Nombre Asignatura Profesora Fecha
Natalia Mora Tuma. Tuma. : Natalia : Déficit Motor. : Paola Maturana. : Temuco, jueves 20 de octubre de 2011
INDICE Introducción……………………………………………………………..………...……… 4 Estimulación temprana en niños con parálisis cerebral………………..… cerebral………………..………...……. ……...……. 5 Tratamientos de rehabilitación……………… rehabilitación…………………………………………………. ………………………………….………. ………. 7 Terapia física: Fisioterapia…………………… Fisioterapia……………………………………………..… ………………………..…...…… ...…… 7 Técnica Bobath…………………………………………………………… 7 Técnica de Patrones……………………… Patrones………………………………………………………. ………………………………. 8 Técnicas de tratamiento basadas en el concepto Vojta………………... Vojta………………..... 9 Cinesiterapia…….…………………….……………………………....… 10 Terapia Ocupacional……………………………………………………....……. 10 Tratamientos de Logopedia…………………… Logopedia…………………………………………………….. ……………………………….. 11 Terapia Farmacéutica……………………………………………………….….. 13 Fármacos para controlar la Espasticidad…………………… Espasticidad…………………………....... ……....... 13 Fármacos para controlar los movimientos atetoides y el babeo…….... 14 Tratamientos Quirúrgicos……………………………………………….…...… 14 Rizotomía selectiva de la raíz dorsal………………………………….... 15 Apoyo psicosocial…………………………………………………………..….… 15 Terapia de la conducta………………………… conducta………………………………………………….…… ……………………….…….… .… 16 Atención en el hogar……………………………… hogar…………………………………………………….….… …………………….….…… … 16 Otras Terapias…………………………………………………………………... 17 Tratamiento de la incontinencia de la vejiga………………………………… vejiga………………………………….... 17 Tratamiento de los problemas problemas para alimentarse…………………… alimentarse……………………………… ………… 18 Inyecciones de toxina botulínica……………………… botulínica……………………………………………….. ……………………….. 18 Tratamiento ortopédico……………………………………………………….... 18 Terapias Artísticas…………………………………………………………...…. 19 Musicoterapia…………………………………………………………………… 19 Educación conductiva…………………………………………………………... 20 Hipoterapia o terapia asistida con caballos…………………………… caballos………………………………….... …….... 21 Delfinoterapia o terapia asistida con delfines…………………………………. 22 El papel de los Padres…………………………… Padres……………………………………………………….….. ………………………….….. 23 2
INDICE Introducción……………………………………………………………..………...……… 4 Estimulación temprana en niños con parálisis cerebral………………..… cerebral………………..………...……. ……...……. 5 Tratamientos de rehabilitación……………… rehabilitación…………………………………………………. ………………………………….………. ………. 7 Terapia física: Fisioterapia…………………… Fisioterapia……………………………………………..… ………………………..…...…… ...…… 7 Técnica Bobath…………………………………………………………… 7 Técnica de Patrones……………………… Patrones………………………………………………………. ………………………………. 8 Técnicas de tratamiento basadas en el concepto Vojta………………... Vojta………………..... 9 Cinesiterapia…….…………………….……………………………....… 10 Terapia Ocupacional……………………………………………………....……. 10 Tratamientos de Logopedia…………………… Logopedia…………………………………………………….. ……………………………….. 11 Terapia Farmacéutica……………………………………………………….….. 13 Fármacos para controlar la Espasticidad…………………… Espasticidad…………………………....... ……....... 13 Fármacos para controlar los movimientos atetoides y el babeo…….... 14 Tratamientos Quirúrgicos……………………………………………….…...… 14 Rizotomía selectiva de la raíz dorsal………………………………….... 15 Apoyo psicosocial…………………………………………………………..….… 15 Terapia de la conducta………………………… conducta………………………………………………….…… ……………………….…….… .… 16 Atención en el hogar……………………………… hogar…………………………………………………….….… …………………….….…… … 16 Otras Terapias…………………………………………………………………... 17 Tratamiento de la incontinencia de la vejiga………………………………… vejiga………………………………….... 17 Tratamiento de los problemas problemas para alimentarse…………………… alimentarse……………………………… ………… 18 Inyecciones de toxina botulínica……………………… botulínica……………………………………………….. ……………………….. 18 Tratamiento ortopédico……………………………………………………….... 18 Terapias Artísticas…………………………………………………………...…. 19 Musicoterapia…………………………………………………………………… 19 Educación conductiva…………………………………………………………... 20 Hipoterapia o terapia asistida con caballos…………………………… caballos………………………………….... …….... 21 Delfinoterapia o terapia asistida con delfines…………………………………. 22 El papel de los Padres…………………………… Padres……………………………………………………….….. ………………………….….. 23 2
Actividades de Estimulación Sensorial………………………………… Sensorial………………………………………………… ……………… 24 Estimulación visual…………………………………………………………….... 24 Objetivos…………………………………………………………………. 24 Actividades………………………………………………………………. 24 Estimulación Auditiva………………………………………………………...… 26 Objetivos……………………………………………………………….… 26 Actividades………………………………………………………………. 27 Estimulación Táctil…………………………………………………………….... 27 Objetivos…………………………………………………………………. 27 Actividades……………………………………………………………...... 28 Estimulación Gustativa……………………………….………………………… 29 Objetivos……………………………………………………………….… 29 Actividades…………………………………………………………...….. 29 Estimulación Olfativa y Respiratoria…………………………………………... 30 Objetivos…………………………………………………………………. 30 Actividades………………………………………………………………. 30 Estimulación Comunicativa…………………………………………………..… 31 Objetivos……………………………………………………………....…. 31 Actividades…………………………………………………………….… 31 Estimulación Motriz………………………………………………………….…. 32 Objetivos…………………………………………………………………. 32 Actividades…………… Actividades………………………………………… …………………………………………………. ……………………. 32 Conclusión……………………………………………………………………………….. 34 Bibliografía……………………………………………………………………………… 35
3
INTRODUCCIÓN La parálisis cerebral es la discapacidad con más frecuencia en los niños, afecta la Psicomotricidad del paciente en diferentes grados de gravedad según sea el caso, y se da debido a una lesión en el sistema nervioso. La parálisis cerebral no tiene “cura” en la actualidad, pero si la persona afectada recibe estimulación a tiempo y la atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule en el desarrollo intelectual y que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible, podrá llevar una vida plena. En este trabajo presentaré una pequeña definición acerca de la estimulación temprana en niños con P.C., los tipos de tratamientos para esta y varias actividades que se pueden emplear en el aula.
