Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOLOGICA PSICOLOGICA EN ADICCIONES (Para pacientes y familiares)
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
INTRODUCCION Las prácticas Pre Profesionales constituyen la última fase de las unidades académicas de nuestros años de estudio de la carrera profesional de Psicología. Durante este periodo se realizó nuestro internado en el Hospital Hermilio Valdizan (HHV), Departamento de Adicciones, de acuerdo a los reglamentos de práctica, se aplicó todo lo aprendido en las aulas universitarias. Consideramos que el objetivo fundamental de esta etapa es la formación y moldeamiento terapéutico en el campo de las adicciones donde aprendimos áreas como: evaluación, motivación, diagnóstico y tratamiento, a través del modelo cognitivo conductual. En el HHV tuvimos la oportunidad de aprender a realizar entrevistas y evaluaciones iníciales en las cuales hemos desarrollado un análisis funcional de las conductas problema tanto observando la práctica clínica de la psicología desde el enfoque cognitivo-conductual de los profesionales (médicos psiquiatras y psicólogos). Así como de observar la realización de terapias de grupo, presentación de los casos, la intervención con la familia y otras, los cuales hemos tenido la oportunidad de realizar aplicando los conocimientos adquiridos mediante la observación y modelado de los terapeutas así como de la literatura revisada. Dentro del Internado en el HHV, hemos encontrado la necesidad de revisar textos del enfoque cognitivo conductual así como de psicopatología, adicciones e investigaciones para tener una base teórica que respalde nuestro trabajo en el hospital, así también se nos ha brindado enseñanza de parte de los profesionales del staff (psiquiatras y terapeutas). terapeu tas). Igualmente, participamos en actividades del programa de seguimiento del departamento de adicciones, el cual se realizan todos los días sábados, para lo cual los psicólogos licenciados tienen horarios rotativos, con la participación de los internos de psicología. También, el internado en HHV tiene una formación integral no solo desde el punto académico, sino también personal donde durante 1 año estas en constante entrenamiento de tus habilidades terapéuticas que establecen tu perfil profesional en el área de la psicología clínica. El presente manual de intervención psicológica en adicciones, describe de manera detallada el trabajo a realizar con pacientes adictos del pabellón 6 del HHV HHV, según la fase del tratamiento en la cual se encuentren.
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
El presente trabajo está dedicado al equipo terapéutico (psiquiatras, psicólogos, enfermeras, técnicas de enfermería, terapistas ocupacionales y asistenta social).Por el apoyo y conocimientos brindados, en nuestro periodo de prácticas pre profesionales.
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
PLAN DE TRABAJO
FASES
PACIENTE ! !
Historia clínica Conciencia de enfermedad Información básica de las drogas. Análisis de las consecuencias. Mecanismos de resistencia.
FAMILIA
•
Fase De Adaptación (10d)
•
•
•
! !
Deshabituación Psicológica (15d)
!
!
Reglas y normas. Historia clínica. Explicación de la
conducta adictiva.
Fases del proceso adictivo y neurobiología.
Informe de personalidad. Activadores de la conducta adictiva e identificación de Ed Aprendizaje de las conductas adictivas. Relajación y autocontrol.
Conciencia de
enfermedad.
Codependencia. Reorganización de la
vida familiar.
Evaluación de tratamiento a largo plazo
Expectativa del !
Rehabilitación Breve (10d)
!
!
Rehabilitación Breve
Cimentación de la
Reafirmación de la conciencia de enfermedad.
-
-Balance decisional
-Objetivos a trabajar. !
! !
Reinserción Social
!
tratamiento.
Restructuración cognitiva. Retroalimentación.
reinserción. Evaluación de permiso.
-
Expectativas del tratamiento largo. Evaluación de permiso.
Motivación para el cambio. Plan laboral Evaluación de segundo permiso. Prevención de recaídas: -Factores de riesgo y protectores. -Desliz y recaída.
Internos de Psicología
Plan laboral. Prevención de recaídas:
-
Factores de riesgo y protectores. Desliz y recaída.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Fase De Adaptación (10 días)
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán Componentes de la rehabilitación
Tratamiento psiquiátrico (fármacos) ADICCION
Tratamiento psicológico CONCIENCIA DE ENFERMEDAD MOTIVACIÓN
TRATAMIENTO TERAPEÚTICO
ADHERENCIA
FAMILIA
AMBIENTE
MANERA DE ACTUAR O PROCEDER
SE PUEDE HACER Si relaciones interpersonales
saludables. Si lugares de sano
esparcimiento Participar en grupos de
autoayuda.
NO SE PUEDE HACER No frecuentar personas ni
lugares de consumo. No manejar dinero. No reuniones sociales No consumir alcohol, tabaco,
café u otras drogas.
Manejar situaciones de riesgo.
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Es una enfermedad.
TIENE TRATAMIENTO, OBJETIVOS:
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD:
-
Abstinencia total.
-
Crónica.
-
Cambiar el estilo de vida.
-
Irreversible.
-
Mantener los cambios
-
Progresiva.
-
Aprendida.
No tiene cura: “es como la iglesia abandonada”.
- Autoengañosa. - NO ES VICIO. -
PSICOCOLOGICO
BIOLOGICO -
Las drogas dañan al cerebro (S.NC).
-
Se dañan órganos internos: Hígado, pulmones, páncreas, corazón, estomago, etc.
-
Se genera NEUROADAPTACIÓN, como consecuencia se da la
Se alteran las funciones psicológicas:
NO ES COSTUMBRE.
SOCIAL Se Genera: -
Familia disfuncional.
-
Problema de pareja.
-
Bajo rendimiento académico y laboral.
-
Pensamiento
-
conciencia
-
Percepción
-
Voluntad
-
Desempleo.
-
Memoria
-
Problemas legales.
-
Atención
-
Violencia.
-
Concentración
-
Romper reglas y
NOTA: Entonces la adicción es una enfermedad mental crónica progresiva, autoengañosa y deteriorante que no tiene cura biológica pero que si tiene cura social (reinserción social). Diferenciar: Vicio.- Mala calidad, defecto o daño físico en las cosas / Falta de rectitud o defecto moral en las
acciones / Falsedad, yerro o engaño en lo que se escribe o se propone. -Costumbre.- modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto -Habito.- Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
DROGA
Toda sustancia natural o sintética que ingerida produce en el organismo cambios físicos y psicológicos más o menos permanentes TIPOS
DROGAS Alcohol
DEPRESORAS
Heroína. Morfina. Codeína. Metadona. Benzodiacepinas. Cocaína. PBC, Crack. Anfetaminas.
ESTIMULANTES
Tabaco. Cafeína.
Marihuana.
ALUCINOGENAS
LSD. Ayahuasca. San Pedro. De r iv ad os de lo s hidrocarburos (terokal, kerosene, gasolina, bencina, éter, etc.)
FASES DE LA ADICCIÓN Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Fase 2: Uso regular: otros comienzan un uso regular por los efectos positivos (por ejemplo se pone más contento, más relajado). De esta forma desarrollan una costumbre más o menos fija que puede convertirse en un estilo de vida.
Fase 1: experimentar: la gente es curiosa por conocer ciertas sustancias y las prueba. Principalmente los jóvenes experimentan con drogas, por ejemplo porque sus amigos las usan y quieren seguir formando parte del grupo. Hay personas que comienzan a usar una sustancia una o más veces y después CRITERIOS PARA ADICCIÓN la dejan.
Fase 3: Uso excesivo: dependiendo de la sustancia y el ambiente la persona puede comenzar a usar más. Por ejemplo descubre que puede olvidar sus problemas personales por un momento y fácilmente vuelve a usar alcohol o drogas.
•
Incapacidad para abstenerse.
•
Incapacidad para detenerse.
•
La sustancia va ganando protagonismo en la vida de la persona.
•
Pese a todo lo que le pasa sigue consumiendo.
•
Tolerancia
•
Síndrome de abstinencia.
