M E D I T AC I Ó N T R A S C E N D E N T AL
CUATRO CUATRO CONFERENCIAS CONFERE NCIAS DICTADAS DICTADAS POR SILO.
H. Van Doren
Tú que eres la luz de la Gnosis, ens!a"e a #er $u %resen&ia en lo 'no ( lo Todo. Ens!a"e a #er &on el en$e en$endi ndi"i "ien en$o $o %or en&i"a en&i"a de la Tier Tierra ra ( %or %or en&i en&i"a "a de los los o)os o)os *u"ano *u"anos. s. Tú que que eres eres lo
%er"anen$e, "us$ra$e a $ra#s de "is re&uerdos, de "is %asiones, de "i +uerza que no es "a. Tu que eres lo 'no ( lo Todo, sie"%re quie$o ( a&$i#o, "us$ra"e el "is$erio de aquello que no es$- en Ti, %ara &o"%render %or la Gnosis que es$-s %or en&i"a de la luz ( $a"in de lo os&uro en unidad e$erna.
(Antigua oración gnóstica)
Estas cuatro conferencias sobre meditación trascendental fueron di ctadas por Silo en Buenos Aires y en Santiago de Chile, en los meses de agosto y octubre del año 1!", respecti#amente$ El te%to &ue presentamos a continuación resultó de fundir los desarrollos reali'ados en ambas capitales, grabados en cintas magnetofónicas$ En cuanto a las preguntas y respuestas, respuestas, aparecen las ms significati#as significa ti#as de ambos lugares$ adrid, otoño de 1!*
"
%er"anen$e, "us$ra$e a $ra#s de "is re&uerdos, de "is %asiones, de "i +uerza que no es "a. Tu que eres lo 'no ( lo Todo, sie"%re quie$o ( a&$i#o, "us$ra"e el "is$erio de aquello que no es$- en Ti, %ara &o"%render %or la Gnosis que es$-s %or en&i"a de la luz ( $a"in de lo os&uro en unidad e$erna.
(Antigua oración gnóstica)
Estas cuatro conferencias sobre meditación trascendental fueron di ctadas por Silo en Buenos Aires y en Santiago de Chile, en los meses de agosto y octubre del año 1!", respecti#amente$ El te%to &ue presentamos a continuación resultó de fundir los desarrollos reali'ados en ambas capitales, grabados en cintas magnetofónicas$ En cuanto a las preguntas y respuestas, respuestas, aparecen las ms significati#as significa ti#as de ambos lugares$ adrid, otoño de 1!*
"
INTR/D'CCIÓN Sobre las cuatro conferencias se puede ordenar el siguiente cuadro$ +-EA. Encuadramiento del tema de la meditación trascendental en el conte%to histórico actual$ /a fuga social y el crecimiento de la superstición en un mundo &ue se 0fetichi'a0 da a da$ /os fetiches e%ternos e internos$ /os ensueños secundarios, secundarios, el n2cleo de ensueño y las di#ersas formas de hipnosis$ 3istinciones entre las propuestas pseudomeditati#as. oración, concentración y meditación fantasiosa$ Caracteri'ación de la simple y cotidiana meditación como 0un aprender a #er a tra#4s de la ilusión de los ensueños0$ SE5673A. 3istinción entre meditación simple o cotidiana y meditación trascendental$ Caract Caracteri' eri'ació ación n de la meditac meditación ión trasce trascende ndenta ntall como como proces proceso o de super superaci ación ón de las percep percepcio ciones nes,, imgenes, representaciones y tendencias de la estructura de la conciencia$ 0/a meditación trascendental no traba8a con ob8etos de representación, sino con actos de conciencia0$ /os doce pasos progresi#os de la meditación trascendental 0ri"er %aso1 0Aprender a #er0, como obser#ación con atención$ 3escubrimiento de los ensueños$ Se2undo %aso. 09er en todas las cosas los sentidos0 ad#irtiendo &ue en la percepción, los datos estn modificados por los sentidos$ 3escubrimiento de la 0identificación0$ Ter&er %aso. 09er en los sentidos la conciencia0, al comprender &ue las percepciones son organi'adas por la estructura de la conciencia$ 3escubrimiento de las ilusiones$ estructura a de la conciencia traba8a traba8a con datos Cuar$o %aso. 09er en la conciencia la memoria0, ya &ue la estructur grabados en la memoria y &ue las acti#idades relacionantes en general, dependen de los datos como 0materia prima0$ 3escubrimos la 0comprensión0$ 3uin$o %aso. 09er en la memoria la tendencia0$ /a forma mental es intencional y traba8a actuali'ando memoria$ 3escubrimiento de la intencionalidad &ue liga actos a ob8etos mentales y de la acción de la memoria sobre toda estructura acto:ob8eto$ 09er en la tendencia el encadenami encadenamiento0, ento0, al ad#ertir ad#ertir &ue no puede e%istir conciencia #aca, Se4$o %aso1 09er sino completada por actos. sean retenciones, actuali'aciones, protensiones o e%pectati#as$ 3escubrimiento del mecanismo de determinación de conciencia$ ;ECEA. Consideraciones en torno a los seis primeros pasos$ S%$i"o %aso. 09er en el encadenamiento lo permanente0, no obstante la #ariación de los actos y ob8etos de conciencia$ 3escubrimiento del mecanismo de determinación como condición permanente de la e%istencia de la conciencia$ /&$a#o %aso1 09er lo permanente en uno y en todo0$ El mecanismo de determinación #ale no sólo para la conciencia en general, sino para todos los casos particulares en &ue ella act2a, por e8emplo, en la percepción$ Esta permanencia del mecanismo de determinación #ale para toda conciencia posible no obstante las #ariaciones ocasionales dadas por percepciones distintas$ 3escubrimiento de la intersub8eti#idad y de la estructura esencial permanente, 0conciencia:mundo0$
Duod&i"o %aso1 09er en uno y en todo, lo mismo0$ El correlato conciencia:mundo y la estructura forma: complemento pueden ser reducidos en 2ltima ra' (e independientemente de los fenómenos particulares) a lo mismo$ 3escubrimiento de la identidad esencial de todo lo e%istente$ -mposibilidad de otra sustancia &ue no sea en 2ltima reducción la 2nica y la misma para todo ser$ C6A;A. Consideraciones en torno a las tres conferencias anteriores y sntesis$ El mundo trascendental real, es el mundo tanto de la mente como de las cosas en su 2ltima ra'$ /as preguntas y respuestas &ue aparecen en las cuatro conferencias contribuyen a aclarar el problema de los ni#eles de conciencia, de los ensueños secundarios y del n2cleo$ Este descubrimiento del n2cleo de ensueño me parece de re#olucionaria importancia en el campo de la Sicologa$ /o asombroso es &ue 8ams se haya tomado conciencia de su e%istencia$ 7o es el mismo caso del subconsciente del &ue tu#ieron perfecta noción muchas ci#ili'aciones y corrientes de pensamiento hasta &ue finalmente fuera reflotado para
irlian (tomadas con campos de alta frecuencia) se puede #isuali'ar un 0plasma0 energ4tico &ue rodea a todo ser #i#o y &ue muestra #ariaciones en 4l en las 'onas &ue luego #an a e%presarse en partes enfermas o alteradas de la estructura fsica de dicho ser$ Estas y otras in#estigaciones han permitido lan'ar la hipótesis del 0campo estructurador de forma0$ ;al hipótesis plantea la posibilidad de una suerte de forma #aca de contenido &ue es la &ue organi'a posteriormente la estructura del ser #i#o$ En el terreno de la ?ilosofa se hacen tambi4n aclaraciones y aportes$ ;al es el caso de la tercera conferencia (octa#o paso) en el &ue mediante una crtica #elada a las 0editaciones Cartesianas0 de @usserl se rompe el solipsismo en el &ue necesariamente caa la descripción fenomenológica tan atada a los es&uemas antianos (en 2ltima instancia, platónicos)$ El salto hacia la intersub8eti#idad, a la historicidad y en definiti#a al 0mundo0 0mundo0,, no tiene el carct carcter er del 0ser:ah 0ser:ah00 de @eidegg @eidegger er,, sino sino &ue ms bien se empare emparenta nta con la #isión #isión trascendental de la ealidad propia del budismo$ En la tercera conferencia (paso d4cimo) la idea de 0a&uello a8eno al mo#imiento:forma, &ue no es la nada0 hace recordar al estudio de @eidegger 0Sobre la cuestión del Ser0, en el &ue se preocupa por el 0tachado0 del Ser sin afirmar por ello la e%istencia de una 07ada0 ontológica$ +ero ms pró%ima a esta conferencia resulta, a mi #er, la distinción establecida en el Bardo ;hodol ;ibetano (+rimera parte del Chihai Bardo), cuando dice. 0$$$;u inteligencia, cuya #erdadera naturale'a es el #aco &ue no debe ser mirado como el #aco de la nada, sino como la inteligencia misma sin trabas, brillante, uni#ersal y feli' es la conciencia misma. el Buda uni#ersalmente bueno$ ;u propia conciencia no formada en modo alguno, en realidad #aca e inseparable del 5ran Cuerpo de Esplendor, no tiene ni nacimiento ni muerte y es la inimitable /u' Amitaba Buda0$ /os aportes al campo de la Sicologa, Sicologa social, Sicologa de las religiones, ?ilosofa y de la Ciencia en general son (si bien importantes) de escasa rele#ancia comparados con los &ue entrega a todo a&uel &ue lealmente trata de desarrollar como ser humano sus me8ores posibilidades e#oluti#as$$$ Es esta parte de la -ntroducción al presente libro, #iendo en mi mesa de traba8o los es&uemas de las cuatro conferencias los 9edas la Biblia el poema de 5ilgamesh los estudios sobre los 8ainas los escritos de +lotino el +opol:9uh americano la ?ilosofa de la eligión de @egel y los recientes estudios del Estructuralismo, #i4ndolos, pudiendo establecer relaciones internas e ine&u#ocas entre todos ellos (tan separados en las culturas y en el tiempo), tiem po), me detengo y pregunto. 0;odo 0;odo esto para &u4D0$ Cuando la pr4dica de Silo, algo insólito en este continente americano, algo fuera de lugar completamente en este conte%to cultural colonial, se lan'ó a todos los #ientos, &u4 fue lo &ue recogió nuestra intelectualidadD ecogió la burla periodstica y se informó acerca del n2mero de 'apatos &ue Silo cal'aba, acerca de su estatura, acerca de su peso, acerca de sus preferencias por tales o cuales clubes de f2tbol$ @asta el da de hoy, no he ledo una sola crtica inteligente o por lo menos erudita de nuestros intelectuales$ ;odo ha sido desproporcionado y ridculo$ El colonialismo cultural a &ue est sometida nuestra Am4rica impide #er &ue en ella ha surgido algo nue#o, algo &ue le da sentido$ Como de costumbre, nuestros intelectuales siguen mirando a Europa, 6SS o 6SA y es curioso &ue all (y no ac, por cierto) se estudien los aportes del pensamiento silosta$ *
9isto todo esto y no por falta de fe, sino por una suerte de fatiga moral, es &ue me abstengo de hacer ms consideraciones &ue resultaran por ahora in2tiles a nuestros estudiosos de /atinoam4rica$ +or esas e%trañas asociaciones, recuerdo ahora esta frase. 0Si los tuyos te recha'an, sacude el pol#o de tus sandalias y #e y predica a los gentiles en mi 7ombre$$$0 @$ #an 3oren
0RIMERA C/N5ERENCIA @ace tres años tu#imos en este pas (F) el pri#ilegio de hablar p2blicamente durante cuarenta y cinco minutos$ En efecto, a&uellos cuarenta y cinco minutos &ue muchos de ustedes recordarn, pudieron desarrollarse en plena alta montaña y en las condiciones climticas y de #as de comunicación ms desfa#orables$ 3e todas maneras (y aun&ue la concurrencia fue in#estigada en su documentación, como si se tratara de criminales en lugar de auditores pacficos, pese a la presión de los cuerpos de seguridad &ue hacan e%hibición de su armamento) tu#imos el pri#ilegio de hablar durante cuarenta y cinco minutos$ /uego se intentó lo mismo en di#ersas partes de Argentina, pero siempre con los resultados conocidos gases, ma'a'os, corridas, petardos, gente detenida y cosas por el estilo$ 7o sólo resultó de a&uello la agresión fsica descrita, sino &ue adems se agregó la #iolencia s&uica y moral &ue corresponde cuando la prensa en general (los medios de difusión controlados por el sistema) calumnia impunemente y atemori'a a la población, deformando imgenes y deformando doctrinas$ A&uello fue en el año 1G, cuando hablamos sobre el origen de la #iolencia, sobre el sufrimiento y sobre la curación del sufrimiento$ Es bueno saber &ue, en a&uellos momentos, ning2n poltico se manifestaba p2blicamente &ue en a&uellos momentos ning2n h4roe actual se e%presaba ante la opinión p2blica$$$ y no poda ser de otro modo, frente a la dictadura &ue se enseñoreaba en este pas$ +or esas parado8as propias de los procesos históricos, desde a&uellos momentos la #iolencia fsica se manifestó y siguió creciendo hasta el da de hoy$ @oy est claro &ue el mismo sistema ha girado ciento ochenta grados y preconi'a la no:#iolencia y la pacificación$ HBra#o por 4lI Esperemos entonces contar con el pri#ilegio de hablar, desde ahora, ms de cuarenta y cinco minutos$ @oy mismo, si la organi'ación de este ciclo hubiera sido hecha a ni#el masi#o, con difusión adecuada y en lugar abierto, tampoco estaramos hablando$ +ero como estas reuniones cuentan solamente con la presencia de espectadores calificados, de casi especialistas dira, como no se conocen p2blicamente, como hasta la entrada restringe a la concurrencia en principio, parece, no seremos interrumpidos$ A &u4 #iene esta introducciónD 9iene a preparar el terreno para desarrollar nuestra e%posición sobre meditación trascendental$ +or el tipo de reacción irracional y #irulenta &ue ha correspondido a nuestra pr4dica, podemos empe'ar a comprender ciertos mecanismos defensi#os de una mentalidad, de una sociedad y de un hombre #ie8os$ Si nosotros fu4ramos hombres del
@imalayaD 7o es cierto &ue para algunos espritus bondadosos, la meditación as imaginada est des#inculada del &uehacer cotidianoD Jue no se me'cla ni pierde pure'aD Jue no ro'a el problema social, ni se me'cla con la #ida de relaciónD 7o es cierto &ue estas almas caritati#as sienten &ue se pueden me8orar ellas mismas y me8orar la humanidad por el arte mgico de concentrar su atención en un punto del entrece8oD Est claro &ue hay gentes &ue di#agan de ese modo y &ue no tienen por &u4 re#olucionar el sistema en &ue #i#en, ya &ue ellas son partes beneficiadas por el sistema$ @ay otros, ms modestos en sus ob8eti#os, &ue no necesitan aprender, ni recitar entre sus amistades un confuso palabrero hind2 y piensan &ue la meditación puede ayudar a ali#iar tensiones ner#iosas, a hacer me8or la digestión$ +ara todos ellos debemos tambi4n e%plicar nuestro punto de #ista, pero sin la esperan'a de arrancarlos de creencias tan arraigadas, casi religiosas, teniendo sobre todo en cuenta &ue la #erdadera meditación choca con sus intereses por&ue re#oluciona su forma mental y su relación con el mundo$ ;ratemos ahora de encuadrar el mbito en el &ue surge la necesidad de la meditación$ 9eamos su conte%to histórico:social e intentemos comprender cómo ese &uehacer no est des#inculado del mundo, todo lo contrario$ s adelante estudiaremos &u4 no es meditación y las consecuencias &ue acarrea toda falsa meditación, reser#ndonos para el final de la e%posición de hoy la caracteri'ación de la correcta meditación simple y cotidiana$ En los das siguientes hablaremos con precisión t4cnica sobre meditación trascendental$ Cuando en 4pocas de crisis como la actual, el sistema de #alores &ue fundamenta una sociedad pierde sentido, cuando toda la estructura social se re#oluciona desde el modo de producción a las relaciones de producción, cuando la dial4ctica de clases se intensifica, cuando la dial4ctica generacional se abre paso, cuando el &uehacer cotidiano se enrarece y carece de racionalidad, cuando la sensación de asfi%ia general y particular se hace e#idente, suele ocurrir el fenómeno de 0fuga0 social$ /a 0fuga0 social se e%presa en la rituali'ación de elementos perif4ricos y &ue no hacen a lo esencial de la acti#idad humana$ Se rituali'a el deporte, el se%o, el 8uego, la moda, la m2sica$ ;odos esos elementos cobran el #alor de fetiche, como si en ellos estu#iera el poder de resol#er conflictos internos$ ;oda la 4poca se hace fuertemente mesinica y las teoras sal#acionistas cunden$ Se desentierran #ie8os mitos y se los adapta al momento$ Se deposita fe ciega en hombres tan fugados como el resto, pero &ue aparecen nimbados de una %ro%iedad di+&il de de+inir. Esta %ro%iedad de difcil definición es, precisamente, la &ue identifica al fetiche como tal$ Se e%perimenta en su presencia la difusa sensación de &ue 4l tiene el poder de resol#er situaciones angustiosas$ Se trate del 8uego, de un lder, de un maestro espiritual, de un sistema mgico, aun cientfico (en este plano es indiferente), se trate del ob8eto de status, o de un disco #olador, todas esas entidades se aparecen como insinuadoras de la sal#ación &ue busca la conciencia en fuga$ En esos curiosos momentos históricos, podemos decir sin e&ui#ocarnos &ue la superchera cunde y se 8ustifica de mil maneras diferentes$ Ka los e%traterrestres de8an de ser una hipótesis ms o menos probable, para con#ertirse en nietos de los ngeles &ue se adelantan como emba8ada de la di#inidad$$$ (-SAS)$$$
@an obser#ado &ue cuando en ustedes e%iste alguno de esos fetiches, todas o muchas de sus acti#idades, tienden a girar en torno a 4lD Jue ese fetiche se constituye en una suerte de centro de gra#edad artificialD K &ue el desgaste de esa fe hacia 4l, a la larga, de8a finalmente la e%periencia de un amargo #acoD 7o han comprobado &ue la p4rdida de fe se e%perimenta como desilusiónD +ues bien, lo &ue sucede a ni#el social en 4pocas crticas, sucede cotidianamente en la conciencia de todo ser humano$ Jue en estas 4pocas ciertos fenómenos se acent2en, no e%cluye &ue en todo momento la mente humana ritualice, proyecte y se ilusione$ ;odos conocern por propia e%periencia, esa sucesión de imgenes de la #ida cotidiana, en el momento en &ue un estmulo e%terno la desencadena$ El fantaseo o 0el soñar despierto0 no es un fenómeno raro, sino &ue es normal y corresponde al estado de #igilia ordinaria$ 7ormalmente, en esas imgenes, puede descubrirse un tono com2n a todas ellas. un mismo transfondo emoti#o$ +articularmente en situaciones opresi#as o de cansancio, estas imgenes tienden a fortalecerse$ Ahora bien, si los mencionados ensueños cuentan con tal #igor como para ocultar y superponerse a la realidad (y esto es cosa de todos los das), &u4 no habr de suceder cuando un determinado ensueño se fi8a y fortalece hasta tal punto &ue las acti#idades personales y los ntimos deseos &uedan, directamente, ligados a 4lD 7o creo &ue se les escape la relación entre las ilusiones sociales &ue fetichi'an determinados ob8etos y los simples ensueños cotidianos$ En ellos dos, e%iste en función el mismo mecanismo de fuga y de transfondo emocionado$ +rofundicemos otro poco$ @abrn diferenciado los simples y ocasionales ensueños &ue no se repiten, de a&uellos otros &ue aparecen frecuentemente y &ue, en ocasiones, pueblan hasta el mismo sueño nocturno$ Estos son de mayor importancia &ue los primeros por la fi8e'a &ue los caracteri'a$ Algunos buenos obser#adores habrn captado &ue el deseo de reali'ar determinados ensueños de ese tipo ha orientado en ocasiones una pretendida #ocación &ue luego fracasó$ Aspiraciones &ue no pudieron ser cumplidas, acti#idades &ue se frustraron al desgastarse su moti#ación$ 7o es 4ste el momento adecuado para intentar una e%plicación del mecanismo de los ensueños, pero, a mi #er, deberan tenerse muy en cuenta sus realidades personales y su proyección social y ad#ertir &ue hasta podra esbo'arse una descripción conductual en base a la acti#idad del ensueño$ Cuando en otra ocasión hemos dicho &ue nuestra doctrina es para los fracasados y no para los triunfadores, hemos aludido precisamente a ese punto central$ A&uellos &ue estn ilusionados en sus fetiches sal#acionistas (sean sociales o personales), a&uellos &ue tienen una fe, o los &ue creen &ue poseen y no han fracasado en sus e%pectati#as, poco pueden comprender de esto &ue se est e%plicando$ 7o se trata por cierto de crear una desilusión artificial, tan falsa como su opuesta, se trata de atender a una necesidad #ital muy profunda, &ue no puede ser saciada por los falsos dolos, tengan 4stos el signo &ue tengan$ E%amnense internamente y comprobarn &ue de nada puede ser#irles lo &ue a&u se transmite si sus ensueños estn lan'ados en una dirección opuesta$ 9ern &u4 fcil es montar superestructuras &ue blo&ueen estos planteos$ Si nosotros insistimos en lo mismo y nos abrimos paso comprobarn algo muy curioso, esto es &ue empe'ar a mo#ili'arse un mecanismo de malentendido$ K en la medida en &ue a#ancemos en nuestra acción, obtendremos una reacción proporcional$ Entonces, el espectculo ser completo, por&ue se elaborarn imgenes totalmente irracionales para combatirnos, &ue &orres%onder-n e4a&$a"en$e a lo o%ues$o de las e4%e&$a$i#as so&iales ( %ersonales$ Esto es muy interesante, pero debemos ree%plicar lo anterior, desde otro punto de #ista para su me8or comprensión$ Cual&uier mstico consultado nos dir &ue 0la realidad es ilusoria0$ +ero no sabr e%plicarnos e%actamente si se trata de. la realidad de la cosa en s o si es &ue la #isión de la realidad es la &ue est distorsionada$ Ka el señor Buda (&ue tiene &ue #er mucho con el origen de estas complicaciones) e%plicó &ue los seres contemplan el fenómeno &ue les corrompe la mente &ue la mente se turba a causa de los ob8etos y la percepción se #uel#e #ariable y &ueda a merced de las #ariaciones e%ternas pero, al mismo tiempo, indicó &ue haba &ue aprender a #er las cosas en su esencial carcter, como si todo fenómeno estu#iera oculto por un #elo$ /a naturale'a de este #elo se aposentaba, en ocasiones en el fenómeno y en ocasiones en la mente$ Ll mismo destacó &ue la naturale'a de la #isión inteligente no pertenece a la causa ni a la condición$ A ning2n fenómeno, y sin embargo, re2ne a todos los fenómenos$ ?inalmente &ue la %er&e%&i7n $ras&enden$al a &ausas ( &ondi&iones era la %ura realidad$ /a percepción simple y cotidiana distorsionaba el mundo, y a&uella &ue se tiene simultneamente conciencia de la percepción, era la trascendental percepción$ 3istinguió por la manifestación de sus acti#idades, dos tipos de mente. la e%perimental primeramente mencionada y la intrnseca o trascendental$ M