4
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL El desarrollo del niño está íntimamente ligado a los procesos de maduración del sistema nervioso, sobre todo en lo que respecta a las funciones psicomotoras. Cualquier tipo de alteración en este sistema se traducirá en un trastorno madurativo que impedirá la aparición de una correcta integración funcional. Dentro de las alteraciones del sistema nervioso central (SNC) que conllevan la afectación de los procesos de maduración y, por ende, el compromiso y retraso del desarrollo psicomotor en la población infantil, es conocida la parálisis cerebral (PC). La PC es diagnosticada cuando existe un trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente pero no invariable, secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro. Puede tener su origen en el período prenatal, en el período perinatal o durante el período posnatal o en los primeros años de vida. Se clasifica de acuerdo con diferentes aspectos. Desde el punto de vista clínico, se divide en: espástica, hipotónica, mixta, atetósica y atáxica, y en la mayoría de las ocasiones, independientemente del tipo de PC, se encuentra retraso en el desarrollo psicomotor del niño. En estos casos, el hecho de que la agresión tenga lugar en un cerebro en desarrollo va a condicionar lo siguientes aspectos: •
El trastorno psicomotriz se va a producir en una época temprana (período pre, peri y posnatal) e interferirá en la maduración del sistema nervioso, en muchos casos antes de que la función se haya aprendido, por lo que el niño no tendrá una experiencia previa del movimiento normal.
•
El sistema nervioso está en desarrollo, por lo tanto, sin una especificación de funciones en las distintas áreas. Ello permite que otras partes de dicho sistema puedan encargarse de funciones de las áreas lesionadas y se establezcan vías suplementarias de transmisión, de esta forma se evidencia, a través del mecanismo de recuperación de transferencia estructural, la plasticidad del sistema nervioso.
5
Una premisa importante para la evolución normal en el niño, con influencia en las diferentes fases del desarrollo, es la necesidad de la experiencia sensorial y el ejercicio (acción misma del niño), de modo que el número y la calidad de las primeras experiencias que recibe resulten esenciales para su desarrollo y en caso de no producirse en un grado mínimo, los defectos resultarán en muchos casos irreversibles. Siguiendo esta línea se cree que la maduración del niño depende no sólo de lo que trae consigo al nacer, sino también de lo que el medio le aporta; así, se plantea como idea, en la que todos están unánimemente de acuerdo, la necesidad de estimular adecuadamente el organismo durante su período de crecimiento para, de este modo, contribuir a acelerar el desarrollo mental y social, e interrumpir o corregir los defectos y actuar en la prevención de la subnormalidad. Este tratamiento realizado durante los primeros años se conoce como estimulación temprana (ET) y se define como la estimulación regulada y continuada, llevada a cabo en todas las áreas sensoriales, sin forzar en ningún sentido el curso lógico de la maduración del sistema nervioso, y determinada por su carácter sistemático y secuencial. Se basa, desde el punto de vista teórico, en la psicología del desarrollo, la psicología de la conducta y la neurología evolutiva. La acción de esta estimulación se sitúa fundamentalmente, aunque no se limita sólo a este período, en los primeros años de vida del niño, donde su comportamiento, según Piaget, se corresponde con la inteligencia sensitivo-motora. El niño responde a estímulos sensitivos con respuestas motoras y, en muchos casos, la ausencia de respuestas motoras a la estimulación de tipo sensorial expresa compromiso neurológico. Las limitaciones para el movimiento activo conllevan un retraso en el despliegue de su capacidad perceptiva, que interfiere de esta forma su capacidad intelectual total. El desarrollo normal del niño en su totalidad física, mental, emocional y social depende de esta capacidad motora, y es difícil decidir si un niño con PC sufre retraso primario o secundario, debido a la falta de experiencia causada por su inmovilidad.
6
TRATAMIENTOS DE REHABILITACIÓN TERAPIA FÍSICA: FISIOTERAPIA. La fisioterapia debe comenzar en los primeros años de vida, inmediatamente después del diagnóstico. El niño/a, o la persona ya adulta, con P.C. realiza una serie de ejercicios físicos con la ayuda de un fisioterapeuta, encaminados a lograr tres grandes objetivos:
1. Prevenir el deterioro o debilidad muscular por no utilizar un determinado miembro (atrofia por falta de uso).
2. Prevenir las contracturas, en ellas, los músculos se contraen crónicamente a causa de las alteraciones del tono muscular y a la debilidad asociada a la P.C. las contracturas limitan el movimiento de las articulaciones, puede afectar al equilibrio y originar la pérdida de habilidades motoras previas. Además de la importancia de la fisioterapia en la prevención de las contracturas, se pueden utilizar aparatos ortopédicos que estiran los músculos en los casos de espasticidad.
