3. DISEÑO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO 3.1.
Ubicación del campo y el pozo geográficamente
Para realizar la ubicación del pozo y Básicamente la localización geográfica de un punto se puede realizar detallando uno de estos dos parámetros:
3.1.1. Datos generales del pozo En la siguiente (tabla) se presentan los datos del pozo COLORADO-2H a través de la información proporcionada por el CNIH. (Centro nacional de información hidrocarburifera).
TABLA 9: DATOS POZO COL-2H Bloque
El Dorado Oeste
Campo
Colorado
Pozo
COL-2H
Operadora
YPFB CHACO S. A
Cuenca
Sub andino sur
Estructura
Anticlinal el Dorado
Provincia
Cordillera
Departamento
Santa cruz
País
Bolivia
Fuente: [CNIH centro nacional de información hidrocarburifera]
3.1.2. Coordenadas en superficie Las coordenadas para un pozo son necesarias para iniciar con la perforación de un pozo y establecer la ubicación de la planchada donde se procederá al armado de la torre y los equipos de perforación de esta manera se tiene las co ordenadas UTM en la siguiente (tabla)
TABLA 10: COORDENADAS UTM Norte
7,961,720
Este
487,085
Zona
20 k Hemisferio sur
Fuente: [CNIH]
Con los datos de las cordenadas UTM Se procede a ubicar el campo en el geovisor (Geoportal de YPFB): (ver figura)
FIGURA: UBICACIÓN DEL POZO COL- 2H
Fuente: []
Esta herramienta consiste en un programa informativo que se hace público para acceder a la información requerida en cuanto permite mostrar la cartografía con base en la fotografía satelital está compuesto de por una superposición de imágenes de acuerdo a las coordenadas UTM y en base a ello se pudo realizar la ubicación del pozo COL-2H ubicada en el bloque dorado oeste.
3.2.
Identificación de las condiciones del campo y pozo
De acuerdo a los datos proporcionados por el CNIH véase anexo () se presentan algunas condiciones, características y valores de los pozos vecinos y de la formación productora correspondiente a la arenisca Guanacos la cual es la formación objetivo y A partir de los resultados de la producción en pozos po zos aledaños se identificó la oportunidad de drenar nuevas reservas de gas y condensado en el campo colorado ubicado dentro del bloque Dorado oeste, esta información permitirá corroborar la presencia de hidrocarburos en dicha formación, y de esta manera justificar la ejecución de la perforación del pozo COL-2H.
FIGURA: UBICACIÓN DEL POZO COL- 2H
pozo col-2h
Área de contrato de exploración Pozos Zona tradicional
En la figura () muestra la localización de los pozos vecinos DRD-X3ST a una distancia de 2830 m, el pozo DRD-X1 a una distancia de 3000m, pozo DRD-1005 a distancia de 7650m, el pozo DRD-X2 a distancia de 7400m, pozo DRD-X1004 a distancia de 7000m y el pozo DRO-1003 a una distancia de 5200m todos estos pozos vecinos a la distancia del pozo COL-2H.
pozo col-2h
Todos estos pozos atravesaron una secuencia litológica similar al que atravesara el pozo COL-2H llegando a la formación productora Iquiri de la arenisca Guanacos y de este modo tomando como pozo de referencia DRO-1003 a una distancia de 5200 m del pozo COL-2H
Características de la formación productora De acuerdo con los datos proporcionados por el CNIH en la tabla () se presentan algunas características y valores de la formación productora, correspondiente a la arenisca guanacos la cual es parte de la formación Iquri. Esta información será de vital importancia para poder determinar la presencia de hidrocarburos en la formación y de esta manera justificar la ejecución de la perforación del pozo COL-2H
Características Formación
Descripción
Interpretación
productora Predominante
Esta formación está conformada por
Iquiri arenisca Guanacos arenisca de color areniscas blanquecino
este
tipo
de
rocas
con sedimentarias tienen las características
grano fino
de
poseer
una
alta
porosidad
y
permeabilidad lo cual favorece a la acumulación de hidrocarburos
Espesor del reservorio
24 a 27 metros
El espesor de la formación productora es
aproximadamente
utilizado para el análisis y cálculo de los datos de producción correspondiente al caudal y volumen de hidrocarburos
Producción Estimada
5.4 MMscfd de gas La producción promedio por día actual de este campo es de
Producción estimada del
210 barriles de petróleo, 28 barriles de gasolina y 8.7 MMscf
campo EL DORADO
toda la producción de este campo será procesada en la planta percheles
2.1. Descripción de la columna geológica del campo. La estructura correspondiente a la arenisca guanacos. Se encuentra ubicada en la formación iquiri correspondiente al periodo devónico y que es parte del piedemonte próximo al subandino sur del departamento de santa cruz regiones de mucha actividad petrolera. Por o tra parte, este sector se caracteriza por comprender formaciones de intercalaciones de areniscas y lutitas de plataforma marina del silúrico al devónico siendo esta la roca madre para la formación de hidrocarburos, a su vez están sobre cubiertas por secuencias estratos de origen marino somero del carbonífero pérmico y triásico. A continuación, se presenta un diseño de la descripción sección estructural y descripción litológica del campo con la información obtenida del CNIH.