El señor Nes2s y otros tantos e%plicaron la necesidad de despertar y de #elar, poniendo especial atención en la +alsedad de las a%arien&ias$ il seiscientos años despu4s, en
medida en &ue a#ance la autocomprensión del ser humano$ Es un buen paso de autoconocimiento reconocer la distorsión &ue hacen los propios ensueños de la realidad, descubrir una suerte de n2cleo ilusorio &ue nos orienta en una dirección y finalmente comprender, de ra', &ue el deseo de obtener placer lle#a al sufrimiento, aun cuando el placer se haga efecti#o pro#isoriamente$ Estamos hablando de &o"%render, no de ne2ar o de "odi+i&ar si$ua&iones$ ecalco esto 2ltimo por&ue me parece de capital importancia$ 7o estamos e%plicando la forma de solucionar estos problemas, sino tratando de comprenderlos destacando &ue sólo una adecuada inteligencia de estos asuntos nos permitir a#an'ar$ Sucede sin embargo &ue, en esta altura histórica, se suele esperar respuestas a los problemas sin haberlos comprendido ni medianamente$ 6na sociedad e%istista &ue busca resultados sin atender a la comprensión, no puede lograr ms &ue la acentuación de conflictos y dolores$ 3esde luego &ue podran darse #arias recetas para anestesiar el dolor y obtener la pa' de los parasos artificiales$ +or cierto &ue podra crearse una nue#a ilusión, un nue#o opio de los pueblos$ Se llame religión o droga (ya crudamente) como sucede en el momento actual, el sistema mismo se ocupa de instrumentar la hipnosis colecti#a, de desarrollar su propaganda y ampliar las e%pectati#as de la sociedad de consumo prometiendo felicidad$ +ero si esto no diera resultado por&ue el conflicto a2n continuara, siempre &uedar en pie el sucedneo de reempla'ar esta sociedad corrupta, &ue no mitiga nuestro dolor, por una sociedad paradisaca &ue eliminar los conflictos$ As las cosas, o por la hipnosis del sistema &ue incenti#a el deseo y la b2s&ueda de la felicidad, o por la ilusión de una nue#a sociedad &ue tambi4n traer felicidad, o por la religión &ue nos traer el paraso, o por la droga &ue nos lo acerca de inmediato, o por las di#ersas formas de autohipnosis de las prcticas msticas$$$ sea por una o todas esas posibilidades, el problema aparece en todos los casos, escapando a la comprensión real de fondo, trasladndose al campo de las soluciones fciles &ue en definiti#a no hacen sino agra#arlo$ Como nuestro tema especfico es el de la meditación, no #amos a e%plicar cómo las ilusiones de una sociedad hipnótica, o una sociedad 0me8or0, escapan en sus respuestas a la clarificación del problema$ +or tanto, de8aremos de lado las ilusiones de felicidad e%ternas y nos preocuparemos ahora de las ilusiones internas$ @e a&u la primera. la religión en general$ 7os posterga a un mundo me8or en el futuro y nos cobi8a piadosamente en un sistema organi'ado mediante 8erar&uas, ritual, preceptos, mandamientos, etc$ +ara los ms intelectuales, adems del aspecto de#ocional, est tambi4n la ;eologa$ +ero, en la de#oción y en la prctica de la oración, est puesta la esperan'a en la solución de los conflictos$ El buen creyente proyecta su ensueño, lo fetichi'a y luego le atribuye el poder de solucionar problemas$ /a oración refuer'a las grabaciones anteriores y as, con el tiempo, la forma mental del creyente se #a solidificando$ Si estas grabaciones religiosas comien'an a implantarse desde la primera infancia, entonces, los resultados pueden ser tan duraderos &ue, aun&ue luego el creyente se desilusione del culto y de esa religión en particular, su forma mental &ueda moldeada por las e%periencias anteriores$ +odremos tener luego al racionalista, al cientifista o al ateo, pero mane8ndose con los mismos presupuestos morales y los mismos tab2es &ue el practicante com2n$ +or otra parte, para a&uellos &ue perdieron a su 3ios, el #aco consecuente puede generar un dolor tan intenso, &ue #agarn a lo largo de su e%istencia buscando adormecer a&uel dolor$ K &u4 es para el creyente ese sentimiento mstico de fusión con lo di#ino, sino sensualidad, sino felicidad artificial y anestesia pro#isoriaD ecordarn ustedes &ue la anulación del ra'onamiento y del espritu de comprensión &ue acompaña a las e%periencias llamadas 0msticas0, no es muy distinto al &ue se produce en los estados crepusculares$ All no se entiende (ni se &uiere entender), all se di#aga, se ensueña placenteramente y no le8os de los sentidos precisamente, sino merced a ellos$ esulta entonces &ue las prohibiciones carnales y otras inhibiciones &ue prescriben las religiones, se con#ierten en un formidable incenti#o sensorial en torno al cual giran los ensueños cotidianos en forma de 0tentaciones0$ Eso de luchar contra las tentaciones resulta muy e%citante para los fanticos perseguidores del cuerpo$$$ (-SAS)$ 6so la frase 0perseguidores del cuerpo0 en por lo menos dos sentidos diferentes$$$ (-SAS)$$$Algunos de ustedes, personas de prctica religiosa, estn libres de conflicto internoD < reconocen ese conflicto como prueba necesaria, como sufrimiento indispensable para ganar el +arasoD Es &ue a algunos les gustar el sufrimientoD HSi es as, cuidadoI Cuidado por&ue podra suceder &ue &uisieran trasladar ese dolor a otros para purificarlos$$$ Ka tenemos e%periencias de in&uisiciones y cosas seme8antes$ +ero si alguno de estos creyentes no &uisiera el dolor para s ni para otros, ser suficientemente tolerante con a&uellos &ue no desean ser sal#adosD Juiero ad#ertir &ue no estoy tratando de debilitar la creencia religiosa$ Como tampoco estoy tratando la creencia poltica o de cual&uier otro tipo$ 0o&o i"%or$a que los &re(en$es de una +e so&ial, indi#idual o reli2iosa, si2an %ro+esando. Lo que si i"%or$a es que &ada &ual &o"%renda &7"o se 2enera en s ( en el &uer%o so&ial el dolor ( el &on+li&$o. 1O
/o repito de otro modo$ No se $ra$a de que el reli2ioso o el %ol$i&o aandonen sus ilusiones. No se $ra$a de que lu&*en &on$ra su ensue!o$ Esto es tan inoperante como ele#arse tirando de los propios cabellos y no hace sino aumentar el dolor, a la corta o a la larga$ 7o estamos hablando de renunciar a nada (esto de la 0renuncia0 es otro de los tópicos difundidos sin entendimiento alguno)$ Estamos hablando de la &o"%rensi7n del dolor$ +or&ue, #eamos, nada i"%ide que es$os *o"res o%ues$os en sus ideolo2as, sin $ra$ar de aandonarlas, se %reo&u%en %or es$udiarse a s "is"os. 7o es bueno aconse8ar a la gente &ue imprima un mo#imiento a su #ida opuesto al sentido de sus ensueños$ Esto, adems de no traer solución, agra#a las cosas$ Se trata de estudiar simplemente los ensueños y la dirección &ue tienen$ Se trata de descubrir en los propios deseos y en la b2s&ueda de la felicidad, la fuente del dolor$ 3ifundir estas simples ideas entre los hombres, independientemente de sus ideologas antagónicas, es difundir un punto de #ista &ue nos re#olucionar internamente$ +ero no se trata de con#ertir a nadie, sino de respetar y amar a la gente sin aumentar su desesperación y su dolor$ @e a&u otra ilusión (y al estudiar 4sta nos acercaremos al tema central de nuestro desarrollo)$ /a ilusión de &ue las prcticas de concentración, o como por ah llaman, de 0meditación0, nos liberan del dolor$ +or ah circulan libros y maestros, sPamis y conse8eros de toda calidad, &ue nos proponen concentrar la atención en alg2n punto del cuerpo para lograr la &uietud de la mente$ uy bien, as lo hacemos$$$ claro &ue para eso hemos tenido &ue adoptar pre#iamente unas e%trañas posturas y respirar tambi4n de cierto modo$ +erfectamente$ iro mi punto con atención. no #eo nada$ -nsisto$ S, ahora adems del punto, empie'an a desplegarse los ensueños$ e esfuer'o por hacerlos desaparecer y he a&u &ue$$$ desaparece el punto$$$(-SAS)$ 9uelta a la rueda y as durante mucho tiempo y muchos das$ @asta &ue se consume el inter4s y la e%pectati#a por lograr la mara#illosa pa'$ Sin embargo, he logrado lo opuesto. Hmayor di#agación y desasosiegoI (-SAS)$ Supongamos &ue estoy dotado de una persistencia e%cepcional$ Entonces, #erdaderamente y con el correr de mucho tiempo, #oy logrando a&uietar la mente$ Si me detu#iera all, seguramente habra logrado educar un poco mi atención y, adems podra sacar conclusiones sobre mi forma mental$ +ero no$ Ante seme8ante logro y por el tiempo de meses y años in#ertidos, es necesario ahora &ue esto empiece a redituar$ K, en efecto redit2a$ 3a a da, a partir del dominio de la concentración (sea de un punto, un color, de un sonido repetido, de una prctica respiratoria), ya #oy notando &ue mi mente se a&uieta$ K no solo durante el e8ercicio, sino &ue #a ms all$ Esta &uietud y la%itud me in#ade y ya se insin2a en la #ida cotidiana$ Afortunadamente, la gente en general es tan poco persistente &ue abandona estas prcticas al poco tiempo y el asunto no pasa a mayores$ +or&ue de otro modo, podra lograr paulatinamente el estado de pa' &ue le prometieron$ Si esto es as, a&uellos maestros no mintieron en sus enseñan'as$ Claro est &ue no completaron la e%plicación, por&ue ese estado logrado es, precisamente, el de autohipnosis$ Cual&uier de#oto de esas prcticas comprobar &ue con el tiempo, no sólo ha logrado ali#iar tensiones y obtener una relati#a pa', sino &ue adems ya es capa' de escuchar ciertas insinuaciones internas y captar ciertos 0mensa8es0, &ue sern interpretados con la religiosidad &ue impone el caso$ Es &ue habr llegado al recinto interno de lo crepuscular en el &ue hablan no las #oces de la di#inidad, sino las #oces de las grabaciones y de los ensueños ms profundos$ Estas prcticas msticas, como las prcticas asc4ticas y a2n las mediumnmicas, lle#an a los ms persistentes al campo de lo crepuscular$$$ al mismo campo en &ue penetra el drogadicto$ A&u no estamos haciendo moralina, ni creando tab2es hacia todo ello$ Simplemente decimos &ue por la autohipnosis se logra una relati#a pa' y tambi4n el acceso a lo crepuscular, el embotamiento de la inteligencia y a la p4rdida de la comprensión profunda$ @ay otros &ue recomiendan. no concentrar, no estrechar el campo de la conciencia en un ob8eto, sino lo contrario$ A ellos les parece &ue la 0meditación0 (as la llaman) consiste en lo opuesto a la concentración y &ue para lograrla hay &ue aflo8ar el cuerpo y la mente sin precisar ninguna idea$ /a mente, entonces, parece dilatarse y ellos e%perimentan con el tiempo este fenómeno, como ampliación de la conciencia$ Este sistema es ms di#ertido &ue el anterior por&ue, por lo menos, permite di#agar sin limitaciones$$$ (-SAS)$ Seguramente, cumpla con una buena función social antes de la llegada del tele#isor$$$ (-SAS)$ Siguiendo con 4l, parece &ue de esas asociaciones libres se capta alguna imagen significati#a y profundi'ndola (como si fuera el 0yantra0 o el 0mantram0 personal) se la traba8a #istosamente, hasta ir cayendo en el estado de siempre. HautohipnosisI Bien señores, algunos llaman a esto, precisamente, 0meditación trascendental0 K dónde est lo trascendentalD ;al #e' (ellos imaginan) est4 en eso de cerrar los o8os y #er las imgenes internas$$$ (-SAS)$ 11
7osotros no entendemos as las cosas$ 7i a la concentración descrita, ni a la pretendida meditación$ En uno y otro caso se produce un encerramiento del su8eto y aparece una barrera infran&ueable entre lo interno y lo e%terno$ +or ms &ue a&uellos respondan con frases hechas, tales como. 0lo interior es igual a lo e%terior0 o algo similar$ Si a&uellas prcticas fueron simples e8ercicios de comprensión de los mecanismos internos y no pretendieran modificar nada, ni lograr resultados, sin duda &ue esos in#estigadores ganaran en comprensión y ad#ertiran muchos defectos$ Comprobaran la estructura de sus ensueños y #eran la rueda del deseo girando de continuo hacia el placer y el dolor$ +ero parece &ue esa no es la intención hoy en boga$ @ay prcticas asc4ticas, ya ms peligrosas, &ue no #iene al caso e%plicar ac por&ue lo dicho ya ilustra suficientemente$ Baste con ad#ertir &ue. ni el esfuer'o mental, ni la autoflagelación moral de las religiones, ni el sufrimiento, ni el sacrificio o la renuncia #oluntaria a lo hermoso de esta #ida, logran liberación$ ;odo lo contrario$ 5eneran encerramiento, cerco mental, fanatismo, intolerancia e infle%ibilidad intelectual$ Ju4 es entonces meditar, para nosotrosD editar es. aprender a #er a tra#4s de la ilusión del ensueño, es comprender la ra' del deseo, del temor, del sufrimiento, es liberarse y liberar$ 7o hablamos hoy de meditación trascendental, &ue es un tema especiali'ado$ @ablamos de la simple y llana meditación &ue no re&uiere posturas, ritos, sacrificios o renuncias$ /a simple meditación comien'a en cual&uier momento$ Ahora mismo, cuando ad#ierto como las imgenes y los ensueños impiden &ue perciba claramente la realidad$ Cuando descubro &ue mis moti#aciones estn por dea)o de los argumentos y cuando #eo &ue mi #ida es dirigida por la ilusión$ Ko no medito cuando trato de solucionar mis problemas$ Ko medito cuando me doy cuenta perfectamente de ellos$ Cuando los formulo correctamente$ Se me dir. 0+ero en la prctica cómo hago para meditarD0 ;al #e' usted pueda con toda simple'a, sin esfuer'o, atender a lo &ue le rodea, pero sin cubrirlo de ensoñación$ 7o se trata de #iolentarse internamente$ Se trata de aprender a #er por #e' primera$ 7o se aprende todo de un golpe$ añana hablaremos ms sobre este punto$
1"
SEG'NDA C/N5ERENCIA /legaron a mis manos unas pocas preguntas$ 9amos a tratar de responderlas ms o menos sint4ticamente$ +E567;A. 03ebe pensarse &ue todo sistema de prcticas como la concentración y la incorrecta meditación lle#an, necesariamente, a la autohipnosisD0 K en segundo lugar. 0El traba8o de la concentración de la mente en distintos puntos del cuerpo, no puede acti#arlo positi#amenteD0 +or ac hay dos preguntas en una. no necesariamente todo traba8o de concentración, ni todo traba8o de la #ulgarmente llamada meditación, lle#a a la autohipnosis$ 6stedes se dan cuenta &ue por el tipo de e%posición &ue estamos lle#ando, tambi4n caemos en cierto es&uematismo, no puede ser de otro modo$ En general decimos hacia dónde #an esas prcticas$ ;raba8ando con ciertos recursos de concentración, moderadamente, podemos lograr una mediana educación de la atención, incluso una ampliación de la memoria$ +ero claro, 4stos son beneficios prcticos ms o menos inmediatos, &ue no hacen a la liberación de los conflictos internos$ 7o necesariamente los traba8os de concentración lle#an a la autohipnosis$ Ka e%plicamos ayer &ue la gente afortunadamente, era tan poco persistente en sus prcticas &ue no haba tal peligro$ Al poco tiempo, pues, &uien empie'a a practicar a&uello se cansa, no obtiene resultados y la cosa no pasa a mayores$ @ablbamos de algunos casos, muy especiales, de gente &ue insista y #ol#a sobre lo mismo, y claro, iba logrando su punto mental o lo &ue eligiera$ K al ir logrando ese punto mental y con el pasar del tiempo, comen'aba a comprobar &ue la mente se a&uietaba, comen'aba a e%perimentar &ue las tensiones desaparecan y &ue incluso en la #ida cotidiana ya se obser#aban algunos beneficios de rela8ación, de lasitud$ 3ecamos &ue ulteriormente lograban la la%itud de la mente$$$ y el embotamiento de la mente$ 3e manera &ue sobre este punto no creo &ue haya mayores complicaciones$ En la misma pregunta hay una segunda parte, en donde se considera la posibilidad de &ue ciertos traba8os de concentración o de la #ulgarmente llamada meditación, puedan beneficiar al cuerpo mismo, puedan acti#ar algunas funciones$ @ay algunas e%periencias en este sentido &ue demuestran &ue algunos sonidos o algunos colores, concentrados con mucha atención y mucha persistencia en determinados puntos del cuerpo, pueden efect#amente acti#arlo$ /a acción de la mente sobre el cuerpo es innegable$ En la #ida cotidiana, ustedes reconocen la acción de las emociones sobre el sistema corporal$ +osiblemente ac, entre los presentes mismos, hay alguien &ue sufre de 2lcera, o cosa seme8ante, y sabe muy bien &ue el estado de nimo, el estado ner#ioso, el estado de las emociones, act2a directamente sobre el soma y termina materiali'ndose en ese tipo de afección$ As es &ue cómo #amos a negar &ue la mente traba8ando negati#amente, produ'ca resultados negati#os y tambi4n pueda positi#i'ar en algunos sentidos algunas funciones &ue est4n deficientesD Eso es tambi4n muy #erdadero, pero estamos en 1!"$ +ara eso estn traba8ando los laboratorios, hay mucha farmacopea en mo#imiento, la medicina oficial se desarrolla$$$ /a ciencia en suma, puede solucionarnos con una pildorita mucho ms #elo'mente esos problemas, &ue lo &ue podemos hacer con nuestro pesado traba8o mentando un sonido, mentando un punto sobre alguna 'ona del cuerpo &ue tengamos deficiente$ 3e manera &ue, como decamos tambi4n ayer, si la ciencia con su a#ance puede ir solucionando nuestros problemas corporales (nuestro sufrimiento fsico), pues de8emos a ella y contribuyamos a &ue ella tambi4n se desarrolle$ 6nicamente la ciencia no llega a la solución de los conflictos mentales profundos$ 3onde la ciencia no llega a resol#er los conflictos profundos, entonces es necesario &ue apelemos a nosotros mismos$ Esto de la acción de la mente sobre el cuerpo es cosa de todos los das y es cosa tambi4n de algunos casos no muy frecuentes, pero &ue nos sir#en de ilustración$ 6stedes saben &ue en estados de hipnosis se puede inducir al su8eto, aplicando un ob8eto fro en su mano, por e8emplo (y sugiriendo &ue este ob8eto est ardiente), se lo puede inducir a &ue se produ'can reacciones en su piel$ /as mismas reacciones &ue se producen 8ustamente cuando se aplica un ob8eto caliente los mismos sntomas, las mismas llagas$ As es &ue cómo #amos a ignorar y cómo #amos a negar esoD @ay casos en los &ue algunos 0msticos0, por llamarlos as, se posesionan tanto de su ob8eto de adoración, tal es la e%pectati#a por 4l, &ue terminan reproduciendo fsicamente las llagas en el costado o en las manos, propias del señor Nes2s, por e8emplo$ K todo esto no obra por milagro, obra por el enorme poder de la mente sobre el cuerpo$ En este sentido, hay tambi4n disciplinas, como las disciplinas yogas, &ue pueden ser positi#as a los efectos de la salud corporal$ ;ambi4n es buena la gimnasia sueca, la danesa, la gimnasia en grandes aparatos no es ciertoD Son buenas formas gimnsticas y sir#en al cuerpo y tambi4n sir#e una adecuada gimnasia respiratoria$ 1=
