UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
PROGRAMA EDUCATIVO QUÌMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
UNIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
MANUAL DE LABORATORIO
ELABORARON: D. en C. En!"#e M$%&e' A(!&% D. en C. J$nn%)*%n G. S%n)!&&+n Ben,)eD%. en C. M%. D$&$e' en+n/e-
Julio 2013
C$n)en!/$ Congruencias con el contenido programático de la unidad de aprendizaje..............................3 Evaluación del curso.................................................................................................................4 Reglamento de laboratorio........................................................................................................5 Manejo de residuos peligrosos.................................................................................................7 ropósito general......................................................................................................................8 Práctica No. 1 Obtención de ácido cítrico con hongos ........................................9 Práctica No. 2 Glucolisis anaeróbica y Fermentación .........................................13 ......................... ..........................17 ...............17 Práctica No. 3 Obtención de emulsina de almendras ..............
Práctica No. 4 ur!a de crecimiento microbiano y obtención de "roteasas ................................................................................................................................................22
Práctica No. # Fermentación alcohólica ...................................................................26 Práctica No. $ Polímeros y bio"olimeros .................................................................30 Practica No. % Pre"aración de soluciones madre "ara los medios de culti!o ...................................................................................................................................33 Practica No. & Pre"aración de los 'gares "ara culti!ar in !itro. ...................37 Práctica No. ( ulti!o in !itro de "lantas )semillas* ...........................................40 Practica No. 1+ ulti!o in !itro de "lantas )órganos !egetales* ....................42
ráctica !o" 11 #btención del colorante natural $etalaina a partir de cultivos vegetales de $eta vulgaris %betabel&............................................................................................................44 ..................... ............................. .............................50 .......50 Práctica No. 12 ,ioin-ormática y biotecnología ..............
rácti
C$n)en!/$ Congruencias con el contenido programático de la unidad de aprendizaje..............................3 Evaluación del curso.................................................................................................................4 Reglamento de laboratorio........................................................................................................5 Manejo de residuos peligrosos.................................................................................................7 ropósito general......................................................................................................................8 Práctica No. 1 Obtención de ácido cítrico con hongos ........................................9 Práctica No. 2 Glucolisis anaeróbica y Fermentación .........................................13 ......................... ..........................17 ...............17 Práctica No. 3 Obtención de emulsina de almendras ..............
Práctica No. 4 ur!a de crecimiento microbiano y obtención de "roteasas ................................................................................................................................................22
Práctica No. # Fermentación alcohólica ...................................................................26 Práctica No. $ Polímeros y bio"olimeros .................................................................30 Practica No. % Pre"aración de soluciones madre "ara los medios de culti!o ...................................................................................................................................33 Practica No. & Pre"aración de los 'gares "ara culti!ar in !itro. ...................37 Práctica No. ( ulti!o in !itro de "lantas )semillas* ...........................................40 Practica No. 1+ ulti!o in !itro de "lantas )órganos !egetales* ....................42
ráctica !o" 11 #btención del colorante natural $etalaina a partir de cultivos vegetales de $eta vulgaris %betabel&............................................................................................................44 ..................... ............................. .............................50 .......50 Práctica No. 12 ,ioin-ormática y biotecnología ..............
rácti
In)$/#00!1n ' trav(s de los siglos) el empleo de microorganismos microorganismos en procesos *ermentativos +a trascendido +asta nuestros d,as en la industria alimentaria) -u,mica . *armac(utica" /racias al descubrimiento de la gran gran varied variedad ad de aplica aplicacio ciones nes potenc potencial iales es de las bacte bacteria rias) s) levadu levaduras ras . +on +ongos gos)) surgi surgióó la microbiolog,a industrial . el desarrollo de esta especialidad) as, como la necesidad del +ombre por optimizar procedimientos tecnológicos) tecnológicos) para la elaboración de productos de pani*icación) cerveceros) vin,c vin,col olas) as) lácteo lácteos) s) protei proteicos cos)) antibi antibiót ótico icoss . aminoá aminoácid cidos os)) entre entre otros) otros) se creó creó una nue nueva va área área denominada biotecnolog,a" biotecnolog,a" a biotecnolog,a es una disciplina cient,*ica derivada de la biolog,a . la tecnolog,a -ue utiliza la materia viva para degradar) sintetizar . producir los materiales %bioconversionesbios,ntesis& en consideración a la actividad agroeconómica o a la industria en *orma *ácil . con buen rendimiento económico" Esta rama aprovec+a las enzimas libres o *ijas) los microorganismos . a las estructuras subcelulares activas como biocatalizadores" biocatalizadores" a biotecnolog,a *armac(utica es la rama de la biotecnolog,a encargada del desarrollo de productos biológicos) estos se originan originan a partir de organismos vivos . c(lulas cultivadas para para su trans*ormación en prote,nas) +ormonas) anticuerpos e incluso genes) sirviendo en 4ltimo t(rmino para desarrollar nuevos tratamientos" 5i bien +o. en d,a los productos *armac(uticos representan entre el 6 7 . el 8 7 del mercado) se estima -ue en el 2010 las ventas de este tipo de producto superaron el 30 7 del total" 9na de las principales ventajas de los *ármacos producidos desde organism organismos os vivos *rente a los tradicionales) es -ue provocan menos e*ectos secundarios) sin embargo su principal inconveniente radica en la ma.or di*icultad de elaboración) -ue eleva sustancialmente los costos de *abricación" or otro lado) resulta más atractiva la idea de utilizar biotecnolog,a aplicada a plantas para la producción de bienes de alto valor agregado tales como *ármacos) *ár macos) pigmentos . saborizantes) nuevos materiales de soporte para aplicaciones especi*icas) productos alimentarios innovadores . servicios de alto alto valor valor)) tales tales como como proces procesos os de selecc selección ión de nue nuevo voss *ármaco *ármacos) s) proces procesos os de dise:o dise:o . escala escalami mient entoo de biopro bioproces cesos os %ingen %ingenier ier,a ,a de proces procesos os&) &) servic servicios ios de diagn diagnost ostico ico molec molecula ularr de en*ermedades) -ue por sus m(todos -u,micos de s,ntesis . procesos tradicionales"
C$n2#en0!%' 0$n e& 0$n)en!/$ 3$2%4+)!0$ /e &% #n!/%/ /e %3en/!-%5e P+0)!0 % 1 2 3 < 6 = 8 ?
N$46e /e 3+0)!0%
Se'!$ne ' #btención de ácido c,trico por 2 +ongos" /licolisis anaerobia . 1 *ermentación" #btención de emulsina de 1 almendras" Curva de crecimiento . obtención 1 de proteasas" ;ermentación alco+ólica" 2 ol,meros . biopolimeros 1 reparación de soluciones madre 1 para medios de cultivo reparación de agares para cultivos 1
Te4% 1"6"1"
Microorganismos industriales
2"1"
Metabolismo energ(tico
3"1"1"
;uentes de enzimas
3"1"1"
;uentes de enzimas
3"2" 3"6" <"2"
;ermentadores >nmobilización celular roducción de metabolitos secundarios roducción de metabolitos secundarios roducción de metabolitos secundarios roducción de metabolitos secundarios A(cnicas de cultivo de tejidos
<"2"
in vitro
@ 10 11 12 13 1< 16
Cultivo in vitro de plantas 1 %semillas& Cultivo in vitro de plantas %órganos vegetales& #btención del colorante natural 3 $etalaina a partir de cultivos vegetales de Beta vulgaris %betabel&" $ioin*ormática . biotecnolog,a 1
<"2"
EBtracción de '!) CR . 1 t(cnicas delectro*or(ticas %aboratorio virtual DE$&" Arans*ormación bacteriana 1 %aboratorio virtual DE$&" #btención de penicilina . 2 comprobación de su acción antibiótica"
6"1"
<"2" <"2"
6"1"
6"1"@" ="0 ="2"
A(cnicas gen(tica A(cnicas gen(tica
de
ingenier,a
de
ingenier,a
5istemas de +u(sped para !' recombinante #btención de productos *armac(uticos a trav(s de la biotecnolog,a" 'ntibióticos"
E(%%0!1n /e& 0#'$ E(%%0!1n /e &%6$%)$!$ Re3$)e' A'3e0)$ resentación general Resultados iscusión Conclusiones %inclu.e cuestionario& Re*erencias T$)%&
V%&$ 6 20 =0 10 6 788
De'e43e9$ en &%6$%)$!$ A'3e0)$ Conocimiento de la metodolog,a esarrollo de la práctica T$)%&
V%&$ 30 80 788
C%&!!0%0!1n !n%& /e L%6$%)$!$ Reportes esempe:o en laboratorio EBamen ro.ecto *inal especi*icaciones T$)%&
V%&$ 60 30 10 10 788
F$4%)$ /e &$' e3$)e' >denti*icación #bjetivos ResultadosF no *otos) incluir grá*icos . observaciones generales observadas" iscusiónF realizar una discusión basada en argumentos cient,*icos sólidos %art,culos cient,*icos) libros) patentes) reportes t(cnicos) etc"& ConclusionesF conclusiones puntuales del eBperimento eBtrapoladas con los conocimientos ad-uiridos en la discusión" Cuestionario Re*erencias
Re2&%4en)$ /e &%6$%)$!$ El alumno conocerá . aprenderá el reglamento interno . reconocerá -ue su acatamiento +ará más seguro su trabajo en todo el laboratorio" ebido a los riesgos -ue implica la manipulación de sustancia perjudiciales al organismo +umano) el -u,mico debe siempre comportarse respetuoso de los peligros in+erentes de su actividad . ejercer las ma.ores precauciones" Es igualmente importante -ue conozca el da:o -ue estas sustancias) mal tratadas o mal desec+adas pueden ocasionar a la salud +umana . al ecosistema" or lo anterior) consideramos -ue es indispensable -ue todo pro*esional de la -u,mica conozca adecuadamente el reglamento básico al -ue debe ajustarse su comportamiento" El respeto de dic+o reglamento a.udará a preservar su salud e integridad *,sica) lo sensibilizará sobre el +ec+o de -ue su labor conlleva un riesgo para sus semejantes . su medio ambiente) . le permitirá desarrollar el sentido cr,tico necesario para en*rentar a-uellas situaciones imprevistas para las -ue este reglamento no es su*iciente" 5e sugiere -ue este reglamento se lea . analice adecuadamente antes de iniciar cual-uier actividad en el laboratorio de biotecnolog,a *armac(utica"
Re2&%4en)$ 6+'!0$ ' continuación se presenta una serie de reglas básicas -ue deben seguirse en el laboratorio de biotecnolog,a *armac(utica" Conocer bien las propiedades *,sicas) -u,micas . toBicológicas de las sustancia -ue se van a utilizar" 9sar bata de algodón) as, como los materiales de protección necesarios %co*ia) guantes) ga*as&" Manipular el e-uipo caliente con guantes de asbesto o pinzas para evitar -uemaduras" Mantener libre de objetos innecesarios la zona de trabajo" !unca perder de vista los reactivos . el sistema con -ue se está trabajando" !o comer) *umar o jugar dentro del laboratorio" 9tilizar todo el material de laboratorio limpio . seco" !unca pipetear los reactivos con la boca" !unca regresar al envase original los remanentes de reactivos no utilizados" avarse bien las manos al inicio . al *inal de cada sesión de laboratorio" 'ntes de usar un reactivo) veri*icar los datos anotados en la eti-ueta . consultar las propiedades *,sicas) -u,micas . toBicológicas para el manejo adecuado" !unca probar el sabor u olor de ning4n producto a menos -ue sea estrictamente necesario . seguro" ara oler una sustancia) esta no deberá colocarse directamente bajo la narizG por el contrario) se mueve la mano sobre ella para percibir su aroma sin peligro" os productos -u,micos nunca se tocan directamente con las manos) especialmente a-uellos -ue) además de su toBicidad pueden producir -uemaduras graves" Aodo compuesto volátil o -ue desprenda +umos o vapores tóBicos deberá manejarse en las campanas o permanecer en un lugar ventilado" 5i se derrama ácido sobre la mesa) se bebe recoger inmediatamente . lavar la super*icie con agua varias veces" !o debe mirarse dentro de un tubo o matraz -ue contenga una reacción o sustancia -ue este calentando" as soluciones concentradas de bases o ácidos deben neutralizarse antes de ser desec+adas al desagHe" !o se deben tirar por la tarja l,-uidos in*lamables) irritantes o lacrimógenos"
Cuando utilice ácidos) +ágalo en la campana de eBtracción . siempre protegi(ndose con guantes . lentes de seguridad" ara preparar una solución diluida de ácido se debe a:adir) lentamente) con agitación . con en*riamiento eBterno) el ácido al agua) nunca el agua sobre el ácido .a -ue la reacción es eBot(rmica . puede pro.ectarse violentamente"
M%ne5$ /e e'!/#$' 3e&!2$'$' os e'!/#$' 3e&!2$'$' son a-uellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes caracter,sticasF in*ecciosas) combustibles) in*lamables) eBplosivas) reactivas) radioactivas) volátiles) corrosivas .Io tóBicas) -ue pueden causar da:o a la salud +umana .Io al medio ambiente" 's, mismo se consideran peligrosos los envases) empa-ues . embalajes -ue +a.an estado en contacto con ellos" 'l *inal de cada práctica se presentará una propuesta de clasi*icación) registro . recolección de los residuos -u,micos) para su posterior almacenamiento . con*inamiento"
L$' e'!/#$' 3e&!2$'$' 6!$&12!0$ !ne00!$'$' %R""$">"& deben clasi*icarse . recolectarse de acuerdo a la norma !#M0?85EM'R!'A55'12002) -ue considera como R""$">" los siguientesF os cultivos . cepas almacenados de agentes in*ecciosos" os cultivos generados en los procedimientos diagnósticos . de investigación) asi como los generados en la producción de agentes biológicos" 5u activación . tratamiento se lleva a cabo entre otros) por m(todos -u,micos o t(rmicos) es el caso de la desin*ección con +ipoclorito de sodio . esterilización por calor seco o calor +4medo *recuentemente utilizados en las áreas de microbiolog,a" F#en)e: G#,% 3%% e& 4%ne5$ /e e'!/#$' 3e&!2$'$' /e &% UAEM ;5#&!$< =88>?.
