de
ingreso de la población económicamente activa. •
Como impactos positivos se verá que las viviendas del lugar no se
verán afectadas debido a las lluvias que causaban inundaciones. •
Reducción de los costos de mantenimiento, con la adecuada
implementación del sistema de drenaje.
4.4. ZONAS DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL De acuerdo al recorrido efectuado, la zona de alta sensibilidad ambiental es la laguna Patarcocha, por lo que en el análisis de costos
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
de las obras de pase se debe considerar personal calificado y material de calidad para realizar estos trabajos.
4.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS POBLADOS QUE SON CRUZADOS POR EL PROYECTO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD VIAL. Existe riesgo potencial de accidentes principalmente por atropello en los cruces de todas las avenidas de gran tránsito, tales como el cruce de las avenidas Moquegua y 1º de Mayo y el cruce de las avenidas 1º de Mayo e Insurgentes, por lo que es necesario demarcar de manera adecuada las zonas de trabajo cuando se estén realizando estos en dichas avenidas.
4.6.
IDENTIFICACION DE ZONAS DE DESLIZAMIENTOS
No existen problemas de inestabilidad de taludes a lo largo de las calles donde se construirán los canales.
5. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL (PLAN DE CONTROL AMBIENTAL) Luego del procedimiento e identificación de los impactos ambientales en las hojas de campo se definirá la magnitud de éstos, describiéndose
cualitativa
y
cuantitativamente
las
principales
consecuencias ambientales que se pudieran provocar para luego determinar las medidas de mitigación a ejecutar, siendo éstas las destinadas a evitar o reducir la magnitud de un impacto.
5.1
MEDIDAS DE MITIGACION EN EL MEDIO FISICO
a) Medidas de control en la calidad de aire a fin de evitar la emisión de partículas minerales (polvo) se deberá regar con agua las superficies de actuación, botaderos, accesos, en la medida de lo posible; asimismo, se deberá transportar el material en exceso previamente humedecido y cubierto con carpas. Del mismo modo
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO
las fuentes móviles de combustión no podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno por encima de los límites establecidos por la OMS. b) Medidas para la emisión de fuentes de ruido: A los vehículos se les prohibirá todo tipo de sirenas u otra fuente de ruido de igual manera se prohibirá retirar los silenciadores de todo tipo de vehículo. El personal que labora en el manejo y manipulación de materiales deberá usar protectores auditivos. c) Medidas de mitigación para el control de calidad de las aguas: Se realizará un control estricto en las operaciones de mantenimiento de la maquinaria, evitando el cambio de aceite y lavado de los vehículos dentro del área del proyecto o a orillas de la carretera, pudiendo realizarlo en los lavaderos que existen en la ciudad de Cerro de Pasco. Por ningún motivo se verterá aceite usado a las fuentes de agua ni restos de cemento, concreto fresco. limos etc. d) Medidas de mitigación para la protección del suelo: Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, deberán ser almacenados
en
recipientes
herméticos
para
su
posterior
evacuación a los rellenos sanitarios. Para evitar la erosión de los suelos en taludes se deberán sembrar especies nativas en surcos a contorno. Asimismo, durante los cortes se recomienda el adecuado diseño de ellos de manera que los taludes resultantes no presenten problemas posteriores.
5.2 •
MEDIDAS DE MITIGACION EN EL MEDIO BIOLOGICO
Recuperación de áreas de vegetación natural en las áreas disturbadas.
5.3
MEDIDAS DE MITIGACION EN EL AMBIENTE DE LA
SALUD
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO •
El personal empleado en la construcción de la carretera deberá presentar una certificación de buena salud, antes de iniciar el trabajo. Por ningún motivo se contratará personal con afecciones al aparato respiratorio.
•
El personal deberá contar con los equipos de protección personal, tales como botas, respiradores con filtro, cascos, uniformes, botiquín de primeros auxilios, entre otros.
•
En lo posible se deberá contar con un cerco perimetral teniéndose en cuenta los siguientes aspectos: ⇒
Los desechos se colocarán en depósitos adecuados para posteriormente
eliminarlos
en
el
carro
recolector
de
desperdicios de la municipalidad. ⇒
Se deberá contar con botiquines de primeros auxilios para poder atender inmediatamente en caso de sufrir accidentes.
⇒
Se deberá evitar los derrames de aceites, combustibles y otros contaminantes al suelo. Asimismo, el contratista no deberá permitir que su personal realice el lavado de la maquinaria en los flujos de agua.
⇒
Los desechos de aceite deberán ser almacenados en bidones para ser dispuesto convenientemente.
•
Medidas sanitarias y de seguridad ambiental ⇒
Debido a las enfermedades infectocontagiosas en especial aquellas de transmisión sexual, se evitará contacto con los lugareños.
⇒
Se deberá ingerir agua o alimentos bien cocidos.
⇒
De no encontrar viviendas con servicios higiénicos, se deberá instalar un pozo séptico por cada 20 trabajadores.
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO ⇒
Asimismo,
se
recomienda
a
la
compañía
contratista,
implementar un reglamento de comportamiento del personal de la zona de trabajo y su área de influencia.
5.4. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL O VIGILANCIA ECOLÓGICA La ejecución del proyecto afectará inevitablemente de algún modo, al medio físico (suelos, agua, aire, etc.) así como también a la flora y fauna que habite en dicho medio conformando el ecosistema. En tal sentido y apuntando precisamente a disminuir el grado de afectación, el presente EIA incluye una serie de propuestas para prevenir, eliminar y minimizar tales impactos en beneficio del medio ambiente. - El presente monitoreo es de aplicación para todas las etapas del
proyecto. - Permite constatar la ocurrencia de los impactos que fueron
predichos en el estudio, detectando los problemas ambientales que no pudieron ser previamente identificados o de difícil predicción. Los ejecutores del Plan de Monitoreo deberán ser personas o entidades calificadas y autorizadas, ampliamente conocedoras de PMA, la legislación ambiental y las técnicas de monitoreo. Participarán: - Los inspectores de las empresas auditoras autorizadas por el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones. - Un Auditor Ambiental interno asignado para este proyecto. - Las empresas de servicios de monitoreo de eficacia reconocida,
certificados por la municipalidad provincial.