UNA EMPRESA DE
ALCANTARILLAS DE ACERO ALCANTARILLAS CORRUGADO
MANUAL DE DISEÑO E INST INSTA ALACI LACIÓN ÓN GERENCIA DE INGENIERÍA DE PRODUCTO SEPTIEMBRE DE 1999
FORMET
FORMET MANUAL DE ALCANTARILLAS Forjas Metálicas, S.A. de C.V. consciente de la necesidad de brindar el apoyo técnico adecuado para la correcta aplicación de sus productos, ha elaborado el presente manual con la finalidad de mostrar los aspectos más importantes de diseo e instalación de las alcantarillas metálicas corru!adas para asistir a los in!enieros en soluciones rápidas y eficaces de problemas de drenaje, as" como de intersección de caminos. #a información contenida en este manual incluye las formas y dimensiones más comunes de las alcantarillas metálicas corru!adas $ue sir%en como una !u"a !eneral en el criterio de selección de las mismas. Sin embar!o, para la elaboración de proyectos definiti%os, se recomienda consultar con nuestro departamento de in!enier"a. INDICE
INDICE 1.
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
2.
ALCANTARILLAS METÁLICAS FORMET
3.
SELECCIÓN, SELECCIÓN, DATOS DE CAMPO Y PROYECTO
4.
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE
5.
ALCANTARILLA SECCIONAL
.
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO
!.
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL
".
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL
9.
DISEÑO #IDRÁULICO
1$.
DURABILIDAD
11.
INSTALACIÓN GERENCIA DE INGENIERÍA DE PRODUCTO
1 INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN FORMET
#as alcantarillas metálicas nacieron por la necesidad de encontrar mejores materiales para utili&ar en las obras de drenaje. Fue as" como en '()* +ames atson y Stanley Simpson disearon las alcantarillas de acero corru!ado- se hicieron %arias pruebas rsticas y se %io $ue la tuber"a ten"a !ran resistencia, pero habr"an de pasar más de /0 aos para $ue los in!enieros comen&aran a comprender $ue esta tuber"a fle1ible no trabajaba por s" sola, sino $ue su capacidad de soportar car!as se deb"a por completo a la %&'()*+%)* -/0& /-%+.
INDICE
INTRODUCCIÓN FORMET
2ara probar la %alide& de este producto se re$uirió de %arios aos de in%esti!ación y ensayos, con el objeto de darle bases técnicas sólidas. 3ntre los in%esti!adores notables se pueden citar a hite y #ayer, Span!ler, Anson Marston, 4. 3. Shafer, Meyerhof y 5ai6ie, entre otros. 2ara el diseo de las alcantarillas, F78M39 ha tomado como fuentes de información a presti!iosas asociaciones y uni%ersidades de los 3stados :nidos de ;orteamérica, como< = ;CS2A< ;ational Corru!ated Steel 2ipe Association = AAS>97< American Association of State >i!h?ay and 9ransportation 7fficials. = A@S@< American @ron and Steel @nstitute. = Cole!io 9écnico de ;o%a Scotia. INDICE
INTRODUCCIÓN FORMET
CLASIFICACIÓN DE LAS ALCANTARILLAS METÁLICAS D/ +%/& + - )-/&, 6//* -/7 ALCANTARILLAS ANIDABLES Se forman con dos secciones de lámina corru!ada y rolada, en las cuales uno de sus bordes lon!itudinales está pro%isto de resa$ues perfectamente definidos. #a unión se lle%a a cabo anidando o encajando entre s" dichas secciones y para mantener ésta, se utili&an !anchos especiales. ALCANTARILLAS ATORNILLABLES Se forman con dos secciones de lámina corru!ada, perforada y rolada, las cuales se sujetan entre s", lon!itudinalmente, con tornillos de alta resistencia. ALCANTARILLAS SECCIONALES Como su nombre lo indica se forman a base de placas corru!adas, perforadas y roladas, atornilladas entre s", con tornillos de alta resistencia, en juntas trans%ersales y lon!itudinales.
INDICE
2 ALCANTARILLAS METÁLICAS FORMET
ALCANTARILLAS METÁLICAS FORMET FORMET
F&8+- M/0)%+-, S.A. / C.: , fabrica una %ariedad de productos dentro de la clasificación anteriormente mencionada, los $ue son suministrados en una amplia !ama de diseos y medidas, adaptables a cual$uier proyecto, utili&ando en su elaboración acero !al%ani&ado. #os productos $ue se elaboran son los si!uientes < ALCANTARILLAS ANIDABLES ALCANTARILLAS ATORNILLABLES ALCANTARILLAS SECCIONALES ALCANTARILLAS SECCIONALES SUPERCLAROS
INDICE
ALCANTARILLAS METÁLICAS FORMET FORMET
ESPECIFICACIONES GENERALES
3stas alcantarillas se fabrican de acuerdo con las especificaciones AAS>97 MB* y M'*. 3l acabado es !al%ani&ado por inmersión en caliente de acuerdo con AAS>97 MD'( y AAS>97 M'''. 9oda la torniller"a cumple con la norma AS9M AEE). 3l acabado de los tornillos es !al%ani&ado por inmersión en caliente se!n AAS>97 MDBD.
INDICE
ALCANTARILLAS METÁLICAS FORMET FORMET
I. ALCANTARILLAS ANIDABLES Y ATORNILLABLES D DBG 'DG
circular
abo%edada
II. ALCANTARILLAS SECCIONALES
circular
elipse
abo%edada
arco *G
DG
paso inferior de !anado
paso inferior de %eh"culos
INDICE
ALCANTARILLAS METÁLICAS FORMET FORMET
III. ALCANTARILLAS SECCIONALES SUPERCLAROS
flecha baja
flecha alta
abo%edado
pera
elipse
*G DG
INDICE
C79A H3 8ASA;93 7 S:58ASA;93
;.A.M.3 9@27 H3 S:3#7
;.A.M.7. 23;H@3;93 H3# CA:C3
C79A H3# CA:C3
A;C>7 H3# CA:C3
3 SELECCIÓN, DATOS DE CAMPO Y PROYECTO
SELECCIÓN, DATOS DE CAMPO Y PROYECTO FORMET
DATOS DE CAMPO Y DE PROYECTO PARA LA SELECCIÓN Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE ALCANTARILLAS FORMET
;.A.M.3. ;.A.M.7. PENDIENTE DEL CAUCE
INDICE
SELECCIÓN, DATOS DE CAMPO Y PROYECTO FORMET
DATOS DATOS DE CAMPO Y DE PROYECTO P ROYECTO PARA LA SELECCIÓN Y DISEÑO ESTRUCTURAL ESTRUCTUR AL DE ALCANTA ALCANTARILLAS RILLAS FORMET C7; #A S@4:@3;93 @;F78MAC@I;- #A C:A# @;V7#:C8A 9A;97 HA97S H3 CAM27 (LUGAR DONDE SE REALIZARÁ LA OBRA) C7M7 OBRA) C7M7 H3# 287J3C97 A 83A#@KA8S3 J #AS L:3 S3
C7;S@H38A;
CA8AC938S9@CAS
>@H8N:#@CAS,
3S98:C9:8A#3S J H3 H:8A5@#@HAH H3 #A 758A3S9A83M7S 3; C7;H@C@7;3S H3 S3#3CC@7;A8 3# 9@27 H3 A#CA;9A8@##A MNS AH3C:AHA AS C7M7 S:S H@M3;S@7;3S, 2A8A CAHA CAS7 3; 2A89@C:#A8.
INDICE
SELECCIÓN, DATOS DE CAMPO Y PROYECTO FORMET
DATOS DAT OS DE DE CAMPO7 DATOS CAMPO7
DATOS DATOS DE PROYECTO7 PROY ECTO7 PROYE CTO7
OANC#O DEL CAUCE OCOTA DE CAUCE OPENDIENTE DEL CAUCE OTIPO DE SUELO
OCOTA DE RASANTE O SUBRASANTE OCARGA :I:A OANC#O DE CORONA OPENDIENTE DEL TALUD OES:IA;E OPENDIENTE DEL CAMINO
(CLASIFICACIÓN, SOCAVACIÓN, SOCAVACIÓN, CAP. DE CARGA)
OMEDIO AMBIENTE OGASTO ESTIMADO ON.A.M.O. (NIVEL DE AGUAS
MÁXIMO ORDINARIO)
ON.A.M.E. (NIVEL DE AGUAS MÁXIMO EXTRAORDINARIO)
INDICE
4 ALCANT ALCANTARILLA RILLA ANIDA A NIDABLE BLE ANID ABLE Y ATORNILLABLE ORNILLABLE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET
CIRCULARES #A847<
MP#9@2#7S H3 ('./ cm
H@NM3987<
de 0.E/ m a '.(B m
C788:4AC@I;<
*. 1 'D. mm QD DBG 1 'DGR
ACA5AH7S<
4A#VA;@KAH7 4A#VA;@KAH7 J ASFA#9AH7
CA#@583S<
'E, 'D, J '0
H@NM3987
INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET
ABO:EDADAS
F#3C>A
#A847<
MP#9@2#7S H3 ('./ cm
#:K<
de 0.* m a '.(B m
F#3C>A<
de 0./0 m a '.'D m
C788:4AC@I;< *. 1 'D. mm QD DBG 1 'DGR #:K
ACA5AH7S<
4A#VA;@KAH7 4A#V. J ASFA#9AH7
CA#@583S<
'E, 'D, J '0
INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET
ALCANTARILLA ANIDABLE CIRCULAR CIRCULAR DIMENSIONES Y PESOS
DIÁMETRO ÁREA
m
m
0.E/ 0.*0 0./ 0.)0 '.0/ '.D0 './0 './ '.(B
0.'* 0.D( 0.EE 0.** 0.() '.' '.(D D.E0 D.*B
>t 7 8 9 3 M N @ H
P E S O A P R O < I M A D O = >? @ ' 4A# VA;@KAH 7 4A#VA;@KAH7 J ASFA#9AH7 CA#. 'E CA#. 'D CA#. '0 CA#. 'E CA#. 'D CA#. '0 D*.D D).( BE.* E.E B).E /D.0 EB.0 /(.) E(.( *E.* /'.E 0.E ().* /(.B .D )*./ /).) (D.0 '0E.E *.) ().) ''D.B )B./ '').' '0D.* 'D(.D ''.B 'E(.E 'D.( '/). 'B.0 '(*.' '(0. ')E.E
INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET CA84A V@VA
ALCANTARILLA ANIDABLE CIRCULAR CIRCULAR
>t
CALIBRES DE ALCANTARILLA ANIDABLE CIRCULAR PARA CARGA :I:A #S2$
DIÁMETRO m 0.E/ 0.*0 0./ 0.)0 '.0/ '.D0 './0 './ '.(B
0.B0 B.0/ 'E 'E 'E 'E 'E 'D 'D '0 '0
ALTURA B.0* E./* E.// *.'0 'E 'E 'E 'E 'E 'E 'E 'E 'E 'D 'D 'D 'D '0 '0 '0 '0 '0
7 8 9 3 M N @ H
D E TERRAPLN # = ' *.'' .*' ).'* '0.** 'D.D' .*0 ).'/ '0.*/ 'D.D0 'B.0 'E 'E 'E 'E 'E 'E 'D 'D 'D 'E 'D 'D 'D 'D 'D 'D 'D '0 '0 'D 'D '0 '0 '0 'D '0 '0 '0 '0 '0 '0 '0 '0
'B.' '/.D/ 'D '0
INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET
ALCANTARILLA ANIDABLE CIRCULAR CIRCULAR
CA84A V@VA >t 7 8 9 3 M N @ H
CALIBRES DE ALCANTARILLA ANIDABLE CIRCULAR PARA CARGA :I:A COOPER E"$
DIÁMETRO m 0.E/ 0.*0 0./ 0.)0 '.0/ '.D0 './0
AL TUR A DE TE R RAP L N # = ' 0.B0 B.0* *.'' ).'* 'D.D' '/.D* '(.B' B.0/ *.'0 ).'/ 'D.D0 '/.D/ '(.B0 D'.B/ 'E 'E 'E 'E 'D 'D 'D 'E 'E 'E 'D 'D 'E 'D 'D 'D 'D 'D 'D '0 '0 '0 'D 'D '0 '0 '0 '0 '0 '0 '0 '0 '0
INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET
ALCANTARILLA ANIDABLE ABO:EDADA
>t A > C 3 # F
DIMENSIONES Y PESOS
#:K
DIMENSIONES
ÁREA
m
m
#:K
F#3C>A
0.* 0.)' '.0 '.DD './D '.(B
0./0 0./ 0.** 0./ 0.)B '.'D
0.BD 0.EE 0./) 0.E '.'E '.*'
PESO
A P R O < I M A D O =>?@'
4A#VA;@KAH7 CA#. 'E
CA#. 'D
B(.*0 E/./0
/D.(0 *D.D0 0./0 ('.'0 '00.0
4A#VA;@KAH7 J ASFA#9AH7 CA#. '0 ).B0 ().)0 '0B.B0 'D(.D0 '/D.00
CA#. 'E
CA#. 'D
EB.(0 /'./0
/(.00 *(.D0 .E0 ((.B0 ''0.E0
CA#. '0 (/.B0 )*.0 '''.D0 'B(.00 '*B.*0
INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET CA84A V@VA
ALCANTARIL ALCANTARILLA LA ANIDABLE ABO:EDADA
>t
CALIBRES DE ALCANTARILLA ANIDABLE ABO:EDADA ABO:EDADA ABO:ED ADA PARA PARA CARGA :I:A #S 2$ PA 2$ Y COOPER E "$
DIMENSIONES
A > C 3 # F
#:K
A L T U R A D E T E R R A P L N # ='
m
CA84A V@VA >S D 0
#:K
F#3C>A
0.* 0.)' '.0 '.DD './D '.(B
0./0 0./ 0.** 0./ 0.)B '.'D
0.B0 0.*0 'E 'E 'D 'D '0 '0
0.*' './0 'E 'E 'D 'D 'D '0
'./' B.00 'E 'E 'D 'D 'D '0
B.0' E.)0 'E 'E 'D 'D 'D
CA84A V@VA 3 (0 E.)' *.'0 'E 'E 'D '0 '0
0.*0 0.)0 'D '0
0.*' './0 'D 'D '0
'./' D.E0 'E 'D '0 '0
D.E' E./0 'E 'D 'D '0
INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET
ALCANTARIL ALCANTARILLA LA ATORNILL ATORNILLABLE ABLE CIRCULAR DIMENSIONES Y PESOS
DIÁMETRO
ÁREA
m 0.E* 0./B 0.*' 0.* 0.)' '.0 '.DD '.B './D '.*( '.(B
m 0.' 0.DD 0.D) 0.E/ 0.** 0.() '.' '.E( '.(D D.D' D.*B
>t 7 8 9 3 M N @ H
P E S O A P R O < I M A D O = >? @ ' 4A#VA;@KAH7 4A#VA;@KAH7 J ASFA#9AH7 CA#. 'E CA#. 'D CA#. '0 CA#. 'E CA#. 'D CA#. '0 D(.'B B'.(( BD.D( EE.E) B*.*' E(.(' B*.E) /0.BE E'.E0 //.D/ EE.(0 *'.() /0.(/ *.)/ /B.'' B.E/ )B.( *0.B' (0.*/ '00.)( *B.(D (.)E ''D.0 D.B* )*.E) 'D0.*' D.'B ))./0 'D*.(* ('.(D '0).') 'B*./* '''.'D 'E'.* 'D'.) '/D.*0 'DD.* '/*.// 'BE.* '*(.// ''.BE '(E.E) '(*.DE D00./B INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET
ALCANTARIL ALCANTARILLA LA ATORNILL ATORNILLABLE ABLE CIRCULAR ALTURA AL TURAS S MÍ MÍNIMA NIMA Y MÁ
DIÁMETRO m 0.E* 0./B 0.*' 0.* 0.)' '.0 '.DD '.B './D '.*( '.(B
# '*. ='
# '9. ='
C. V@V V@VA A C. V@V V@VA A >SD0 3(0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.B0 0.E/ 0.B0 0.E/ 0.B0 0.E/ 0.B0 0.E/
CA#@583S 'E 'D '0 DE.0 D0.( D*.( '(.' DB.B 'E./ '(. 'D.' '/.* '*.B '*.) D*.* D.( 'E.( DB.B DE.E D0. D'. '(. ').* '. '*.B
CA84A V@VA >t 7 8 9 3 M N @ H
INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET
ALCANTARILLA ATORNILLABLE ABO:EDADA
>t A > C 3 # F
DIMENSIONES Y PESOS
#:K
LU m 0.EB 0./B 0.*' 0.' 0.() '.0 '.DE '.E/ '.*B '.(0
FLEC#A ÁREA m 0.BB 0.B( 0.E* 0./' 0.*' 0.E 0.(E 0.) '.0) '.')
m 0.'0 0.'E 0.D0 0.D 0.ED 0.*0 0.(D '.0( '.B* '.*(
P E S O A P R O < I M A D O = >? @ ' G AL : AN I AD O
CA#. 'E ').)( DB.BD D*.*E D).)( B*.*/ E/./D /D.'(
CA#. 'D
B.B0 ED.00 /'.B' *B.B B.'0 (D.*D )'.(D
CA#. '0
**.00 ('.)E )B.)B '0*.*0 ''(.E/ 'D(.*/
GAL:ANIADO Y ASFALTADO
CA#. 'E DD.*/ D*.EB B0.D0 BB.)) E'.// /'.*' /).'/
CA#. 'D
ED.B0 E.*0 /(.' D.B0 (D.(' )0.*B '00.D
CA#. '0
E.(0 )D.)0 'E).0* ''*.)D 'D).)B 'B(.EE INDICE
ALCANTARILLA ANIDABLE Y ATORNILLABLE FORMET
ALCANTARILLA ATORNILLABLE ABO:EDADA
ALTURAS MÍNIMA Y MÁ
FLEC#A
m
m
0.EB 0./B 0.*' 0.' 0.() '.0 '.DE '.E/ '.*B '.(0
0.BB 0.B( 0.E* 0./' 0.*' 0.E 0.(B 0.) '.0) '.')
CA84A V@VA >t A > C 3 # F
C ARGA :I:A #S1 2$ CAR GA CA#@583 >t QmR CA#@583 M;@M7 Má1 M;@M7 M"n. 83L:38@H7 283S. 3; 3SL. 83L:38@H7 D T!cm 'E 0.B0 E./0 'E 'E 0.B0 E./0 'E 'E 0.B0 E./0 'D 'E 0.B0 E./0 'D 'E 0.B0 E./0 '0 'E 0.B0 E./0 '0 'E 0.B0 E./0 'D 0.B0 E./0 'D 0.B0 E./0 '0 0.B0 E./0
#:K
:I:A E1"$ >t QmR Má1. M"n. 283S. 3; 3SL. B T!cm 0.*0 *.0 0.*0 *.0 0.*0 *.0 0.*0 *.0 0.*0 *.0 0.*0 *.0
INDICE
5 ALCANTARILLA SECCIONAL
ALCANTARILLA ALCANTARILLA SECCIONAL SECCIO NAL FORMET
ALCANTARILLA SECCIONAL MP#9@2#7S MP#9@2#7S H3 0.*' m QDGR '/D.E U /0.( mm Q*G U DGR 4A#VA;@KAH7 4A#VA;@KAH7 J ASFA#9AH7
LONGITUD7 CORRUGACIÓN7 ACABADOS7
CIRCULAR
Hiámet metro< m Calibre< H@NM3987
ABO:EDADA
de '. './D m a . .)B
F#3C>A
'D, '0, (, /, B y ' QespecialR
#:K
ELIPSE F#3C>A
#:K
#u&< m Flecha< m Calibre<
#u&< m Flecha< m Calibre<
de '.(/ m a *.D de '.E0 m a E.0' 'D, '0, (, /, B y ' QespecialR
PASO INFERIOR
de '.E/ m a ./E F#3C>A
de '.*0 m a (.BD 'D, '0, (, /, B y ' QespecialR
#:K
#u&< m Flecha< m Calibre<
de '.B m a *.D0 de './ m a /.E' 'D, '0, (, y / QespecialR
ARCO F#3C>A #:K
#u&< m Flecha< m Calibre<
de B.) m a .)B de '.D/ m a B.** 'D, '0, (, /, B y ' QespecialR
INDICE
ALCANTARILLA ALCANTARILLA SECCIONAL SECCI ONAL SECCIO NAL FORMET
CIRCULAR Y ELIPSE
8t
H
A > C 3 # F
#:K 8l
DIMENSIONES Y PESOS
3#@2S3
C@8C. D
L UZ
FL ECHA
m
m
m
N83A N83A m
238 METRO
m
8AH@7S 8t 8l m m
; 83L:38@HAS P E S O A P R O < IM AD O = > ? @ ' 9A2A J LADO LADO TOTA TOTAL L 5AS3 CA#. 'D CA#. '0 CA CA#. ( CA#. / CA CA#. B CA CA#. '
: ER : AL O RE S D E T AB LA
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET CARGA :I:A #S2$
CIRCULAR Y ELIPSE
#:K
# 7 8 9 3 M N @ H
ALTURAS DE TERRAPLN =# PARA CARGA :I:A #S2$
H@NM3987
m
3#@2S3 #:K F#3C>A
m
m
# M*.
m
A > C 3 # F
A LT U RA MÁ
'0
C AL I B R E S ( /
B
'
: E R : AL O R E S D E T AB L A
NOTAS7 1 L+ +0+ ')'+ )*%0H/ /0 /-6/-& /0 6+)'/*& H 0+ '*)'+ /- +-+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET CARGA :I:A E"$
CIRCULAR Y ELIPSE
#:K
#
ALTURAS ALTURAS DE DE TERRAPLN TERRAPLN =# PARA CARGA :I:A E"$
H@NM. m
3#@2S3 #:K F#3C>A CA#@583 'D m m M"n. Má1.