3. Mejorar el desarrollo motor del niño. La fisioterapia es un elemento esencial del niño con PC, que le ayuda a aprender destrezas fundamentales para desenvolverse en su vida familiar, escolar, social, etc. Existen varios programas de terapia física indicados para personas con PC, como por ejemplo, los que a continuación se detallan:
TÉCNICA BOBATH Se basa en el principio según el cual los niños con PC conservan los reflejos primitivos y, por ello, tienen dificultades para controlar el movimiento voluntario. El terapeuta contrarresta estos reflejos adiestrando en el movimiento opuesto. Los tratamientos de fisioterapia basados en las técnicas Bobath buscan también la normalización del tono muscular. Por ejemplo, se entrenan las posturas capaces de disminuir el tono muscular y aquellas que facilitan los movimientos deseados: mayor equilibrio de pie, movimientos
7
activos e individuales de brazos y piernas, etc. Las Técnicas del Concepto de Bobath son recomendables cuando el paciente da muestra de debilidad y tiene síntomas de espasticidad.
TERAPIA DE PATRONES Busca enseñar las destrezas motoras en la misma secuencia en que se desarrollan y evoluciona normalmente, es decir, el terapeuta guía al niño(a) para que siga la misma secuencia de aprendizaje que sigue un niño sin PC cuando va pasando por las distintas etapas del desarrollo motor, con independencia de la edad del paciente. Esta terapia está envuelta en mucha polémica y despierta reticencias en aquellos que opinan que faltan estudios que demuestren su eficacia.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO BASADAS EN EL CONCEPTO VOJTA. 8
El método Vojta constituye una técnica de diagnóstico y de tratamiento global que busca la estimulación de respuestas reflejas de los músculos al presionar los puntos del cuerpo en los que se encuentran las terminaciones nerviosas. A través de estas técnicas, es posible detectar de manera muy temprana las enfermedades ocurridas durante el nacimiento que, como la parálisis cerebral, implican un retraso motor. El diagnóstico se lleva a cabo a través de un test que evalúa las respuestas automáticas y globales a los cambios de posición en el espacio, inducidos por el terapeuta. Estas pruebas permiten poner en evidencia las alteraciones que se producen a la hora de desencadenar los mecanismos posturales automáticos dirigidos por el sistema nervioso central, teniendo en cuenta la etapa evolutiva del bebé. Cada momento del desarrollo se caracteriza por una serie de patrones de conducta en función de una serie de estrategias locomotrices automáticas claramente definidas por el concepto Vojta. El tratamiento de fisioterapia consiste en ir reproduciendo estos patrones de conductas motrices globales en el orden cronológico que se originan normalmente. Se trata de ir realizando determinados movimientos contrarios a los que aparecen de forma espontánea en distintas regiones clave del cuerpo y lograr que estas contra resistencias se propaguen al resto del organismo.
CINESITERAPIA.
9
La cinesiterapia es el conjunto de intervenciones que se sirven del movimiento con fines terapéuticos. Puede ser activa, si requiere la participación del paciente, o pasiva, que se lleva a cabo sin que la persona realice ningún movimiento, bien de forma relajada o forzada. La cinesiterapia tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular. Con la ayuda de la Cinesiterapia
•
Se vencen resistencias externas que obstaculizan o impiden el movimiento.
•
Se distiende las fibras acortadas o contraídas.
•
Se produce mayor tensión muscular, aumentando la fuerza y el volumen muscular.
•
Se favorece el funcionamiento y la transmisión de los impulsos nerviosos, mejorando el equilibrio y la coordinación del movimiento.
•
Se aplica peso cada vez mayor de forma progresiva.
•
Las repeticiones del ejercicio no deben ser muchas y han de realizarse de forma espaciada para lograr una buena recuperación.
•
Puede realizarse manualmente o por medio de instrumental (circuito de poleas, muelles, resortes, etc.).
Asimismo, se debe ofrecer al niño con PC un ambiente enriquecido y variado que le estimule cuando no puede explorar por sí mismo el entorno. Los programas de estimulación le proporcionan experiencias de aprendizaje y la posibilidad de relacionarse con el mundo que le rodea.
TERAPIA OCUPACIONAL Su finalidad es el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse con autonomía en la vida diaria (vestirse, comer, usar el baño, etc.). El terapeuta ocupacional también presta asesoramiento sobre las ayudas técnicas específicas para compensar las dificultades en la realización de las distintas actividades (por ejemplo, el ordenador más adecuado cuando no puede escribir con un bolígrafo o un lápiz), enseñándole a utilizar de forma óptima estas herramientas. 10
TRATAMIENTOS DE LOGOPEDIA Cuando existen problemas para comunicarse, de deglución y el babeo las personas con PC deberán recibir logopedia. Estos tratamientos estimulan las capacidades conservadas y persiguen el desarrollo de destrezas nuevas para lograr un habla lo más inteligible posible. El logopeda elabora y lleva a cabo el programa de rehabilitación, siguiendo las orientaciones terapéuticas marcadas por el médico foniatra, que es el profesional que hace el diagnóstico de los problemas del habla. El logopeda también asesora sobre la utilización de ayudas técnicas que favorecen la comunicación, como ordenadores con sintetizadores de voz. El logopeda también enseña ejercicios para controlar el babeo. Los objetivos que se persiguen con los tratamientos de logopedia son: •
Reducir los factores que obstaculizan la comunicación y/o deglución. Postura inadecuada, mala dentición, alteraciones emocionales y conductuales, etc.