P$31'!)$ 2ene%& El propósito de este manual de laboratorio es introducir al alumno en las principales tendencias de la biotecnolog,a moderna) como una disciplina capaz de aplicarse a las ciencias * armac(uticas" oniendo de mani*iesto -ue por medio de esta disciplina) se pueda acelerar el largo proceso -ue va desde el descubrimiento de un nuevo *ármaco +asta su producción comercial" 'simismo eBplicar . aplicar t(cnicas de obtención de ácido c,trico) etanol) . colorantes por v,a biotecnológica) reconociendo las implicaciones en la reducción de los costos de producción) protección al medio ambiente e incremento de la e*icacia del principio activo" En el curso práctico) se permitirá al alumno aplicar sus +abilidades para el desarrollo de investigaciones relacionadas con la obtención de *ármacos por la v,a biotecnológica . será capaz de reconocer como a trav(s de sus t(cnicas se puede lograr la producción de *ármacos con ma.or relación riesgobene*icio"
FACULTAD DE QUÍMICA< UAEM PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. 7 O6)en0!1n /e +0!/$ 0,)!0$ 0$n *$n2$' In)$/#00!1n El ácido c,trico es un constitu.ente natural de los *rutos" Kasta 1@20) la ma.or eBigencia del mismo era satis*ec+a primeramente por la eBtracción a partir de limones) sin embargo eran necesarios de 30 a <0 toneladas de limón para producir 1 tonelada de ácido c,trico" En 1?@3 De+mer indico -ue algunos +ongos de la especie Penicilium eran capaces de producir ácido c,trico cuando se desarrollaban en soluciones azucaradas . con sales inorgánicas) desde 1@20 se desarrollaron con (Bito procesos de *ermentación utilizando principalmente cepas de Aspergillus niger ) aun-ue tambi(n se +an empleado diversos tipos de levaduras" O65e)!($ 2ene%& #btener ácido c,trico por cultivo de esporas de Aspergillus niger en medio de cultivo enri-uecido con sales apropiadas para la generación . crecimiento de la biomasa"
F#n/%4en)$ )e1!0$ El ácido c,trico se obtiene por eBtracción natural de los jugos de *rutas c,tricas o arti*icialmente por la trans*ormación del az4car realizada con algunos microorganismos entre los -ue se destacan ciertas especies de +ongos correspondientes al g(nero Aspergillus" Estos trabajos de producción metabólica con +ongos se iniciaron en la d(cada de los a:os veinte con crecimientos miceliares en super*icie) continuaron algunos a:os más tarde con procesos sumergidos en cubas pro*undas . actualmente se llevan a cabo tanto en super*icie como en *ermentadores de +asta 220 metros c4bicos de volumen" o realmente valioso de este tipo de producción biotecnológica es -ue +a alcanzado niveles mu. importantes) pues por esta v,a microbiológica se obtiene más del @@ 7 de la producción mundial de este ácido orgánico -ue comercializado como mono+idratado o como an+idro) es utilizado *undamentalmente en las industrias de alimentos . bebidas en las -ue aumenta o preserva el sabor de los jugos) de los eBtractos de jugo de *ruta) de los caramelos) de los +elados . de las mermeladas" En la industria *armac(utica %107 de la utilización total& se utiliza el citrato de +ierro . el ácido c,trico como preservante de sangre) o en la elaboración de tabletas) pomadas . en algunas preparaciones cosm(ticas" En la industria -u,mica %267 del uso total& el ácido c,trico se utiliza como reemplazo de poli*os*atos) como agente antiespumante) como reblandecedor . para el tratamiento de teBtiles) mientras -ue en la industria metal4rgica los metales puros se producen como citratos metálicos"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene ara el uso de microorganismos son necesarios los implementos de seguridad -ue garanticen la salud de usuarios tal como bata) co*ia) goles) cubre boca) uso de mec+ero . soluciones desin*ectantes" Aodo el material debe estar est(ril antes . despu(s de la práctica"
M%)e!%&e' @ e%0)!($': *NOTA: el material necesario para el cultivo debe estar ESTERIL Aspergillus niger
Erlenme.er de 600 ml con tapón de algodón ipetas volum(tricas Jeringa desec+able de 6 ml Embudo $uc+ner de porcelana con matraz Litazato %solicitar con anticipación al t(cnico& 'sa micológica apel indicador pK %18& Mec+ero laca de agitación orbital %solicitar con anticipación al t(cnico& /asas 'gua est(ril in.ectable 5acarosa !itrato de amonio i+idrogeno*os*ato potásico 5ul*ato de magnesio KidróBido de calcio cido sul*4rico diluido iridina 'n+,drido ac(tico Kielo
P$0e/!4!en)$ rimera parte
" e t n e i b m a a r u t a r e p m e t a s a , d 0 1 e t n e m a d a m i B o r p a e t n a r u d r e c e r c r a j e s i p 6 1 o d e m 4 + r o l a c n o c a z i l i r e t s e e s ) o . a s n e e d o b u t n e a r a p e r p e s o i d e m l e % d u a r u o b a s r a g a n e r e g i n s u l l i g r e p s ' r a r b m e 5
5egunda parte
" r a i l e c i m o t n e i m i c e r c l e a t i m r e p n ó i c i s o p m o c u s r o p e u - o d i u , l o v i t l u c e d o i d e m n u r a r a p e r " o i s e n g a m e d o t a * l u s e d g 3 0 " 0 . ) o c i s á t o p o t a * s o * o n e g o r d i + i d e d g m 0 0 1 ) o i n o m a e d o t a r t i n e d g m 0 3 2 ) a s o r a c a s e d g 0 " @ 1 F e . u l c n i e u - & 2 F K p % m 0 0 1
s e t n e i p i c e r e d o e l p m e l e n o c e t n e m a s r e v n i ) n e m u l o v l e n o c n ó i c a r a p m o c n e a : e u e p á r e s s o g n o + e d a p a c a l e d e i c i * r e p u s a l e u - o t s e u p a t n e l e t n e m a v i t
" s a c i n á g r o n i s e l a s 8 s e r a c u z a n o c o d a r a p e r p o v i t l u c e d o i d e m l e a r t n e u c n e e s e d n o d r e . e m n e l r e l a n e r d n e r p s e d a r a p e t n e m e v a u s a t i g a e s ) l i r ( t s e a u g a e d m 6 n a g e r g a e l e s ) & d u a r u o b a s r a g a o i d e m l e n e % o g n o + l e o d a l u r o p s e z e v a n 9
c r a z i l a r t u e n e b e d e s K p o . u c o d a u c i l n u o d n a t l u s e r ) a r t l i * . a r e c a m e s ) & o d i u l c n i o m s i n a g r o o r c i m % o v i t l u c e d o i d e m l E F s a , d 1 d ( p s e " o t i l o b a t e m l e d n ó i c n e t b o a l r a t i l i c a * a r a p K p l e e t n e m a c i d ó i r e p a l o r t n o c e s e u - s o l n e s a , d < < 1 a a 8 8 e e d s o i u c a p s e r o p & m p r 0 6 1 % n ó i c a t i g a e d a c a l p a " n ó i c u l o s a l a r t l i * e 5
" o d i l u l i d o o i c r B 4 * l u s d i c á e d e t a n l e a v i u e d a d i t n a n o c o d n a t a r t s e o d a r t l i * l E le b u l o s n i o d a t i p i c e r p n u e n e i t b o e s e t n e m e l b a b o r p e u - l e n o c ) o d i B ó r d i + e d s c e e n u o e d a : a e s s . t e n i l a c e s s ) e o d a z i l a r t c u e n z e v a n 9 11.
n el sobrenadante/ una !e0 la!ado en -río )agua de " n ó i c u l o s a l a r t l i * e s e u - o l r o p e l b u l o s n i o i c l a c e d o t a * l u s e d o d a t i p i c e r p n u e n e i t b o e 5 hielo* se "reci"itan algunos cristales de ácido cítrico.
I/en)!!0%0!1n 0#%&!)%)!(% /e 0!)%)$':
c z e m e s . s o c i t i ( c o d i r d , + n a e d s o r t i l i l i m 6 n a n o i c i d a e 5 i t l i l i m 1 n e o d i d n e p s u s o o t l e u s i d o t a r t i c n u e d s o m a r g i l i m s o c o p s o n u r a g e r g a " a ) l a n i d i r i p e d o r l i l a i m 6 1 a
" o t a r t i c e d a i c n e s e r p a l a c i d n i o j o r r o l o c n u e d n ó i c i r a p a a l i á n a e d s a c i * , c e p s e s a c i n c ( t n e r t n e u c n e e s e u - a l n e a e p o c a m r a * a n u g l a r a t l u s n o c e b e d e s ) o v i t a t i t n a u c o . a s n e n u a r a
C#e')!$n%!$ Cuál son los análisis cuantitativos recomendados por la *armacopea en el proceso de obtención de citratoS Cuál es la v,a metabólica -ue utiliza el Aspergilus niger para la producción de citratoS Es posible in+ibir la s,ntesis de citrato por (l microorganismoS or -u( es importante el control del pK para la obtención del productoS or -u( es 4til el citrato en la industria *armac(uticaS Cuál son las razones para el uso de Aspergillus niger en relación a otros microorganismosS
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% CR9E/9ER) 'nneliese" Manual de Microbiolog,a >ndustrial" Editorial 'cribia 5"'" Taragoza Espa:a" 3U edición" 1@?@" J'/!#D) /er+ard" $iotecnolog,a >ntroducción con eBperimentos modelo" Editorial 'cribia 5"'" Taragoza Espa:a" 1@@1" RE5C#AA) 5"C" Microbiolog,a >ndustrial" 'guilar 5"'" Ediciones Madrid"
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. = G$&!'!' %n%e16!0% @ Fe4en)%0!1n In)$/#00!1n a respiración celular es el conjunto de reacciones -u,micas mediante las cuales se obtiene energ,a a partir de la degradación de sustancias orgánicas) como los azucares . los ácidos) principalmente" Comprende una primera *ase donde se oBida la glucosa . re-uiere del oBigeno) por lo -ue recibe el nombre de 2$&!'!' %n%e$6!0% ) la reacción -ue se lleva a cabo en el citoplasma de la c(lula" a e4en)%0!1n es un proceso catabólico de oBidación incompleto) siendo el producto *inal un compuesto orgánico" Estos productos *inales son los -ue caracterizan los diversos tipos de *ermentaciones" En el proceso de *ermentación anaeróbica intervienen dos sustancias orgánicas) -ue son metabolitos de un mismo sustrato -ue durante el proceso de *ermentación se escinde en dos sustancias orgánicas di*erentesF 5ustancia reductoraF Es la -ue dona los +idrogeniones . por lo tanto se oBida" 5ustancia oBidanteF Es la -ue acepta los +idrogeniones . por lo tanto se reduce" En los seres vivos) la *ermentación es un proceso anaeróbico . en (l no interviene la cadena respiratoria" 5on propias de los microorganismos) como las bacterias . levaduras" Aambi(n se produce la *ermentación en el tejido muscular de los animales) cuando el aporte de oB,geno a las c(lulas musculares no es su*iciente para el metabolismo . la contracción muscular"
O65e)!($ #bservar los e*ectos en una situación simulada de la *ermentación anaerobia -ue en la realidad se e*ect4a en los seres vivos . veri*icar la in+ibición ocasionada en la ruta metabólica de la glicolisis por el !a;"
F#n/%4en)$ )e1!0$ e todos los organismos vivientes solo unas pocas especies son estrictamente anaerobias) esto es) -ue solamente pueden vivir en ausencia de oBigeno" a ma.or,a son microorganismos) en particular a-uellas especies propias del ambiente -ue tiene poco oBigeno o -ue carece de (l) es decir) en los intestinos de los animales) en el suelo pro*undo) en sedimentos -ue se encuentran bajo los lagos . oc(anos o en pantano donde el oBigeno esta casi totalmente ausente" 9n ejemplo de estas bacterias del suelo lostridium per!ringens ) -ue causa la gangrena gaseosa en in*ecciones de +eridas" El producto de la *ermentación var,a de un tipo de c(lula o microorganismo a otro" Cuando se re-uiere concentración repetida de c(lulas musculares) el suministro de oBigeno no tiene capacidad para mantener el paso de las demandas metabólicas de la c(lula" En estas condiciones ciertos tipos c(lulas musculares es-uel(ticas regeneran !' convirtiendo piruvato a lactato %*ermentación del acido láctico&" as c(lulas de levaduras +an en*rentado el desa*,o de la vida anaerobia con una solución metabólica di*erente) convierten el piruvato a etanol %*ermentación alco+ólica) ver *igura 1&"
;igura 1" Es-uema metabólico de la *ermentación"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene ara el uso de microorganismos son necesarios los implementos de seguridad -ue garanticen la salud de usuarios tal como bata) co*ia) goles) cubre boca) uso de mec+ero . soluciones desin*ectantes" Aodo el material debe estar est(ril antes . despu(s de la práctica"
M%)e!%&e' @ e%0)!($' Aubos de ensa.o de 13 B 100 con tapón de plástico %preguntar al pro*esor& Vasos de precipitado de 300 ml $a:o maria 1 +oja de papel milim(trico Manguera de plástico transparente de 36 mm de diámetro %se consigue en los acuarios) el diámetro debe coincidir con la parte superior de la pipeta pasteur) tambi(n se puede usar un e-uipo de venoclisis& ipera pasteur 'gua destilada evadura %*resca 6 a 107& /lucosa %6 a 107& ;luoruro de sodio %6 a 107&
P$0e/!4!en)$ a r e n a m e t n e i u g i s a l e d s o l r a r a p e r p . o . a s n e e d s o b u t s e r t r a c r a M " e t n e m l a t o t o l r a n e l l a t s a + a d a l i t s e d a u g a e u g e r g a o g e u l . a r u d a v e l e d n ó i s n e p s u s n o c o b u t l e d e t r a p a r e c r e t a n u e n e l F ' o b u A " 1 " 2 " e t n e m l a t o t o l r a n e l l a t s a + a s o c u l g e d n ó i c u l o s e u g e r g a . a r u d a v e l e d n ó i s n e p s u s n o c o b u t l e d e t r a p a r e c r e t a n u e n e l F $ o b u A " 2 " 2
r u r o u l * e d n ó i c u l o s n o c o l r a n e l l e d e n i m r e t . a s o c u l g e d n ó i c u l o s n o c e t r a p a r e c r e t a r t o e u g e r g a ) a r u d a v e l e d n ó i s n e p s u s n o c o b u t l e d e t r a p a r e c r e t a n u
" o c i t s á l p e d n ó p a t l e n e r u e t s a a t e p i p a n u e d o t n " e o m b u g t e l s e d n u r o a i s r o e d p a u d s i e u t c r a a m p a r l o * n e e d e r r i i a c r u d a d o e r t u n > e b e d o ! " r a l c z e m a r a p e t n e m e v a u s r i t r e v n i ) o l r a p a t . o b u t
" r u e t s a a t e p i p a l e d r o i r e p u s e t r a p a l a & m c 0 < % a r e u g n a m e d o t n e m g e s n u r a t c e n o C " & o v i t l u c e d o i d e m l a r a g e l l e b e d o n a u g a l e o d a d i u c a g n e t % a r e u g n a m a l e d o t s e u p o o d a l l e r o p a u g a e d m 6 " 0 r i c u d o r t n i e o c i t
" r a t c e n o c l a 9 n e a r e u g n a m a l n e o d i u , l l e d a r u t l a a l r i d e M u s e t r a p a l n e e r i a e d a n m u l o c a n u a r a d e u - o l o s ) o + c e + n e i b o v u t s e o t n e i m i d e c o r p l e i 5 % " C W 8 3 a a , r a m o : a b n e r a c o l o C
" m n e 2 # C e d n ó i c c u d o r p a l a s i c s b a a l n e . s o t u n i m n e o p m e i t l e a d a n e d r o a l n e o d n a c o l o c a c i * a r g a n u r e c a + . s o t u n i m 6 1 a d a c F C o b u A o t u n i m a d a c F $ o b u A & ' V ! ' % u a z n a i r a v e d s i s i l á n a n u . a c i * á r g a l e d s i s i l á n a l e r e c a K " 1 1 s o t u n i m s e r t a d a c # F ' o b A " & s a r u t c e l = e t n a r u d e l b i s o p s e i s % a r e n a m e t n e i u g i s a l e d s o b u t s o l r a n i m a B E
p m e i t l e o d i r r u c s n a r t ) C W ? 2 a + 2 8 r a b u c n i ) 7 0 1 l a a d a s o c u l g n ó i c u l o s e d m 3 o d n a n o i c i d a l i r e t s e o . a s n e e d o b u t n u n e a d a s e p a d a c r a c o l o c . a r u d a v
