APUNTES SOBRE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LA ENCUESTA: ¿MÉTODO O TÉCNICA? Arturo Arturo Bar Barraza raza Macías Macías Profesor del área de pos tgrado y Co ordi nador nado r del Progra ma de d e Inves tigación en la Universidad Univers idad Pedagógica de Durango Dura ngo
PRESENTACIÓN La aparente hegemonía del método hipotético deductivo, derivado de un marco de investi gación postpositivista, postpositivista, supondría la uni vocidad vocidad del vocabulario vocabulario utili zado en el nivel metodológico, sin embargo, la realidad es muy diferente. El uso de la terminología suele adolecer de precisión y su manejo indiscriminado refleja la ausencia de una verdadera reflexió n en e l ámbito metodológico. metodológico. Uno de los dominios de referencia, en donde más se presenta este problema, es el de la encue sta, ya que que se le mencio na como: Tipo Tipo de inve stigació n (Pick y López López , 2002, Mende z, Namih ira, Moreno Moreno y So sa, 2001, Salkind 1999; Kerlinger, 1998 y Padua, 1992), Tipo Tipo de estudio de scriptivo scriptivo (Van Dale n y Mey er, 1988; y Bisqu erra, 1998) Estrategia strategia básica de la i nvestigac ión socia l (Aldridge y Levin Levin e, 2003), Diseño de investigación (Tamayo, 2004 y Hair, Bus y Ortinau, 2003), Enfoque Enfoque de investi gación (B laxter, Hug he s y Tight, 2000). 2000). Método Método (Malhotra, 2004; Ca mpen houdt, 2001; Babbie, 2000; etc.), Tipo Tipo de entrevista ( Bauducco, 2001) y Técnica Técnica (Gome zjara y Pérez, 2004; Méndez, 2001; Álvarez y Álvarez, Álvarez, 2001; Münch y Ángeles, 2001; etc.). A este esce nario de multiplicidad termino termino lógica habría habría que agregar tres situaciones más: a) en varios casos casos e l térmi no e ncuesta no es menci onado y es sus tituido por por otro, otro, v. gr. cue stio nario (García (García y Rey es, 2003; Arias, 1999; Goode Goode y Hatt, 1998; Pardina Pardina s, 1998; 1998; Hernández, Fernández, y Baptista, Baptista, 1998; 1998; Asti, 1992; Luengo, 1982; Sel ltiz, Wrights man y Coo k, 1980; etc.). etc.). e int errogatorio (Namakforoos (Namakforoos h, 2002; Bae na y Montero, 2000;.Bae 2000;.Bae na, 1981, etc.). etc.). b) el términ o encue sta es manejado simultán ea e indisti ntamen te con otro otro término, v. v. gr. encue sta y cuestion ario (Cervo (Cervo y Bervian, Bervian, 2000), y c) c) la encue sta es definida simu ltáneam ente de difere ntes ma ne ras, v. gr. instrume nto, técnica y método método (Festin (Festin ger y Katz, 1972). Estas stas tres tres si tuaciones, y la multiplicidad termino termino lógica con que es defi nido el término encue sta, constituyen, por por una parte, parte, la “prueba “prueba de una pel igrosa indulgenci a conceptual” (Granal, citado por Ander Egg. Egg. 1978; p.45), p.45), y por otra otra parte, una lam ent able separación separación e ntre la teoría y la prác práctica tica metodológica. metodológica. Sin e mbargo, mbargo, la revisión revisión real izada sobre sobre la literatura existe nte en el campo de la metodología de la investigación me permite reconocer que son dos los térmi térmi nos que aparecen, aparecen, de manera más recurrente, al ser definida la encu esta: método y técnica: este hec ho me permit e plantear el foco de interés del presen te trabajo trabajo “la encue sta ¿método o técnica?” técnica?” La respu esta a esta pregu nta se aborda en el pre se nte trabajo a partir de tres niveles de anál isis: e l convencional, convencional, el conceptual conceptual y el teórico. !
! ! ! ! ! ! !
