BIOMATERIALES DENTALES
Estudio de materiales que directa o indirectamente son usados en la reconstrucción total o parcial de las partes del macizo maxilo dento – facial.
Generalidades Historia.
1728 Pierre Fouchard. Padre de la Odontología. 1919 y 1920. Inicia estudio científico de los materiales dentales (amalgamas) por la Oficina Nacional de Normas Americanas. 1950. Inicia estudio biológico de los Materiales dentales con experimentos en animales. 1960. Inicio de estudio clínicos.
Generalidades. Objetivo e importancia del estudio de los bio-materiales dentales. Relación con otras ciencias básicas y odontológicas. Física, mecánica, metalúrgica, química. Operatoria Dental, Prótesis, Ortodoncia Especificaciones: Conjunto de ensayos realizados al material. Control de Calidad - Normas: Conjunto de especificaciones en documento al público.
Generalidades. Organizaciones que velan por el cumplimiento de normas y especificaciones. ADA, Asociación de Normas Americana, Asociación Francesa de Normalización, FDI, Asociación de Normas Austrialana, Instituto de Normas Británicas, Niom (Pises Nórdicos: Europa), Normas Checoslovacas, Normas Húngaras, Organización Internacional para la Normalización, Sociedad Americana para Ensayos y Materiales. Composición de Comités: Facultades de Odontología, Organizaciones odontológicas, Ministerios, Distribuidores, Fabricantes.
Generalidades. Clasificación de los Materiales Dentales. 1. Materiales de impresión. Rígidos, Termoplásticos, Elásticos. 2.
Materiales de Laboratorio. Para Modelos y Troqueles. Refractarios. Ceras. Para cubetas. Aleaciones para soldar, Abrasivos y Pulimentación, Para D
3. 4. 5.
Materiales de Obturación. Materiales para bases de Prótesis y Dientes artificiales. Materiales para Dientes Artificiales.
Materiales para Impresión. Materiales para reproducir en negativo las tejidos de la cavidad bucal. Requisitos.
Características de fraguado q cumplan con los requerimientos clínicos. Compatibilidad con los materiales para modelos. Consistencia y textura satisfactoria. Estabilidad dimensional sobre rangos de temperatura y humedad normalmente encontrados en procedimientos clínicos y laboratorio por largos periodos de tiempo. Fácil uso con mínimo de equipo. No toxico o irritante. Olor, sabor agradable y estético. Económicos. Resistencia suficiente para no romperse al removerse de la boca. Seguridad en el uso clínico. Vida útil adecuada para almacenado y distribución.
Materiales para Impresión. Clasificación General. Rígidos: Endurecen al Fraguar.
- Yesos, - Compuestos Cinquenólicos (óxidos metálicos).
Termoplásticos: Rígidos a temperatura ambiente, consistencia plástica a alta To y recupera rigidez al bajar esta en boca. - Ceras, - Compuestos de modelar.
Elásticos: Permanecen elásticos y flexibles después de haber estado en boca. - Hidrocoloides Reversibles, - Irreversibles (alginatos), - Polisulfuros, - Siliconas, - Poliéteres.
Materiales para Impresión. Clasificación de acuerdo a la viscosidad. No Viscoelasticos. - Yeso para impresiones. - Compuestos Cinquenólicos. - Ceras para impresión. Viscoelasticos. - Hidrocoloides. Reversibles (agar). Irreversibles (alginatos). - Elastómeros. Polisulfuros. Siliconas. Poliéteres.
Materiales para Impresión. Propiedades Generales.
Propiedades Estáticas. - Seguridad de la Impresión. - Fidelidad de detalles. - Reproducción de detalles finos. - Rugosidades superficiales. - Constancia de volumen. - Contracción de polimerización. - Recuperación elástica. - Contracción Térmica. Propiedades Reológicas. - Viscosidad. - Consistencia. - Fluidez. - Tixotropía. Propiedades mecánicas. - Dureza. - Resistencia a la compresión. - Tensión en compresión. - Resistencia Tensional. - Compresión al endurecer.
Propiedades de Manipulación. - Medidas / Características de mezcla. - Tiempo de Trabajo. - Vida útil. Compatibilidad con los materiales para modelos. - Desinfección. Propiedades Biológicas. - Sabor. - Olor. - Toxicidad.
Materiales para Impresión. Impresiones: Reproducción en negativo de los tejidos bucales, de la cual se obtiene una reproducción en positivo o modelo. Clasificación de las Impresiones. 1. Según la función. - Estéticas o Anatómicas: Reproducen la forma o anatomía de la boca. - Funcionales o dinámicas: Toman en cuenta fisiología y función de los órganos y tejidos que soportarán el aparato protésico. 2. Según su extensión o tamaño. - Totales: Reproducen la totalidad la arcada. - Parciales: Reproducen la mitad o una parte de la arcada. 3. Según existan o no dientes en la arcada. - Impresiones a pacientes dentados. - Impresiones a pacientes desdentados. - Impresiones mixtas. 4. Según su complejidad. - Simples: Las que se toman con un solo material de impresión y en un solo tiempo. - Complejas: Con más de uno material de impresión y en dos o más tiempos.
Impresiones: Reproducción en negativo de los tejidos bucales, de la cual se obtiene una reproducción en positivo o modelo.
Compuestos Cinquenólicos.
Combinación de oxido de cinc y eugenol, sustancias que también son parte de otros materiales. Materiales Rígidos, permiten reproducción de detalles superficiales. Uso: Impresiones secundarias, funcional o final de PTR. Registros de dimensión vertical, registros oclusales para incrustaciones y PPF. BASE
Oxido de Cinc: Polvo
Blanco, inodoro, insípido, fino y contiene una mínima parte de agua. Resinas: Homogenizan y suavizan la pasta, dan estabilidad dimensional.
Cloruro de magnesio:
Acelera tempo de fraguado.
% ACELERADOR 80 presencia La Eugenol de o esencia de clavo: 19 agua Obtenido es de la esencia de clavo, Liquido amarillo, olor persistente, 1 ligeramente esencial para la sabor picante.
reacción de Gomorresinas. Fraguado ya Aceite mineral que la primera liviano. Rellenoes (sílice). reacción la Aceite de oliva: Suavidad y fluidez hidrólisis. durante la mezcla.
Lanolina. Aceleradores. Colorantes.
% 12% 50% 6% 20% 16% 3% 5%
Compuestos Cinquenólicos. Propiedades y Clasificación (Según la ADA). - Tipo I (Duro): Fraguado Rápido (3 a 10 min.) Duras al fraguar, rígidas y frágiles. Usadas en Px con mucosa flácida. - Tipo II (Blando): Fraguado Lento (3 a 15 min.) Blandas al fraguar. Usadas en Px con mucosa resilente.
Estabilidad Dimensional: a los 30 min, 0.1% Adhesividad: Se adhieren bien a la cubeta, más no al yeso.
Compuestos Cinquenólicos. Ventajas: Estabilidad dimensional. Fácil Manipulación. No comprimen tejidos blandos, poco desplazamiento de los mismos. No requieren aislantes para el yeso. Reproducen detalles con nitidez. Se adhieren a la cubeta. Se pueden retirar fácilmente. Tiempo de fraguado adecuado. Desventajas: Irritantes, sensación de ardor en mucosa bucal y encía. No se pueden rebasar.
Compuestos Cinquenólicos. Compuestos sin eugenol. Son poco irritantes a los tejidos bucales.
Compuestos para registros de mordida
Compuestos de Modelar. Llamados: godivas, modelinas, stens. Son Compuestos termoplásticos. Requisitos: Plasticidad a baja temperatura. Estabilidad dimensional. Cohesivos pero no adhesivos. Endurecer en la temperatura bucal. No ser irritantes. Buena Reproducción de detalles.. Que no se deformen ni distorsionen al retirarse de la boca. Que no se distorsionen al almacenarse. Que se puedan recortar con instrumento filoso sin quebrarse ni astillarse. Presentar superficie lisa y brillante después de flameados.
