Mario de Micheli Las vaguardias artísticas del siglo XX La negación dadaísta (Se opone al concepto de razón instaurado por el positivismo. Se burla del artista burgués y su arte. Mezcla de materiales y collage, es propio de dadaísmo) Una defnición de Tzara Dice: l movimiento dadaísta nació en !uric" en #$#%. s necesario imaginarse el estado de &nimo de un grupo de 'óvenes en auella especie de prisión ue era Suiza en tiempo de #M, y, de otra, el nivel intelectual del arte y de l a literatura en auella época. *os 'óvenes estaban resueltamente en contra de la guerra, de a"í el disgusto, ue se "acía e+tensivo a todas las ormas de la civilización llamada moderna, a sus misma base, a su lógica, a su lengua'e, y la rebelión asumía modos en lo ue lo grotesco y lo absurdo superaban largamente a los valores estéticos. *a burguesía era lo m&s odioso. *as creaciones del espíritu debían a-rmar su preeminencia sobre las nociones empobrecidas de la sustancia "umana, sobre las cosas muertas y sobre los bienes mal aduiridos. na rebelión ue e+igía la ad"esión completa del individuo a las necesidades de su naturaleza, sin consideraciones consideraciones para con la l a "istoria, la lógica, la moral com/n, el "onor, la amilia, la libertad, el arte, la religión, la raternidad y tantas otras nociones correspondientes a las necesidades "umanas, pero de las cuales no e+istían m&s ue esueléticos convencionalismos. *a rase de DS0123S: 45o uiero ni siuiera saber si antes de mí "ubo otros "ombres6, la "abíamos puesto como cabecera de nuestas publicaciones. Signi-caba ue ueríamos mirar el mundo con o'os nuevos y reconsiderar y poner en tela de 'uicio la base misma de las nociones ue nos "abían sido impuestas. Dad& tiene varios signi-cados, pero a-rma 3zara ue es un símbolo de rebelión y negación. Cabaret de Voltaire de Zúrich n auella época !/ric" era el reugio de desertores, emigrados políticos, agentes secretos, "ombres de negocios, m&s o menos limpios. 1llí 3zara, 1rp, 7ugo 8all, 7uelsenbec9 dieron vida al 0abaret de oltaire, donde nació en #$#% el dadaísmo. Sus miembros no estaban particularmente interesados en la política "asta el momento en ue *enin ya "acía un tiempo se encontraba en 2usia y se "abía puesto a la cabeza de la revolución. 3zara y sus amigos saludaran los "ec"os de octubre #$#; como algo ue daría un duro golpe a la guerra. 0on la revolución estalla un movimiento insurreccional, seguido de una "uelga gral y se esperaba ue este movimiento se pudiera e+tender a los restantes países beligerantes, beligerantes, poniendo -n a la guerra. l dadaísmo en !/ric", a dierencia del de 1lemania no se comprometió directamente directamente al campo de acción revolucionaria, revolucionaria, si no a la negación absoluta de la razón, en ni"ilismo. l e+presionismo todavía creía en el arte, el DD rec"aza esa noción. s decir, se negación no act/a solo contra la sociedad, ue también es blanco de e+presionismo, sino contra todo lo ue de alguna manera se relaciona con las tradiciones y las costumbres de esa sociedad. < el arte es producto de esa sociedad y "ay ue negarlo. DD es antiartístico, antiliterario y antipoético. Su blanco es el mismo ue el del e+presionismo pero sus medios son bastante m&s radicales. DD est& en contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la movilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos, contra lo universal en gral. =ropugna la desenrenada desenrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la
contradicción, el no donde los dem&s dicen si, y viceversa> de-ende la anaruía contra el orden y la imperección contra la perección> est& contra el modernismo, es decir, el e+presionismo, el cubismo, el uturismo, abstraccionismo, acus&ndolos, en /ltima instancia, de ser suced&neos de cuanto "a sido destruido y de ser puntos de cristalización del espíritu. l DD no es tanto una tendencia artístico?literaria, cuanto una particular disposición del espíritu, lo ue le interesa al DD es m&s el gesto que la obra> y ue tal gesto sea siempre una provocación contra el llamado buen sentido, contra las reglas y contra la ley> en consecuencia el escándalo es el instrumento prederido por los DDs para e+presarse. Los manifestos *os escritos de 3zara, ueron undamentales (mani-estos de #$#@ y #$AB). Dice: *os ue est&n con nosotros conservan su libetad. 5o reconocemos ninguna teoría. 8asta de academias cubistas y uturistas, laboratorios de ideas ormales. CSirve el arte para amontonar dinero y acariciar los gentiles burgueses... yo estoy en contra de los sistemas. l /nico sistema aceptable es el de no tener sistemas. *a lógica es siempre alsa. *a moral consume como todos los azotes de la inteligenciaE la abolición de toda 'eraruía y de toda ecuación social de valores preestablecidosEabolición de los proetas, de la memoria y del uturo. 0on-anza indiscutible en todo dios producto inmediato de l a espontaneidad: DD libertadEaullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda inco"erencia: la vida. l proceso de creación DD es dierente del uturista, cubista, abstraccionismo, ya ue no lo caracteriza una razón ordenadora, una b/sueda de co"erencia estilística, ni un modulo ormal. 