EL USO US O C ONVE ON VENCI NCIONAL ONAL DE UN TÉR TÉRMI MINO NO No. 5 septiembre ce 2006 5 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
Una de las formas más simples y el em ental es de tomar postura en el uso, o no uso, de un término es el h echo de remitirnos a su uso precedente o al que se le da por costumbre, en es e se ntido se hace nec esario indagar ¿cuál término e s el más uti lizado en la lit eratura exist ente? A este respecto se real izaron dos búsquedas: una bibliográfica y otra por la Inter net. En la primera búsqueda se obtuvieron los res ul tados que s e presenta n e n la tabla número u no: MÉTODO 1. Cozby (2005) 2. García (2005) 3. Malhotra (2004) 4. Aaker y Day (2001) 5. Campenhoudt (2001) 6. Jany (2000) 7. Babbie (2000) 8. Salkind (1999) 9. León y Montero (1997) 10. Hayman (1991) 11. Babbie (1988) 12. Cicourel (1982) 13.- Caplow (1977)
13/33
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
TÉCNICA Pacheco y Cruz (2005) Castañeda, De la Torre, Morán y Lara (2005) Gomezjara y Pérez (2004) Álvarez y Álvarez (2001) Münch y Ángeles (2001) Tecla (2001) Briones (2001) Méndez (2001) Bernal (2000) Blalock (1998) Latorre, del Rincón y Arnal (1997) Castañeda (1996) Duverger (1992) Alonso (1989) Rojas (1987a) Rojas (1987b) UPN (1987) Comboni y Juárez (1984) Garza (1981) Tecla y Garza (1979) 20/33
Tabla No. 1 autores que identifican a la encuesta co mo mé todo o co mo té cnica (elaboración propia)
Como se puede observar, en esta primera búsqueda, el uso más predominante para definir a la encuesta es el de técnica. La segunda búsqueda se real izó a través de la Internet, usando el buscador Google con cuatro frases armadas, y se obtuvieron los s igui ente s resu ltados:
La técnica de la encuesta La encuesta como técnica El método de la encuesta La encuesta como método
Google (6 de junio de 2006) 353 página s 133 página s 212 páginas 100 página s
Tabla No. 2 Resultados de la búsqueda realizada en la Internet (elaboración propia)
Como se puede observar, esta búsqueda confirma los datos arrojados en la primera, por lo que se puede afirmar que el térmi no técnica es e l de uso más comú n para identificar lo que es u na encu esta; sin embargo el que un térmi no sea el más utiliz ado no lo hace n ecesariam ente correcto, por lo que es n ecesario proceder a un s egundo nivel de análisis. No. 5 septiembre ce 2006 6 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
Primer Interlu dio Como se puede observar en la tabla No. 1, la mayor parte de los autores que identifican a la encuesta como método son de h abla inglesa, a excepción de León y Mont ero (1997), m ientra s que la mayor p arte de los auto res que mane jan a la encuesta como técnica son latin oamericano s, y más específicamente mexicano s, a excepción de Blalock (1998), Latorre, et. al. (1997) y Duverger (1992), por lo que en un primer análisis, precedente a este traba jo, hab ía establecido la existencia de dos perspectivas a l respecto: la anglosajona que considera a la encuesta como un método y la latinoamerica na, que cons idera a la encuesta como una técnica. Creo que hasta este momento la distinción puede ser válida, pero tendría q ue cuidarse que la variable traducción no sea esgr imida como un a exp licación al respecto.
DISCUSI ÓN CONCEPTUAL Otra forma de decidir el uso adecuado, o no, de un térmi no, es el real izar u na discusión conceptual sobre el mismo; esta acción-reflex ión nec esariame nte nos debe conducir a establecer el conte nido conceptual del térmi no y por lo tanto, su adecuada utilización. Método La forma en que es definido el método en el campo metodológico permite advertir “una dime nsi ón polém ica y de diversidad de formas de pensar la construcción de conocimiento de la realidad” (Álvarez y Álvarez, 2001; p.7), En ese sentido el método es definido como: Un orden manifi esto en un conjunto de reglas (Álvarez y Álvarez, 2001) La manera de alca nzar un objetivo (Tecla y Garza, 1979) Como determinado procedi miento para ordenar la actividad (Tecla y Garza, 1979) Procedimientos rigurosos que s e formulan lógicamente para lograr la adquisició n de conocimientos. (Góme zjara y Pérez, 2004) Es un ord en que se debe imponer a los diferente s procesos n ecesarios para lograr un fin dado o un res ultado dese ado. (Cervo y Bervian, 2000) El camino a seguir mediante u na serie de operaciones y reglas prefijadas de antema no aptas para alcan zar e l res ul tado propuesto. (Ander Egg. 1978). El conjunto de procesos que e l h ombre debe em prender en l a investigación y demostració n de la verdad (Cervo y Bervian, 2000) Es la lógica ge neral, tácita o explícitament e emple ada para dar valor a los m éritos de una investigación. (Cervo y Bervian, 2000) El conjun to de reglas y procedimientos a seguir para expresar o hacer algo en forma ordenad a ; (Carrillo, 1982) El curso lógico de los actos nec esarios para efectuar una acción de la mejor man era (Carrillo, 1982) Una abstracción analítica, una convención conceptual que perm ite res umir al conjun to de accione s, criterios, pautas y estrategias de que disponen los ho mbres de ciencia para la adquisición de conocimi entos. (Carrillo, 1982) Un procedi miento para descubrir las condiciones en que s e prese ntan suces os espec íficos. (Tamayo, 2004) La aplicación de l a lógica a las r eal idades o hech os observados, (Tamayo, 2004) Es un conju nto de procedimientos por los cuales s e plantean l os problemas cie ntíficos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo. (Tamayo, 2004) Este il ustrativo, aunque no exhaustivo, listado de definicione s permite situar el concepto del método como un ej emplo más de e sa indulge ncia conceptual que i ntenta configurar al campo de la me todología de la investigación como un campo merament e prescriptivo carent e de refl exi ón. Esta afirmació n, que a prime ra vista puede causar reaccione s encontradas, puede ser confirmada con u n n uevo argumento: la diversidad de tipos de métodos que s e me ncionan en la literatura, a este respecto baste me ncionar los siguientes ejemplos: ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
No. 5 septiembre ce 2006 7 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