•
Mejorar las funciones deterioradas (comunicación, babeo y/o deglución). Para lograr este objetivo, se suelen utilizar técnicas que consisten en la repetición sistemática de tareas.
•
Estimular las funciones residuales. Este objetivo se basa en el principio de neuroplasticidad, según el cual las funciones que están conservadas sirven para sustituir y apoyar aquellas que están deterioradas. 11
Para alcanzar estas metas, la logopedia suele incluir las siguientes técnicas: •
Relajación total o de distintas zonas corporales: Algunas técnicas de relajación no son adecuadas para las personas con PC, porque incrementan su nivel de ansiedad y/o tensión emocional.
•
Ejercicios de respiración en distintas posiciones (tumbado, sentado), hasta aprender la respiración costo-diafragmática que mejora la inspiración y espiración del aire, aumentando la capacidad pulmonar.
•
Ejercitación muscular del sistema bucofonatorio y órganos asociados.
•
Impostación vocal, que entrena a la persona a fonar (producir voz, hablar) correctamente, coordinando la respiración y los movimientos del sistema bucofonatorio y evitando la utilización de músculos innecesarios y las pautas incorrectas.
TERAPIA FARMACÉUTICA.
12
La terapia farmacéutica está indicada para aliviar y reducir algunos de los síntomas asociados con la parálisis cerebral. Es importante saber que los fármacos sólo pueden tomarse si existe prescripción del médico que atiende a la persona con PC. •
Fármacos para controlar las convulsiones: Se dispone de diversos fármacos para prevenir y/o controlar las convulsiones asociadas a la PC. El médico deberá determinar el tipo de convulsión específico para recetar el medicamento más adecuado, pues no se conoce ninguno eficaz para tratar todas las convulsiones.
Por lo demás, en algunos casos, lo más indicado es la combinación de varios de ellos.
FÁRMACOS PARA CONTROLAR LA ESPASTICIDAD En caso de espasticidad, la medicación está especialmente indicada después de una intervención quirúrgica. Aunque no se ha demostrado su eficacia a largo plazo, son útiles para reducir la este síntoma en breves períodos de tiempo. Los más utilizados son el diazepam, el baclofén y la dantrolina, que son administrados por vía oral.
•
Diazepam.: Actúa como relajante muscular y sedante del sistema nervioso.
•
Baclofén. Bloquea las señales que transmite la médula para que se contraigan los músculos.
•
Dantrolina. Interfiere con el proceso de contracción muscular.
Estos
medicamentos
pueden
producir
efectos
secundarios
adversos,
como
adormecimiento. Además, aún no se conocen las consecuencias a largo plazo que pueden tener sobre el sistema nervioso. También se están utilizando inyecciones de alcohol en el músculo para reducir la espasticidad. Esta técnica está especialmente indicada en las contracturas incipientes, para corregirlas cuando todavía se están formando y, así evitar la cirugía. La técnica consiste en inyectar alcohol en el músculo contraído para debilitarlo por el tiempo necesario para que los médicos puedan alargarlo con diversas técnicas (ortopedia, terapia, enyesado).
13
FÁRMACOS PARA CONTROLAR LOS MOVIMIENTOS ATETOIDES Y EL BABEO Los síntomas atetoides se caracterizan por la falta de control, la descoordinación y la lentitud de movimientos. Afecta, principalmente, a las manos y los brazos, así como las piernas y los pies. Los medicamentos utilizados en este caso son los llamados “anticolinérgicos”, cuya función es reducir la actividad de la acetilcolina. Ésta es una sustancia química que facilita la comunicación entre determinadas células del cerebro, como las relacionadas con la contracción muscular. Los medicamentos anticolinérgicos también se utilizan para disminuir el babeo, debido a que reducen el flujo de la saliva, aunque, en este caso, pueden tener efectos secundarios, como sequedad en la boca o causar problemas en la digestión.
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS Cirugía para alargar los músculos. La cirugía está especialmente recomendada en los casos de contracturas graves que reducen las posibilidades de movilidad de la persona. Su finalidad es detectar los músculos y tendones que están contraídos (cortos) para, después alargarlos. La identificación de los músculos defectuosos no es una tarea fácil. Por ejemplo, para dar sólo dos pasos con un porte normal, se precisan treinta músculos, pero el problema en uno solo de ellos es suficiente para causar anormalidades en el modo de andar. Para detectar el origen de los problemas para caminar, se dispone de una técnica llamada análisis del modo de andar que combina la información obtenida mediante la grabación en cinta de vídeo, análisis de las secciones del paso por ordenador, planchas de fuerza que detectan cuando tocan el suelo los pies y la electromiografía, que registra la actividad muscular. Entre las desventajas de la cirugía, cabe destacar la posibilidad de que se debilite el músculo y la necesidad de un período prolongado para la recuperación.
RIZOTOMÍA SELECTIVA DE LA RAÍZ DORSAL.
14
Su objeto es la reducción de los estímulos que llegan a los músculos de las piernas a través de los nervios para, así, disminuir la espasticidad. La técnica consiste en localizar y cortar selectivamente determinadas fibras nerviosas que controlan el tono muscular y se encuentran sobreactivadas.
APOYO PSICOSOCIAL Orientación Educativa y Psicopedagógica: Cuando el niño/a con PC llega a la edad de escolarizarse, un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica evaluará sus necesidades educativas especiales, para, así, poder informar y orientar a los padres de la modalidad de escolarización más adecuada y proponerles los centros apropiados. El equipo está formado, al menos, por psicólogos/as y pedagogos/as (o psicopedagogos/as). Se pueden distinguir tres tipos de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica:
•
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana: Actúan, generalmente, en las Escuelas Infantiles, atendiendo a los niños/as de 0 a 6 años.
