1. INTRODUCCIÓN En el desarrollo de esta memoria de prácticas, voy a describir y explicar todas las experiencias y sensaciones vividas a lo largo del periodo de prácticas que he realizado en un aula de Educación Primaria. Para ello, me he centrado, sobre todo, en la observación directa dentro del aula, en el intercambio de información con la tutora del aula y en la participación en el proceso de enseñanza aprendiza!e con los alumnos. Para la elaboración de esta memoria, he organizado los diferentes contenidos de la siguiente manera" primero, hablar# sobre las caracter$sticas generales del centro hasta llegar a una descripción detallada del aula, más tarde desarrollar# los los ob!e ob!etitivo voss que que he llev llevad ado o a cabo cabo dura durant nte e las las prác práctitica cas, s, anal analiz izar ar# # la metodolog$a y los recursos utilizados y finalizar# con una reflexión personal sobre las prácticas. %abe %abe dest destac acar ar,, que que el ob!e ob!etitivo vo primo primord rdia iall del del peri period odo o de prác práctic ticas as y la real realiz izac ació ión n de esta esta memo memori ria a ha sido sido prop propor orci cion onar ar un acer acerca cami mien ento to al func funcio iona nami mien ento to de un aula aula de Educ Educac ació ión n Prim Primar aria ia y a los los proc proces esos os de enseñanzaaprendiza!e que all$ se realizan. Para ello, he observado y analizado el contexto escolar, en el que voy a desempeñar mi futura labor como docente, posibilitando as$, el diseño y la experimentación coherentes con los principios asimilados durante la formación teórico&práctica. Para llevar a cabo lo citado anteriormente, hay que desarrollar ciertas actitudes como lo son la de la escucha, la observación observación y la interiorización interiorización de ob!etivos ob!etivos y contenidos, y cómo no, participar de forma activa y con iniciativa' con estas actitudes, es como vamos a conseguir alcanzar los ob!etivos propuestos y aprender lo máximo posible de esta nueva etapa. ( lo largo de este periodo, he ratificado la importancia de la labor docente, además, he podido participar de forma activa en el d$a a d$a del aula con los alumnos, consiguiendo as$ una visión más cercana de lo l o que consiste la función de un maestro de primaria. Para finalizar, añadir que este periodo de prácticas, ha servido para interiorizar nuevos conocimientos, experiencias y vivencias, a reafirmarme en mi ob!etivo
de e!ercer la docencia, aumentar la motivación y las ganas de ser maestra, a enriquecerme tanto profesionalmente como personalmente y a valorar el traba!o y la función docente en todas sus variantes.
2. OBJETIVOS %omo en cualquier otra práctica o ámbito, esta actividad se ha llevado a cabo siguiente unos ob!etivos generales. ( pesar pesar de que aqu$ describo unos ob!etivos más generales, tampoco hay que olvidar que a lo largo de los d$as, me he propuesto unos ob!etivos y metas más concretos además de estos generales.
%onocer y adquirir el conocimiento práctico del aula y saber gestionarla (proximación a la realidad escolar y profesional. %onocer las funciones que realiza el maestro en el centro educativo. (nali naliza zarr y comp comple leme ment ntar ar,,
el cont conten enid ido o estu estudi diad ado o en la teor teor$a $a&p &prá ráct ctic ica a
diferentes materias y relacionarla y aplicarla en la práctica profesional profesional del aula. (dquirir las competencias básicas para integrarse en un centro educativo, aportando los conocimientos, habilidades y actitudes propias de un maestro. %onocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, as$ como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendiza!e y la convivencia. (dqui (dquirir rir un mayor mayor domini dominio o de las habil habilida idades des comuni comunicat cativa ivass y expre expresiv sivas as dentro y fuera del aula %ontrolar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de ense enseña ñanz nza aap apre rend ndiz iza! a!e e medi median ante te el domi domini nio o de t#cn t#cnic icas as y estra estrate tegi gias as necesarias. )elacionar teor$a y práctica con la realidad del aula y del centro. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
de e!ercer la docencia, aumentar la motivación y las ganas de ser maestra, a enriquecerme tanto profesionalmente como personalmente y a valorar el traba!o y la función docente en todas sus variantes.
2. OBJETIVOS %omo en cualquier otra práctica o ámbito, esta actividad se ha llevado a cabo siguiente unos ob!etivos generales. ( pesar pesar de que aqu$ describo unos ob!etivos más generales, tampoco hay que olvidar que a lo largo de los d$as, me he propuesto unos ob!etivos y metas más concretos además de estos generales.
%onocer y adquirir el conocimiento práctico del aula y saber gestionarla (proximación a la realidad escolar y profesional. %onocer las funciones que realiza el maestro en el centro educativo. (nali naliza zarr y comp comple leme ment ntar ar,,
el cont conten enid ido o estu estudi diad ado o en la teor teor$a $a&p &prá ráct ctic ica a
diferentes materias y relacionarla y aplicarla en la práctica profesional profesional del aula. (dquirir las competencias básicas para integrarse en un centro educativo, aportando los conocimientos, habilidades y actitudes propias de un maestro. %onocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, as$ como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendiza!e y la convivencia. (dqui (dquirir rir un mayor mayor domini dominio o de las habil habilida idades des comuni comunicat cativa ivass y expre expresiv sivas as dentro y fuera del aula %ontrolar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de ense enseña ñanz nza aap apre rend ndiz iza! a!e e medi median ante te el domi domini nio o de t#cn t#cnic icas as y estra estrate tegi gias as necesarias. )elacionar teor$a y práctica con la realidad del aula y del centro. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
(dquir (dquirir ir un cono conocim cimien iento to práct práctico ico del del aula aula y la gest gestión ión de de la misma misma..
Part Partic icip ipar ar en las las prop propue uest stas as de me!o me!ora ra en los dist distin into toss ámbi ámbito toss de actuación que se puedan establecer en un centro.
%ono onocer form formas as de cola colabo bora raci ció ón con los los dist distin into toss secto ectore ress de la comunidad educativa y del entorno social.
)eflexionar sobre las funciones y responsabilidades que el maestro tiene. (nalizar el funcionamiento y la organización del aula, mediante la observación activa y participativa. E!ercitarse en el desempeño de las actividades docentes *alorar las propuestas realizadas. Participar en la vida del centro. (nali (nalizar zar el proce proceso so educat educativo ivo y enriqu enriquece ecerme rme conoci conociend endo o los distin distintos tos ob!etivos, metodolog$as y formas de evaluación.
Por otra parte, me he propuesto una serie de ob!etivos personales para este periodo de prácticas" Poner en práctica lo aprendido en la carrera, as$ como lo aprendido durante los d$as de observación. +levar a cabo una observación activa y participativa, siendo part$cipe de todo lo relacionado a la formación y educación en el centro. esarrollar siempre actitudes positivas, activas, motivadoras y de escucha. -arantizar y abogar por el buen clima en el centro y traba!ar en equipo !unto con el tutor&tutora, y el resto del equipo docente. (prender lo máximo posible y disfrutar de la experiencia.
. %/01E213(+45(%460 E+ %E01)/
El %.E.4.P. 7anta 8ar$a /rixe es un centro de carácter p9blico situado en la ciudad de onostia :-ipuz;oa<, dependiente del epartamento de Educación del -obierno *asco. *asco. El ob!e ob!etitivo vo prim primor ordi dial al del del cent centro ro es real realiz izar ar todo todo lo posi posibl ble e para para que que sus sus alumnos sean ciudadanos del siglo 224, garantizando la formación integral del alumnado y su adaptación a la siguiente etapa educativa. Para ello, resulta imprescindible, dar a sus alumnos, recursos y estrategia adecuadas para poder hacer frente a los nuevos desaf$os que les van a presentar en la nueva realidad. Para poder alcanzar ese ob!etivo general, parten de otros ob!etivos" El centro quiere garantizar la socialización y humanización de sus alumnos' pues ese debe ser el ob!etivo general de la enseñanza. Para ello, además de que aprendan a aprender, tratan de que sus alumnos reflexionen y razonen. El centro se esfuerza en que sus alumnos se conviertan en ciudadanos de verdad y act9en como personas. -arantizar la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es muy importante' sabemos que somos e!emplo de nuestros alumnos y a la hora de educar, educamos con el e!emplo, es decir, con lo que hacemos, no sólo con lo que decimos. Para el centro es muy importante educar a sus alumnos en el respeto y la responsabilidad, y para ello tienen en cuenta dos principios" respetarse a s$ mismo y respetarse los unos a los otros.