C#e')!$n%!$ 1" El 'A da el impulso inicial para inicial al glucolisis) *os*orilando la glucosa" Cuál es la reacción involucrada en el procesoS 2" a *ructosa 1=di*os*ato origina dos triosas -ue pueden interconvertirse" Cuáles son estasS 3" os dos productos de la glucolisis piruvato . !'K) se pueden metabolizar siguiendo dos v,as mu. di*erentes seg4n el tipo de c(lula en la cual se generan" Cuáles son estas dos v,asS 6" Escriba la reacción de la *ermentación del ácido láctico" X diga dos ejemplos de c(lulas -ue la realizan" =" Escriba la reacción de la *ermentación alco+ólica . diga dos ejemplos de c(lulas -ue la realizan" 8" Escriba la reacción general de la respiración celular u oBidación aerobia" ?" En -u( lugar u organ(lo de las c(lulas procariotas . eucariotas se da la *ermentación %oBidación anaerobia del !'K& . la respiración celular %oBidación aerobia& . bajo -u( condiciones se da cada unaS @" u( in*luencia tiene el !a; en el proceso de la *ermentación . por medio de -ue mecanismo lo +aceS
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% C#R! X 5A9M;) $io-u,mica ;undamental) Editorial imusa) 1@@? EV#RE /" . Mu:oz Mena) u,mica #rgánica) Editorial ublicaciones Culturales) M(Bico 1@@2"
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. O6)en0!1n /e e4#&'!n% /e %&4en/%' In)$/#00!1n 5e obtendrá la enzima emulsina %Ygalactosidasa& a partir de almendras amargas) la cual es capaz de degradar los enlaces Zglucosidicos) presentes en pol,meros como la celebiosa o maltosa obteniendo azucares simples como glucosa o galactosa"
O65e)!($ #btener una enzima) la emulsina) a partir de almendras dulces" Comparar la actividad de la emulsina obtenida) bajo dos di*erentes temperaturas por acción sobre el pnitro *enil Z glucósido"
F#n/%4en)$ )e1!0$ as almendras dulces son mu. nutritivasF más de la mitad de su peso corresponde a grasas vegetales digeribles) tienen más prote,nas -ue la carne de vaca . son ricas en *ós*oro) calcio . vitaminas del grupo $" Aambi(n poseen una enzima) la emulsina o sinaptasa) -ue *avorece la digestión" esde el punto de vista medicinal) aumentan la secreción de lec+e materna cuando (sta es escasa . tienen propiedades anti+elm,nticas) esto es) *avorecen la eBpulsión de lombrices intestinales" a lec+e de almendra) -ue se obtiene triturando almendras secas . peladas . luego mezclándolas con agua) se recomienda como sustituto de la lec+e de vaca . en tratamientos de problemas cardiovasculares . diabetes" as almendras amargas contienen además amigdalina) un glucósido -ue por acción de la emulsina . en presencia de agua) produce ácido cian+,drico" Este ácido) antiguamente llamado ácido pr4sico) se combina con el potasio para dar cianuro potásico) -ue es un veneno mu. potente" or suerte) las almendras amargas) como su propio nombre indica) tienen mal sabor . son raros los casos de envenenamiento involuntario por ingestión de esta variedad"
UNIONES GLUCOSÍDICAS a unión glicos,dica más *recuente es la unión 1)<[" El carbono anom(rico de un az4car se enlaza al átomo deoB,geno de C< del segundo anillo"
Ce&$6!$'%: en&%0e 2',/!0$ 7<. a celobiosa) disacárido obtenido a partir de la +idrólisis parcial de la celulosa) contiene un enlace 1)<[" El carbono anom(rico de una unidad de glucosa se une) a trav(s de un enlace ecuatorial %Z& carbonooB,geno) al C< de otra unidad de glucosa" ' este enlace acetálico Z1)<[ entre dos mol(culas de glucosa se lo denomina enlace Z1)<[glucos,dico"
M%&)$'%: en&%0e 2$',/!0$ 7<. a maltosa es un disacárido -ue se obtiene cuando se trata el almidón con cebada germinada) denominada malta"Este proceso de malteado es el primer paso para la obtención de cerveza) trans*ormando los polisacáridos . monosacáridos -ue *ermentan *ácilmente" >gual -ue la celobiosa) la maltosa contiene un enlace glucos,dico 1)<[ entre dos unidades de glucosa" a di*erencia en la maltosa es -ue la estereo-u,mica del enlace glucos,dico es Y en lugar de Z"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene ara el uso de microorganismos son necesarios los implementos de seguridad -ue garanticen la salud de usuarios tal como bata) co*ia) goles) cubre boca) uso de mec+ero . soluciones desin*ectantes" Aodo el material debe estar est(ril antes . despu(s de la práctica"
M%)e!%&e' @ e%0)!($' Erlenme.er de 126 m Erlenme.er de 260 m Vidrio de reloj Embudo de vidrio %puede ser sustituido por un embudo $uc+ner con matraz \itasato) solicitar previamente al t(cnico laboratorista& inzas de tres dedos con nuez Espátula 'gitador de vidrio
robeta de 26 m Recipiente de peltre ;rasco vial Matraz de bola con re*rigerante Matraz Litasato con embudo buc+ner lacas de agitación magn(tica con barra magn(tica 'lmendras 30 g Kielo KeBáno 'cetona 60 m cido ac(tico al 1 7 pnitro *enilglucosido
P$0e/!4!en)$ De'en2%'e /e &%' %&4en/%'
" n ó i c a t i g a a l a d n e p s u s e t n e m r o i r e t s o p ) s o t u n i m 6 1 r o p s e n o i c i d n o c s a t s e a g n e t n a m . e t n e i l a c o n ) l a u n a m n ó a ) o d a d a r o + n ó p a t n u a t p a d a e l e s e u - l a m 0 0 6 e d r e . e m n e l r E z a r t a m n u n e s a d i l o m . s a d a l e p s a r d n e m l a s a l e d g 0 3 e u - o l o C " o n a B e + e d m 0 1 n o c e v a " <
" a l c z e m a l e r t l i ; " 3
r a d r a u g . e s r a s e p n á r e b e d s a c e s a . ) a n a p m a c a l n e n e u e s e s e u - a t i m r e p . j o l e r e d o i r d i v n u e r b o s s a d a s a r g n e s e d s a r d n e m l a s a l a d n e i t B E
" !otaF a p n ó i c a l i t s e d e d a m e t s i s n u e t p a d a . l m 6 2 1 e d z a r t a m n u a ) o j u l * e r a o e t n e i b m a a r u t a r e p m e t a n ó i c c a r t B e a l e d e t n e d e c o r p o c i n á B e + o t c a r t B e u s e s a v s a e p o p m e i t e t s e e d s ( u p s e d ) s o t u n i m 6 1 e t n a r u d r a j o m e r e j e d . e t n e i l a c a u g a e d m 0 0 1 e u g e r g a ) m 0 0 < e d s o d a t i p i c e r p e d o s a v n u n e s a r d n e m l a s a l e u " s e n o i c i d n o c s a m s i m s a l n e ) o n a B e + n o c n ó i c c a r t B e a l
E)%00!1n /e &% e4#&'!n%
" s o t u n i m 0 2 e t n a r u d e t n a t s n o c n ó i c a t i g a a n u a a l c z e m a l a t e m o s ) 7 1 l a o c i t ( c a o d i c á e d l m 0 < r m 6 2 1 e d r e . e m n e l r E z a r t a m n u n e s a l r a c o l o c . s a d a s a r g n e s e d s a r d n e m l a e d o v l o p e d g 0 1 r a s e
" & o i c a v l a o % d a d e v a r g r o p a r t l i * e s . n ó i c a t i g a a l e d n e p s u s e 5 " 3 " a n o t e c a e d m 6 2 o c o p a o c o p e d a : a e l e s . ) o l e i + e d o : a b n e a , r * n e e s a d a r t l i * n ó i c u l o s a " <
" n ó i c a r o p a v e r o p a c e s e s . j o l e r e d o i r d i v n u n e a c o l o c . o r t l i * l e p a p l e d r a r e p u c e r e d e u p e s a n i s d " a d e v a r g r o p e r t l i * e t n e m r o i r e t s o p ) s o t u n i m 0 1 e t n a r u d o l e i + e d o : a b l e n e n ó i c u l o s a l a g n e t n a M " 6
C$43$6%0!1n /e &% %0)!(!/%/ /e &% e4#&'!n%
s e j e d . j o l e r e d o i r d i v n u n e a l e u - ó l o c . o r t l i * l e p a p l e n e a r t n e u c n e e s e u - a n i s l u m e a l e d o c o p n u e m o A " o d i s ó c u l g Z l i n e * o r t i n p l e d g m 1 e u g e r g a . e t i g a ) a d a l i t s e d a u g a e d l m 2 e u g e r g a ) l a i v o c s a r * n u n e a l e u - ó
" n e c u d o r p e s e u - n e o p m e i t l e . s o i b m a c s o l e v r e s b o . e t i g ' " =
C#e')!$n%!$ Con -u( otros nombres se conoce a la emulsinaS or su modo de acción) cómo se clasi*ica esta enzimaS Escriba la reacción -ue se produce entre la enzima . el glucósido" a comparación de la actividad enzimática de la emulsina eBtra,da de las dos muestras de almendras dulces tratadas) a -ue conclusiones le lleva" u( otro glucósido natural podr,a emplear para comprobar la actividad de la enzimaS u( usos podr,a darle al residuo de las almendrasS roponga un m(todo para +acer la determinación cuantitativa del pnitro *enol *ormado durante la reacción con emulsina"
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% /iral "J" . Roja+n) roductos u,micos . ;armaceuticos) M(B" %1@==&" uintero 'ngelina" ;acultad de u,mica" Aesis" M(Bico ";" %1@=3& Met+ods in enzimolog. Vol"V>>>) pág" <2 $aLer) ardoe) Kapton) !ature) 1@8) 231 %1@=3& +ttpFIIb-"unam"mBI]iLidepIuploadsIMensaje$io-uimicoIMensaje^$io-0
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. C#(% /e 0e0!4!en)$ 4!0$6!%n$ @ $6)en0!1n /e 3$)e%'%' In)$/#00!1n os microorganismos producen una gran variedad de enzimas) la ma.or,a de las cuales son generadas en bajas cantidades . están involucradas en procesos metabólicos celulares" Muc+as enzimas importantes de producción industrial) como las proteasas) son obtenidas utilizando *ermentación" e manera general) este proceso se puede de*inir como una operación unitaria -ue consiste en la trans*ormación biológica de materias primas a productos a trav(s de microorganismos"
O65e)!($ Establecer una curva de crecimiento a partir de un cultivo controlado de Bacillus subtilis " Establecer el grado de relación entre la producción metabólica secundaria de proteasas . las di*erentes *ases de una curva de crecimiento microbiano"
F#n/%4en)$ )e1!0$ El incremento poblacional -ue resulta de la multiplicación celular) es un componente esencial de la *unción microbiana) . con (l se asocian) tanto el crecimiento) como la generación metabólicaG de +ec+o) las bacterias son má-uinas de duplicación constante en las -ue se inclu.en reacciones cu.a *inalidad es la *ormación de las macromol(culas necesarias para el ensamblaje de las nuevas estructuras celulares de sus descendientes" Como en la ma.or,a de los procariotes) el desarrollo de una c(lula individual es continuo +asta la división en dos c(lulas nuevas ;!'!1n 6!n%!%?< el conocimiento de las caracter,sticas de crecimiento de un microorganismo es mu. importante) pues con ello se pueden reproducir los procesos industriales . aumentar los rendimientos propios de los procesos generadores de metabolitos" En cultivos de producción por lotes %sistema batc+&) el aumento en la masa celular como consecuencia del cambio en el n4mero de c(lulas o absorbancia %'bs& por unidad de tiempo ;Ve&$0!/%/ /e 0e0!4!en)$? ) permite establecer una curva t,pica de crecimiento %;igura 1& en la -ue se pueden observar las di*erentes *ases de la mismaF latencia %a&) eBponencial %b&) estacionaria %c& . muerte celular %d&) . el grado de asociación de estas con la generación de metabolitos primarios . secundarios) pues los primeros son a-uellos -ue se *orman durante el crecimiento eBponencial) mientras -ue los segundos) como las proteasas objeto de la práctica) se producen casi al *inal de la *ase eBponencial de crecimiento . son compuestos -ue no +acen parte del metabolismo energ(tico de la c(lula"
;igura 2" Curva de crecimiento bacteriano) 1" ;ase lag %latencia&) 2" ;ase log %eBponencial&" 3" ;ase estacionaria" <" ;ase de muerte celular" El crecimiento microbiano se traduce en un incremento en la masa celular) en donde la Ve&$0!/%/ /e 0e0!4!en)$) es el cambio en el n4mero de c(lulas o absorbancia %'bs&) eBperimentado en unidad de tiempo" urante el crecimiento de los microorganismos) se generan una serie de metabolitos) -ue pueden clasi*icarse como primarios . secundarios" os primarios son a-uellos -ue se *orman durante la *ase de crecimiento eBponencial . además se *orman como parte del metabolismo energ(tico de las c(lulas) mientras -ue los metabolitos secundarios se *orman casi al *inal de la *ase eBponencial de crecimiento . son compuestos -ue no +acen parte del metabolismo energ(tico de la c(lula" Como ejemplos de metabolitos se encuentran etanol) proteasas) entre otras"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene ara el uso de microorganismos son necesarios los implementos de seguridad -ue garanticen la salud de usuarios tal como bata) co*ia) goles) cubre boca) uso de mec+ero . soluciones desin*ectantes" Aodo el material debe estar est(ril antes . despu(s de la práctica"
M%)e!%&e' @ e%0)!($' H NOTA: "aterial est#ril necesario
Espectro*otómetro agitador orbital centr,*uga ba:o de agua erlenme.er %260 m& tubos de ensa.o %3& pipetas est(riles de 1 . 6 m
papel milimetrado" Microorganismo Bacillus subtilis Caldo nutritivo 5olución de ácido tricloroac(tico case,na %lec+e&
25
P$0e/!4!en)$ P%)e 7. C#(% /e 0e0!4!en)$
P%)e =. De)e4!n%0!1n /e 3$)e%'%'
F s e t d n e i u g i s o s e i c c u r t s i a s a l e o d n e i a u g i s d i u l i d . u e + c e o a n , r e s a c e d n ó i c u l o s a e d m " & s o t u n i m 0 1 ) m p r 0 0 0 " < % n a g u * , r t n e c e s . a d a c i d n i a d i c i d i r n e o p a l n o c n s r t s u m n m o t a e s s a s a e t m o r p n ó i l c c u d o p a l r a n i m r e t e d r a s o d a r a p e r p o v i t i r t u n o v i t l u c e d o i d e m n u e d & m 0 3 1 % a t n i e r t o t n e i c r a t s i l a e b e d o j a b a r t e d s o p u r g s o l e d o n u a d a c ) a c i t c á r p e d o i c i n i l ' " & o c n a l b % a u g a e d m 1 _ 1 o b u A m 3 e t n e m a d a m i B o r p a e d n ó z a r a s o : e u e p s o c s a r * n e s o d i t r a p e r s o r t i l i l i m o c n i c i t n i e v . s o r t i l i l i m n e i c n o c r e . e m n e l r e n u ) s o r t i l i l i m o c n i c n o c o . a s n e e " e v a l c o t u a n e r a z i l i r e t s E " s a l u l ( c e d e r b i l o n a i b o r c i m o v i t l u c e d o i d e m e d m 1 _ 2 o b u A
i c s o l n o c o t s e u p s i d o . a s n e e d o b u t l a r i r e * s n a r t . r a z i l i t u a o m s i n a g r o o r c i m l e d a r t s e u m a n u a m o t e s ) o v i t l u c e d a s a n u e d a d u . a n o C " C N 0 0 1 a s o t u n i m 2 e t n a r u d o d i t e m o s e t n e m a i v e r p ) s a l u l ( c e d e r b i l o n a i b o r c i m o v i t l u c e d o i d e m e d
" s o t u n i m 0 3 e t n a r u d & C N 0 3 % a u g a e d o : a b a s o b u t s e r t s o l n a v e l l c e 5 " @ o " o i t ( c r o l c i r t o d i á d o r t a i l i l i m n u a u n o i e c " s o : e u e p s o c s a r * s o l n e a n e c a m l a e s e u - l i r ( t s e o v i t l u c e d o i d e m l e o c n a l b o m o c o d n a z i l i t u ) & m n 0 0 = 0 6 6 % a i a c n a b r o s b a a l c r a e c i * i t n u c . o v i t l c e o i a c a n v r e s a b o r v a t a o n ' " 0 1 i t b r o n ó i c a t i g a a n u n o c C W ? 2 a a b u c n i e s . r e . e m n e l r e l e d o l u c ó n i o m o c a z i l i t u e s o t e l p m o c n e m u l o v e t s e l ) a i c n e n o p B e e s a * " s a l n a d z a c l z e n 9
C#e')!$n%!$ Menciona al menos tres ejemplos de metabolitos primarios . secundarios de utilidad *armac(utica) obtenidos del metabolismo bacteriano" Es-uematiza la reacción de las proteasas sobre la case,na o lec+e" Cuál son los *actores -ue a*ectan la obtención de las proteasasS Menciona las ventajas . desventajas de la obtención de metabolitos intracelulares . eBtracelulares"
O6'e(%0!$ne' En esta práctica se utilizará como m(todo para determinar el crecimiento microbiano) la medida de la densidad óptica) para ello se registrarán los resultados obtenidos en la siguiente tablaF
Le0)#%' 7 = > K 78
T!e43$ /e 0#&)!($
A6'$6%n0!% ;8 n4?