•
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Generales: Actúan, preferentemente, en los Centros Infantiles y en los Centros de Educación Primaria, atendiendo a los niños/as de 3 a 12 años.
•
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específicos: Atienden a niños/as con discapacidades específicas: motoras, auditivas, visuales, intelectuales y alteraciones graves del desarrollo, en todas las etapas educativas.
Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica también colaboran con los profesores/as de los centros educativos y les orientan.
15
TERAPIA DE LA CONDUCTA La Terapia de la Conducta tiene por finalidad aumentar las habilidades del niño/a con PC, a través de técnicas psicológicas de aprendizaje. Constituye, por tanto, un complemento a la rehabilitación y a la terapia ocupacional. El fundamento de la Terapia de la Conducta es el refuerzo o premio de las conductas adecuadas (por ejemplo, cada vez que el niño/a con PC logra un objetivo de la terapia ocupacional, se le da un globo) mientras se extinguen, ignorando, las conductas inadecuadas (Ej. Se le retira la atención cuando tiene rabietas por no querer realizar la rehabilitación).
ATENCIÓN EN EL HOGAR Es fundamental la actitud de la familia para favorecer una eficaz estimulación y/o rehabilitación, ya que es en el seno de su hogar donde el niño con necesidades especiales pasa la mayor parte de su tiempo.
16
OTRAS TERAPIAS Tratamiento del babeo. El babeo se puede reducir mediante determinados medicamentos, la cirugía o la bio-retroalimentación. El tratamiento quirúrgico puede ir acompañado de complicaciones, agravando las dificultades para tragar. La bioretroalimentación es una técnica que avisa cuando empiezan a babear para que la persona pueda controlarlo. Consta de un dispositivo que emite una señal luminosa y/o auditiva (luz/sonido) cuando la persona empieza el babeo y, así, puede tragar la saliva cuando percibe esta señal.
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE LA VEJIGA Para tratar la incontinencia, existen una serie de posibles intervenciones que incluyen ejercicios especiales, bio-retroalimentación, fármacos o implantación quirúrgica de aparatos que ayudan a controlar los músculos afectados.
17
TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS PARA ALIMENTARSE Las dificultades para masticar y tragar pueden originar problemas de atragantamiento y/o desnutrición. Para paliarlas, el médico o el terapeuta ocupacional, a veces, recomiendan dietas específicas y adiestrar a la persona con PC en nuevas formas de comer. En los casos más graves, podrán recomendar un tubo gástrico que lleve el alimento desde la garganta al estómago, o su implantación quirúrgica después de practicarle una abertura a través de una gastrostomía.
INYECCIONES DE TOXINA BOTULÍNICA La toxina botulínica ingerida en grandes cantidades provoca envenenamiento por botulismo que paraliza los músculos. No obstante, su inyección en pequeñas dosis en músculos específicos puede reducir la espasticidad.
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Los aparatos ortopédicos tienen por finalidad mantener la estabilidad de las articulaciones y mejorar la postura y el equilibrio, eliminando las contracturas. Cuando esta técnica es insuficiente, habrá que acudir a la cirugía.
18
TERAPIAS ARTÍSTICAS Existen una serie de instituciones que utilizan distintas disciplinas artísticas con fines terapéuticos. Estas terapias conciben el tratamiento de una manera integral, trabajando los aspectos físicos, psicológicos, psicopedagógicos, sociales y artísticos de la persona. El componente lúdico y creativo de este tipo de terapias contribuye a aumentar la autoestima.
MUSICOTERAPIA La música con fines terapéuticos tiene importantes beneficios sobre los aspectos emocionales y motivacionales, la salud física, las funciones cognitivas y sensorio motoras, así como las habilidades sociales y de comunicación. Las sesiones de musicoterapia pueden recibirse de manera individual o en grupo, dependiendo de las necesidades específicas de la persona. El programa de tratamiento consta de elementos y ejercicios muy variados (improvisación musical, escuchar y cantar canciones, discusión lírica, tocar instrumentos, etc.) que se adaptarán a las características y aptitudes de cada persona. Sobre la musicoterapia, existe una serie de prejuicios y mitos que hay que desterrar, como que sólo es adecuada para determinados tipos de pacientes o la creencia de que hay estilos musicales que son más efectivos para lograr los fines buscados. No obstante, si se deben tener en cuenta las preferencias personales, así como las necesidades y circunstancias específicas de cada persona a la hora de elaborar el programa de tratamiento.
19
EDUCACIÓN CONDUCTIVA Es un sistema de aprendizaje específicamente diseñado para la rehabilitación de personas con alteraciones neurológicas, como la parálisis cerebral. Se basa en la interacción del educador y el alumno, ante determinadas circunstancias de aprendizaje y teniendo en cuenta la edad de éste. El tratamiento puede impartirse de forma individual o en grupos de personas con edades homogéneas. Aborda de forma integral las alteraciones del movimiento, los problemas de aprendizaje, las habilidades cognitivas y la comunicación. Enseña a los niños con parálisis cerebral a conseguir aquello que quieren y a lograr la motivación necesaria para alcanzar sus metas. Los principales objetivos de la Educación Conductiva son: •
Aprender cómo llevar una forma de vida normalizada.
•
Construir un nuevo método de funcionamiento: que aprenda a caminar, atender en la escuela, ir al trabajo.
•
Estimular el desarrollo de la personalidad.
•
Desarrollar funciones cognitivas.
•
Elaborar un programa educativo que puede ser adaptado a las características de las escuelas ordinarias y a las de educación especial.