Para todo lo anterior, , la colaboración con las familias resulta imprescindible, un aspecto a tener en cuenta puesto que entre otros documentos, la +/E hace referencia a esto mismo.
=ay =ay que que sumar sumarle le a todo todo ello ello,, que que como como cent centro ro educ educat ativ ivo, o, prop propon one e unos unos compromisos para garantizar la calidad de la enseñanza. /tro aspecto citado en la +/E, como Principio en el (rt$culo >. Entre estos compromisos encontramos el clima de convivencia y colaboración, valore valoress socia sociales les,, integr integraci ación ón positi positiva va en las siguie siguiente ntess etapas etapas educat educativa ivas, s,
hábitos de lectura y uso de bibliotecas, las tecnolog$as de la información y la comunicación. (demás de la información a las familia, entre otros.
En cuanto a la Educación 4nfantil se refiere, se basan en los siguientes principios" En esta etapa, los niños están construyendo la forma en la que ven el mundo, y desde el centro, se hace especial hincapi# al equilibrio en el aspecto y actitud social, emocional, afectivo y f$sico. (demás de educar a los niños desde el cariño y el respeto, el centro ofrece la experiencia de docentes y especialistas, diferentes recursos y contextos diversos para que los alumnos puedan hacer frente a los diferentes retos que el d$a a d$a les propone. El centro ofrece un entorno seguro donde educar y desarrollarse. Para ello se basan en la observación diaria y directa de los alumnos con ayuda de orientadores, psicomotricista y logopedas. (demás, es imprescindible actuar de manera temprana con los posibles problemas de los alumnos, para evitar las posibles consecuencias que puedan acarrear en el desarrollo del niño as$ como garantizar una situación adecuada a los retos anteriormente citados. Para llevar a cabo el proceso de enseñanzaeducación, el colegio valora positivamente la flexibilidad a la hora de que la familias participen en la actividad educativa, por ello se les invita a participar en varias actividades a lo largo del año, se realizan reuniones periódicas y existe un intercambio de información continuo. En esta etapa, se traba!a con el proyecto ?3rtxintxa?, un proyecto que tiene en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del niño . En cuanto a la etapa de Educación Primaria se refiere, la etapa donde he llevado a cabo mis prácticas, los alumnos van a interiorizar competencias básicas para participar en el entorno escolar, social y familiar. En esta fase de crecimiento, el alumno no va a ser un mero seguidor, a final de la etapa de
primaria, serán capaces de desarrollar su autonom$a y hacer propuestas frente a la clase, teniendo en cuenta siempre las capacidades de cada alumno. (l finalizar esta etapa, se enseñará al alumno a dominar la lectura t#cnica y espontánea, y se le ayudará a desarrollar las competencias de comunicación y expresión, verbalmente, en escritura, mediante imágenes... (demás, ese desarrollo no lo llevará a cabo solo, en la etapa de Primaria, se le da una gran importancia al traba!o cooperativo, a desarrollar proyectos de forma con!unta. Por tanto, el aprendiza!e cooperativo, alcanza un gran protagonismo. En esta etapa, se hace uso del proyecto 1xanela. Este proyecto traba!a teniendo en cuenta al niño en todo su ser y está basado en el curr$culum. ( su vez, tambi#n traba!a los temas transversales y tiene como criterios la globalización, la perspectiva constructivista, la agrupación heterog#nea, el traba!o cooperativo y las propuestas para traba!ar las relaciones con las familias. 1odo esto, se lleva a cabo con la siguiente premisa" aprende cooperando& aprende a cooperar. Es una etapa de seis años dividida en tres ciclos de dos años cada uno. En cada curso, hay cuatro aulas y el curso se divide en tres evaluaciones, a final de las cuales se env$a a casa un informe. Es necesario superar los ob!etivos básicos para poder acceder a la Educación 7ecundaria /bligatoria.
a< %E01)/ >. Elementos materiales del centro 3bicación El centro escolar en el cual he realizado las prácticas se encuentra en 7an 7ebastián :-uip9zcoa<. Es un barrio histórico del centro de la ciudad y está delimitada por el monte 3rgull, la @ah$a de la %oncha y la desembocadura del r$o 3rumea.
7e trata de un barrio histórico situado en pleno centro de 7an 7ebastián y en #l hallamos infinidad de servicios.
escripción del entorno" +a ubicación del centro limita las posibilidades de ampliación del colegio por ser un entorno protegido, pero dichas limitaciones se suplen utilizando algunos espacios que proporciona el mismo barrio. +os alumnos de infantil hacen uso de un parque infantil cercano y el colegio mantiene una relación estrecha con las diferentes asociaciones del barrio con las que realiza diferentes actividades a lo largo del curso.
4mplicación del centro en dicho entorno (ctualmente, el centro ofrece diferentes servicios, entre los cuales están las actividades extraescolares que organizan con!untamente el propio colegio y la asociación de padres y madres" teatro, psicomotricidad, baile, m9sica, a!edrez etc. y actividades esporádicas o puntuales que organiza el ayuntamiento de 7an 7ebastián para los colegios de la ciudad" participación en el festival de cine, visita al aquarium, visita al mercado de +a @retxa, visita a un parque natural, taller de teatro, visita al parque tecnológico, visita a la biblioteca municipal etc. Por otro lado, tal y como he mencionado en el anterior apartado, el colegio mantiene una estrecha relación con las asociaciones del barrio y tambi#n se realizan actividades con!untas con ellos" la 1amborrada el d$a de 7an 7ebastián, preparar una función de baile y otra de ?bertsos?, en navidades salir a cantar por el barrio con una asociación etc. El centro tambi#n ofrece servicio de madrugadores y de comedor para quienes lo soliciten. (demás de todas estas actividades, el colegio lleva a cabo las siguientes actividades" Educación *ial con la visita de la guardia municipal, El d$a del +ibro, El d$a del Eus;ara, El d$a de la Paz, cursillo de musicoterapia, piragAismo, vela, natación, programa de generaciones con visita a un centro de
ancianos, teatro en ingl#s con (lan Bennedy etc. y cómo no, visitas y excursiones complementarias.
escripción de los aspectos f$sicos del centro más relevantes Este centro educativo está compuesto por dos edificios y a pesar de estar los dos en el mismo barrio, entre uno y otro edificio hay aproximadamente unos CDD metros de distancia. 3no de los edificios :donde se encuentran las aulas de infantil y el primer ciclo de primaria< es de reciente construcción y se encuentra en pleno centro del barrio. Este edificio consta de plantas a lo largo de las cuales encontramos diferentes aulas y espacios. (l estar insertado en el centro, es un edificio estrecho y alto y las numerosas escaleras dificultan el acceso de los más pequeños a las aulas. El otro edificio, es bastante antiguo y se encuentra en el monte 3rgull' dispone de F plantas y en #l encontramos las aulas del segundo y tercer ciclo de primaria. +a ubicación del edificio en el monte, hace que tampoco se pueda ampliar el edificio, por tanto además de antiguo resulta a veces pequeño para llevar a cabo algunas actividades. +os pasillos y aulas de ambos edificios no son muy amplias pero sin embargo, resultan muy luminosas pues constan de grandes ventanales. 3n aspecto a destacar, son las barreras arquitectónicas que hallamos en ambos edificios. En el edificio más nuevo, disponemos de un ascensor para poder salvar esas barreras pero sólo se usa cuando resulta estrictamente necesaria, por tanto en el d$a a d$a, las escaleras con alumnos tan pequeños resultan bastante incómodas. El edificio más antiguo, no tiene forma alguna de salvar las barreras arquitectónicas' el acceso al mismo es bastante complicado y dentro del edificio hay infinidad de escaleras. Por tanto, el acceso a alumnado con discapacidad f$sica resultar$a bastante complicado.
Espacios del centro y utilización de los mismos. Podr$amos decir que el centro es de tamaño medio y que acoge a D alumnos. +as instalaciones y dependencias del centro son las siguientes" 0ueve aulas de Educación 4nfantil oce aulas de Educación Primaria 3n aula de apoyo a la integración 3n aula de consultora 3n aula de tecnolog$as de la información y comunicación :14%< 3na biblioteca escolar 3n aula de psicomotricidad 3n aula de v$deo 3na biblioteca espachos de la dirección y secretar$a os salas de profesores %omedor os patios @años 3n aula de material Estos espacios se utilizan de forma organizada, seg9n los horarios en los que se imparten las materias&áreas de los diferentes cursos' de manera que no coincidan dos grupos en el mismo aula en el mismo intervalo de tiempo. 8obiliario, etc.