Fase 4: adicción: poco a poco sale de la fase del uso regular y entra en la fase de adicción. A veces las fases entran la una en la otra sin que te des cuenta. La persona que usa cae en un círculo vicioso y usa las drogas para escaparse de sus problemas. Se vuelve un adicto y todos sus pensamientos, tiempo, energía y dinero las usas para su adicción.
RECONOCIMIENTO DEL SINDROME DE ABSTINENCIA
.
El síndrome de abstinencia es el conjunto de signos y síntomas que el organismo experimenta tras la suspensión o la reducción de la sustancia psicoactivas o conducta adictiva. Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Se puede presentar en 3 niveles: Insomnio- sueños de consumo – pesadillas – sueño superficial – sueño fraccionado – micción nocturna – sudoración nocturna – calor corporal.
Sueño Digestivo
FISIOLOGICO:
Muscular Corazón
Calambres – Hormigueos – Dolor de cabeza – temblor de manos – picazón corporal – inquietud motriz – adormecimiento de la yema de dedos Incremento presión arterial – disnea (sensación de falta de aire)
Cambios en el estado de ánimo – irritabilidad.
AFECTO- EMOCIONAL
COGNITIVO
Diarrea – estreñimiento – dolor abdominal – cólicos (dengue)nauseas – vómitos – apetito (+) (-) – salivación.
Pensamientos: todo relacionado con las creencias del individuos. Recuerdos: todo relacionado con los lugares de consumo
PARA RECONOCER EL SINDROME DE ABSTINENCIA
¿Qué experimento? ………………………………………………………………. ¿Qué tan intenso es?
Leve
Moderado
Severo
Muy Severo
Manejo del síndrome de abstinencia
El síndrome de abstinencia tiene varios niveles en los que se puede presentar, si este se encuentra a un nivel leve, el paciente puede manejarlo, previniendo que este valla empeorando. Cabe resaltar, que el síndrome de abstinencia al alcohol, benzodiacepinas y opiáceos, es complejo, por ello, se recomienda que el paciente no intente manejarlo solo, ya que, puede llegar a ser una emergencia médica. Herramientas que ayudan a manejar el Síndrome de abstinencia Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán La triada del autocontrol
TECNICAS DISTRACTORAS
Cuando el paciente tiene recuerdos o pensamientos de consumo, su atención y concentración, está en ello, por tal motivo, si la persona no bloquea esos pensamientos o recuerdos, posteriormente le generara malestar, por otros síntomas o signos que se puedan manifestar.
¿Qué se puede hacer? Ejercicios, leer, escribir, juegos de mesa, bañarse, conversar sobre cosas positivas, contar las líneas del
Aspectos biológicos de la adicción Tolerancia metabólica La tolerancia es cuando la persona va necesitando cada vez mayor cantidad de droga, porque su cuerpo se va acostumbrando a las dosis utilizadas, minimizando sus efectos, o (al menos es lo que sienten los enfermos), lo que aumenta el riesgo de consumir sobredosis que lo lleven hasta el riesgo de perder la vida.
Tolerancia cruzada Es "un fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo a esa droga, sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo". Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Tolerancia inversa Es una propiedad por la que algunas drogas producen los mismos efectos o aún más acentuados con bajas dosis. Pueden deberse a la acumulación de la droga en determinados tejidos y a su liberación progresiva o puede explicarse por una incapacidad de metabolización
Tolerancia irreversible Estando en consumo el organismo es capaz de soportar determinadas dosis, una vez alcanzado esto cuando la persona consume poca dosis de droga no alcanza el mismo nivel de respuesta placentera. Por ello se dice que la recaída es más fuerte porque se da un consumo compulsivo hasta alcanzar la tolerancia que el organismo ya tiene.
Tolerancia innata Es la sensibilidad a un fármaco cuando se administra por primera vez.
Dependencia cruzada Cuando existe dependencia a una droga, por ejemplo de tipo depresor como el alcohol, existe la alta probabilidad que si consume otra droga del mismo género depresor (benzodiacepinas), hace tolerancia a la segunda y posteriormente dependencia.
NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES ¿DE QUÉ FORMA ACTUA LAS ADICCIONES EN MI CEREBRO? Las neuronas.- Son células del sistema nervioso, están especializadas en transmitir información, esa información se transmite en la forma de impulsos nerviosos. Son, también, las células más especializadas que existen, hasta tal punto que han perdido la capacidad de realizar otras funciones y son incapaces de dividirse, de nutrirse por sí mismas o de defenderse.
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Controla al cerebro primitivo o sistema límbico
También conocido como CEREBRO PRIMITIVO. Centro de las conductas primitivas (instintos): Hambre, sed, sexo, sueño •
•
LA ADICCIÓN, estimula como 10 al sistema límbico, es por ello que me da muchísimo placer y acostumbra, hasta que la NEOCORTEZA, pierde el control del SISTEMA LÍMBICO, es así que la persona pierde el AUTOCONTROL.
Se dan mis emociones: - Alegría - Miedo - Tristeza - Sorpresa - Ira Aquí está el del Los LÓBULOS PREFRONTALES soncentro aquellas PLACER que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un En un estado normal se fin y comprenden la atención, planificación, como actos. sobre nuestros Si se mueren las neuronas acá se pierde la conexión de los secuenciación y reorientaciónestimula LÓBULOS PREFRONTALES Y EL SISTEMA LÍMBICO, como si Es decir PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS cortaran los cables que unen el interruptor y el foco, es por ello que el paciente adicto no piensa en las CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS. •
•
•
1
Con la REHABILITACIÓN hacemos nuevas conexiones entre LOS LÓBULOS PREFRONTALES Y EL SISTEMA LÍMBICO, es así que debemos incrementar nuestra conciencia de enfermedad y cambiar de estilo de vida, de lo contrario tendría muchísimas dificultades que dependería de otros ara se uir viviendo SI QUIERO REHABILITARME, de forma necesaria tengo que aplicar mis TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS y tomar mis MEDICAMENTOS a la hora En esta bolsita se fabrican los neurotransmisores
SINAPSIS, es el envío de información de una neurona a otra. Producción normal de dopamina, PLACER NATURAL
NEUROTRANSMISOR, sustancia que es conocida como la información envida a una neurona a otra.
DOPAMINA
Internos de Psicología
Neurotransmisor del PLACER.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
La ADICCIÓN incrementa demasiado la DOPAMINA
A esta modificación se llama NEUROADAPTACIÓN, es decir la neurona se acostumbra a sentir cada día más placer, pero es ahí donde se da la TOLERANCIA que sucede cuando la neurona dice “PARA SEGUIR SINTIENDO EL MISMO PLACER NECESITO MÁS DROGA, MÁS DÍAS DE CONSUMO”. Asimismo esta neurona que ha sido estimulada muchas veces tiene muchas heriditas, entonces a esto se llama NEUROSENSIBILIZACIÓN, quiere decir que al menor ESTÍMULO DISCRIMINATIVO, voy a RECAER.
Los RECEPTORES (ventanitas), aumentan ya que le A LA NEURONA RECEPTORA le gusta sentir mucho placer, pero la NEURONA no sabe que si hay más ventanitas no va a poder ser como antes
Si dejo de consumir o quito la droga de mi neurona me siento pésimo, con apetencia, recuerdos, sueños, pesadillas, dolor de estómago, diarrea a esto lo llamamos el SINDROME DE ABSTINENCIA. Ahora me doy cuenta que por más que quería salir sólo de mi adicción no podía, porque hay un componente biológico y psicológico, por eso tengo que aprender TECNICAS PSICOTERAPÉUTICAS y tomar mis MEDICAMENTOS que me ayuden en mi SÍNDROME DE ABSTINENCIA puesto que me facilitaría en mi REHABILITACIÓN.
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Sabemos que nacemos con cien mil millones de neuronas y que si la neurona cambia su forma o muere no hay nada que la reviva o produzca nuevas neuronas. Entonces mi pregunto ¿Cuántas neuronas habrán muerto a consecuencia de me ADICCIÓN? Pues en la actualidad tengo muchos problemas para, concentrarme, recordar cosas y realizar muchas actividades.