Los métodos existentes o más utilizados y conocidos son: deductivo, inductivo y dialéctico. (Gomezjara y Pérez, 2004; p. 203) Se pueden enumerar los siguientes métodos en la ciencia: educción (inferencias mediatas progresivas), raciocinios mediatos no progresivos, deducción, inducción, anal ogía y estadística. (Larroyo, 1981) Método experi me ntal, m étodo deductivo o axiomático, mé todo comparativo, método funcional, método estructural y método dialéctico. (Chávez, 2001) Se definirán como m étodos genér icos al inductivo, deductivo, analógico, axiomático, heur ístico y semio lógico, y como métodos específicos al materialismo h istórico, materialis mo dialéctico y estructural funcionali sta (Carrillo, 1982) Métodos lógicos gene rale s: deducción, inducción, anális is y sí ntesis. Métodos cie ntíficos gen erale s: la observación y la experimentación. (Arias, 1999). Métodos g ene rales de l a i nvestigación cie ntífica: inductivo, deductivo, sintético, analítico y dialéctico (Münch y Ánge les , 2001) Ante esta situación, y con el firme propósito de avanzar en l a reflexi ón que nece sita el campo de la metodología de la investigación, creo se debe realizar u na discusión conceptual para plantear un concepto de método que nos perm ita responder a la interrogante que da origen a est e trabajo: la e ncuesta ¿m étodo o técnica? Un primer acercamien to a las definicio nes de método me permit e ubicar cuatro palabras claves: orden (camino), procedimiento, reglas y lógica. La relación entre estos cuatro términos puede ser definida de la siguie nte man era: El métod o es un procedimiento •
•
•
•
• •
•
que, ordenad o lógicamente y dirigido por ciertas reglas, guía la realización de una práctica investigativa. Esta definició n nos ubica en la lí ne a argume ntativa que esenc ialm ente
plantea n Tecla y Garza (1979), Tamayo (2004), Chávez (2001) y Bung e (2000). Esta definición, y la consecuent e relación establecida entre los térmi nos identificados, es ilu strada mediante el s igui ente gráfico: Reglas
Orden
Lógico
Procedimiento
Para una m ejor comprensió n de esta definici ón m e permito desarrollarla de la siguiente manera: El métod o es un procedimiento (secuencia de acci ones que se realiza par a cumplir con un objetivo) que, ordenado lógicamente (ind uctiva, deductiva o dialéctica mente) y dirigido por ciertas reglas (principios o preceptos), guían la realización de una práctica investigativa . Con re lación a la frase “ El mét od o es un procedimiento ” , me permito hacer la
sigui ente acotación: en e l proceso de la investigación se puede n identificar tres grandes mome ntos: la construcción del objeto de estudio, el dise ño de la i nvestigación y la discusión de resu ltados (Barraza, 2003). Cada uno de estos mo men tos se compone de una serie de acciones: La construcción del objeto de estudio involucra las acciones atribuidas al Plan d e Investigación: revisión de la literatura, elección del te ma, planteamie nto del problema, formulación de los objetivos, justificación de l estudio, construcción del marco teórico y planteam ie nto de la hipótesis. El diseño metodológico comprende las sigu ie ntes acciones: defin ición del tipo de estudio, descripción de los sujetos de la investigación y sel ección de la m ues tra, •
•
No. 5 septiembre ce 2006 8 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
el ección de las técnicas para la recolección de l a información, dise ño de los instrum entos y la aplicación de los m ismos para recolectar la información. La discusión de los resultados incluy e las acciones de prese ntación, análisis e interpretación de resu ltados Esta secue ncia de acciones es lo que constituy e e l procedimi ento y tal como lo afirma Bung e (2000), comprende todo e l ciclo de la i nvestigación. Con re lación a la frase “ ordenado lógicamente” es nec esario hacer la siguiente acotación: bajo un marco de investigación postpositivista se puede afirmar que estos tres mome ntos están determi nados por la teoría: se real iza u na construcción teorética del objeto de estudio, el diseño es determi nado por la construcción reali zada en el mom ento precedente, el desarrolló teórico del campo y la operacionalización de las variables derivadas de la teoría que enmarca la i nvestigación, y por último, la discusió n de resultados está determin ada por las dos acciones que la preceden, sin o lvidar que la interpretación de resultados se obtie ne a partir de la teoría utilizada en la investigación. El hecho de que la teoría determin e e l proceso mismo de la i nvestigación, sea en cada uno de sus mom entos o e n las acciones que i nvolucra cada uno, permite afirmar que e l ordenamiento es deductivo. Con re lación a la frase “ dirigido por ciertas reglas” , me permito hacer la sigu ien te precisión: cuando uno revisa un manual de investigación, se puede observar que se presentan u na s erie de prescripcione s para desarrollar cada uno de los mo mentos y acciones que involucra el proceso de i nvestigación; estas prescripciones pueden ser gen erales o específicas. En el primer caso se derivan del marco de investigación y del ordenamiento lógico del método, mientras que en e l seg undo caso, responden a preferencia s teóricas de los autores, sugere ncias didácticas o a criterios e min ente me nte pragmáticos para apoyar el des arrollo de la i nvestigació n. •
Procedimiento Actividades Prescripciones Construcción del Delimitación del La elaboración de una clara delimitación del campo se lleva a objeto de estudio campo de estudio cabo mediante dos procesos: uno señalando los elementos que le son propios al tema: características históricas, geográficas, carácter contradictorio, estructurales, etcétera. El otro comparando el tema con diversos hechos sociales análogos a través de sus semejanzas y diferencias: ubicación teórica (Gomezjara y Pérez, 2004; pp. 16-17) Identificación del La primera etapa de este análisis es elaborar una lista de problema todos los elementos del problema que ya se conocen y todos los elementos que se conocerán. Elaborar tal lista permite conocer subproblemas si acaso existen (dentro de cada problema grande existen numerosos posibles problemas pequeños que pueden extraerse) (Namakforoosh, 2002; p. 63) Revisión de la Una vez seleccionado el tema de investigación; se debe realizar literatura una revisión de las publicaciones relacionadas con el mismo. Dada la importancia de hacer una investigación actualizada, es aconsejable revisar los artículos de investigación publicados por lo menos durante los 10 años previos. (Ibáñez, 2005; p. 27) Tabla No. 3 Ejemplos de reg las específicas ( elaboración propia)
Las reglas gen erale s (v. gr. la revisión de literatura como actividad interm edia entre la s ele cción del tema y la construcción teorética del problema) se presenta n como invariantes del proceso de investigación, mie ntras que en e l caso de las reglas específicas se prese nta un a gran pluralidad y diversidad: unos ej emplos de regl as específicas s e puede n obs ervar en la tabla No. 3 (vid supra). No. 5 septiembre ce 2006 9 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
Con base en esta distinción se puede afirmar que son las reglas generales las que guían el procedimi ento que constituye al método.