7 8 9 3 M N @ H
AL T U RA D E T ER RA P L N = ' CA#@583 '0 CA#@583 ( CA#@583 / CA#@583 B M"n. Má1. M"n. Má1. M"n. Má1. M"n. Má1.
A > C 3 # F
CA#@583 ' M"n. Má1.
: E R : AL O R E S D E T AB L A
NOTAS7 1 L+ +0+ ')'+ )*%0H/ /0 /-6/-& /0 6+)'/*& H 0+ '*)'+ /- +-+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
ABO:EDADA R/ 45! ''=3N
b 8
t 8
8e
8e # :K
DIMENSIONES Y PESOS H@M3;S@7;3S ;7M@;A#3S #:K m
F#3C>A m
N83A 238 98A;S V38SA# M3987 m
cm
H@M3;S@7;3S 5 cm
8t m
P E S O A PR O < IM AD O
; 83L:38@HAS 8b m
5
A > C 3 # F
5AS3
9A2A
979A#
'D
'0
>?@' CA#@ 583S ( /
B
'
: E R : AL O R E S D E T A B L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
CA84A V@VA >S D0
ALCANTARILLA SECCIONAL ABO:EDADA R/ 45! ''=3N
>t
ALTURAS DE TERRAPLN =# PARA CARGA :I:A #S2$ =PRESION MÁ
?@%'
DIMENSIONES LUZ m
Ht
FLECHA Mín. m
m
A > C 3 # F
#:K
A L T U R A D E T E R R A P L N # = ' 0.30 0.60 0.90 1.20 1.50 3.00 3.60 3.90 4.20 4.60 4.90 5.20 5.50 5.80
6.10 6.40 6.70 7.00 7.30 7.60
CALIBRES
: E R : AL O R E S D E T AB L A
NOTAS7 1 L+ +0+ ')'+ )*%0H/ /0 /-6/-& /0 6+)'/*& H 0+ '*)'+ /- +-+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
ALCANTARILLA SECCIONAL ABO:EDADA R/ 45! ''=3N ALTURAS DE TERRAPLN =# PARA CARGA :I:A E"$ =PRESION MÁ?@%'
CA84A V@VA 3 (0 >t A > C 3 # F
#:K
A L T U R A D E T E R R A P L N # = ' H@M3;S@7;3S >t #:K F#3C>A M"n. 0.* 0.) '.D './ '.( D.' D.E D. B.0 B.B B.* B.) E.D E.* E.) /.D /./ /.( *.' *.E *. .0 .* m m m CALIBRES
: E R : AL O R E S D E T AB L A
NOTAS7 1 L+ +0+ ')'+ )*%0H/ /0 /-6/-& /0 6+)'/*& H 0+ '*)'+ /- +-+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
ALCANTARILLA SECCIONAL ABO:EDADA R/ !"! ''=5N
8e
8e
DIMENSIONES Y PESOS H@M3;S@7;3S ;7M@;A#3S #:K m
F#3C>A m
N83A 98A;S 238 V38SA# M3987 m
cm
5 # :K
8t m
P E S O A P R O < IM AD O
; 83L:38@HAS
H@M3;S@7;3S 5 cm
A > C 3 # F
8t
b 8
8b m
5AS3 9A2A 979A#
'D
'0
>?@' CA # @ 5 83 S ( /
B
'
: E R : AL O R E S D E T A B L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
CA84A V@VA
ALCANTARILLA SECCIONAL ABO:EDADA R/ !"! ''=5N
>S D0 # A > C 3 # F
ALTURAS DE TERRAPLN =# PARA CARGA :I:A #S2$ =PRESION MÁ?@%' H@M3;S@7;3S #:K F#3C>A
# M*.
0.*0
0.)0
#:K
A L T U R A D E T E R R A P L N # = ' './0 B.00 E.*0 E.)0 /.D0 /./0 /.(0 *.'0 *.E0 *.0
: E R : AL O R E S D E T AB L A
NOTAS7 1 L+ +0+ ')'+ )*%0H/ /0 /-6/-& /0 6+)'/*& H 0+ '*)'+ /- +-+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
CA84A V@VA
ALCANTARILLA SECCIONAL ABO:EDADA R/ !"! ''=5N
3 (0 #
ALTURAS DE TERRAPLN =# PARA CARGA :I:A E"$ =PRESION MÁ?@%' H@M3;S@7;3S #:K F#3C>A m m
#2 M*. '
A > C 3 # F
#:K
ALTURA DE TERRAPLN #2 = ' '.(0 D.'0 D.E0 D.0 B.00 B.B0 B.*0 B.)0 E.D0 E.*0 E.)0 /.D0 /./0 /.(0
C AL IBRE S
: E R : AL O R E S D E T A B L A
NOTAS7 1 L+ +0+ ')'+ )*%0H/ /0 /-6/-& /0 6+)'/*& H 0+ '*)'+ /- +-+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
9A2A
ALCANTARILLA SECCIONAL PASO INFERIOR PARA GANADO R/ 45! ''=3N
8t #AH7
8 l
8 l
8e
DIMENSIONES Y PESOS
H@M3;S@7;3S #:K m
F#3C>A m
8AH@7S 8t m
8l m
8b m
3SL:@;A
; 83L:38@HAS
;o. 979A# H3 2#ACAS
9apa 5ase #ado 9otal
B;
/;
*;
;
PESO APRO<. >?@' Cal. 'D
8b
A > C 3 # F
8e
5AS3 #:K
: E R : AL O R E S D E T A B L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
ALCANTARILLA SECCIONAL PASO INFERIOR PARA GANADO R/ 45! '' =3N ALTURAS DE TERRAPLN =# PARA CARGA :I:A #S2$ =PRESION MA?@%' H@M3;S@7;3S #:K F#3C>A m m
>t M"n. m
>t Má1. m
CA84A V@VA >S D0 >t
A > C 3 # F
# :K
CA#@583 83L:38@H7
: E R : AL O R E S D E T AB L A
NOTAS7 1 L+ +0+ ')'+ )*%0H/ /0 /-6/-& /0 6+)'/*& H 0+ '*)'+ /- +-+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
B
ALCANTARILLA SECCIONAL PASO INFERIOR PARA :E#ÍCULOS
9A2A #AH7 t 8
F#3C>A
8l > 8e
DIMENSIONES Y PESOS
3SL:@;A
5AS3
b 8
5 # :K
#:K F#3C>A m m
H@M3;S@7;3S 5 5W > m m m
8t m
8AH@7S 8l 8e m m
PESO APRO? @ ' 5AS3 3SL. #AH7 9A2A 979A# 'D '0 ( / ; 83L:38@HAS
8b m
: E R : AL O R E S D E T AB L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
CA84A V@VA
ALCANTARILLA SECCIONAL PASO INFERIOR PARA :E#ÍCULOS
> D0 #
ALTURAS DE TERRAPLN =# PARA CARGA :I:A #S2$ =PRESION MA?@%'
A > C 3 # F
#:K H@M3;S@7;3S #:K F#3C>A m m
>t M"n. m
>t Má1. m
CA#@583 83L:38@H7
: E R : AL O R E S D E T AB L A
NOTAS7 1 L+ +0+ ')'+ )*%0H/ /0 /-6/-& /0 6+)'/*& H 0+ '*)'+ /- +-+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL FORMET
ALCANTARILLA SECCIONAL
A > C 3 # F
ARCO
8 ∆ #:K
0.B0 X F # X 0./D
DIMENSIONES Y PESOS #:K
Flecha
Nrea
m
m
m
F #
8AH@7
∆
m
!rados
P E S O A P R O < I M AD O >?@' 83L. CA#. 'DCA#. '0 CA#. ( CA#. / CA#. B CA#. ' ;
: E R : AL O R E S D E T AB L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL CA84A V@VA > D0
FORMET
ALCANTARILLA SECCIONAL
>t
ARCO F#3C>A 0.B0 ≤ #:K
≤ 0.50
ALTURAS DE TERRAPLN =# PARA CARGA :I:A #S2$
#:K m
>t. min m
'D
A > C 3 # F
# :K
ALTURA MÁ
'
: E R : AL O R E S D E T AB L A
NOTAS7 1 L+ +0+ ')'+ )*%0H/ /0 /-6/-& /0 6+)'/*& H 0+ '*)'+ /- +-+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO F0/%+ B+8+
F0/%+ A0+ Flecha
Flecha #u&
#on!itud< Corru!ación< Calibres< Acabados<
Mltiplos de 0.*' m QDYR '/D.E mm 1 /0.( mm Q *G 1 DG R 'D, '0, (, /, B y ', QespecialR 4al%ani&ado 4al%ani&ado y Asfaltado
A(&/+&
P/+
Flecha
E0)6-/
Flecha Flecha
#u&
#u&
#u&
#u&
#u&
#u&
#u&
#u&
#u&
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
N;4:#7 H3 83F:38K7
SUPERCLARO FLEC#A BA;A
F#3C>A 979A#
8l
#:K MNU@MA
8t
9A2A #AH7
F#3C>A
E0[ /0[
DIMENSIONES
#:K 3; #A 5AS3
#:K #:K 3; F#3C>A F#3C>A N83A MAU #A 5AS3 979A# m m m m mD
8AH@7S 8t 8l m m
A;4. ∆
Z;G 83L:38@HAS 9A2A
#AH7
979A#
: E R : AL O R E S D E T A B L A
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
SUPERCLARO FLEC#A BA;A
N;4:#7 H3 83F:38K7
F#3C>A 979A#
8l
#:K MNU@MA
F#3C>A
8t
E0[
PESOS
/0[ #:K 3; #A 5AS3
#:K F#3C>A MAU. 979A# m m
2 3 S 7 A 2 8 7 U @ M A H 7 Q T! m R CA#@583S 'D '0 ( / B '
: E R : AL O R E S D E T AB L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
N;4:#7 H3 83F:38K7
SUPERCLARO FLEC#A ALTA
# A 9 7 9 A > C 3 # F
#:K MNU@MA
8t
#:K 3; F#3C>A
MAU. #A 5AS3 979A# m m m
3SL:@;A
8e 8l
#AH7
E0[ /0[
DIMENSIONES
#:K
A > C 3 # F
9A2A
#:K 3; #A 5AS3
F#3C>A N83A m
mD
8AH@7S 8t m
8e m
8l m
Z;G
A;4. 9A2A
83L:38@HAS 3SL. #AH7 979A#
: E R : AL O R E S D E T AB L A
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
N;4:#7 H3 83F:38K7
SUPERCLARO FLEC#A ALTA
# A 9 7 9 A > C 3 # F
#:K MNU@MA A > C 3 # F
8t 8e 8l
E0[ /0[
PESOS
#:K 3; #A 5AS3
#:K F#3C>A MAU. 979A# m m
2 3 S 7 A 2 8 7 U @ M A H 7 Q T! m R 'D
'0
CA#@583S ( /
B
'
: E R : AL O R E S D E T AB L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
SUPERCLARO ABO:EDADO R/ 119 %' =!N
N;4:#7 H3 83F:38K7 9A2A 8b
8t
F#3C>A 8e