Características del adicto
El adicto presenta ciertas características que deben cambiar, es importante reconocerlas, para trabajar en ellas, y se logre la rehabilitación.
Mal manejo de emociones Falta de autocontrol Mecanismos de resistencia Conductas disociales Baja autoestima Déficit en habilidades sociales Manipuladores Mienten Impulsividad y agresividad Inmediatista Poca tolerancia a la frustración Impaciente
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
MECANISMOS DE RESISTENCIA Y DISTORSIONES DEL PENSAMIENTO EN LA ADICCIÓN
Este sistema psicopatológico forma el núcleo de la enfermedad de la adicción en su parte psicológica. Se compone de una serie de creencias, mecanismos de defensa, negación, autoengaño y otras distorsiones del pensamiento que en conjunto son conocidas como el Pensamiento Adictivo.
* Negación o Autoengaño cuya función es la de separar al adicto de la conciencia que las consecuencias que la adicción tienen en su vida. De esta manera se reduce la ansiedad y además se protege el sistema adictivo, estableciéndose un equilibrio enfermo, del cual el adicto se mantiene atrapado, y que además es la razón por la que el adicto insiste en volver a usar aún luego de una crisis. Negación: La negación simple de las situaciones negativas producto de la adicción •
•
•
•
Minimización: Restarle importancia o significado a los eventos relacionados con las consecuencias de la adicción. Justificación: Justificar el uso en virtud de algo que ocurrió en el pasado o por la forma en que lo tratan o por cualquier otra condición existente en la vida del adicto Proyección: Ver en los demás los problemas que el adicto está pasando en su propia realidad, de modo que puede culpabilizar a otros de su problema.
•
Soberbia
•
Visión parcial selectiva
•
Desplazamiento
•
Manipulación
Estadios del proceso de cambio
MOTIVACION Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Es aquella energía interna que nos impulsa a realizar cosas, cumplir metas, objetivos. Algo que nace de nosotros mismo de manera intrínseca (propia). Para la rehabilitación se requieren de dos bases importantes:
REHABILITACION
CE
AC
CE: Conciencia de enfermedad AC: Actitud de cambio
PRE- COMTEMPLATIVO CE: NO
Mecanismos: Negación, Soberbia
AC: NO Pronóstico: malo
DISPLACER
COMTEMPLATIVO CE: SI (parcial) AC: NO Mecanismos: Racionalización, minimización, autoengaño, manipulación. Pronóstico: malo
PREPARACION Internos de Psicología
CE: SI
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
AC: SI (pero) Motivación prestada Mecanismos: visión parcial. Pronóstico: reservado a malo
ACCION CE: SI AC: SI Mecanismos: No hay. Pronóstico: reservado a favorable
MANTENIMIENTO CE: SI AC: SI
RECAIDA
SE ACTIVAN LOS MECANISMO DE RESISTENCIA
Análisis de ventajas y desventajas, para trabajar motivación al tratamiento Cuando el análisis de ventajas y desventajas tiene éxito, el paciente consigue tener una visión más precisa, objetiva y equilibrada del consumo de la sustancia que la que tenía previamente. Tal y como dijimos antes, aquellos que abusan de las drogas tratan de alguna forma de minimizar sus problemas relacionados con las mismas y maximizar (es decir, hacer románticos) los beneficios asociados a tomarlas. Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Ventajas
Dejar de fumar
No dejarla
-respirar mejor.
- continuar con el alivio del estrés.
-oler mejor. -vivir más. -ahorrar dinero. desventajas
-síntomas de abstinencia. -incapaz de manejar el estrés. -abandonar a un amigo
-evitar la abstinencia. -menos molesto. - la autoestima al final sufrirá por no tener control. -probablemente moriré por fumar. -seguiré teniendo este hábito sucio, desagradable y repugnante.
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
DESHABITUACIÒN PSICOLOGICA
Estímulos discriminativos (Ed)
Evento, situación, circunstancia que conlleva a ejecutar conductas orientadas al consumo.
Estamos rodeados de estímulos en la vida diarias, pero en el adicto la presencia de un estimulo, va a ser que actué en relación al consumo.
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
•
Personas de consumo
•
Lugares de consumo
•
Dinero
•
Reuniones sociales / fechas cívicas
•
•
•
Alcohol y tabaco Música Objetos (encendedor, cenicero, ropa de consumo, shakiras, pipa, tarjeta de crédito, celular, etc.)
•
Día (fin de semana/ hora)
•
Clima
APRENDIZAJE EN LA ADICCION
Condicionamiento clásico La sustancia psicoactiva es un estímulo incondicionado porque provoca una respuesta incondicionada (euforia, placer) por estimulación del S.N.C. Todos los estímulos que preceden o acompañan al consumo (el lugar, cigarrillos, olor, dinero, jerga, etc.) después de varios apareamientos, se convierten en estímulos condicionados y pueden por sí solos provocar respuestas encubiertas (deseos, apetencia, fantasías de consumo) que contribuye, el eslabón fundamental que llevará a la persona a repetir el uso de la sustancia.
Estimulo incondicionado (E.I)
Respuesta incondicionada (R.I)
Alcohol
Desinhibición
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Estimulo neutro (E.N) fiesta
Estimulo condicionado (E.C)
Respuesta condicionado (R.C)
fiesta
Desinhibición
Estimulo incondicionado (E.I)
Respuesta incondicionada (R.I)
Cocaína
Euforia
Estimulo neutro (E.N) Música (rock)
Estimulo condicionado (E.C)
Respuesta condicionado (R.C)
Música (rock)
Euforia
Condicionamiento operante El comportamiento depende en gran medida de las consecuencias. Si estas son reforzantes, es decir, provocan sentimientos agradables, el comportamiento que le precede se mantendrá y se fortalecerá (reforzamiento negativo) Cuando un adolescente consume una sustancia por primera vez (operante), las consecuencias positivas que se reciben ( como experimentar cierto placer físico o ganar de la aprobación del grupo de consumidores) más las negativas que se evitan (olvidarse de los conflictos familiares, el fracaso escolar, etc.), superan en consumo las consecuencias aversivas (náuseas o vómitos) y refuerzan el comportamiento del consumo.
Estimulo discriminativo (ED)
Respuesta (R)
Internos de Psicología
Consecuencia (C)
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Juan habla de consumo, lenguaje de la calle.
Pedro escucha atento, cuando juan habla.
-Juan sigue hablando y se siente contento porque lo escucha lo que habla.
Atraco + calle + noche
Activación emocional.
-No veo individuos de ese tipo
+ chico con gafas y cazadora negra
escapar
-No estoy en la calle de noche -Reduzco activación emocional
Estar con personas en una habitación + Música
Apagar el aparato que produce la música
-Disminución del ruido
ansiedad
-Evitar a la persona de consumo.
= Volumen de ruido Ver una persona con quien consumía drogas
-Sentirse más relajado
Aprendizaje vicario Consiste en la observación de la forma en que otro individuo experimenta el condicionamiento clásico u operante. En la revisión de historias clínicas se ha observado que en los consumidores el aprendizaje vicario es importante en la adquisición de las primeras experiencias se consumo. Así, el adolescente observa un modelo, que puede ser el padre, bebiendo alcohol, o el grupo de amigos fumando cigarrillos, comportamiento que son aceptados o gratificados socialmente. Muy pronto este mismo sujeto puede observar el comportamiento de consumir cocaína en el grupo de amigos, que tiene consecuencias reforzantes dispensadas por la aceptación del grupo. Habrá aprendido vicariamente que el consumir trae consecuencias positivas.