Ac poco importa &ue se llame 0yoga0$ Si la utili'amos por&ue se llama 0yoga0, entonces, tal #e', haya otro tipo de implicancias de corte mstico$$$ no s4 si me #oy e%plicando$ Si a esa gimnasia la consideramos como a cual&uier otra y la lle#amos a la prctica, pues seguramente obtendremos de ella sus beneficios$ 3e manera &ue, sobre el punto, no creo &ue haya mayores dificultades$ +E567;A. 07o podran e%istir e%periencias msticas no crepusculares, sino de supraconcienciaD0$ En primer t4rmino, para &ue esto se haga comprensible a todos los oyentes, deberamos ponernos de acuerdo en &u4 cosa sea lo crepuscular, &u4 cosa sea lo consciente, &u4 cosa sea lo supraconsciente$ +ero as, a grosso modo, podramos decir &ue e%isten (y esto &ue #amos a e%poner no es ms &ue un es&uema pedagógico, las cosas no son tan as, no son tan cortantes, son mucho ms elsticas) di#ersos ni#eles de conciencia fciles de reconocer$ 6stedes conocen el estado de sueño profundo$ El su8eto duerme, la autocrtica disminuye y cual&uier sugerencia del e%terior (cual&uier estmulo) se amplifica, se modifica, cubre la conciencia y se cree en 4l$ En un sueño puede pasar cual&uier cosa y lo &ue sucede ah no es criticado$ En ese sueño profundo, las contradicciones ms enormes pueden aparecer y se cree en ellas$ Es el campo en el &ue la autocrtica y el raciocinio estn reducidos casi al mnimo$ Sicólogos contemporneos han destacado algunos mecanismos como los de dramati'ación, elaboración secundaria, despla'amiento, etc$, en donde se #e toda la mo#ilidad irracional del sueño, las transformaciones &ue sufre$ En definiti#a, lo ms rescatable es ad#ertir en ellos la disminución, el estrechamiento del poder de raciocinio$ K el gran poder, la gran susceptibilidad, la gran sugestión &ue hacen las imgenes sobre nuestra conciencia hasta cubrir la #oluntad$ Ese es un ni#el de conciencia &ue todos reconocemos$ @ay otro, &ue podramos llamar de semisueño$ 7o es el estado de #igilia ordinaria, como en el &ue estamos ahora$ 7o es el estado de sueño profundo tampoco$ Es un estado intermedio$ Ese estado se patenti'a cuando entramos al sueño profundo o cuando salimos de 4l$ 6n estado en &ue est me'clada un poco la ra'ón y un poco el onirismo completo$ 6n estado en el &ue los ensueños se despla'an con mucha #elocidad y se nos e#idencian de un modo muy pintoresco$ 6na suerte de estado de transición$ El semisueño podra ser (digamos con una figura) el 0techo0 del sueño$ +ero si bien se nos aparece como el techo del sueño, se nos aparece tambi4n como el 0piso0 de la #igilia$ El estado de #igilia ordinaria, en el &ue estamos ahora, supongo$$$ (-SAS) $$$est montado sobre ese piso$ 7o est des#inculado, por consiguiente, de ese piso, sino &ue 4ste le sir#e de base, de apoyo$ K as en nuestro estado de #igilia ordinaria, somos bombardeados por contenidos del ba8o fondo$ A&uellos contenidos &ue, en el primer ni#el de conciencia eran muy fuertes, muy sugesti#os (en ellos se crea a pies 8untillas), cubran nuestra conciencia, hacan &ue nuestra autocrtica disminuyera$ En el segundo estado, en el estado intermedio, iban disminuyendo en su intensidad$ K en el tercer estado, aun&ue no desaparecen del todo, han disminuido sensiblemente en su poder sugesti#o$ 3e manera &ue las imgenes &ue ahora pueblan nuestra conciencia mientras hablamos o mientras escuchamos, a #eces se nos escapan, pero con un poco de atención y un poco de prctica, las #emos fuga'mente pasar por nuestra conciencia$ Estas imgenes toda#a estn actuando$ Estas imgenes normalmente, sobre todo en situaciones opresi#as y en situaciones de cansancio, se superponen a las mismas percepciones &ue uno tiene de lo &ue ocurre$ /as cubren de tal modo, &ue se genera un fantaseo o un ensueño, &ue nos distorsiona completamente la realidad$ erced a ese fantaseo y a ese ensueño, no tenemos de la realidad una percepción correcta, una percepción adecuada$ K 4ste es nuestro problema$ E%iste la posibilidad de un estado de conciencia &ue no sea tocado por estas imgenes &ue nos borran la percepción$ E%iste un nue#o estado de conciencia &ue pudi4ramos llamar de 0conciencia de s0 y no de conciencia alterada, no de conciencia deformada por las imgenes del ensueño &ue #ienen desde a&uellas profundidades$ ;al #e' ese estado e%iste, tal #e' no sea cosa del otro mundo$ +ero, sea como fuere, no es el estado en &ue #i#imos corriente y cotidianamente$ /a pregunta es. 07o podran e%istir e%periencias msticas no crepusculares sino de supraconcienciaD0$ Si entendemos por crepuscular lo &ue acontece en los ni#eles de sueño profundo, lo &ue acontece en alguna medida en los ni#eles de semisueño y, por el otro lado, consideramos como supraconsciente a a&uello &ue est por encima del ni#el de #igilia ordinaria, entonces empe'amos a entendernos un poco$ ;al #e' en algunas e%periencias msticas se rocen estos hipot4ticos ni#eles de supraconciencia$ +ero de lo &ue s tenemos certe'a, es &ue en muchas operaciones rituales de muchas religiones o pseudo:religiones, si se troca ese fondo de infraconciencia o de estado crepuscular$ Si alguno de ustedes ha asistido a una macumba o a alg2n tipo de ritual acompañado por m2sica y moti#ado con luces, sahumerios y cuanta cosa y ha #isto a los oficiantes en acti#idad, habr comprobado cómo 0se preocupan0 por no racionali'ar sus actos, por soltarse, por aflo8arse, por perder la conciencia #iglica$ 1*
3e ese modo, merced a ciertos ritmos, a ciertas repeticiones, merced a ciertas tensiones emoti#as (pero, sobre todo, merced a la reducción del campo de la conciencia), el su8eto es 0tomado0$ 0;omado0 si se trata de una macumba, o de una sesión espiritista, tomado directamente por un 0espritu0 &ue #iene a incorporarse a su cuerpo$ En ese tipo de estado mental se producen cosas muy raras, no sólo por los sntomas e%ternos histero: epil4pticos &ue se manifiestan (re#olcones, gritero y todo a&uello), sino por&ue en ocasiones estos su8etos despliegan cierta potencialidad muy poco com2n$ @ay &uienes, por e8emplo, pueden hablar en lenguas &ue les son e%trañas y esto es sumamente llamati#o$ @ay otros &ue parece &ue captaran el pensamiento de los presentes$ K as, fenómenos &ue entran dentro del campo de lo &ue nuestros sicólogos cientficos hoy llaman lo 0parasicológico0$ H6n rótulo nue#o para algo tan antiguoI Bien, supongamos &ue esto se d4$ Si esto es as, señores, pasa algo, algo muy gra#e$ +asa &ue se desarrollan una cantidad de potencias &ue, para nosotros hombres normales en estado de #igilia, estn muy le8anas$ 7osotros no tenemos como meter mano ah$ Si nos metemos en ese tipo de ritual, o nos metemos por el lado de la droga, o nos metemos por el lado de alguna religión, tal #e' podremos encontrarnos con esas e#idencias$ 6no puede obtener, amigos, pruebas de otras realidades &ue no tiene en la mentación consciente$ Claro &ue s, todo esto es muy llamati#o$ +ero no es nuestra lnea$ Aparte de no ser nuestra lnea, no consideraramos a esos fenómenos (por muy brillantes &ue fueran) como fenómenos de supraconciencia$ All la conciencia est totalmente anulada$ +odramos hablar de fenómenos de infraconciencia, de manifestaciones muy curiosas, &ue dotan al hombre de tal poder &ue uno no piensa en la lnea descendente, sino en la otra$ Ante seme8antes aptitudes, creemos estar en presencia de una especie de superhombre$ 7o obstante, hay fenómenos &ue podramos llamar msticos y &ue se producen no en la lnea de la p4rdida de la conciencia, no en la lnea de lo crepuscular$ Si ustedes leen a algunos msticos, descubrirn en ellos una enorme comprensión de la realidad$ En ellos hay un gran traba8o, una gran bondad, una gran ampliación de la conciencia$ 7o estamos en presencia del estado del macumbero$$$ (-SAS)$ Ahora bien, pueden e%istir estados &ue ele#en nuestra conciencia, &ue amplifi&uen nuestra conciencia, &ue nos permitan un conocimiento ms #asto y ms amplio de la realidad e%terna y de la realidad interna$ Cuando nosotros leemos al señor Buda no podemos #er en 4l la minimi'ación de la conciencia$ Al contrario, parece &ue nos encontrramos frente a una enorme y comple8a computadora, o algo ms$$$ 3e manera &ue ah estamos en presencia de otro fenómeno$ A #eces nosotros, gentes comunes &ue ocasionalmente nos ocupamos de estas cosas, tal #e' por nuestro deseo de obtener resultados rpidamente, es muy probable (es casi seguro) &ue #ayamos a dirigirnos en la dirección ms fcil, en la dirección de cada, en la dirección infraconsciente, en la dirección crepuscular y de ninguna manera en la otra dirección$ Ese es el "o$i#o %or el &ual, aunque sea esque"-$i&a"en$e, noso$ros nos %er"i$i"os dis%arar nues$ros dardos &on$ra $odo lo que suene a reli2i7n ( a "s$i&a$ Espero &ue esta respuesta haya satisfecho la pregunta$ +E567;A. 0Cules son las diferencias entre ensueño y n2cleo de ensueñoD0$ @ay una diferencia dinmica, bsicamente$ 3igamos en general &ue el ensueño es mó#il y el n2cleo es fi8o$ En principio$ Sabemos &ue con el tiempo el n2cleo tambi4n se #a mo#iendo$ El ensueño se manifiesta como respuesta a cual&uier estmulo de percepción$ E8emplo. #oy en un colecti#o y entonces pasa un coche por el costado$ Ese estmulo es recibido, se interpreta rpidamente, se acti#a, se codifica y suscita internamente una serie de asociaciones$ Estas asociaciones han sido clasificadas como. asociaciones por similitud, por contigQidad y por contraste$ Es discutible, pero digmoslo as$ Entones pues, por similitud. si me dicen roca pienso en foca$ +or contigQidad. si me dicen cuchara pienso en tenedor$ Si me dicen puerta pienso en #entana$ +or contraste si me dicen blanco, negro alto, ba8o gordo, flaco$ +ues bien el coche &ue pasa cerca mo cuando yo #oy en el colecti#o, se 0mete0 en mi conciencia como estmulo$ Con ese estmulo hago mi elaboración interna y se produce una respuesta y esa respuesta no necesariamente la manifiesto, pero se produce una respuesta interna a este estmulo$ 6na respuesta &ue ha ido en la cadena de la contigQidad, de la similitud o del contraste$ Se suelta una cadena sub8eti#a$ Entonces, me ol#ido de todo lo &ue me rodea pasó el coche, se soltó la cadena y empie'o a fantasear, a ensoñar$ :Se sueltan una cantidad de mecanismos$ Estos mecanismos pueden tener secuencias &ue se pueden seguir muy bien, o puede haber otro tipo de fenómenos como los &ue se re#elan en los test de asociaciones libres$ +or e8emplo, en el test de Nung, se #an lan'ando palabras:estmulo y se #an recogiendo respuestas$ uchas de ellas corresponden ms o menos al ni#el de las palabras estmulo, pero hay otras &ue no tienen nada &ue #er$ 3e manera &ue hay respuestas &ue #an dentro de una secuencia ms o menos ordenada, de las tres formas de asociación$ K hay otras &ue, aparentemente, no tienen nada &ue #er, pero &ue (como han descubierto nuestros sicólogos) tienen moti#aciones ms profundas$ ;odas las respuestas &ue se dan a los estmulos tienen &ue #er con grabaciones anteriores, con la memoria$ 6stedes saben &ue las percepciones se 1
graban de muy distintos modos$ Se graba no solo por canales perceptuales distintos, sino &ue se graba con distinta intensidad. seg2n mecanismos de repetición, seg2n mecanismos de reminiscencia, seg2n se act2e sobre un sentido o se act2e sobre todos los sentidos simultneamente$ Se graba con muy distinta intensidad y muy distinta forma$ K adems no sólo se graba una percepción dada, sino muchas otras &ue pueden andar por alrededor$ 3e manera &ue a #eces no sólo se graba una cosa, sino &ue se graba todo un &li"a. Jui4n de ustedes no reconoce, al pasar por un 'agun por e8emplo, y por un olor &ue perciben, un clima de la 8u#entud, de mucho tiempo atrsD A #eces esos pe&ueños detalles suscitan no sólo asociaciones en la misma lnea, sino toda una estructura de situación$ 3e manera &ue los ensueños, en principio, surgen como respuestas a los estmulos &ue han mo#ili'ado una cantidad de cadenas asociati#as$ +ero decimos de estas respuestas (&ue de alguna manera estn en la memoria) &ue han sido grabadas de distintos modos$ K entonces, algunos estmulos tocan no solamente las cadenas, sino &ue tocan #erdaderas constelaciones, #erdaderas estructuras de situación$ /os estmulos &ue son lan'ados en una situación deficiente, en una situación de dificultad, son respondidos de un modo estructural muy distinto al simple estmulo ocasional$ En una palabra. si estoy con mucha hambre y mucha sed y pasan un buen plato y un buen #aso por delante, seguramente &ue la respuesta interna &ue #oy a lan'ar no #a a ser la simple cadena asociati#a, sino toda una respuesta estructural &ue #a a responder a mis deficiencias personales, a la deficiencia de ese momento$ 3esde el punto de #ista &ue estamos estudiando, los ensueños, aparte de ser simples respuestas a estmulos de situación, aparte de eso, suelen ser respuestas estructuradas de compensación a las deficiencias &ue en ese momento se sufren$ Si interpretamos a los ensueños como respuestas de compensación a las deficiencias, nos #amos a entender me8or$ Sean &ue esas respuestas apare'can compensando o como simple asociación todo fantaseo est ah y ah traba8a delante nuestro$ K se #a modificando, seg2n se #an modificando las impresiones &ue #amos recibiendo$ +ero hay un cierto transfondo s&uico &ue no se modifica a la #elocidad en &ue se despla'a el ensueño$ A #eces, ese trasfondo surge como una imagen fi8a (casi obsesi#a podra decirse) y se mantiene a lo largo del tiempo$ @ay &uienes elaboran suertes de ar&uetipos internos &ue se mantienen a lo largo de los años, &ue surgen en los sueños profundos, &ue surgen en la #ida cotidiana$ +ero esto no es lo frecuente, lo frecuente es un 0tono0 mental, un cierto trasfondo mental$ Si pudieran ustedes captar el $ras+ondo "en$al o el $ono que es$- sie"%re $raa)ando &o"o $el7n de +ondo en la &on&ien&ia, ad#er$iran, a%ro4i"ada"en$e, lo que es el nú&leo de ensue!o$ 3e manera &ue no traten de caracteri'ar a ese n2cleo como una imagen ms, tal cual se les han ido presentando las otras imgenes &ue se despla'an$ 6n poco tenemos el es&uema atómico de Bohr. ac est el protón y ac estn los electrones$ /os electrones giran y el protón permanece$ El n2cleo de ensueño sera el protón y los ensueños se despla'aran$ Est bien esa figura en principio, solo &ue en el caso del protón tenemos el R de la masa de todo el tomo y en este caso no tenemos una cosa tan sólida ni tan manifiesta, sino ms bien un trasfondo, un clima$ Si ustedes in#estigan en profundidad la #ocación o la tendencia general y #en como toda su #ida se orienta para cumplir con esa #ocación, con esa tendencia, con ese proyecto, con esa imagen y sienten con fortale'a esa tendencia, #an a poder comprender (as por el costado) &u4 cosa es el n2cleo de ensueño$ Ahora bien, este n2cleo &ue parece una mala persona, nos tira y nos lle#a por todos lados$ Es, sin embargo, una de las grandes ayudas &ue tiene la conciencia para mantener su estructura$ 5racias a cierta fi8e'a &ue e%iste en ese transfondo de la conciencia, el ser humano puede mantenerse en una lnea, mantenerse en una dirección$ erced a los n2cleos de ensueño, no sólo los indi#iduos, sino pueblos y naciones enteras, #an detrs de ideales, #an detrs de una forma que no al&anzan nun&a, pero &ue de todos modos los moti#a y hace &ue las cosas #ayan progresando$ El n2cleo de ensueño es el &ue da dirección a la #ida de los indi#iduos y de los pueblos$ +ero esto de hablar de un 0ensueño colecti#o0 suena un poco e%traño, as es &ue de84moslo de lado$ 7osotros para responder rpidamente a esta pregunta, e%plicamos al ensueño como la simple respuesta al estmulo &ue se nos presenta respuesta &ue surge en forma de imagen, por as decir$ Al n2cleo lo e%plicamos como un trasfondo &ue tiene cierta permanencia, &ue dura un buen tiempo$ 6na cuestión ms cercana es 4sta. obser#en &ue, cuando en una persona se mantiene una misma actitud durante mucho tiempo, su &uehacer est dirigido y tal #e' el su8eto sea producti#o$ +ero cuando en ese su8eto se 1G
produce una ruptura y se orienta en otra dirección, todas sus acti#idades cesan, se desarticulan$ 9uel#o sobre este asunto por&ue, muchos piensan, &ue simplemente se tratara en el traba8o interno de destruir ese n2cleo y &uedarse en el #aco, pero de un modo muy poco positi#o$ Este n2cleo tiene su duración, su ciclo, para dar una imagen$ Este n2cleo, con el correr del tiempo, se #a desgastando$ K cuando termina por desgastarse otro #iene, piadosamente, a llenar la conciencia &ue no puede &uedar #aca y a orientar nuestras acti#idades en otra dirección$ Ayer decamos &ue en las distintas etapas por las &ue pasa el hombre. la traslación de la infancia a la 8u#entud, a la madure', etc$, es acompañada por transformaciones sicosomticas$ @ay distinto traba8o corporal y tambi4n distinto traba8o mental$ El niño ya no &uerr 8ugar a los pistoleros$$$ ya &uiere ir a fiestas$ /uego, con el correr del tiempo y al producirse otras modificaciones sicofsicas, tambi4n #aran sus intereses$ +ero estos intereses no sólo #aran por la educación &ue #a recibiendo, sino &ue #aran tambi4n por su transformación interna$ Es como si e%istiera, para toda edad, un n2cleo de ensueño caracterstico &ue luego se fuera transformando en otro$ Claro &ue en cada niño en particular hay modificaciones de este n2cleo, pero es como si e%istiera un trasfondo propio de la edad$ A #eces se produce en muy corto tiempo una transformación de personalidad e%traordinaria$ K hay en cambio su8etos &ue, no obstante el paso del tiempo, &uedan como fi8ados en una etapa de su #ida, como cristali'ados ah$ Entonces tienen *O o O años y un carcter infantil$ Como si su n2cleo hubiera permanecido en una etapa$ A #eces se produce todo lo contrario a la e#olución del ensueño, o a la cristali'ación del ensueño$ Se producen #erdaderas regresiones$ 7uestros sicoanalistas han hablado de la fi8ación y de la regresión de la lbido$ uy bien, se apro%ima perfectamente$ Se producen entonces disociaciones de personalidad, regresiones a etapas infantiles e incluso el autismo$ Sin cambios de n2cleo no habra cambios de personalidad$ Si pudi4ramos modificar el n2cleo cambiaramos la personalidad concomitantemente$ K esto es lo curioso$ Si encontramos a un amigo &ue no hemos #isto durante mucho tiempo y no ha desgastado su ensueño le decimos. 0H+ero no has cambiadoI HEsts en lo mismoI H+iensas del mismo modoI0$ Si encontramos a ese mismo amigo un año despu4s y le decimos. 0H+ero cómo has cambiadoI0 es por&ue en 4l obser#amos un cambio profundo$ Claro, depende en &u4 momento del cicla8e de su n2cleo de ensueño lo encontremos$ K el ensueño se desgasta, se #a modificando$ Si &ueda fi8ado no #ara$ Si regresa cambia, pero de otro modo$ 7o podemos ahora meternos a estudiar acerca de cómo se producen esos n2cleos y su locali'ación$ +E567;A. 0/o crepuscular, corresponde a lo inconscienteD0$ 3e &u4 inconsciente estamos hablandoD 3el &ue han #enido a descubrir anteayer, o del inconsciente &ue ya ha sido muy estudiado, desde hace mucho tiempo, por los hind2es, entre otrosD 6stedes sabrn perfectamente &ue el inconsciente no ha sido descubierto por el Sicoanlisis$$$ 7osotros no estamos hablando de un inconsciente personal ni colecti#o, con una barrera preconsciente, con un yo, con un superyo, con una dial4ctica mecanicista propia de la m&uina de #apor$ 3onde el superyo &ue es lo moral, se opone al ello &ue son las fuer'as instinti#as$ 7osotros no adherimos a ese tipo de planteo$ @ablamos de lo crepuscular y, en efecto lo reconocemos relacionado con lo inconsciente en sentido amplio fuera del es&uema austriaco (1) del siglo pasado y ale8ado de las influencias literarias de Sófocles y del neohelenismo europeo reciente (")$ +E567;A. 0 Se ha dicho &ue, en lugar de solucionar problemas debe ahondarse en los problemas mismos$ Se trata del mismo planteo de >rishnamurtiD0 Si, y se trata de un planteo similar al de mucha gente ra'onable, &ue ad#ierte esta ;orre de Babel en la &ue estamos metidos$ 9eamos esto de los problemas y lo referente a la respuesta a los problemas$ A la pregunta a B, B responde cosas &ue A no le preguntó$ A no toma en cuenta la respuesta y larga otra$ En definiti#a, si no se atiende aun&ue sea a la pregunta poco es lo &ue se puede responder$ @ay muchos lógicos &ue estudian el problema del preguntar, por&ue si el preguntar est incorrectamente formu lado, toda respuesta &ue se d4 tambi4n #a a ser incorrecta$ /uego de esta pe&ueña #uelta y para responder a la pregunta, digo &ue s, &ue se parece al planteo del señor >rishnamurti$ K &ue, efecti#amente si no se atiende con cuidado al problema, la respuesta no puede ser correcta$ K como nosotros en general somos e%itistas, frente a un problema rpidamente tratamos de solucionarlo$ K como no comprendemos la estructura del problema, 4ste sigue traba8ando$ Entonces buscamos paliati#os, 1!