Compuestos de Modelar. Usos y Clasificación: Tipo 1: De Baja Fusión. Impresiones totales de Px. Edentulos e individuales con banda de cobre.. Tipo 2: De Alta Fusión. En cubetas individuales. Propiedades: Conductividad Térmica, Escurrimiento o Fluidez, Distorsión, Expansión y Contracción. Manipulación: Amasado: Se hace durante el ablandamiento. Ablandamiento: Siempre en calor seco, evitar quemarlo o que entre en ebullición. Enfriamiento: En agua pero no de forma brusca ya que el enfriado brusco provoca tensiones y deformaciones.
Ventajas:
Fácil Retiro de la cavidad bucal. La impresión se puede corregir. Manipulación sencilla. Se puede retirar del modelo fácilmente. Tolerable al Px.
Desventajas:
Comprimen tejidos. Se contraen al enfriarse. Se deforman fuera de boca. Se deforman en ángulos muertos.
Tipos: En Barras y en Tabletas.
Hidrocoloides Reversibles Materiales elásticos a base de algas marinas (agar-agar). Cambian del estado Sol al estado Gel y de Gel a Sol por medios Físicos (calor). Usos: Impresiones parciales o totales (en impresiones mixtas con alginato). Duplicación de modelos. Clasificación Según viscosidad: Liviano, Regular y pesado
Hidrocoloides Reversibles Propiedades: Tiempo de trabajo: + ó 7,15 min. Desde que se ablanda hasta que se coloca en la cubeta.
Tempo de gelificación: 5 min. Desde que se coloca en la cubeta hasta que endurece. Estabilidad Dimensional: Vaciado inmediato del modelo, para evitar imbibición o sinéresis del material.
Requisitos: a) Superficie brillante que se separe del yeso. b) Temperatura tolerable. c) Buena reproducción de detalles incluidos ángulos muertos. d) Que no se deslice al invertir la cubeta. e) Manipulable al calentarse. f) No permitir crecimiento de bacterias. g) No ser toxico si se ingieren de forma accidental 30 cc
Hidrocoloides Reversibles. Causas de Distorsión: Propiedades. Mala técnica de impresión. Fluidez: depende de temperatura y Vaciado no inmediato. concentraciones de agar Movimiento de la cubeta agar. durante gelificación. Recuperación Elástica: Remoción inadecuada, superior al alginato. debe hacerse en un solo movimiento rápido y hacia Flexibilidad: Ligeramente inferior al alginato. delante. Reproducción de detalles: Remoción prematura. Muy buena. Mantenimiento de la No Toxico: El material impresión en boca por contiene fungicidas. mucho tiempo. Zócalo delgado.
Hidrocoloides Reversibles. Desventajas: Baja Viscosidad y se desplazan fácilmente en boca. Se rompen fácilmente. Sensibles a saliva y sangre. Poca estabilidad dimensional por imbibición y sinéresis. No puede vaciarse más de una vez. Se inducen tensiones si se mueve antes de gélificar. Deben enfriarse en agua. No se puede corregir la impresión. Si no se almacena herméticamente se deshidratan. Se requiere de mucho material en ángulos muertos. Difícil manejo.
Ventajas Fácil de dispensar y colocar en jeringas. Usa cubetas estándar. Equipo de fácil mantenimiento. Son Hidrófilicos. Excelente Fluidez Vida útil. Tiempo de trabajo adecuado y gelificación rápida. Bajo costo. Pequeños cambios dimensionales. Buena reproducción de detalles. No requiere separadores. Se rompe antes de producirse una deformación
Hidrocoloides Irreversibles o Alginatos.
Materiales elásticos para impresiones. Usos: Impresiones parciales o totales, PPR, impresiones para modelos de estudio, impresiones de ortodoncia e impresiones primarias de px para hacer cubetas individuales.
Composición: Alginato. Sales de ácido algínico extraído de algas marinas. Sulfato de Calcio. Fosfato trisódico o pirofosfato tetrasódico. Tierra de diatomeas. Aditivos. Indicadores.
Hidrocoloides Irreversibles o Alginatos. Evolución. Alginatos Convencionales. Alginatos con aditivos: mejoran superficie del yeso. Alginatos Cromáticos. Alginatos libres de polvo (trietanolamina y glicol) Alginatos con antimicrobianos. Alginatos en Pasta – Pasta: Sol de alginato más siliconas y activador de calcio. Presentados en Pesado que se mezcla en taza de goma y el Liviano en una loceta de vidrio.
Hidrocoloides Irreversibles o Alginatos. Clasificación: Tipo I: Rapido 1 a 2 min. Tipo II: Regular 2 a 4 min. Propiedades: Tiempo de trabajo: Desde inicio de mezcla hasta colocarlo en la cubeta. Tiempo de Gelificación: desde la mezcla hasta que endurece. Varia según: o T se alarga el tiempo de Gelificación. Alterar proporciones agua-polvo o tiempo de mezcla (no son aconsejables). Viscosidad: Hay de Alta y Baja. Tixotropia: Estabilidad Dimencional. Recuperación Elastica: Flexibilidad Reproducir detalles
Hidrocoloides Irreversibles o Alginatos. Causas de distorsión de la impresión: Insuficiente espatulado. Material parcialmente gelificado. No sostener la impresión durante su toma. Volumen delgado de material en ángulos muertos. Secar dientes antes de tomar la impresión. Cubetas si retenciones (adhesivos para alginato). Movimiento de la cubeta durante impresión. Remoción lenta de la impresión (desgarre). Remoción prematura de la impresión.
Hidrocoloides Irreversibles o Alginatos. Efecto del gel sobre el Yeso: Modelo Blando por exudado de retardadores contenidos en el Gel o Arenoso por absorción del agua del yeso por imbibición. Para evitar esto podemos: Proporción correcta agua polvo. Usar endurecedores de yeso. Colocar impresión vaciada en atmósfera de 100% de Humedad durante fraguado. Si hay que desinfectar hacerlo en hipoclorito de sodio al 1 o glutaraldehído al 2 %. Ventajas: Bajo Costo Fácil Manipulación. Propiedades Hidrofílicas. Desventajas: Poca estabilidad Dimensional. Poca Recuperación Elástica Poca reproducción de detalles.
Polisulfuros. Componentes: Materiales Elásticos para - Polisulfuro: Base fundamental Impresiones. - Relleno: da consistencia (dióxido de Llamados Mercaptanos por los titanio, sulfuro de cinc y sílice). s ílice). grupos SH. - Aceleradores: - Peroxido de Plomo: más estable. Usos: - Hidroxiperoxido: (base amarilla y Impresiones de PPF, activador azul) más limpio de Incrustaciones, PPR, PTR. manipular pero poca estabilidad Clasificación: dimensional. Liviano (para inyección), Regular - Hidroxido de Cobre: mejor estabilidad y Pesado (para cubeta). dimensional, más tóxico, producto final inestable. Vida Útil: Bueno, pero no - Azufre: Facilita polimerización. almacenarse en lugares - Ftalato de dibutilo: Plastificante. calientes
Polisulfuros
-
-
Propiedades: Tiempo de Trabajo: 5 – 7 min. Tiempo de Polimerización: 8 – 13 min. Estabilidad Dimensional: Mejor que Hidrocoloides, vaciar máximo 1 h después, usar cubetas individuales perforadas que dejen grosor fino del material de impresión (2-4 mm) y adhesivo. Recuperación elástica: 97.9%. Inferior al agar, superior al alginato. No vaciar de inmediato. Fluidez: depende de presentación. Flexibilidad: Mas rígidos que Hidrocoloides. Reproducción de detalles: Fidelidad. Toxicidad: Se consideran no tóxicos
Polisulfuros Ventajas. - Puede prepararse con Dif Viscosidad. - Fácilmente desplazados por Tej. Gingivales pero copian bien detalles gingivales, más hidrófilicos que las siliconas y se adhieren más a la preparación. - Flexibles y fáciles de remover de la boca. - Compatibles con materiales para troqueles. - Se puede realizar más de una vaciado. - Buen tiempo de trabajo. - Buena vida útil (2 años). - Mejores propiedades elásticas que el agar. - Alta resistencia al desgarro (alta energía de rasgado). rasgad o). - Buena adhesión a la cubeta.