A
5AS3
DIMENSIONES
#:K F#3C>A N83A m
m
mD
5 #:K
A
5
m
m
8AH@7S 8t 8b m m
Z ;G 83L:38@HAS 9A2A
5AS3 979A#
: E R : AL O R E S D E T AB L A
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
SUPERCLARO ABO:EDADO R/ 119 %' =!N
N;4:#7 H3 83F:38K7
8b
8t
F#3C>A 8e
A
PESOS
8e \ '.') m
#:K F#3C>A MAU. 979A# m m
5 #:K
2 3 S 7 A 2 8 7 U @ M A H 7 Q T! m R CA#@583S 'D '0 ( / B '
: E R : AL O R E S D E T AB L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET #:K MNU@MA
SUPERCLARO PERA
b 9A2A
3SL:@;A
9
8t
8e
DIMENSIONES
N;4:#7 H3 83F:38K7 3
a
#u&
Flecha Flecha
Ma1
9otal en base
m
m
m
F#3C>A 979A#
Z;G 83L:38@HAS 9apa 3s$uina #ado
5ase
#AH7 8l
9otal
# 8b
F#3C>A H3 #A 5AS3
5 5AS3
#u& Ma1 m
Flecha Flecha Nrea 9otal en base m m mD
8b m
An!. 5
8l m
An!. #
8e m
An!. 3
8t m
An!. 9
a
b
m
m
: E R : AL O R E S D E T AB L A
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET #:K MNU@MA
SUPERCLARO PERA
N;4:#7 H3 83F:38K7 8t
8e
F#3C>A 979A# 8l
PESOS
F#3C>A H3 #A 5AS3 8b
#:K F#3C>A MNU. 9 79 A# m m
2 3 S 7 A 2 8 7 U @ M A H 7 Q T! m R CA#@583S 'D '0 ( / B '
: E R : AL O R E S D E T AB L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
SUPERCLARO ELIPSE
#:K F#3C>A N83A mD
E0[ /0[
8l #AH7
DIMENSIONES
m
9A2A 8t
F#3C>A
m
#:K
N;4:#7 H3 83F:38K7
8AH@7S 8t 8l m m
Z;G 83L:38@HAS 9A2A J
5AS3
#AH7 979A#
: E R : AL O R E S D E T AB L A
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
SUPERCLARO ELIPSE
#:K
N;4:#7 H3 83F:38K7 8t F#3C>A
8l
PESOS
#:K F#3C>A MAU. 979A# m
m
2 3 S 7 A 2 8 7 U @ M A H 7 Q T! m R CA#@583S 'D
'0
(
/
B
'
: E R : AL O R E S D E T AB L A
P/-&- 6++ +%+(+& ?+0+*)+& INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO FORMET
CARGA :I:A # 2$
SUPERCLARO #
RADIO DE LA TAPA
ALTURA MÍNIMA DE TERRAPLN =# CA#@583 RADIO DE LA TAPA ='
'D
'0
(
/
B
'
: E R : AL O R E S D E T A B L A NOTAS7 1 L+ +0+ '*)'+ / /+60J* /- '/)+ / 0+ %&&*+ /0 S6/%0+& +-+ 0+ %+6+ -(+-+*/. 2 L+- +0+- /0 /+60J* )*)%++- /* /-+ +(0+ -/ (+-+* /* K/ -/ -/?)* 0+/%&'/*+%)&*/- / )*-+0+%)* H /00/*& /0 %+60& 11.
INDICE
CARGA DE LA COLUMNA DE TIERRA
CARGA :I:A
ALTURA DEL TERRAPLEN
CF
C'
! ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
#as alcantarillas de acero corru!ado se deben disear tanto estructural como hidráulicamente, considerando dentro del diseo estructural un estudio del suelo, especialmente el relleno lateral y la subrasante. 3l análisis del suelo debe incluir tres %erificaciones importantes, $ue son< aR Clasificación y e%aluación del tipo de material del lu!ar o banco, se!n el caso. bR
Heterminación de las propiedades del material de relleno, incluyendo porcentaje de compactación, módulo de deformación y coeficiente de reacción.
cR
Heterminación de las propiedades de la subrasante. INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
3n el diseo estructural se deben de re%isar los si!uientes aspectos< aR Car!as bR Compresión cR Nrea de acero dR 3sfuer&o de pandeo eR 8esistencia al manejo e instalación fR 8esistencia de juntas !R Hefle1ión hori&ontal
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL TEORÍA DEL ANILLO DE COMPRESIÓN #a teor"a del anillo de compresión de hite y #ayer es un método para determinar el espesor de la pared de la alcantarilla, se basa en $ue, una %e& $ue la estructura es rellenada, tanto en las &onas laterales como en la parte superior, y este relleno sea bien compactado, y por tanto capa& de absorber las presiones de reacción. Su resistencia puede ser determinada como la de un anillo del!ado sometido a compresión, es decir, $ue la estructura, bajo la aplicación de fuer&as concentradas, conser%a su forma circular solamente si se aplican fuer&as radiales de i!ual intensidad en todo el contorno de su per"metro Qfi!. 'R.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL TEORÍA DEL ANILLO DE COMPRESIÓN (c"*'+) #os estudios efectuados indican $ue una presión en la corona de la estructura, con un %alor i!ual al producto de la altura del relleno por el peso especifico del mismo (de ace!d" a# $!ad" de c"%&ac'ac*), puede adoptarse como más con%eniente para la presión de trabajo. Al %alor de esta car!a muerta se a!re!a la presión distribuida producida por las car!as %i%as. 3l %alor de las car!as %i%as debe ser el e1istente en el plano trans%ersal en la corona de la alcantarilla. Como esta compresión e1iste en toda la estructura, puede suponerse $ue se corta de la misma una porción pe$uea de acero y se considera como un cuerpo libre sometido a la parte correspondiente de la car!a y a los sectores de compresión $ue actan sobre sus e1tremos. 3stos efectos se obser%an en las fi!uras D y B. INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DEFLE
D1 > % R E I Q $.$1 E R3
Honde< H'. Factor de retardo de defle1ión \ './0 T. Constante de relleno \ 0.0(B c. Car!a %ertical sobre la alcantarilla \ DC 3Y.Módulo de reacción de la tierra E(.B T!cmD para una compactación de (/] )(.* T!cmD para una compactación de )/] @. Momento de inercia de la lámina 8. 8adio de la tuber"a. INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DEFLE97 estándar, la defle1ión en el tubo, producida por la car!a total, no influye en el esfuer&o de trabajo del tubo
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
IMPORTANCIA DEL SOPORTE LATERAL EN TUBOS FLE
MAL SOPORTE LATERAL
BUEN SOPORTE LATERAL
F)?+ 1
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET CA84A H3 #A C7#:M;A H3 9@388A
CA84A V@VA
A#9:8A H3# 9388A2#_;
C % \ @;93;S@HAH H3 #A CA84A V@VA 3L:@VA#3;93, 3; #A C787;A H3 #A 3S98:C9:8A
Cm
C%
C m \ @;93;S@HAH H3 #A CA84A H3 #A C7#:M;A H3 9@388A 3; #A K7;A H3 #A 3S98:C9:8A
2 \ Cm ^ C% \ #A @;93;S@HAH 979A# H3 #A CA84A S7583 #A 3S98:C9:8A
F)?+ 2 INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET CA84A V@VA
A#9:8A H3# 9388A2#_;
C\21HD C C
H
C C
H7;H3 < C \ C7M283S@I; 3; 3# A;@##7 2 \ CA84A V@VA ^ CA84A M:389A H \ #:K ó H@NM3987
F)?+ 3 INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS CIRCULARES, ABO:EDADAS Y ARCOS 3ste diseo comprende los si!uientes pasos básicos, basados en el criterio AAS>97 < 'R Car!as DR Compresión BR Nrea de acero corru!ado ER 8esistencia al manejo e instalación /R 8esistencia de las juntas 1 CARGAS 2rincipalmente influyen las si!uientes car!as< aR C+?+ M/+. 3s la car!a $ue ejerce el material sobre la estructura. bR C+?+ :)+. 3s la car!a $ue se ejerce sobre la estructura al paso de los %eh"culos.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS CIRCULARES, ABO:EDADAS Y ARCOS CARGA MUERTA =C' C'
#
>?@'2
Honde< γ \2eso espec"fico del suelo compactado QT!m3R. >t \Altura del terraplén sobre la estructura QmR.