anest4sicos de problemas. distracciones, des#os, amodorramientos todo lo &ue ustedes &uieran pero el problema sigue traba8ando$ Es muy ra'onable lo &ue dice el señor >rishnamurti sobre la atención del problema, en lugar de buscar la modificación y la solución del problema$ +asemos ahora a nuestro tema$ Ayer di8imos &u4 no era meditación$ editación no era concentración$ 7o era esa suerte de 0meditación0 como di#agación$ 7o era oración, no era rituali'ación$ Si, en cambio, era tratar de atender a los hechos sin ensueño$ +ero como debemos ser prcticos, tenemos &ue e%plicar alg2n pe&ueño truco para lle#ar eso adelante$ ;al #e' lo ms simple sea pasar re#ista a los hechos cotidianos (terminado el da si les gusta), pero atendiendo especialmente a cómo he soñado durante el da$ A cómo ha sido lle#ado uno por cosas &ue no tienen nada &ue #er con la propia ra'ón, sino con contenidos irracionales de fantaseo, etc$ Se medita tambi4n, en esa suerte de pasar re#ista, cuando se trata de indagar a&uel problema &ue durante el da nos tra8o sufrimiento$ -n#estigando la ra' del sufrimiento, la ra' del dolor, e in#estigando los ensueños de la #ida cotidiana, no obtenemos resultados fantsticos e inmediatos$ S, en cambio, #amos amplificando nuestra conciencia de nosotros mismos, con el siguiente resultado. &ue al da siguiente o en los das posteriores, o ms adelante, precisamente por saber &ue luego paso re#ista a mis ensueños cotidianos y por saber &ue luego estudio el origen de todo conflicto y de todo sufrimiento &ue se me presenta, comien'o a estar cada #e' ms alerta$ 3e manera &ue es un truco 4ste, &ue act2a por rebote$ Si yo me digo. 0desde ahora #oy a pensar sin ensueño, desde ahora #oy a pensar con total y absoluta conciencia de m, desde ahora #oy a interpretar los conflictos &ue se me presenten y el sufrimiento &ue tenga en cada momento$$$0, #a a suceder &ue, dentro de media hora, me he ol#idado de m mismo$ @e seguido a &uienes proponen esos t4rminos, comprobando &ue no son prcticos$ /os buenos mon8es de antaño pasaban re#ista en sus e8ercicios espirituales (ignacio de /oyola nos da un sistema de listas para pasar re#ista a nuestros hechos cotidianos. pecados, defectos, tentaciones$ 6na especie de catlogo donde se hace un cómputo para me8orarse da a da)$ Bien, a nosotros nos interesa tambi4n$ En otro sentido, pero nos interesa pasar re#ista a los hechos cotidianos$ No a $odos los hechos cotidianos$ Si ustedes &uieren pasar re#ista a todo lo &ue han hecho en 1G horas, tardarn otras 1G apro%imadamente$ 7o, se trata de encontrar los puntos en donde el ensueño se ha hecho manifiesto y me ha des#iado$ K los puntos del da donde se ha producido conflicto interno, ahondando en la ra' de ese conflicto$ Ese simple y humilde traba8o, sin o8itos en blanco ni grandes decorados, es el &ue nos permite ir amplificando la conciencia de da en da$ +or&ue en los das siguientes, a medida &ue reali'amos nuestras acti#idades cotidianas, ponemos en ellas mucha ms atención por&ue las necesitamos como materia prima para nuestra re#isión posterior$$$ 7o s4 si me e%plico$$$ (A?-AC-<7ES)$ El mecanismo en s es muy sencillo$ K es de tal utilidad (ahora, &ui's no se ad#ierta), &ue puede modificar nuestro campo de conciencia y puede producir transformaciones re#olucionarias en uno$ H+ero es tan desteñido cómo lo planteamosI Jui4n #a a pensar &ue se puede pro#ocar una re#olución de ese modoD Ayer hicimos un esbo'o de los distintos ni#eles de conciencia$ @ablamos por all, del ni#el de conciencia de s$ 3igamos ahora &ue, caractersticamente, se logra mediante un traba8o de conciencia donde el ensueño desaparece y donde se tiene cabal conocimiento de lo &ue se #a #iendo$ Bien, no es cosa e%traordinaria pasar del estado de mentación ordinaria, o de #igilia ordinaria como estamos ahora, al estado de conciencia de s$ +rueben ustedes de hacerlo$ Estoy hablando, estn escuchando$ Ko los #eo, ustedes me #en$$$ +ero mientras sucede todo esto, ustedes y yo, estamos tambi4n en otras cosas$ 6n poco en la corbata$ 6n poco en el micrófono y sus hilos$ < pensando en la hora y en lo &ue hemos de8ado ol#idado$ Est muy bien$ Adems, es di#ertido$ +ero todo eso es di#agación$
+ues bien. eso y no otra cosa mara#illosa y estruendosa, es la conciencia de s$ Es as de sencillo, pero sin embargo, no tan fcil de mantener$ @an hecho la prueba mientras hablamos estos 2ltimos cinco minutosD 9ieron cuanto ensoñaron ustedes y yoD Se ensoñó mucho ac$ 7o estu#ieron durante todo el tiempo muy atentos a lo &ue pasaba y a nuestra conciencia propia$ Como #ern es as de sencillo, pero sin embargo, no tan fcil de mantener$ As pues, la conciencia de s puede ir logrndose, consolidando, con el transcurso del tiempo$ +ero, les deca, no es tan prctico este sistema como a&u4l de la re#isión$ 7o es tan prctico por&ue ac nos hemos ol#idado, en menos de minutos, de continuar con su prctica$ /a meditación en cambio ayuda, prepara el terreno para ese estado de 0despierto0, ese estado de #igilia (no sólo sobre las cosas, sino de #igilia sobre nosotros mismos), &ue nos hace ms d2ctiles, ms fle%ibles, ms inteligentes, con ms amplitud de conciencia$ @emos hablado de meditación simple$ Ahora #amos a hablar de otra cosa &ue no es de tanta utilidad prctica para nosotros, &ue tiene muy poco &ue #er con nosotros$ Es un sistema de tecnicismos, pero &ue a lo me8or sir#e a alg2n estudioso &ue &uiere comprender, e%perimentalmente y por 4l mismo, cómo son los mecanismos internos y a dónde se puede llegar$ Es$a e4%osi&i7n que *a&e"os a*ora, es sore "edi$a&i7n $rans&enden$al. /a meditación transcendental es un tipo de meditación pasi#a, &ue permite alcan'ar las races del pensar$ Si, en definiti#a, el pensar y el mundo sobre el &ue se piensa tienen la misma ra', esta identificación entre lo interno y lo e%terno (no en el burlón sentido de ayer) esta identificación tiene &ue surgir en la meditación trascendental$ 3e tal manera nos encontraremos con un tipo de realidad distinta a la realidad ilusoria &ue se nos presenta a la percepción$ 6na realidad en &ue la conciencia y las cosas se identifican, una realidad de #isión sin tabi&ues en donde el mundo sea sin un afuera y sin un adentro$ /a meditación transcendental se hace efecti#a trascendiendo las percepciones, trascendiendo las imgenes, trascendiendo la memoria, el encadenamiento de la memoria, la tendencia de la estructura de la conciencia y as siguiendo$ La "edi$a&i7n $rans&enden$al no $raa)a &on o)e$os, sino &on a&$os de &on&ien&ia$ +ongmonos de acuerdo. un micrófono, un ob8eto$ ;engo la percepción del micrófono$ Cierro los o8os. tengo el recuerdo o la representación del micrófono$ e fi8o ahora &ue estoy pensando en esa imagen &ue tengo del micrófono$
cómo est compuesto el micrófono hacer una descripción de sus elementos, hacer un estudio de 4l$ H7ada de esto es aprender a #erI Aprender a #er es, simplemente, obser#ar con atención$$$ y punto$ Es precisamente en el aprender a #er, sin ning2n tipo de crtica, sin ning2n tipo de consideración, donde descubro la presencia de los ensueños$ 3e no haber puesto atención en alg2n ob8eto de la #ida cotidiana, 8ams podramos haber descubierto la e%istencia de los ensueños$ K es ah, en el primer paso, en el simple fi8ar la atención sobre una percepción dada (y en la dificultad &ue se produce por ese fi8ar la atención) cuando descubro los ensueños$ 7o hablo de los ensueños por&ue alguien me lo di8o$ Es &ue si me pongo con atención a fi8arme en un ob8eto, al poco tiempo aparecen los ensueños$ K ah los tenemos ya captados e%perimentalmente en nosotros mismos, y no por&ue alguien me lo di8o$ uy bien$ Si esto es as, he descubierto ya algo en la atención dirigida$ Seguramente, en todo otro tipo de atención siempre surgen los ensueños$ En el se2undo %aso #o( a $ra$ar de1 #er en $odas las &osas los sen$idos. En toda cosa &ue se percibe est la sensación, ms la cosa$ +or tanto, si bien percibo la cosa y me identifico con ella, ad#ierto &ue mis sentidos la filtran y modifican$ 3ebemos saber &ue esta fusión natural entre cosa y sentido, pro#oca ya los primeros falseamientos sobre el mundo$ A&u descubro el mecanismo de identificación$ 9eamos los micrófonos$ Si alguien me pregunta por los micrófonos, le respondo &ue los micrófonos estn all$ /a percepción est como en el medio, y la conciencia refle8a los micrófonos &ue siguen estando afuera$ +arece &ue hubiera entonces un ob8eto e%terno, un sistema de filtro y de compaginación y en el fondo una suerte de pantalla$ ;al #e' no sea as$ +ero esto &ue yo puedo decir as (impro#isando), no es como en realidad yo e4%eri"en$o la cosa$ Si alguien me pregunta, digo &ue los micrófonos estn all$ +ero en la %er&e%&i7n que $en2o del "undo desa%are&e la idea de que e4is$en los sen$idos, de que e4is$e la &on&ien&ia, ( (o sola"en$e e4%eri"en$o las &osas. No s7lo e4%eri"en$o las &osas, sino que es$o( &on+undido &on ellas. 7o estamos hablando ac del 0ser:en:el:mundo0 (1)$ Estamos hablando de cómo yo e%perimento las cosas en la #ida cotidiana$ Esta falsa fusión entre conciencia y cosa hace &ue dependa yo de las cosas tal cual se me presentan$ Si estas cosas (por la repetición, por el hbito, por la pro%imidad) se han incorporado a m de fuerte modo y estas cosas me fallan, fallo yo$ Si me identifico yo con un ob8eto, &ue puede ser una persona$$$ si me identifico con un ob8eto profundamente, y este ob8eto muere, se produce en m un #aco enorme$ K &u4 tiene &ue #er ese ob8eto conmigoD Seguramente algo debe tener &ue #er, por&ue al producirse una falla all, siento yo el dardo ac$ 3e manera &ue, en este asunto de #er en las cosas los sentidos pero separando ambos t4rminos, es &ue puedo establecer diferencias opuestamente a la e%periencia diaria en la &ue #eo los t4rminos como fundidos$ En esta separación &ue hago entre a&uello &ue me pro#oca la sensación y yo &ue percibo la sensación (en esta separación y en esta dificultad operati#a) descubro los mecanismos de identificación bsicos$ En el $er&er %aso, #o( a $ra$ar de #er (a en los sen$idos, la &on&ien&ia. 7o #oy a tratar de #er los sentidos en la conciencia$ Sino &ue #oy a tratar de #er en toda percepción, la acción de la conciencia$ 7o estamos hablando de la teora de los sensualistas donde la conciencia no es nada ms &ue la suma de sensaciones e%ternas$ 7o, estamos hablando de otra cosa, estamos tratando de #er detrs de cada percepción la acción de una estructura &ue permite &ue las percepciones se organicen$ 9oy a tratar de #er un mbito &ue es, precisamente, el de la conciencia$ 9er en los sentidos la conciencia$ En toda percepción se tiene una estructura &ue no est en los sentidos sino en la conciencia$ Estemos de acuerdo en cuestiones de t4rminos, para comen'ar$ 6stedes distinguen &u4 es sensación, percepción, apercepción, todo esto$$$ 3igamos as, muy elementalmente, &ue sensación es el dato aislado &ue tengo por una #a sensorial$ El o8ito, el odo, por e8emplo$ 6na rata #ibratoria de color y de forma, o de sonido$ +ero resulta &ue, esta sensación aislada nunca se da aislada$ Se da en estructura$ Se dan en realidad percepciones y no sensaciones$ +odra hablar de las sensaciones particulares de cada sentido, aun ah se dan percepciones estructuradas, aun en cada sentido$ "O
3e manera &ue la sensación es una especie de elemento atómico di#idido para su mayor comprensión, pero &ue no se da en realidad$ Bien, ya la apercepción sera una cosa bien distinta$ Sera la conciencia &ue tengo de la percepción$$$ Jue no es conciencia de s$ Es simplemente, escuchar un timbra'o y tener conciencia de ese timbra'o, pero no conciencia de s$ /a apercepción es conciencia de la percepción$ Entonces. sensación, percepción y apercepción$ El micrófono es para m micrófono, por&ue todas las sensaciones y la percepción &ue tengo de 4l se organi'an en mi conciencia$ E%isten algunos casos patológicos en donde las percepciones son confundidas por la estructura interna$ @ay por ah un libro de illiam ?aulner en el &ue se habla de ciertos tipos e%traños$ En 4l pregunta un interlocutor. 0no ha olido usted pasar por a&u una pelota de golfD0$ All (no obstante la percepción y los órganos de percepción, &ue estn correctamente colocados y sin distorsión alguna) se interpretan los datos, se clasifican y se ordenan en una estructura &ue no corresponde a la normal$ Ese tipo de enfermo es conocido como desintegrado eid4tico$ Aun en personas normales se dan fenómenos de tipo ilusorio &ue corresponden tambi4n a errores en la interpretación de la percepción$ Bueno, el asunto pues es frente a este micrófono &ue tengo yo a&u, &ue 4l es tal para m, por&ue todos los datos de percepción se estructuran en mi conciencia$ Ko de ninguna manera me #oy a permitir decir &ue el micrófono es tal cual lo percibo$ 6n fsico por e8emplo, &ue dira hablando de las #elocidades atómicas, de la estructura molecular y de la mayor parte del espacio #aco en el cuerpo sólido &ue nosotros percibimos de modo tan pleno e inmó#il$ 7osotros hablamos de esa percepción a la &ue estamos acostumbrados$ uy bien, el micrófono se me presenta con tales caractersticas$ +ero esta percepción depende sólo de los órganos perceptuales o depende de la estructura de la concienciaD 6stedes me dirn. de comien'o se #an organi'ando en el niño las primeras percepciones y las sensaciones, y todo esto se #a estructurando$ +ero yo estoy preguntando en este momento si es &ue la conciencia, aparte de recibir los impactos del ob8eto e%terno, est inacti#a$ < es &ue la conciencia misma, estructura de un modo muy a&$i#o los datos e%ternosD +or&ue si es as, esto tiene gran importancia$ En el caso del /$S$3$ #erbigracia, no es &ue el ob8eto haya cambiado e%ternamente, ni &ue se hayan 0abierto las puertas de la percepción0 como dira @u%ley citando a Blae$ 7o ser &ue se modifica la estructura de la conciencia y &ue esta conciencia &ue ha modificado su estructura, permite ad#ertir en los datos sensoriales, cosas &ue antes no ad#ertaD < bien, pone de relie#e o despla'a algunos fenómenos &ue de todas maneras llegan in#ertidosD Esto de reconocer en el fondo de toda percepción la acción de la conciencia es de #ital importancia para nuestro estudio$ +or&ue de acuerdo a cómo est4 estructurada esa conciencia, as ser tambi4n la percepción del mundo &ue se tenga$ 3e manera &ue a una &on&ien&ia en sue!o %ro+undo, &orres%onder- una i"a2en del "undo "u( dis$in$a a una &on&ien&ia de s$ K si e%istiera la posibilidad de un nue#o ni#el de conciencia, seguramente ese nue#o ni#el de conciencia percibira cosas &ue tambi4n llegan por todos nuestros sentidos y por el sentido de los dormidos, pero &ue ninguno de nosotros organi'a o descubre$ /a realidad se me aparecer distinta si #aro la estructura de la conciencia$ 7o nos #ayamos le8os$ 6stedes distinguen entre ilusión y alucinación$ 6stedes saben &ue en la montaña ocurre mucho esto, merced al fenómeno de ano%ia y de cansancio$ ;engo un conocido &ue &uiso esperar un tran#a en la cumbre del Aconcagua y estaba con#encido de &ue el tran#a pasara por all, por&ue lo 0#ea0 ascender$ Ese es ya un caso de alucinación seria &ue ocurre a mucha gente en esos siete mil metros de altura$ 7o creo yo &ue haya #ariado su mecanismo de percepción ni creo &ue hayan #ariado las rocas$ ;iene &ue haber sucedido algo en su conciencia, bsicamente en su cerebro$ Entonces, si nos ponemos en presencia de los fenómenos ilusorios y alucinatorios, nos damos cuenta &ue no tanto est el problema en la percepción, sino en la estructuración de la conciencia$ Este asunto es el &ue apro%ima a lo &ue nos interesa$ Este paso es el &ue nos hace descubrir, el como pueden gestarse las ilusiones$ En los pasos anteriores, hemos descubierto otras presencias, otros mecanismos, &ue podramos haber desarrollado lateralmente, pero &ue simplemente los hemos anotado$ Ahora descubrimos el mecanismo de las ilusiones$ K ah lo de8amos y no criticamos nada, ni decimos nada a fa#or ni en contra, ni hacemos desarrollos$ 7os limitamos a contemplarlo, a ad#ertir cómo, a &u4 ni#el de traba8o, surge el mecanismo de las ilusiones$ 7os #amos un paso ms adentro y decimos. &uar$o %aso, #er en la &on&ien&ia la "e"oria. "1
Se obser#a &ue en toda percepción estn los sentidos$ Jue la conciencia organi'a estos datos sensoriales en estructura$ K finalmente, &ue la estructura depende de datos anteriores, de datos de memoria$ @agamos desaparecer la percepción del micrófono$ Cierro los o8os$$$ ya no percibo el micrófono$ +ero si puedo recordar el micrófono, puedo e#ocar al micrófono$ ;engo la representación del micrófono$ 3escubro &ue en esa imagen del micrófono &ue corresponde, ms o menos a la de percepción, hay un distinto acto &ue se refiere a ese ob8eto$ En el acto de la percepción est el ob8eto:micrófono, pero el acto de percepción es distinto al acto de la representación$ El ob8eto se me aparece ms o menos del mismo modo, pero recono'co &ue son actos bien distintos$ 3e ninguna manera podra confundir el ob8eto &ue me represento con el ob8eto &ue percibo$$$ a menos &ue est4 soñando despierto$ 7oto esa diferencia y noto la diferencia en los actos &ue se refieren al mismo ob8eto$ Es gracias a los actos anteriores de percepción y a la representación basada en la memoria, &ue puedo reconocer a las nue#as percepciones$ En todo reconocimiento hay pues percepción y representación$ Aun las percepciones sobre entidades totalmente nue#as para la conciencia son aprehendidas, en relación con representaciones de mbitos afines$ 3escubro &ue las acti#idades de la conciencia. relacionantes y comparati#as en general, tienen &ue #er con los datos anteriormente grabados$ Si bien es cierto &ue la memoria traba8a con la materia prima (por as decir) de percepciones anteriores, los actos de relacionar, comparar, etc$, no son deri#ados de esa materia prima pero se relacionan con ella de modo inseparable$ 3escubro en general, &ue los mecanismos de comparación y los mecanismos de relación de la conciencia, tienen &ue #er con las grabaciones anteriores$ Entre los habitantes del Archipi4lago alayo por e8emplo y entre un occidental del centro de Europa, contemporneos ambos, hay una gran diferencia en su forma de relacionar las cosas y hay diferencias en la forma de percibir el mundo$ Esas formas mentales diferentes dependen de los datos de percepción &ue han asimilado el uno y el otro y de la interpretación &ue se ha for8ado en una y otra mente, merced al tipo del culturación, de educación recibida$ Aun&ue la estructura de la conciencia sea similar en uno y en otro, las relaciones &ue establecen son distintas, gracias a los datos recibidos y al tratamiento &ue de ellos hacen sus sistemas culturales$
ob8eto$ Se obser#a &ue si se trata de prescindir de la representación, para atender a actos puros, nue#os ob8etos aparecen para ligarse a esos actos$ K se organi'an representaciones &ue completan actos, en lo cual se obser#a el traba8o de la memoria de contnuo, ya &ue la memoria tiende a actuali'arse y tiende a cubrir el #aco &ue se produce en la conciencia$ 3escubro en definiti#a, lo &ue ya descubrió Brentano. el mecanismo de intencionalidad$ 3escubro adems en la conciencia, el proceso mediante el cual la "e"oria $iende a "ani+es$arse &uriendo &ualquier a&$o de &on&ien&ia. ;engo el micrófono, cierro los o8os, tengo la representación del micrófono obser#o ahora no ya la imagen interna del micrófono sino el acto &ue se refiere a la representación$ Ese acto se ha con#ertido ahora en un ob8eto de conciencia$ H?8ense &ue graciosoI esulta ahora &ue el ob8eto no es el micrófono representado sino &ue ahora el ob8eto es lo &ue en el paso anterior era el acto$ K por &u4 digo &ue esto es ahora un ob8etoD 3igo &ue es un ob8eto por&ue hay un nue#o acto de conciencia &ue se refiere a 4l$ ;odo acto &ue se refiere a algo, se refiere a un ob8eto$ 3e manera &ue ahora no tengo si&uiera la imagen del micrófono, ahora tengo el a&$o de representación del micrófono el cual estoy estudiando$ Est claroD 3escubro el mecanismo de intencionalidad &ue hace &ue todo acto de conciencia tenga como referencia a un ob8eto y &ue en cuanto desapare'ca un ob8eto de la conciencia, inmediatamente tenga &ue aparecer otro para ser cubierto por la intencionalidad de mis actos$ El se4$o %aso lo e4%reso &o"o1 #er en la $enden&ia el en&adena"ien$o y digo &ue a2n en el caso de lograr prescindir de toda representación, noto la tendencia a &ue la conciencia se complete en actos$ 7oto esto en el esfuer'o por eliminar toda representación, como pueden hacer a&uellas personas afectas al #aco mental, o a la mente en blanco$$$ H@ay &uienes hacen estas cosasI$$$ (-SAS)$$$ Se preocupan por&ue en la mente no haya 0nada0$ K &u4 sucedeD Jue siempre #uel#en nue#as 0cosas0$ +ero supongamos &ue por un esfuer'o muy especial, yo lograra en mi conciencia impedir &ue 0entrara0 ning2n tipo de contenido yo estara haciendo un esfuer'o$ Es ms, yo tendra ahora la noción del instante en &ue estoy traba8ando$ Ko digo. 0ahora #oy a tratar de &ue no entre ning2n contenido en la conciencia0$ Ahora s, ya entró uno, de manera &ue me estoy preocupando y tengo e%pectati#a en &ue no entre y me cuido de &ue no entre ning2n ob8eto de conciencia$ En todo este tipo de traba8os, estoy obser#ando actos de conciencia &ue me ponen en e#idencia un encadenamiento, una tendencia en la conciencia a ser completada por actos$ 3e manera &ue, aun en el caso de la conciencia #aca, en el caso de la no:mente, a2n en ese caso, e%isten e%pectati#as &ue tienden a llenar la conciencia$ K no podra ser de otro modo, por&ue la conciencia es una estructura$ Esta estructura de la conciencia es, en principio, insal#able$ Es la &ue permite &ue pueda pensar$ /a conciencia tiene una estructura y no puedo e#adirme de esa estructura$ /a estructura de conciencia hace &ue aun cuando haga el #aco de contenido mental, e%istan las protensiones y las retenciones, e%istan los instantes de tiempo, e%ista un ordenamiento$ ;odo a&uello e%iste en la conciencia y yo lo ad#ierto$ En suma. a las resistencias mentales, a esos esfuer'os (a esos traba8os &ue hago por impedir &ue todo acto de conciencia se manifieste y &ue todo ob8eto de conciencia se manifieste), a todas esas dificultades, las obser#o delatando tendencias a las &ue est encadenada la conciencia y sin las cuales no parece poseer estructura organi'ada, ni parece poder actuar$ Este hecho es de consecuencias, por cuanto se encuentra en la ra' de la forma mental$ Este encadenamiento es el &ue impide sobrepasar la estructura de la propia conciencia y &ue nos a$a a una +or"a de$er"inada$ 3escubro de este modo el "e&anis"o de de$er"inis"o de la &on&ien&ia. Cuando hablo o se habla de la libertad de la conciencia, es bueno atender con mucho cuidado a #er dónde la descubrimos, por&ue hasta ahora nos guste o no, todo lo &ue hemos encontrado ha sido el mecanismo de determinismo de la conciencia$ K con esto, terminamos por hoy$ Espero &ue se hayan di#ertido$