+as aulas y los espacios enumerados cuentan con el mobiliario caracter$stico y propio de las actividades que se llevan a cabo y de la edad de los alumnos. Por consiguiente, en las aulas de Primaria e 4nfantil encontramos mobiliario adaptado :sillas, mesas, bancos, armarios, pizarras etc.< a la estatura de los alumnos, tambi#n encontramos pizarras digitales y de tiza, un ordenador en cada aula, material de traba!o, libros etc. +as aulas ordinarias disponen de" pizarras, mesas, sillas, armarios, percheros. Pasillos" Percheros, armarios, corchos, tablón de anuncios. (ulas de 1ecnolog$as de la 4nformación y la %omunicación" ordenadores, mesas, sillas, impresoras, pizarra. (ula de psicomotricidad" colchonetas, espalderas, pelotas, gomas, cuerdas, muñecos, cintas, telas, bancos suecos y materiales propios. @iblioteca" mesas, sillas, estanter$as.
G. E+E8E01/7 PE)7/0(+E7 E+ %E01)/
(lumnado del centro" procedencia, ratio, etc. El alumnado que acude al centro procede del mismo barrio donde se encuentra ubicado, aunque hay unos pocos alumnos que acuden de alg9n barrio cercano. (l centro acuden D alumnos y consta de dos l$neas por curso, menos el aula de dos años :en el Pa$s *asco las aulas de G años están integradas dentro de los colegios de 4nfantil y Primaria< que consta de tres l$neas. El ratio var$a seg9n el curso pero la media ser$a de unos G alumnos por tutor&a aunque en 4nfantil la mayor$a son de G niños y en Primaria desciende el n9mero. ( pesar de que la inmigración se ha notado en el centro, este alumnado no alcanza el HI del total. El nivel socioeconómico de las familias es medioalto y la mayor$a de las familias traba!a en el sector de los servicios.
+a admisión de los alumnos en el primer curso de Educación 4nfantil se lleva a cabo a trav#s de los criterios propuestos por la el -obierno *asco y de los acordados por la (dministración. Posteriormente se agrupan en los tres grupos seg9n" decisión de los padres en caso de hermanos, uniformidad entre niños y niñas, alumnos con 0EE , fecha de nacimiento, alumnos de (E. En cuanto a la colaboración de las familias, resulta imprescindible en el proceso de enseñanzaaprendiza!e. +os tutores mantienen una relación fluida con las familias y pueden contactar con ellos a trav#s del correo electrónico que se les facilita a principio de curso, intercambio de información a lo largo del d$a y en las reuniones trimestrales, aunque si se precisara, tambi#n pueden solicitar reunirse con el tutor cuando lo crean oportuno, habiendo solicitado anteriormente cita con #l o ella. (demás de todo esto, se invita
a que las familias participen en algunas
actividades del d$a a d$a, como por e!emplo aportar material, acudir a excursiones, participar en las diferentes fiestas que se organizan a lo largo del curso o en actividades didácticas del aula. %ualquier padre o tutor de un alumno del centro puede recibir información sobre el proceso de aprendiza!e e integración socio educativa del alumnado y participar en el funcionamiento y vida del centro escolar, del mismo modo que pueden presentar iniciativas y reclamaciones. 7iempre serán o$dos en cualquier decisión que afecte al alumno. (demás existe tambi#n la asociación de padres y alumnos con la cual el colegio mantiene reuniones. Profesorado del centro" 09mero, especialistas por área. %on respecto al equipo, el centro lo componen en su mayor$a funcionario&as de carrera, alg9n&a funcionario&a en prácticas y personal interino y de sustitución. +a plantilla está forma por" J maestro&ass especialistas en Educ. 4nfantil.
auxiliares de Educación 4nfantil para las aulas de G años >G maestro&as especialistas en Educación Primaria. maestro&as especialistas en ingl#s. > maestro especialista en Educación K$sica. > maestra especialista en Educación 8usical. > maestra especialista en Pedagog$a 1erap#utica. > maestro en )eligión. > consultora. Entre el equipo docente existe una buena relación y se traba!a en cooperación y colaboración. 7e re9nen varias veces a la semana para intercambiar información, coordinar traba!o, para el claustro, reuniones de ciclo etc. 7e procura el buen ambiente de traba!o y la coordinación entre ellos. Personal no docente. El centro tambi#n lo componen traba!adores no docentes como" El personal de la limpieza +as traba!adoras del comedor +a conser!e 1ambi#n se tiene en cuenta a la hora de planificar el traba!o y el d$a a d$a la labor de estos traba!adores y por e!emplo con los alumnos de infantil, la relación con las traba!adoras del comedor es fluida pues existe un intercambio de información acerca de los niños.
F. (0L+4747 %)M14%/ E+ P)/%E7/ E E07EN(05((P)E045(OE. %omo he explicado en la introducción a esta memoria, este tiempo que he estado realizando las prácticas he podido observar y analizar todo lo referente
al proceso de enseñanza y aprendiza!e en un aula de Educación Primaria. Este periodo, me ha ayudado a ampliar mi formación personal y profesional, a adquirir nuevos conocimientos y competencias y a realizar un análisis cr$tico del proceso de enseñanzaaprendiza!e, realizado desde la propia experiencia, pues es as$ como me!or se aprende y se observa la realidad. Por todo esto, he sido testigo y a su vez part$cipe de las diferentes metodolog$as de las que se han hecho uso en el aula donde he realizado las prácticas. =e podido observar cómo la tutora del aula y los diferentes especialistas que han enseñado en el aula que han hecho uso d diferentes metodolog$as. +a metodolog$a que utilizan en la etapa de primaria, está dirigida y basada en el desarrollo integral del alumno y los alumnos aprenden partiendo de sus experiencias y vivencias :constructivismo<. urante el periodo de prácticas he observado cómo el aprendiza!e se da de forma personal y se respeta y adecua al ritmo de aprendiza!e de cada alumno del aula. +os contenidos están bien organizados por asignaturas, tienen un sentido globalizador e integrador y se llevan a cabo mediante la metodolog$a constructivista. El traba!o que exigen los profesores a los alumnos es variado, traba!an de forma individual, en grupos, monográfico, llevando a cabo pequeñas investigaciones y corrigiendo sus actividades. +a v$as de comunicación para relacionarse son en grupo grande y pequeño, traba!os individuales y en grupo, debates, entrevistas, etc. =e podido observar que en el aula tiene más importancia el traba!o de investigación y reflexión que las explicaciones o las muestras, adaptadas a la edad de los niños. )esumiendo, la metodolog$a que más se ha usado en el aula es la experimental mediante, conocimiento del entorno, fuentes de información y laboratorios. 1ambi#n se ha hecho uso de la metodolog$a expositiva o de referencia, aunque en menor medida.
En referencia a la metodolog$a usada en el aula, he llegado a las siguientes conclusiones" el uso de diferentes metodolog$as enriquece el proceso de enseñanzaaprendiza!e, pues hacer uso de la metodolog$a experimental no impide que de vez en cuando se haga uso de la metodolog$a magistral. segundo, los aspectos más espec$ficos y parciales de las metodolog$as 9tiles de cada asignatura se presentan a la vez que las programaciones de aula de las diferentes áreas. En el aula donde he realizado las prácticas y a lo largo de toda la etapa de Educación Primaria se hace uso de un proyecto denominado ?1xanela?, que viene precedido por el proyecto ?3rtxintxa? utilizado en Educación 4nfantil. Este proyecto que utilizan en Primaria, es un proyecto que tiene en cuenta al alumnado en su totalidad, basado en el desarrollo de todas las competencias del alumno, que ofrece un aprendiza!e significativo y que busca unos niños activos. (demás, aboga por la continua motivación del alumno y respeta la diversidad y está comprometido en la educación de los valores y las actitudes. Este proyecto traba!a tambi#n temas transversales como lo son la educación en igualdad de sexos, los derechos humanos, las relaciones y la educación para la paz. +a educación de la salud, para el consumo y para las relaciones sociales, además de la educación vial.
+os criterios metodológicos de este proyectos son" la globalización, la perspectiva constructivista, la actitud del alumno, uso óptimo delt iempo, espacio y recursos, relaciones fluidas con las familias.