Reportar los datos obtenidos a partir de la acción del sobrenadante sobre la prote,na case,na"
B!6&!$2%,% J%2n$< G.< D%(!/< . $itecnolog,a" >ntroducción con eBperimentos" 1@@1" Editorial 'cribia" Taragoza) Espa:a" 261p" M%/!2%n< M.< M%)!n$< J.< Pe< J" 200<" $rocL" $iolog,a de los Microorganismos" (cima edición" earson Education 5"'" Madrid" 1011p" M%),ne-< M.< C%%'0%&< A.< M%),ne-< P" 1@@@ Manual de aboratorio" >ntroducción a la $iotecnolog,a" ;acultad de ciencias" onti*icia 9niversidad Javeriana" $ogotá" ?1p"
27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. Fe4en)%0!1n %&0$*1&!0% In)$/#00!1n a *ermentación alco+ólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras . algunas clases de bacterias" Estos microorganismos trans*orman el az4car en alco+ol et,lico . dióBido de carbono" a *ermentación alco+ólica) comienza despu(s de -ue la glucosa entra en la c(lula" a glucosa se degrada en un ácido pir4vico" Este ácido pir4vico se convierte luego en C# 2 . etanol" os seres +umanos +an aprovec+ado este proceso para +acer pan) cerveza) . vino" En estos tres productos se emplea el microorganismo Sacc$arom%ces cerevisae "
O65e)!($ El alumno debe utilizar el metabolismo de las levaduras para producir alco+ol et,lico %etanol&) a partir de un jugo enri-uecido con az4cares *ermentables"
F#n/%4en)$ )e1!0$ a *ermentación alco+ólica es utilizada desde la antigHedad para realizar productos como la cerveza o el vino" 5in duda) dic+os procesos *ueron esenciales para el desarrollo de la al-uimia en la Edad Media" os descubrimientos -u,micos posteriores llevaron al investigador) /a.ussac) a describir la reacción de *ermentación -ue ten,a lugar partiendo de la glucosa) con obtención de etanol" ;ueron muc+os cient,*icos los -ue intentaron dar eBplicación al proceso -ue +o. conocemos como *ermentación) pero +asta 1?1? se descubre -ue las causantes del proceso eran las levaduras" ocos a:os despu(s) se descubre la enzima responsable del proceso) la zimasa) otorgándose el remio !obel de u,mica en 1?@8) por dic+o descubrimiento) a Eduard $uc+ner" En los a:os posteriores) se siguió trabajando en el tema) +asta -ue en 1@2@) se descubre el co*actor !'K) esencial en el proceso de *ermentación) pues su principal *unción es el intercambio de electrones" ara describir la palabra *ermentación se re*irió originalmente al metabolismo anaeróbico de los compuestos orgánicos mediante microorganismos o sus enzimas para dar lugar a productos más simples -ue la materia prima" a de*inición actual esF Cual-uier acción microbiana controlada por el +ombre para obtener productos 4tiles" Como todos los seres vivos) los microorganismos crecen) se reproducen . segregan algunos compuestos bio-u,micos de importancia para el +ombreG estas son las caracter,sticas en las -ue se +a basado el uso de los microorganismos como productores de *ermentación) la -ue de una manera es-uemática se puede representar comoF s e t n e i r t u n _ s o m s i n a g r o o r c i M
2 # _ a r u t a r e p m e A " s e r a r u l e c a r t B e . a r t n i s o t c u d o r _ & g % 2 # C _ s o m s i n a g r o o r c i M
En el curso de la *ermentación alco+ólica) el ácido pir4vico es descarboBilado a acetalde+,do . a C#2" a reducción de acetalde+,do *orma etanol" 5e pueden producir otras sustancias en pe-ue:as 28
cantidades en especial el glicerol . el ácido ac(tico" Este proceso se lleva a cabo a atas concentraciones de azucares %20 7& . a valores de pK entre 6"0 . ="0G además se re-uiere de un inoculo grande . vigoroso" a cepa debe estar previamente adaptada a ciertos agentes -u,micos in+ibitorios de crecimiento microbiano como lo es el pirosul*ito . metabisul*ito de sodio) además de ser resistente a grandes concentraciones de etanol . ser temperatura dependiente %alrededor de 20 WC& de acuerdo con el tipo de cepa empleado"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene ara el uso de microorganismos son necesarios los implementos de seguridad -ue garanticen la salud de usuarios tal como bata) co*ia) goles) cubre boca) uso de mec+ero . soluciones desin*ectantes" Aodo el material debe estar est(ril antes . despu(s de la práctica"
M%)e!%&e' @ e%0)!($' 1 'gitador de vidrio 1 'nillo de ;ierro 1 Cuc+illo 1 Coladera grande 1 Matraz de destilación 1 Mec+ero $unsen 2 ipetas graduadas de 6 ml 1 ipeta graduada de 10 ml 1 inzas para tubo de ensa.o 3 inzas universales 1 inzas Ko**man 1 ;ranela 1 Mortero con pistilo 1 Aela de alambre con asbesto 2 Aapones mono+oradados 3 Aubos de ensa.o de 1=B160mm 1 Aermómetro 1 Vaso de precipitado de 260 ml <6 cm de Manguera de láteB de
29
Microorganismo de trabajo 5e empleará 5accarom.ces cerevisiae) será mantenido en tubos con medio inclinado de 5abourad deBtrosaagar) una vez inoculados los tubos se incubarán a 2? WC durante <3 +" Medios de cultivo . medio de producción a *ormación del medio de cultivo para la elaboración del inoculo o semilla se realizará con los siguientes componentesF Karina de granos piloncillo o melazasa tratadas %todas ajustadas a 26W $riB& 16 7 de azucares" Jugo de *rutas %!K<&25#< ``````"```"1"0 gI %Mg5#<"8K2#& ````````"1"0 gI %!K<&2K#<``"```````"1"0 gI EBtracto de malta ``````"`10"0 gI pK ````````````"6"0="0
P$0e/!4!en)$ Consideraciones Cuando un medio de cultivo se prepara a base de piloncillo) disolver este en un m,nimo de agua . calentar lentamente +asta la disolución) pasarlo a l garra*ón correspondiente . ajustar la concentración de az4cares -ue se pide adicionando agua o piloncillo disuelto" !ota" Esta práctica se llevara a cabo en 3 sesiones de laboratorio"
P!4e Se'!1n
a r t o u % a : i p a l e d a p l u p a l e d . a r a c s á c a l e d e t n e m a d a m i B o r p a m o c g u 6 j " 2 e d e d l m s o 0 t i 0 c 2 o r e t d r e o d c a a m + i . B r o a r l e p a p n ) r e a m v a u l o v n u r e n e t b o a t s a + a : i p a l e d a p l u p a l r i m i r p m o C
" a + c n a a c o b e d 6 " 3 e d o r a l c o c s a r * 1 e t n e m a t c e * r e p r a v a z a e d g 0 0 1 ) o l l i c n o l i p e d g 0 6 2 ) s o t i r d a u c n e a : i p a l e d a r a c s á c a l a d o t ) a t u r * e d o g u j e d l m 0 0 2 o c s a r * l a r a n o i c i d '
" o . a s n e e d o b u t n u n e r a t i s o p e d e s . m 3 n o c r e a r t B e e s e t n a d a n e r b o s l e
l o c e l e s l a u c a l a o r t e m á i d e d m m < e d B e t á l e d a r e u g n a m e d m c 6 < r a t p a d a a r a p o i c i * i r o n u á r a + e l e s o c a r l r e d a p a t a l ' K p l e r s a n i * m e t e " 8
$ g n i l + e ; e d o v i t c a e r e d m 6 " 1 . ' g n i l + e ; e d o v i t c a e r e d m 6 " 1 n a g e r g a e t n e m r o i r e t s
" s e r o t c u d e r s e r a c u z a e d a i c n e s e r p a l r a t c e t e d e d n i * l e n o c e t n e m e v a u s r a t n e l a C " o b u t o d n u g e s l e * r n u n e a t s e u p s i d ) 7 2 l a o i r a $ e d o d i B ó r d i + e d n ó i c u l o s e d m 0 0 1 n e o c s a r * l e d B e t á l e d a r e u g n a m a l r i g r e m u s + < 2 s a l s a d i r r u c s n a r A
a l n o c o t c a t n o c n e e r t n e o d i c u d o r p s a g l e e u - e d o t e j b o l e n o c ) n a m * * o K e d a z n i p a l e t n e m a t n e l e r b a e 5
" s a , d = s o r t o r o p n ó i c a t n e m r e * a l r a u n i t n o C s e n o i c a v r e s b o r a t o n '
Se2#n/% Se'!1n
" e t n a d a n e r b o s l e r a r t l i ; " o d a t i p i c e r p e d o s a v n u n e e t n a d a n e r b o s l e r a t n a c e d e s ) s a , d = s o l s o d i r r u c s n a r A
" l o + o c l a l e r a l i t s e d . n ó i c a l i t s e d e d o p i u e l e r a t n o M " & o _ % s e r o t c u d e R s e r a c u z ' . & K p % F n ó i s e s a r e m i r p a l e d ) @ . ? ) 8 s o s a p s o l r i t e p e r % s e r o t c u d e r s e r a c u z a . K p e d n ó i c a n
C#e')!$n%!$ EBplica la di*erencia metabólica entre la *ermentación alco+ólica . lácticaS Menciona al menos dos rutas metabólicas di*erentes -ue involucren la *ermentación alco+ólica" or -u( son necesarios los azucares reductoresS a descarboBilación del piruvato es reversibleS EBplica detalladamente tu respuesta" Cuál son los productos de la reacción catalizada por piruvato des+idrogenasaS En una c(lula concreta) Cuál son los *actores -ue determinan el destino catabólico del piruvatoS Cuál es la coenzima derivada de la vitamina $1 -ue participa en la descarboBilación oBidativa del piruvatoS Cuál es el *in metabólico del piruvatoS
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% C#R! X 5A9M;) $io-u,mica ;undamental) Editorial imusa) 1@@? EV#RE /" . Mu:oz Mena) u,mica #rgánica) Editorial ublicaciones Culturales) M(Bico 1@@2"
AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. > P$&,4e$' @ 6!$3$&,4e$' In)$/#00!1n os pol,meros son tan antiguos como la vida misma .a -ue toda la vida en la tierra se basa en tres tipos de pol,merosF !') R!' . prote,nas" as macromol(culas o pol,meros son mol(culas con una estructura básicamente covalente entre sus átomos pero -ue poseen un elevado peso molecular" 5e consideran pol,meros mol(culas con masa moleculares superiores a 10 3 10<) pudiendo llegar a valores del orden de 1010 como el ácido desoBirribonucleico" Este elevado peso molecular) . consecuentemente tama:o) es lo -ue les con*iere unas propiedades peculiares"
O65e)!($ 2ene%&. Conocer procedimientos básicos para la obtención de pol,meros naturales . sint(ticos) 4tiles en procesos de biotecnolog,a"
F#n/%4en)$ )e1!0$ El pol,mero es un compuesto -u,mico -ue posee una elevada masa molecular . -ue es obtenido a trav(s de un proceso de polimerización" En tanto) la polimerización consiste en la unión de varias mol(culas de un compuesto a partir del calor) la luz o un catalizador) con la misión de con*ormar una cadena de m4ltiples eslabones de mol(culas . as, entonces obtener una macromol(cula" EBisten numerosos grupos de investigación dedicados al estudio de las aplicaciones de los pol,meros inteligentes en biotecnolog,a . biomedicina" En este campo) destaca el uso de estos materiales como ve+,culo para la administración de *ármacos" or ejemplo) las caracter,sticas -ue presentan determinados pol,meros son de especial relevancia en la *abricación de sistemas de suministro de insulina para el tratamiento de pacientes diab(ticos" #tra aplicación interesante es el uso de sistemas polim(ricos biodegradables como soporte o andamiaje en la regeneración de tejidos o bien como implante para la *ijación de *racturas óseas" a industria *armac(utica cuenta actualmente con diversos *abricantes de pol,meros comerciales sensibles a cambios de pK -ue son empleados como recubrimiento de *ármacos"
En el campo de las tecnolog,as electrónicas) los pol,meros conductores presentan similitud con los *enómenos biológicos) las propiedades . las *unciones -ue realizan los m4sculos naturales" /racias al comportamiento electromecánico de estos pol,meros inteligentes se +an desarrollado m4sculos arti*iciales con sensibilidad al tacto) -ue son capaces de empujar un obstáculo de acuerdo al es*uerzo necesario"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene os necesarios del laboratorio de biotecnolog,a *armac(utica"
M%)e!%&e'< e%0)!($' @ 3$0e/!4!en)$: B!$3$&,4e$ /e %&4!/1n os biopolimeros son plásticos derivados del almidón de ma,z" 5e trata de un material -ue supone diversas aplicaciones" 5us principales caracter,sticas es -ue puede degradarse en el medio ambiente como la materia orgánica" 2"6 g de almidón o *(cula de papa" 2"0 ml de glicerina 3 ml de KCl %dil& 3 m de !a#K %dil& Mezclar en un vaso de precipitado todos los ingredientes a eBcepción del !a#K . agregar 20 m de agua" Colocar en un ba:o maria durante 16 min en agitación constante" a solución se pondrá viscosa" !eutralizar la mezcla agregando los 3 m de la solución de !a#K . mezclar" Verter el contenido sobre una placa de vidrio) eBtendi(ndolo lo más +omog(neamente posible" Colocar en una estu*a %no ma.or de 100 WC& +asta secar"