"=
TERCERA C/N5ERENCIA ;engo ac una buena cantidad de preguntas, muchas de ellas ale8adas del tema &ue estamos tratando$ 3e todos modos, #amos a tratar de dar respuesta al 0correo sentimental0 de esta noche$$$ (-SAS)$ +E567;A. 0Ju4 sensaciones de espacio y tiempo se pueden e%perimentar con la meditación trascendentalD0$ Ko pienso &ue la me8or forma de entender esto y de lograr tales sensaciones es la de, si interesa, ponerse a e%perimentar con la meditación trascendental$ 3ado &ue este tipo de meditación no sir#e tanto para transmitir e%periencias como para lograrlas por s mismo$ Es estrictamente e%perimental$ 3e manera &ue todo lo &ue yo pueda decirles no #ale la pena si ustedes mismos no lo e%perimentan$ +E567;A. 09er en todas las cosas los sentidos. significa esto tomar como punto de apoyo atencional el sentido &ue percibe el ob8eto y, simultneamente, el ob8eto percibidoD0$ Entiendo &ue no$ Entiendo &ue eso es di#isión atencional$ Si en este momento obser#o el micrófono y al mismo tiempo &ue obser#o el micrófono tomo como apoyo el sentido &ue obser#a, estoy bifurcando la atención$ Sobre esto hay muchas discusiones$ Se piensa &ue la atención no se puede di#idir$ 9oy a poner un e8emplo ms fcil$ Supongamos &ue miro el micrófono y ahora tengo la sensación de mi mano i'&uierda$ +uedo sentir esta sensación y puedo #er el micrófono$ Seg2n algunos, la tal di#isión atencional no es real sino la #elocidad con &ue estoy poniendo atención en un caso y otro, es tan enorme &ue me da la impresión de &ue tu#iera un foco atencional di#idido, cuando en realidad no lo tengo di#idido sino &ue #oy oscilando$ Bueno, de todas maneras ante esta pregunta. tomar como apoyo atencional el sentido &ue percibe y el ob8eto simultneamente, sera di#isión atencional$ En ese paso se trataba se trataba de #er en todas las cosas los sentidos$ 7o se trataba de di#idir la atención ni de utili'ar apoyos atencionales, sino de comprender &ue en toda percepción &ue se tiene de un ob8eto estn los sentidos traba8ando como filtros o traba8ando como intermediarios$ As &ue no es e%actamente la prctica de di#isión atencional, sino el traba8o de meditación y comprensión sobre los sentidos &ue se colocan como intermediarios entre los ob8etos y mi conciencia$ Esa es la idea$ +E567;A. 0Se contradice la posición del Sicoanlisis con el traba8o de conciencia de sD +uede la sicoterapia ayudar en alg2n sentido a ubicarse en la realidad cotidianaD0$ 3os preguntas$ A mi #er el Sicoanlisis no contradice el traba8o de conciencia de s, por&ue no creo &ue est4 en el mbito del planteos propio del Sicoanlisis la cuestión$ Es como si estu#i4ramos traba8ando con mbitos diferentes$ En cuanto a &ue la sicoterapia pueda ayudar en alg2n sentido a ubicarse en la realidad cotidiana, pienso &ue s$ Ahora, depende de &ue entendamos por realidad cotidiana$ Si se trata de adaptar a un cierto tipo de estructura social al paciente, puede haber un tipo de sicoanlisis cuyo ob8eti#o manifiesto o lar#ado sea el de adaptar al sistema$ +ero puede haber tambi4n otro tipo de sicoanlisis &ue, aparte de resol#er algunos conflictos, tambi4n trate de ubicar al paciente frente a las contradicciones reales &ue padece el sistema$ +or&ue no es el caso de hacerle creer tambi4n (a gente &ue #i#e en situación alienada) &ue su alienación permanece en su propia conciencia, sino &ue tal #e' se trate al par &ue de esclarecerla en sus conflictos internos, hacerle #er y comprender &ue tambi4n ella sufre la realidad ob8eti#a de la contradicción &ue se manifiesta en el mundo &ue la rodea$ 7o s4 si me e%plico$ 3e manera &ue hay, creo, 0Sicoanlisis0 y Sicoanlisis$ +E567;A. 0Ju4 relación puede haber entre la meditación trascendental, o los pasos de meditación trascendental y la formación de los cuerposD0$ 3e los cuerpos$$$ 7o entiendo bien$ A lo me8or &uien pregunta se refiere a ciertas teoras &ue circulan por ah de &ue e%isten cuerpos (aparte del fsico natural), de &ue hay #ariedad de cuerpos. un cuerpo mental, un cuerpo et4rico y otras cosas seme8antes$ Sobre esto no puedo responder nada$ 7o s4 &ue relación puede haber entre la meditación trascendental y esto de los cuerpos$ /o &ue si creo es &ue se puede traba8ar de un modo e%perimental con la meditación trascendental y atenerse a los resultados$ Es decir. uno puede ir poniendo en e#idencia sus propias e%periencias$ En cuanto a esto de los cuerpos, a lo me8or hay algunos 0dotados0 &ue los perciben con facilidad, pero mientras no los #eamos, no los e%perimentemos, #amos a de8arlo en suspenso a esto, no es ciertoD$ +E567;A. 0+or &u4 soy tan e%traordinario$$$D0 (-SAS)$ En realidad no s4 por &u4 ese señor ser tan e%traordinario$$$ (-SAS)$ "*
+E567;A. 0Se puede tomar como medida de la #erdad histórica de la doctrina, la persecución &ue pesa sobre ellaD 3e ser as y considerando &ue la base de nuestra doctrina es la no:#iolencia, no es contradictorio &ue las doctrinas &ue predican la no:#iolencia sean las ms perseguidasD K con ese mismo criterio, tendra #alide' cual&uiera otra doctrina por el hecho de sufrir la persecución y la reacción del sistemaD0$ Esto e%ige un largo anlisis, pero, en general, podemos decir esto. no necesariamente toda doctrina &ue es perseguida (por ese solo hecho), demuestra su #alide' histórica$ 7o necesariamente$ Basta &ue no coincida con una cantidad de planteos propios del momento histórico en &ue se #i#e o &ue no coincida con los ensueños o con el estado del ensueño de una sociedad en un momento dado para &ue sea perseguida$ 3e hecho una doctrina es perseguida en ocasiones, luego penetra en el cuerpo social y esa misma sociedad con el tiempo la #a aceptando$ 3e manera &ue no pienso &ue sea criterio de #alide' el hecho de &ue una doctrina sufra persecución$ +ero si es digno de tenerse en cuenta el hecho de &ue una doctrina &ue predi&ue la no:#iolencia sea perseguida #iolentamente$ 3e manera &ue habra &ue refle%ionar ms sobre esto$ +E567;A. 0Ju4 diferencia e%iste entre conciencia de s y conciencia ob8eti#aD0$ Conciencia de s es, en principio, un nue#o ni#el de conciencia &ue se logra cuando los ensueños &ue cubren el campo de la conciencia y terminan por 0tapar0 (entre comillas) a las percepciones, desaparecen por tenerse en cuenta el propio su8eto$ ientras &ue conciencia ob8eti#a sera un nue#o estado, supuesto nue#o estado$ 6n nue#o supuesto estado en donde las diferencias &ue ad#ertimos entre las cosas y la conciencia desaparecen$ K en donde de acuerdo a ese nue#o estado, todo mentar ira a la ra' profunda de las cosas, trascendiendo las apariencias &ue las cosas mismas tienen$ Esa sera la diferencia entre la conciencia de s y conciencia ob8eti#a, como les digo, no es tan fcil de e%perimentar como lo de la conciencia de s$ 3e manera &ue lo ponemos entre par4ntesis y lo de8amos de lado simplemente como una posibilidad$ Ac una niña, estudiante de 5eologa, est preocupada por el destino del planeta$ +E567;A. 0@e ledo muchos libros sobre los procesos &ue se estn cumpliendo en la ;ierra y su desencadenamiento final y me siento tan impotente &ue por lo menos &uiero llegar a comprenderlos y estudiarlo0$ Si se refiere a los acontecimientos simplemente geológicos, &ue es su materia, cuanto ms estudie ms los #a a entender$ Si se refiere a acontecimientos no geológicos sino humanos &ue pueden hacer 0saltar la pelota0$$$ (-SAS)$$$ ser cuestión de esperar, no es ciertoD +E567;A. 0Ju4 es el sonido ob8eti#oD0 Si tenemos en cuenta lo dicho hace un rato acerca de las diferencias entre la conciencia de s y una supuesta conciencia ob8eti#a (en esa supuesta conciencia ob8eti#a), tal #e' se pueda ad#ertir un supuesto sonido ob8eti#o y as con todo$$$ y una supuesta mirada ob8eti#a y siguiendo$ El problema es &ue no tenemos certe'a de la confirmación de la e%istencia de una conciencia ob8eti#a$ Eso es todo lo &ue puedo decir$ ;odas estas cosas hay &ue e%perimentarlas$ +E567;A. 0Cómo es la me8or forma de mane8arse económicamente en esta sociedad de e%plotaciónD0 En esta sociedad de e%plotación, todo el mundo est comprometido por este sistema, le guste o no le guste$ +or el chanta8e del hambre &ue hace el mismo sistema$ 3e manera &ue no hay puros en el sistema$ +ero si hay un modo, ms o menos ra'onable, de atender a las propias necesidades sin hacer el 8uego a todo lo &ue el sistema e%ige, por una parte$ +or otra parte, ya &ue el mismo sistema chanta8ea con el hambre, con la orfandad humana en ese sentido, tambi4n uno puede liberarse de la mala fe &ue el sistema impone, apro#echndolo a 4l mismo para lle#ar adelante la propia re#olución interna y la re#olución social$ Si lo &ue se desea es el derrumbe de las actuales estructuras de e%plotación y la transformación del hombre internamente, tambi4n este mismo sistema puede ser apro#echado$ +ero cada uno #er cual es la me8or forma de hacerlo$ Es interesante de todos modos tener en cuenta este aspecto del sistema y del dinero del sistema y de la compra y del chanta8e, para referirnos a un aspecto a mi #er muy importante$ K es acerca de las cosas &ue no deben ser tocadas por la infección del dinero del sistema$ +ara ser prcticos e inmediatos, pongamos un e8emplo a&u y ahora$ Si en este ciclo, en el &ue se cobra entrada, se tocara un solo dinero de lo recaudado para uso personal del conferencista, estaramos no solo mercantili'ando una determinada doctrina, sino algo mucho ms gra#e, estaramos sometidos y condicionados por la e%igencia &ue impondra cada uno de los &ue asisten al poner su dinero$ 3e manera &ue, en estas conferencias, lo &ue se recauda paga este local, me parece muy bien$ Con lo &ue sobra, #ern los organi'adores &u4 hacen. si difunden material o lo &ue sea$ +ero si se aceptara un solo peni&ue para uso personal, estaramos condicionados a la buena o mala #oluntad de ustedes$ Con el tiempo tenderamos a buscar p2blico con mayores posibilidades "
económicas, de tal manera &ue el dinero tendera a imponerse sobre nosotros y nosotros a adaptar nuestro punto de #ista de acuerdo a las e%igencias de nuestro p2blico$ Entraramos directamente en el 8uego del sistema$ ientras &ue de este modo, podemos darnos el gusto y el lu8o de decir lo &ue se nos d4 la gana y nos plantee nuestra doctrina como #erdadero$ As como estamos, ni yo debo a ustedes, ni ustedes a m$ Creo &ue toda enseñan'a o toda doctrina o todo punto de #ista, &ue se d4 desconociendo este problema tan importante de la cuestión material, cae fcilmente en el condicionamiento del sistema$ Cuando una doctrina es remunerada para ser recibida, pienso &ue hay &ue in#estigarla muy bien en su transfondo y hay &ue darse cuenta &ue ah hay condicionamiento$ +E567;A. 0Ju4 opina la doctrina con respecto al se%oD0$
+E567;A. 03eseo cambiar y, sin embargo a&u he escuchado &ue no se trata de cambiar$ Se trata entonces de aceptarme a m mismo tal cual soyD0$ 7o se trata de aceptarse ni de no aceptarse$ Se trata simplemente de ad#ertir &ue si usted siente la necesidad (y no el deseo) profunda de cambio, es por&ue en usted hay sufrimiento$ 7o &uerra usted cambiar si estu#iera satisfecho con usted mismo$ Si en usted hay necesidad de cambio (en lugar de tratar de cambiar, o en lugar de conformarse como es), ms #ale &ue in#estigue en profundidad la ra' de ese sufrimiento$ Eso es lo &ue propone precisamente la meditación simple y cotidiana$ Eso le responde a usted la meditación cotidiana$ +E567;A. 0Cómo debo educar a mis hi8osD0$ Cree usted &ue puede educar a sus hi8osD 7o le parece &ue debera empe'ar por educarse a usted mismoD$$$ /o digo sin nimo de ofensa$ 9eamos$ A usted le parece &ue est en condiciones de hacerlo$ 6sted es parte de un sistema$ Como parte de un sistema, no puede e#idenciar su propio mo#imiento autónomo$ 6sted depende del sistema, de las creencias del sistema$ uy bien$ Si este sistema est articulado as y e%isten institutos de educación y e%isten colegios, escuelas, y dems, por &ueUno los utili'aD Ah estn los colegios, ah estn las uni#ersidades$ +rocure &ue sus hi8os #ayan a los colegios, a las escuelas y a las uni#ersidades$ +rocure &ue sus hi8os hagan el mayor acopio de datos$ Seg2n e%plicbamos ayer, la inteligencia &ue traba8aba con relaciones, con comparaciones, necesitaba de todas maneras materia prima$ ateria prima alo8ada en la memoria$ 7ecesitaba datos, conceptuali'aciones &ue luego, de acuerdo a su ni#el de inteligencia, relacionaba de un modo u otro$ Esto de relacionar las cosas puede depender de usted en la medida &ue usted entienda, para luego transmitir a sus hi8os, no el 0&u4 debe pensar0, sino el 0como debe hacerlo0$ +ero, en cuanto a los datos, en el sistema hay muchos y muchos de ellos muy 2tiles$ 3e manera &ue no se preocupe por &u4 lecturita les #a a enseñar o &u4 otra les #a a prohibir$ Si yo estu#iese en su lugar, me parece &ue mandara a tales hi8os a los institutos del sistema, a &ue les enseñaran cuanta mayor cantidad de datos 4stos pudieran captar y simultneamente tratara de &ue aprendieran a formular correctamente las preguntas de fondo$ @asta tanto esta sociedad no cambie, piense &ue cual&uiera distorsión &ue &uiera hacer con los niños #a a pro#ocar reacciones muy grandes en ellos y en una de esas termina usted neuroti'ndolos$ $ Ju4 ganaramos con producir un niño muy ci#ili'ado, muy humano, si no se encuentra en el medio adecuado, donde germinarD$ +odra, por el contrario, producir un in#lido sin usted &uererlo$ 3e manera &ue necesitamos &ue acopie datos$ K en cuanto a algunas ideas &ue circulan sobre la educación, un poco al estilo de 0/VEmile0 de ousseau, o sobre el estado de la naturale'a en la educación y cosas por el estilo, no parecen ser adecuadas en esta 4poca de los ciclotrones$ +E567;A. 0Ko he detectado en m un fuerte ensueño por el #ia8e$ 3eseo #ia8ar0$ +erfectamente$ 9ia8e entonces$ < eso le trae problemasD Si &uiere #ia8ar y eso le trae problemas, estudie por &u4 el hecho de #ia8ar le trae problemas$ +E567;A. 0i problema fundamental es de tipo religioso$ Acerca de la inmortalidad y de la e%istencia de 3ios0$ Se imagina cómo se aburrira usted si fuera inmortalD /e parece &ue con esta mente condicionada &ue usted y nosotros tenemos, le parece &ue sera posible alg2n tipo de permanencia tras la muerte manteni4ndonos en tal estadoD Si es &ue el -nfierno e%iste, ese es el -nfierno$ 7osotros no decimos nada acerca de la e%istencia ultramundana, pero si decimos &ue es una posibilidad +or &u4 noD K es una posibilidad &ue puede ser e%plorada y &ue merece estudiarse$ +ero nos da la impresión de &ue, sea lo &ue fuere y si tal trascendencia e%iste, no dee ser la si"%le &on$inuidad de nues$ra es$ru&$ura "en$al a&$ual. En cuanto a la e%istencia o no e%istencia de 3ios, lo siento pero no puedo decirle nada$ 3e &u4 le #aldra &ue le di8era yo a usted. 0HS, 3ios e%isteI0, o lo negaraD 3e &u4 le ser#ira a ustedD +E567;A. 0+odra desarrollar la e%plicación sobre el concepto de fracasoD0$ 9eamos lo dicho con respecto a los ensueños y a las ilusiones en general$ Cuando mi n2cleo de ensueño es tan poderoso &ue se me aparece como una imagen en el futuro (algo &ue &uiero aprehender, algo &ue &uiero apresar) hacia lo cual me diri8o a tra#4s de los años, al paso de los años, en mucho tiempo es muy difcil &ue dada esa tendencia en la &ue estoy lan'ado, alguien pueda pro#ocar en m "!
des#os$ ientras estoy ilusionado con esa #a, mientras creo &ue ah est la solución de todos mis conflictos, de todos mis problemas, una doctrina como la &ue estamos e%poniendo no podra hacer mella en seme8ante capara'ón elefantesica$ Ju4 podramos hacer nosotros con una persona &ue tiene la certe'a de &ue en tanto tiempo #a a conseguir tantos millones de dólaresD Ju4 efecto podra producirle &ue uno se le pusiera al lado y le di8era. 0H
0ri"ero1 A%render a #er, o a$en&i7n a la %er&e%&i7n. All, no obstante la atención &ue pona en el ob8eto &ue se me presentaba, #ea &ue esta atención fluctuaba y &ue afloraban los ensueños$ All descubr el surgimiento de los ensueños$ Se2undo1 Ver en $odas las &osas los sen$idos$ 3istinguir entre la percepción y la cosa percibida$ K ad#ertir &ue cotidianamente tal distinción no aparece, sino &ue, por el contrario, ambas aparecen fundidas en un mismo acto:ob8eto$ All descubr el surgimiento de la identificación$ Ter&ero. #er en los sen$idos la &on&ien&ia$ Comprob4 &ue la estructura de la percepción no est en los sentidos sino en la conciencia, e infer &ue de acuerdo a cómo se organice la conciencia se presenta la imagen del mundo$ 3e tal modo &ue si por cual&uier moti#o #aro la conciencia, #aro tambi4n la interpretación de los datos sensoriales$ +usimos e8emplos al pasar, de lo &ue sucede frente a un mismo ob8eto, pero sometido a distintos fenómenos &ue pueden modificar la estructura de la conciencia$ Se trate de la droga, se trate del cansancio, se trate de una into%icación, no es la percepción la &ue #ara sino &ue es la estructura de la conciencia$ Esta en esas ocasiones hace resaltar o aten2a o pone de relie#e o saca de conte%to, alguno de los estmulos &ue percibe$ All descubr el surgimiento de la ilusión$ Cuar$o. Ver en la &on&ien&ia la "e"oria. En ese momento ad#ert &ue la estructura de la conciencia depende de las grabaciones anteriores y &ue la comprensión depende de ella$ As, todo tipo de relación y comparación depende de datos &ue sir#en de materia prima para la conciencia$ All descubr el surgimiento de la comprensión$ 3uin$o1 Ver en la "e"oria la $enden&ia$ E%periment4 &ue toda representación y, en general, todo ob8eto de conciencia, est relacionado con actos$ K &ue las retenciones de la memoria se actuali'an de contnuo frente a cual&uier nue#o acto &ue se proponga la conciencia$ ;odo acto de conciencia traba8a con retenciones, actuali'aciones, o protensiones$ Es decir, la conciencia traba8a recordando, actuali'ando o futuri'ando$ E%isten innumerables combinaciones de tiempos en la conciencia$ +ueden e%istir tiempos de conciencia 0pasado:futuro0, pero &ue yo actuali'o a la #e'$ +or e8emplo. en este momento, ahora, recuerdo cuando era niño, &ue pensaba ser cuando grande. ingeniero$
Se obser#a &ue, aun&ue los fenómenos internos sean di#ersos, todos estn encadenados en estructura$ 9ol#iendo al ni#el de simple percepción (#ol#iendo all a los primeros pasos), #emos &ue tambi4n ella, la percepción, es estructurada por la conciencia$
misma lnea temtica$ Al hablar de re#olución simultnea, no nos ale8amos en absoluto de las conclusiones a &ue #amos arribando ac por esta #a de meditación$ 7os damos cuenta &ue la estructura 0conciencia:mundo0 es la &ue nos da la idea de la realidad y no las dicotomas a &ue nos tienen acostumbrados$ No#eno1 Ver la +or"a %er"anen$e en a&&i7n$ Esta esencia estructural, esta estructura esencial &ue hemos logrado nosotros reducir, es designada por nosotros como 0forma0$ +odramos haberle dado otro nombre$ Esta forma permanente aparece a2n en la di#ersidad de los fenómenos sean primariamente ob8eti#os o sub8eti#os$ /a forma permanente no depende de los fenómenos, sino &ue 4stos dependen de ella$ Aun antes de la e%istencia de los fenómenos, debe e%istir la %osiilidad de es$ru&$ura, para &ue ellos se manifiesten$ /a forma estructural (en ese sentido lógico y no mstico, por supuesto) aparece tras todo fenómeno, act2a por propia necesidad, no por contingencia del fenómeno mismo$ D&i"o1 Ver lo que no es "o#i"ien$o8+or"a$ Consideramos &ue puede intuirse un mbito a8eno al mo#imiento:forma &ue no surge como 0la nada0$ Si todo a&uello &ue #emos detrs de los fenómenos es esta forma y si decimos &ue puede e%istir un mbito en el &ue esta forma no e%ista ya &ue est en todo en 2ltima reducción, se nos podra aparecer ingenuamente como la nada$ +ues bien, esto no es la nada, sino simplemente a&uello &ue no es la forma$ En efecto, puede intuirse un oscurecimiento del ser, por e8emplo, sin &ue hablemos de la 0nada0$ 6n ocultamiento del ser, pero &ue no necesariamente es nada$ En un e8emplo muy sencillo podemos comprender &ue un ente puede tener su complemento y &ue este complemento no es a&u4l, de alguna manera tiene &ue #er con 4l a su propio ni#el$ El complemento de A &ue no es A, sin embargo tiene &ue #er con A$ 'nd&i"o1 Ver lo que es ( lo que no es &o"o lo "is"o $ Se comprende al mo#imiento:forma y a lo &ue no es mo#imiento:forma, como lo &ue es de alg2n modo estructurado tambi4n$ El mbito de esta sala tiene su complemento &ue no es esta sala, &ue es todo a&uello &ue esta sala no es y &ue la complementa$ /o &ue no es esta sala no es la nada$ Si la complementa es su complemento. la completa$ +ero me doy cuenta &ue tanto esta sala como su complemento estn relacionados en una estructura mayor &ue los comprende a ambos$ Entiendo entonces, &ue esto &ue es la sala y a&uello &ue es el complemento de la misma, se relacionan en una estructura mayor &ue los subsume o los asume y los comprende, identificndolos como igualmente complementarios$ Duod&i"o1 Ver en uno ( en $odo lo "is"o $ 7ue#o salto con el uno y el todo$ Se obser#a &ue el mundo y por consiguiente la conciencia y cada cosa, son en la ra' (e independientemente de fenómenos particulares), lo mismo$ Se acuerdan cuando al principio hablbamos de a&uellos &ue nos decan 0lo interior es lo mismo &ue lo e%terior0D +arece &ue as es, pero esto lle#a un largo traba8o de comprensión$ Se obser#a &ue el mundo y por consiguiente la conciencia y cada cosa, son en la ra' (e independientemente de los fenómenos particulares &ue separan a la conciencia de las cosas y a las cosas entre s) como 2ltima reducción. lo mismo$ Es como si di84ramos a&u &ue la sustancia (aun&ue no en ese ni#el conceptual &ue le corresponde) de todo el uni#erso. de la mente, del tomo y de las gala%ias, fuera la misma$ < &ue todo estu#iera construido por la misma sustancia, no obstante la di#ersidad de los fenómenos, las caractersticas accidentales &ue los fenómenos #an teniendo en su e#olución$ Es como si di84ramos &ue se trata de lo "is"o, %ero en úl$i"a redu&&i7n, por&ue ob#iamente no es todo lo mismo en el mundo fenom4nico en el &ue nos mo#emos$ 7o podemos comparar el micrófono con una persona, no es ciertoD$ ;odo lo dicho hasta a&u no puede e%perimentarse por el simple discurrir, ni se lo puede intuir cabalmente con tecnicismos filosóficos o lingQsticos, claro &ue no$ +ero de alg2n modo tenemos &ue comunicarnos y as hemos tratado de hacerlo, con palabras$ Se pueden meditar estos pasos haciendo desarrollos, sacando consecuencias laterales, consecuencias &ue pueden tener posibilidades abrumadoras$ +or&ue no se trata de andar siguiendo la lnea simplemente, de la meditación trascendental de un modo mecnico paso por paso, sino tal #e' (para los &ue les interesa por supuesto) tener en cuenta los pasos y e%plotar las posibilidades enormes &ue puede tener cada uno$ El simple primer paso del 0aprender a #er0, puede ser muy desarrollado y muy e%plorado para una mente suficientemente in&uisidora, in#estigadora$ +ensamos &ue a2n la e%istencia de lo di#ino, o como se lo &uiera llamar, puede descubrirse por esta #a$ < no descubrirse$ 3e todas maneras, se llegue as a una religión interior, o no se llegue, la meditación trascendental ele#a el ni#el general de comprensión del ser humano$ /as e%periencias &ue de ella se e%traigan no permanecern encerradas en unas pocas mentes meditadoras, sino &ue seguramente se traducirn ms tarde o =1