CARGA :I:A =C 6++ #S2$
2ara >t X '.0/ m !2"$
C \ >?@'2 = 1.!5 # 2 2ara '.0/ X >t X B.** m 145$
C \ 1.!5# =1."3Q1.!5# 2ara >t ` B.** m
>?@'2
C \ $ 3n las fórmulas anteriores, !2"$ es la car!a $ue se produce al pasar una rueda del eje trasero de un camión #S2$ y el 1.!5 es la proporción en $ue se distribuye la car!a concentrada en el suelo compactado. 3l 145$ corresponde a la car!a total del eje posterior y se considera $ue la separación entre las ruedas de éste es de '.(B m Q%er fi!ura ER. #a car!a %i%a se puede determinar también por medio de la !ráfica de la fi!ura /.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS CIRCULARES, ABO:EDADAS Y ARCOS 2 COMPRESIÓN C Compresión es la presión total QT!mR y se calcula de la manera si!uiente< Honde<
D C =C Q C' 2
C \ Compresión QT!mR C% \ Car!a Vi%a QT!mDR Cm \ Car!a Muerta QT!m DR H
\ Hiámetro o #u& QmR
3 ÁREA DE ACERO A
C A \ % 6++ +%&-7
( % \ 4
Honde< A \ Nrea de acero QcmDmR C \ Compresión QT!mR fc \ 3sfuer&o de diseo QT!cmDR, se obtiene de la 9abla ;o. '. INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS CIRCULARES, ABO:EDADAS Y ARCOS 4 RESISTENCIA AL MANE;O E INSTALACIÓN 3l factor de fle1ibilidad FF $ue se utili&a, es para ase!urar suficiente ri!ide& en la estructura para resistir el ries!o durante el embar$ue, instalación y relleno de la alcantarilla. I
D2 EFF
= %'4 @%'
Honde< I
\ Momento de inercia de la sección re$uerido Qcm EcmR
H \ Hiámetro QcmR 3 \ Módulo de elasticidad del acero D.' 1 '0 * T!cmD FF \ Factor de fle1ibilidad \ 0.''D cmT! corru!ación * 1 D
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS CIRCULARES, ABO:EDADAS Y ARCOS 5 RESISTENCIA DE ;UNTAS R8 #a resistencia de las juntas debe ser un %alor ltimo, el factor de se!uridad considerado es B.0.
R8 C FS Honde< 8j \ 8esistencia de juntas QT!mR C \ Compresión QT!mR FS \ Factor de se!uridad \ B.0
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS CIRCULARES, ABO:EDADAS Y ARCOS TABLA N&. 1 Valores del esfuer&o de diseo Q % R de acuerdo con el diámetro o lu& de las alcantarillas seccionales- corru!ación * 1 D.
H@NM3987 7 #:K m
3SF:38K7 P#9@M7 QfbR T!cmD
3SF. H3 H@S37 QfcR T!cmD
: E R : AL O R E S D E T A B L A
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET !2"$ >?
!2"$ >?
1."3 '
# 1.!5 # 1.!5 # !2"$ >?
1.!5 #
1."3 '
!2"$ >?
# 1.!5 #
1."3 Q 1.!5 #
F)?+ 4 INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET /
R m Q
A # # @ 8 A 9 ; A C # A A # 3 8 5 7 S ; _ # 2 A 8 8 3 9 # 3 H A 8 : 9 # A
E CA84A V@VA \ >S D0 CA84A M:389A
B
D CA84A 979A# \ CA84A V@VA ^ CA84A M:389A
'
0 0
D000
E000
*000
(000
'0000
CA84A :;@9A8@A QT!m D R
F)?+ 5
INDICE
#:K MNU@MA CA84A V@VA
F#3C>A
" " ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS SUPERCLAROS 3l criterio de diseo para una estructura superclaro, está basado en el diseo con%encional de estructuras de acero corru!ado se!n AAS>97, con al!unas modificaciones. Se reempla&a H Qdiámetro o lu&R por 8t Qradio de tapaR en todas las fórmulas $ue se utilicen.
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS SUPERCLAROS DISEÑO 'R CARGAS 2rincipalmente influyen las si!uientes car!as< CARGA MUERTA =C' C' # >?@'2
CARGA :I:A =C 6++ #S2$ Pa!a ' / 0.12 %
Honde< γ \ 2eso espec"fico del suelo compactado Q T!mB R.
C
>t \ Altura del terraplén sobre la estructura Q m R.
C
!2"$ >?@'2 = 1.!5 # Pa!a2 0.12 / ' / 3.44 % 145$ 1.!5# =1."3Q1.!5#
>?@'2
Pa!a ' 5 3.44 %
C $ INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS SUPERCLAROS 2 COMPRESIÓN C C =C Q C' R Honde<
C
\
Compresión
QT!mR
C% \
Car!a Vi%a
QT!mDR
Cm \
Car!a Muerta QT!mDR
8t
8adio de tapa QmR
\
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS SUPERCLAROS 3 ÁREA DE ACERO AV A C FS Honde<
FH
A
\ Nrea de acero Q cmDm R
C
\ Compresión
Q T!m R
FS \ Factor de Se!uridad
\ D
Fy \ 3sfuer&o de cedencia del acero DBD0 T!cmD
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS SUPERCLAROS 4 PANDEO Heterminación del diámetro l"mite D0V
R >
D0
24 E F
Honde< Hl \ Hiámetro l"mite
QcmR
8
\ 8adio de !iro de la sección de acero
QcmR
T
\ Factor de ri!ide& del suelo de 0.DD a 0.EE
3
\ Módulo de elasticidad del acero D.' 1 '0 *
Fu \ 3sfuer&o de tensión del acero D)/0
T!cmD T!cmD
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS SUPERCLAROS ESFUERO CRÍTICO DE PANDEO F%V Pa!a 6R' 5 D#
Pa!a 6R' / D# F% F F
> =2 R 4" E R 2
2
>?@%'2
12E > =2 R R
F%
2
>?@%'2
2ara los casos anteriores< Si Fc ` DBD0 T!cmD
3l pandeo no es cr"tico
Si Fc X DBD0 T!cmD
Se debe recalcular el área de acero re$uerida, sustituyendo F% por FH por lo tanto< A C FS F%
Honde< A \ Nrea de acero re$. QcmDmR FS \ Factor de Se!uridad \ D.0 INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS SUPERCLAROS 5 FACTOR DE FLE
= 2 R 2 5EI
I
= 2 R 2 5 E FF
Honde<
8t \ 8adio de la tapa 3 \ Módulo de elasticidad del acero D.' 1 '0 * @ \ Momento de inercia FF \ Factor de fle1ibilidad \ 0.''D cmT! corru!ación *G 1 DG
QcmR T!cmD QcmEcmR
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ALCANTARILLAS SUPERCLAROS RESISTENCIA DE ;UNTAS R8V R8 C FS Honde< 8j
\ 8esistencia de juntas
C
\ Compresión
QT!mR
QT!mR
FS \ Factor de Se!uridad \ B.0
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLACAS
T C
E;E NEUTRO
. " 2 L R
E T N E G N T A O G R L A
" . V $ 2 5
152.4 V DIMENSIONES EN ''
INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLACAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS PLACAS SECCIONALES FORMET
P++ %&?+%)* / V 2V
CALIBRE 'D '0 ( / B '
ESPESOR T Mm D.** B.ED E.'( E.* /.E/ *.DB .0'
MÓDULO SECCIÓN cmB 0.B0B 0.EDD 0./D) 0.*B(' 0.E 0.(E0* 0.)E0*
ÁREA / 0+ MOMENTO SECCIÓN DE INERCIA cmD cmE 0.BD)E 0.)()( 0.EDB) '.D)( 0./'(E './E( 0./)) '.*)( 0.*D D.0('' 0.ED D.B0E 0.(' D.'(*
RADIO DE GIRO cm '.BD '.B '.ED '.E( './B '.* '.*/
2or cm de proyección hori&ontal sobre el eje neutro
TABLA N&. 2 INDICE
ALCANTARILLA SECCIONAL SUPERCLARO, DISEÑO ESTRUCTURAL FORMET
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLACAS R/-)-/*%)+ / 8*+- = >?@'
CALIBRE 'D '0 ( / B '
4 TORNILLOS TORNILLOS " TORNILLOS POR CADA 3$.5 %' POR CADA 3$.5 %' POR CADA 3$.5 %' *D E)* )D D/* 'D0 /D( 'B( B(E '** */* ')* E'* D'E DD D*( D/* D() 'D0
TABLA N&. 3 INDICE
'.0
H
.)
p2
.( .C
J
aA
.* ./
r8 .E .B .D .'
p2 aA r8 .'
.D
.B
.E
./
.*
.
.(
.) '.0 '.' '.D
9 DISEÑO #IDRÁULICO
DISEÑO #IDRÁULICO FORMET
DISEÑO #IDRÁULICO DE ALCANTARILLAS ÁREA #IDRÁULICA 3l cálculo del área hidráulica de las alcantarillas es semejante al de los puentes, es decir, $ue permita el paso del má1imo caudal de a!ua sin causar deterioros al camino y a la obra misma. 31isten cinco Q/R procedimientos para el cálculo hidráulico de una alcantarilla< aR 2or comparación bR 3mp"rico cR Sección y pendiente dR 2recipitación plu%ial eR 8acional
INDICE
DISEÑO #IDRÁULICO FORMET
DISEÑO #IDRÁULICO DE ALCANTARILLAS 3l procedimiento 3mp"rico o de 9albot está bastante !enerali&ado y se emplea cuando no e1isten datos de !asto má1imo y precipitación plu%ial de la &ona. 3ste método se basa en fórmulas emp"ricas $ue toman en cuenta el área por drenar y un coeficiente $ue depende de las caracter"sticas topo!ráficas de la cuenca, la fórmula utili&ada es la si!uiente< A $.1"3 C
4
#3
='2
Honde< A \ Nrea hidráulica $ue deberá tener la alcantarilla QmDR > \ Superficie a drenar QhectáreasR C \ Coeficiente Qse!n tablaR
TIPO DE TERRENO
C
Montaoso y escarpado Con mucho lomer"o Con lomer"o Muy ondulado 2oco ondulado Casi plano 2lano
'.0 0.( 0.* 0./ 0.E 0.B 0.D
INDICE
DISEÑO #IDRÁULICO FORMET
DISEÑO #IDRÁULICO DE ALCANTARILLAS MTODO DE SECCIÓN Y PENDIENTE Consiste en determinar el !asto del cauce por medio de secciones hidráulicas definidas y con la pendiente del arroyo. Con los datos anteriores y utili&ando la fórmula de Mannin!, se obtiene la %elocidad y a la %e& el !asto $ue re!istra la alcantarilla< : 1 R2@3 S1@2 *
A:
Honde< V \ Velocidad del a!ua Qmse!R 8 \ 8adio hidráulico \ A @ P QmR S \ 2endiente QmmR n \ Coeficiente de ru!osidad de Mannin! A \ Nrea de la sección QmDR 2 \ 2er"metro mojado L \ 4asto QmBse!R
INDICE
DISEÑO #IDRÁULICO FORMET
DISEÑO #IDRÁULICO DE ALCANTARILLAS MTODO DE PRECIPITACIÓN PLU:IAL Consiste en determinar el !asto del cauce conociendo la precipitación plu%ial, el área a drenar, la topo!raf"a del terreno y el tipo de suelo. Se emplea la fórmula de 5ur6i Kie!ler y se obtiene el !asto má1imo de la alcantarilla debido a un a!uacero intenso< $.$22 C I A
4
S@A
Honde< L \ 4asto Qm Bse!R A \ Nrea tributaria QhectáreasR @ \ 2recipitación plu%ial en cmhora correspondiente a un a!uacero de '0 min. de duración total. S \ 2endiente del terreno QmTmR C \ Coeficiente $ue depende de la clase de terreno de la cuenca y tiene los %alores si!uientes< Calles pa%imentadas
0./
Konas con par$ues y calles con pa%imento fle1ible
0.B0
9errenos de culti%o
0.D/
INDICE
DISEÑO #IDRÁULICO FORMET
DISEÑO #IDRÁULICO DE ALCANTARILLAS MTODO RACIONAL Se determina el !asto con la fórmula si!uiente< 2!.52 C I A Honde< L \ 4asto Qlitros se!R C \ Coeficiente de escurrimiento @ \ @ntensidad de la precipitación correspondiente al tiempo de concentración QcmhoraR A \ Nrea a drenar QhectáreasR 3l método racional es confiable para cuencas menores de E00 >a. #os %alores de ZCG son los si!uientes< 2a%imentos fle1ibles
0./ 0.)/
Suelos impermeables
0.E0 0.*/
2a%imentos r"!idos
0.0 0.)0
Suelos poco permeables
0.'/ 0.E0
Suelos medio permeables 0.0/ 0.D0 INDICE
DISEÑO #IDRÁULICO FORMET
DISEÑO #IDRÁULICO DE ALCANTARILLAS Cuando se emplea el método de sección y pendiente, el de precipitación plu%ial o el racional, lo $ue obtenemos es el !asto $ue lle!a a la alcantarilla. 2or lo tanto es necesario calcular el área hidráulica de la misma para dar paso a ese !asto. 4eneralmente, al proyectar las obras de drenaje se acostumbra considerar el área hidráulica de éstas de manera $ue nunca trabajen como conducto lleno ya $ue ello supone $ue el ni%el de a!ua se ele%a a la entrada de la alcantarilla, lo $ue traer"a como consecuencia inundaciones de los terraplenes adyacentes.