Segundo in terludio El términ o procedimien to es definido tradicio nal mente de tres formas: como acción de proceder (Baber,199 1; Océano, 1999, etc.), como método de ejecutar algun a cosa (Mentor, 1998; Océano, 1999, etc.) y específicamente en el campo del derecho como actuación por tramites judiciales o administrativos (Baber,1991), sin embargo en el campo de la computación suele ser definido como secuencia de operaciones que se realizan para cumplir un determinado objetivo (Mentor , 1998); esta últ ima definición es la que consid ero más pertinente para la discus ión que se desarrolla en el presente trabajo
Técnica
En el inicio de este apartado, igual que con el precedente, parto de ver cómo es definida la técnica en l a literatura existent e e n el campo de la metodología de la investigación: •
•
La técnica es el arte o m anera de recorrer el camino que delinea un métod o. (Ander Egg. 1978). Se pu eden llamar técnicas aquellos procedimientos específicos utili zados por una
ciencia d eterminada (C ervo y B ervian, 2000) Las técnicas son las estrategias concretas empleadas para recabar la información requerida y así construir el conocimie nto de lo que se i nvestiga, mientras que el procedimie nto alude a las condicione s de ej ecución de la técnica (Álvarez y Álvarez , 2001). Las técnicas se refi eren desde su s orígen es a la producción de cosas, a hacer algo, a la habilidad para hacer cosas, que implica un conocimi ento e mpírico de cómo hacerl as. (Tamayo, 2004) La técnica es un procedi miento , o conjunto de procedimientos, regulado y provisto de una determinada eficacia.(Gortari, en Zorrilla, 1997) La técn ica propone la s norma s para ordenar las e tapas del proceso de i nvestigació n; proporciona instrume ntos de recol ección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos, y aporta a la ciencia todos los medios para aplicar el método (Münch y Áng ele s, 2001) La técnica se refi ere al conju nto de instrume ntos de medició n el aborados con base en los conocimi entos ci entíficos. (Zorrilla, 1997). La técnica (...) se puede definir como la estructura del proceso de l a investigación cie ntífi ca. (Tecla y Garza, 1979). Las técnicas serían aque llas regla s o procedi mientos menores que permite n aplicar o lograr los pasos nec esarios de un método (Castañeda, 1996) La dispersió n parece sa ltar a la vista, sin e mbargo creo se puede ce ntrar la atención en u n términ o que considero clave: procedimie ntos, y en tres adjetivos que coadyuvan a s u comprensió n: concretos, especí ficos y me nores. Si anteri ormente había definido el método como un procedimi ento que, ordenado lógicament e y dirigido por ciertas reglas, guía la real izació n de una práctica investigativa, en este mo mento m e permito definir a la técnica como el procedimiento específico, que b ajo ciertas reglas, coadyuva al l ogro de los ob jetivos planteados p or el método. Esta definició n me ubica en la misma l ín ea argumentativa de Asti (1992) que señ ala que “entre el método y la técnica hay una diferencia s emántica análoga a la que distingue el g éne ro de la especie” (pg. 16). De acuerdo con este au tor puede definirs e e l método como un procedimie nto que sirve de instrume nto para alcanzar los fine s de la •
•
•
•
•
•
•
No. 5 septiembre ce 2006 10 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
investigación y las técnicas como los medios auxil iares que coadyuvan a la misma finalidad. “El método es gen eral, las técnicas son particulares. (...) Así, pues el método es un procedimie nto gen eral, basado en principios lógicos, que puede s er común a varias cie ncias ; una téc nica e s un medi o espec ífico (Asti, 1992; p. 16). Esta postura es compartida ese ncialm ente por Zorrilla (1997), Castañeda (1996) y Münch y Ánge le s (2001). Para una m ejor comprensión d e esta definici ón m e permito desarrollarla de la siguiente manera: la técnica es el procedimiento específico (secuencia de acciones que se realiza par a cum plir con un objetivo), que baj o ciertas reglas ( principi os o preceptos específicos), coa dyuva al logro de los o bjetivos planteados por el mét od o. Con re lación a la frase “la técnica es el procedimiento específico” es necesario hacer la
sigui ente acotación: la secuencia de acciones que se desarrollan son específicas y delimi tadas a un momento de la investigación: la construcción del objeto de estudio (v. gr. la problemati zación), el di señ o de la i nvestigación (v. gr. la entrevista) o la discusión de resultados (v. gr. el coeficiente r de pearson). Con re lación a la frase “que bajo ciertas reglas” me per mito recordar la existe ncia de reglas gen erales o específicas que son prescripciones sobre como realizar las diferent es acciones involucradas en un proceso de investigación: para el caso específico que me ocupa estaríamos h ablando de reglas específicas como las m encio nadas en párrafos anteriores.