ms temprano, al hombre sufriente y e%istente$ K 4l obtendr sus frutos, por&ue le corresponde en 8usticia ob8eti#a y en dignidad ob8eti#a, por el hecho de haber sido creado, mara#illosamente, a imagen del uni#erso$
="
C'ARTA C/N5ERENCIA En lo &ue hace a nuestro tema en s y al desarrollo sobre meditación trascendental, concluimos con 4l ayer$ Esta reunión est un poco de sobra$ En ella #amos a echar un #ista'o a lo &ue ya con#ersamos en las tres reuniones anteriores$ +ero pre#iamente responderemos algunas preguntas$ Si ustedes &uieren, las e%aminamos 8untos$ +E567;A. 0@ay &uienes dicen &ue algunas drogas, entre ellas el /S3 y la mescalina, posibilitan ro'ar estados similares a los &ue podramos imaginar como propios al de conciencia ob8eti#a, o &ue parecen al menos claramente diferenciados de los crepusculares$ +uede ser cierto esto en alguna medidaD +or otra parte, considerando paralelamente &ue de hecho alteran la estructura de la conciencia, sera legtimo inferir &ue ba8o condiciones especiales resultaran 2tiles al proceso de e#olución conscienteD0$ Es una interesante pregunta$ 6stedes saben &ue en algunos pases del Asia hay algunas 0escuelas0, para dar un nombre, &ue hablan del uso de la droga a fin de pro#ocar la apertura de la conciencia$ 6stedes conocern tambi4n la tradición de muchos pueblos &ue habla de n4ctares, de 8ugos mara#illosos, &ue hacen al hombre a imagen de los dioses$$$ desde el soma hasta el alcohol en nuestros aborgenes americanos$ 6stedes saben tambi4n &ue la mescalina, otros deri#ados del peyote y algunos hongos tó%icos, sir#en para elaborar algunas sustancias alucinógenas$ Estos alucinógenos, en estado ms o menos puro, siempre han estado presentes en los pueblos a su modo, y han 0ser#ido0 para &ue a ni#el popular alg2n tipo de enseñan'a fuera accesible por la similitud de estados &ue estas enseñan'as planteaban y &ue los indi#iduos en la realidad podan e%perimentar$ ?rente a dos problemas. uno, el de la moralina &ue hace a la gente espantarse ante la droga sin tener cabal conocimiento sobre el tema, y el otro problema, el de &ue determinadas drogas deterioran el sistema ner#ioso, #amos a eludirlos para responder estrictamente a la pregunta$ En el sistema doctrinario general &ue no hemos e%plicado ac (ac hemos e%plicado nada ms &ue un punto lateral, &ue se refiere a la meditación trascendental y &ue es estrictamente para especialistas), hablamos de un posible ni#el de conciencia superior. el ni#el de conciencia ob8eti#o$ @ablamos de &ue e%isten locali'aciones fsicas &ue tienen &ue #er con los procesos mentales &ue no se dan en el aire, sino &ue se manifiestan sicosomticamente$ 3e este modo, cuando se produ8era cierta mo#ili'ación a ni#el de este hipot4tico centro superior, el correlati#o ni#el de conciencia ob8eti#o se pondra en marcha$ As es &ue a #eces, por un simple accidente, este ni#el se despertara en gente muy com2n$ Ko no s4 si ustedes habrn tenidos e%periencias, por lo dems no muy raras, tales como el. 0esto ya lo he #i#ido0$ econocen esa e%perienciaD 9an en el tren, por e8emplo, y de pronto les da la impresión de &ue esto ya ha sucedido otra #e' del mismo modo$ Si o noD Ese es un tipo de e%periencia paramn4sica sobre la cual los sicólogos tienen buenas e%plicaciones, pero &ue no e%plican del todo el fenómeno$ @ay otros casos en donde ya no se trata de reconocer un hecho nue#o como ya #i#ido sino a la in#ersa. un hecho #isto cotidianamente, reconocerlo como si fuera la primera #e' &ue se lo #e$ Comprenden la diferenciaD Estoy #iendo todos los das esa pared de mi casa, pero sucede &ue este da la #eo por primera #e' de un modo 0distinto0$ econocen ese otro fenómeno &ue es la in#ersa del anteriorD 9eamos otro caso &ue tambi4n es frecuente$ 3E un modo ine%plicable, en una situación cual&uiera, e%perimentan en ustedes una gran sensación de alegra una inundación de la conciencia una e%pansión total &ue parece los identificara con las cosas y no hubiera diferencias entre ellas y ustedes$ Conocen ese estadoD Es ms o menos frecuente$ @ay otro tipo de fenómenos &ue ya no se refieren a esa suerte de sntesis entre conciencia:ob8eto sin diferencias, de comunicación de uno con las cosas, sino &ue #a a otro ni#el$ Ka no se trata de esa e%pansión emoti#a, se trata de &ue s2bitamente, sin saber por &u4, emerge una gran comprensión de las cosas, como si se entendiera todo de golpe$ El su8eto no puede e%plicar bien de &u4 se trató, pero en ese 0chisporroteo0 de conciencia &ue duró muy corto tiempo, le pareció e%perimentar una comprensión profunda acerca de lo real$ /es ha pasadoD 7o son fenómenos patológicos, no se asusten, eso le pasa a mucha gente$ @ay e%plicación para esas cosas tambi4n$ -ncluso hay prcticas &ue se aplican para &ue el su8eto logre tales estados$ E%periencias del tipo de los sufes dan'as rituales formas respiratorias especiales, etc$, pueden pro#ocar los fenómenos conocidos en algunas escuelas como 0e%pansión de la conciencia0, 0comunicación con los ob8etos0 y dems$ A&uello se puede pro#ocar artificialmente$ Se puede pro#ocar por acción directa sobre el cuerpo$ ==
6stedes deben reconocer &ue en la liturgia católica misma, en el ritual católico, hay una cantidad de prcticas &ue obser#adas con todo rigor permiten comprender cómo se coloca al creyente en una situación mental distinta y se pro#oca en 4l fenómenos de ese tipo$ 9ean &u4 sucede al creyente$ En un profundo acto de de#oción el fiel se para, se sienta, se arrodilla, se #uel#e a parar, se #uel#e a arrodillar y as siguiendo$ /os estmulos penetran por todas sus #as de percepción simultneamente, lo cual refuer'a la impresión como hemos #enido #iendo$ Es decir. por #a olfatoria el incienso por #a auditi#a los cnticos, las repeticiones, los sonidos monótonos de la oración por #a #isual las #elas, la concentración en las luminarias y en el altar donde oficia el sacerdote, la fi8ación de la #ista a mayor altura de la media #isual (eso ya lo comprendió Braid &ue fue el primero en usar la palabra 0hipnosis0) Si #en ustedes &ue el estado de#ocional es refor'ado por las sensaciones inest4sicas pro#ocadas por ese contnuo mo#imiento del cuerpo en la genufle%ión, en el le#antarse y todo a&uello si #en ustedes &ue esas sensaciones inest4sicas y tctiles se #an refor'ando y ampliando con el ritmo &ue impone el sacrificio de la misa, nos est &uedando libre solamente el sistema gustati#o$ ;odos los sentidos han sido mo#ili'ados a percibir en la dirección de la ceremonia y aun el gustati#o cuando se recibe la hostia, refor'ando el sentimiento de#ocional$ $$$H7o estoy haciendo mofa de estoI Estoy tratando de estudiar procedimientos &ue desde afuera pueden inducir, no es ciertoD /es relato el caso de la liturgia católica por&ue es, en general, ms cercano a todos los presentes$ 3igo &ue casi todos los sistemas rituales, #ariaciones ms o menos, tienen su acción sobre el indi#duo$ Sobre &u4 estn actuando esos sistemas ritualesD, sobre el aire, sobre un cuerpo astralD 7o, estn traba8ando sobre el cuerpo fsico$ K si esto pro#oca cambios emoti#os (pro#oca a #eces las sensaciones &ue he descrito, ms o menos como normales al comien'o de nuestra charla), por &ueUno con otros procedimientos se #a a poder lograr eso mismoD 7osotros decimos &ue a la modificación de la estructura de la conciencia ocurre la modificación de las percepciones$ /a mescalina, el peyote, el /S3, etc$, efect#amente nos pueden poner en contacto con fenómenos de ese tipo, del mismo modo &ue e8ercitaciones y prcticas &ue desde el cuerpo modifican la estructura de la conciencia$ Ahora bien, nosotros reconocemos la diferencia entre lo crepuscular y lo consciente, o ms all de lo consciente, precisamente en eso &ue pone la palabra 0conciencia0$ ;engo conocimiento y &ons8&ien&ia de lo &ue a mi me sucede y puedo controlarlo, o a m me sucede no se qu &osa es y no lo puedo controlar$ Cuando ro'o por alguna de estas causas &ue hemos enunciado, esos fenómenos de tipo paranormal, fuera de lo normal (no digo &ue estn arriba o aba8o, digo &ue estn al costado de lo normal) cuando por algunas de esas e%periencias, ro'o fenómenos de tipo paranormal, debo preguntarme si ellos entran dentro del mbito de mi conciencia, si yo los gobierno, si yo los entiendo, o si a mi "e %asan$ Si a mi me suceden y yo no tengo control alguno sobre ellos, digo &ue esos fenómenos tienden al campo de lo crepuscular$ Si por el contrario yo los mane8o, los desarrollo, los oriento, los controlo, digo &ue pertenecen al mbito de mi conciencia y por encima de mi conciencia$ Simplemente en eso estable'co diferencias$ ?8ense ustedes &ue en cultos muy primiti#os (por algunos escritos &ue se rescatan) se leen all #erdades muy profundas y parece &ue hubiera en ellos un conocimiento propio de la meditación trascendental, o de traba8os muy intensos$ Sin embargo, algunos pueden haber logrado esa percepción profunda, poni4ndose en estado de 4%tasis o dando #ueltas alrededor de un fuego$ Sucede &ue en efecto se producen esos fenómenos, &ue #alen no sólo para la percepción de las cosas, sino tambi4n para la aparición de otros muy discutidos pero e%istentes, conocidos como fenómenos 0psi0$ Estos su8etos pueden lograr el contacto con esas cuestiones pero $ienen do"inio de aquello, o les %asa $odo aquello9 /es digo (y ahora si tiene &ue #er esto &ue habamos ad#ertido al comien'o sobre la moralina y sobre si las drogas deterioran o no el sistema ner#ioso) &ue el problema mayor de este asunto radica en la facilidad &ue hay para ponerse en contacto con cierto tipo de fenómenos$ Con la droga o la autohipnosis es tan módico llegar a ellos, cuesta tan poco traba8o, &ue me parece ad#ertir por esa #a mayor facilidad &ue por la #a del conocimiento, la #a del esfuer'o$$$ la #a ascendente por as decir$ Si tu#ieran &ue elegir, cien personas normales preocupadas por ampliar su conciencia, entre estas historias de meditación o cosas por el estilo y una pildorita, imaginan ustedes &ue a fa#or de nuestros planteos no ganaramos ms del 1O R$ 7o hay duda en la elección$ +ero esa mayora, lograra el mane8o y e#olución de la conciencia o &uedara estancada en chisporroteos y a merced del fenómenoD /es digo 0a merced del fenómeno0, no por&ue una mano peluda los #aya desde el inconsciente a meter dentro de una bolsa$$$ (-SAS)$$$, sino por&ue ese tipo de e%periencia, aparte del hbito fsico &ue puede pro#ocar, habit2a sicológicamente por los beneficios &ue se reciben frente al escaso esfuer'o &ue se hace$ 3e ese modo, se des#incula el su8eto de toda otra posibilidad$ Ju4 traba8o se #a a tomar en otra b2s&ueda si ya tiene todo esto a manoD +or esa #a no se progresa, es lo &ue &uiero decirles$ +or esa #a se limita, aun&ue haya contacto$ =*
re#olución &ue simplemente actuara sobre uno de los t4rminos$ Adems, la e%periencia social nos dice &ue la estructura de la conciencia no cambió efecti#amente, en los simples procesos de cambio social &ue nos encontramos con las mismas apetencias, los mismos gustos, las mismas pe&ueñas canalladas$ +E567;A. 0Cómo es &ue siendo por e8emplo la e%periencia con /S3, un momento crepuscular de la conciencia, se palpen, se sientan, efectos descritos por usted como similares a los de meditación trascendentalD E8emplo. la unidad de los contrarios, la #isuali'ación de las ilusiones, etc$D0$ Es una pregunta &ue creo haber respondido parcialmente en la anterior$ Juisiera adems, no robar tiempo a otras &ue tenemos entre manos$ +E567;A. 0Ko asist a la segunda y tercera conferencias$ En ellas es&u&*e *alar de sistema, de conciencia, de mundo, etc$, y es&u&* todo lo anali'able referente a esos puntos$ +ero no es&u&* anali'ar este elemento &ue es lo 2nico &ue recib, o sea el habla$ +odra decir &ue posición tiene usted con respecto a estoD0$ Efect#amente, se e%ige un estudio sobre el habla, se e%ige un estudio sobre la comunicación, pero desafortunadamente no es ese nuestro tema$ Si nos hubi4ramos reunido ac para hablar sobre meditación trascendental y hubi4ramos empe'ado a hablar sobre el habla, a lo me8or nos hubiera sido ms 2til &ue todo esto, pero no era nuestro tema, eso es todo lo &ue puedo decirle$ +regunta. 0Ju4 es el deber serD0$ 7o s4 &u4 es el 0deber ser0, en general$ @ay algunas doctrinas como la del señor 5urd8ieff por e8emplo, &ue e%plican con l4%ico arre#esado a&uello del 0deber:+artdolg:del:ser0$ Se trata de una especie de deber esencial para el señor 5urd8ieff$ 7o de un deber sub8eti#o impreso en la conciencia de un su8eto por el medio cultural en &ue #i#e,por el tipo de educación &ue ha recibido$$$ ese sera un deber sub8eti#o sometido a tablas de #alores culturales, dependiente de momentos históricos$ As pues, lo &ue es bueno para una cultura, no es tan bueno para la otra$ En ocasiones, es malo para otra cultura$ Ese no sera un deber ob8eti#o, ese sera un deber sub8eti#o dependiente de condiciones culturales$ El 0deber ser0, en el caso de la doctrina &ue estoy e%plicando, sera un deber independiente de los condicionamientos culturales y tal 0deber ser0 sera 2nicamente posible (en la doctrina del señor 5urd8ieff) para los hombres no:m&uinas$ Ju4 es eso de los hombres:m&uinas y no:m&uinas0D El señor 5urd8ieff supone &ue el hombre com2n es una m&uina$ Claro, no es una m&uina a tornillos, pero es una m&uina en el sentido en &ue sir#e como 0transformador0 es un transformador de fuer'as cósmicas$ Entonces por un lado respira o%geno y elimina anhdrido carbónico por otro lado toma alimentos y elimina sustancias nitrogenadas &ue sir#en a la tierra y por otro lado recibe impresiones y transforma las impresiones tambi4n, en una especie de #ibración$ En tono 8ocoso dice &ue esas #ibraciones sir#en para sostener a la /una y cosas por el estilo$ Bueno, el señor 5urd8ieff habla de &ue estos hombres:m&uinas estn cumpliendo con una función transformadora en el planeta y no pueden de8ar de hacer lo &ue hacen por&ue, sometidos a la acción nefasta de un órgano (&ue es el órgano 0>undartiguador0) &ue los tiene hipnoti'ados frente a la realidad, sometidos a su función transformadora, no pueden independi'arse y tienen &ue estar cumpliendo con todo a&uello$ Entonces &u4 0deber +artdolg0 #a a haber, &u4 deber esencial #a a haber si su función es simplemente ma&uinalD K dice entonces en sus mitos y leyendas, &ue cada tanto tiempo, desde lo alto, se lan'an a la ;ierra en#iados$ Estos en#iados #ienen a deshipnoti'ar a estos transformadores$ /a función de estos en#iados es #enir a modificar los efectos cristali'ados de ese órgano >undartiguador$ Ese órgano parece &ue fue en los hombres primiti#os una especie de cola &ue perdieron con el tiempo, pero han &uedado los efectos$ Estos en#iados #ienen a despertar al hombre dormido, &ue es un transformador &ue est sir#iendo a fuer'as cósmicas$ K entonces, estos en#iados se acercan al hombre com2n, le e%plican de acuerdo al momento histórico cómo debe hacer para deshipnoti'arse y lo instruyen en una suerte de moral ob8eti#a$ Esta moral ob8eti#a, para el hombre ya no hipnoti'ado, es la &ue permite comprender y poner en prctica lo &ue es el 0deber ser0$ 6na moral real y no una moral dependiente$ Como estos efectos cristali'ados del órgano >undartiguador son muy persistentes (por&ue han pasado de generación en generación), fatalmente lo &ue e%plicó un en#iado dura un corto tiempo y finalmente estos 0tricerebrados0 (as llama a los hombres0, estas m&uinas, con el tiempo #an nue#amente haciendo decaer lo &ue se les enseñó, se ol#idan completamente de lo &ue se les e%plicó y nue#amente #uel#en a roncar$ K roncan de tal modo &ue ahora utili'an la doctrina &ue se les e%plicó antes para 8ustificar todo lo &ue hacen mientras duermen$ Entonces, cuando se produce esa situación, nue#amente les mandan otro en#iado$ +ero resulta &ue este en#iado, adems de tener &ue luchar contra el estado de hipnosis en &ue se encuentran estos pobres tricerebrados, tiene adems &ue desbaratar toda la doctrina &ue se les enseñó antes, por&ue si bien es cierto esa doctrina es muy =G
#erdadera en esencia, transformada por estos transformadores, se ha degradado$ Sucede &ue el nue#o en#iado tiene &ue #enir a e%plicar &ue el en#iado anterior enseñó muy mal las cosas, aun&ue las cosas estaban perfectamente enseñadas$$$ (-SAS)$ Es una cadena de nunca acabar$ As es &ue, cada tanto tiempo, #iene un 0'apalla'o0$$$ (-SAS) o pasa algo (&ue no se entiende bien) y la gente sigue roncando alegremente, para mayor gloria de la /una y otros cuerpos celestes$ Es una teora muy simptica$ 7o s4 si responde a la pregunta por el 0deber ser0$ +ero tiene una pregunta ms. 0Ju4 significa re#olución sicológicaD0$ +ara nosotros re#olución sicológica es el cambio del ni#el de conciencia y nada ms &ue eso en principio, para no complicarnos$ @ay re#olución cuando la realidad &ue #eo no es ya la realidad ilusoria, sino la realidad de la &ue tengo conciencia$$$ Estaremos tratando de despertar al hombre, tambi4n nosotrosD$$$ (-SAS)$ +ara nosotros, re#olución sicológica significa eso. el acceso a un nue#o ni#el de conciencia, con toda humildad$ Claro &ue cuando uno dice 0re#olución0, se imagina las banderas flameando y todo a&uello$ /a re#olución es siempre espectacular y ac falta la espectacularidad$ 9aya, no se #e ning2n humo cuando uno est mirando las cosas de otro modo$ +ues bien, eso es para nosotros el comien'o de la re#olución sicológica$ Eso es as de sencillo$ /as consecuencias, pueden ser ms #istosas$ +E567;A. 0Ayer terminaste con una referencia a la 8usticia ob8eti#a alcan'ando a todo ser humano$ Esto me hace pensar en #i#os y muertos y en una e%istencia ultramundana$ Es correcto o lcito hacer una inferencia de este tipoD0$ Este asunto de los #i#os y los muertos y de la e%istencia ultramundana, ya e%plicbamos ayer, es una posibilidad para nosotros y no ms &ue eso$ ;ienes certe'a acerca de la e%istencia ultramundanaD K si la tienes, para &u4 escuchas todas estas cosasD /o de la e%istencia ultramundana es para nosotros simplemente una posibilidad y una puerta abierta hacia el futuro$ Jue cada cual in#estigue$ Ju4 #alor tiene (igual &ue con respecto a 3ios) &ue digamos. Hsi, despu4s de esta #ida el asunto marchaI, o. Hno hay nada &ue hacerle, estamos listos$$$ (isas)$ 3e &u4 modo ayuda eso a despertarnos, a #er la realidad tal cual esD 3e manera &ue a esta pregunta, no puedo responderla$ /o &ue si propongo es la e%periencia y la e%perimentación sobre estas cosas, pero como problema posterior$ Juien me pregunta esto tiene un problema$ HClaro &ue lo tieneI 3ebera preocuparse por &u4 tiene el problema de la #ida ultramundana$ Ju4 te pasa en 4sta #ida, &ue andas preocupndote por la otraD @abla ac tambi4n de una referencia a la 8usticia ob8eti#a alcan'ando a todo ser humano$ Si es &ue e%iste la posibilidad de una moral, un deber ser no sub8eti#o, no dependiente de los momentos culturales, tambi4n deben e%istir muchas otras cosas ob8eti#as propias de una posible conciencia ob8eti#a$ 6na 8usticia ob8eti#a y no la 8usticia de los magistrados &ue dependen de las condiciones sociales del momento$ En el mismo sentido &ue hablamos de la posibilidad de una conciencia ob8eti#a general, hablamos de la posibilidad de una 8usticia ob8eti#a, sin tener &ue imaginarnos para esto a un 3ios administrador de tal 8usticia$ Eso es todo lo &ue puedo decir sobre el punto$ +E567;A. 03esaparece en alg2n estado de conciencia el n2cleo de ensueñoD0 +or lo pronto s4 &ue en mi estado de mentación ordinaria, en mi estado de #igilia com2n, no desaparece$ K &ue ni a2n en mi estado de conciencia de s, desaparece el n2cleo el trasfondo del n2cleo de ensueño$ S4 tambi4n &ue los ensueños secundarios &ue pueblan mi mente en el estado de #igilia ordinaria, ya en el estado de conciencia de s, desaparecen$ K con eso me basta$ e basta con saber &ue los ensueños perif4ricos, secundarios, pueden ser abatidos en ese otro ni#el de conciencia$ Ju4 pase con el n2cleo de ensueño en otros posibles ni#eles, no lo podemos saber, hay &ue e%perimentarlo$ Eso es lo &ue nos sir#e, no lo &ue opina un señor acerca de la posibilidad de desaparición de ese n2cleo$ 7o creo &ue les sir#a lo &ue yo pueda decirles (si desaparece o no desaparece), eso tiene &ue #erlo cada cual$ +E567;A. 0E%iste alguna relación entre cociente intelectual y ni#el o estado de concienciaD A ms cociente intelectual, mayor ob8eti#idadD El cociente intelectual producto de un estado de conciencia de la superficie cerebral, es eso, o &u4UesD El estado de la conciencia, es sólo &umica cerebral, cantidad de neuronas, etc$, o hay algo msD0$ 9eamos. 0E%iste alguna relación entre cociente intelectual y ni#el o estado de conciencia0$ 7o necesariamente$ A #er. seguramente ustedes tienen una imagen social del hombre inteligente$ Jui4n puede ser un hombre inteligenteD El fsico, no es ciertoD HClaro, el de las matemticasI uy bien, ah tenemos a un matemtico$ El matemtico traba8a con ideas este matemtico tiene, adems un ele#ado cociente intelectual$ Este matemtico, hace matemticas por ra'ones intelectuales o por&ue le gusta y tiene #ocaciónD Ju4 mue#e al =!