Aprendizaje Cognitivo: El modelo conductual Cognitivo postula que las perturbaciones emocionales son las resultantes de interpretaciones relativamente idiosincráticas que el individuo ha aprendido a hacer de su realidad en general ya las relaciones interpersonales en particular. Los dependientes a sustancias psicoactivas, como consecuencia de un déficit Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
en el autocontrol, y en función de tales interpretaciones irracionales, pueden manifestar verbalizaciones o exigencias que tienen como objetivo justificar el consumo(racionalización), o pueden desarrollar concepciones como la negación, es decir, la manifestación de argumentos irrelevantes para minimizar o negar la existencia del problema. También es frecuente que el consumidor desarrolle esquemas como el autoengaño, es decir, construye argumentos para mantenerse consumiendo. Además, de los esquemas mentales mencionados, juega un rol muy importante la convicción de la imposibilidad de vivir sin consumir drogas, finalmente el dependiente se torna intolerante por su incapacidad para postergar la llegada del refuerzo. Es obvio, que este cúmulo de concepciones y esquemas irracionales no van a ser satisfechos, o lo serán sólo parcialmente. Entonces sigue la perturbación emocional que se manifiesta con irritabilidad, cólera, lo que se hace operante a través de actos de violencia dirigidos con mayor frecuencia hacia la familia. Alternativamente el consumidor puede deprimirse frente a la observación catastrófica de su estado; esto último puede llevarlo en algunas ocasiones a la búsqueda de ayuda, pero con mayor frecuencia encontrará en el estado depresivo un elemento de “justificación” para entregarse al consumo. Por la convicción de incapacidad para enfrentarse a las demandas de un mundo competitivo.
Técnica de solución de problemas ¿Qué es un problema? Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Hay cosas triviales, que a veces son magnificadas.
Ejm: 1. en el futbol alguien me golpeo 2. Olvide donde esta mi llave Las cosas insignificantes no hay que verlas como un problema Paso 1: aplazamiento de juicio
Demorar , pensar, razonar (contar hasta 20 ) No decir lo primero que se le ocurre Paso 2: principio de cantidad Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Plantearse posibles alternativas de solución mínimo 10 alternativas. Paso 3: principio de calidad
Evaluar ventajas y desventajas Evaluar la factibilidad (lo puedo o no lo puedo hacer) Paso 4: elección de la mejor alternativa
Elegir la alternativa que me ayuda a solucionar el problema
Ejm: Situación: me encuentro a una persona de consumo y me saluda Alternativas: 1. Cruzar la vereda 2. Lo ignoro 3. Tomo un carro 4. Busco otro camino 5. Lo saludo y paso 6. Ingreso a una tienda 7. Le pregunto cómo esta 8. Lo invito a recibir tratamiento en el hospital Valdizan 9. Converso con él , si me invita droga le digo que no 10. Paso hablando por celular 11. Paso corriendo Otras situaciones en las que ayudaría practicar esta técnica: cumpleaños de mi mamá, manejo del dinero.
PERSONALIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) ¿Qué es la personalidad? Es la unidad biopsicosocial, única, estable y continua en el tiempo.
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Tipo de SNC, rasgos
Procesos
Medio socialentorno
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Internos de Psicología
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ADULTEZ
JUVENTUD
DROGAS
n ò i c u l o v E INFANCIA
NIÑEZ
-aparecen los primeros actos reflejos.
-es egocéntrico, son tremendamente imitativos, ve la realidad tal como es, desarrolla percepción, memoria,
-realiza movimientos espontáneos -reacciones emocionales indiscriminadas
ADOLESCENCIA -necesita seguridad, PUBERTAD independencia, -intensidad de experiencia, integración, emociones y sentimientos, afecto. Se dan necesidad de cambios psico fisiológicos seguridad, libertad, necesita aceptación, interés por diversiones,
Internos de Psicología
-más reflexivo y analítico, época para el aprendizaje, puede desembocar en autonomía o dependencia
-control emocion adaptad social y ejerce s profesió producti tiene ob
VEJ -em pad enf aisl soci nula de t disc fam apo
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
TÉCNICAS DE AUTOCONTROL Autocontrol : Es la capacidad de la persona de anticiparse a las consecuencias de sus actos.
Auto-Observación.
Evaluarse uno mismo
Auto-Informe.
Informar sus conductas inadecuadas
Auto-Registro. Auto-Castigo-Refuerzo Yo mismo me castigo ò refuerzo Control de Estímulos
Auto-Registro
Controlo los estímulos externos.
consigna
Conductas Inadecuadas 1 2 3 4 5
SI= Número de veces
6
7
8
9
Internos de Psicología
NO= X
10 11 12 13 14 15 16
17
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Técnicas de relajación Respiración profunda Aprendiendo a respirar
Generalmente el ser humano respira solo lo necesario para subsistir sin darse cuenta de que en la respiración se oculta una increíble fuerza vital que nos ayudaría a revitalizar nuestro cuerpo, avanzar más rápido, crecer con más facilidad, traernos un bienestar, ... etc. Y ni que decir tiene que incluso nos evitaría muchas de las enfermedades a las que estamos acostumbrados a sufrir. Por ello hay que aprender a respirar con nuestros tres puntos principales: el abdomen, el tórax y la clavícula. Respiración abdominal: sitúa tus manos sobre tu parte abdominal e intenta inflar la barriga como si tuvieras una pelota mediante la inspiración. Después mediante la espiración desinfla esa pelota lentamente. Respiración torácica:
sitúa tus manos sobre tu tórax en el pecho y mientras inspiras comprueba que la zona pulmonar se ensancha y sale hacia afuera y que mientras espiras vuelve a su posición original.
Respiración clavicular :
posa tus manos sobre la clavícula un poco por encima de tu pecho y observa como al inspirar esa zona se sube y al espirar se baja. Una vez que te hayas familiarizado con cada tipo de respiración, intenta realizar en un ciclo completo de inspiración (abdominal-torácica-clavicular) y espiración (clavicular-torácicaabdominal) siete veces antes de levantarte de la cama y siete veces al acostarte, lo más lento y profundo que te sea posible sin sensación de ahogo. No fuerces si no puedes.
Controlando la respiración La respiración es muy importante para el bienestar interior, además un correcto flujo asegura una meditación bien hecha. Así pues te recomendamos que practiques la siguiente pauta que te proponemos hasta conseguir que tu respiración profunda sea fácil y casi automática.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Esto es lo que debes hacer: Comienza por inspirar en respiración completa como te enseñamos en el ejercicio "Aprendiendo a Respirar" contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Después contén la respiración contando 1, 2, 3, 4. Y por último espira contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
Repite el proceso hasta que seas capaz de realizarlo con naturalidad. Cuando seas capaz de dominar el paso anterior, volverás a concentrarte esta vez realizando el siguiente ciclo respiratorio: inspiras contando mentalmente 1, 2, 3, 4. Contienes la respiración contando 1, 2, 3, 4. Y espiras contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Notarás que ahora tienes que aspirar más profundo para luego ir soltando el aire necesario para llegar hasta el 8. Practica hasta que lo domines. Cuando hayas dominado el anterior paso seguirás al siguiente: inspiras profundamente contando 1, 2, 3, 4. Mantienes la respiración contando mentalmente 1, 2, 3, 4. Y espiras contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. Repite el proceso hasta que lo domines.
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE TENSIÓN / DISTENSIÓN (T/D) DE JACOBSON 1. LOS COMIENZOS Jacobson (1939) comprobó en el laboratorio de Fisiología clínica de Chicago Relajación progresiva, 1938) que tensando y distendiendo una serie de músculos y percibiendo las sensaciones corporales que se producen, se eliminan casi por completo las tensiones y contracciones musculares, induciéndose un estado de relajación profunda. La ansiedad provoca pensamientos y actos que comportan tensión muscular y ésta, a su vez, incrementa la sensación subjetiva de ansiedad. La relajación muscular profunda disminuye la tensión fisiológica, resultando incompatible con la ansiedad. La relajación progresiva de tensión distensión es un claro exponente derivable delos principios de acción – reacción de la física, del de dialéctica y conciencia corporal: trabajo - descanso, tensión - distensión que reclaman de la conciencia una atención a las sensaciones que el organismo experimenta en acciones opuestas.