•
Terapias Asistidas con Animales (zooterapia): Se trata de un conjunto de terapias que buscan la recuperación de las personas con distintas dolencias, como la parálisis cerebral, mediante la interacción con animales. La mayoría de las personas reaccionan de forma positiva cuando se relacionan con sus mascotas, lo que tiene efectos beneficiosos sobre su estado físico y emocional, las aptitudes intelectuales, las capacidades y las habilidades sociales, entre otras funciones. Actualmente, se dispone de suficiente evidencia científica que muestra como el contacto con animales puede hacer disminuir el ritmo cardíaco, calmar a los niños con alteraciones emocionales, o fomentar la conversación en personas poco comunicativas. Atendiendo al animal presente en la terapia, las modalidades utilizadas con más frecuencia son:
HIPOTERAPIA O TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS 20
Se trata de una modalidad de tratamiento en la que el niño o la niña con parálisis cerebral reciben distintos estímulos a través de su relación con los caballos. Cuando están empezando a conocerse, los ejercicios consisten en que el niño/a acaricie al caballo, lo hable y pierda el miedo que le puede provocar un animal de gran tamaño. Poco a poco, el niño(a) va aprendiendo a montarlo. Se le sienta sobre la montura en distintas posiciones (hacia atrás, tumbado, boca abajo), según los objetivos buscados en la terapia. El ó la jinete recibe a través del cuerpo del caballo distintos estímulos sobre el movimiento y los cambios posturales, que influyen en su equilibrio y fortalece sus músculos.
DELFINOTERAPIA O TERAPIA ASISTIDA CON DELFINES
21
Los delfines son animales con un elevado nivel de inteligencia que les permite relacionarse con las personas y comprender situaciones complejas. Los niños/as con parálisis cerebral, cuando se relacionan con caballos, aumentan la seguridad en sí mismos, mejoran su capacidad para relacionarse con los demás y la comprensión del esquema corporal.
22
Que nos platea EL PAPEL DE LOS PADRES Los padres son los que van a tener el papel esencial en la habilitación y recuperación de su hijo. Es de gran importancia el trabajo de los padres en casa, ya que ellos son los que están en un contacto más directo con su hijo. El programa de tratamiento enseñado en el centro a los padres deberá contener exclusivamente los ejercicios adecuados a cada situación, no debiéndose pasar a ejercicios más complicados hasta que estén superados los iniciales, por todo ello es fundamental la coordinación y colaboración entre los profesionales del centro y los padres. En algunos casos se dejarán ejercicios para realizarlos exclusivamente el terapeuta en el centro, dada su complejidad o la necesidad de utilizar equipamiento del cual no se dispone en el hogar familiar, en las sesiones programadas. Sin embargo, lo deseable es que todo lo aprendido por los padres, independientemente de su aplicación reglada, se incluya en la relación cotidiana con el bebé. Cuando se enseña a un niño una nueva destreza, es frecuentemente necesario prestarle diversos tipos de ayuda, para asegurarse el éxito en el logro de objetivo. Esta ayuda puede ser física, verbal o visual. Siempre y cuando los padres necesiten información o apoyo a la hora de llevar a cabo el programa de tratamiento, o bien 23
asesoramiento ante comportamientos o actitudes de su hijo, deberá solicitar una cita con el terapeuta del centro. Los individuos con parálisis cerebral y sus familias o ayudantes son también miembros importantes del equipo de tratamiento, y deben involucrarse íntimamente en todos los pasos de la planificación, toma de decisiones y la administración de los tratamientos.
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL Estimulación Visual Objetivos •
Elevar el nivel de conciencia de presencia de luz desde la sensación a la percepción facilitando la atención visual.
•
Estimular el contacto visual como parte de una experiencia compartida.
•
Estimular la orientación y el seguimiento hacia la luz, las personas, los objetos y actividades interesantes, buscando la rotación de la cabeza principalmente hacia el lado derecho.
•
Estimular al niño a hacer un abordaje exploratorio hacia objetos; mirar, golpear, mirar, tocar, mirar, mover,… propiciando la atención visual.
•
Provocar una respuesta de fijación hacia una luz reflejada en un objeto o hacia el objeto aislado.
•
Estimular el reconocimiento y atención hacia sus manos.
•
Estimular la conciencia visual de la atención hacia representaciones bidimensionales con los colores rojo, negro y blanco.
•
Estimular la conciencia de atención hacia
la
cara
de
otras
personas,
movimientos del otro y algunos gestos apoyados por la voz. Actividades 1. Tapamos los ojos del niño con un trapo sobre la cabeza y cuando lo destapemos le decimos “Mira, vemos el color…”. Vamos cambiando el color de luz y tapando y destapando. Para cambiar de color introducimos una linterna en vasos de plástico de colores diferentes.