3.1.2.1 Sistema Terciario
Las formaciones presentadas en el sistema terciario de la era Cenozóica son Cha co, Yecua y Petaca. De modo que la formación Chaco es la primera formación que presenta la columna litológica del pozo colorado la cual, en la parte inferior de esta formación está limitada por la formación Yecua, seguida formación Petaca. En la tabla () se observan las características litológicas de la formación Chaco, Yecua y Petaca.
TABLA : FORMACIONES FORMACIONES DEL SISTEMA TERCIARIO FORMACIÓN
Chaco
Yecua
LITOLOGÍA Predominante de areniscas gris clara, intercaladas con arcillas de color rojizo y limolitas
Está compuesto por una intercalación de limolitas y arcillas de coloración gris verdosa
Arenisca: recuperada como como cuarzo, grano medio a grueso, Petaca
menos fino y muy grueso, poco consolidado, presencia de líticos oscuros.
3.1.2.2
Sistema Cretácico
Las formaciones presentadas en el sistema cretácico pertenecen a la era Mesozóica. La columna geológica del pozo colorado consta de tres estratos en este sistema como ser formación Cajones la cual el limitante superior es la formación Petaca y por la parte inferior con la formación Yantata seguido de la formación Ichoa ver tabla ()
TABLA : FORMACIONES FORMACIONES DEL SISTEMA CRETÁCICO FORMACIÓN
LITOLOGÍA Areniscas, de grano fino con pequeñas intercalaciones de
Cajones
arcilla poco consolidada blanda, plástica soluble en mayor proporción en la parte inferior.
Está integrada por capas de arenisca, la parte inferior está
Yantata
caracterizada por areniscas de grano muy fino.
Integradas por areniscas con granos de cuarzo y poco Ichoa
consolidada de grano fino a muy fino, presenta algunas capas de limolita
3.1.2.3 Sistema Pérmico
La formación cangapi pertenece a la era Paleozoica, este estrato limita en la parte superior o techo con la formación Ichoa del sistema Cretácico y por la parte inferior o muro con la formación Escapment del sistema Carbonifero Mandiyuti. En la tabla () su muestran las cacartericticas litológicas de la formación.
TABLA : FORMACIÓN DEL SISTEMA PERMICO FORMACIÓN Cangapi
LITOLOGÍA Predominantes niveles arenosos de coloración gris claro con ligero tono amarillento
3.1.2.4 Sistema Carbonífero Mandiyuti
Las formaciones que presenta el sistema Carbonífero Mandiyuti es Escarpment, que pertenece a la era Paleozoica, la formación limita en la parte superior o techo con la formación cangapi del sistema Pérmico y por la parte inferior o muro con la formación tarija. Ver tabla ()
TABLA : FORMACIONES DEL SISTEMA CARBONIFERO MANDIYUTI FORMACIÓN
LITOLOGÍA Arenisca gris con ligero tono verdoso de grano fino
Escarpment
intercalado con niveles de limolitas y arcillas de color marron rojizo
3.1.2.5 Sistema Carbonífero Machareti
Las formaciones que presenta el sistema Carbonífero Machareti, que pertenecen a la era Paleozoica, el primer estrato limita en la parte superior sup erior o techo con la formación Escarpment Esc arpment del sistema Carbonífero Mandiyuti y por la parte inferior o muro seguida de las formaciones Tarija y Tupambi. En la tabla 11 se observan las características cara cterísticas litológicas de las formaciónes Tarija y Tupambi
TABLA : FORMACIONES DEL SISTEMA CARBONIFERO MACHARETI FORMACIÓN
LITOLOGÍA Predominante de limolita marron rojizo con intercalaciones
Tarija
de diamictitas y arenisca dividida en tres subsecuencias de areniscas Tramo superior con predominio de areniscas de color gris
Tupambi
claro blanquecino grano fino a medio con fuertes intercalaciones de diamictitas y limolitas
3.1.2.6 Sistema Devónico
La formación Iquiri de la arenisca Gunacos es la la formación objetivo y pertenece a la era Paleozoica, este estrato limita en la parte superior o techo con la formación Tupambi del sistema Carbonífero Machareti. Ver tabla tabla ()
TABLA : FORMACIÓN FORMACIÓN DEL SISTEMA DEVÓNICO FORMACIÓN
LITOLOGÍA Predominante de lutita gris oscuro fracturada. en menor
Iquiri
cantidad de arenisca gris claro con granos de cuarzo muy fino
Ar. Guanacos
Predominante arenisca blanquecina de grano fino, lutitas y limolitas
En la tabla se observa en general la prognosis de los estratos que que se atravesaran hasta llegar a la formación Iquiri, de la arenisca guanacos
TABLA : IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LOS ESTRATOS ESTRATOS DEL POZO COLORADO ERA
SISTEMA
FORMACIÓN Chaco
Cenozoica
Terciario
Yecua Petaca
Cretácico
Cajones Yantata
Mesozoica
Ichoa Pérmico
Cangapi
Carbonífero Mandiyuti
Escrapment
Carbonífero Machareti
Tarija Tupambi
Devónico
Iquiri Ar Guanacos
3.3.