INDICE
DISEÑO #IDRÁULICO FORMET
DISEÑO #IDRÁULICO DE ALCANTARILLAS CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA ALCANTARILLA Forma de calcular el diámetro de la alcantarilla para $ue ésta trabaje a un tirante ZJG. Ejemplo 1:
Calcular el diámetro ZHG de un tubo, si el tirante má1imo QyR es 0.EH, el !asto Q$R a drenar es D mBse! y la %elocidad Q%R permitida es de './ mse!. H $.4 D $ \0.BB* , %\ 0.) en el !ráfico L V V\
'./ \ '.* mse! 0.)
A \
L \ B./ mD V
L\
D 0.BB*
\ /.)/ m Bse!
D 2.13 '
L \ 4asto a tubo lleno V \ Velocidad a tubo lleno % \ Velocidad con un tirante ZyG $ \ 4asto con un tirante ZyG INDICE
DISEÑO #IDRÁULICO FORMET
DISEÑO #IDRÁULICO DE ALCANTARILLAS Ejemplo 2:
Se desea cambiar un tubo con diámetro H ' \ '.D m $ue lle%a a!ua con tirante y ' \ 0.) m, por otro $ue lle%e el mismo caudal, a la misma %elocidad, pero con tirante y \ 0.E H. Calcular el diámetro H. y' a' 0.) → \ \ 0./ \ 0.(0/ H' A' '.D A' \ '.'B m D y H \ 0.E por lo tanto<
a' \ 0.(0/ 1 '.'B \ 0.)' m D →
0.)' A \ 0.B0
a' \ 0.B A \ D.E* m D
D 1.!! '
Honde< 8 \ radio hidráulico del tubo lleno 2 \ per"metro mojado del tubo lleno a \ área mojada del tubo con tirante ZyG r \ radio hidráulico del tubo con tirante ZyG p \ per"metro mojado del tubo con tirante ZyG A \ área mojada del tubo lleno INDICE
DISEÑO #IDRÁULICO FORMET
DISEÑO #IDRÁULICO DE ALCANTARILLAS COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING =*
ALCANTARILLAS ANIDABLE Y ATORNILLABLE
CORR UGACION 2 2@3 1@2
CIRCULAR
ABO:EDADA
$.$24
$.$2
ALCANTARILLA SECCIONAL D I A M E T R O S =' CORRUGACION < 2
1.52
2.13
3.$5
4.5!
$.$33
$.$32
$.$3
$.$2" INDICE
48AF@CA 2A8A 3S9@MA8 #A V@HA H3 #A A#CA;9A8@##A H3 AC387 CUANDO P# ES MAYOR DE !.3 5$
S O N A = D A D I L I B A R U D
CUANDO P# ES MENOR DE !.3
3 ! . # P
! $
4$
5 $
5 $ $ 4 3 $
3$ 2$ 1$ 5 $
1$
1$$
1$$$ RESISTI:IDAD =R &'%'
1$$$$
1$$$$$
1$ DURABILIDAD
DURABILIDAD FORMET
DURABILIDAD 3n el diseo de alcantarillas de acero corru!ado debemos considerar la %ida til de las mismas. 2ara calcular la durabilidad de estas estructuras se toman en cuenta dos factores ambientales $ue son< la concentración de ionhidró!eno Q2>R y la resisti%idad eléctrica del lu!ar y de los materiales de relleno. #a concentración de ionhidró!eno Q2>R del suelo y del a!ua indica el !rado de acide& o alcalinidad. #a resisti%idad eléctrica indica la cantidad relati%a de sales solubles. Con estos %alores es posible determinar la probable duración, en ser%icio, de las alcantarillas de acero corru!ado en una ubicación dada.
INDICE
DURABILIDAD FORMET
FÓRMULAS PARA DETERMINAR LA DURABILIDAD Aos \ '.(E 80.E'
cuando 2> ` .B
Aos \ '.DE Q#o! 8 #o! QD'*0DE)0 #o! 2>R cuando 2> X .B He manera más práctica se puede determinar la durabilidad utili&ando la !ráfica de la fi!ura *. 3l %alor de la resisti%idad para entrar a la !ráfica será el m"nimo obtenido en las determinaciones efectuadas a los materiales e1istentes en la obra. #os aos $ue obtenemos en el eje %ertical de la !ráfica son la duración de una alcantarilla calibre '* de lámina !al%ani&ada hasta $ue sea perforada por corrosión. 2ara aumentar la %ida de una alcantarilla de lámina !al%ani&ada, es necesario aumentar el calibre o aplicar una capa de re%estimiento bituminoso.
INDICE
DURABILIDAD FORMET
2ara estimar la %ida de una alcantarilla, en calibre diferente al '*, los aos obtenidos en la !ráfica mencionada anteriormente se multiplican por el factor correspondiente al calibre considerado, se!n se muestra a continuación< . FACTORES DE CORRECCIÓN CALIBRE FACTOR
'E '.B
'D '.(
'0 D.B
( D.(
RE:ESTIMIENTOS #os re%estimientos de asfalto son efecti%os para prote!er el e1terior de una alcantarilla de acero !al%ani&ado, proporcionando una duración adicional de D/ aos, apro1imadamente. #os re%estimientos en el interior son satisfactorios en flujos no abrasi%os proporcionando de * a '0 aos adicionales de duración. 9ambién se puede aplicar un re%estimiento de asfalto interior liso, lo cual se hace en casos especiales, con lo $ue los aos de duración adicionales se incrementan, de acuerdo con la pendiente y condiciones abrasi%as, entre '/ y B/ aos.
INDICE
DURABILIDAD FORMET
GRÁFICA PARA ESTIMAR LA :IDA DE LA ALCANTARILLA DE ACERO
S O N A = D A D I L I B A R U D
CUANDO P# ES MAYOR DE !.3
5$
CUANDO P# ES MENOR DE !.3
3 ! . P #
$ ! .
5 . . $ $ 5 . . $ 4 $ 3 .
4$ 3$ 2$ 1$ 5 $
1$
1$$
1$$$ 1$$$$ RESISTI:IDAD =R &'%'
Fi!ura *
1$$$$$
INDICE
11 INSTALACIÓN
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS PREPARACIÓN DE LA BASE DE CIMENTACIÓN 2ara obtener una mayor eficiencia y duración de las alcantarillas, es necesario $ue se colo$uen sobre una base firme $ue distribuya uniformemente las car!as. 3sto se lo!ra colocando una capa de material con el espesor necesario, de acuerdo al tipo de suelo del sitio de la construcción, la cual deberá de compactarse adecuadamente. Al terminar el proceso de cimentación, se procede a darle una cur%atura similar al diseo de la alcantarilla, de tal forma $ue, al colocar ésta, su parte inferior $uede perfectamente apoyada. 3l espesor de la base de cimentación en el centro de la obra no deberá ser menor de D0 cm.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS EN TERRENO FIRME Cuando la alcantarilla se %a a colocar sobre un terreno firme, la base de cimentación constará de una capa de material con caracter"sticas de subrasante, compactado al )0] AAS>97 estándar.
D0 cm m"n.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS EN TERRENO IRREGULAR Cuando la cota de colocación de la alcantarilla $uede sobre un suelo irre!ular Qcon &onas blandas y &onas rocosasR, la base de la cimentación deberá ser construida lo más uniforme posible. :n método para corre!ir esta deficiencia consiste en e1ca%ar a todo lo lar!o de la estructura con un ancho y espesor suficiente y proceder a rellenar utili&ando material con caracter"sticas de subrasante, compactado al )0] AAS>97 estándar B+-/ / %)'/*+%)*
T//*& R&%&-&
T//*& B0+*& INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS EN TERRENO BLANDO Cuando se encuentra material blando e inestable en la cota de colocación de la alcantarilla, deberá hacerse una e1ca%ación a todo lo lar!o de la estructura con un ancho de BH y un espesor de ±*0 cm, se rellenará con !ra%aarena, piedra triturada o con al!n otro material adecuado con un tamao má1imo de a!re!ado de cm. 3l material se apisona hasta obtener el )0] AAS>97 estándar.
D
$ %'
RELLENO GRANULAR
3D M. D Q 122 %' INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS EN ROCA Cuando se encuentra roca en la cota de desplante, deberá hacerse una e1ca%ación a todo lo lar!o de la estructura con un ancho H^B0 cm y un espesor de B0 cm, m"nimo, y de 0./H, má1imo. Se rellena con material de calidad subrasante, apisonando hasta alcan&ar el )0] AAS>97 estándar.
D
3$ %', M* $.!5D, M
T)/+ ()/* +6)-&*++
D Q 3$ %' INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS.