Polisulfuros
Desventajas. - Tiempo de polimerización muy largo para impresiones individuales. No muy buena recuperación elástica. El Pesado es difícil de manipular. Manchan la ropa y son pegajosos. Tiempo de trabajo y polimerización sensible a proporciones. Puede atrapar burbujas. Se requieren cubetas individuales. Son de Olor y Sabor desagradable. Hidrofóbicos y no mojan fácilmente las estructuras dentales. Son sensibles a los cambios de temperatura y humedad. Tiene alto coeficiente de expansión térmica
Vida útil: No deben almacenarse en lugares calientes ya
Siliconas Materiales elasticos a base de polidemetil siloxanos o polivinil siloxanos Usos: Coronas, Puentes, impresiones de px parcial o totalmente edentulos, registros de mordida y en laboratorio para procesado de PTR y PPR.
Siliconas
Clasificación: – Según Consistencia: Liviano. Regular. Pesado. Extra pesado o Masilla.
Siliconas
Clasificación: – Según Composición y Polimerización.
Siliconas por Condensación: La reacción de polimerización libera alcohol el cual se evapora causando contracción de 0.1% por día.
Siliconas
Clasificación:
– Según Composición y Polimerización.
Siliconas por Condensación: Propiedades. – Tiempo de Trabajo: 3 a 4 min. < que mercaptanos. – Tiempo de Polimerización: 6 a 3 min < que mercaptanos, puede acelerarse con el calor y aumento de acelerador. – Estabilidad Diemncional: Contracción por liberación de alcohol, esta es mayor en las primeras 24 hora. Se deben usar cubetas individuales para tener grosor entre 2 a 4 mm. – Recuperación Elastica:100%. – Fluidez: Material Rigido, menos fluidos que mercaptanos. – Flexibilidad: Menor que Mercaptanos y más quie que polieteres. – Reproducció de detalles: Buena, similar al agar y demás elastomeros, mejor que alginatos. – Toxicidad: No toxicos. – Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles: Si
Siliconas
Clasificación: – Según Composición y Polimerización.
Siliconas por Condensación: Ventajas: – Fácil manipulación. – Estable dimensionalmente en cortos periodos de tiempo. – Excelente Elasticidad. – Tiene diferentes viscosidades. – Resiste desplazamiento de tejidos gingivales – Sabor y Olor agradable. – Limpios de manejar. – Polimerización se altera levemente por el látex.
Siliconas
Clasificación: – Según Composición y Polimerización.
Siliconas por Condensación: Desventajas: – Sensibles a altas temperaturas – Estabilidad dimensional reducida – Corto tiempo de trabajo. – Mayor contracción que polisulfuros. – Corta vida útil. – Tiempo de polimerización varia según cantidad de catalizador. – Alta contracción durante almacenamiento.
Siliconas
Clasificación: – Según Composición y Polimerización.
Siliconas por Adición: Materiales elásticos para impresiones a base de siliconas terminadas en vinilo e hidrogeno. Su reacción es una copolimerización. No tiene subproductos al ser iónica. Menos cambios dimensionales. Aumento de temperatura acelera reacción y tiempo de trabajo
Siliconas
Clasificación:
– Según Composición y Polimerización.
Siliconas por Adición: Propiedades: – Tiempo de trabajo: 1.5 a 2.5 min. – Tiempo de Polimerización: 4.5 a 6 min. – Fluidez: a corde a consistencia, el clínico utiliza acorde a aplicación. – Tixotropía: Fluye a la menor presión en el margen gingival y espacios interdentales. – Recuperación Elástica: 100%. – Flexibilidad: menor que siliconas por condensación, se dificulta remoción de boca. – Rasgado: Buena resistencia. – Reproducción de detalles: Mejor si se basia 1 a 2 horas despues. – Toxicidad: Neutro. – Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles: Si.
Siliconas
Clasificación:
– Según Composición y Polimerización.
Siliconas por Adición: Ventajas: – Buena reproducción de detalles gracias a alta variedad de consistencias. – De los materiales elásticos es el de mejor estabilidad dimensional. – Facil manipulación. – Olor y Sabor neutros. – Manipulación limpia. – Excelentes propiedades elásticas. – Desinfectable, algunos pueden bajarse en desinfectante toda la noche.
Siliconas
Clasificación: – Según Composición y Polimerización.
Siliconas por Adición:
Desventajas: – Hidrófobos. – Alto costo (catalizador a base de platino). – Baja energía de rasgado. – Látex afecta polimerización.
Materiales de Laboratorio Productos usados en el Lab. Dental para los distintos trabajos protésicos y que raramente contactan en la cavidad bucal.
Clasificación: – Elaboración de Modelos y Troqueles: Yeso, Plástico. – Refractarios, Revestimientos o Envestimentos. – Ceras: Para Patrones, Para Procesado, Para
Impresiones. – Aleaciones Para Soldar. – Abrasivos y pulimentación. – Materiales para duplicar.
Yeso. Se obtiene calcinando el mineral de sulfato de calcio dihidratado, según el proceso de calcinación se obtienen los diferentes tipos.
Tipos y Usos: – Tipo 1. Impresiones. – Tipo 2. Peris o Común. Calcinado no hermético entre 110 – 130 oC se
obtienen cristales amorfos de agujas irregulares y porosas. Elaboración de modelos de estudio, montaje de modelos en articulador y enmuflado.
– Tipo 3. Piedra. Calcinado en autoclave a 125 oC obteniendo cristales
alargados hexagonales uniformes de densidad moderada. Elaboración de modelos de trabajo.
– Tipo 4. Mejorado o extra duro. Calcinado a 120-130 oC en autoclave
con diferentes agregados obteniendo cristales regulares, pequeños y densos. Elaboración de Troqueles.
Yesos
Propiedades. – Fraguado: Se agrega agua para transformar el sulfato de calcio semihidratado en sulfato de calcio dihidratado. – Teoría: Se forma suspensión de semihidratado se forma una solución saturada que precipita en los núcleos de cristalización luego hay un entrecruzamiento de los cristales hasta endurecer formándose dihidrato. – Tiempo de Fraguado: Desde que se mezcla polvo con agua hasta que no se puede penetrar su superficie con agujas de Gilmore o Vicat. Fraguado Inicial y Final.
La contaminación del polvo por agua ambiental evita reacción del hemidrato con el agua. Adición de sales aceleradoras o polvo de yeso ya fraguado. Acción de retardadores (bórax al 2%), coloides, sangre, saliva. Por lo que hay que lavar la impresión.
– Proporciones Agua/Polvo:
Yeso Paris 40 – 50 cc/100grs. Yeso Piedra 29 – 30 cc/100grs. Yeso Mejorado 22 – 24 cc/100grs.
– Espatulado: Se realiza agregando polvo al agua la mezcla puede ser solo
Manual o Terminada mecánicamente, importante eliminar el aire con vibración o vacío. Debe de ser de 45 a 60 segundos.
– Expanción de Fraguado: Se da por el crecimiento de los cristales, a mayor
cantidad de agua mayor expansión.
Yesos
Cuidados de los modelos: – Lavar impresión. – Sumergir en solución de Sulfato de Potasio al
2%, para mejorar detalles superficiales, evitar aspecto de tiza y aumentar dureza superficial. – Dejar fraguar en admosfera de 100% de humedad relativa. – Retirar 1 hora despues. – Puede secarse en horno a 70 oC ya que la resistencia del modelo seco aumenta al doble la resistencia….. A la compresión y la tensión
Materiales para Modelos y Troqueles.