matemtico a hacer matemticas, una realidad ob8eti#a o el gusto, la #ocación por ese tipo de traba8oD Sin duda, &ue como en toda #ocación, detrs de eso hay un ensueño, un gusto, un con8unto de emociones$ El hacer matemticas, en ese caso, como el dedicarse a otro tipo de acti#idades, est moti#ado por ra'ones &ue no son de la ra'ón, sino de otra parte$ Bien, pero este buen hombre parece &ue tiene un ele#ado cociente$ Entonces, se lan'a a sus n2meros en la pi'arra, HperfectamenteI$$$ y se ha ol#idado totalmente de 4l mismo$ Creen ustedes &ue hay mucha diferencia en ese sentido (no en otro sentido), entre el persona8e &ue est prendido con una niña &ue le llama mucho la atención, o el otro &ue est prendido de los n2merosD Sin duda &ue estas dos formas de estar 0prendido0 son distintas como formas. uno est traba8ando con una función ms emoti#a o lo &ue fuere y el otro est traba8ando con su función intelectual$ ;ienen distinto ni#el en ese sentido, pero en cuanto a adhesión de la conciencia y en cuanto a ol#ido de s, la situación es muy similar$ Estn totalmente ol#idados de s, el uno del otro$ 3e manera &ue el cociente intelectual, &ue en este caso es muy alto, no por eso me permite inferir &ue est4 en presencia de un ni#el de conciencia de otro tipo$ ;ambi4n el hombre de ele#ado cociente intelectual cuando est en la cama, ronca como un tronco$ Con todo su cociente intelectual est con#ertido en m4dula$$$(-SAS)$ Entonces esto de los ni#eles mentales no necesariamente est ligado a lo del cociente intelectual$ /o mismo ac. 0A ms cociente intelectual, mayor ob8eti#idadD0 7o necesariamente$ H@ay gente de ele#adsimo cociente &ue hay &ue #er las teoras &ue tiene sobre la realidad y sobre la ob8eti#idad de las cosasI ?inalmente pregunta. 0El cociente intelectual es producto de un estado de conciencia de la superficie cerebralD El estado de conciencia es sólo &umica cerebral, cantidad de neuronas, o hay algo msD0$ El cociente intelectual, seguramente tiene &ue #er con la &umica cerebral y la estructura somtica, ya &ue todo se asienta sobre el cuerpo bsicamente$ En general, en las mentalidades un poco msticas se tiende a separar el cuerpo del espritu$ Se fi8an en esas dicotomasD Esos mismos &ue separan el cuerpo del espritu, son los mismos &ue separan la realidad interior de lo social, por e8emplo$ Siempre pro#ocan ellos dicotomas, ellos no entienden la estructura, no se mue#en con estructuras$$$ se mue#en con cosas separadas$ Entonces, por supuesto, la conciencia ob8eti#a o la conciencia de s, parece &ue estu#iera flotando por all arriba y no &ue estu#iera dependiendo de la base material$ Si me preguntan por el ni#el intelectual y si me preguntan por el ni#el de conciencia, digo &ue bsicamente tienen &ue #er con el cuerpo$ Se puede hablar de otras cosas, pero como no las #emos, empe'amos por el cuerpo$ As es &ue tal #e' se trate de ele#ar el cuerpo y simultneamente ele#ar las ideas, o lo &ue se pueda +or"ar con las ideas$ +E567;A. 0Asoci4 la pregunta de cómo educar a los hi8os con un libro. 0El fin de la infancia0$ 7o s4 &ue se puede decir al respecto$ /os 0o#erloads0, o algo as del 0?in de la -nfancia0 y el cambio &ue &uieren producir a partir de los chicos tiene cone%ión con nuestros planteosD ;al #e' la 2nica posibilidad de cambio simultneo sea la &ue all se plantea, partiendo de las raices$ 7o s4 como ser el planteo de ese libro, pero recuerdo lo dicho el otro da. &ui4n #a a educar a los niñosD Ese es el problema$ Jue tal si empe'amos por nosotros mismosD$ /a cosa podra andar me8or$ Entre tanto ah est el Sistema con sus institutos de enseñan'a, con sus escuelas$ All estn los datos, all deben ir los niños$ 7osotros tal #e' debamos aprender no solo a reir, sino a preguntar correctamente, a #er el fondo de nuestros gustos, de nuestras b2s&uedas, de nuestros sufrimientos$ Esto de pretender cambiar desde los niños como si se tratara de formar un regimiento sub#ersi#o$$$ cambiar a los niños para cambiar la sociedad, es interesante, pero no lo #eo muy posible$ @ay &ue empe'ar por educarse uno mientras se educa a los niños$ +E567;A. 0/os doce pasos de la meditación trascendental, son como un proceso de reducción y hacia adentro$ +oner en prctica algunos de ellos, ya por ese solo hecho implica cambio, empie'a una lenta transformación$ Esos pasos son :no entiendo la letra: ob8eti#osD As es el proceso ob8eti#amente y los cambios en uno se dan en la comprensión y prctica de ellosD0 7o puedo decir si el proceso es as ob8eti#amente y si pueden ser ms o menos pasos, o si los cortes entre paso y paso corresponden a lo &ue sucede en un proceso general de la realidad$ /o &ue si puedo decir es &ue estos pasos nos pueden ayudar as como t4cnicos &ue nos preocupamos por estas cosas en la comprensión de nosotros mismos y de la realidad$ +E567;A. 0Ju4 tipo de t4cnicas de8ó 5urd8ieff, sobre meditación trascendentalD Jue crticas merecen y &u4 #enta8as ofrecenD 7o s4, no cono'co toda la literatura del señor 5urd8ieff, pero por lo &ue he #isto, no de8ó ninguna referencia sobre el particular, de modo &ue no tengo nada &ue criticarle ni &ue decir a su fa#or$ +E567;A. 0+odras sinteti'ar en una analoga &u4 se entiende en el ;raba8o por hori'ontalidadD0$ =M
Bueno, 4sta es una pregunta &ue seguramente alg2n otro podr responderte, pero no hace a nuestro problema de meditación trascendental$ @ori'ontalidad se debe referir a alg2n traba8o entre gente, no es ciertoD$$$ (-SAS)$ +E567;A. 0Cuando en el n2cleo de ensueño el clima es negati#o, 0parali'ante0 y consecuentemente los ensueños secundarios no mo#ili'an sino &ue inducen a una acti#idad no #ital, a un esconderse permanentemente, se tratara de un caso patológicoD < el n2cleo de ensueño 0muerte0 es tan n2cleo como cual&uier otro y se debe aceptar y es in2til ir en contraD0$ Es una buena pregunta por&ue a mucha gente le sucede eso, sobre todo en estas 4pocas$ Ko creo &ue todo lo &ue no #aya con el ritmo de la #ida y de la e%pansión, siempre tiene algo de patológico (no hay &ue tomarlo a esto como una cosa horrorosa)$ e parece &ue lo &ue se cristali'a o regresa, #a contra la #ida y &ue la #ida es cambio, es e#olución, es transformación y no admite cristali'aciones, detenimientos y mucho menos regresiones$ En este caso, tal n2cleo de ensueño inmo#ili'a a ese ser humano y tiene algo de patológico, pero es superable$ /uego dice. 0es tan n2cleo como cual&uier otro y se debe aceptar y es in2til ir en su contraD0$ Creo &ue no se trata en este caso ni de aceptar ni de no aceptar$ Se trata, simplemente, de estudiarlo en profundidad y #er por &u4 mi estructura mental est organi'ada de tal modo &ue, como respuesta de situación (como deficiencia ma) proyecta ese tipo de n2cleo, proyecta ese tipo de ensueño$ 7i aceptar ni no aceptar, sino comprender y estudiar tal n2cleo y tal ensueño$ 0+ero con estudiarlo (puede decir alguien) no #a a pasar algo especial0 HSi #a a pasar mucho con estudiarloI El asunto es comprender de &u4 se trata$ Ac hay tres, cuatro, cinco$$$ Hseis preguntasI +E567;A. 0@abló usted sobre poseer datos con los cuales traba8ara la inteligencia$ Juisiera su opinión sobre eso de &ue. 0el saber est escondido en lo profundo de la conciencia0$ Juienes se apoyan en esto, sostienen &ue ad&uirir datos no es necesario$ El estudio de uno mismo, como microcosmos &ue es el hombre, da todas las respuestas y la comprensión real0$ Estoy de acuerdo con eso de &ue. 0el saber est escondido en lo profundo de la conciencia0$ Ahora bien, cómo sabe usted esoD$ Juiero decir. supongamos &ue diga &ue no se necesita el conocimiento, ni se necesita acopiar datos, de dónde ha sacado usted estos datosD E#identemente, aparte de lo &ue pueda pensar (puede usted ser muy refle%i#o), hay toda una literatura detrs$$$ no nos engañemos$ 0@ay &uienes opinan0, dice usted apro%imadamente$ Juienes saben estas cosasD 7o se fi8a cómo est usando estos datos para luego decir &ue los datos no son necesariosD A #er, estos datos no son necesarios$ K &uienes son los &ue saben estas cosas. es nuestro campesino, es el obrero &ue est todo el da fustigado por el sistemaD Es el hombre com2n de la calle, el &ue #i#e alterado, el &ue #i#e perseguidoD < es el &ue puede tener acceso a estos datos y luego negarlosD$ /os datos #ienen bien$ 9ienen bien al obrero,#ienen bien al campesino, #ienen bien en general a la rebelión, a la re#olución, a la transformación y #ienen bien al conocimiento de uno mismo$ Seamos sinceros en lo profundo de nosotros mismos, esto de &ue 0el saber est escondido en lo profundo de la conciencia0 (por muy cierto &ue sea) se transmite con palabras, se transmite con libros, se transmite con ideas$ Esto se comunica boca a boca, esto se hace saber a la gente, esto es necesario para m y para los dems, esto me me8ora a m y me8ora a los otros$ +ero si no, &u4D Si no el encerramiento, si no el cuerpo ac y el espritu all, si no mi problema interior, mientras la realidad e%terna nada tiene &ue #er conmigo$ Son importantes los datos$ Ese estudio de uno mismo, 0como microcosmos &ue es el hombre0, da todas las respuestas y la comprensión realD ;al #e' sea as$ +ero esto lo sabe por los datos$ H0icrocosmos0I @ay toda una teora all ah hay un conocimiento &ue no se si puede lograrlo el hombre com2n &ue est saeteado todo el da por sus necesidades inmediatas$ +E567;A. 0Entiendo por comprensión la resultante de un desarrollo paralelo del saber y del ser$ Es 4ste el sentido &ue le dio a la palabra 0comprensión0 a lo largo de las conferencias dadasD Si no fue as puede aclarar el t4rmino usadoD0$ El dice. 0entiendo por comprensión la resultante de un desarrollo paralelo del saber y del ser0$ @agmoslo ms fcil. digamos &ue uno puede simplemente tener datos, como una computadora$ 6n loro tiene datos, un loro repite$ 6na cosa es el saber, en donde hay simple acumulación de datos, y otra cosa es el comprender, en donde adems de los datos, est la e%periencia del dato$ Comprender, por tanto, es saber ms e%periencia$ 3e8emos de lado esto del desarrollo entre el ser y el saber$ 34monos cuenta &ue, simplemente, puedo tener datos, y con ellos no establecer relaciones, Hah no hay inteligenciaI Con los datos no basta$ 3ecamos &ue los datos eran necesarios como materia prima de la memoria para establecer relaciones$ /as relaciones estn puestas por la estructura de la conciencia$ Si mi estructura es deficiente, difcilmente (por muchos datos &ue tenga) =
pueda establecer relaciones inteligentes$ A mismo n2mero de datos entre dos conciencias, puede haber distinto desarrollo y relaciones de esos datos$ El problema est entonces en el traba8o con esos datos$ Cuando decimos &ue los niños y los 8ó#enes y todo el mundo, #ayan a las escuelas y los centros de enseñan'a, decimos &ue ah les #an a dar los datos$ +ero ah no #an a desarrollar en ellos ese traba8o de la inteligencia, eso es necesario empe'ar a hacerlo con uno mismo$ A la pregunta, la respuesta. para nosotros, saber es simplemente acopiar datos$ Comprender, es datos ms e%periencia$ +E567;A. 0Ju4 entiende usted personalmente por comprensiónD0$ $$$/o respondido anteriormente$ +E567;A. 0Cul sera, en su opinión, el camino del desarrollo del ser en cuanto a medios, m4todos, etc$D0 Esto del ser, tiene &ue #er tambi4n con la teora del señor 5urd8ieff tiene &ue #er con una determinada lnea del budismo$ Esto del ser, est relacionado con lo &ue en esa doctrina se entiende por un lado como esencia y por otro lado como personalidad$ /a esencia tendra &ue #er con el ser, tendra &ue #er con el 0destino0$ /o otro tendra &ue #er con el 0accidente0, con lo #ariable$ El desarrollo del ser y de la personalidad no seran paralelos, etc$ Es todo un problema el de &ue yo me ponga a e%plicar esa teora ac$ esultara ms largo &ue la an4cdota 8ocosa de hace un rato$ /o siento$ +E567;A. 0Est de acuerdo con el concepto &ue da 5ur8ieff a la palabra 0despertar0 y con los medios por 4l propuestos para tal finD0$ Es muy interesante el señor 5urd8ieff$ ;al #e' en sentido profundo, el señor 5urd8ieff use la palabra 0despertar0 tal como ha sido usada siempre por todos los 0en#iados0 de &ue 4l habla$ 0ientras #osotros dorms, yo #elo0, considera el señor Nes2s$ 0Conciencia real, es conciencia despierta0, afirma el señor Buda$ Siempre todos estos particulares 0pensadores0 se preocupan por el problema del despertar$ ;al #e' el señor 5urd8ieff se preocupe del mismo modo, claro &ue 4l un poco para conmo#er a la gente habla de los hombres m&uina y de todas a&uellas cuestiones &ue tienen a la gente atrapada$ +ero sacando esa #erborragia, esa forma de describir las cosas, seguramente el señor 5urd8ieff se refiere al despertar en el mismo sentido en &ue se han referido todos estos instructores$ Sigue la pregunta. 0$$$con los medios &ue 4l propone para tal finD0$ (Ko no s4 para &ui4n estoy hablando en realidad y no s4, en el total de los a&u presentes, cuntos conocen ese sistema singular, pero si tienen un poco de paciencia los otros con tal de responder al &ue le interesa, seguimos)$ Si los medios &ue el señor 5urd8ieff propone, sir#en simplemente como 0test0 por as decir, para &ue los e%perimentadores tomen conciencia de sus propias dificultades si se entiende as eso, como para una #e' descubiertas las propias deficiencias, uno pueda comprenderse me8or y desarrollarse, los m4todos del señor 5urd8ieff no son ob8etables$$$ HAdems son graciososI +ero si se pretende &ue esos m4todos no sólo sir#en como sistema de test sino &ue ellos mgicamente, por arte de birlibirlo&ue, pro#ocan transformaciones esenciales en la gente, creo &ue son ob8etables$ A lo me8or el señor 5urd8ieff lo e%plicó en el primer sentido y las cosas no se entendieron, como suele suceder$ +arece &ue &uien busca la transformación es por&ue se encuentra mal y el &ue se encuentra mal y busca la transformación y busca recetas, genera un p4ndulo, una reacción &ue aumenta su conflicto$ 7o parece &ue buscando recetas se logre gran cosa, al contrario$ ;odo lo contrario$ ientras &ue si el &ue tiene conflicto, toma conciencia de su propio conflicto y lo entiende en profundidad, la cosa me8ora$ Si se trata entonces con el m4todo del señor 5urd8ieff, de tomar conciencia de los propios problemas, bien$ +ero si se pretende &ue 4ste m4todo #aya (por ese solo arte) a transformar al hombre, mal$ 3e manera &ue en la primera e%pectati#a puede ser#ir tanto ese m4todo como cual&uier otro$ /o importante es &ue nos haga tomar contacto con nuestras dificultades$ +E567;A. 0Si no est de acuerdo, puede decir en &u4, y e%presar &u4 entiende sobre esos dos puntosD0$ Creo &ue ms o menos, eso estara contestado$
*O
+E567;A. 0Conciencia de s0 el 0reino de los cielos0 de Nesus el 0desapego0de Buda el 0satori0 del Wen la 07ue#a ?uer'a0 de Alsogaray 1$$$ (-SAS)$$$ :le ruego al &ue pregunta &ue no se ofenda, somos amigos: son uno y lo mismoD0$ ;al #e' el reino de los cielos, el desapego del señor Buda y el satori del Wen, sean una y la misma cosa$ +ero la conciencia de s no es lo mismo &ue todo eso$ /a conciencia de s es mucho ms humilde$ 6stedes saben &ue es esto del reino de los cielosD Claro, es una cosa muy enorme$ H+ero si nosotros somos unos pio8osI, seamos 8ustos$ 34monos cuenta del asunto$ Estamos ac sentaditos, atraidos por la gra#edad, con sed$$$ ahora me #oy a fumar un cigarrillo, se fi8an ustedesD ;odo muy chato, fsico, humano$ 7osotros. fsicos, humanos, chatos estamos hablando simplemente de la conciencia de s$ 7uestro inter4s, es tratar como podamos, de ir re#olucionndonos internamente$ Entendi4ndonos a nosotros mismos y a la realidad sin imgenes, sin fetiches, sin ensueños, sin hipnosis, sin creencias, sin 0enseñan'as0, sin 0maestros0, sin armatostes &ue nos oprimen y no nos liberan$ 7osotros no somos tan #anidosos como para argumentar sobre el reino de los cielos$ El reino de los cielos nos &ueda grande$ El desapego del señor Buda nos &ueda grande$$$ a menos &ue ellos hayan &uerido decir lo mismo, y luego se armó la complicación$$$ (-SAS)$ +ero f8ense, nosotros #olamos ba8ito$
+E567;A. 0/os fracasados y los pobres de espritu son uno y lo mismoD0$ +uede ser &ue sean lo mismo, o puede ser &ue no$ /o cierto es &ue hasta tanto alguien tenga sus ensueños fuertemente disparados en una dirección, tenga sus ilusiones dirigidas en un sentido, es imposible ir a hablarle de estas cosas$ Entonces, enhorabuena los fracasados$ +or &u4D +or&ue podemos empe'ar a entendernos tomando un cafecito$$$ (-SAS)$ e e%plicoD /o &ue realmente nos importa es &ue si no hay e%istencial y profundamente la sensación de fracaso (y no de resentimiento), difcilmente deseemos empe'ar las cosas en otro sentido$ +E567;A. 0/os estados indicados en primer t4rmino. conciencia de s, el reino de los cielos, todo a&uello, no suponen la no e%istencia del n2cleo de ensueñoD0$ 7o, no$ /a conciencia de s no supone la no e%istencia del n2cleo de ensueño$ El n2cleo de ensueño sigue traba8ando$ Es decir. nuestros gustos, nuestras tendencias, la #ocación &ue tenemos, todo a&uello sigue traba8ando$ Si en estos momentos mientras uno habla, se da cuenta de &ue est hablando y no est hipnoti'ado por una carita en particular si en estos momentos uno no est ensoñando, sino mane8ndose con sus datos y sus relaciones, de todas maneras el n2cleo sigue actuando$ En uno persisten las mismas aspiraciones, tendencias y b2s&uedas$ +E567;A. 0Cuando el maestro se #a, los seguidores faltos de lu', enceguecen$ 6n mo#imiento de liberación interior proyectado a lo social, enfrenta una contradicción sin salida. o permanece como secta y de alguna manera desaparece, o se e%pande y se des#irt2a en esencia por la diferencia de ni#eles &ue se traduce en rito e%terno y en tergi#ersación$ < noD0$ 9eamos$ 9eamos como piensa el &ue escribe esto$ Supongamos &ue ese mo#imiento de liberación interior tu#iera como fin despertar a la gente$ 6sted cree &ue importa &ue desapare'ca o no desapare'ca, si cumple con su funciónD < es &ue somos e%itistasD +ara eso estudiemos en academias +itman, y seamos triunfadores$$$ (1) (-SAS)$ ?8ense bien en lo &ue les pregunto. es &ue las cosas &ue hacemos hay &ue hacerlas para &ue rindan su frutoD o es &ue las cosas, en ese sentido, se hacen sin importar &ue rindan o no su frutoD Se hacen, por&ue se hacen y sir#en$ K punto$ 9en &u4 fcilD Sin necesidad de hablar de desapego$$$ 0hay &ue desapegarse0, dicen algunos$ 7o, eso es rito$ El fruto est en el hacer mismo, si el hacer tiene sentido$ 3e manera, &ue al &ue pregunta (afirmando) &ue. 0un mo#imiento de liberación interior proyectado a lo social, enfrenta una contradicción sin salida. o permanece como secta y de alguna manera desaparece0, le digo. HenhorabuenaI$$$ 0o se e%pande y se des#irt2a en esencia por la diferencia de ni#eles &ue se traduce en rito e%terno y en tergi#ersación0, le respondo. Htambi4n sucede esoI
1eferencia a un partido poltico argentino de derecha y a su orientador principal (n$ del e$)$
*1
Ahora #eamos esa segunda parte$ Jui4n pregunta estoD +regunta esto, alguien &ue nos ha estado hablando del reino de los cielos del señor Nes2s, del desapego del señor Buda, del satori del Wen$$$ /es parece &ue &uien pregunta en esos t4rminos est, 8ustamente 4l, suelto de espritu como para hablar de &ue luego estas cosas se con#ierten en ritos e%ternosD Ju4 les pareceD +iensen en eso &ue dicen los españoles. 0la lengua #a, donde la muela duele$$$0 (-SAS)$ +E567;A. 0Captar la estructura de la conciencia como lo permanente, no es anular la sub8eti#idad y lo indi#idualD Es decir. &ue todas las conciencias indi#iduales no son ms &ue parte de la gran estructura de la conciencia del planeta, y por consiguiente, las ideas sub8eti#as, los ensueños y dems hipnosis, son la causa del dese&uilibrio del ser consciente$ +or&ue estas hipnosis no le permiten ser armónico con esa estructura &ue podramos llamar conciencia del mundo0$ Ac hay mucho del señor 5urd8ieff tambi4n$ Ese #ie8ito mete la cola$$$ (-SAS)$ +or eso se llama Belceb2$ Captar la estructura de la conciencia como lo permanente, no es anular la sub8eti#idad indi#idual$ 6na cosa es mi conciencia indi#idual fctica de los hechos, la conciencia &ue ahora tengo y tienen ustedes mientras dialogamos, mientras monologamos$$$ (-SAS)$$$ y otra cosa es, &ue con un traba8o de reducción yo pueda llegar a la idea de la 0conciencia0$ Esta idea de la 0conciencia0 no es ning2n halo raro &ue anda por ah flotando$ 9eamos. lograr la idea de 0casa0 es anular las casas indi#idualesD 7o ser ms bien &ue, de las casas &ue yo #eo saco la estructura conceptual de 0casa0D Entienden la diferencia entre el simple ob8eto y el concepto del ob8etoD Cuando yo hablo de la es$ru&$ura de la &on&ien&ia en 2eneral, #lida para mi conciencia y la conciencia de todo el g4nero humano y cuando llego en otro paso a la misma conclusión de Brentano de &ue toda conciencia es intencionalidad, yo no estoy anulando nada$ Simplemente estoy haciendo reducciones conceptuales$ As es &ue a la pregunta. 0Captar la estructura de la conciencia como lo permanente, no es anular la sub8eti#idad indi#idualD0, respondo. no$ Captar la esencia de 0casa0, no es anular las casas$ Es simplemente un traba8o lógico (como en la pi'arra escolar)$ 7o pasa nada con &ue uno ponga en la pi'arra para estudiar /ógica. 0Nuan ama a ara0$ 7- Nuan ni ara lo sienten$$$ no son ms &ue abstracciones$ Se sigue e%plicando. 0$$$es decir, &ue todas las conciencias indi#iduales no son ms &ue partes de la gran estructura de la conciencia del planeta0$ 7osotros no hemos dicho &ue sean partes de la estructura del planeta$ @emos dicho del mundo, pero 0mundo0 para nosotros no es planeta, no$ /a idea de 0mundo0 se refiere a la e%ternidad, a las cosas, por as decir$ En lugar de decir. 0las cosas en general0, decimos el 0mundo0, señalando algo ms &ue las cosas en general$ 3ecimos, las cosas en general estructuradas$ Eso es mundo$ Esto es conceptual, no es fsico$ e parece &ue el &ue pregunta ob8eti#a las cosas en sentido material$ En este caso no es legtimo, no est en el plano de nuestro discurrir$ 0$$$todas las conciencias indi#iduales no son ms &ue partes de la gran estructura del planeta$$$0$ 7o, no decimos eso$ 3ecimos &ue todas las conciencias indi#iduales tienen estructura y &ue sabemos cual es la estructura de las conciencias indi#iduales, por&ue todas ellas para ser conciencia, tienen &ue tener una estructura determinada, con sus caractersticas determinadas &ue corresponden a toda posible conciencia$ +ero no es &ue #eamos tampoco a lo +lotino una especie de -dea emanentista, una gran conciencia y &ue de esta conciencia #ienen ba8ando las conciencias particulares$ uchos de los &ue preguntan se #an muy alto. nada de planeta nada de anulación de conciencias indi#iduales nada de &ue las conciencias son partes de una gran estructura mental, no$ /as conciencias indi#iduales tienen estructuras y estas estructuras responden a las caractersticas esenciales de acuerdo a a&uello &ue es conciencia$ +ara ser conciencias tienen &ue manifestarse dentro de ciertos parmetros y eso es todo$ Contin2a. 0$$$las ideas sub8eti#as, ensueños y dems hipnosis, son la causa del dese&uilibrio del ser consciente, por&ue esas hipnosis no le permiten ser armónico con esa estructura &ue podramos llamar conciencia del mundo0$ Ac la frase 0conciencia del mundo0 est tomada de nue#o en un sentido muy distinto al &ue nosotros le damos$ 7o es legtimo e%traer consecuencias inmediatas con este traba8o de la meditación trascendental$ Ka les di8e &ue era muy poco prctico este traba8o, no tiene consecuencias inmediatas como para saber si el mundo est dese&uilibrado, si hay guerras por&ue algo pasa con la conciencia cósmica, etc$ 7o, nuestro traba8o es muy poco prctico$ Es para especialistas &ue se preocupan por andar estudiando cómo es la estructura de la conciencia en general, cómo es la estructura del mundo en general y cómo conciencia y mundo son una misma estructura$ +ero no se han de preocupar por las consecuencias &ue inmediatam ente esto pueda tener$ *"
