Hipobaria en faena Mariangely Carolina Moreno Cortés Higiene industrial, Agentes Físicos Instituto IACC Domingo 19 de agosto del 2017
Desarrollo
El director de una planta de chancado secundario y terciario en una minera que se encuentra a 3700 metros sobre el nivel del mar, requiere subir a verificar de qué forma se llevan las actividades de su faena. Usted siendo el prevencionista de riesgos se entera de esta situación, por lo que es su deber indicarle la siguiente información para salvaguardar su salud:
-
Caracterice cuales son las enfermedades y los efectos que se pueden presentar en faenas con hipobaria.
Se debe tener claro las enfermedades que se pueden presentar en faenas con hipobaria, además será fundamental conocer las condiciones previas de salud de las personas que se someterán a esta hipobaria ya sea intermitente o continua, con la finalidad que la altura a la que se verán sometidos no empeore las enfermedades previas que puedan tener. Ahora bien entre las enfermedades agudas y crónicas, que se pueden presentar en faenas con hipobaria son:
Enfermedades Agudas de Montaña
-
(EAM)
Mayor densidad en sangre (la sangre fluye
más
lento
producto
del
aumento de glóbulos rojos)
-
Hipertensión pulmonar (esto es el aumento de la presión en las arterias pulmonares)
-
Hipertensión
sistémica
(esto
es
aumento de la presión en las arterias sistémicas que son las arterias que llevan sangre del corazón a los tejidos)
-
Insuficiencia cardiaca (problemas en el corazón para bombear sangre al organismo)
-
Riesgo
de
trombosis
cerebral
(coágulos de sangre a nivel del cerebro)
-
Cianosis central y periférica (perdida de oxígeno en ojos, boca lengua, manos y pies o espacios ungueales)
-
Limitación
de
capacidades
funcionales (por la disminución del oxígeno, las capacidades funcionales se ven enlentecidas)
Enfermedades Crónicas de Montaña
-
Trastornos del sueño
-
Mal agudo de Montaña (entre este se
(ECM)
incluye las náuseas, vómitos, dolores de cabeza)
-
Policitemia (se refiere al aumento anormal de células sanguíneas)
-
-
Hipertensión pulmonar
-
Trastornos del sueño
Coméntele y desarrolle los métodos de evaluación y de control que se deben de realizar con él para que su salud se resguarde.
A la persona que requiera subir por primera vez a una altura superior a 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, será necesario controlar con exámenes y evaluación médica, las que serán similares a los procedimientos que se indican y se realizan para evaluaciones pre-ocupacionales. Será necesario además explicarle a la persona que deberá someterse al protocolo de seguimiento de la aclimatación, la cual se realiza a la llegada a la faena y luego a las 24 y 48 horas posteriores de ella. En este caso será citado y controlado por el personal de salud del policlínico que tenga la faena, en este se controlara presión arterial, se medirá la saturación de oxígeno, se aplicará encuesta Lake Louise y se realizará la evaluación médica por profesional médico.
Será fundamental además indicarle a la persona que idealmente no debe tener enfermedades que impidan que pueda ascender a la faena y que puedan sobrellevar un riesgo grave para la salud de este. El periodo de aclimatación a la altura puede durar unas horas y podría tener síntomas como náuseas, dolor de cabeza, vómitos, cansancio, dificultad para respirar entre otros, por lo que será importante indicarle que estará controlado y a cualquier malestar sobre-excesivo que este sienta, aún otorgando medicación, es una indicación de mal de altura, por lo que será imprescindible bajarlo a lugar seguro.
Bibliografía
Contenidos de la semana N°8 IACC (2017). Agentes Físicos: Presión Atmosférica. Higiene Industrial, Agentes Físicos. Semana 8