%on este proyecto, y tal y como he podido observar en mi aula, todos los recursos educativos y metodológicos son complementarios" los libros de texto, los diccionarios, los v$deos, canciones y softQare. En todos ellos, el hilo conductor son persona!es de cómic y las diferentes situaciones por las que van pasando, y en la secuencia temática que se va
desarrollando los contenidos se van llevando a cabo mediante diversos recursos. (demás de todos los libros de texto y material del aula, tambi#n traba!an con un % interativo, dando respuesta a la diversidad y las necesidades espec$ficas del alumnado. +os temas que se han tratado durante los d$as de mis prácticas, se han tratado de forma innovadora. (demás de traba!ar contenidos y temas de hoy en d$a, tambi#n han traba!ado las #pocas de los via!es que realizan en el tiempo y en el espacio los diferentes persona!es" la #poca de los dinosaruios, Edad 8edia, la cultura de (sia o Lfrica etc. =e podido observar que ese tratamiento, además de para interiorizar los contenidos, sirve para dar al alumno un punto de vista diferente sobre el medio, produciendo una influencia directa en su motivación. Por otro lado, tal y como he mencionado antes, la tutora del aula procura un aprendiza!e significativo y constructivista. %on ayuda del desarrollo global de los puntos de inter#s de las unidades didácticas, se hace eco de las vivencias y necesidades de los alumnos. %iertaente, la globalidad de los alumnos además de tener en cuenta aspectos afectivos, cognitivos y somáticos, se proponen estilos de interacción que cuiden esos aspectos. Es muy importante la escucha activa que realiza la maestra en el aula y tambi#n que los alumnos la escuchen a ella y entre ellos, pues as$ se activan constantemente las opciones de expresión y respeto. En la forma de traba!ar del aula, he podido observar que el alumno es protagonista de su propio aprendiza!e.
En lo que al traba!o del d$a a d$a se refiere, la maestra sigue un orden predeterminado por los libros del Proyecto 1xanela, pues el libro es el principal soporte del proyecto de enseñanzaaprendiza!e del aula.
0o obstante, la maestra tambi#n ha llevado a cabo diferentes proyectos y me ha explicado otros tantos que se han realizado o van a realizar durante el curso ampliando el temario del libro o introduciendo temas de inter#s de los alumnos o alg9n hecho importante de la sociedad. Para introducir nuevos temas, la maestra hace uso de recortes de periódico o revistas, art$culos de opinión, art$culos de información, murales o debates guiados. El traba!o que realizan es tanto individual como grupal, procurando siempre grupos flexibles y heterog#neos. %on esto, consigue personalizar la enseñanza, ofrecer una atención cercana y potenciar las relaciones sociales de sus alumnos. (demás, si alg9n alumno tiene alguna dificultad o le cuesta entender alg9n concepto, pide al resto de sus compañeros que se lo expliquen, potenciando as$ el traba!o cooperativo, entre iguales, y potenciando la ayuda y el respeto. 3na vez introducido el tema, generalmente realiza una lluvia de ideas o preguntas para indagar qu# saben o qu# ideas tienen acerca del nuevo tema. Posteriormente, llevan a cabo a lo largo de la 3, diferentes actividades, dependiendo de la asignatura y tema a tratar. +as actividades que más abundan son las investigaciones, b9squedas de información por su cuenta pero de manera guiada, leyendo diferentes fuentes, realizando traba!os, fichas individuales, actividades propuestas por el libro, murales, exposiciones en grupo, entrevistas, excursiones y un sinf$n de actividades más etc. +as clases son flexibles, por tanto, si durante el traba!o surge una nueva l$nea de investigación o alg9n alumno propone ampliar o indagar más sobre alg9n tema, se estudia la posibilidad de llevarlo a cabo. 3na vez se ha introducido y se está traba!ado en el tema, la maestra intenta comprobar por diferentes medios que los alumnos hayan comprendido y adquirido ese conocimiento.
Para ello hace uso de la metodolog$a procedimental y comprueba a trav#s de una serie de análisis, comparación y resolución de problemas si el alumno ha comprendido o no el concepto. /tro aspecto a reseñar de la maestra, es que e!erce una gran motivación sobre sus alumnos, les anima constantemente a dar sus ideas, a participar en las actividades, a ofrecer propuestas y opiniones y a que ser part$cipes de su aprendiza!e. (demás, para romper la monoton$a, y hacer el aprendiza!e más ameno y motivador, utiliza actividades diversas y a veces pide a alg9n alumno que e!erce de colaborador en la preparación de alguna actividad. +a maestra me ha comentado, que este año se ha analizado una situación que quiere me!orar y está llevando a cabo un plan de me!ora que consiste en potenciar y me!orar la capacidad para comunicarse por un lado y hacerles llegar las innovaciones y hacer un uso eficiente de las posibilidades que nos ofrece una escuela G.D.
En lo que a la evaluación se refiere, tiene una gran importancia en la práctica, pues de!a ver cuáles son los puntos sólidos y cuáles son los aspectos a me!orar. +a tutora en colaboración con el resto de los especialistas que acuden a la clase, es el responsable de la evaluación de sus alumnos. Para llevar a cabo la evaluación, utiliza diferentes t#cnicas. (l finalizar cada temario, realiza un examen o prueba escrita, pero toda la evaluación no se basa en esa prueba. Eval9a todo el proceso de enseñanza aprendiza!e, no sólo el resultado. Para ello, e!erce una observación directa durante el traba!o de los alumnos, eval9a los traba!os que hacen durante todos los d$as, hace preguntas, repasa sus cuadernos, las exposiciones ante la clase, la actitud a la hora de traba!ar y cooperar, su motivación. Ru# aspectos no han quedado claros o comprendidos y cuáles hay que me!orar o potenciar. Por tanto eval9a tanto al inicio, durante y al final del proceso. Ella lo eval9a todo y todo es importante a la hora de evaluar.
Pero no sólo se centra a la hora de evaluación en el proceso de enseñanza aprendiza!e, ella tambi#n eval9a su actividad como docente, cómo se han llevado a cabo las actividades que ha propuesto, si todos los alumnos han entendido lo que ella les ha explicado, qu# debe me!orar o qu# debe potenciar. Esta evaluación continuoformativa tiene unos ob!etivos claro que son los siguientes" conocer a sus alumnos y adaptar el proceso de enseñanza aprendiza!e, conocer la situación de todos sus alumnos y poner en marcha los recursos que necesitan, darse cuenta de las dificultades de los alumnos y organizar planes de refuerzo, disponer de medidas adecuadas para el alumnado de necesidades espec$ficas. Para todo ello, la tutora lleva a cabo reuniones de evaluación trimestrales y escribe en las actas todos los especificaciones que considera oportunas. Para finalizar he podido observar tambi#n que la no le da 9nicamente importancia a la adquisición de conocimientos, sino que tambi#n le da gran importancia
al
aprendiza!e
de
normas,
modales
y
adquisición
de
comportamientos beneficiosos para su vida en sociedad.
. P)/P3E71(7 E 400/*(%460 E3%(14*(. 1al y como he mencionado en el anterior apartado, a pesar de que la maestra sigue el temario del libro, ofrece flexibilidad a la hora de traba!ar y elegir otros temas y contenidos. Es por ello, que un d$a en clase una alumna preguntó el área de la piscina que hab$an construido en su casa. El resto de los alumnos, puso un gran inter#s en aprender a calcular el área de diferentes figuras geom#tricas y la maestra creyó oportuno introducir y desarrollar el tema a ra$z de la cuestión planteada por la alumna. Para traba!ar este tema, elabor# una unidad didáctica que posteriormente desarroll# en el aula y a partir de una explicación tal y como lo realizaba la maestra, convertir ese conocimiento abstracto para los alumnos, en un
conocimiento real. El tema ya hab$a sido elegido por los alumnos" Lreas y per$metros. 3na vez introducido el tema, comenzamos a traba!ar de forma activa en este nuevo concepto. Pero a la hora de comenzar a realizar unas actividades, observ# que algunos alumnos no hab$an entendido bien mis explicaciones. %omprend$ que el error no hab$a sido de ellos, y que tal vez, deb$a explicarlo de diferente manera y utilizando otros e!emplos o hacer uso de la t#cnica de la maestra y de!ar que algunos compañeros que s$ hab$an lo hab$an entendido, explicaran a los que no. Entend$ tambi#n, que tal vez mi explicación fue demasiado abstracta y por ello, utilic# una explicación con un e!emplo que pudiera resultar real en la vida de los niños.