+E567;A. 0/os 2ltimos 1$!" años de
En los libros &ue andan circulando por ah, &ue se refieren a cuestiones de nuestra doctrina, #an a #er &ue de meditación trascendental se habla en alg2n prrafo sólo al pasar$ Ese es el encuadramiento &ue &uera transmitirles, para &ue no se magnifi&ue a esto ms de la cuenta$ @abamos dicho en las otras tres charlas, ms o menos esto. En 4pocas crticas surge la conciencia emocionada colecti#a, &ue con#ierte en fetiches a #alores de todo tipo$ ?etiches e%ternos e internos$ /a fuga social y la rituali'ación se imponen$ /a superchera crece$ +or tanto, muchos sistema de tipo orientalista, por e8emplo, distorsionan importantes posibilidades de desarrollo$ ;al es el caso de la 0meditación0 fantasiosa y deformada$ /a meditación en sentido correcto no es oración, no es concentración, no es meditación #ulgar como simple di#agación y no es tampoco rituali'ación$ /a meditación simple, es atender a los hechos sin ensueño$ Es pasar re#ista a los hechos del da, comprendiendo cómo los ensueños se han presentado y cules son las races de los propios problemas y del sufrimiento$ +ero, para comprender los ensueños, hemos debido pre#iamente caracteri'arlos$ @emos establecido diferencias entre ensueños y n2cleo de ensueño$ Esto nos lle#ó al problema de la in#estigación de los ni#eles y as hablamos del sueño, del semi:sueño, de la #igilia, de la conciencia de s y de otra hipot4tica posibilidad de conciencia$ /a simple meditación habilita la conciencia de s, mientras &ue la meditación trascendental nos permite in#estigar la posibilidad de otro ni#el de conciencia$ Este ni#el, supuestamente ob8eti#o, en el &ue la sub8eti#idad y el mundo de8an de estar separados, para fusionarse en la misma estructura$ /a meditación trascendental traba8a no con ob8etos, sino con actos de conciencia$ Estos actos se refieren no a representaciones, sino a estructuras esenciales$ ;rascendiendo los sentidos, la memoria, el encadenamiento del pensar la meditación trascendental nos pone en presencia de un "undo $ras&enden$al real, &ue es el mundo tanto de la mente como el de las cosas en su 2ltima ra'$ En el primer paso di8imos. 0aprender a #er0, o atención a la percepción$ All descubr el mecanismo de los ensueños$ Segundo. 0#er en todas las cosas los sentidos0$ 3istingu, entre percepción y cosa percibida y ad#ert &ue cotidianamente tal distinción no aparece, sino &ue por el contrario, ambas aparecen fundidas en un mismo acto: ob8eto$ All descubr el mecanismo de la identificación$ ;ercero. 0#er en los sentidos la conciencia0$ Comprob4 &ue la estructura de la percepción no est en los sentidos, sino en la conciencia, e infer &ue de acuerdo a como se organice la conciencia, se presenta la imagen del mundo$ 3e tal modo &ue si por cual&uier moti#o #aro la conciencia, #aro tambi4n la interpretación de los datos sensoriales$ All descubr el mecanismo de la ilusión$ Cuarto. 0#er en la conciencia la memoria0$ En ese momento ad#ert &ue de todas maneras, la estructura de la conciencia depende de las grabaciones anteriores y &ue los mecanismos de comprensión dependen de ella$ As, todo tipo de relación y comprensión depende de datos &ue sir#en de materia prima a la conciencia$ All descubr el mecanismo de comprensión$ Juinto. 09er en la memoria la tendencia0$ A&u es &ue e%periment4 &ue toda representación y, en general, todo ob8eto de conciencia est relacionado con actos y &ue las retenciones de la memoria se actuali'an de continuo frente a cual&uier nue#o acto &ue se proponga la conciencia$ ;odo acto de conciencia traba8a con retenciones, actuali'aciones, o protensiones$ Aun&ue traba8e futuri'ando, lo hace actuali'ando memoria$ Esta tendencia de la memoria es ine#itable y no depende de ella misma$ All descubr el mecanismo de intencionalidad$ Se%to. 0#er en la tendencia el encadenamiento0$
indubitablemente, por estos mismos pasos &ue hemos estado haciendo, la misma conclusión de estructuralidad de la conciencia (no obstante la di#ersidad de los fenómenos particulares), podemos inferir &ue el problema de la intersub8eti#idad puede resol#erse por #a estructural$ 3e modo &ue la intersub8eti#idad se resuel#e a ni#el esencial, diramos, y no a ni#el de contingencias fenom4nicas, aun&ue 4stas (#ariables como son) nos permiten obtener los datos &ue luego pueden ser reducidos$ /a identidad es lo permanente y la di#ersidad es lo #ariable$ /a relación de la conciencia con el mundo, es inicialmente #ariable y contingente, pero en 2ltima reducción, tambi4n los fenómenos aparecen encadenados en estructura$ En definiti#a. descubrimos &ue la conciencia aparece como el acto del 0mundo0 y el 0mundo0 como ob8eto de la conciencia$ As pues, la intersub8eti#idad y la relación con el mundo, pueden ser comprendidas a ni#el de esencias o ideas esenciales$ /a estructura esencial 0conciencia: mundo0 es permanente$ Ba8ando de ni#el y muy rpidamente, digamos &ue 0conciencia0 y 0mundo0 se identifican estructuralmente y &ue no es legtimo establecer dicotomas, sino entender &ue se trata de una misma realidad$ 7o#eno. 0#er la forma permanente en acción0$ /a esencia estructural es designada por nosotros. 0?orma0$ +odra ser designada de otro modo$ +ues bien, esta forma permanente aparece a2n en la di#ersidad de los fenómenos, sean primariamente ob8eti#os o sub8eti#os$ /a forma permanente no depende de los fenómenos, sino &ue 4stos dependen de ella como posibilidad$ Aun antes de la e%istencia de los fenómenos, debe e%istir su posibilidad estructural para &ue ellos se manifiesten$ /a forma estructural en ese sentido lógico y no mstico, por supuesto, aparece tras todo fenómeno y act2a por propia necesidad y no por necesidad de los entes particulares$ 34cimo. 0#er lo &ue no es mo#imiento:forma0$ Consideramos &ue puede intuirse un mbito a8eno al mo#imiento:forma, &ue no surge como la 0nada0$ Sino simplemente como a&uello &ue no es mo#imiento:forma$ En efecto, puede intuirse, por e8emplo, un oscurecimiento del ser, un ocultamiento del ser &ue no es la 0nada0$ En un e8emplo muy sencillo, podemos comprender &ue un ente puede tener su complemento y &ue este complemento &ue no es a&u4l, de alguna manera tiene &ue #er con 4l y con su propio ni#el$ El complemento de A &ue no es A, sin embargo, tiene relación con A$ 6nd4cimo. 0#er lo &ue es y lo &ue no es, como lo mismo0$ Se comprende el mo#imiento forma y a lo &ue no es mo#imiento forma como lo &ue es y de alg2n modo estructurados tambi4n el uno y el otro, aun&ue a otro ni#el$ Se comprende al ser y al oscurecimiento del ser como estructurados$ Se entiende a A y a su complemento &ue no es A, como completndose, siendo y fundi4ndose en otra estructura$ En una estructura &ue los asume y &ue los caracteri'a como lo mismo:fundido$ 3uod4cimo. 0#er en uno y en todo, lo mismo0$ Se obser#a &ue el mundo y por consiguiente la conciencia (ya &ue estn relacionados como hemos #isto) y cada cosa, son en la ra', e independientemente de los fenómenos particulares, lo mismo$ Es como si di84ramos a&u &ue la sustancia de todo en el uni#erso. de la mente, del tomo y de las gala%ias, fuera lo mismo (independientemente de sus caractersticas accidentales)$ +ero esto 2ltimo &ue decimos es nada ms &ue un e8emplo$ E%plicamos seme8ante cosa solo para ilustrar$ K con esto terminamos nuestras charlas sobre meditación trascendental$ 7ada ms, mu chas gracias$
*
C/MENTARI/ 5INAL Como podemos entre#er a tra#4s de estas cuatro conferencias, la editación ;rascendental es sólo un punto situado dentro de un conte%to mucho mayor$ Conte%to desarrollado por Silo y sus colaboradores durante los 2ltimos años$ Esta estructura mayor se fundamenta en cuatro leyes uni#ersales, un m4todo y #arias teoras sobre el uni#erso, la #ida, la historia, el hombre y el sentido de la e%istencia, elaboradas :a partir de la e%periencia: mediante un comple8o sistema de pensamiento denominado orfologa$ +ermite generar sistemas de traba8o necesarios para el conocimiento y desarrollo del hombre, cuyo e8ercicio a su #e' enri&uece y ampla el sistema a partir del cual han surgido$ Si bien resulta imposible resumir la teora general en bre#es lneas, podramos #erla as. La Luz (en sentido amplio, no solamente la lu' percibida por el o8o) es la esen&ia de $odo lo e4is$en$e$ /as diferencias entre las distintas formas de energa y materia, son solo diferencias en la densificación o sutile'a de la /u'$ A su #e' todo cuerpo material posee distintos ni#eles de /u' primordial$ /os animales tienen sobre los #egetales y los minerales una mayor capacidad y una me8or organi'ación de esa /u'$ Cuando la /u' primordial se manifiesta, lo hace como X 5uerzaY y su acción se percibe en el mundo material$ El ser humano particularmente, puede manifestar esa ?uer'a a #eces accidentalmente pero en especial mediante su correcto conocimiento y adiestramiento$ /a /u' primordial hace &ue todos los seres est4n conectados entre s$ Es anterior al nacimiento de cual&uier ser y crea la estructura dentro de la cual se organi'a el ser en nacimiento$ Cual&uier desorgani'ación de esa estructura, crea la desorgani'ación del ser a2n en su aspecto ms material$ Seg2n esta teora, en un punto de con#ergencia de la /u' se produ8o la e%plosión &ue dio lugar al nacimiento y e%pansión del 6ni#erso$ Esta e%pansión es cur#a y al acelerarse los cuerpos comen'arn a con#ertirse nue#amente en /u' hasta con#e%ionar en un punto o nue#os puntos, de donde resultarn nue#as e%plosiones creati#as$ Estos centros creati#os generarn las formas, las estructuras dentro de las cuales se irn organi'ando los nue#os seres, densificndose progresi#amente, para luego e#olucionar a ni#eles ms altos con el paso del tiempo y continuar el proceso creati#o$ As pues, la creación no ha terminado sino &ue contin2a desarrollndose$ /as aparentes destrucciones son momentos de un proceso mayor creati #o$ En toda la e#olución, desde el centro creati#o al ser #i#o, se repitió el mismo es&uema. un Ycentro de gra#edadX &ue irradia y alrededor del cual se organi'an los sistemas$ A partir del ser #i#o, la /u' &ue fue densificndose paulatinamente comien'a a e#olucionar nue#amente, registrndose de ese modo un gran ciclo creati#o desde la cada al ascenso de la /u'$ Configurando el n2cleo o centro celular, 4ste fue ordenando a toda la c4lula en torno suyo y luego de repetidas di#isiones fue YgrabadoY un código de adaptación o memoria gen4tica capa' de dirigir y luego especiali'ar funciones de nutrición, reproducción y locomoción$ 3esde las formas ameboidales siguió la e#olución y la superación de lo #ie8o por lo nue#o hasta &ue hacia el perodo cuaternario surgieron los seres antropomorfos netamente configurados luego de numerosos intentos de la naturale'a para producir este tipo de ser denso adaptable a las condiciones del medio actual$ En los primates, la separación de los dedos y la oposición del pulgar permitió la especiali'ación de funciones cerebrales &ue complicaron las relaciones del circuito ner#ioso, produci4ndose nue#os saltos e#oluti#os en la mente animal, organi'ndose en ellos progresi#amente la lu' de la inteligencia$ A partir de un tronco com2n, #arias ramas antropomorfas se desarrollaron independientemente, e%tingui4ndose unas y perfeccionndose otras tal es el caso del Yhomo sapiensX, pariente del mono pero no descendiente de 4l$ En el Yhomo sapiensX se manifestaron dis$in$as razas que *o( &on#er2en *a&ia un :&en$ro de 2ra#edad6 de la es%e&ie, %rodu&iendo %aula$ina"en$e un *o"re sin$$i&o nue#o$ En tal ser, los caracteres gen4ticos progresi#os de las distintas ra'as harn su aportación, eliminndose los regresi#os por simple e#olución$ Seguramente se producir un nue#o salto e#oluti#o en lo biológico, mientras &ue por primera #e' el ser #i#o podr controlar su propia e#olución$ El hecho de haber llegado el hombre a ser un animal sobre todo histórico, a diferencia de otras especies, le coloca en situación no sólo de acumular e%periencias anteriores sobre sus refle8os e instintos sino, sobre todo, le %one en si$ua&i7n de %oder "odi+i&ar su es$ru&$ura iol72i&a ( "en$al $ *G
El proceso histórico general arranca con los grupos aislados de recolectores y ca'adores &ue #an complementndose con otros grupos y luego se sinteti'a hacia Yun centro de gra#edadX en el &ue comien'a a surgir una cultura o ci#ili'ación$ Esta sigue la ley de ciclo hasta &ue se desintegra$ /os factores progresi#os pasan a la ci#ili'ación siguiente, oser#-ndose a lo lar2o del %ro&eso a $odas las &i#iliza&iones &on#er2iendo *a&ia una &i#iliza&i7n sin$$i&a %lane$aria. -ndi#idualmente, en la estructura del ser humano se desarrolla la motricidad a partir de los instintos y refle8os, posteriormente se manifiesta la emoti#idad y, por 2ltimo, el intelecto$ Sin duda &ue un sal$o &uali$a$i#o nue#o dee %rodu&ir el sur2i"ien$o de una +un&i7n su%erior sin$e$izadora, siguiendo el es&uema de los centros creati#os y de la e%pansión de esos centros$ /as funciones en el ser humano se encuentran locali'adas en determinadas reas del sistema ner#ioso, &ue tienen relación con distintas glndulas$ Estas reas o YcentrosX act2an como &ole&$ores, $rans+or"adores ( dis$riuidores de :ener2a %si&oiol72i&a6 ;odos ellos pueden ser estudiados en sus partes y subpartes estn conectados entre s y se mue#en de continuo con ritmos propios, aun&ue sincroni'adamente$ 3E modo &ue a toda #ariación en uno corresponden #ariaciones en el con8unto$ En la medida en &ue un centro, y una parte especfica del mismo, absorbe la mayor cantidad de energa, en desmedro del consumo de los otros, surgen en el ser humano los di+eren$es ni#eles de &on&ien&ia. sueño, semisueño, #igilia, conciencia de s y conciencia ob8eti#a$ /os ensueños o fantaseos, &ue pueblan la conciencia del hombre en el estado de #igilia, surgen como respuestas no:racionales a estmulos internos o e%ternos, modulados seg2n cadenas asociati#as a modo de compensaciones por deficiencias de situación, &ue se mo#ili'an por acción de los distintos centros$ En este amplio conte%to resulta fundamental la presencia del nú&leo de ensue!o, como respuesta general y difundida a estmulos particulares &ue se organi'an estructuralmente en la conciencia siendo el &ue rige los ideales, finalidades y aspiraciones en cada etapa de la #ida del indi#iduo$ 3e ah, la i"%or$an&ia de des%lazar el nú&leo "e&-ni&o %or o$ro que %olari&e a $oda la es$ru&$ura *u"ana *a&ia el desarrollo ( la e#olu&i7n indi#idual ( de $oda la es%e&ie. 9ol#iendo al desarrollo anterior, se considera &ue todo ser #i#o es$- rodeado %or un &a"%o de ener2a que &ir&ula en $orno a l como si el cuerpo fuera con respecto al campo su Ycentro de gra#edadX$ Cada c4lula est rodeada, asimismo, por su campo$ Ciertas agrupaciones de te8idos multiplican el efecto del campo tal es el caso de los ple%os ner#iosos o centros en torno a los cuales se organi'an #órtices de energa$ E%isten, por lo menos, dos tipos de pasa8e de energa en un cuerpo organi'ado. la circulación e%terna a 4l y la &ue se despla'a de #órtice en #órtice$ Cada ple%o, ya en particular, reproduce el es&uema por cuanto la energa se despla'a en torno a 4l y tambi4n internamente$ /as acciones entre cuerpo y campo son recprocas, y cual&uier modificación en uno pro#oca una alteración concomitante en el otro$ /a energa del campo puede sobrecargar o eludir ple%os$ En tales casos, se producen disfunciones corporales, dando lugar a di#ersas enfermedades o dolencias$ +or la relación del campo con los centros y sus acti#idades puede comprenderse la importancia del traba8o armónico de todas las funciones en el ser humano$ El traba8o de uno o #arios centros en desmedro del traba8o de los otros, la &on$radi&&i7n en$re in$ele&$o, e"o$i#idad, "o$ri&idad ( se4o, %ro#o&a desar$i&ula&i7n en el &a"%o ( $a"in dis+un&i7n &or%oral. Los a&$os uni$i#os ar"onizan ( le dan &o*esi7n al &a"%o, o%erando $odo l en sen$ido &en$r%e$o. Los a&$os &on$radi&$orios diso&ian el &a"%o, o%er-ndose +uerzas &en$r+u2as desin$e2radoras del &on)un$o$ El estado de conciencia de s permite colocarse frente a las contradicciones en otra situación mental, siendo as capa' de eli"inar el su+ri"ien$o $ En ese sentido, el esfuer'o por el logro y la consolidación de la conciencia de s cumple en el me8or sentido con la formación de actos uniti#os, centrpetos$ /a unicidad &ue progresi#amente #a dando ese estado es la &ue internamente se registra como la formación de un YalgoX nue#o en uno, de un centro de gra#edad en torno al cual se despliega el &uehacer #ital$ A partir de la conciencia de s se puede hablar de desarrollo$ 9istas as las cosas, $oda una lar2a serie de $raa)os de au$o&ono&i"ien$o, &orre&&i7n ( su%era&i7n de di+i&ul$ades en el +un&iona"ien$o de los &en$ros ( a"%lia&i7n de la &on&ien&ia, *allan su raz7n de ser no en el "ero *e&*o de lo2rar un "a(or 2rado de &on&ien&ia en la %ersona, sino en la radi&al di+eren&ia de es$ru&$urar un :al2o6 uni$i#o sus&e%$ile de desarrollo. En $an$o que las lla"adas :Dis&i%linas6 se en&ar2an del desen#ol#i"ien$o de esa unidad &uali$a$i#a"en$e dis$in$a. *!
A fin de aprehender las Dis&i%linas :entre las &ue se encuentra incluida la editación ;rascendental (;): desde otro punto de #ista, #eamos lo &ue se entiende por ?orma ental (?). Si obser#amos la con#ersación entre un campesino y un hombre de ciudad, no solo #eremos diferencias en cuanto a los datos, en la información &ue cada uno mane8a, sino en la manera de articular estos datos$ Ah #emos la ? como una +or"a #a&a que #a ar$i&ulando los da$os de un "odo dis$in$o , aun&ue ambos tengan igual percepción$ Esto, &ue tambi4n se obser#a en las diferentes formas de mentar de las distintas generaciones, resulta ms e#idente a2n comparando especies$ Esta ?, &ue constituye la estructura bsica del psi&uismo humano, su ms profundo sustrato, #inculndose incluso con el sistema de refle8os incondicionados (entre ellos el instinto de conser#ación), es inmó#il y corresponde al desarrollo biológico de la especie en su camino e#oluti#o y a la particulari'ación histórica y cultural de la &ue participa cada ser humano$ +odramos definir la ? :&ue descubrimos en su 2ltima reducción en el &uinto paso de la ;, desarrollado en el presente libro: como el sistema de presupuestos y creencias propio de un indi#iduo, grupo o pueblo, dado por el ni#el generacional de una determinada cultura$ Cuanto ms profunda, ms difcil de percibir es y tambi4n ms difcil &ue sufra modificaciones su mayor permanencia hace &ue los contenidos de conciencia mantengan sus sistemas de relaciones y &ue estos se modifi&uen con el cambio de ?$ En la ? estn los lmites, los mbitos internos de la conciencia$ Su modificación implica una transformación formal de los mecanismos de conciencia$ @oy la @umanidad toca lmites con esa ? y es necesario un nue#o salto cualitati#o en estas profundidades del hombre$ 7o sera, entonces, la transformación &ue se presiente un cambio de teoras, de sistemas, sino un cambio en la ? de la especie humana$ A este cambio se le denomina Trans"u$a&i7n. A ni#el indi#idual, la #erdadera transmutación se produce cuando incluso se puede ir conscientemente en contra del sistema de instintos o refle8os incondicionados, por una comprensión profunda del sentido de la e%istencia actitud por completo diferente a la del h4roe, ya &ue 4ste puede llegar a sacrificar su #ida por la fuer'a del ensueño y no por su clara y libre comprensión, y a la de casos de locura furiosa, en la &ue se da una ruptura de la ? no &uerida ni comprendida por el su8eto$ 0or a"or ( &o"%asi7n se %uede lle2ar &ons&ien$e"en$e al sa&ri+i&io 8sin &on$radi&&i7n8 *as$a de la %ro%ia #ida. E4is$en :siempre seg2n @$ #an 3oren: &ua$ro "ani+es$a&iones de un "is"o 0rin&i%io que es inasile8en8s8"is"o1 la 5or"a, la Men$e, la Ener2a ( la Ma$eria. Cada 3isciplina orienta hacia la transformación a partir de una de estas cuatro manifestaciones$ As la ; lo hace desde la ente, @$ #an 3oren no se refiere ya con e%clusi#idad al hombre, sino &ue lo hace pensando en esa Yinteligencia uni#ersalX, en ese YplanX u Yorden uni#ersalX &ue se encuentra tanto en el reino animal, #egetal o mineral$ +uede considerarse a la ; como un gran sistema de liberación$ Si los ni#eles de comprensión y permanencia fueran adecuados en el hombre corriente podra abocarse de inmediato a la ;, pero ese no es el caso, de all la e%plicación de todo un sistema de prcticas menores$ @emos hecho todo este desarrollo :&ue no resultar a8eno a cual&uier estudioso serio de la fisiologa y la psicologa profunda oriental y occidental o del origen de las religiones: para encuadrar la ; dentro del amplio conte%to en &ue se incluye, lo &ue no merma en nada la importancia trascendente &ue 4sta encierra en s misma$ adrid, febrero de 1!$ El Edi$or .
editación ;rascendental @$#an 3oren Es propiedad del autor Editorial ;ransmutación -nscripción 7Z *O$*G -mpreso en Chile *M
Se terminó de imprimir el 1 de enero de 1!= Sociedad -mpresora Camilo @enr&ue' /tda$
*