24
2. Cubrimos la linterna con una tela al alcance de su mano y le pedimos que retire la tela para encontrar la luz. 3. Visionar con el niño vídeos con contrastes y cambio de colores. 4. Presentarle una luz, cuando el niño fije la mirada en ella, apagarla. Después presentarle otra luz bastante cerca de la primera y comprobar si gira la cabeza hacia esa nueva luz. 5. Mover cerca de él una pelota de colores vivos u otro material similar y hacer que siga una misma trayectoria. Animarle a que la siga con la mirada. 6. Utilizar una marioneta para que aparezca y desaparezca, puede utilizarse un cuento para ambientarlo. Procurar que la marioneta se mueva y él la busque con la mirada. Colocarle, después, la marioneta en su mano. 7. Mostrarle un objeto sonoro, decirle que cuando lo mire, lo haremos sonar. Al principio lo colocamos al lado izquierdo y luego al lado derecho o viceversa. 8. Escondemos un objeto. Después de mostrárselo y hacerlo sonar, le decimos “busca el objeto”, cuando dirija la mirada hacia donde lo hemos escondido se lo mostraremos de nuevo y lo haremos sonar de nuevo. Reforzamiento verbal. 9. Elegimos objetos comunes para él y que le sean atractivos. Después se los mostramos y le dejamos que los manipule y los haga sonar. Luego se le colocan en distintos lugares al alcance de su vista. Nombramos cada objeto y esperamos a que él mire el objeto nombrado. Si lo mira lo hacemos sonar y lo reforzamos verbalmente. 10. Colocar tarjetas en la línea de mirada del niño y llamar su atención para que fije la mirada hacia ellas acompañándonos de sonidos representativos de los objetos representados en la tarjeta (pez, vaca,..). 11. Hacer reflejar las manos del niño sobre una cartulina negra, jugar con los dedos para que los vea reflejados y los siga con la mirada. Esperar su reacción. Contrastar sus manos contra
25
un fondo negro (por ejemplo) pintarle las manos de color rojo o utilizar guante rojo y hacer que las mueva sobre la cartulina. 12. Establecemos contacto visual con el niño hablándole, cantándole, soplando. Después nos escondemos y le decimos que nos busque. Cuando el niño mire al lugar donde estamos nosotros salimos y continuamos la actividad.
Estimulación Auditiva Objetivos •
Reaccionar ante sonidos hechos con distintas partes del cuerpo o con distintos elementos, de intensidades diferentes.
•
Producir sonidos de diferente juguetes ó instrumentos de percusión
•
Provocar una respuesta ante sonidos de imitación de animales cercanos a él, voces conocidas, ruidos de su entorno.
•
Localizar fuentes de sonido girando la cabeza en los distintos planos de movimiento.
•
Reaccionar ante la música de diferentes ritmos y estilos e intentar que las vivencie lo máximo posible.
•
Utilizar la música para relajar distintas partes del cuerpo, a la vez que podemos utilizar algún contacto físico.
26
•
Provocar respuesta ante la variación del volumen tanto de la voz, como de música.
Actividades 1. Colocarnos delante del niño, procurar que nos esté mirando a la cara y comenzar a hacer distintos sonidos con la boca, con la punta de la lengua y observar sus reacciones. 2. Utilizando distintos elementos como globos llenos de piedrecitas, bolsitas sonoras, muñecos de goma, instrumentos musicales, juguetes musicales, situarlos en distintos lugares haciéndolos sonar alternativamente para que el niño gire la cabeza hacia el objeto sonoro. 3. Subimos y bajamos el volumen de la radio, del piano, etc., esperando una respuesta en el niño y provocar que a través de sus respuestas subamos o bajemos el volumen. 4. Utilizamos las canciones populares infantiles para que el niño reconozca música que tenga un ritmo marcado y con la que podamos implicarle ayudándole a oponer las dos manos imitando palmadas, cantarlas muy cerca de él, estableciendo cualquier tipo de interacción. 5. Bailamos (Movemos la silla de ruedas) al ritmo de la música que se le presenta, se esperan respuestas de agrado o desagrado.
Estimulación Táctil Objetivos. •
Despertar distintas sensaciones en partes del cuerpo tales como: la cara, las manos, los brazos y las piernas, principalmente.
•
Conseguir una mayor conciencia de sus manos, sus dedos, sus brazos, sus piernas y su cara.
•
Experimentación de sensaciones contrarias como por ejemplo el frío, el calor, la suavidad, la rugosidad.
•
Utilizar, cada vez con mayor frecuencia e intencionalidad, el tacto como fuente de exploración de distintos objetos.
27
Actividades 1. Llevar la mano del niño para que sienta, a través del tacto, distintos tejidos como la tela de abrigo, el algodón, la seda, la lana, trapo del polvo, etc. Esperar sus reacciones y acompañarlas con la voz. 2. Utilizamos crema de manos, aceite para niños y le untamos las manos con ello. Ayudarle para que se las acaricie y se extienda la crema por todos los dedos recorriéndoselos. 3. Mantener extendidas las manos después de una fase de relajación e ir soplándole uno a uno los dedos, esperando sus respuestas. 4. Utilizaremos el agua para que el niño introduzca sus manos y ayudarle a relajarse de ese modo, recorriendo también dedo a dedo sus manos. 5. Tumbado boca arriba acariciarle y presionar algunas zonas desde los hombros hasta la punta de los dedos. Acompañar de una música relajante. Tumbado boca abajo, hacer lo mismo. Después cambiar a las piernas. 6. Colocar algo encima de una mano y en la otra nada. Esperamos a que mueva la mano, bien para quitarse lo que tiene encima o bien para tratar de explorarlo. Reforzar y acompañar todo el tiempo de instrucciones verbales. 7. El niño palpará con la misma mano dos superficies muy distintas seguidas como el agua fría y el agua caliente, madera, metal, y esperamos su reacción. 8. Acariciamos distintas partes del cuerpo: brazos, manos, dedos, cara con calcetines, guantes, esponjas, algodón, plumas, lana, etc. 9. Con barro o con pan duro remojado, introducimos las manos dentro para que experimente nuevas sensaciones, mientras observamos sus reacciones. 10. Con tiras de papelitos o de lana, pasamos por encima de su cuerpo imitando una ducha a la vez que se mantiene contacto verbal con el niño, se puede acompañar de música apropiada.