¿Método o Técnica? El desarrollo de los dos apartados anteriores me pone en condiciones de discutir, desde una perspectiva conceptual, si la encue sta es o no mé todo, para tal ef ecto se real iza un aná lis is comparativo que centra su atención en tres ¿métodos o técnicas?: observación, encu esta y e ntrevista. Si observamos el proceso de investigación segu ido para hacer una investigación por encu esta, observación o entrevista, se puede llegar a las sigui ente s conclusiones : a) En los tres casos s e ide ntifican las tres acciones gen erales para llevar a cabo la investigación. Ninguno de ello s obvia o elim in a alguno de las accione s, v. gr. la construcción teorética del objeto de estudio. b) Las accion es y l as actividades involucradas en cada uno, respo nden a u n orden deductivo signado por el uso de la teoría. Ningu no de el los promueve, v. gr. una operacionali zación fu era del marco teórico de la investigación. c) Las reglas gen erale s son compartidas por los tres. Ningun o de e llos emprende, v. gr. un anál isis descriptivo fuera de l as medidas de tende ncia central o de dispersión. Estas conclusione s me p ermiten afirmar que la encues ta, la entrevista o la observación no son métodos, sino que los tres responden a un m étodo, que en este caso, es el método hipotét ico deductivo (Magee, 1994), Por otra parte en el caso de l a encu esta s e puede advertir que involucra una seri e de acciones qu e in ician con la revisión de literatura para determinar la ex istenci a o no de cuestionarios que m idan las mis mas variables que se pretende n medir, hasta llegar a la aplicación, pasando por acciones como la validación estadística del cuestionario, la prueba piloto o el e ntrenami ento de los encu estadores, por menci onar algunas. Como se pu ede observar estas son acciones de carácter más e specífico y están restringidas al mome nto del diseño de la investigación, por lo que puedo afirmar que la encu esta, bajo una perspectiva emi nent em ente conceptual, es u na técnica. Pero más allá de esta precisión conceptual creo que el problema ce ntral que constituye el foco de interés del prese nte trabajo debe ser abordado desde un a perspectiva teórica. Tercer in terludio
No. 5 septiembre ce 2006 11 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
En su texto clásico “Métodos y técn icas de las Ciencias Sociales” , Madeleine G rawi tz (1 975) reconoce que gran parte de la problemática que existe alrededor del término método es que es utilizado para caracterizar diversos procedimien tos que se encuentra n a d iferentes niveles de abstracción , po r lo q ue la d isti nción que hago en e l p resente apartado en tre un procedimiento general (método) y diversos p rocedimientos específicos (técnicas) creo permite coadyuvar al esfuerzo realizado por la autora para superar esta problemática. Sin embargo, en la postura asumida en este apartado, que es de carácter eminentemente conceptual, hay un dista nciamiento de la prop uesta de análisis realizada por la a uto ra, ya q ue con sidero que en la misma ex iste una confusión en tre niveles y ámbitos de análisis.
POSICIONAMIENTO TEÓRICO Alonso (1989) identifica cinco perspectivas teóricas sobre el campo de la metodología de la investigación: el e mpirismo sociológico, el formalis mo sociológico, el estructuralismo, la sociología comprensiva y el materialis mo dialéctico. El foco de interés del present e trabajo me ll eva a centrarme básicamen te en dos posturas teóricas: la metodología desde el empirismo sociológico y la metodología desde e l materialis mo dialéctico (Alonso, 1989) o en té rminos de Tecla (2001) la metodología desde la sociología positivista y la metodología desde el materialis mo dialéctico. Estas dos posturas prefiero denominarlas empirismo inductivista (para ampliar sus planteami entos fuera del ámbito sociológico y enfatizar e l papel periférico que se l e otorga a la teoría) y dialé ctica constructivista (para marcar una san a distancia de alg uno s postulados del materiali smo dialéctico que creo, deben s er sujetos a discusión, y e n contrapartida, mostrar un acercamiento a la lógica dialéctico-construccionista que bajo la influ encia de autores como Bordieu, Zeme lma n y Garza Toledo (en Be cerra, 2002).se viene desarrollando actualm ente . La metodología desde e l e mpirismo inductivista Los empiristas identifican técnicas y métodos, pero esta postura no es más que “u na falta de precisión conceptual nacida, tal vez, de la importancia que l a metodología tie ne para los soció logos empiri stas” (Alonso , 1989; p.55), Esta importancia, otorgada a la metodología, trae como consecu encia ine ludible un descuido de la teoría, hecho que por sí mis mo no causa mayor problema a los empiristas, ya que e llos conciben a la metodología cie ntífica según el modelo de las cie ncias naturales, el cual se basa en un realis mo inge nuo que afirma que la realidad social constituye un siste ma de reg ularidades empíricas. objetivas, observables, medibles, replicables y predecibles (Ruiz , 1999). Bajo esta postura, la teoría no es el principio activo que dise ña e l m étodo y las técnicas para conocer la realidad social, sino u na siste matización progresiva y lenta de los datos obtenidos o, en tér minos empiristas, descubiertos media nte l a observación de l os hechos sociales. En ese se ntido es que ven a las técn icas de manera ais lada (Tecla, 2001) sin vincularlas con el método hipotético deductivo o con la teoría, lo que los conduce a visualizar la investigación mediante un esque ma dualista: Paradigma de l a Investiga ción
Métodos de la Investigaci ón
Cuantitativo
Encues ta, Obs ervación, etc.
La metodología desde la dialéctica constructivista A diferencia de l e squema tradicional que pone al m étodo hipotético deductivo derivado de la posició n epi stemo lógica postpositivista, con un carácter normativo y con pretensione s de u niversalidad, los investigadores desde una postura dialéctico constructivista ven al método como una etapa intermedi a en tre la teoría y las técnicas No. 5 septiembre ce 2006 12 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
(Alonso, 1989 y Tecla, 2001); desde es ta postura es que s e habla de Posicion es TeóricoMetodológicas, término qu e ide ntifica Aquel las corrient es de pensami ento que dan un tipo de explicación o interpretación sobre determinado aspecto de la sociedad o de la sociedad global, privilegiando así, la construcción de un deter minado objeto de investigación, fundamental men te en esto reside su aspecto teórico; además, sigue n un determinado procedimie nto, orientado por la postura teórica, realizando una seri e de operaciones que perm iten sel eccionar y coordinar ciertas técnicas, este segundo aspecto es el metodológico (Luengo, 1982; p. 79). En el primer aspecto queda integrada la teoría, mien tras que en el s egundo e l método y las técnicas. Los investigadores que parten desde esta perspectiva teórica reconocen tres ele me ntos centrales e n la investigación social (Góme zjara y Pérez, 2004; Tecla, 2001 y; Tecla y Garza, 1979) que puede n s er visuali zados en el s igui ent e e squema: El aspecto de la teor ía socia l
El aspecto me todológico.