F$4%0!1n /e 3$&,4e$' /e A&2!n%)$ 5e realiza por precipitación de la solución de alginato sódico) gota a gota) sobre una disolución de cloruro cálcico" Concentraciones de alginato sódicoF 2)6 . 3)67 . concentración de cloruro cálcicoF 0)6" as es*eras resultantes se dejan en agitación suave por media +ora . posteriormente se lavan con agua destilada"
P$&!4e$' /e S&!4e 100 m de disolución de polialco+ol vin,lico <7 %V'&" 260 ml de disolución de borato de sodio <7 en recipiente cuentagotas 1 Colocar 10 ml de V' 2 'dicionar 16 gotas de la solución de borato de sodio al V' . remueve +asta -ue no se produzca ning4n cambio 3 5aca el pol,mero del recipiente . d(jalo encima de la mesa" #bserva las propiedades del producto -ue +as obtenido"
F$4%0!1n /e 3$&,4e$' /e "#!)$'%n$ 5e sintetizan por precipitación de una solución al 27 de -uitosano disuelto en ácido ac(tico al 27) sobre otra disolución de +idróBido sódico" 5e utilizarán dos concentraciones de +idróBido sódicoF 0)6 . 1)0 M" as es*eras de -uitosano *ormadas se mantienen por 30 min en la solución de !a#K . luego se lavan con abundante agua destilada +asta llegar a la neutralidad" El pol,mero resultante es soluble en ácidos diluidos . presenta pobres propiedades mecánicas"
C#e')!$n%!$ u( es un pol,meroS u( es un biopol,meroS e acuerdo a su origen) cómo se pueden clasi*icar a los pol,merosS ue es una reacción de policondensación ue son los +omopol,meros . los copolimeros escribe dos tipos de reacciones por las -ue se puede llevar a cabo la polimerización" escribe las aplicaciones biotecnolog,cas de los pol,meros" Realiza una revisión bibliográ*ica donde se mencione el uso de pol,meros en procesos de biotecnolog,a %cita las re*erencias&"
O6'e(%0!$ne' Estudio de propiedades mecánicasF Comparar las propiedades -u,micas de los di*erentes pol,meros" %Est,ralos suavemente . despu(s *uertemente&" rueba si un trozo pe-ue:o se aplana cuando lo aprietas"
B!6&!$2%,% $illme.er ;"D" 1@86" Ciencia de los pol,meros" Ed" Reverte M'R' C>!A' V>!CE!A VE') 5>V>' V'RET $'!C#) J#5 9>5 T'R'/#T C'R$#!E" 200=" Ciencia . tecnolog,a de pol,meros" Ed" 9niversitaria olitec"Valencia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P%0)!0% N$. Pe3%%0!1n /e '$!$ne' 4%/e 3%% &$' 4e/!$' /e 0#&)!($
O65e)!($ ue el alumno obtenga un conocimiento práctico sobre los diversos m(todos de preparación de medios de cultivo para propagar in vitro"
F#n/%4en)$ )e1!0$ 5on muc+os los componentes de un medio para cultivar material vegetal in vitroF por ejemplo) se encuentran las sales minerales -ue inclu.an todos los elementos esenciales tanto micro como macronutrientes) las vitaminas tales como ribo*lavina) tiamina) piridoBina) ácido nicot,nico) ácido pantot(nico) biotina) . ácido *ólico" 'minoácidos tales como glutamina) asparragina . ciste,na) los +eBitoles como mioinositol) +ormonas . reguladores del crecimiento) una *uente de carbono . un agente geli*icante" 9n m(todo de +acer menos tedioso el trabajo consiste en preparar lo -ue se conoce como soluciones madre de algunos de estos componentes" Estas soluciones tienen una concentración -ue suele ser 10) 100 e incluso 1000 veces superior a la concentración *inal del medio" 5u ventaja no estriba sólo en el +ec+o de -ue +a. -ue pesar menos veces cada vez -ue se prepara el medio sino tambi(n la eBactitud de la pesada .a -ue algunos compuestos están tan diluidos en la solución *inal) -ue la pesada -ue +abr,a -ue +acer estar,a por debajo de los l,mites de eBactitud de las balanzas de precisión" as soluciones madre se conservan en *rio . en bote color ámbar durante algunos meses) desec+ándose ante cual-uier se:al de precipitación" 5e suelen preparar soluciones madre de las sales minerales) los aminoácidos) +ormonas) vitaminas . +eBitoles) mientras -ue la *uente de carbono . el agente geli*icante se pesan cada vez .a -ue se necesitan en cantidades mu. elevadas . no se conservan bien en solución" En el caso de las +ormonas es mejor preparar una solución madre de cada una de ellas . medir vol4menes determinados . congelarlos"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene ara el uso de microorganismos son necesarios los implementos de seguridad -ue garanticen la salud de usuarios tal como bata) co*ia) goles) cubre boca) uso de mec+ero . soluciones desin*ectantes"
Aodo el material debe estar est(ril antes . despu(s de la práctica"
M%)e!%&e' @ e%0)!($': $otes de cristal o de plástico %pre*eriblemente de los primeros por su transparencia&) -ue en algunos casos +abrán de ser de color ámbar para proteger de la luz determinados compuestos -ue son *otosensibles" $alanza granataria $alanza anal,tica Espátulas de distinto tama:o para pesar recauciones" ara medidas desde 0"01 g se utilizará la balanza granataria" ara valores in*eriores la balanza anal,tica" 'ntes de pesar +a. -ue tarar el recipiente donde se está +aciendo la pesada" !unca se debe pesar directamente sobre el platillo de la balanza) *avor de colocar pesa sustancias" 'ntes de introducir la cuc+arilla de pesar en un *rasco de reactivo +a. -ue asegurarse de -ue est( limpia . seca" Es una precaución -ue evita la contaminación de los reactivos" Ka. -ue tener la precaución de tomar del *rasco de reactivo mu. poca cantidad de modo -ue en la medida de lo posible se evite devolver al *rasco parte de lo -ue se tomó"
P$0e/!4!en)$ N$4%' 2ene%&e' % &% *$% /e 3e3%% &%' /!'$!$ne' 5i la disolución se va a remover con un agitador mecánico el mejor recipiente es un vaso de precipitados" 5i la agitación es manual) suele ser mejor un erlenme.er" 'ntes de empezar a a:adir los solutos se deberá poner un 807 del volumen total de agua Cuando una disolución inclu.a más de un reactivo) estos se a:adirán uno a uno . teniendo la precaución de no a:adir uno +asta -ue el otro est( totalmente disuelto" ara enrasar al volumen *inal se utiliza un matraz a*orado o una probeta) nunca un vaso de precipitados o un erlenme.er" 9na vez preparada se debe guardar en un *rasco per*ectamente eti-uetado en el -ue *iguren los siguientes datosF Aipo de solución" Ej" Macro de M5) sol ' de \D etc /rado de concentración" Ej 100 %100 veces más concentrada -ue la solución *inal& Componentes con *órmula . peso en gIl ;ec+a de preparación !ombre de los integrantes del e-uipo
E"#!3$ 7 reparará 260 ml de la solución de macronutrientes del medio M5" E"#!3$ = reparará 260 ml de la solución de Calcio M5 . 260 ml de la solución de Kierro . EA' M5" En este segundo caso) se deberá poner en el recipiente donde se prepara la disolución un volumen de agua de aproBimadamente un ?07 del *inal . adicionar la solución de +ierro" Cuando se +a.a disuelto) adicionar poco a poco . en agitación las sales de EA' +asta su total disolución"
5i es necesario) se puede calentar un poco la disolución" /uardar en *rasco ámbar . colocar en re*rigeración"
E"#!3$ reparará 260 ml de la solución de micronutrientes del medio M5" E"#!3$ reparará 260 ml de la solución de vitaminas del medio M5" E"#!3$ reparará 260 ml de de cada una de las siguientes soluciones ') $) C . del medio \D" E"#!3$ > reparará 260 ml de cada una de las siguientes solucionesF ;1) /) K . las +ormonas del medio \D" L% '$!1n se prepara del siguiente modoF se pone en el recipiente donde se prepara la disolución un volumen de agua de aproBimadamente un ?07 del *inal . se adiciona la sal de +ierro" Cuando se +a.a disuelto) se adicionan poco a poco . en agitación las sales de EA' +asta su total disolución" 5i es necesario) se puede calentar un poco la disolución" /uardar en *rasco ámbar en re*rigeración" $4$n%'. Se 3e3%%+n 78 4& /e 0%/% #n% /e &%' /!'$!$ne'" ara cada una de ellas se procederá del siguiente modoF 5e pesará la +ormona en el un tubo a*orado" 5e le a:aden unas gotas de !a#K 1! . se disuelve" ' continuación se va a:adiendo poco a poco . agitando) agua destilada +asta enrasar los 10 ml" 5e agita bien . se reparte en 10 eppendor*" 5e rotulan cada uno de ellos . se guardan en el congelador"
E"#!3$ reparará 260 ml de la solución E E"#!3$ K reparará 260 ml de la solución ;2 . rimero se preparan 600 ml de la solución de biotina" e estos 600 ml) se toman 260ml . se les a:ade la cantidad correspondiente a 260 ml del resto de las vitaminas" espu(s de la eBplicación anterior) se prepararan las soluciones madre de las sales) vitaminas) aminoácidos . +ormonas necesarias para los medios \D . M5" Veamos la composición de cada uno de ellosF o más normal es preparar soluciones -ue contengan varios componentes) de modo -ue la preparación de la solución *inal sea más rápida . tenga menos margen de error" Veamos la composición de cada una de las soluciones madre de ambos mediosF
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% V'RET Ainaut) Carmen . Espinosa $orreguero) ;rancisco" /uiones de prácticas de $iotecnolog,a Vegetal" 9niversidad de EBtremadura %$adajoz& R>VER) J"'") \uni.uLi) '"K" %1@?<&" >n vitro propagation o* aradoB ]alnut rootstocL" Kort" 5cience) 1@%<&" M9R'5K>/E) A" 'nd 5Loog) ;" %1@=2&" ' revised medium *or rapid gro]t+ and bioassa.s ]it+ tobacco tissue cultures" +.siolog,a lantarum) 16) <83<@8" REV>' $a+illo) ngeles . #rdás) Ricardo" /uiones de prácticas de $iotecnolog,a Vegetal" 9niversidad de #viedo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P%0)!0% N$. K Pe3%%0!1n /e &$' A2%e' 3%% 0#&)!(% in vitro.
O65e)!($ El estudiante tendrá conocimiento de la preparación de los agares para cultivar plantas in vitro a partir de las soluciones madre %practica 1&) para con ello tenga mas claro el concepto de micro propagación de plantas para mejora biotecnológica"
F#n/%4en)$ )e1!0$ El t(rmino cultivo de tejido vegetal implica una amplia gama de t(cnicas de cultivo tanto de órganos) como de tejidos . c(lulas e incluso plantas completas) entre las -ue se encuentra la micro propagaciónG la recuperación de embrionesG la regeneración de plantas a partir del callo . la suspensión de c(lulas) as, como el cultivo de protoplasma) anteras . microsporas) -ue se utilizan sobre todo para la multiplicación de plantas en gran escala %5egretin) 200=&"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene ara el uso de microorganismos son necesarios los implementos de seguridad -ue garanticen la salud de usuarios tal como bata) co*ia) goles) cubre boca) uso de mec+ero . soluciones desin*ectantes" Aodo el material debe estar est(ril antes . despu(s de la práctica"
M%)e!%&e' @ e%0)!($' 'utoclave 5acarosa 'lgodón 'gar'gar ;rascos gerber Aubos de cultivo igas apel aluminio Matraz de 1000ml Moscas magneticas Aermoplato Campana de *lujo laminar 'gua destilada Etanol 5oluciones madre del M5
P$0e/!4!en)$ P%% &% 3e3%%0!1n /e &$' A2%e' 3%% 4e/!$ /e 0#&)!($ 3%% 3&%n)%': El medio de cultivo es el Muras+ige 5Loog-ue -ue consta de una amplia cantidad de nutrientes los cuales se muestra en la siguiente tablaF ara su preparación en 1000 m se pesan las cantidades de cada uno de los compuestos o en su de*ecto si estos .a se tienen prepesados . en un *rasco limpio por separado solo se agrega la cantidad adecuada seg4n el volumen a preparar"
'grega el agua destilada al matraz en -ue se preparara) disolver el medio .a pesado) agitar mu. bien +asta observar cierto grado de solubilización" 'gregar la sacarosa 'justar el pK a 6"? . agregar el agaragar %0"? 7 agarG ? g I . 30 g de sacarosa por litro&" 5ometer a calentamiento con agitación sin -ue llegue a la ebullición" roceda a vaciar el medio en *rascos limpios . aseg4rese de llenarlos con aproBimadamente 60 m) 2I< del recipiente o seg4n vea necesario" Meter a la autoclave para su esterilización %260 W;) 16 lb) 16 min&" asado este periodo de esterilización) se sacan de la autoclave . se dejan en*riar . se meten a re*rigeración o bien a una alacena limpia"
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% \R>\#R>') '" %1@@0&" Medios de cultivoF generalidades) composición . preparación" 9niversidad de !ueva XorL" !e] XorL) E"9" 11@ MR#/>!5\>) '" %200?&" Establecimiento de cultivos vegetales in vitro" 9nidad de investigación de $iotecnolog,a" Cali) Colombia" 122
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. C#&)!($ in vitro /e 3&%n)%' ;'e4!&&%'?