Metodología El ob!etivo de esta 3, es la de conseguir un aprendiza!e significativo de los contenidos. Para ello, utilizar# una metodolog$a activa, ya que la actividad es necesaria para el desarrollo. +os m#todos activos en educación tienden a la liberación de la mente, de la autonom$a y a la independencia intelectual de los niños. %oncederemos un papel activo del niño en la construcción de sus propios conocimientos y asignaremos al docente el papel mediador entre el alumno que trata de alcanzar una serie de conocimientos y los contenidos que ha de conseguir. (demás, la 3 se ha basado en una metodolog$a participativa y flexible. Por otro lado, se ha tenido en cuenta y se ha partido de las ideas y conocimientos previos del alumno. ( la hora del desarrollo, tambi#n se ha tenido en cuenta que en el aula habrá diversidad de alumnos, por lo tanto cuando sea necesario se harán las pertinentes adaptaciones individuales. 1anto los contenidos, como los ob!etivos y las actividades, se adecuarán a los alumnos y no al rev#s. 1ambi#n se ha tenido en cuenta a la hora de realizar adaptaciones de actividades o contenidos dependiendo de las necesiddades y el nivel de desarrollo de los alumnos.
Para llevar a cabo esta 3, se ha hecho uso de diferentes estrategias metodológicas" el traba!o individual, traba!o en grupo :pequeño y grande<, dibu!os, lectura... (l hacer uso de esta metodolog$a, lo que se quiere alcanzar es una educación significativa, flexible, globalizada e interdisciplinar y potenciar el desarrollo personal de los alumnos y su creatividad. El desarrollo del traba!o, comienzo partiendo de los conocimientos previos de los alumnos, as$ pues, se traba!ará con los nuevos conocimientos teniendo en cuenta esas ideas previas. Esa consecución, se realizará basándonos en los principios del constructivismo, alcanzando as$, los nuevos aprendiza!es. +o que se quiere alcanzar con esta metodolog$a, es que el alumno recuerde estos conocimientos a lo largo de su vida y sepan aplicarlos en su d$a a d$a. 3na de las estrategias utilizadas para alcanzar estos fines, es la del descubrimiento. En las actividades, es el propio alumno quien tendrá que descubrir y esforzarse para traba!ar a lo largo del camino, mientras la maestra, adopta un papel secundario, siendo quien le gu$e a lo largo de ese camino. /tra de las estrategias empleadas, es la de la flexiblidad de los grupos, dependiendo de las actividades propuestas, se ha traba!ado individualmente, en pequeño grupo, en grupo grande o todo la clase a la vez. 7e pretende conseguir con esta flexiblidad, una mayor participación del alumno, el respeto y la convivencia y la heterogeneidad de los grupos de traba!o. 1ambi#n ha sido óptima esta estrategia, pues los alumnos se han ayudado mutuamente en la resolución de las actividades planteadas.
7e hará uso tanto de estrategias tanto expositivas como indagativas, aunque se dará mayor peso a las estrategias expositivas, potenciando as$ el desarrollo personal del alumnado, su actitud indagativa, hacerles protagonistas del proceso enseñanzaaprendiza!e y que el maestro sea gu$a a lo largo del proceso. Pues la alternancia de las mismas permite optimizar los resultados de los
procesos de enseñanzaaprendiza!e gracias a la sucesión de t#cnicas complementarias que cada estrategia utiliza. Esas t#cnicas favorecerán el desarrollo de procesos tales como" analizar, aplicar, obsrvar, representar etc.
Las estrategias e!ositi"as promoverán el aprendiza!e significativo siempre que partan del nivel de desarrollo del alumno, promuevan el inter#s del alumnado y presenten con claridad los contenidos. 7u utilización se limitará a" planteamientos introductorios y s$ntesis. En cuanto a las estrategias de i#daga$i%# la maestra hará su uso en las siguientes sitauciones" obtención de datos, comparaciones de datos, identificación de problemas, etc. (unque las estrategias expositivas serán pocas, pues se quiere potenciar la actitud indagativa de los alumnos, hacerlos protagonitas del proceso enseñanzaaprendiza!e y que el maestro sea un mero gu$a en ese proceso.
/tras estrategias para conseguir los ob!etivos metodológicos anteriormente mencionados será las cuestiones que realice a los alumnos la maestra, el uso de nuevas tecnolog$as para captar la atención de los alumnos y motivarles, el uso de diferente material y recursos variados, heterogeneidad de los grupos etc. Para finalizar, tambi#n he tenido en cuenta que se ha de crear un buen clima de traba!o, la observación durante la realización de las actividades, la evaluación diaria y procurar que el alumnado participe de forma activa. 1ambi#n he procurado que las familias de los alumnos se impliquen y para ello, se han destinado actividades para traba!ar este aspecto. Para finalizar, destacar que tambi#n he querido potenciar la interacción con el mundo f$sico para que puedan extrapolar y asociar el traba!o del aula con su d$a a d$a, y para ello se ha realizado una actividad en el entorno donde se encuentra el colegio.
espu#s de disipar todas las dudas, comenzamos a desarrollar la 3 que hab$a preparado previamente. ecid$ concretar una unidad didáctica y las partes de la misma en las que estar$an incluidos todos los conocimientos a impartir. 1ambi#n cre$ oportuno determinar una serie de ob!etivos que quer$a alcanzar al finalizar el desarrollo de la 3" %onstuir los nuevos conocimientos partiendo de los conocimientos que ya poseen los alumnos. 4nteriorizar los nuevos conceptos a trav#s del descubrimiento y la experimentación. Kavorecer el traba!o cooperativo y la colaboración entre los compañeros. =acer protagonistas a los alumnos de su aprendiza!e y motivarlos a participar Para el desarrollo de la 3, consider# oportuno hacer especial hincapi# en los siguientes aspectos" involucrar a las familias en el aprendiza!e y hacer uso de las nuevas tecnolog$as. +as familias acogieron la idea de forma positiva, se establecieron una serie de pautas para llevar a cabo el traba!o que realizar$an con ellos y colaboraron de forma positiva, además alg9n padre aportó material para el desarrollo de la 3. El traba!o para llevar a cabo con las familias se dispuso de tal forma que todos pudieran hacerla y sin sobrecargar de traba!o a ninguna familia, pues entiendo que puede haber situaciones en las que no se los padres por diferentes causas :traba!o, tiempo, conocimientos etc.< no puedan ayudarles como quisieran. Por otra parte, los alumnos pod$an traba!ar acerca de la temática mediante diferentes actividades realizadas en el ordenador. +es resultó interesante y motivador, pues a la mayor$a le gusta hacer uso de las nuevas tecnolog$as y esta forma de aprender matemáticas resultó llamativa y enriquecedora. C. )E%3)7/7 E (P)E045(OE
Para llevar a cabo todo el proceso de traba!o, diseñ# una unidad didáctica sobre áreas y per$metros. %omo he dicho con anterioridad, la elección de esta unidad didáctica, se debió a una idea lanzada por una alumna en clase de matemáticas que se recogió y valoró de forma positiva tanto por la tutora como por m$ misma . +a nos resultó interesante y es por ello que decidimos llevarla a cabo, resultó ser un #xito pues los alumnos estaban realmente motivados con que hubieran elegido ellos el tema. Por ello, decid$ llevar a cabo una metodolog$a dinámica y constructiva, basando mi traba!o en la adaptación del tema a los conocimientos de los alumnos, respetando su ritmo de traba!o y ayudándoles a relacionar conocimientos nuevos con los previos. e esta manera el alumno construye su propio conocimiento. Por tanto, y siguiendo la dinámica de traba!o de la tutora,
mi metodolog$a elegida se basa en el
constructivismo, donde el maestro orienta al alumno en el aprendiza!e y hace que ese aprendiza!e cale en el alumno de manera intencional, motivacional y reflexiva El traba!o que diseñ# para llevar a cabo con los alumnos, pretend$a alcanzar una serie de ob!etivos a partir de una serie de actividades. Para ello establec$ una serie de fases" a< Evaluación inicial" +luvia de ideas de los alumnos partiendo de la siguiente pregunta. SRu# es el área y qu# es el per$metroT Posterior debate guiado acerca de la pregunta inicial y preguntas, afirmaciones o información añadida durante el debate. b< %onceptos, procedimientos, actitudes, ob!etivos didácticos y criterios de evaluación que he tenido en cuenta.
%/0%EP1/7 Per$metro y área de figuras 3nidades de superficie %oncepto y fórmulas de diferentes áreas
1riángulo, cuadrilátero, poliedros P)/%E484E01/7 %álculo del área de distintas figuras 8edidas en las figuras geom#tricas
%álculo
de
áreas
y
per$metros
con
el
teorema
de
Pitágoras.