2. EFICACIA DE LA RELAJACION PROGRESIVA La relajación progresiva ha demostrado excelentes resultados para combatir entre otros:
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
La tensión muscular y la fatiga. El dolor de cuello y espalda. Los espasmos musculares y la irritación de colón. La hipertensión sanguínea y la prevención del infarto. La ansiedad, la depresión y las fobias moderadas. El tartamudeo.
3. EL ENTRENAMIENTO EN RELAJACION T/D DURACIÓN. - Sesión de 10 a 20 minutos - Dos sesiones diarias durante dos semanas. - Tensión de cada músculo durante 10 segundos y distensión durante 20-30 segundos. Cuando se domina el proceso, con 5 minutos puedes inducir un buen estado de relajación FIN: Distinguir en los distintos músculos del cuerpo la sensación de tensión y de relajación profunda. INSTRUCCIONES BÁSICAS - Tenso con energía mi puño... (Mis bíceps, hombros, etc.) - Libero y destenso mi puño. La tensión se disuelve poco a poco. Me siento sereno y descansado Todo mi puño, mi brazo y mi cuerpo están relajados - Cierro los ojos para concentrar mi atención en la sensación de T/D (Tensión/Distensión).
4. PROCESO DE RELAJACION PROGRESIVA T/D
Estoy cómodo y relajado. No pienso en nada. Concentro mi mente en las tensiones del cuerpo. 1. MANO
T: Aprietas el puño derecho (el dominante: El Izquierdo para los zurdos), con más energía sucesivamente, percibiendo la tensión que se produce en la mano y antebrazo. Visualízalo como si fuera de acero. D: Distiéndelo y relájalo: Siente la mano blanda y suave. Visualízala como si estuviera hecha de algodón. Compárala con el puño tenso. Repite con la otra mano la T / D. Concluye tensando y distensando a un tiempo ambas manos.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
2. ANTEBRAZO / BICEPS (derecho / izquierdo)
T: Tensa los bíceps con fuerza progresiva y percibe esa tensión. D: Déjalos distendidos y percibe la diferencia con la tensión. Repite T/D con brazo izquierdo y después con los dos conjuntamente. 3. MUSCULOS DE LA CABEZA Y LA CARA.
1. FRENTE * Arruga la piel de la frente con fuerza. Desarrúgala y percíbela lisa y distendida. 2. OJOS * Frunce el entrecejo y cierra los ojos y apriétalos con energía progresiva. Suéltalos y siéntelos semicerrados y suaves. * Gira lentamente los ojos hacia arriba/abajo; hacia la izquierda/derecha. 3. BOCA * Aprieta las mandíbulas y labios con fuerza. Nota la tensión. Relájalos abriendo la boca. * Abre la boca todo lo que puedas, sacando un sonido, ciérrala distendiéndola.
* Aprieta la lengua contra el paladar. Percibe la tensión. Déjala floja. * Estira los labios en forma de O. Percibe como todo el rostro esta relajado. TENSA TODA LA CARA Y DESPUES DISTIÉNDELA 4. CUELLO.
El cuello que suele estar tenso, ha de tratarse con especial dedicación puedes masajearlo con fuerza en la T. y con suavidad en la D. T: Tira la cabeza hacia atrás cuanto puedas con lentitud y firmeza. Percibe la tensión del cuello. D: colócala en posición normal. Relaja el cuello. T: Inclina la cabeza hacia adelante con la barbilla tocando el pecho. Siente la tensión del cuello. D: Déjala normal. Percibe el contraste. T: Pon la cabeza hacia la derecha sobre el hombro. D: Mueve la cabeza hacia la izquierda. Vuélvela a su sitio y siente el cuello relajado. Gírala circularmente con suavidad. El cuello y la cabeza están relajados. 5. TORAX Y PULMONES
T: Inspira hondo, llena de aire los pulmones y contén la respiración, observa la tensión que produce. D: Deshincha el tórax poco a poco. Relaja todo el pecho. Repite 3 veces y siente como todo el cuerpo se relaja más y más al echar el aire. T: Tensa el tórax exteriormente echando los dos hombros y brazos hacia atrás. D: Déjalos caídos y distendidos.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
6. ESTOMAGO Y VIENTRE
T: Respira hondo y echa todo el aire hacia la pelvis. Retén el aire hasta que no puedas más. Siente tensión en el estómago y vientre. D: Suelta el aire espontáneamente, dejando salir un sonido y siente el vientre blando y relajado. Repítelo 3 veces. 7. MUSLOS Y NALGAS, PANTORRILLAS Y PIES
T: Tensa las nalgas. D: Déjalas blandas T: Aprieta los talones contra el suelo con fuerza. Visualiza las piernas. D: Relájate y percibe las piernas distendidas. T: Dirige los dedos del pie hacia tu frente y después suéltalos. D: Tiende con fuerza los dedos del pie hacia fuera. Distiéndelos 8. TENSION GLOBAL DEL CUERPO: SINTESIS INTEGRADORA
T: Tensa todo el cuerpo al unísono
D: Deja todos los músculos distendidos y relajados. Siente la sensación de laxitud y placidez, integración y comodidad en todo el cuerpo. Repasa y visualiza los grupos de músculos en el orden en que se relajaron.
Técnica de Imaginería A través de la historia, muchas culturas han utilizado la imaginería con propósitos terapéuticos, tales como los navajos, antiguos egipcios, griegos y chinos. Las religiones tales como el hinduismo y el judaísmo también han practicado imaginería. En los tiempos modernos, el término "imaginería guiada" puede utilizarse para referirse a varias técnicas, dentro de las que se cuentan la metáfora, relatos de historias, fantasía, juegos, interpretación de sueños, dibujar, visualización, imaginación activa o sugestión directa a través del uso de imaginería. La imaginería terapéutica guiada se puede utilizar para que los pacientes se relajen y concentren en imágenes relacionadas con los asuntos personales que están confrontando. Los practicantes de la imaginería vivencial guiada pueden utilizar un estilo de guía interactivo y objetivo para animar a los pacientes a que encuentren soluciones a los problemas, al explorar los recursos internos de los cuales disponen. La bioretroalimentación
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
se combina algunas veces con imaginería para reforzar la relación meditativa. Grupos de imaginería guiada interactiva, clases, exposiciones y seminarios así como libros y cintas de audio sobre el tema, se encuentran a disposición del público.
Como utilizar la Imaginería La Imaginería es una forma suave de tratar síntomas indoloros y/o invisibles. En este se describirá los pasos necesarios para que puedan emplearla, a continuación se presenta un ejemplo. En primer lugar, identifica la parte del cuerpo en la que se sitúa el síntoma, así como las partes que no se ven afectadas por dicha afección. Algunas afecciones pueden estar situadas en una zona u órgano específico, mientras que otras pueden invadirlo todo y tendrás que formular preguntas para localizar en qué zonas se concentran en mayor medida o qué zonas se hallan más afectadas o cuáles no lo están en absoluto. Ally viene a verme visiblemente afligida. Acaba de encontrarse un bulto en el pecho y está esperando que el médico le dé hora para hacerse pruebas. Sólo nota el bulto si lo presiona, pero no siente dolor o sensación alguna. Determinamos que el bulto está situado en el seno izquierdo y que el resto de su cuerpo está perfectamente. Entonces le explico que nuestra conciencia verbal reside en la parte izquierda de nuestro cerebro mental y que la derecha es el reino de las imágenes, las metáforas y los sueños (nuestra imaginación) y que la parte derecha está más conectada a su cerebro emocional, que está conectado con su cuerpo. Utilizaremos su imaginación para trabajar con esa cadena de conexiones: palabras-imaginación-emociones-cuerpo.