O65e)!($ ue el estudiante se *amiliarice con la siembra de semillas in vitro) -ue aprenda las t(cnicas para cultivos de tejidos) órganos vegetales . la obtención de callos a partir de secciones de zana+oria"
F#n/%4en)$ )e1!0$ a biotecnolog,a vegetal es el cultivo in vitro de las plantas) en recipientes de vidrio) . supone mantener las plantas en laboratorio) *uera de su entorno natural) teniendo como sustrato un medio de cultivo" En la composición del dic+o medio se encuentran elementos minerales) agua) +ormonas) sustancias orgánicas . vitaminas) siendo su porcentaje mu. variable seg4n las especies vegetales . pudiendo *altar alguno de estos componentes" a biotecnolog,a actual se centra en la obtención de *ármaco . vacunas . sobre todo en la obtención de nuevas especies . variedades con capacidad para soportar ata-ue de microorganismos o situaciones de estr(s %salino) +,drico) etc"&" Es de destacar la obtención de nuevos +,bridos vegetales) por adición de '! *oráneo) obteni(ndose los conocidos organismos transg(nicos"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene ara el uso de microorganismos son necesarios los implementos de seguridad -ue garanticen la salud de usuarios tal como bata) co*ia) goles) cubre boca) uso de mec+ero . soluciones desin*ectantes" Aodo el material debe estar est(ril antes . despu(s de la práctica"
M%)e!%&e' @ e%0)!($' Campana de *lujo laminar Estuc+e de disecciónG bistur,) pinzas grandes) pinzas pe-ue:as . tijeras" ;rascos gerber con agar para plantas Aubos con agar para plantas Vasos de precipitados %8& Mec+eros 'lco+ol 'gua est(ril Cloro robetas Cajas petri
P$0e/!4!en)$ P$0e/!4!en)$ 7: /e'!ne00!1n /e 'e4!&&%' ara nuestra practica con semillas) se dispondrán de diversos tipos de semillas de cereales . *rutos c,tricos completos" as semillas -ue se eBtraigan de los *rutos .a están est(riles %luego no +a. -ue desin*ectarlas&) pero las semillas aisladas s, -ue +a. -ue esterilizarlas %con dos agentesF cloro . alco+ol&" os pasos a seguir para la desin*ección sonF 1" se deben envolver las semillas en pa-uetes para poder manipular con las pinzas . una vez +ec+os se procede a esterilizarlas" 2" 5e sumergen en etanol durante 1 min 3" 5e sumergen en solución de +ipoclorito de sodio o cloro al 207 por 16 min" <" 5e enjuagan en tres vasos de precipitados con agua est(ril) destilada) desionizada durante un par de minutos por cada vaso %8&" P$0e/!4!en)$ =: S!e46% /e 'e4!&&%' ;+e% e')!&? 9na vez -ue se tienen en el 8mo vaso de precipitado de agua est(ril) las semillas .a están listas para su siembra en tubos de ensa.o o en *rascos gerber) -ue tiene medio de cultivo para plantas adecuado" ara sembrar las semillas en los medios de cultivo se enciende el mec+ero) se lavan las manos +asta el medio brazo . despu(s se remojan en etanol al 107 +asta -ue se se-ue inician la manipulación o bien utilizar guantes est(riles" espu(s de eso toman el pa-uete de material est(ril . las cajas de petri de vidrio) -ue nos servirá como mesa de trabajo" Con la a.uda de unas pinzas) se pone el pa-uete de semillas sobre una caja de precipitados . se abre) con las pinzas se toman las semillas para depositarlas en el medio de cultivo" En el caso de los *rutos de c,tricos completos se procede a esterilizar el *ruto entero pulverizando con alco+ol . luego la *lamea" En la campana de *lujo laminar se abren los *rutos %limón) naranja o mandarina& . se eBtraen las semillas con unas pinzas" Aras +acer una pe-ue:a incisión en la cubierta se siembran en tubos o *rascos gerber con el medio de cultivo adecuado"
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% 5errano /"M) $iotecnolog,a vegetal) Madrid " ieriL) R""M" Cultivo in vitro de plantas superiores) Madrid M"
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P%0)!0% N$. 78 C#&)!($ in vitro /e 3&%n)%' ;12%n$' (e2e)%&e'?
O65e)!($ El alumno aprenderá a realizar el montaje de un cultivo de tejidos vegetales a partir de eBplantes nodales"
F#n/%4en)$ )e1!0$ El t(rmino gen(rico cultivo de tejidos vegetales involucra a di*erentes t(cnicas de cultivo de material vegetal diverso) inclu.endo a los protoplastos %c(lulas desprovistas de su pared celular&) c(lulas) tejidos) órganos . plantas completas" Mediante (stas . otras t(cnicas de cultivo) es posible obtener plantas libres de microbios en un medio nutritivo as(ptico %est(ril& en condiciones ambientales controladas" Aambi(n se lo conoce como cultivo in vitro de plantas por realizarse en recipientes de vidrio %+o. tambi(n de otros materiales&" as primeras eBperiencias relacionadas con el cultivo de tejidos vegetales se remontan a 1@02) pero reci(n en 1@22 se logró el primer eBperimento eBitosoF la germinación in vitro de semillas de or-u,deas" uego de la germinación) las plántulas obtenidas se trans*irieron a un medio de cultivo en condiciones as(pticas) . as, se mantuvieron protegidas del ata-ue de patógenos %+ongos) virus . bacterias&"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene ara el uso de microorganismos son necesarios los implementos de seguridad -ue garanticen la salud de usuarios tal como bata) co*ia) goles) cubre boca) uso de mec+ero . soluciones desin*ectantes" Aodo el material debe estar est(ril antes . despu(s de la práctica"
M%)e!%&e' @ e%0)!($' Microscopio de disección Microscopio compuesto Muestra de +ongo desarrollado en la caja petri 'sa de platino ;ormol orta . cubre objetos CuteB 'zul o rojo colorantes ;ibra de vidrio Eti-uetas ad+eribles
P$0e/!4!en)$ ara la obtención de eBplantos nodales) se deben de lavar los tallos seleccionados con abundante agua" 5ecar cuidadosamente con papel *iltro" ' continuación se pasa a eliminar las +ojas de los tallos) cuidado dejar 2 cm del peciolo unido al tallo" >gualmente deben eliminarse las espinas %si las +ubiera&" 'cto seguido se separa los entrenudos %-ue deben contener al menos una .ema aBilar& con a.uda de unas tijeras" ebemos conseguir porciones de tallo de unos <6 cm aproBimadamente" ara la estilización de los eBplantos nodales) se envuelven en una gasa . se introduce en un bote -ue contenga 100 ml de la disolución desin*ectante %+ipoclorito de sodio o cloro al 207& durante 10 min %agitar esporádicamente&" espu(s se lava 3 veces en vasos de precipitado con agua est(ril) a.udándose de unas pinzas largas" 9na vez desin*ectado el material vegetal se procede a la siembra en los *rascos gerber o en tubos de ensa.e con medio de cultivo" ara la siembra de los eBplantos nodales se enciende el mec+ero %todo en esterilidad& . se abre el pa-uete del material est(ril . las cajas petri -ue nos servirá como mesa de trabajo" Con a.uda de unas pinzas) se pone el pa-uete de eBplantos nodales sobre la caja petri) se abre . se toman con las pinzas) para depositarlas en el medio de cultivo" a introducción del material vegetal en los *rasco gerber debe ser mu. cerca de la llama . usando pinzas est(riles"
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% ieriL) R""M" Cultivo in vitro de plantas superiores) Madrid M" MroginsLi) '" %200?&" Establecimiento de cultivos vegetales in vitro" 9nidad de investigación de $iotecnolog,a" Cali) Colombia" 122 'grios /"!" 1@@?" ;itopatolog,a) 3era Edición) M(Bico) ?3? pp"
FACULTAD DE QUÍMICA< UAEM PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. 77 O6)en0!1n /e& 0$&$%n)e n%)#%& Be)%&%!n% % 3%)! /e 0#&)!($' (e2e)%&e' /e Beta vulgaris ;6e)%6e&? In)$/#00!1n as $etala,nas %$& son pigmentos vacuolares +idrosolubles presentes en las plantas del orden de las Centrospermas) como el $etabel &Beta 'ulgaris() Están compuestos por las $etacianinas %$C& de color rojo . las $etaBantina de color amarillo) ambas con diversos ep,meros) son pigmentos +idrosolubles con buenas caracter,sticas organol(pticas para ser utilizados en productos lácteos) bebidas) con*iter,a cosm(ticos . *armac(uticos) .a -ue imparten coloraciones -ue van del rojo al amarillo" 'demás su uso está aprobado por la ;' desde 1@=0 . en M(Bico la secretaria de salud permite su aplicación en alimentos . cosm(ticos"
O65e)!($ #btener colorantes naturales %betalainas& por medio del cultivo in vitro de Beta vulgaris ) como una t(cnica biotecnológica para la producción de pigmentos de uso industrial"
F#n/%4en)$ )e1!0$ El uso del color es una necesidad est(tica de la +umanidad . está inmersa en la +istoria de su desarrollo cultural" os colorantes están presentes en casi todas las plantas" e (stos) unos son producidos directamente por la actividad *isiológica de las plantas) mientras -ue otros son producto de trans*ormaciones arti*iciales de sustancias de procedencia vegetal" os -ue se encuentran .a *ormados en la naturaleza) suelen estar disueltos o *ormando depósitos granulares en las c(lulas super*iciales de las plantas" os colorantes vegetales se +a.an concentrados en las vacuolas celulares de un sin n4mero de plantas) en donde a su vez sin encontrarse en estado puro) se asocian con otros principios como aceites) resinas) . en particular con los taninos -ue son de carácter astringente" os colorantes naturales los podemos de*inir como a-uellos -ue se obtienen de la materia animal . vegetal sin proceso -u,mico" Estos son principalmente colorantes mordientes) aun-ue se conocen unos de la tina de disolventes) de pigmentos) directos . de los tipos ácidos" !o se conocen colorantes naturales del tipo sul*urado) disperso) azoico o en rama" ' partir de la Beta vulgaris %betabel& se eBtrae la betalaina) pigmento natural presente en esta ra,z -ue le con*iere su color rojo caracter,stico . -ue se emplea en la industria agroalimentaria) cosm(tica . *armac(utica) para la obtención de un colorante denominado rojo de remolac+a" 'nte las restricciones impuestas por los organismos internacionales para regular el uso de colorantes de tipo sint(tico) renace la necesidad de usar colorantes de origen natural" En este conteBto) el cultivo de c(lulas . tejidos vegetales es una eBcelente alternativa -ue puede a.udar en el conocimiento . desarrollo de nuevas variedades de plantas productoras de colorantes o de nuevos sistemas de producción) como lo es el cultivo masivo de c(lulas u órganos vegetales"
El t(rmino CAV se re*iere al cultivo in vitro de cual-uier estructura viva de una planta) sean estas) c(lulas) un tejido o un órgano) bajo condiciones as(pticas" El principio de CAV es simpleF rimero) es necesario aislar una parte de la planta a la -ue se le denomina eBplate) este eBplante posee una potencialidad de di*erenciación capaz de regenerar no solamente tejidos . órganos) sino tambi(n un indiv individu iduoo comple completoG toG segund segundo) o) se provee provee de un medio medio ambien ambiente te apropi apropiado ado %medio %medio de cultiv cultivoo adecuado a condiciones *,sicas propias de cada especie) en el cual pueda eBpresar su potencial intr,nseco o inducido& . tercero) el trabajo es realizado en condiciones as(pticas) es decir) el medio de cultivo está libre de microorganismos contaminantes" os primeros pasos de la metodolog,a para la obtención de un metabolito por cultivo de tejidos) son similares a la micro propagación" 5e utilizan plantas en principio seleccionadas para una elevada producción del metabolito en cuestión" or consiguiente) se utilizan órganos o tejidos en los -ue se localiza la producción del metabolito) o en los -ue se encuentra su máBima concentración" 5e establece el cultivo en condiciones as(pticas) encontrando los medios . las condiciones más adecuadas" espu(s de la inducción del callo sobre el eBplante) se establece un cultivo de c(lulas en suspensión" En la ma.or,a de los casos) las sustancias de inter(s se almacenan en estructuras al interior de las c(lulas) lo -ue plantea la necesidad de desarrollar procesos en dos etapas) una para el crecimiento . la proli*eración de las c(lulas vegetales) . otra para la producción del compuesto de inter(s . para) posteriormente) durante la *ase de recuperación del mismo) lisar las c(lulas -ue contengan el metabolito"
A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene 5on necesarias las condiciones de seguridad m,nimas para el trabajo en el laboratorio) e-uipo de protección de uso personal) personal) as, como el orden . la la compostura adecuada dentro dentro del laboratorio" laboratorio"
M%)e!%&e' @ e%0)!($' a práctica de realizará en tres sesiones
P!4e 'e'!1n: 3e3%%0!1n /e& 4e/!$ /e 0#&)!($ MS
Matraz erlenme.er de 2 robeta de 100m ietas de 6 . 10 m Aubos de cultivo ;rascos de gerber 'gitadores magn(ticos arrillas el(ctricas Matraz a*orado de 100 m 'utoclave 'lgodón
Se2#n/% 'e'!1n: e')%6&e0!4!en)$ /e 0#&)!($' 5emillas de betabel robeta de 1 'gua destilada est(ril Etanol Mec+ero de alco+ol $isturis Cajas petri est(riles inzas de disección de 30 cm Se'!1n Se'!1n : E')%6& E')%6&e0! e0!4!e 4!en)$ n)$ /e 0#&)!( 0#&)!($' $' en Matraz erlenme.er de 260 m 'gitador Espectro*otómetro . celdas Mec+eros de alco+ol $istur,s Cajas petri est(riles desec+ables inzas de disección de 30 cm
apel aluminio igas 5olución 5tocL 5acarosa +.tagel !a#K 1"0 ! KC> 1"0 ! 5olución amortiguadora pK <"0 5olución amortiguadora pK 8"0 'gua destilada /e 0%&&$ Vasos de precipitado de 0"6 . 1 Campana de *lujo laminar Cámara de incubación Cerillos 'lgodón 5olución de !aCl al 107 5olución Jabonosa A]een 20 '#'3en'!1n. apel aluminio Campana de *lujo laminar igas Cerillos 'lgodón 'gua destilada Etanol
50
P$0e/!4!en)$ reparación de solución 5tocL macronutrientes . micronutrientes"
de
Compos Com posición ción . prep reparac araciión Muras+ige . 5Loog %medio M5&
Aabla 1" de medio edio
& 0 1 B 5 M % s e t n e i r t u n o r c a M