CA;A# Z+G 2A8A C@M3;9AC@7; H3 A8C7 S3CC@7;A#
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS. CA;A# Z+G 2A8A C@M3;9AC@I; H3 A8C7 S3CC@7;A#
LA RESULTANTE DEBE INTERSECTAR EN EL TERCIO MEDIO DE LA LA BASE. BASE. LA PRESIÓN DE LA BASE NO DEBE E
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS APOYO EN ESUINAS 2ara alcantarillas abo%edadas, el material $ue ser%irá de apoyo a las placas es$uineras o ZrionesG de la alcantarilla, deberá de ser de buena calidad, tal como !ra%a, arena de r"o, roca triturada o suelocemento- procediéndose a compactar hasta lo!rar un )/] AAS>97 estándar. 3sto es de suma importancia, ya $ue es precisamente en estos puntos donde se presentan los má1imos esfuer&os de la estructura- por lo $ue, si el material no se encuentra lo suficientemente compactado, pudieran ori!inarse fallas en la alcantarilla, ocasionando, $ui&ás, el colapso de la misma.
9$W AAS#TO STD,
95W AAS#TO STD, 9$W AAS#TO STD.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS RELLENO LATERAL 3l relleno lateral se debe lle%ar a cabo utili&ando material con caracter"sticas de subrasante, colocándose en capas hori&ontales de '/ a D0 cm, alternadas a cada lado de la estructura, de tal forma, $ue en todo momento la altura sea la misma en ambos lados de la alcantarilla. A cada capa se le apisona hasta lo!rar una compactación del )0] AAS>97 estándar, para lo cual se recomienda el uso de e$uipo manual o mecánico li%iano. NOTA 7 2ara lo!rar la compactación especificada en los casos anteriores es necesario $ue el material ten!a su humedad óptima, la cual es determinada por pruebas de laboratorio.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS RELLENO DE ALCANTARILLAS EN PROYECCIÓN 2ara la colocación del material de relleno se si!ue el proceso anteriormente mencionado, debiéndose de considerar un ancho de BH en la cota de la corona de la alcantarilla.
3 :ECES EL DIÁMETRO DEL TUBO
DIÁMETRO
SUPERFICIE DEL SUELO
EN PROYECCION INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS RELLENO DE ALCANTARILLAS EN AN;AS 3l ancho de la &anja para alojar la alcantarilla debe ser de B0 a *0 cm más !rande $ue el diámetro de la misma. 3sto es para efectuar un correcto apisonamiento del material de relleno. RELLENO SOBRE LA CORONA DE LA ALCANTARILLA 3l relleno sobre la corona se reali&a de la misma forma $ue los rellenos laterales, hasta una altura m"nima especificada- a partir de este ni%el se podrá utili&ar e$uipo de compactación con%encional.
DQ3$ + $ %'
DIÁMETRO
EN AN;A INDICE
INSTALACIÓN FORMET
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTILLA Y RELLENOS DE ALCANTARILLAS METÁLICAS PROTECCIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Frecuentemente, durante la etapa de construcción, las alcantarillas son sometidas a car!as mucho más ele%adas $ue las especificadas, por esta ra&ón será necesario prote!erlas durante este per"odo de tiempo mediante la construcción de un terraplén más alto $ue el normal y el cual se eliminará una %e& desaparecidas las car!as. 3l espesor adicional de terraplén protector dependerá directamente de la car!a trasmitida por la rueda del e$uipo empleado, as" como de su frecuencia.
EUIPO PESADO DE CONSTRUCCION
Q
Q
Q
QQ
Q
Q
QQ
Q
Q
QQ
Q
Q
TERRAPLNADICIONAL TEMPORAL
Q
ESPESOR DE $.9$
TERRAPLN NORMAL
A 1.2$ ' ALCANTARILLA
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ESPECIFICACIONES DE RELLENO PARA SUPERCLAROS A M+/)+0 2ara este tipo de obras se utili&a material de relleno $ue cumpla con la norma AAS>97 M'E/ QClasificaciones A', AD o ABR. La c#a78cac* A90: @ncluye materiales bien !raduados, formados por fra!mentos de piedra o !ra%a, arena !ruesa, arena fina y un a!lomerante no plástico o poco plástico. 9ambién incluye fra!mentos de piedra, !ra%a, arena !ruesa, piedra %olcánica, etc., sin a!lomerante. La 7c#a78cac* A90a: @ncluye a$uellos materiales $ue predominantemente, de arena !ruesa, ya sea con o s in a!lomerante.
consisten,
Q Q Q Q
CARACTERÍSTICAS GRANULOMTRICAS Y DE PLASTICIDAD PARA MATERIALES A1 = A1+ H A1( W PASANDO LA MALLA N&.
A1+
A1(
'0 QD.000R mm E0 Q0.ED0R mm D00 Q0.0/R mm 3# MA938@A# L:3 2ASA #A MA##A ;o. E0 H353 93;38< ;H@C3 H3 2#AS9@C@HAH
/0 má1. B0 má1. '/ má1.
/0 má1. D/ má1.
* má1
* má1.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ESPECIFICACIONES DE RELLENO PARA SUPERCLAROS La c#a78cac* A96: @ncluye materiales !ranulares, los cuales en su !ranulometr"a tienen un B/] má1imo $ue pasa la malla ;o. D00. 3stos materiales están compuestos de !ra%a y arena !ruesa, con un contenido de part"culas finas e "ndice de plasticidad $ue e1cede a los del !rupo A' y arena fina con un contenido de sedimentos no plásticos $ue e1cede a los del !rupo AB.
CARACTERÍSTICAS GRANULOMTRICAS Y DE PLASTICIDAD PARA MATERIALES A2 = A24 H A2 5 Q Q Q Q
W PASANDO LA MALLA N&.
A24
A25
'0 QD.000 mmR E0 Q0.ED0 mmR D00 Q0.0/ mmR 3# MA938@A# L:3 2ASA #A MA##A ;o. E0 H353 93;38< #M@93 #L:@H7 ;H@C3 H3 2#AS9@C@HAH
B/ má1.
B/ má1.
E0 má1. '0 má1.
E' m"n. '0 má1. INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ESPECIFICACIONES DE RELLENO PARA SUPERCLAROS La c#a78cac* A93: @ncluye arenas finas de playa o desierto sin finos arcillosos o con una pe$uea cantidad de sedimentos no plásticos, incluye también me&clas depositadas por r"os, compuestas por arenas finas pobremente !raduadas y cantidades limitadas de arena !ruesa y !ra%a.
CARACTERÍSTICAS GRANULOMTRICAS Y DE PLASTICIDAD PARA MATERIALES A3 W PASANDO LA MALLA N&.
Q Q
A3
Q
'0 QD.000 mmR E0 Q0.ED0 mmR D00 Q0.0/ mmR ;H@C3 H3 2#AS9@C@HAH
Q
/0 m"n '0 má1. ;o plástico
E;
INSTALACIÓN FORMET
ESPECIFICACIONES DE RELLENO PARA SUPERCLAROS B C&0&%+%)* /0 R/00/*& H C&'6+%+%)* 3l relleno $ue ten!a los re$uisitos especificados, deberá ser colocado en capas hori&ontales, uniformes, $ue no e1cedan de D0 cm de espesor antes de la compactación. 3l material de relleno deberá colocarse uniformemente en ambos lados de la estructura para e%itar presión lateral dese$uilibrada. Cada capa de relleno deberá tener su humedad óptima y se compactará al )0] AAS>97 modificada. ;o deberán usarse métodos de compactación $ue causen distorsión en la estructura. 3s absolutamente esencial super%isar continuamente y controlar la distorsión en la estructura. Heberá establecerse una medida efecti%a de che$ueo y hacerlo con re!ularidad durante la operación de relleno.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ESPECIFICACIONES DE RELLENO PARA SUPERCLAROS Cuando el relleno ha alcan&ado una ele%ación de *0 a )0 cm antes del ni%el de la corona de la estructura, colocar un arco de tierra de D0 cm, má1imo, sobre ésta compactando dicha capa y las si!uientes manualmente o con e$uipo li!ero, tal como Ho&er HE- e$uipo más !rande no deberá prose!uir más arriba de esta altura, mientras no se alcance la altura m"nima de terraplén Q>t m"nR. :na %e& alcan&ada ésta ltima se podrá continuar el relleno usando e$uipo de compactación con%encional. ;i%el de Subrasante Compactar con e$uipo li!ero esta capa y las si!uientes, hasta alcan&ar la altura de terraplén Q>tR m"nima
Compactar con e$uipo con%encional
Q
D0 cm m"n. *0 cm m"n. )0 cm má1.
Q
>t m"n.
;i%el de Corona
Q
Q
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ESPACIAMIENTO MÍNIMO PERMISIBLE PARA INSTALACIONES EN BATERIA
H@NM3987
S
D I Á M E T RO
ESPACIAMIENTO MÍNIMO SV =M
>asta 0.*0 m de 0.*0 a '.(0 m de '.(' a E.*0 m
0.B0 m #a mitad del diámetro del tubo 0.)0 m
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ESPACIAMIENTO MÍNIMO PERMISIBLE PARA INSTALACIONES EN BATERIA
#:K
S
LU
ESPACIAMIENTO MÍNIMO SV ='
>asta 0.*0 m de 0.*0 a '.(0 m de '.(' a E.*0 m
0.B0 m :n tercio de la lu& 0.)0 m
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ESPACIAMIENTO MÍNIMO PERMISIBLE PARA INSTALACIONES EN BATERÍA
S
ESPACIAMIENTO MÍNIMO S ENTRE ARCOS ESPACIAMIENTO MÍNIMO S ENTRE SUPERCLAROS
0.*0 m 0.)0 m
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ARMADO DE ALCANTARILLAS METÁLICAS A RECOMENDACIONES PARA ALCANTARILLAS ANIDABLES CIRCULARES '. 3l armado se inicia siempre de a!uas abajo hacia a!uas arriba. Colocando la primera corru!ación del D[ fondo sobre la ltima corru!ación del 'er fondo, y as" sucesi%amente, hasta instalar completamente toda la base. D. #a primera sección de tapa se coloca a mediación del '[ y el D[ fondo, debiendo encajar los resa$ues o pestaas perfectamente. B. 2ara un mejor armado se aprietan las secciones por medio de un tensor, debiendo ensamblar correctamente el borde con el resa$ue o pestaa. Al mismo tiempo se colocan los !anchos de fijación, cuya función es la de mantener la unión entre tapa y fondo.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ARMADO DE ALCANTARILLAS METÁLICAS E. Finalmente se colocan las medias secciones de tapa en los e1tremos de la alcantarilla.