Llegados a este punto, a veces la persona afirma “No tengo imaginación”. Puede tratarse, de hecho, de “Las palabras escritas en las paredes de nuestra mente” (ved EFT y El Palacio de las Posibilidades). Para eliminar este bloqueo, puedes hacer algunas preguntas sencillas y algo de tapping. También puedes señalarle que todas nuestras preocupaciones y ansiedades se deben al mal uso que hacemos de la imaginación y que sencillamente no Puedes ponerte nervioso si careces de imaginación. Así mismo, les comento que cada persona es única a la hora de utilizar su imaginación, que cada uno tendrá su propia experiencia y que no hay formas correctas o incorrectas de hacerlo – se trata de un espacio libre de juicios, que nos permite jugar. Algunos experimentan la imaginación mediante colores, imágenes y formas; otros, con sonidos, música o voces, y otros se sienten como si estuvieran allí. Lo que experimentes estará bien para ti.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Nuestra imaginación funciona mejor y accedemos más fácilmente a los resultados cuando estamos calmados y relajados. Así, que le pido a la persona que respire profundamente tres veces, cada vez un poco más lentamente y con mayor profundidad que la anterior, y que suelte el aire lentamente, para que se lleve lejos toda la tensión y las preocupaciones. Entonces les pido que imaginen que llevan en la mano una luz brillante, puede ser una llama o una linterna, o simplemente una bola de luz, y entonces que la encojan de forma que se vuelva más pequeña y brillante y quepa en la punta de un dedo. Ahora ya estamos listos para poner a prueba nuestra imaginación. Para ello, me gusta emplear el interior de la cabeza, pero puedes elegir cualquier otra parte del cuerpo, siempre que no sea la parte más afectada por la enfermedad. Levanto mi dedo con la luz brillante y Ally me imita cuando me pongo el dedo en la oreja y cierro los ojos. Le pido que coloque la luz dentro de su cabeza, acompañada con su imaginación, y que brille a su alrededor. Permanezco en silencio durante aproximadamente un minuto mientras lo hace y entonces le sugiero que puede regresar cuando esté lista. Dice que no hay nada allí, por lo que le pido que vuelva a ese punto, que espere en silencio, con curiosidad y que deje que su imaginación la sorprenda, que finja. Si hubiera algo ahí, ¿qué sería? Responde que es como si estuviera en un bosque, donde reina la calma y el silencio, con pequeños pájaros alrededor. Ahora lo pasa bien haciendo esto. Algunas personas describirán una visualización muy realista, como en un libro de anatomía; otras vivirán una experiencia metafórica o como un sueño. Bastantes personas, en un principio, dirán que no ven “nada” y habrá que animarlas a que “finjan”, “adivinen” o “inventen”. Lo importante con esta prueba es que vivan algún tipo de experiencia. Una vez hecha esta prueba, abordamos el síntoma. Normalmente le pregunto a la persona cómo se introducirá la luz. Algunos eligen clavarla a través de la carne; otros prefieren tragársela o introducirse el dedo en el ombligo o bien volver de nuevo a la oreja. Ally coloca el dedo en el pecho, cierra los ojos y espera pacientemente. Pasado un minuto, retira el dedo y dice “hay una roca de piedra redonda y dura”. Así que hacemos tapping diciendo “ Aunque hay una roca de piedra redonda y dura en mi pecho…”
Una vez has imaginado la metáfora, ya sea visual, un sonido o sensación, simplemente descríbela exactamente en palabras para hacer EFT y haz una o dos rondas de tapping. Entonces vuelve a enviarlos de vuelta allí con su imaginación. Es posible que algo haya cambiado; toma entonces su nueva descripción, tradúcela en forma de una frase preparatoria de EFT y haz tapping.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Ally vuelve al interior y descubre que ahora la roca tiene una abertura, como una cueva, así que hacemos el tapping siguiente “aunque hay una abertura en la roca …” Entonces, cuando regresa al interior de la cueva, ésta se ha convertido en un útero y al decir esta palabra, se siente abrumada por las lágrimas, así que hacemos unas cuantas rondas de tapping sólo con la palabra “útero”, hasta que se calma. Ahora el útero se abre, y en su interior puede ver a su hijo adulto (que tiene problemas mentales) acurrucado allí y enfurruñado. Ally me cuenta que ahora su hijo se ha independizado y le va bien, pero que las cosas no solían ser así, que vivió años muy intensos y duros. Utilizamos la Técnica de la Película para liberar la emoción de varios acontecimientos intensos de la adolescencia de su hijo. Abordamos su sentimiento de culpa, de impotencia por no ser capaz de ayudarle, su ira por sus exigencias constantes. Cuando regresa al interior, le ve sonriendo y entonces él recoge su bolsa y abandona la cueva/útero mientras la saluda. Hacemos un poco más de tapping y al final, cuando regresa al interior, la roca se le aparece como una goma blanda, como la pelota de un niño. Ally sonríe y se la ve relajada. Una semana más tarde, me entero de los resultados de sus pruebas: el bulto es un quiste benigno. La Imaginería puede llevarnos a menudo a la cuestión de fondo que subyace a la manifestación física de malestar. Se trata de un enfoque suave que permite a la cuestión de fondo clave aflorar a la superficie cuando la persona está lista para recibirla y establecer las conexiones oportunas. Empieza haciendo tapping con lo que imaginen, entonces haz tapping para liberar la intensidad emocional de los recuerdos emocionales relacionados que puedan aflorar. Para ello, puedes emplear laTécnica de la Película o la de Contar la Historia. No hay un modelo establecido para estos casos – empieza simplemente con la imaginación, las imágenes, sonidos y sensaciones, y deja que la sabiduría del cuerpo de la persona lo lleve donde sea necesario. Como terapeuta, no necesitas saber el diagnóstico ni nada relacionado con la afección; puedes confiar en que aflorará lo que sea importante. Una forma de utilizar la imaginación como parte del imaginario es guiar la imaginación de la persona a una parte sana de su cuerpo, para que pueda comparar. Susan tiene un eczema, así que después de una prueba en la cabeza, llevamos su luz a la piel rota e irritada. Es músico y dice que toda esa zona está roja de ira y que puede oír notas discordantes de Stockhausen. Entonces conducimos la luz a una parte de la piel sana del otro brazo, que es de un azul claro y donde ella puede oír a Bach. Así que utilizamos el método de las elecciones de EFT, diciendo: “Aunque la piel con eccema está roja de ira y se oyen en ella las notas discordantes de Stockhausen, ¡elijo que todo en mí sea el azul claro de Bach!” Tanto para el cliente como para el terapeuta, el imaginario es un método suave y divertido, ya que las imágenes y metáforas del cliente aportan su propio humor y pueden aligerar las sesiones de terapia, lo que contrasta con la seriedad de las afecciones y los recuerdos que pueden aflorar. Espero que te diviertas con este juego.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
REHABILITACION BREVE
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Análisis de ventajas y desventajas, para trabajar motivación al tratamiento prolongado Ventajas de ir a un tratamiento prolongado -
Completar los objetivos que aún me faltan para mi rehabilitación. Estabilizarme del diagnostico comorbido que tengo. Tener más conocimiento acerca de mi enfermedad. Desarrollar más áreas psicológicas que aun se encuentran débiles en mi persona. Mejorar mi autocontrol con las diversas técnicas cognitivo conductuales. Recibir la ayuda de psicoterapeutas y profesionales especializados en el tema de adicciones. Mi familia podrá recibir ayuda especializada, tener más conocimiento de mi enfermedad y formas como debe actuar ante la enfermedad de la adicción.
Desventajas de no ir a un tratamiento prolongado -
“estar lejos de mi familia” “que las actividades que me manden no me agraden” “así vaya a este tratamiento, nada me garantiza que no voy a recaer” “mío familia no tiene dinero para cubrir los gastos” “es una pérdida de tiempo, tengo otros planes”. “mi familia me necesita”
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Criterios de inclusión para enviar a un paciente a tratamiento prolongado: -
Que tenga Trastorno adictivo como diagnostico.
-
Que tenga comorbilidad.