& 0 0 1 B 5 M % s e t n e i r t u n o r c i M
& 0 0 2 B 5 M % s a n i m a t i V
Se'!1n 7: Pe3%%0!1n /e& 4e/!$ /e 0#&)!($
" r a t a i r g . & n 0 1 B 5 M % s e t n e i r t u n o r c a m e d L c o t s n ó i c u l o s a l e d m 0 0 1 r i d a n ' " a d a l i t s e d # 2 K e d m 0 0 6 r a n o i c i d a 2 e d r e . e m n e l r e z t a m u ' " r a t i g a . & 0 0 2 B 5 M % o r r e i + e d s e n o i c u l o s e d m 6 r i d a : ' " & 0 0 1 B 5 M % s e t n e i r t u n o r c i m e d L c o t s n ó i c u l o s e d m 0 1 r a g e r g ' " & s e c e v 3 % a d a l i t s e d # 2 K n o c r a v a l . r a t n a c e d ) n i m 0 1 e t n a r u d o r o l c e d n ó i c u l o s a l n e s a l l i m e s s a l " e t o n e m a t e l p m o c a v l a e s s u a t s a + r a t i o g a . a s r a c a s a e d g 3 r a n o i c i d ' n i m n u e t n a r u d d n a t i g a ) a s o n o b j u " l i d o s e n e e s a l l i m e s s a l d n a c o l o o c ) o d d i u c 0 o + c u m n o c l e b a t e b e d s a l l i m e s s a l r a v a " r a r o * a . 1 e d o d a r o * a z a r t a m n u d o d i n e t n o c l e r e t r e V
" o t l e u s i d e d e u - l e g a t . + p l e e u - a t s a + n ó i c u l o s a l r a t n e l a c . r a t i g a ) l e g a t . + p e d g 2 r i d a : ' " s a l l i m e s s a l e r a p e s l i r ( t s e n ( i b m a t ) , r u t s i b n u e d a d u . a n o c ) l i r ( t s e i r t e p a j a c a n u a s a l l i m e s s a l a r e i * s n a r t s e l i " ? " c 6 f 8 " i 6 e r t n e e r t s n e u c n e s e s u a r a p e K l l e a r a t i s a . r a t i g a ) z a r t a m l a a d a r a p e r p n ó i c u l o s a l r e v o c r a p a t ) & s a l l i m e s 6 % n ó i s e s a r e m i r p a l n e s o d a r a p e r p o v i t l u e d o d e m n o c o c s a r * o l e a s a l l i m s p s a r e * u s j n a r A " o l r a z i l i r e t s e . o v i t l u c e d s e t n e i p i c e r s o l n e o d i n e t n o c l e r e t r e V s o n i t a l e g a r u t B e t a n u a r e i u d a o i d e m l e e u - a r a p r a i r * n e r a j e d ) n ó i c a z i l i r e t s e a l r a z i l a n i * l " C W < a r a n e c a m l ' " a d " a d i r u c s o e d + ? r o p z u l e d + = 1 e d o d o i r e p o t o * n u n o c ) C W 6 2 a n ó i c a b u c n i n e s o c s a r * s o l n a c o l o c e 5 Se'!1n =: E')%6&e0!4!en)$ /e 0#&)!($' /e 0%&&$ " l i r ( t s e i r t e p a j a c a n u n e s a l r a t i s o p e d . o c s a r * l e d s a l u t n á l p s a l r a c a s s e l i r ( t s e s a z n i p s a n u e d a d u . a n o c . s a c i t p ( s a s e n o i c i d n o c n e ) o v i t l u c e d
Se'!1n . E')%6&e0!4!en)$ /e 0#&)!($' en '#'3en'!1n
" r a z i l i t u a r e . e m n e l r e s e c a r t a m s o l e d o n u a d a c n e o i d e m e d m 0 6 r a i c a v ) o d a r o * a z e v a n " & l e g a t . + p e d n ó i c i d a a l r o p o t p e c B e ) n ó i s e s r e 1 a l n e e u - l a u g i % 5 M o d i u i l o i d e m e d 1 r a r a p e r
" n e v o j o l l a c l e o l u c o n i o m o c a z i l i t u e s e t n e m a c i n 4 . o l l a c e e a t n e m g a r * o e s r u t p s b l e d a d u . a n o C " l i r t p s a j a c a l i t , o c o i + e d s o v i t l u c s o l r o p o d a m r o * o l l a c l e r i r e * s n a r t a i s p e s a e d s e n o i c i d n o c
" o v i t l u c l e d n ó i c a i c i n i a l r a r u g e s a a r a p o l l a c e d g m 0 6 & 8 C a W 0 0 0 " 1 6 " B 0 o r " = p 2 a % m n a l p u r c 0 o 0 n i 1 e e s d z n a r ó t i a c m a t i a g d a a n c o n c E d a d i r u c s o e d s e n o i c i d n o c n e n a b u c n i e s s e r a l u l e c s o v it
" s a n i a l a t e b e d n ó i c c u d o r p a l l a e n i l n ó i s e r g e r r o p r a n i m r e t e d . r a c i * a r / " m n 0 6 < a a i c n a b r o s b a u s o d n a n i m r e t e d . o i d e m l e d s a t o u c , l a o d n a m o t ) a s a m o i b a l o t n e m i r e p B e l e d l a n i * l e a t s a + o
C#e')!$n%!$
e*inir callo) mor*og(nesis . *riabilidad u( caracter,sticas son deseables en un callo para la activación de un cultivo de c(lulas en suspensiónS el crecimiento de una suspensión de c(lulas vegetales puede caracterizarse al igual -ue los cultivos bacterianosS u( combinación . proporción de auBinas . citocinas utilizar,a para promover la callog(nesis en un cultivo determinadoS En los cultivos de semillas in vitro) es necesaria la presencia de az4cares en la *ormulación del medio de cultivoS
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% E/'# ;" Jim(nez ' . aredes #" 2000" !atural pigmentF carotenoids) ant+oc.anins and betala,nas" C+aracteristics) bios,ntesis) processing and estabilit." Crit" Rev" ;ood 5ci" 'nd !ut <0F %3&F 1832?@" '$E!#9R) E" '" . Vincent) E" J") 1@@<" Conceptos básicos de cultivo de tejidos Vegetales) catie) Aurrialba) costa rica pp" 3? K9RA'#) M"" . Merino) M"M") 1@?8" Cultivo de tejidos vegetalales" Arillas" M(Bico pp" 232
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. 7= B!$!n$4+)!0% @ 6!$)e0n$&$2,% In)$/#00!1n a biotecnolog,a logró -ue una cantidad considerable de industrias dejaran de eBistir tal como las conoc,amos" Es el caso de la *armac(utica) -ue tiene una rama bio*armac(utica -ue abarca la elaboración de tratamientos para diversas a*ecciones basadas en anticuerpos monoclonales . aspira a dise:ar) en un *uturo) drogas a medida" Aambi(n está la industria biotecnológica per s# . la de los alimentos) +o. modi*icados para resolver los problemas de la cantidad producida . la adición de propiedades" a $ioin*ormática) una especialidad -ue a nivel mundial tiene apenas 16 a:os) es una disciplina mu. innovadora -ue trata de utilizar el potencial del cálculo . las +erramientas de computación para resolver problemas mu. complejos de la biolog,a) como por ejemplo) secuenciar genomas"
O65e)!($ >ntroducir las bases de datos accesibles a trav(s de >nternet de importancia en el área biológica" Comprender la utilidad de las mismas como +erramientas de acceso a in*ormación . programas de cómputo actualizados"
F#n/%4en)$ )e1!0$ En las 4ltimas d(cadas) cient,*icos alrededor del mundo se +an dedicado a obtener las secuencias tanto prote,nas como de ácidos nucleicos" 'un-ue en sus inicios estos es*uerzos *ueron aislados) poco a poco la cantidad de datos generada se +izo eBcesiva para ser manejada por laboratorios aislados" 'demás) con el advenimiento de nuevas tecnolog,as de secuenciación) se generaron pro.ectos conjuntos entre laboratorios cu.o objetivo 4nico era la secuenciación de un genoma en particular" 5e +izo entonces necesaria la organización de bancos de datos donde las secuencias generadas pudieran ser depositadas" esde el inicio) la comunidad cient,*ica estuvo de acuerdo en -ue estos bancos de datos deber,an tener acceso libre a nivel mundial" Muc+o antes de -ue el genoma +umano se completara en el a:o 2003) %+ttpFII]]]"ornl"govIsciItec+resourcesIKuman^/enomeI+ome"s+tml&) eBist,an .a decenas de este tipo de bancos de datos" 'ctualmente) eBisten bancos de datos de*inidos) sumamente eBtensos de los cuales se derivan secciones donde se puede tener acceso a in*ormación más espec,*ica"
M%)e!%&e' 5ala de 'cceso a internet 'cceso a las bases de datos gen(ticos
P$0e/!4!en)$ 5e visitarán di*erentes sitios en >nternet . su instructor le indicará las principales caracter,sticas de los mismos" ependiendo del tiempo . el acceso a >nternet) se revisarán los siguientes sitiosF irección de la página ]eb +ttpFII]]]"ncbi"nlm"ni+"govIentrezI-uer."*cgiS $hpubmed
+ttpFII]]]"ncbi"nlm"ni+"govIblastI +ttpFII]]]"genome"jpILeggI +ttpFII]]]"ebi"ac"uLIemblI +ttpFII]]]"]ebact"orgIDeb'CAI+ome
+ttpFII]]]"sanger"ac"uLI5o*t]areI'CAI
escripción $ase de datos general) no solo de secuencias de macromol(culas sino tambi(n acceso a libros . revistas en el área de ciencias de la salud" 'demás) acceso a programas de cómputo para análisis de secuencias de prote,nas) genes o genomas" rograma de cómputo -ue encuentra secuencias similares en prote,nas . ácidos nucleicos $ase de datos de Japón $ase de datos Europeo $anco de datos de comparación de genomas de procariotas) -ue permite la visualización on line de +asta cinco genomas de *orma simultánea) utilizando el +erramienta de comparación 'rtemis) desarrollada por el >nstituto 5anger" Kerramienta de comparación de '! 'rtemis
C#e')!$n%!$ Cuál son los objetivos de las bases de datosS En *unción de tu *ormación pro*esional Cuál es la utilidad -ue encuentras al consultar las bases de datos sugeridasS u( importancia tienen el conocimiento de las bases de datos mundiales en tu carreraS Conoces bases de datos nacionales CuálesS
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% 5]itzer) R" . " /arrit." EBperimental $ioc+emistr.F A+eor. and eBercises in *undamental met+ods" 3rd edition) ;reeman and Compan.) !e] XorL 1@@@ Romero UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. 7. E)%00!1n /e ADN< PCR @ )0n!0%' e&e0)$$)!0%' ;L%6$%)$!$ (!)#%& EB?
In)$/#00!1n esde la d(cada de 1@60 . 1@=0) los biólogos moleculares +an aprendido a caracterizar) aislar . manipular los componentes moleculares de las c(lulas . organismos" Estos componentes inclu.en el '!) el repositorio de in*ormación gen(ticaG 'R!) un pariente cercano de '! cu.as *unciones abarcan desde -ue act4a como una copia de trabajo temporal de '! a reales *unciones estructurales . enzimáticas) as, como una parte *uncional . estructural del aparato traslaciónG . prote,nas) el tipo de mol(cula en las c(lulas estructural . enzimática principal" a reacción en cadena de polimerasa es una t(cnica mu. versátil para la copia de '!" En breve) CR permite una sola secuencia de '! -ue se copien %millones de veces& o alterado de manera predeterminada" Electro*oresis en gel es una de las principales +erramientas de la biolog,a molecular" El principio básico es '!) 'R!) . prote,nas pueden ser separadas por medio de un campo el(ctrico" /el de electro*oresis en agarosa) '! . 'R! pueden separarse de tama:o ejecutando el '! a trav(s de un gel de agarosa"
O65e)!($ ue el alumno obtenga conocimiento sobre los m(todos actuales de eBtracción . análisis de '! utilizando laboratorios virtuales encontrados en internet"
F#n/%4en)$ )e1!0$ a reacción en cadena de la polimerasa %CR por sus siglas en ingl(s& *ue descrita por primera vez en 1@?6 por \ar. $" Mullis" Esta invención lo +izo acreedor en 1@@3 del remio !obel en u,mica) debido al gran impacto -ue +a tenido esta t(cnica en el área de la bio-u,mica" 5u objetivo . *unción es la de obtener mediante ampli*icación in vitro cantidades masivas de '! incluso a partir de muestras de '! mu. pe-ue:as" ara realizar el CR más sencillo) se re-uiere conocer las secuencias -ue rodean la región a
ampli*icar) luego se producen oligonucleótidos complementarios a estas secuencias mediante s,ntesis -u,mica automatizada . estos son utilizados como cebadores %primers& en una reacción de polimerización c,clica catalizada por la '! polimerasa" a electro*oresis es el movimiento de part,culas cargadas en un campo el(ctrico" ' di*erencia de las prote,nas) las cuales pueden tener una carga positiva o negativa) los ácidos nucleicos están cargados de *orma negativa debido a su es-ueleto de grupos *os*ato" or lo tanto) en una electro*oresis) los ácidos nucleicos migrarán +acia el polo positivo) es decir) el ánodo" a concentración de agarosa t,picamente utilizada para electro*oresis está entre el 0"6 7 . el 27" a concentración a usar se escoge seg4n el tama:o del ácido nucleico a analizar" Esto por-ue la concentración de agarosa de*ine el tama:o de los poros de la matriz) a ma.or concentración) menor el tama:o de los poros . viceversa" urante la electro*oresis) los ácidos nucleicos lineales con un alto peso molecular migrarán al ánodo más lentamente -ue ácidos nucleicos lineales con un menor peso molecular" a razón de esto es -ue los ácidos nucleicos de alto peso tardan más tiempo en atravesar los poros de agarosa" En el caso de ácidos nucleicos no linealizados) como plásmidos circulares en con*ormación nativa) la migración no solo dependerá del peso molecular sino tambi(n de otros aspectos como el grado de superenrollamiento -ue (ste posea" /eneralmente en una preparación de plásmido se pueden observar distintas con*ormaciones de la misma mol(cula) la *orma superenrollada) la *orma semi relajada . una relajada" ependiendo de las condiciones eBternas como pK . salinidad se pueden observar todas las *ormas o solo una %s&"
M%)e!%&e' 5ala de 'cceso a internet 'cceso a las bases de datos gen(ticos
P$0e/!4!en)$
I u d e " + a t u " s c i t e n e g " n r a e l I I F p t t + a n i g á p a l e d s e l a u t r i v s o i r o t a r o b a l s o l r a t l u s n o C
" a c i t u ( c a m r a * a , g o l o n c e t o i b a l e r b o s n ó i c a c i l p ' s a c i n c ( t s a l e d o t n e m a d n u ; s o v i t c a e r s o l e d d a d i l i t u . s o p i A s o d a z i l i t u s o p i u E " o c i n c ( t o t n e i m i d e c o r p e d s a m a r g a i d r a z i l a e R F a . u l c n i e u - s a d a s i v e r a c i n c ( t s a l e r b o s n ó i s u c s i d a d a l l a t e d a n u r a z i l a e R
C#e')!$n%!$ ' -ue se le denomina t(cnicas de biolog,a molecular" Elabora una lista de +erramientas de biolog,a molecular utilizadas en la actualidad" Menciona alguna aplicación de las t(cnicas revisadas de biolog,a molecular para el desarrollo de productos *armac(uticosS
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% 5]itzer) R" . " /arrit." EBperimental $ioc+emistr.F A+eor. and eBercises in *undamental met+ods" 3rd edition) ;reeman and Compan.) !e] XorL 1@@@ Romero UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. 7 T%n'$4%0!1n 6%0)e!%n% ;L%6$%)$!$ (!)#%& EB?