Modelo: Reproducción en Positivo de estructuras duras y blandas. Pueden ser superio, infe, total, parcial, dentado, edentulo o parcialmente edentulo. Troquel: Reproducción de un diente el cual puede removerse del modelo. Pueden ser de Yeso, Revestimentos, Resinas , Cementos de Silico fosfato y Metalicos
Materiales para Modelos y Troqueles.
Ventajas de Troqueles de Yeso. – Fácil vaciado y buen T de trabajo. – Fraguado Rápido. – Baratos y compatibles con todos los materiales de impresión. – Color que contrasta con ceras y metal. – Son fáciles de recortar. Desventajas de Troqueles de Yeso. – Los bordes se pueden redondear. – Son fragiles Troqueles de Revestimento. – Para revestido de patrones de cera en procedimientos de colado.
Troqueles de Resina Acrílicas. – Se usan con impresiones de Silicona, ya que reacciona con los polisulfuros. – No debe usarse con modelinas por el calor de la polimerización. – En impresiones grandes es difícil vaciar por retención de agua. Troqueles de Resinas Epoxicas. – No usarse con hidrocoloides. – Atrapa burbujas fácilmente. – En impresiones grandes tardada polimerización.
Cera para Vaciado de Incrustaciones.
Propiedades: – Al ablandarse debe ser uniforme. – Color debe contrastar con el material del
modelo. – No debe ser escamosa, ni con superficie similar al doblarse o después de ablandarla. – Debe permitir tallado para reproducir anatomía dental. – Al eliminarse, debe fundirse y formar carbón para eliminarse por oxidación de los gases volátiles y no alterar el molde. – Patrón de cera debe ser rígido y con estabilidad dimensional, para poder manipularse.
Cera para Vaciado de Incrustaciones. Manipulación:
– Ablandado con calor seco en flama.. – No sobrecalentar. – Se gira sobre la flama hasta que este plástica. – Se amasa y da forma sobre la cavidad, en boca
del Px o en modelo. – Se deja enfriar en el medio, no con agua. – Se pide morder al Px ó al antagonista del modelo.
Revestimientos para vaciados o colados dentales. Procedimiento. Revestimiento con materiales refractarios utilizados para revertir patrones de cera y posteriormente realizar el colado con una aleación metálica por el procedimiento de la cera perdida. Requisitos. – Fácil manipulación, tiempo de fraguado corto y hacerse con equipo limitado. – Buena reproducción de detalles, esto depende de la fineza de las partículas de polvo. – Que no se descomponga al calentarse para que no se de reacción química con la aleación a altas temperaturas. – Resistencia a temperatura ambiente y altas temperaturas, para que no se fracture. – Porosidad para dejar escapar gases durante colado y dar un buen detalle superficial a la restauración. – Que se expanda para compensar cambios dimensionales de la contracción de la cera y de la aleación de oro, al pasar esta de la fase liquida a sólida. – Que los cambios de temperatura del molde no sean críticos al sacar el anillo de colado del horno al medio ambiente.
Revestimientos para vaciados o colados dentales. Procedimiento. Fundamentos del uso de los revestimientos. Proveer un molde refractario para el colado del metal fundido.
Compensar cambios dimencionales de las aleaciones, especialmente contracción al enfriarse. Esta es mayor, a mayor área superficial y complejidad del patrón.
Revestimientos para vaciados o colados dentales. Procedimiento. Métodos de Compensación. Expansión de Fraguado: Debido al fraguado del yeso y tiene poca importancia.
Expansión Hidroscópica: Cuando se deja fraguar en exceso de agua los cristales de yeso tiene mayor libertas de crecimiento. El calentamiento se realiza a 900o C por lo que se llama técnica de bajo calor. Expansión Térmica: Se da por expansión de la Sílice. Esto ocurre a 1350o C, por lo que la técnica se conoce como de altas temperaturas.
Revestimientos para vaciados o colados dentales. Procedimiento. Composición de revestimentos para colados de aleaciones de oro
Clasificación: Para aleaciones de Oro: I) Incrustaciones: Térmica. II) Incrustaciones: Hidroscópica. III) PPF: Térmica. Para aleaciones de Cromo Cobalto. Para aleaciones de Titanio. Para soldar. Revestimentos para colados de alto punto de fusión: Aglutinados por silicatos. Aglutinados por fosfatos.
Material Refractario:
Aglutinante:
Modificadores.
Tridimita, Cristobalita, Cuarzo: Se expande por el calor contrarrestando la contracción de la aleación y la contracción del calentamiento del yeso.
Yeso: Permite fraguado del revestimiento
Sales (litio, sodio, potasio): Reducen expansión de fraguado y la contracción por calentamiento. Reductores (grafito, calcio, aluminio, bario): Dan buena superficie al colado.
Composición de los Aglutinados por Silicatos (polvo-liquido-liquido) Polvo Liquido Sílice, Vidrio, Oxido de Magnesio, Silicato de etilo o sodio, Agua, Sílice coloidal. Alcohol, Ácidos o álcalis. Composición de los Aglutinados por Fosfatos (polvo liquido) Partículas refractarias de cuarzo, Sílice coloidal, Agua. Vidrio de sílice, Oxido de Magnesio, Fosfato, Fosfato diácido de amonio, Cristobalita, Refractarios Secundarios, Carbón. –
Revestimientos para vaciados o colados dentales. Procedimiento. Propiedades:
– Para colados de aleaciones de oro. Tamaño de las partículas. Tiempo de Fraguado. Resistencia. Expansión. De fraguado, térmica e hidroscopia. – Para colados aglutinados por Silicatos.
Poca Contracción de Fraguado, permite fabricación de modelo refractario Expansión, controlada por la temperatura. Resistencia, baja a temperatura ambiente / Adecuada en el horno.
Expansión: Fraguado, Térmica e Hidroscopia. Resistencia: Buena a temperatura ambiente. Densidad: Alta, no permitiendo escape de gases por lo que no da buena fidelidad de márgenes, sobre todo para aleaciones no preciosas. Temperatura de Colado: Baja, 800 a 900 grados Centígrados.
– Para colados aglutinados por fosfatos.
Revestimientos para vaciados o colados dentales. Procedimiento. Cinta refractaria para anillos de colado. Uso: Para revestir parte interna del anillo de colado al usar aleaciones de oro y otras de bajo punto de fusión.
Función: Facilitar expansión de fraguado, térmica, impedir choque brusco de la temperatura del horno sobre revestimento, facilitar extracción de la masa de revestimento después del colado. Tipos: Asbesto: no es inflamable, absorbe agua, crea almohadilla adecuada. Por ser cancerigeno se esta dejando de utilizar. Celulosa: Absorbe menos agua pero suficiente, es inflamable dejando espacio entre anillo y molde pudiendo ocasionar fractura del revestimento. Cerámica: Soporta temperaturas normales de colado, se comprime permitiendo expanción del molde. Al absorber poca y no uniformemente agua, la expansión es menos efectiva y consecuentemente colados más pequeños.
Revestimientos para vaciados o colados dentales. Procedimiento. Procedimiento. 1. Usar cinta de ½´´, colóquela en el anillo posicionada a ¼´´ de cada extremo del anillo. Coloque patrones dentro del área donde está la lámina 2. refractaria. 3. Evite presionar cinta contra el cilindro (anillo) de colado. 4. Bata el anillo con la lamina húmeda para remover exceso de agua. 5. Evite colar patrones en un plano (horizontal o vertical). 6. Coloque patrones separados ¼ ´´ uno del otro. 7. Para la centrifuga, dos vueltas de la misma para aleaciones pesadas y tres para livianas.