-
Que tenga conciencia de enfermedad a reestructuración cognitiva QueLeste motivado a continuar el tratamiento
La reestructuración cognitiva es un método terapéutico de intervención con la finalidad de - Que la familia lo esté apoyando económica y procurar al paciente recursos suficientes para hacer su vida más fácil frente a los problemas moralmente. o conflictos que surgen a diario. - Quehumanos en el tratamiento de hospitalización no seconducta, hayan al tiempo Son nuestros pensamientos los que pueden modificar nuestra podido lograrpreceder todos losalobjetivos que se desean con el distintas que una incidencia en ésta puede insight (introvisión) generando paciente. percepciones. Cuando una situación determinada crea conflictos en una persona hay que mostrarle la manera de el problema, incidiendo en sus cogniciones - vencer Que este estabilizado del diagnostico comorbido.para cambiar las emociones o sentimientos experimentados adaptándolos de manera positiva a la situación que en un principio generaba el conflicto.
En la reestructuración cognitiva el terapeuta utiliza diferentes métodos para cambiar esos pensamientos negativos haciendo que el paciente se dé cuenta del tipo de cogniciones o lenguaje empleados para así, tras la percepción, poder modificarlos. El ser humano utiliza diferentes formas de expresión que dan lugar a situaciones indeseables y que simplemente, percatándose y no utilizándolo, incidirían en una mejor adaptación a la situación. Algunos de las formas de lenguaje a las que nos referimos son: •
•
•
•
El razonamiento dicotómico, es decir, funcionar en términos de todo o nada, blanco o negro sin opciones intermedias. Las generalizaciones excesivas en las que si un determinado sujeto es malo a nuestros ojos por algún acontecimiento previo vivido con él, todos aquellos sujetos que tengan alguna característica común con el sujeto en cuestión se vivirán al mismo tiempo como malo. Nuestra tendencia a generalizar nos impide percibir racionalmente nuevas opciones, nuevos sujetos. Por ejemplo si un hombre nos fue infiel en un pasado, nuestra tendencia a la generalización proporcionará la misma característica atribuida al resto de los hombres. La excesiva tendencia a depender de las opiniones ajenas. Si bien es cierto que nuestra autoestima se conforma con las aportaciones día a día que el entorno nos depara también es cierto que son nuestros juicios en cuanto a nuestra persona los que atenderán o no a la crítica. Hemos sido educados en pro a la vergüenza y ante ella nos sentimos expuestos. Nuestra tendencia a generalizar, a establecer silogismos ilógicos nos conduce a creer más la opinión ajena que la propia confianza en nuestros valores. Establecemos juicios a partir de datos informativos, lo cual crea a menudo inseguridad y una consecuente pérdida de autoestima. La aculturación y socialización excesiva. La tendencia de nuestra sociedad es a asumir unos valores aprendidos como absolutos sin cuestionarnos la relatividad de
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
los mismos. Existen unos patrones o modelos establecidos culturalmente y por herencia simplemente creemos en ellos. Consecuencia a menudo de tal tendencia es el exceso de culpa limitando ésta nuestra felicidad. Hay que enseñar que muchas de nuestras creencias son absurdas a pesar de haberse mantenido incuestionables a los largo de los años y generación tras generación. La liberación de la culpa es siempre un gran alivio.
•
Pensamientos y sentimientos. Son las interpretaciones subjetivas de las situaciones las que generan las emociones expresadas. Así si te sientes deprimida porque tu pareja te ha abandonado, en realidad lo que dices es que te sientes deprimida porque tu interpretación subjetiva del abandono ha sido "rechazo" en vez de "liberación" lo cual generaría una emoción totalmente distinta.
Una de las técnicas dentro de la Reestructuración cognitiva es la "Imaginería racional", mediante esta técnica podemos ser capaces de poner límites racionales a suposiciones irracionales. Tratamos de cambiar el lenguaje sacado fuera de contexto y que invalida o paraliza nuestra salud vital por formulaciones que tengan un buen asentamiento en la realidad. Son esos casi imperceptibles mensajes taquigrafiados que invaden nuestra mente los que generan las emociones desagradables. Hablamos de la Terapia Racional Emotiva de Ellis, una forma de análisis de las suposiciones irracionales de muchos de los diálogos que invaden nuestro interior. Mediante ese análisis somos capaces de convertir en racional lo irracional. Para terminar el artículo destacamos los once juicios racionales citados por Ellis y reformulados a partir de prejuicios de nuestra sociedad irracional: 1. Aprendamos a separar lo necesario de lo deseable. 2. ¿Qué recompensa extraemos de determinados logros? ¿La obtención de los mismos por el simple hecho de obtenerlos sin más es el único criterio que nos lleva a la lucha? A menudo olvidamos que algunos logros nos proporcionan dicha interna, placer y ése es el motivo por lo que aspiramos a ellos, sin embargo otro simplemente son esfuerzos innecesarios que no conducen a nada más que a un valoración por esa consecución. La autoestima no sólo se conforma con los hechos externos obtenidos, es nuestro lenguaje interior el que proporcionará la seguridad necesaria para mantener nuestra valía en alto. 3. Acusamos, castigamos, calificamos y etiquetamos por un aprendizaje cultural. Aprendamos a aceptar que fallamos, erramos y no hay que imponerse sacrificios ni culpa alguna por ello. 4. Tenemos tendencia a hacer más terrible la emoción sufrida cuando nos sentimos frustrados. Aceptemos que no siempre las cosas funcionan como uno quisiera. 5. Cada cual se crea su propia infelicidad aunque tendamos en mostrar a otros como responsables de nuestros sufrimientos. Recuerda tú eliges, ser o no ser feliz.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
6. Si tiene que llegar una situación desagradable llegará igual que anticipes o no tu preocupación. Por tanto, vive el presente y ocúpate de lo desagradable en el mismo momento que se dé. 7. Ni evites responsabilidades ni asumas lo de todos. Tanto un lado como el otro conducen a la insatisfacción. 8. Ser independiente no significa no tener amigos, simplemente no depender del entorno para sobrevivir. 9. Mantenerse atado a un pasado evita vivir el presente saboreando los irrepetibles momentos.
10. Ayudar a los demás no es sinónimo de no vivir tu propia realidad a tenor de ellos y sus problemas. Deja que cada cual tome las riendas de su vida. 11. Evita ser perfeccionista. Crea siempre expectativas palpables y reales. En la reestructuración cognitiva se le enseña al paciente la manera de identificar esas creencias irracionales para que finalmente sean capaces de hacerlo por sí mismos y mejorar así su calidad de vida. La finalidad última de la terapia es la de dar al sujeto las herramientas necesarias para que se defienda ante las inclemencias de la vida de forma saludable.
PENSAMIENTOS DISTORCIONADOS
1. Filtraje: Se toman los detalles negativos y se magnifican, mientras que no se
presta atención a todos los aspectos positivos presentes en la situación. 2. Pensamiento polarizado: Las cosas se ven como blancas o negras, buenas o malas. La persona ha de ser perfecta o es una fracasada. No existe término medio. 3. Sobregeneralización: Se extrae una conclusión general de un simple incidente o parte de la evidencia. Si ocurre algo malo en una ocasión esperará que ocurra una y otra vez. 4. Interpretación del pensamiento: Sin mediar palabra, la persona sabe qué sienten los demás y por qué se comportan de la forma en que lo hacen. En concreto, es capaz de “adivinar” qué sienten los demás respecto a ella.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
5. Visión catastrófica: Siempre se está esperando el desastre. La persona se entera o escucha un problema y empieza a decirse «y si»: «¿y si estalla la tragedia? ¿Y si me sucede a mí?». 6. Personalización: Se piensa que todo lo que la gente hace o dice es alguna forma de reacción hacia ella. También se compara con los demás, intentando determinar quién es más elegante, tiene mejor aspecto, etc. 7. Falacias de control: Si se siente externamente controlado, se ve a sí mismo desamparado, como una víctima del destino. La falacia de control interno convierte a la persona en responsable del sufrimiento o de la felicidad de aquellos que le rodean.