Identificación de las condiciones del campo y pozo
De acuerdo a los datos proporcionados por el CNIH véase anexo () se presentan algunas condiciones, características y valores de los pozos vecinos y de la formación productora correspondiente a la arenisca Guanacos la cual es la formación objetivo y A partir de los resultados de la producción en pozos po zos aledaños se identificó la oportunidad de drenar nuevas reservas de gas y condensado en el campo colorado ubicado dentro del bloque Dorado oeste, esta información permitirá corroborar la presencia de hidrocarburos en dicha formación, y de esta manera justificar la ejecución de la perforación del pozo COL-2H. COL -2H.
pozo col-2h
En la figura () muestra la localización de los pozos vecinos DRD-X3ST a una distancia de 2830 m, el pozo DRD-X1 a una distancia de 3000m, pozo DRD-1005 a distancia de 7650m, el pozo DRD-X2 a distancia de 7400m, pozo DRD-X1004 a distancia de 7000m y el pozo DRO-1003 a una distancia de 5200m todos estos pozos vecinos a la distancia del pozo COL-2H.
pozo col-2h
Todos estos pozos atravesaron una secuencia litológica similar al que atravesara el pozo COL-2H llegando a la formación productora Iquiri de la arenisca Guanacos y de este modo tomando como pozo de referencia DRO-1003 a una distancia de 5200 m del pozo COL-2H
Características de la formación productora De acuerdo con los datos proporcionados por el CNIH en la tabla () se presentan algunas características y valores de la formación productora, correspondiente a la arenisca guanacos la cual es parte de la formación Iquri. Esta información será de vital importancia para poder determinar la presencia de hidrocarburos en la formación y de esta manera justificar la ejecución de la perforación del pozo COL-2H
Características Formación
Descripción
Interpretación
productora Predominante
Esta formación está conformada por
Iquiri arenisca Guanacos arenisca de color areniscas blanquecino
este
tipo
de
rocas
con sedimentarias tienen las características
grano fino
de
poseer
una
alta
porosidad
y
permeabilidad lo cual favorece a la acumulación de hidrocarburos
Espesor del reservorio
24 a 27 metros
El espesor de la formación productora es
aproximadamente
utilizado para el análisis y cálculo de los datos de producción correspondiente al caudal y volumen de hidrocarburos
Producción Estimada
5.4 MMscfd de gas La producción promedio por día actual de este campo es de
Producción estimada del
210 barriles de petróleo, 28 barriles de gasolina y 8.7 MMscf
campo EL DORADO
toda la producción de este campo será procesada en la planta percheles
4. Elaboración del programa de tuberías de revestimiento 4.1.
Calculo de presiones y densidades de formación y fractura
Para el dimensionamiento de las tuberías de revestimiento y el cálculo de presiones y densidades se tiene que conocer una serie de datos, como ser el gradiente de formación y el gradiente de fractura, mismos que fueron proporcionados por el CNIH También es importante conocer la profundidad total desarrollada a la cual se halla la formación productora Iquiri de la arenisca Guancos de tallados en la tabla ()
Detalle
Valor
Interpretación
Gradiente de formación
0,443 [psi/ft]
El gradiente de formación corresponde a un gradiente subnormal (menor a 0,465 465 psi/ft)
Gradiente de fractura
0,892 [psi/ft]
El gradiente de fractura es de vital vital importancia porque permite calcular el valor de presión y el rango de densidad del fluido de perforación que puede utilizarse para evitar daños en la formación y perdidas de circulación
Profundidad total
es el objetivo de la formación productora
desarrollada
alcanzando