Metales, Solidificacion y estructura. Metales mas usados uniones metalicas Aleaciones Solidificacion Mecanismos de Cristalizacion
Metal Forjado, Deformacion, Endiurecimiento por trabajo o deformacion, Recuperacion de Temple, Recristalizacion y crecimiento granular. Deformacion de Metales Imperfeccion Reticular Dislocaciones. Endurecimiento por deformacion. Temple. Recuperacion Cristalizacion Estructuras Basiadas en comparacion con estructura forjada. Fractura.
Constitucion de las Aleaciones.
Definicion. Clasificion de las aleaciones. Omogenihacion. Sistema de Plata y Cobre (segunda parte). Propiedades Fisicas. Sistema oro cobre. Otros sistemas binarios. Sistemas Terniarios.
Metales, Solidificación y estructura. Metales mas usados Uniones metálicas Aleaciones Solidificación Mecanismos de Cristalización
Metales.
Característica común: Ceden los electrones más externos con facilidad.
Se agrupan en:
Elementos con características peculiares y que pueden ser encontrados a temperatura ambiente en estado sólidos, liquido (mercurio), gaseoso (Hidrogeno).
– –
Metales Ligeros: Metales de Alta fusión: Frágiles. Dúctiles. Nobles.
–
Metales de Baja fusión.
Metales Usados en Odontología: Oro, Plata, Zíng, Cobalto, Cromo, Níquel, Titanio, Paladio, Platino, Níquel, Estaño, Mercurio, Cobre, Cadmio, Iridio.
• Características: a medida que se avaza a la izq. sus características cambian.
• Resistencia. • Dútiles y Maleables. • Transmisores térmicos y eléctricos: Por la Movilidad de los electrones libres. • Brillo: Por la facilidad de ceder electrones con valencia. • Casi todos son Blancos.
•Metales, Solidificación y estructura. Metales mas usados Solidificación
Uniones metálicas Mecanismos de Cristalización
Uniones Metálicas: Cohesión
Aleaciones
?
Adhesión
Uniones Atómicas Primarias: Iónicas: Atracción Mutua de carga + y -. Covalentes: Comparten electrones bivalentes.
Fuerza de atracción electrostática entre la nube de electrones y los iones positivos de la red que une los átomos como un sólido. Los electrones libre funcionan como conductores de energía térmica o eléctrica moviéndose de una zona de alta energía a otra reducida bajo influencia de un gradiente térmico o un campo eléctrico (gradiente de potencial)
•Metales, Solidificación y estructura. Metales mas usados Solidificación
Uniones metálicas Mecanismos de Cristalización
Aleaciones
Aleaciones: Mezcla de dos elementos metálicos o mas, en algunos casos metal y no metal. - Realizadas a fin de mejorar las propiedades de los metales. - Se logran llevando los elementos arriba de su punto de fusión. - Metal: Abarca aleaciones y metales puros.
Solidificación de Metales: Las temperaturas de fusión y congelación ó solidificación de los metales o aleaciones, es relevante en la odontología ya que muchas estructuras y restauraciones dentales son vaciadas.
•Metales, Solidificación y estructura. Metales mas usados Solidificación
Uniones metálicas Mecanismos de Cristalización
Aleaciones
Mecanismos de Cristalización:
Proceso en el cual se forma un red, por la difusión atómica hacia los núcleos de cristalización, las interrupciones de imperfecciones de la red se forman de manera constante o se reparan al azar.
El Metal esta formado por miles de cristales pequeños. Y cada cristal se llama grano.
Metal Forjado: Deformación. Endurecimiento por trabajo ó deformación. Recuperación de Temple, Recristalización y crecimiento granular. Deformación de Metales. Imperfección Reticular. Dislocaciones. Endurecimiento por deformación. Temple. Recuperación. Recristalización. Estructuras Vaciadas en comparación con estructura forjada. Fractura.
Los metales forjados se utilizan también en odontología como parte de los biomateriles dentales, así como en instrumentos: Alambres de Ortodoncia, ganchos de prótesis parciales. Siempre que se deforma un metal vaciado se convierte en un metal forjado cambiando sus propiedades, lo que implica decidir cuando usar uno u otro.
Deformación de Metales: Los metales se deforman cuando se supera el limite proporcional (los átomos se desplazan) y la estructura no retorna a sus dimensiones originales al retirar la carga. Si se aplica mas carga se da una fractura (los átomos se separan por completo). Endurecimiento por deformación: Este ocurre en frió, es llamado también endurecimiento por trabajo. El metal es deformado a tal punto que la fuerza para lograr deslizamientos tiene que aumentar, tornando al metal mas resistente y duro. En Odontología esto lo vemos al hacer restauraciones de oro cohesivo. Vaciado vs. Forjado: La aplicación de calor a metales forjados puede afectar sus propiedades, ejemplo: la resistencia a la corrosión del acero es afectada.
Metal Forjado: Deformación. Endurecimiento por trabajo ó deformación. Recuperación de Temple, Recristalización y crecimiento granular. Deformación de Metales. Imperfección Reticular. Dislocaciones. Endurecimiento por deformación. Temple. Recuperación. Recristalización. Estructuras Vaciadas en comparación con estructura forjada. Fractura.
Temple: Aplicación de calor con el fin aumenta la resistencia de un metal, casi la mitad de la requerida para fundir.
Fractura: Dúctil. Se aplica fuerza lentamente y permite deformación plastica antes de la fractura.
Recuperación: Etapa en la cual desaparecen las tensiones acumuladas durante el trabajo o deformación en frió.
Frágil, cuando no ocurre deformación plástica, presenta aspecto granular.
Recristalización: Se da luego de un poco Recuperación, cuando concluye el material alcanza su estado original.
Transgranular, cuando ocurre a temperatura ambiente. No Intergranular cuando ocurre a temperaturas altas.
Constitución de las Aleaciones.
Definiciones. Clasificación de las aleaciones. Homogenización. Sistema de Plata y Cobre (segunda parte). Propiedades Físicas. Sistema oro cobre. Otros sistemas binarios. Sistemas Ternarios.
Definiciones y Clasificación.
Sistema de Aleación: Conjunto de dos o más metales en todas las combinaciones (concentraciones) posibles. Se expresan las cantidades de los metales en: Peso porcentual (p/o) Porcentaje atómico (a/o). Las propiedades de una aleación frecuentemente se vinculan más con el porcentaje atómico. Fase: Cualquier porción de un sistema físicamente peculiar, homogénea y separable de manera mecánica.
Clasificación de las Alecciones: Según el numero de componentes. – Binaria. – Ternaria.
s Aleaciones son soluciones sólidas. Otras aleaciones que no son soluciones sólidas: Mezclas Eutécticas, Ligas Peritécticas, Compuestos ínter metálicos o de valencia, y combinaciones. La
Constitución de las Aleaciones.
Definiciones. Clasificación de las aleaciones. Homogenización. Sistema de Plata y Cobre (segunda parte). Propiedades Físicas. Sistema oro cobre. Otros sistemas binarios. Sistemas Ternarios.
Homogenización: Proceso que consiste en calentar una aleación vaciada
Sistema Plata Cobre: Funde a baja a temperatura baja y esta temperatura
para eliminar las diferencias estructurales debidas a la centralización, mejorando las propiedades como resistencia a la corrosión. es constante, uso en soldaduras para ortodoncia, odontopediatria incrustaciones de dientes primarios.
Propiedades Físicas: quebradizas, poca resistencia a la corrosión y pigmentación.
Sistema Oro-Cobre: Al fundirse debe ser enfriado lentamente para lograr
Otros sistemas binarios: Paladio-Cobre, Platino-Oro, Platino-Cobre, Platino
Sistema Ternario: Generalmente son soluciones sólidas homogéneas. Oro-
una aleación dura, ya que se lograra de forma parcial una fase ordenada. Se usa en colados para coronas, puentes e Incrustaciones (restauraciones de estructuras dentarias perdidas por patología, trauma o protésicas). Hierro.
Plata-Cobre, Platino-Paladio-Zinc
Aleaciones para Soldar Metales de Coronas y Puentes Elemento
Función
Oro
Fineza a la soldadura.