)esolución de problemas con cálculos de áreas +ectura y esccritura de las unidades de superficie (plicación de las equivalencias entre unidades de superficie %álculo de m9ltiplos y subm9ltiplos de unidades de superficie %álculo de operaciones básicas para el área de figuras planas )esolución de problemas relacionados con el área y el per$metro de figuras 3tilización de instrumentos de dibu!o para la elaboración y manipulación de figuras 3tilización de nuevas tecnolog$as para la resolución de problemas de área y per$metro (%1413E7 -usto e inter#s por utilizar las nuevas tecnolog$as para la comprensión de áreas de figuras geom#tricas 4nter#s, gusto y curiosidad por elaborar y usar estrategias para calcular el área y la superficie de figuras geom#tricas
OBJETIVOS 1.&Co'!re#der e ide#ti(i$ar los $o#$e!tos de )rea * !erí'etro de di(ere#tes (ig+ras
2.& Co#o$er * a!li$ar los !ro$edi'ie#tos * las (%r'+las !ara el $)$+lo dire$to de )reas * el !erí'etro de di(ere#tes (ig+ras ,.& Re$o#o$er * re!rese#tar (ig+ras !la#as -.& Ide#ti(i$ar las +#idades de s+!er(i$ie * s+s are"iat+ras /.& Resol"er !role'as de )rea * !erí'etro 0.& Resol"er !role'as de )rea * !erí'etro a tra"s e las #+e"as te$#ologías .&
Utili3ar el $o#o$i'ie#to 'ate')ti$o !ara $o'!re#der4 "alorar *
!rod+$ir i#(or'a$io#es * 'e#sa5es sore 6e$6os * sit+a$io#es de la "ida $otidia#a * re$o#o$er s+ $ar)$ter i#str+'e#tal !ara otros $a'!os de $o#o$i'ie#to. 7.& Ide#ti(i$ar (or'as geo'tri$as del e#tor#o #at+ral * $+lt+ral4 +tili3a#do el $o#o$o$i'ie#to de s+s ele'e#tos * !ro!iedades !ara des$riir la realidad Cómo evaluar 8
+a evaluación será a trav#s de t#cnicas e instrumentos,
mediante la observación, el análisis de tareas y pruebas de asimilación de conceptos.
Cuándo evaluar 8
•
(l comienzo de la unidad didáctica Uevaluación inicialV :mediante preguntas oralmente con el grupo de la clase en la primera sesión y al introducir nuevos contenidos<.
•
urante el desarrollo de la unidad Uevaluación formativaV :se valorará el traba!o diario de los alumnos, las tareas realizadas en clase y en casa, la participación en clase y en los grupos etc.<.
•
(l t#rmino de la unidad didáctica U evaluación sumativaV :esta evaluación se realizará mediante la prueba escrita que se realizará en la d#cima y 9ltima sesión<
( lo largo de esta 3, se va a evaluar todo el proceso de enseñanza aprendiza!e.
+a evaluación resulta imprescindible para comprobar la eficacia de la presente 3 y de todos los elementos que la componen. ( trav#s de la observación y el control diario, podemos observar y evaluar, si los ob!etivos planteados se están alcanzando o no. ( lo largo del desarrollo de esta 3, se va a ir evaluando el traba!o diario de los alumnos. 7e recogerá el traba!o que realicen tanto en clase como en casa, se observará su actitud, dedicación y participación en el desarrollo de actividades y !uegos y se valorará y evaluará de forma ob!etiva. (demás se realizará una prueba en la 9ltima sesión.
+a evaluación ha girado alrededor de unos elementos básicos que son los siguientes" =a adquirido correctamente los contenidos y los demuestra. 1raba!a eficazmente tanto individual como grupalmente )esuelve problemas sencillos qe requieran operaciones elementales de cálculo de áreas de figuras planas. *alora las diferentes estrategias y persiste en la b9squeda de información y soluciones precisas en la formulación y resolución de un problema de áreas de figuras planas. Expresa de forma ordenada y clara los datos y el proceso seguido en la resolución de problemas, ya sea de forma oral o escrita. 3tiliza los instrumentos adecuadamente, teniendo en cuenta la magnitud que se va a medir.
Expresa de forma clara, ordenada y correcta las medidas de áreas tomadas y calculadas. 8uestra inter#s y preocupación por ampliar conocimientos. 7u comportamiento y, en concreto, si respeta a los alumnos y al m aestro.
+a evaluación va a ser continuoformativa, puesto que se evaluará a lo largo del desarrollo de la 3 y se valorará el traba!o diario. (l finalizar la 3, tambi#n se evaluar# mi traba!o, pues resulta de suma importancia, saber qu# aspectos se han desarrollado correctamente, cuáles no y cuáles se podr$an me!orar o ampliar.
Re$+rsos 'ateriales * a'ie#tales
Sesión 1"
+ibro de texto, ficha y 1angram.
Sesión 2 "
Kichas. 7e cambiará la disposición de las mesas, de tal forma que
puedan reunirse los dos grupos en un espacio amplio para el desarrollo del !uego. Sesión 3 "
Kichas, ordenador con acceso a 4nternet, -enmagic.
Sesión 4 "
-eoplano, v$deo outube, ficha.
Sesión 5 "
@loques matemáticos unitarios, ficha, ordenador con acceso a
4nternet, -enmagic. ispondremos el aula de tal forma que los alumnos puedan llevar a cabo el !uego de manera cómoda. Sesión 6 "
)egla, figuras geom#tricas, fichas
Sesión 7 "
/rdenador con acceso a 4nternet, Wi;isaber, Educarchile, -eogebra,
-enmagic, 8undoprimaria, ficha. 0os trasladremos al aula de informática. Sesión 8 "
Kichas.
Sesión 9"Kichas. Sesión 10 "
Prueba escrita.
( lo largo de la 3, la maestra habrá colgará en el aula, sobre la pizarra, en un sitio visible, murales relacionados con el tema que estamos traba!ando.
c< (ctividades para conseguir esos ob!etivos.
9ri'era sesi%#: En la primera sesión traba!aremos sobre conceptos que son familiares para el alumno" iniciaremos el tema presentando el concepto figuras geom#tricas y área y per$metro mediante e!emplos básicos. Pondremos algunos e!emplos. Entre las actividades que realizaremos en clase para e!emplificar y motivar a alumnado"
:$ti"idad 1 8 )ealizaremos una puesta en com9n de las ideas que tienen los alumnos sobre los temas que vamos a tratar en la 3. (demás, la maestra, realizará una serie de preguntas para indagar en esos conocimientos previos. +a puestas en com9n girará en torno a estos contenidos" 4dea del cálculo del per$metro como procedimiento de medir longitudes. %onocimientos del sistema m#trico decimal. =ábito de resolver problemas. %onocimiento intuitivo de la proporcionalidad.
8ás tarde, la maestra mostrará varias figuras planas :cuadrado, rectángulo, triángulo, c$rculo...< y les hará las siguientes preguntas"
−
SRu# figura esT
−
S%uánto mide aproximadamenteT
−
SRu# creeis que puede ser el área y el per$metroT
:$ti"idad 2" )ealizaremos una actividad que consistirá en introducir y acercar los contenidos de la 3. Esta actividad va a traba!ar las figuras planas, su clasificación, la tipolog$a y la definición. Para el desarrollo de esta actividad, utilizaremos el 1angram que tiene forma cuadrada y está compuesto por siete pol$gonos diferentes. X SRu# pol$gonos forman el tangramT X SRu# piezas son las mayores de todasT S las menoresT X )ealiza un 1angram propio y construye figuras con #l. espu#s, móntalo de nuevo en forma de cuadrado. Por 9ltimo, realizaremos las siguientes actividades como introducción al concepto de per$metro.
:$ti"idad ," )ecuerda que se llama per$metro de una figura a la medida del contorno de la misma. %olorea de ro!o el contorno de esta figura. +o que has pintado de ro!o es YYYYYYYYYYYYYYYYY de la figura. =as de!ado rayas sin colorear, SPor qu#T :$ti"idad -8 %olorea el contorno de las siguientes figuras :ficha<. SRu# unidades de contorno tiene el per$metro de las mismasT :En la ficha se especifica que unidad Z un cuadrado< (l final la realización de ambas actividades, realizaremos una puesta en com9n, primero entre pare!as y despu#s entre todas la clase.
1ras finalizar la sesión, mandaremos unos e!ercicios sobre lo traba!ado en clase para su realización en casa.
Seg+#da sesi%#
En esta segunda sesión, comenzaremos resolviendo los e!ercicios que deb$an realizar los alumnos en casa. 7e resolverán los e!ercicios mediante la ealización de los mimos por parte de varios alumnos. =aremos hincapi# en aquellos aspectos o dificultades que queden patentes o que la experiencia nos determina que son importantes de resaltar.