1sí, ellos no crean obras, sino ue abrican ob'etos. *o ue interesa en esta abricación, es el signi-cado polémico del procedimiento, la a-rmación de la potencia virtual de las cosas, de la supremacía del azar sobre la regla, la violencia e+plosiva de su presencia irregular entre 4auténticas6 obras de arte. =or tanto, a estas obras DDs va unido un gesto polémico, una arbitrariedad irreverente y un car&cter del todo provisional, bastante ale'ados de constituir un e'emplo estético. *os DDS aspiraban a una verdad ue no estuviese su'eta a las reglas establecidas por una sociedad desagradable y enemiga del "ombre: reglas políticas, morales y artísticas. 2epresenta la batalla a la mentalidad peueFo? burguesa, académica y reaccionaria. en !e" #or$ D071M= < =G018G1. D ya en #$#H?#I "abia toamos un porta botellas y una bicicleta y los "abía transormado en obras. l envío del urinario al Salón de los Gndependientes, con el titulo fuente. en %lemania *os resultados m&s interesantes ueron los conseguidos tanto por el grupo en 8erlín como por Ma+ rnst en 0olonia. n eecto, son estos dadaístas lo ue inventan el fotomontaje, nombre adoptado en com/n acuerdo por rosz, J"on 7ert-eld, 8aader, 7oec" y 7ausmann. De éste /ltimo surge la idea de componer cuadros con otograías recortadas. Dice: los primeros creadores de otomonta'e, los dds partían de un punto de vista, para ellos, incontestable, de ue la pintura de la época de la guerra, el e+presionismo uturista, "abía racasado a causa de su no?ob'etividad y su alta de convicción, y de ue no sólo la pintura, sino todas las artes y sus técnicas tenían la necesidad de un cambio revolucionario
undamental para seguir en relación con la vida de su época. n primer lugar los dds se preocupaban de las aptitudes e+itantes del nuevo material, y a través de él, de la renovación de las ormas del contenido nuevo. ran parte de los primeros otomonta'es perseguían con mordiente ironía los acontecimientos contempor&neos. =ero la idea del oto monta'e sirvió para, la aplicación de la otograía en te+tos grabados, ue 'untos ormaban un -lm est&tico. *os DDS ueron los primeros en servirse de la otograía como material para crear una nueva entidad ue arranca del caos de la guerra y de la revolución un reKe'o óptico intencionalmente nuevo. llos sabían ue una nueva potencia de propaganda se "allaba implícita en este método. *uego los DDs se dieron cuenta ue el otomon debido a su elemento óptico orece posibilidades muy variadas, ya ue permite ormular las dialécticas, en razón del antagonismo de las estructuras y de las dimensiones, por e'emplo, lo &spero y de lo liso, de la vista aérea y del primer plano, de la perspectiva y la super-cie plana. *a técnica del otomont se "a simpli-cado sensiblemente en razón de su campo de aplicación ue es, sobre todo, propaganda política y publicidad comercial. (se impone uertemente en la 2SS como elemento de propaganda política y pedagógica. 1sí, precisamente como uería DD arte y vida se "abían terminado por mezclar estrec"amente de orma directa, transitoria y contingente en la crónica de todos los días, en las paredes de las calles y los escaparates. en &arís rupo parisiense: 3zara, 8renton, 1ragon y =icabia. 0on la llegada del primero comienzan las maniestaciones DDs en =arís. stos intelectuales buscaban colmar el vacío, la desesperación y las n&useas ue la guerra y la posguerra "abían provocado en ellos. *os bigotes ue Duc"amp dibu'ó en el rostro de la ioconda leonardesca, -rmando la reproducción como obra suya, o el mono vivo ue =icabia uería atar dentro de un marco vacío para e+ponerlo en una e+posición colectiva, acaso sean las obras dds m&s comple'as. =ero DD, por eso no puede prolongar su e+istencia. ra un movimiento de emergencia, no algo ue pudiera reestructurarse, encarrilarse por vías normales, aduirir una patente legal de identidad. n #$AB el DDS "abía terminado como movimiento en 8erlín> en =arís ser& en #$AH. 3zara "ablar& de un -nal voluntario. DD es una e+presión del espíritu, es una manera de ser y vivir, mantiene la primacía de la vida por sobre la estética. =or eso no puede institucionalizarse y convertirse en estética. La regla del abstraccionismo os tendencias 5ace casi al mismo tiempo en varias partes de uropa en #$#B. 1lgunos protagonistas pensaron "acia #$HB sustituír el término de abstraccionismo por el de concretismo, "abiéndose dado cuenta ue "ablar de abstracto era impropio: en eecto una imagen enunciada sobre la tela o realizada en un material pl&stico, por abstracta ue uera de por sí ya es concreta> adem&s, el abstraccionismo puro, al no inspirarse de ning/n modo en la realidad natural, y por lo tanto, al no obtener de ella ning/n elemento, es decir, al no ser el resultado de una abstracción sino la propuesta de una nueva realidad, se coloca lógicamente uera de esta nominación. =ero por el paso "istórico del primer término ya no tenía sentido cambiarlo. l autor se ocupa auí del abstraccionismo de rigor intelectual, de la regla y de la geometría. ': Mondiran y Kandinsky. 'n (usia
l representante m&s claro del abstraccionismo geométrico es Mondrian. =ero el movimiento se inicia tanto en 2usia en los aFos inmediatamente anteriores a la =M, como la 'oven 2ep/blica Soviética de los aFos ue siguen inmediatamente a la 2ev de Lctubre. n eecto en ese país, primero entre #$B y #$#I y, m&s tarde, entre #$#; y #$A, el abstraccionismo se diundió ampliamente, orien&ndose seg/n tres corrientes: rayonismo, suprematismo y constructivismo.