Cobre Plata
Baja punto de fusión y mejora resistencia. Mejora mojado y blanquea.
Estaño y Zinc
Baja punto de Fisión
Níquel
Empleado cuando no hay cobre para aleaciones blancas
Aleaciones de Plata para soldar. Elemento
Porcentaje.
Plata
10-80%
Cobre
15-50%
Zinc
4.34%
Cadmio, Estaño y Fósforo
Para bajar punto de fusión
Aleaciones de Oro.
Usadas en Restauraciones de estructuras dentarias perdidas por patología, trauma o protésicas
Clasificación: Aleaciones con alto contenido de Oro: Entre el 75 y 83% de oro. ANSI/ADA “Aleaciones para colados dentales”.
Usos: Incrustaciones, coronas, puentes fijos y PPR. Composición: Metales fundamentales Oro-Cobre Metales nobles Platino-Paladio-Plata, y metales adicionales Níquel-Zinc. Clasificadas por la ADA del tipo I, II, III y IV según su dureza.
Aleaciones con bajo contenido de Oro. Composición: Oro 10 a 75%, Plata , Cobre = , Paladio 3+. No tiene Platino. Uso: Coronas completas y puentes, rara ves para incrustaciones. Similares a las tipo II y más económicas.
Amalgama Dental Aleaciones para amalgama dental: Estructura y Propiedades de la Amalgama. Corrosión.
Consideraciones Técnicas.
Amalgamas Dentales. Historia.
– Usadas primeramente en Francia (1819-23), primeramente
fueron consideradas como un material provisional.
– 1833, inicia su uso en US a partir de limaduras de monedas
de plata combinadas con Mercurio.
– 1895, Black creo aleación de plata, estaño, cobre y Zinc,
semejante a la usada actualmente.
– Han sido criticadas por la toxicidad del Mercurio al
organismo, sin embargo esto no se ha demostrado debido a la baja cantidad de Mercurio.
Amalgamas Dentales. Definiciones:
Amalgama: Aleación que se forma uniendo mercurio con otros metales. Aleación para amalgama: Es la que se prepara unirla al mercurio. Preparadas en pastillas o limaduras (virutas irregulares, esféricas y esferoidales). Amalgama dental: Combinación de plata, cobre, estaño y Zinc con mercurio para uso odontológico.
Amalgama Dental Usos: Restauraciones en Dientes posteriores y pequeñas restauraciones en caras palatinas o linguales de dientes anteriores. Reconocida por su color gris plateado y aspecto metálico. Por su resistencia a la abrasión masticatoria siguen siendo material para restauraciones en dientes posteriores.
Amalgama Dental. Clasificación:
Aleaciones Convencionales. – Irregulares. – Finas. – Micro partículas. – Esféricas o Esferoidales. – Mezclas (combinaciones)
Aleaciones de fase dispersa. – Esféricas + Irregulares. – Esféricas + esféricas.
Aleaciones de alto contenido de cobre. – Esféricas o Esferoidales.
Amalgama Dental. Composición TIPO DE ALEACIÓN
COMPOSICIÓN
Convencional
Plata 65% Máximo. Estaño 29% Máximo. Cobre 6% Máximo Zinc 2% Máximo Mercurio 3% Máximo.
Fase dispersa (2 Ag-Sn + Ag-Cu)
2/3 de limadura Convencional Plata 69%, Cobre 24%, Estaño 4%, Zinc 1% + 1/3 Esfera Eutéctico Plata 72 ó 73 % y Cobre 23 ó 28%. Plata 60 % - 40 %. Estaño 27 % - 30 %. Cobre 13 % - 30 %.
Alto contenido de cobre (Ag – Sn – Cu). Fabricación similar a las de fase dispersa, pero con mayor proporción de plata y cobre en una sola composición.
Aleación convencional: Plata, Estaño, Cobre, Zinc y mercurio, sin importar sean aleaciones irregulares o esféricas Aleación de fase dispersa: Tienen dos fases. 1ra. 2/3 de limaduras convencionales y 2da. 1/3 Eutéctica plata-cobre. Aleación de Alto contenido de cobre: Mayor resistencia inicial y final, menor susceptibilidad a la corrosión. Cantidad de Mercurio baja hasta un 45%, necesita amalgamado rápido de otra forma sus propiedades son malas, aumentando el “escurrimiento”.
Amalgama Dental. Función de cada componente.
Plata: 2/3 de la aleación. Resistencia, rápido endurecimiento, color blanco, si aumenta su proporción aumenta expansión.
Estaño: Reduce expansión, plasticidad y retarda T de Fraguado.
Cobre: Resistencia, Dureza, fraguado Uniforme.
Zinc: Impide oxidación durante fusión, mantiene instrumentos limpios durante condensación, es responsable de la expansión retardada.
Amalgama Dental. Propiedades de las partículas
Irregulares: Se obtienen de un lingote homogenizado, haciendo limaduras con un torno, las cuales se tamizan para hacerlas mas finas y uniformes. Estas se envejecen a 100 C por 2 a 4 h. – Fácil manipulación, mayor resistencia inicial a la compresión, menor cambio adimensional, endurece rápidamente, mejor resistencia a la corrosión y conserva pulido por mas tiempo. Esféricas: Se obtiene por atomización y vaporizado del metal fundido a una atmósfera fría con un gas inerte, solidificándose formando esferas. – Menor superficie, requieren 42 a 45 % de Hg. – Resistencia inicial y final mayor a la convencional. – Baja resistencia durante condensación por deslizamiento de las partículas entre si. – Difícil condensación en espacios Ínter proximales. – Debe usarse matrices precontorneadas, cuñas ínter proximales y condensadores de punta gruesa. – Tienen fácil tallado y pulido. – Endurecido rápido.
Amalgama Dental. Propiedades de las partículas
Esferoidales: Características de Manipulación entre esférica y mezcla. $8% de Hg. Resistencia moderada a la presión de condensación, suaves para tallar. Mezclas: 2/3 de Irregulares y 1/3 esféricas ricas en cobre reactivo. Ricas en Hg 50 a 53%. – Resistencia positiva a la condensación, partículas no se deslizan. – Buena adaptación a la matriz en espacios ínter proximales. – Empacado rápido. – Buen sobre empacado resultando en buena adaptación marginal. – Mas fáciles de manipular. – Las de Fase Dispersa o alto contenido de cobre pueden traer Zinc en su composición.
Amalgama Dental. Otros sistemas de aleaciones.
Aleaciones de indio: Plata, Cobre, Estaño e Indio, este mejora resistencia la compresión y baja escurrimiento. Propiedades físicas menores a convencional y difícil manipulación.
Aleaciones con oro: Buenas propiedades reconocidas. Costo mayor.
Aleaciones de galio: Poca resistencia a corrosión.
Amalgama Dental.
Amalgamación: Mecanismo mediante al cual el mercurio reacciona con una aleación para amalgama y forma compuestos ínter metálicos.
Propiedades: Diferentes tipos de Amalgamas.
Propiedades Resistencia Traccional Resistencia Compresiva Escurrimiento (%) Cambio Dimensional
Convencional Irregular 8200 (56)
Convencional Esférica 8500 (59)
Fase Dispersa 7700 (53)
Alto Contenido de Cobre 10400 (72)
59500 (410)
59000 (40%)
61500 (424)
74800 (516)
2,40 -18
1,35 -11
0.45 -2
0.09 -8
Amalgama Dental. Cambios Dimensionales. Contracción o expansión ocurren en la amalgama de acuerdo a la manipulación. Expansión: Causa sensibilidad post operatoria y restauración se sale de la cavidad. Contracción: separación de las paredes cavitárias y y produce filtración. Valores de cambios adimensionales según la ADA/ANSI 0 +- 0.20 (0 =- u/cm) entre 5 min y 24 h.