28
Estas duchas también se harán con garbanzos, alubias, lentejas que dejaremos caer de distintas alturas en el cuerpo del niño.
Estimulación gustativa Objetivos •
Favorecer la deglución, y si es posible la masticación, como actividad prefónica que potencia y desarrolla los músculos que intervienen en la fonación.
•
Mejorar el control de la succión y la deglución por medio de Técnicas de Bobath y Tardieu.
•
Probar diferentes sabores y texturas para que muestre sus preferencias.
Actividades 1. Se le presentan diferentes sabores (limón, sumo de melocotón, leche con chocolate, etc) y texturas con ayuda de cuentagotas, chupetes o vasos adaptados. 2. Se le harán masajes en el aparato fonador ayudándonos de aceites esenciales para relajar los músculos y/o adquirir musculatura en el área. 3. Se le darán mordedores de diferente rugosidad y dureza para que los muerda, en ocasiones se le opondrá resistencia para aumentar la fuerza en la dentadura.
Estimulación olfativa y respiratoria Objetivos •
Mejorar la capacidad y habilidad respiratoria.
•
Acercar distintas sensaciones olfativas y esperar respuestas de agrado ó desagrado.
Actividades
29
1. Se le presentarán distintas sustancias para que muestre algún tipo de reacción. 2. Se impregnará la clase con algún olor que le resulte estimulante para que lo asocie con el espacio y la actividad concreta. Además de decirle de que olor se trata y de qué elemento se ha extraído. 3. Se le realizarán masajes en la zona torácica para facilitar la expectoración y la correcta higiene nasal.
Estimulación comunicativa Objetivos: •
Favorecer los prerrequisitos de la comunicación, a través de los diferentes tipos de estimulación.
•
Favorecer y estimular la producción vocálica.
30
•
Comprender sencillas órdenes.
Actividades 1. Cuando el niño emita un sonido se le repetirá la emisión, apoyándolo con caricias y tonos de voz cálida. 2. En cada sesión se le mostrarán nuevos objetos relacionados con el resto de actividades para que aumente sus conocimientos sobre el exterior. 3. En un ambiente relajado se le mostraran patrones vocálicos a imitar. En cada una de las respuestas positivas del niño se le reforzara con alabanzas y caricias. 4. Se le darán ordenes sencillas (“Coge”, “Toca”, “Dame la mano”) que el niño deberá ejecutar. Estas órdenes tendrán siempre un fin real.
Estimulación motriz Objetivos •
Conseguir relajar la espasticidad de miembros superiores e inferiores.
31
•
Conseguir un buen control cefálico, ya sea decúbito supino, decúbito prono y en sedestación.
•
Ganar movilidad articular en extremidades superiores e inferiores y evitar más retracciones.
•
Conseguir manipulación y pinza fina.
•
Conseguir el equilibrio del tronco en sedestación.
•
Mejorar la capacidad respiratoria.
Actividades 1. Masajes relajantes en piernas, muslos, brazos y antebrazos. También en columna cervical y cintura escapular, en posición dorsal. 2. Para ganar movilidad en sus cuatro extremidades, en la camilla le realizo movilizaciones pasivas, intento solicitárselas activo – asistidas. 3. Estiramientos de forma pasiva de la musculatura gemelar, isquiotibiales y bíceps con el niño tendido sobre la espalda, para evitar más retracciones. Con el niño decúbito prono, le realizo “Clapping” sobre la zona pulmonar para movilizar sus secreciones y facilitar su expulsión, y así mejorar su capacidad respiratoria. 4. Estimulación del levantamiento de la cabeza en posición prona, mediante toques en la nuca y/o frente y con pitidos y diferentes sonidos delante de su cabeza y a los lados, para que la levante y también la gire. 5. Parecido al ejercicio anterior, sobre la colchoneta en prono con una almohada en el pecho, estimulo el enderezamiento de la cabeza y un poco del tronco con diferentes ruidos. Luego le apoyo los antebrazos y se los sujeto cercanos a su tronco, así repetimos el ejercicio. Tenemos el espejo colocado delante para una mayor sensación propioceptiva. 6. Sentado en la colchoneta gorda y yo colocada detrás para darle apoyo a su tronco, le estimulo el mantenimiento de la cabeza erguida. Luego lo balanceo lateralmente y anteroposteriormente para estimularle el equilibrio.
32
7. Estimulo su motriz fina ofreciéndole discos pequeños, aunque los agarra de forma grosera con toda la mano. 8. De forma pasiva mantengo a el niño en bipedestación apoyado en la camilla y sobre mi cuerpo, de este modo tiene una sensación más real de su entorno y va acostumbrándose a la posición erecta.
CONCLUSIÓN La atención tardía retrasa el desarrollo del niño y lo priva de oportunidades de explorar su entorno, está en las manos de los padres la atención temprana de sus hijos. Los niños con parálisis cerebral pasan por los mismos niveles de conceptualización de aprendizaje ya que su problema es principalmente motor, por lo tanto con este trabajo podemos conocer los 33
tratamientos y actividades para estimular y de esta manera también rehabilitar a los niños que presentan parálisis cerebral, empleando para ello paciencia, estudio y bastante creatividad. Integrar a un niño con parálisis cerebral es un reto que implica un trabajo conjunto entre educación regular, educación especial, autoridades educativas, padres de
familia y
comunidad en general; en este sentido, el fin es lograr una verdadera integración, no sólo escolar, sino familiar, social y laboral.
BIBLIOGRAFIA La gran mayoría de la información fue recopilada gracias a una alumna de Educación Diferencial de la universidad mayor, ella me facilito material que le entrega su institución. El resto fue sacado de las siguientes páginas en Internet.
34