El aspecto téc nico. Bajo esta triada de el em entos se puede establecer clarament e la diferencia e ntre el método y las técnicas y éstas úl timas s e “ven i ntegradas al método y a las teorías” (Tecla, 2001; p. 95). El método sería el procedimi ento ge neral y las técn icas sería n los procedimie ntos específicos. En esta perspectiva, la teoría e s e l principio activo que config ura el método y las técnica s para conocer la real idad social, por lo tanto al hablar de objeto de inve stigació n no se h ace referencia a recortes perceptuales de la realidad, sino a un recorte teórico objetual. En ese sen tido es que s e puede afirmar que el objeto de investigación es construido mediante una problematización teórico-investigativa (Covarrubias, 1995) y que los datos e mpíricos de u na i nvestigación son construidos a partir de los objetivos de l a mis ma (Alons o, 1989), objetivos que s e derivaron de la construcción del objeto de investigación. Cuarto i nterludio La relación entre el materia lismo dialéctico y la metodología de la investigación se h a dado a través de múltip les vías: el estab lecimiento de u n modelo triádico p ara la invest igación social (Tecla y Garza, 1979) , el plan teamiento de la metodología como etapa in termedia (Alon so, 1989), la bús queda de u na teoría de las técnicas de investigació n (Tecla, 2001) , la for mulación de una metodología de la reconstrucción (De la Gar za, 1988), el intento de una metodología desde una epistemología dialéctico-crítica (Covarrubias, 1995), la identificación de posiciones teórico-metodológicas en la sociología (Luengo, 1982), etc. Esta s ob ras comparten, en mayor o menor medida, postu lados centra les derivados del Materia lismo Dialéctico: la perspectiva const ructivista, el reconocimiento de las premisa s metodológicas plas madas por Marx en su libro “Contribución a la Crítica de la Economía Política”, la diferencia entre la lógica de la investigación y la lógica de la exposición, etc. pero más allá de estas similit udes los diferentes autores intenta n plasmar post uras específicas sobre a spectos centrales de la metodología de la investigación . No es interés del presente traba jo elaborar un a sín tesis , ni hacer tabu la rasa de todos estos aportes , simplemente la atención está centrada en aquellos elementos que permiten discutir el foco de interés del presente traba jo.
¿Método o Técnica? No. 5 septiembre ce 2006 13 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
Una vez que s e ha n iden tificado las dos posturas teóricas que subyacen a la discusión que se real iza e n el prese nte trabajo creo necesario asumir un a postura específica que me permi ta contestar a la pregunta de si la encu esta es un m étodo o una técnica. Para contestar a esta pregunta quiero, en primer término, aclarar la premis a central que constituye m i her encia teórico-epistemológica y desde la cual asumo mi práctica investigativa, sea como aprendiz de investigador, como asesor de tesis de postgrado o como ma estro de sem inarios d e m etodología. Esta premisa c entral, que s e constituye e n la idea fuerza, que gu ía toda mi práctica investigativa es l a sigu ien te: Creo que tod a o bservación, y to da e xperiencia, está cargada de teoría; en ese sentido considero a la teoría como: •
La justificación de t od a investigación científica (inconsistencias o lagunas dentro de la teoría determinan y justifican el problema de investigación),
•
El motor de tod a investigación científica (la teoría dirige el ab ordaje metodológico, en lo general, y l as técnicas de investigació n, en lo particular)
•
Y la finalidad de toda investigación científica (generar, ampliar o consolidar una teoría, bajo una mirada desarrollista-acumulativa o reconstruir una teoría, mediante una mirada reconstruccionista).
Esta premisa, derivada esencialmente de una postura popperiana (Magee, 1994) se encu entra en consonancia con la postura que asu me n al respecto la mayor parte de los nuevos filósofos de la cie ncia (Kuhn, Feyerabend, Lákatos y Laudan, en Pér ez, 1999) y con la postura del materialis mo dialé ctico (Gómezjara y Pére z, 2004; Tecla, 2001 y; Tecla y Garza, 1979). Bajo esta premi sa no m e queda más opción que estar totalmente de acuerdo con Alonso (1989) cuando afirma que “e l e mpirismo constituye h oy día el obstáculo epistemol ógico dominante en las cie ncias social es” (p.50), por lo tanto, bajo el posicionamie nto teórico de la dialéctica constructivista puedo afirmar que la e ncuesta es una técn ica.