Expansión: Durante endurecimiento, Trituración insuficiente Contracción: Difusión del Mercurio sobre partículas. Ambos fenómenos ocurren durante endurecimiento, pero se compensan entre si.
Amalgama Dental. Resistencia
Depende de la preparación cavitaria de tal forma que pueda proveer cierto volumen de Amalgama en todas las áreas, de otra forma habrán fracturas totales o marginales. También depende de las fases. La fase Plata-Estaño es la más resistente, luego esta la Plata-Mercurio y por ultimo Estaño-Mercurio (Fase Gamma2). Resistencia Traccional debe ser 510 Kg./cm2 y a la Compresión 3200 Kg/cm2. La amalgama es susceptible a estas fuerzas en las primeras 2 ó 3 horas de su inserción, esto se a superado con las nuevas amalgamas. Resistencia a la compresión
Tiempo Resistencia 30 min. 6% 8 horas 30 a 90 %
Convencional Irregular. Premix. Mezcla noGamma2. Dispersalloy. Ternaria Macrocristalina no-gamm2 Oralloy.
Amalgama Dental. Escurrimiento y fluidez Deformación permanente bajo una carga constante. A mayor escurrimiento de la amalgama, más débil será. Escurrimiento varia según aleaciones, proporción mercurio aleación, mezcla, inserción y tallado.
Amalgama Dental. Pigmentación y Corroción
Pigmentación: Película dura o blanda que se forma por débil pulido que retiene depósitos. Corrosión: Deterioro de la superficie e interior de la restauración por acción química y electrolítica. Produce fractura. La fase gamma2 es la más susceptible, por esto las Amalgamas de fase dispersa y alto contenido de cobre son menos susceptibles a la corrosión.
Amalgama Dental. Técnica de manipulación. Pasos: Selección de la aleación.
1.
2.
– –
Evaluación Clínica Comprobada: Estudios de Dos a Cuatro años. Características de manipulación: Debe ajustarse a las características del profesional y siempre que se utilice una nueva aleación se debe hacer adecuadamente. Uso de matrices pre contorneadas, condensación, y cuñas ínter proximales.
–
Propiedades físicas: Resistencia a la compresión y cambio adimensional, valores de escurrimiento. En relación al tallado las mezclas tienen presión positiva a la condensación y sensación granulosa al tallado, las esféricas no tienen presión positiva y suaves al tallado.
Preparación de la Cavidad: Conservadoras, el borde gingival en CII no necesariamente debe estar bajo la encía. Seguir los principios de Operatoria Dental.
Amalgama Dental. Técnica de manipulación.
Protección pulpar: Prevenir choques térmicos y eléctricas, filtración de iones metálicos que manchan la dentina.
Base: Rígida, sino amalgama reduce resistencia 50%. No deben utilizarse bases blandas de Hidróxido de Ca. Las mas recomendadas son: Cementos de fosfato de Cinc, Policarboxilatos, ionómero de vidrio, compomero y bases de resina. Barnices: Se utilizan para evitar filtración en el primer a segundo año, antes de que ocurra sellado por corrosión.
Proporción Mercurio Aleación: No más de 50/50, variando según presentación comercial, esta sujeta a manipulación en las que no vienen en cápsulas predosificadas. Exceso de Mercurio produce expansión. Una forma de controlar la cantidad de Mercurio y Aleación son los dispensadores mecánicos.
Las cápsulas aseguran proporciones exactas, aunque no se ha demostrado que estén exentas de evaporación Mercurial. Hacer cambios en la proporción puede ser útil para obtener masas plásticas para primeras capas de cavidades profundas, para luego colocar incremento de masas más secas. También masas mas plásticas previenen la filtración marginal.
Amalgama Dental. Técnica de manipulación.
Matriz: Banda metálicas de 0.015´´ de espesor, que se ajusta a la pieza y adosa al margen gingival de la cavidad clase II con un cuña de madera. Trituración: Variaciones en el tiempo de trituración produce mezclas. – Normales: Fácil condensación, masa coherente, homogénea y de aspecto brillante. – Deficientes: Sin cohesión, opacas, no se pueden manipular
durante condensación, se expanden y de poca resistencia.
– Sobre trituradas: Difícil de retirar de la cápsula o del mortero,
aspecto fluido y difícil de manipular ya que no toma forma.
Manual: Con mortero y pistilo se tritura la aleación hasta que sube por las paredes del mortero.
Mecánica: Amalgamadores.
Amalgama Dental. Técnica de manipulación.
Clasificación de Amalgamadores por Velocidad. MARCA Velocidad Media Wig-L-Bug SAR Torit Wig-L-Bug-SC4o Velocidad Variable Vari-Mix II Wig-L-Bug-LP-60 Alta Velocidad Capmaster Mc Shirley Silamat
FABRICANTE Crescent Dental Mfg Co. Torit Mfg Co. Crescent Dental Mfg Co L.D. Caulk Co. Crescent Dental Mfg Co S.S. White Kerr Mfg Co. H.D. justi Co.
Amalgama Dental. Técnica de manipulación.
Condensación: Adaptación de la amalgama a la cavidad.
No se debe usar ultrasonido para condensar ya que produce contaminación mercurial. Debe hacerse inmediato a la trituración ya que sino se produce cristalización, expansión y poca resistencia. La cavidad debe estar seca y la amalgama no debe tocar la mano del operador ya que la contaminación con humedad produce expansión retardada, que inicia 6 h después de colocar la amalgama y dura de 3 a 4 meses. Esto es por oxidación del Zinc quedando libre el hidrógeno tratando de salir.
Manual: Por medio de instrumentos, el mas ideal es aquel que se empuñe más fácilmente. Pueden ser de extremo recto, triangular, redondo u ovalado. Mecánica: Contrangulos que se adaptan a la pieza de mano ejerciendo acción de martillo o vibración.
Amalgama Dental. Técnica de manipulación.
Tallado: La amalgama luego de unos minutos estará suficientemente dura para que con instrumento filosos que se apoyan en el esmalte para remover exceso y dar forma anatómica adecuada. Bruñido: Alcanzado el fraguado final la superficie se alisa con bruñidor cónico o redondo. Facilita pulido final.
Acabado y Pulido: Una superficie lisa evita acumulo de restos de comida y que se produzca corrosión. Después de 24h. Se hace con: 1. Piedras Verdes, cónicas y discos ínter proximales 2. Piedra pómez en cepillos de cerdas 3. Piedra pómez con copa de goma para profilaxis 4. Cepillo blando se pule con blanco España y alcohol. Evitar recalentamiento usando agua.
NOTA: Siga siempre las indicaciones del Fabricante.
Amalgama Dental. Técnica de manipulación.
Factores que determinan la calidad de una amalgama: – Regulados por el Odontólogo:
Relación Mercurio Aleación. Tiempo de Trituración. Técnica de condensación. Integridad Marginal. Características Anatómicas. Terminación Final.
– Regulados por el fabricante:
Composición de la aleación. Velocidad con que el Mercurio reacciona con la aleación. Tamaño y forma de las partículas. Manera como se provee la aleación.
Amalgama Dental. Causas de Fracaso de una Obturación.
Fractura Marginal. – – – –
Alto contenido de Mercurio. Calentamiento del margen durante bruñido. Diseño cavitario incorrecto, como márgenes biselados. Tallado Incorrecto.
Fracturas Totales.
Pigmentación y Corrosión.
Porosidades.
– Incorrecto diseño cavitario, poca profundidad. – Falta de pulido. – Contacto prematuro del diente antagonista con la amalgama no endurecida. – Efecto de la dieta. Azufre de alimentos produce ennegrecimiento. – Exceso de Gamma2. – Mala condensación, poca presión ejercida, generalmente por condensador con
punta muy grande o muy pequeña. – Exceso de Mercurio. – Poca plasticidad por insuficiente trituración, mucho tiempo entre trituración y condensación.