1ras la corrección de las actividadees, seguiremos traba!ando el concepto de per$metro mediante actividades cada vez más comple!as y abordaremos tambi#n las diagonales de las figuras geom#tricas.
:$ti"idad 18 El per$metro de esta casita es de" cm [ cm [ Gcm [ Gcm[ cm Z >cm %alcula el per$metro de las siguientes figuras :ficha<.
:$ti"idad 28 %alcula el per$metro de los siguientes pol$gonos y traza sus diagonales. Para motivar a los alumnos y romper la rutina de las actividades escritas, para finalizar la sesión, realizaremos un juego entre todo el aula. El juego se realizará de la siguiente manera: la maestra dibu!ará una figura grande en la pizarra, e inclurá las medidas de cada lado de la figura. 7epararemos a los alumnos en dos equipos. %ada equipo deberá nombrar a un capitán y ese capitán será quien transmita la puesta en com9n que previamente habrán debatido entre todos. +os alumnos deberán de identificar la figura, nombrarla y calcular el per$metro de la misma. Ruien más respuestas correctas obtenga será quien gane la prueba. (l finalizar la sesión, mandaremos actividades para su realización en casa.
Ter$era sesi%#
En la tercera sesión, abordaremos los e!ercicios encomendados a los alumnos en la sesión anterior, la corrección se realizará primero en pequeños grupos, comparando los resultados entre ellos y despu#s en grupo grande. 7e hará especial hincapi# en aquellos aspectos que queden patentes.
(l terminar la corrección, realizaremos sendos problemas donde pondremos en práctica lo traba!ado en las anteriores sesiones. +os alumnos tendrán que aplicar lo traba!ado anteriormente, para poder resolver los problemas que les plantearemos. (l finalizar la sesión, explicaremos a los alumnos la tarea que deberán realizar en casa y&o biblioteca municipal :en caso de alumnos que no dispongan de ordenador con acceso a 4nternet en casa<. Para cambiar la metodolog$a de realización de las tareas en casa y para que los padres puedan ayudarles y los alumnos mostrar su traba!o, haremos uso de los recursos tecnológicos. En esta actividad, usaremos un programa para que puedan traba!ando los contenidos traba!ados en el aula. http"&&QQQ.genmagic.org&mates>&per>c.sQf Este programa permite el procedimiento de extracción del per$metro, tanto de pol$gonos regulares como irregulares y a la vez, te va explicando la teor$a de los conceptos. Por otro lado, hay un apartado llamado UPequeño taller de experimentaciónV en el que tendrán que medir con una regla las diferentes figuras, extraer la medida de sus lados y sacar el per$metro.
C+arta sesi%#
En la cuarta sesión pediremos a los alumnos que compartan sus sensaciones y experiencias en la realización de las actividades encomendadas para casa.
En esta cuarta sesión, se realizará la introducción a las áreas y las unidades de medida. 7e abordará el concepto y las explicacionse pertinentes a este aspecto de la geometr$a. Para ello, haremos uso de diferentes actividades que reco!o a continuación"
Para empezar, reproduciremos un v$deo, en que se explica de forma l9dica, cómo calcular las áreas, las diferentes fórmulas para las diferentes figuras geom#tricas et$. 8ientras reproducimos el v$deo, la maestra irá parándolo y dando pequeñas explicaciones ella tambi#n, para reforzar los contenidos y resolver dudas o preguntas que les puedan surgir a l os alumnos. 1ras la visualización del v$deo, realizaremos las siguientes actividades .
1.& Co#str+*e +# $+adrado de !a!el * d%lalo !or la 'itad 6a$ie#do $oi#$idir +# lado $o# otra * "+el"e a dolarlo !or la 'itad4 de la 'is'a (or'a ;+e a#tes.
esdóblalo y córtalo por las dobleces, obtenemos cuatro tiritas iguales. G. 7i colocamos los rectángulos en dos filas, obtenemos un rectángulo. S1iene el mismo per$metro que el cuadrado inicialT S la misma áreaT . 7i los ponemos en una sola fila, el nuevo rectángulo, Stiene el mismo per$metro que el cuadradoT S la misma áreaT =azlo primero sin medir y comprueba despu#s las respuestas anteriores. )ealizar actividades con el geoplano. %alcula el área y per$metro de diferentes figuras. %onstruye con tu geoplano figuras con el mismo per$metro y&o área pero con forma distinta.
<+i#ta sesi%#
Primero, corregiremos el e!ercicio que deb$an hacer en casa, lo haremos de forma individual, para que la maestra pueda ver cómo evolucionan y si todos los alumnos están adquierendo los conocimientos. (l terminar la correción, seguiremos traba!ando el área y los per$metros. En este caso, traba!aremos en la resolución de situaciones problema relacionadas con el área de figuras planas y repasaremos las unidades en las que se da el área. >. =alla el área de los cuadriláteros de la imagen. G. %onvierte unidades de medida en las unidades que te piden. . Encuentra el área y per$metro de las siguientes figuras geom#tricas. F. on Pedro decidió poner alfombra en tres habitaciones de su casa, si el precio del metro cuadrado de la alfombra es de >F.DD\, Scuál es el coste total que debe pagar on Pedro por la alfombraT :El plano de la casa es el siguiente<. Para finalizar la sesión, !ugaremos a un !uego" %arrera al área aremos a cada alumno una gran cantidad de bloques matemáticos unitarios mientras se sientan en sus áreas de traba!o. %uando todos est#n listos, la maestrá dirá un área para que los alumnos construyan y grita ?]+istos, preparados, ya^?. +os alumnos deben usar sus bloques unitarios para construir una figura con el área que estipulaste. Por e!emplo, si dices el n9mero C, los alumnos deben hacer figura con C bloques con lados de F unidades por J unidades o C unidades por C unidades. /tra alternativa es determinar un per$metro en lugar de un área, y que los alumnos construyan una figura con lados que igualen el n9mero del per$metro anunciado. (l finalizar la sesión, mandaremos el mismo e!ercicio para realizar en el ordenador que en la anterior sesión, pero esta vez dedicada a las áreas.
http"&&QQQ.genmagic.org&mates>&aplc.sQf
Seta sesi%#
En esta sesión, hablaremos primero sobre los e!ercicios que han realizado en casa, su experiencia y sensaciones a la hora de hacerlos y en caso de tener alguna duda o pregunta, la maestra y los compañeros tratarán de resolverla. +as actividades planteadas para esta sesión, son de suma importancia, pues en ellas se está haciendo uso de figuras manipulables y palpables, lo que resulta más motivador para el alumno, ya que puede relacionar lo traba!ado en clase, con su d$a a d$a. espu#s, los alumnos !ugarán a construir figuras geom#tricas. +os !uegos de construcción de figuras geom#tricas resultan muy interesantes para traba!ar en la escuela. En esta actividad, la maestra pedirá a los alumnos que por pare!as construyan unas figuras determinadas y con la ayuda de una regla que calculen el área y el per$metro.
+os alumnos traba!arán por pare!as y deberán ir rellenando la siguiente tabla"
NOMBRE =I>UR:
DE
L: ?RE:
9ER@METRO
Cal$+la el )rae de las sig+ie#tes (ig+ras +tili3a#do el !a!el $e#tri'etrado tra#s!are#te. Para finalizar, mandaremos una actividad para realizar fuera del aula. En ella, los alumnos deberán recorrer su calle, barrio y&o casa identificar figuras geom#tricas y dibu!arlas en la medida en las que se las vayan encontrando, tambi#n tratarán de medir el per$metro y área de estas figuras y apuntarlo todo en el cuaderno. :Esta actividad al igual que las realizadas en clase resultan de suma importancia, pues sirve para la interacción con el mundo f$sico, con la realidad de los alumnos y para involucrar a los padres en las actividades, pues les pueden ayudar buscando ob!etos de diferentse figuras geom#tricas y midi#ndolas<.
S!ti'a sesi%# En esta sesión, cada alumno, expondrá a sus compañeros una figura geómetrica que ha encontrado en su casa o barrio, la nombrará y comentará cuánto mide su área y su per$metro.