In)$/#00!1n a trans*ormación gen(tica de bacterias es un procedimiento por el cual se introduce material gen(tico a una bacteria" EBisten otros procesos de inserción del material gen(tico) -ue dependiendo del organismo receptor . el mecanismo) algunos reciben nombres como trans*ección o transducción" /eneralmente) el material gen(tico insertado es conocido como plásmido %!' circular&) pero pueden insertarse otras *ormas de material gen(tico) como !' o R!'" os plásmidos utilizados para la trans*ormación de bacterias contienen en general) uno o varios genes de inter(s) un gen reportero %-ue permite visualizar la transcripción del plásmido&) . un gen de resistencia a un antibiótico) -ue permite seleccionar a la bacteria trans*ormada de otras) por su capacidad de crecer en medio -ue contiene el antibiótico de resistencia"
O65e)!($ ue el alumno obtenga conocimiento sobre los m(todos de trans*ormación bacteriana utilizados en la actualidad . descritos en laboratorios virtuales encontrados en internet"
F#n/%4en)$ )e1!0$ 'un-ue las bacterias se reproducen por un proceso aseBual %*isión binaria&) poseen mecanismos para lograr la variabilidad gen(tica -ue necesitan para adaptarse a un entorno cambiante" En general eBisten dos *ormas de cambiar la dotación gen(tica de una bacteria) las mutaciones . la trans*erencia de *ragmentos de '! de unas bacterias a otras con posterior recombinación de los *ragmentos ad-uiridos en el cromosoma o en los plásmidos de las bacterias receptora" 9no de los procesos naturales de trans*erencia de material gen(tico de una bacteria a otra) junto con la conjugación . la transducción) -ue es una integración directa del '!" EBperimentalmente consiste en +acer penetrar un *ragmento de '! en una bacteria para provocar en ella una recombinación gen(tica" or eBtensión %abusiva& se +abla a veces de trans*ormación para designar un proceso id(ntico -ue a*ecta a las c(lulas eucarióticas %levaduras) c(lulas animales . vegetales&" as trans*ormación tienen muc+as aplicaciones) como la producción de prote,nas) la producción de los mismos plásmidos) entre otros"
Conocemos dos *ormas de recombinaciónF la recombinación +omóloga . la transposición" En la recombinación +omóloga el *ragmento de '! aceptado es mu. similar a una parte del genoma del a bacteria .) tras situarse al lado) se intercambian con (l por un mecanismo de rotura) entrecruzamiento . reunión de sus cadenas de '! %*igura 6&" a trans*erencia previa a este tipo de recombinación puede ocurrir mediante tres v,asF la penetración de '! desnudo directamente a trav(s de la pared de la c(lula receptora %trans*ormación&) mediante un bacterió*ago -ue in*ecta di*erentes poblaciones bacterianas %transducción&) o por trans*erencia de plásmidos . en su caso de genes cromosómicos arrastrados por plásmidos desde las bacterias donadoras a las receptoras %conjugación& %*igura 6&"
;igura 6" Mecanismos de recombinación gen(tica"
M%)e!%&e' 5ala de 'cceso a internet 'cceso a las bases de datos gen(ticos
P$0e/!4!en)$ " o c i n c ( t o t n e i m i d e c o r p e d s a m a r g a i d r a z i l a e R F a n i g á p a l e d l a u t r i v o i r o t a r o b a l s o l r a t l u s n o C
" a c i t u ( c a m r a * a , g o l o n c e t o i b a l e r b o s n ó i c a c i l p ' s a c i n c ( t s a l e d o t n e m a d n u ; s o v i t c a e r s o l e d d a d i l i t u . s o p i A s o d a z i l i t u s o p i u E F a . u l c n i e u - s a d a s i v e r a c i n c ( t s a l e r b o s n ó i s u c s i d a d a l l a t e d a n u r a z i l a e R
C#e')!$n%!$ escribe los principales mecanismos naturales de variabilidad gen(tica de las bacterias" escribe los mecanismos in vitro para inducir variabilidad gen(tica de las bacterias Menciona al menos dos aplicaciones en la industria *armac(utica de la variabilidad gen(tica inducida en bacterias"
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% 5]itzer) R" . " /arrit." EBperimental $ioc+emistr.F A+eor. and eBercises in *undamental met+ods"
3rd edition) ;reeman and Compan.) !e] XorL 1@@@ Romero
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA EDUCATIVO: u,mico ;armac(utico $iólogo UNIDAD DE APRENDIZAJE: $iotecnolog,a ;armac(utica P+0)!0% N$. 7. O6)en0!1n /e 3en!0!&!n% @ 0$43$6%0!1n /e '# %00!1n %n)!6!1)!0% In)$/#00!1n os antibióticos son por de*inición mol(culas con actividad antimicrobiana) -ue inclu.en una gran cantidad de compuestos pertenecientes a di*erentes *amilias -u,micas" 5on metabolitos secundarios) producidos en la ma.or,a de los casos despu(s de la *ase de crecimiento" os primeros procesos para la producción de penicilina) -ue *ue el primer antibiótico conocido) implicaban el crecimiento de Penicillium notatum sobre la super*icie de un medio l,-uido %CzapeLoBglucosa&" El per,odo de incubación era usualmente de =12 d,as . posteriormente la penicilina se eBtra,a con solventes previa separación del micelio"
O65e)!($ #btención de penicilina por inoculación de esporas de Penicillium c$r%sogenum previamente sembradas en agar sabouraud f en medio de cultivo li-uido -ue contiene los nutrientes apropiados para la generación . crecimiento de la biomasa"
F#n/%4en)$ )e1!0$ En la ;igura < se muestra un es-uema de la bios,ntesis de penicilina" as distintas penicilinas son producidas a partir de " c$r%sogeiuin por adición de una apropiada cadena carboB,lica en cantidad adecuada en el medio de cultivo) pero solamente tienen valor terap(utico la penicilina / . la V" 'mbas tienen un espectro . actividad similar) pero la penicilina V es más estable a pK ácido) lo -ue permite su administración por v,a oral" a producción de penicilina como otros procesos biotecnológicos está dominada por su aspecto competitivo entre los grandes laboratorios productores) -ue realizan permanentes es*uerzos de mejoramiento en cada área del procesoF cepa) *ermentación . separación" El proceso a grandes rasgos implica el cultivo de " c$r%sogenum en reactores de volumen creciente +asta una escala de 600"000 ) separación del micelio por *iltración . eBtracción del antibiótico del caldo) seguida por la cristalización o precipitación ácida del mismo"
Pen!0!&!n%: %6!0%0!1n !n/#')!%& a *abricación de penicilina es un ejemplo del proceso t,pico de obtención de antibióticos" El +ongo utilizado industrialmente pertenece al grupo del Penicillum c$r%sogenum . es particularmente activo sobre el esta*ilococo) estreptococo . neumococo) as, como sobre la ma.or parte de los microorganismos /ram positivos) presentando escasa acción sobre los /ram negativos"
as < *ases principales para la *abricación de penicilina sonF ;ermentación 5eparación del micelio del caldo *ermentado . eBtracción de la penicilina por medio de disolventes uri*icación con disolventes . *ormación de la sal sódica de la penicilina Ensa.os de control . almacenamiento"
;igura <" Ruta sint(tica de la penicilina
Pe3%%0!1n: El caldo de cultivo para la *ermentación se obtiene por in*usión acuosa de ma,z) a:adiendo de un 2 a un 37 de lactosa) . tambi(n se adicionan compuestos inorgánicos conteniendo +idrógeno) oB,geno) *ós*oro) azu*re) potasio) magnesio) nitrógeno . trazas de +ierro) cobre . zinc" a adición de ciertos compuestos -ue *avorecen el crecimiento del +ongo debe evitarse) .a -ue podr,an ser tolerados al administrar el producto) ni su eliminación ser,a económica" espu(s de buscar el pK a <"66"0) el medio de cultivo se pasa al *ermentador) -ue está e-uipado con un agitador vertical) con un sistema de introducción de aire esterilizado por *iltración . con serpentines para mantener la temperatura deseada" El +ongo se introduce por medio de conducciones est(riles . con a.uda de airea presión" urante el crecimiento el medio se esteriliza con vapor a presión) . la temperatura se mantiene entre 23 . 26WC" El aire est(ril permite el crecimiento del +ongo aerobio) . la agitación *acilita su uni*orme distribución en el seno del l,-uido" 5e re-uiere un volumen de aire por minuto . por volumen de medio de cultivo" El proceso se controla a intervalos -ue oscilan entre 3 . = +orasG al cabo de unas 60 a @0 +oras el crecimiento se va +aciendo más lento) lo -ue indica -ue el +ongo se +a desarrollado por completo" a masa se en*r,a a 6WC a causa de la inestabilidad de la penicilina a la temperatura ambiente) . se separa el micelio en un *iltro de tambor rotatorio" ebido a su baja toBicidad pueden ser utilizadas grandes dosis de penicilinaG solamente un pe-ue:o porcentaje de personas desarrollan alergia"
M!0$$2%n!'4$ Cultivo en agar inclinado de Penicillium c$r%sogenum %5M 1"086& realizado en agar 5abouraud glucosaF glucosaF <0"0g) peptonaF 10"0g) agarF 16"0g) agua corrienteF 1 %pK 6"=& A'3e0)$' /e 'e2#!/%/ e *!2!ene 5on necesarias las condiciones de seguridad m,nimas para el trabajo en el laboratorio) e-uipo de protección de uso personal) as, como el orden . la compostura adecuada dentro del laboratorio"
M%)e!%&e' @ e%0)!($' 1 jeringa desec+able de 6 ml 'gua est(ril para in.ección 'lgodón /asa Espátula ipetas est(riles 'sa de siembra Aubos de ensa.o est(riles apel indicador pK %18& Embudo de vidrio con *iltro redondo Mec+ero $unsen Erlenme.er de 600 ml apel *iltro Cajas petri inoculadas con Bacillus subitlis ) Esc$eric$ia coli o Pseudomonas !luorescens /lucosa 2)0g eptona 10)0g EBtracto de levadura 1)0g 'gar 12)0g 'gua desmineralizada pK 8 !aCl %0"@ 7) est(ril&
P$0e/!4!en)$ Pe3%%0!1n /e& !n$0#&$
" s a , d ? e t e n a r u d r a e c e r c o l r a j u e d n . d a n i l c n i g d u r u o b a s u r g g n e t a n o u - o . a s n e e d o b u t n u n e m u n e g o s . r + C m r e c e r c o l r a j e d . o d a n i l c n i d u a r u o b a s r a g a a g n e t n o c u o . s n e e d o b t u o n e m u n e o s a . + C m i a l l i a c i a n e r c i c p e R
Pe3%%0!1n /e& 4e/!$ /e 0#&)!($
" e v a l c o t u a n e r a z i l i r e t s e . n ó d o g l a n o c r a p a t ) = . 6 " 6 e r t n e K p a r a t s u j '
3 " 0 F o c i d ó s o t a t e c a l i n e * ) g 6 " 0 F o c i d ó s o t a * s o * o n e g o r d i + i d ) g 0 " 3 F o c i d ó s o t a r t i n ) g 0 " 0 < F a r u d a v e l e d o t c a r t B e ) g 0 " 0 1 F a s o c u l g ) g 0 " 0 3 F a s o t c a l % o v i t l u c e d o d
In$0#&%0!1n /e& 4e/!$ /e 0#&)!($
c u o n i l e a r t n e u c n e e s e d n o d o b u t l e e r b o s s o l e u g r á c s e d . a g n i r e j a l n o c e l b a t c e . n i a u g a e d l m 6 e u - o l o C
m l e a r t n e u c n e e s e d n o d r e . e m n e l r e l e n e r a n o i c i d a o g e u l . a d a n r a g e r o n e d o d a d i u c n o c o c o p n u e t i g ' " n ó d o g l a l e n o c e p a t . s á m l m 6 n o c o t n e i m i d e c o r p o m s i m l e e c i l a e R u n i m 0 2 e t n a r u d r a j e d . a d i c i m r e g a r a p m á l a l . a n i b a c a l e d r o t o m l e r e d n e c n e G o r e + c e m . a s a g ) l o + o c l a n o c r o s r e p s a ) n ó i c c e . n i a r a p l i r ( t s e a u g a ) l m 6 e
d 6 1 a 0 1 e t n a r u d ) 6 K p a o l o d n ( i n e t n a m s a , d 3 ó 2 a d a c K p l e e l o r t n o c l a t i b r o r o d a t i g a l a o i d e m l e e v e l
C!')%&!-%0!1n /e &% 3en!0!&!n% o v i t l u c e d o d l a c l e r a r t l i ; " o c i r ó * s o * o d i c á n o c 0 " 2 a K p l e r a t s u j a . o d a r t l i * l e r a m o A
& a l u t á p s e a l e d a t n u p a l n o c o l o s % o s e c B e n e o r d i + n a o c i d ó s o t a * l u s r a n o i c i d ' o l e i + e d o : a b n u n e o d a i r * n e r e t ( e d l a u g i n e m u l o v n u r i d a : '
o d a r t l i * l e < I 1 a r i c u d e r a t s a + o , c a v a r a r t n e c n o C
a n i m a l i t e i r t n e o t l e u s i d r e t ( e d n ó i c u l o s e d o c o p n u r i d a : '
" s o d i n e t b o s e l a t s i r c s o l r e g o c e r . r a r t l i ;
E(%%0!1n /e &% %0)!(!/%/ %n)!4!0$6!%n%
" o r t l i * e d l e p a p e d s o l u c r , c s o : e u - e p a r o d a r o * r e p n o c r a t r o C
o i d e m l e d o d a r t l i * l e n o c s o l r a n g e r p m >
" s a r o + < 2 r o p C N ? 2 a r a b u c n >
" & s n e c s e r o u l * s a n o m o d u e s o i l o c a i + c i r e + c s E ) s i l t i a n i l i c i n e p a l a e l b i s n e s o m s i n a g r o o r c i m n u n o c a d a r b m e s o d i s a + e t n e m a i v e r p l a u c a l ) i r t e p e d a j a c a n u
C#e')!$n%!$ En la industria *armac(utica es necesario el mantenimiento de las cepas de Penicillium) Cómo es este procedimientoS Cuál es el signi*icado de las unidades de medida de la penicilinaS Menciona los m(todos por los cuales la industria *armac(utica puede incrementar la producción de penicilina" 'demás de glucosa . lactosa las cepas de Penicillium utilizan una gran variedad de *uentes de carbono . energ,a) en base a tu revisión bibliográ*ica menciona algunas de gran importancia"
O6'e(%0!$ne'
B!6&!$2%,% C##M$5) J" iccionario de biotecnolog,a" Editorial abor) 5"'" 1U edición 1@?@" Espa:a" CR9E/9ER) 'nneliese" Manual de Microbiolog,a >ndustrial" Editorial 'cribia 5"'" Taragoza Espa:a"