Amalgama Dental. Mercurio. El
mercurio para amalgama dental debe: – ser certificado: – Tener superficie brillante que no se
enturbie al agitarse al aire. – Sin contaminación. – En vasos plásticos contaba ajustable para evitar contaminación del medio.
Amalgama Dental. Higiene Mercurial.
Hay dos vías de contaminación: Contacto directo e inhalación. – Consultorio con buena ventilación. – Evitar alfombras. – Almacenar en recipientes irrompibles y hermeticos. – Manipule sobre superficie lisa e impermeable. – Limpie inmediatamente cualquier derrame. – Use cápsulas de amalgamación de cierre hermético. – No toque la amalgama fresca ni el mercurio. – Recoja restos de amalgama y mercurio, almacenarlos bajo agua en
recipientes irrompibles herméticos. – No use condensadores ultrasónicos. – Usar tapa bocas o mascarillas al trabajar. – Al remover amalgamas viejas use agua y eyector de saliva. – Examen anual de orina. – Determinaciones periódicas de vapores en el consultorio.
Oro para obturación directa y su manipulación.
Material restaurador casi ideal, preserva la estructura dental. Se utiliza oro puro. Rara ves se pigmenta, deslustra o corroe en la cavidad bucal. Por su maleabilidad, falta de capa de oxidación superficial, en el proceso aumenta su resistencia por manipulación en frió. Desventajas: Color, alta conductividad térmica, y dificultad técnica para conformar restauración compacta.
Oro para obturación directa y su manipulación.
Condensación del oro en porciones logrando una masa compacta. Se logra cohesión por unión metálica resultante del a compactación bajo presión de los incrementos superpuestos de oro. La eliminación de cualquier impureza tomada de la atmósfera (desgasificación) se logra por tratamiento térmico o ablandamiento antes de llevarlo a la cavidad
Oro para obturación directa y su manipulación. Se empacan las primeras capas en la cavidad. Al inicio se compacta con condensador en contacto con la con la lamina y se golpea la otra punta del condensador con un martillo. Se unen los demás trozos de la misma forma. Se continua compactación y se obtura de manera gradual. También se pueden utilizar condensadores mecánicos o manuales. Destreza del profesional es de suma importancia, la restauración directa de oro plantea un reto mayor a la de cualquier otro material.
Aleaciones para vaciados dentales
Terminología: – Metales Nobles: Inertes o químicamente más estables. Oro, Platino,
Paladio, rodio, rutenio, iridio, osmio y plata.
– Metales Preciosos: En relación a su valor intrínsico. Todos los nobles
son preciosos, pero no todos los preciosos son nobles. Oro, Paladio, Platino, Plata. Generalmente son Blancos, menos el Oro.
– Metales Base: Elementos no nobles de una aleación, utilizados por
su influencia en las propiedades físicas.
– Quilate, Fineza: Designa las partes de oro puro en 24 partes de
aleación. Ej. Oro de 22 kilates, es 22 partes de oro y dos de otros metales. La Fineza da 1000 partes por lo que se considera como método de apreciación mas practico.
Aleaciones para vaciados dentales
Tipo de aleación de oro por función (según dureza de menor a mayor). – Tipo I: Incrustaciones pequeñas (blanda). – Tipo II: Incrustaciones, coronas ¾ y totales, pilares, pónticos (mediana). – Tipo III: Incrustaciones, pequeñas coronas ¾, refuerzos de vaciados,
pilares, pónticos, coronas totales, bases para prótesis y PPF de brecha corta (dura). – Tipo IV: Incrustaciones, barras, ganchos para base de dentadura, prótesis parcial, PPF de brecha larga, coronas totales (Extra-dura). – Metal Cerámico: Duro y Extra-duro, frentes estéticos de porcelana,
cofias, coronas de paredes delgadas, PPF de brecha corta (tipo III), larga (tipo IV). Oro, Paladio, Níquel o Cobalto.
– Aleaciones para PPR: Peso ligero, resistencia, menor precio; a base de
níquel o cobalto, reemplazan a las Tipo IV.
Aleaciones para vaciados dentales
Tipos de Aleación por descripción: – Para Coronas y Puentes: III y IV de alto y bajo contenido de oro
certificadas por la ADA, < del 60% de oro y < del 40% de su peso. Coronas ¾, coronas 7/8 y onlays.
– Plata-Paladio (25%): Prop Tipo III. Cuando tiene 15% de cobre
Prop Tipo IV. Mayor potencial de corrosión.
– Metal base (Níquel-Cobalto): Coronas totales de frente estético y
parciales, PPF toda de Metal.
– Metal-Cerámico:
Metal Noble: Oro-Platino-Paladio; Oro-Paladio-Plata; Oro-Paladio; Paladio-Plata; Alto contenido de Paladio. Metal Base: Níquel-Cromo (berilio + del 2%); Cobalto-Cromo; Otros.
Aleaciones para vaciados dentales
Aleaciones para PPR: – Cromo-Cobalto (similar % que la de
metal base para porcelana). – Cromo-Níquel. – Cromo-Cobalto-Níquel.
Aleaciones para vaciados dentales
Consideraciones Prácticas: – Contracción del Vaciado. (Investimento) – Porosidad: Según variables de
manipulación: diseño de la restauración, método de vaciado, composición del investiemento, temperatura del molde y aleación, técnica de fusión (soplete, eléctrica o vaciado por inducción).
Aleaciones para vaciados dentales
Características Funcionales: – Rigidez: Resistencia a la deformación Elástica (Paladio/ Puentes de brecha larga). – Resiliencia: Capacidad de absorber energía mecánica sin que se produzca
deformación plástica.
– Compatibilidad con la porcelana: Modulo elástico, coeficiente de expansión
térmica, conductividad del calor.
– Resistencia a la corrosión. – Resistencia a la Fatiga: Capacidad de soportar deformación repetida en la región
elástica.
– Resistencia a la Deformación: Resistir Flujo Plástico y expansión bajo su peso
durante cocción y soldadura de porcelana.
– Ajuste: Capacidad de reproducir el patrón del cual se construyo.
Contracción de Vaciado: Compensación en solidificación y enfriado.
Cement Ceme ntos os De Dent ntaa es pa para ra Restauración. Barnices cavitarios, recubrimientoss y bases. Agentes recubrimiento cementantes.
Cementos: Toda sustancia utilizada para unir dos ó más cuerpos, desde el punto de vista mecánico. Adhesivo: Unión que se produce desde el punto de vista físico químico, la cual puede ser de tipo iónico o covalente.
Cement Ceme ntos os De Dent ntaa es pa para ra Restauración. Barnices cavitarios, recubrimientoss y bases. Agentes recubrimiento cementantes. Cementos
y Eugenol.
de Cinquenol ó de Oxido de Zinc
– Convencional. – Antisépticos. – Con Resinas. – EBA. – Con sustancias inorgánicas. – Quirúrgicos. – Sin Eugenol.
Cement Ceme ntos os De Dent ntaa es pa para ra Restauración. Barnices cavitarios, recubrimientoss y bases. Agentes recubrimiento cementantes.
Cementos de Fosfato de Cinc. – Cementos Germicidas. – Cementos de Hidrofosfatos.
Cementos de Policarboxilatos.
Cementos Denta es para Restauración. Barnices cavitarios, recubrimientos y bases. Agentes cementantes.
Cementos de Resina. – Cementos de resina acrílica. – Cementos de resina compuesta.
Barnices. – Barnices simples. – Barnices rellenos o compuestos.
Cementos Denta es para Restauración. Barnices cavitarios, recubrimientos y bases. Agentes cementantes.
Protectores Pulpares. – Hidróxido de Calcio.
Adhesivos Dentinarios. Vidrio ionomérico o Ionómero de Vidrio.
– Cemento Ionómero de Vidrio Convencional – Cemento Ionómero de Vidrio Reforzado con
metal. – Cemento de Ionómero de Vidrio Híbrido.