ELEMENTOS DE FI;ACIÓN 2ara diámetros de 0.E/ m a 0.)0 m< Se utili&a un !ancho bastón, el cual se inserta por la parte interior. 2ara diámetros de '.0/m a '.(B m< Se utili&a un !ancho serpientebastón, el cual debe insertarse por la parte e1terior, apretando la tuerca hasta $ue ajuste.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ARMADO DE ALCANTARILLAS METÁLICAS B RECOMENDACIONES PARA ALCANTARILLAS ANIDABLES ABO:EDADAS '. 3l armado se inicia siempre de a!uas abajo hacia a!uas arriba, colocando la 'er corru!ación del D[ fondo sobre la ltima corru!ación del 'er fondo, y as" sucesi%amente hasta instalar toda la base. D. #a primer tapa se coloca a mediación del '[ y el D[ fondo, debiendo encajar los resa$ues o pestaas de las tapas con los del fondo. B. 2ara un mejor armado se aprietan las secciones por medio de un tensor, debiendo ensamblar correctamente el borde con el resa$ue o pestaa. E. 2ara mantener la unión se utili&a un !ancho serpientebastón con rosca. 3l cual debe insertarse por la parte e1terior, apretando la tuerca hasta $ue ajuste.
GANC#O SERPIENTE BASTON
SECCION DE ALCANTARILLA ABO:EDADA ANIDABLE INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ARMADO DE ALCANTARILLAS METÁLICAS C RECOMENDACIONES PARA ALCANTARILLAS ATORNILLABLES CIRCULARES Y ABO:EDADAS '. 3l armado se inicia siempre de a!uas abajo hacia a!uas arriba. Colocando la primera corru!ación del D[ fondo sobre la ltima corru!ación del 'er fondo, y as" sucesi%amente, hasta instalar completamente toda la base. D. #a primera sección de tapa se coloca a mediación del '[ y el D[ fondo, debiendo coincidir las perforaciones del fondo con las de la tapa para colocar los tornillos de unión entre ambas pie&as. B. Continuar con el paso ;o. D hasta completar la lon!itud de la obra. E. Finalmente se colocan las medias secciones de tapa en los e1tremos de la alcantarilla.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ARMADO DE ALCANTARILLAS METÁLICAS 3#3M3;97S H3 F@+AC@I; 9ornillos de B(G φ, !rado /, se!n norma AS9M AEE). 978L:3 Se recomienda un tor$ue de B./ T!.m QD/ #bpieR. TORNS.. 3@" X GR. 5
;UNTA SIMPLE
;UNTA DOBLE
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ARMADO DE ALCANTARILLAS METÁLICAS D RECOMENDACIONES PARA ALCANTARILLAS SECCIONALES Y SUPERCLAROS 2ara lle%ar a cabo un buen armado de alcantarillas seccionales se recomienda se!uir las indicaciones si!uientes< '. :na bri!ada compuesta por personas se considera como aceptable para lle%ar a cabo un eficiente armado de alcantarillas seccionales. D. >acer una distribución de las pie&as QhojasR a un lado de donde se colocarán de acuerdo con los planos de armado y en función de los colores $ue se indican. B. Comprobar con el residente de la obra el lu!ar e1acto y la alineación de la alcantarilla, as" mismo, la plantilla donde $uedará instalada deberá de estar perfectamente compactada. 3n el caso de arcos y superclaros de flecha alta o flecha baja se deberán checar los ni%eles de desplante de la cimentación y la correcta colocación del canal +- as" como %erificar $ue no haya desfa&amiento entre cimentaciones, es decir, $ue una l"nea a )0[ del inicio de una cimentación coincida con el inicio de la otra. INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ARMADO DE ALCANTARILLAS METÁLICAS E. @niciar el armado de las pie&as de base en el sentido contrario a la corriente del a!ua, es decir, de a!uas abajo hacia a!uas arriba. /. Se recomienda hacer el armado de toda la base para $ue se facilite la colocación de los tornillos y as" apretarlos correctamente. 3sto se reali&a colocando un soporte debajo de las hojas para $ue una o dos personas puedan colocar los tornillos en la parte de la base y as" ir bajándola hasta terminarla para, posteriormente, colocar las hojas laterales o de es$uina y por ltimo la tapa. 3n el caso de arcos y superclaros de flecha alta o flecha baja se deberá de poner atención en el sentido del armado de la alcantarilla para e%itar fallas en la unión de la tapa. *. #a colocación de las pie&as de la parte superior de la alcantarilla, puede lle%arse a cabo con una pe$uea !ra de una tonelada o simplemente con la misma !ente, reali&ando una maniobra sencilla por la parte e1terior de la obra. Al hacer los mo%imientos para subir una hoja se debe de %erificar $ue sea la hoja indicada y $ue las perforaciones estén en el sentido correcto a como se %a lle%ando el armado, esto con el fin de e%itar el tener $ue bajarla, corre!ir su posición y %ol%er a subirla.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ARMADO DE ALCANTARILLAS METÁLICAS :na %e& $ue se seleccione la hoja, basta sólo con presentarla, cal&ándola con unos barrotes para $ue permita meter las manos por debajo y as" subirla desli&ándola sobre las hojas $ue ya están colocadas- por la parte inferior, dos personas la reciben, al mismo tiempo $ue la %an !uiando hasta $ue coincidan las perforaciones, unas con otras, donde se pondrán los tornillos con sus respecti%as tuercas. Se recomienda apretar los tornillos sólo hasta $ue estén todos colocados. 2ara maniobras por el interior de la obra se recomienda colocar andamios. . #a correcta colocación de los tornillos es muy importante, ya $ue, en cual$uier caso, la cabe&a de los mismos deberá de $uedar siempre sobre los %alles, mientras $ue las tuercas $uedarán sobre las crestas, es decir, un tornillo irá en un sentido mientras $ue el si!uiente estará colocado en sentido contrario, y as" sucesi%amente. (. Solamente en el caso de las alcantarillas seccionales superclaro se deberán de colocar los án!ulos de refuer&o, espaciados se!n el proyecto, los cuales %an atornillados a las crestas de las placas seccionales.
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ARMADO DE ALCANTARILLAS METÁLICAS 3L:@27 J >388AM@3;9A ;3C3SA8@7S 2A8A 3# A8MAH7< 'R. 4ra QopcionalR DR. D pistolas neumáticas QopcionalR BR. * !anchos de %arilla de ER. 5arra de punta Qla punta debe ser de ' a en un lar!o de BR. /R. 5arra de punta con base para dado. *R. D lla%es mi1tas de ' . R. D dados de ' . (R. ' ?incher. )R. ' tor$u"metro. 3#3M3;97S H3 F@+AC@I; 9ornillos de , !rado /, se!n norma AS9M AEE). 978L:3 Se recomienda un tor$ue de 'B.( a E'.E T!m Q'00 a B00 #bpieR. INDICE
INSTALACIÓN FORMET
DIMENSIONES DE LÁMINA DE ALCANTARILLA SECCIONAL
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
TORNILLO PARA ALCANTARILLA SECCIONAL
COLOCACION DE TORNILLOS LA TUERCA SE COLOCA EN LAS CRESTAS Y LA CABEA EN LOS :ALLES
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ILUSTRACION DE ARMADO DE ALCANTARILLA SECCIONALES CIRCULAR Y ABO:EDADA CIRCULAR CIRCULAR
ABO:EDADA
O A D M R A D E P A O A I D T A T N L S E D E
D O A M R A E D P A O A D T I L A N T S E D E
O A D M A R E D A S E O B D T I L A N D E S E L D E O U ; U A L F A G
D O A M R E A D E I D O B A S T E N E L A S D
L D E O U ; A L U F A G
INDICE
INSTALACIÓN FORMET
ESUEMA DE ARMADO DE ALCANTARILLA SECCIONAL CIRCULAR 12."1' =42 PIESA
A D A R T N E
2 ANILLOS DE 12, 1 DE 1$ Y 1 DE "
1N 3N 12Y
3N 12Y
!N 12Y
!N 12Y
!N 12Y
!N 12Y
!N 12Y
!N 12Y
!N 12Y
!N 12Y
!N 12Y
!N 12Y
3N 1$Y
3N "Y
!N 1$Y
!N "Y
!N 1$Y
!N "Y
!N 1$Y
!N "Y
!N 1$Y
!N "Y
!N 1$Y
!N "Y
A D I L A S
O D A M R A L E D O D I T N E S
N !
N !
N 3 N !
N ! N !
2.9$ X
INDICE
14.$3 ' =4
S A L I D A
N N
N
3 . 9 1
N
!N 3N
!N 2.54
S E N T I D O D E L A R M A D O
3 ANILLOS DE 12 Y 1 DE 1$
N 1$
N 12
N 12
N 12
N 1$
!N 12
N 12
!N 12
3N 12
3N 12
3N 12
3N 1$
N 1$
!N 12
N 12
!N 12
!N 1$
N 12
!N 12
N 12
3N 12
3N 12
3N 12
3N 1$
!N 1$
N 12
!N 12
N 12
N 1$
N 12
N 12
N 12
E N T R A D A
ESUEMA DE ARMADO ALCANTARILLA SECCIONAL ABO:EDADA CON CORTE PARA TALUD DE 1.51
1 < 5 1 . T 7
T 7 1 . 5 < 1
INDICE
INSTALACIÓN FORMET A D A R T N E
ARMADO DE ALCANTARILLASECCIONAL SUPERCLARO FLEC#A ALTA V
9.15' =3$ 1 ANILLO DE 12, 1 DE 1$ Y 1 DE " ESPACIOS Z 1.22 !.32
1.14
"
1$
3N 12 5N "
$.9
12
3N 1$ 5N 1$
3N " 5N 12
3N 1$
A D I L A S
; L A N A C
LADO ESUINA
!N "
!N 12 N 1$ 1V
1V
!N 12
!N "
!N 1$ N 12
TAPA
O DI T N E S
N " !N 1$
3N 12 5N "
3N " 5N 1$
3N 12 "
3N 1$ 1$
12
E O D R O L E U U F G E N R Á O D A M R A !N L E T D R
5N 12
ESUINA
3N "
LADO
RL
RE
3N
5N !N
5$[
"$[
N "
3N 3 . 9 9 L R / 5N RE
2 ! 3 . 1 L I R
3N
RL
INDICE
INSTALACIÓN FORMET $.9
1.22
A D I L A S
ÁNGULOS DE REFUERO
SUPERCLARO INTERIOR DEL SUPERCLARO
NOTA 7 1. ACOTS. EN MTS. 2.EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS BASES DE CIMENTACION DEPENDE DEL TIPO DE TERRENO TERRENO E
SECCION “1 - 1” INDICE