A MANERA DE CIERRE El análisis real izado en estos tres niveles m e permite afirmar que la encu esta es una técn ica y con es to responder al problema ce ntral de e ste trabajo, sin embargo, es nece sario reconocer que este foco de inter és fue sol o el pretexto para iniciar una reflexi ón sobre el campo de la metodología de la investigación que me p ermitiera superar, en este aspecto e n particular, la l iteratura prescriptiva y e min ent eme nte pragmática con la que somos bombardeados regul arment e lo s que nos dedicamos a hacer o a ens eñar investigación. Por último, quiero concluir este trabajo reiterando que la mayor parte de la literatura sobre la metodología de la investigación, provee una terminol ogía que suel e adolecer de precisión y su manejo i ndiscriminado refleja, por una parte, la ause ncia de una verdadera reflexión en el á mbito me todológico, y por la otra, una peli grosa indulg encia conceptual, todo esto en aras de configurar un campo de estudio merame nte prescriptivo y carente de reflexión. Post Scrip tum El ca mpo de la metodología de la investigación se m ueve esencialmente, no exclusivamente, en l o práctico, lo uti litario y lo inmed iato, esto es , po see un car ácter prag mático, el cua l favorece una racionalid ad de tipo instru menta l. Habermas (1993) d isti ngue do s tipos de acciones susceptibles de raciona lización: la acción orientada al éxito y la acción orientada al entendimiento. La acción orientada al éxito o con a rreglo a fines es en la q ue el actor se orienta exclusivamente por la consecución o logro de s u o bjetivo global y somete a cálcu lo t odas las demás co nsecuencias de la acción, considerá ndolas, simplemente, co mo condiciones secundarias del éxito a l q ue aspira . “ El éxito v iene definido No. 5 septiembre ce 2006 14 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
por la o currencia de un estado en el mu ndo , q ue en un a situación dada puede ser cau salmente produc ido median te acción u o misión intencion adas” (Habermas , 1 993; p.384). Este tipo de acción se divide a s u vez en dos: la acción instru menta l y la acción es tratég ica. Una acción o rientada al éxito se denomina instrumental cuando se considera bajo el aspecto de la observancia , o cump limiento , de reglas técnicas de acción que descansan en un saber empírico y cuya eficacia de in tervención se evalúa en un estado físico u o bjetivo. La racionalidad q ue subyace a este t ipo de acción se le denomi na racion alidad ins tru menta l. Estas características de la racionalidad ins trumen tal expli can por que la mayor parte del discurso que existe sobre la metodología de la investigación es de carácter prescriptivo y enfatiza los procedimientos y técnicas, en términos empir istas i nductivis tas, los métodos. En esta línea de pensa miento ubico a la perspectiva teórica que he deno minado e mpirista ind uctivista y a la cu al le at ribuyo b uena parte de la p roblemá tica a la q ue me he referido en el presente trabajo.
LISTA DE REFERENCIAS Aaker David A. y Day Georg e S. (2001), Investigación de mercad os, Santiago de Chi le, Mc Graw Hill. Ander.Egg Ezequi el (1978), Introduc ción a las técnicas de investigación s ocial , Buenos Aires, Argenti na, Humani tas. Aldridge Ala n y Levine Ken (2003), Topografía del mundo social , Barcelo na, España, G edisa. Alonso José Antonio (1989), Meto dol ogía, México, Ediciones y Distribuciones Hispánicas Álvarez Balandra Arturo Cristóbal y Álvarez Tenor io Virgi nia (2001), Métodos en la investigación educa tiva, México, UPN. Arias Galic ia Fernando (1999), Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la ad ministració n y del comport ami ento, México, Trillas. Asti Vera Arma ndo (1992), Metodología de l a investigaci ón, Buenos Aires, Argentina, Kapelusz. Babbie Earl (1998), Méto dos de investigación por encuesta, Méx ico, FCE. Babbie Earl (2000), Funda mentos de l a investigación social , México, International Thomson Editores. Baber (1991), Diccionario Enciclop édi co, México, Autor. Baena Paz Guillermina (1981), Instrumentos de i nvestigación, México, Editores Mexica nos Unidos. Baena G uil lerm ina y Montero Sergio (2000), Tesis en 30 días, México, Editores Mexica nos Unidos. Barraza Macías Arturo (2003), La revisión de literatura en el proceso de c onstrucción del objeto de estudio en la investigación ed ucativa, disponible en URL: http://www.galeon.com/pcazau/401-educacion.htm Bauducco Gabriel (2001), Secretos de la entrevista, México, Trillas. Bec erra Artieda An ibal Fernando (2002), Movimientos estratégicos de la investigación social desde una lógica dialéctico/construccionista, en la Revista Nombre Falso, Co mun icación y Sociología de la Cu ltura, disponible en http://www.nombrefalso.com.ar/articulo.php?id=22 Bernal T. César Augusto (2000), Metodología de la investigación para ad ministración y economía, Bogotá, Colombia, Prentice Hal l Bisquerra Rafael (1998), Méto dos de investigació n educativa , Barce lon a, España, Edicione s CEAC. Blaxter Loraine, Hugh es Cristina y Tight Malcom (2000), Cómo se hace una investigación , Barcel ona, España, Gedisa. Blalock Hunert (1998), Introducción a la investigación s ocial , Buenos Aires, Argentina, Amorrortu. Briones Guillermo (200 1), Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales , México, Trillas. Bunge Mario (200 0), La investigación cie ntífica , México, siglo XXI Editores Campen houdt Qu ivy (2001), Manual de Investigación en ciencias sociales, México, Limusa No. 5 septiembre ce 2006 15 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