En esta sesión realizaremos una sesión digital con las siguientes actividades" %on el programa -eogebra, se les dará las siguientes instrucciones 8
>. 4ntentad construir dos pol$gonos que tengan el mismo per$metro pero distinta área. G. ibu!ad dos pol$gonos con la misma área y distintos per$metros. . Elegid la opción de pol$gonos regulares. S( qu# son más fáciles de dibu!ar que a manoT Para calcular el área de una circunferencia
F. http"&&recursostic.educacion.es&descartes&Qeb&materialesYdidactic os&PerimetrosYyY(reas&PerimetroY.html %alculad el per$metro de varios de ellos. %álculo de per$metro y área de diferentes figuras geom#tricas
6tt!8AA.ge#'agi$.orgAre!ositorioAal+'sA+ser!i$sAar!er$.s( %álculo de per$metro y área de diferentes figuras geom#tricas
6tt!8AAodas.ed+$ar$6ile.$lAo5etosdigitalesAodas'ate'ati$asA10Ai#de.6t 'l 1eor$a y práctica de áreas y per$metros
6tt!8AA.ge#'agi$.#etAed+$aA'odAreso+r$eA"ie.!6! i#!o!+!tr+eFid,G
%álculo de áreas y per$metros
6tt!8AA.iHisaer.esACo#te#idosALO5e$tsA!eri'eterAi#de.6t'l 1odas estas actividades servirán para el afianzamiento de los contenidos y conceptos traba!ados en las anteriores sesiones, el uso y aplicación diferentes fórmulas para el cálculo de per$metro y áreas y observar cómo van evolucionando los alumnos en el desarrollo de las actividades.
O$ta"a sesi%# (bordaremos los e!ercicios y problemas encomendados a los alumnos en la sesión anterior. %omo realizado en el apartado de per$metro, en esta sesión, realizaremos problemas acerca del área. +os alumnos deberán aplicar soluciones a los problemas que se les plantean, aplicando los contenidos traba!ados a lo largo de las anteriores sesiones.
1.- Una pared mide m de largo y !m de alto. "orge #a colocado una lámina de corc#o cuadrada de $m de lado. %&u' área de pared no tiene corc#o(
$.- )le* tiene una acuarela rectangular de +cm de largo y cm de anc#o y /uiere ponerle un cristal. %0uál es el área del cristal /ue tiene /ue comprar(
!.- osana #a comprado una pieza de tela de $m de anc#o y m de largo para #acer dos cortinas iguales. %0uál es el área de cada cortina(
.- 2ar3a /uiere pintar una pared de m de largo y !m de alto. En la pared #ay ! ventanas cuadradas de 1m de lado. %&u' área de pared tiene /ue pintar 2ar3a(
.- Pedro #a #ec#o una careta. 4a cogido un cuadrado de papel de !cm de lado y #a recortado un rectángulo de 5cm de largo y !cm de anc#o para poder ver. %&u' área tiene la careta(
.- Un al6a7il pone azulejos a una pared de $m de anc#o y $,m de alto. 8os azulejos son cuadrados de $cm de lado. %0uántos azulejos necesita(
1ras realizar los problemas y corregirlos entre todo el grupo, aclarando los procedimientos y resultados, los alumnos deberán crear su propio problema. Es decir, basándose en los problemas traba!ados en clase, cada alumno, escribirá un problema y se lo entregará a otro compañero. (s$, todos habrán escrito un problema y habrán recibido otro.
Para finalizar, se les mandará resolver ese problema en casa .
No"e#a sesi%#
En esta novena sesión, se abordarán los e!ercicios y problemas encomendados a los alumnos en la sesión anterior mediante lar ealización de los mismos por parte de varios alumnos del grupo. (l terminar la corrección, realizaremos un repaso general de todo lo traba!ado en clase. =aremos hincapi# en aquellos aspectos o dificultades que muestren los alumnos, resolviendo as$ sus dudas o problemas. Para la realización de este repaso, utilizaremos las actividades previamente realizadas o similares. Para finalizar, se les encomendará acabar las actividades que no hayan podido finalizar en clase o repetir los e!ercicios traba!ados para as$ repasar y afianzar conocimientos.
D$i'a sesi%#
Prueba escrita En la d#cima sesión, realizaremos la corrección de los e!ercicios que se han hecho en casa y trae ello, realizaremos un breve prueba escrita con actividades parecidas a las planteadas a lo largo del desarrollo de la 3. Por 9ltimo, señalar que a lo largo del desarrollo de la 3, fue preguntando y observando cómo les iba a los alumnos, qu# les parec$an las actividades llevadas a cabo, si les resultaba dif$cil o no, si les motivaban o no, si participaban en las actividades o no etc. Es importante tener en cuenta la opinión y valoración de los alumnos para hacerles part$cipes del aprendiza!e y para as$ tambi#n evaluar nuestra enseñanza y forma de traba!ar. _. %/0%+374/0E7 )EK+E2460 K40(+
(ntes del comienzo del periodo de prácticas, sent$a tanto a partes iguales ilusión e incertidumbre. +a ilusión desde el punto de vista de poner en práctica parte de lo que me han enseñado en clase y la incertidumbre de saber cómo me iba a encontrar en un aula de Educación Primaria.
)eflexionando sobre esta situación, me surg$an varias expectativas, que creo que me han servido de mucho. +a primera, observar y aprender de los profesionales que ya tienen experiencia en este ámbito y que me han sabido transmitir mucho más de lo que yo misma imaginaba antes de las prácticas. 7egundo, el comportamiento de los alumnos y alumnas frente a m$ y tercero, cómo iba a ser yo capaz de relacionarme con ellos.
En cualquier caso, consideraba y considero indispensable realizar estas prácticas porque son la forma de poder comprobar cómo te desenvuelves en a la profesión que he elegido.
En el terreno profesional, antes de las prácticas pensaba que me gustar$a conseguir los siguientes ob!etivos" observar el desarrollo acad#mico y emocional de los alumnos, relacionar, compaginar y poner en práctica lo aprendido en la universidad, adquirir los conocimientos que me proporcionarán los profesionales de la enseñanza, observar todo lo que sucede en un aula de Educación Primaria, aprender a llevar adelante un aula de Educación Primaria esforzarme, implicarme y participar en las actividades que se realicen en clase, observar cómo se traba!a, preguntar todo lo que desconoc$a y pedir ayuda para mi formación como maestra, conocer y observar el funcionamiento del centro y del aula y aprovechar al máximo el periodo de prácticas.
En cuanto las prácticas han ido avanzando intent# volcarme en la observación del desarrollo del d$a a d$a y analizar todo lo que en ella suced$a,
la observación de la actuación dentro del aula de la maestra, cómo sigue la rutina o cómo afronta los imprevistos que van surgiendo en el aula. ( medida que fueron pasando los d$as me v$ mucho más desenvuelta y a gusto que los primeros d$as. =e participo activamente en todo lo que he podido y además he podido llevar a cabo una 3 elaborada por m$. Estoy muy contenta ya que estas prácticas me han servido para aprender much$simo, aplicar lo aprendido en la facultad y observar todo lo que en un principio me hab$a planteado. 1ambi#n estoy satisfecha ya que tras acabar las prácticas rele$ todos los ob!etivos que ten$a antes de empezar el y poco a poco los fui cumpliendo.
8e hubiera encantado poder estar más tiempo de prácticas ya que observando la realidad de un aula y pudiendo participar en ella se aprende much$simo. 1odos los ob!etivos propuestas antes de empezar las prácticas los he cumplido con creces y estoy muy orgullosa del traba!o que he realizado durante este periodo. =e aprendido much$simo más de lo que esperaba y cada d$a es completamente diferente al anterior y esto ayuda mucho a la hora de aprender ya que las situaciones que se crean en un aula son completamente inesperadas y hay que estar preparada para poder responder correctamente a estas situaciones. Este
periodo
ha
sido
muy
enriquecedor
y
me
ha
servido
fundamentalmente para mi desarrollo como persona y como profesional de la enseñanza. Kinalmente, quisiera señalar el apoyo continuo y la ayuda que me ha ofrecido la tutora del aula. =a hecho que me sienta parte del aula y he podido aprender much$simo con ella y de ella. cómo no, agradecer a los alumnos tambi#n su relación conmigo, que a pesar de que a veces he tenido que corregirles alg9n comportamiento, en general han sido amables conmigo y han aceptado y respetado mi presencia.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educac!". # $ec%e&o '()/200(, de '6 de oc&u*%e, +o% e -ue e e&a*ece e cu%%cuo de a Educac!" Bca y e m+a"&a e" a CA1 BO1 de '3#''#200(4, mod5cado +o% e $ec%e&o (/20'0, de 30 de ma%7o BO1 de 20#0#20'04. # Rea $ec%e&o '26/20', de 28 de 9e*%e%o, +o% e -ue e e&a*ece e cu%%cuo *co de a Educac!" 1%ma%a BOE de 0'#03#20'4.