Caplow Theodore (1977), La investigación socioló gica, Barcel ona, España, Laia. Carrillo Landeros Ramiro (1982), Metodología y a dministración, México, Limusa. Castañeda Jiménez Juan (1996), Méto dos de investigación 1 , México, Mc Graw Hil l. Castañeda Ji mén ez Juan, De la Torre Lozano María O livia, Morán Rodrígue z Jos é Manuel y Lara Ramírez Luz Patricia, (2005), Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill. Cervo A. L. Y Bervian P. A. (2000), Metodología científica, México, Mc Graw Hil l. Cico ure l Aarón v. (1982), El método y la medida en sociología, Madrid, España, Editora Nacional. Comboni So nia y Juárez José Manuel (1984), Introducción a las técnicas de la investigación, México, UAM Xochim ilco Covarrubias V ill a Francisco (1995), Manual de técnicas y procedimientos de investigación s ocial desde la epistemología dialéctico-crítica, Oaxaca, Unidad 20-A de la Univers idad Pedagógica Nacional. Chávez Calderón Pedro (2001), Conocimiento, ciencia y método I , México, Publicacione s cultural. De la Gar za Toledo (coord.) (1988), Hacia una m etod ología de la reconstrucción, México, UNAM-Porrúa. Duverger Maurice ( 19 92 ), Métodos de las ciencias sociale s , México, Ariel. Festinger L. y Katz D. (1972), Los méto dos de investigación en ciencias sociales, Buenos Aires, Argentina, Paidós. García Alba Pompeya Elvira y Rey es Córdoba Bladi mir (2003), Meto dol ogía de la investigación , México, Nueva Image n. Garza Mercado Ario (1981), Manual de técnicas de investigación , México, El Cole gio de México. Gomezjara Francisco y Pérez Nicolás (2004), El diseño de l a investigación social , México, Fontamara.. Goode W il li am J. Y Hatt Paul K. (1998), Métodos de investigación s ocial , México, Trillas. Grawitz Madelei ne (1975), Método y técnicas d e las ciencias sociales, Tomo 1, Barce lon a, España, Hispanoa mer icana. Habermas Jürgen (1993), Teoría de la acción comunicativa: c omplementos y estudios previos, México, REI. Hair Jos eph F. Jr., Bus Robert P. Y Oti na u David J. (2003), Investigació n de merca dos , México, Mc Graw Hil l. Hayman John L. (1991), Investigación y educación, Barcel ona, España, Paidós. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Coll ado Carlos y Baptista Lucio Pilar (1998) Metodol ogía de l a investigación, México, Mc Graw Hill. Ibáñez Brambila Bere nice (2005), Manual p ara la elab oración de tesis, México, Trillas. Jany Castro José Nicolás (2000), Investigació n integral de merca dos , Bogotá, Colo mbia, Mc Graw Hill. Kerling er Fred N. (1998), Investigación del co mportamiento, México, Mc Graw Hil l Latorre B eltrán Antonio, Del Rincón Igea Deli o y Arnal Agustín J usto (1997), Bases meto dol ógicas de la investigación educativa, Barce lo na, España, H urtado Ed. Larroyo Francisco (1981), Lógica y meto dología de l as ciencias, México, Porrua. León Orf eli o G. Y Montero Ignacio (1997), Diseño de investigaciones, Madrid, España , Mc Graw Hill. Luengo Enrique (1982), Problemas metodológicos de la sociologí a contemporánea, México, UAM-Xochimilco Malhotra Nares h K. (2004), Investigación de merca dos. Un enfoque aplica do, México, PearsonPrentice may Magee Brya n, (1994), Popper, México, Colofón. Méndez A. Carlos A. (2001), Meto dol ogía. Diseño y desarrollo del proceso de investigació n, Bogotá, Col ombia, Mc Graw Hill . No. 5 septiembre ce 2006 16 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O
Méndez Ramír ez Ignacio, Namihira Guerrero Del ia, Moreno Altamirano Laura y Sosa Martínez Cristina (2001), El protocolo de investigación, México, Trillas. Mentor (1998), Multidiccionario, Colombia, Autor. Namakforoosh Mamad Naghi (2002), Metodología de l a investigación, México, Limusa. Océa no (1999), Diccionario de l a Lengua Española, Barce lon a, España, Autor. Padua Jorge (1992), Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, Méx ico, FCE. Pardinas Felipe (1998), Metodología y técnicas d e investigación en ciencias s ociales, México, Si glo XXI. Pérez Ransanz Ana Rosa (1999), Kuhn y el cambio científico, Mé xico , FCE. Pick S usa n y López Ve lasco de Faubert Ana Luisa (2002), Cómo investigar en ciencias sociales, México, Trillas. Rojas Soriano Raúl (1987a), Guía para realizar investigaciones sociales, México, Plaza y Valdés Rojas Soriano Ra úl (1987b), Méto dos para la investigació n social , México, Pla za y Valdes. Ruiz Olabué naga José Ignacio (1999), Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, España, Univers idad de D eusto. Salk ind Neil J. (1999), Méto dos de investigación , México, Prentice Hall. Sel ltiz Clair e, Wrightsman Lawrence S . Y Cook Stuart W. (1980), Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, España, Rial p. Tamayo Tamayo Mario (2004), El proceso de la investigación científica, México, Lim usa. Tecla Alfredo y Garza Alberto (1979), Teoría, métodos y técnicas de la investigación social , México, Edicione s de C ult ura Popular. Tecla Jiménez Alfredo (2001), (Teoría, métod os y técnicas). El método ante la incertidumbre, México, Taller Abierto. Travers Rob ert M. W. (1 986), Introducción a la investigación educacional , Barcel ona, España, Paidós. Universidad Pedagógica Nacional (1987), Esquemas d e estrategias metod ológicas, México, Autor. Van Dale n D. B. y Meyer W. J. (1988), Manual de técnica de l a investigación educa ciona l , México, Paidós. Zorrilla Arena Santiago (1997), Introducción a la meto dología de la investigación, México, Aguil ar, León y Ca l Editores.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LOS CENTROS PREESCOLARES PEC A DOS AÑOS DE EVALUACIÓN EXTERNA Martha Remedios Rivas González
No. 5 septiembre ce 2006 17 U NI V ER SI D A D P ED A G Ó G I CA D E D UR A N G O