8. Falacia de la justicia: La persona está resentida porque piensa que conoce
qué es la justicia, pero los demás no están de acuerdo con ella. 9. Culpabilidad: La persona mantiene que los demás son los responsables de su
sufrimiento, o toma el punto de vista opuesto y se culpa a sí misma de todos los problemas ajenos. 10. Debería: La persona posee una lista de normas rígidas sobre cómo deberían
actuar tanto ella como los demás. Las personas que trasgreden estas normas le enojan y también se siente culpable si las viola ella misma. 11. Razonamiento emocional: Cree que lo que siente tendría que ser verdadero, automáticamente. Si siente como estúpida y aburrida una cosa, debe ser estúpida y aburrida. 12. La falacia del cambio: Una persona espera que los demás cambiarán para seguirle si los influye o camela lo suficiente. Necesita cambiar a la gente porque sus esperanzas de felicidad parecen depender enteramente de ello. 13. Las etiquetas globales: Se generalizan una o dos cualidades de un juicio negativo global.
14. Tener razón: Continuamente está en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son correctas. Es imposible equivocarse y se hará cualquier cosa para demostrar que se tiene razón.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
15. La falacia de la recompensa divina : Espera cobrar algún día todo el sacrificio y abnegación, como si hubiera alguien que llevara las cuentas. Se resiente cuando se comprueba que la recompensa no llega.
Terapia Racional Cognitivo Conductual (TREC) La terapia racional-emotiva-conductual (TREC), parte de la idea que la perturbaciones emocionales están provocadas frecuentemente no por las situaciones ambientales en si mismas, sino por la interpretación que el paciente hace de las mismas. El objetivo de la TREC -de modo semejante a la terapia cognitiva- es el cambio de patrones de pensamiento irracional que el paciente tiene y que interfieren con su bienestar. El esquema básico de la TREC se denomina A-B-C-D-E. A. Situaciones activadoras; evento o situación real B. Interpretaciones de las situaciones (pensamientos, opiniones, creencias, conclusiones, autoverbalizaciones, quejas, etc.) C. Emociones negativas -tristeza, ansiedad, enojo, etc.- que surgen de B. D. Discusión la validez de B. El terapeuta cuestiona la validez y la racionalidad de los pensamientos del paciente. E. Cambio favorable en las emociones, a partir de la discusión de las creencias irracionales. En una primera etapa el paciente debe realizar un registro de sus pensamientos y concepciones irracionales (B) relacionados a algunas situaciones especificas (A). Luego el terapeuta enseña al paciente a cuestionar los pensamientos (D), con el objetivo que el paciente se auto aplique el procedimiento ante diversas situaciones
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Situación (A) Pensamient Emociones (C) o (B) Falleció mi abuela
“Me quede solo”
-
Tristeza ansiedad
SUD (0-10 ) (7) (8)
“que va ser de mi” “no podre vivir sin ella”
Discusión (D)
Cambio favorable (E)
Tengo alguna evidencia para decir que estoy solo.
La vida continúa.
Si así fuera que es lo peor que me puede pasar.
“esto lo puedo superar”
Situación (A)
Pensamiento (B)
Emociones SUD Discusión (D) (C) (0-10 )
Paciente internado en una comunidad terapéutica, no recibe visita de su familia.
“no me quieren ver”
-Irritabilidad
(7)
-Ansiedad
(8)
“no soy importante para ellos” “soy una carga para ellos” “seguro que algo malo les pasó”.
Mis familiares me están apoyando, no estoy solo.
Sentir tranquilidad, serenidad
Cambio favorable (E)
Tengo alguna evidencia -ellos también para decir que estoy tienen cosas que solo. hacer. Si así fuera que es lo peor que me puede pasar.
-el hecho no hayan venido no significa que no m e quieran. -además siempre me han estado apoyando. -si algo malo les hubiera pasado las noticias malas llegan rápido.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
CICLO DE AUTO-CHARLA
Nunca saldré de esto, estoy solo, no tengo recursos, soy desdichado. Siento que me voy a Morir, no puedo aguatarlo, el consumir me hace
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Ansiedad, tristeza, cólera, deprimido,
Tengo deseos de Consumir
Logro y eficacia: ya me estanqué y no voy Baja autoestima.
Miento, manipulo, me voy a consumir, no llego a casa, agredo, insulto, robo, etc.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
REINSERCION SOCIAL
DIU
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
(Deseo intenso, irresistible, imperioso por consumir la sustancia psicoactiva) Etapas del DIU 1) Comportamientos predisponentes
!
!
!
Fisiológicos : •
dieta desbalanceada
•
Uso de cafeína , nicotina o alcohol
•
Falta de ejercicios
Psicológicos
•
Mal manejo de estrés o emociones
•
Recuerdo eufórico
•
Negativización de la sobriedad
•
Pensamiento mágico acerca del campo de futuro
•
Negación – evasión
Sociales:
•
Falta de comunicación
•
Conflicto social
•
Sociabilización con consumidores
2) Acontecimientos castillantes
Crean 3 efectos: •
Crean compulsión o impulso
•
Invaden la mente con pensamientos negativos
•
Ansiedad por consumir la droga
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
3) Ciclo del Diu
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Creencias que
Estímulos de
EXTERNOS
Modelo cognitivo de recaída Pensamientos automáticos Craving
Pensamientos facilitadores
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
-
¡necesit o una dosis!
-
¡tiempo de fiesta!
-
¡tengo que colocar me!
Deseo intenso de querer consumir SPA
-
Puedo tomar solo una vez más.
-
Nadie los descubrirá.
-
No pasa nada si consumo de nuevo. Lo tendré controlado
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Pautas para prevenir la recaída 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE ALTO RIESGO (E.A.R) 2. ESTRATEGIAS COGNITIVAS ANTE LAS CREENCIAS QUE FACILITAN EL CONSUMO DE DROGAS: -No necesito las drogas para divertirme -Mi vida mejorara sin las drogas -Puedo afrontar las emociones negativas sin tener que tomar drogas. -Tengo control sobre mis conductas, incluyendo el abuso de drogas
3.- ESTRATEGIAS CONDUCTUALES (EVITACIÓN, TÉCNICAS DISTRACTORAS). 4.- EVITAR QUE UN DESLIZ ACABE SIENDO UNA RECAIDA 5.- ANÁLISIS DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR O NO A LAS DROGAS 6.- DESARROLLAR REDES DE AYUDA.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
TRABAJO CON FAMILIA
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
FAMILIA. Concepto: Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Según la OMS: define a la familia como “los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre adopción y matrimonio”
Clasificación de familia por composición !
Familia Nuclear: Es la que está formada por el padre, la madre y los hijos.
!
Familia monoparental: En la que uno de los padres ha fallecido.
!
Familia Extensa: Formada por los padres, los hijos y otro pariente.
Fases de la familia del Adicto.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
ROLES
Nuevos Roles que Asume la Familia de un Adicto.
HEROE
Uno de los miembros apuesta por el adicto (hará todo lo posible para salvar al adicto)
OVEJA NEGRA
Uno de los miembros empieza adoptar algunas conductas del adicto.
INDIFERENTE
Uno de los miembros no quiere saber nada del adicto.
OLVIDADO
Cuando la madre prioriza y está pendiente del adicto un miembro se siente descuidado.
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
PAYASO
COADICTO
Hace chiste o bromas para que se amortigüe el problema para que sea llevadero. Familiar que se vuelve biológicamente, psicológicamente y socialmente del adicto se vuelve dependiente, y es el que más daño hace.
CODEPENDENCIA La codependencia o coadicciòn es una condición específica que caracteriza a uno o más miembros de una familia, donde alguno de sus integrantes desarrolla una enfermedad adictiva. Esta condición específica puede ser interpretada en el sentido de que el comportamiento del adicto afecta directamente al codependiente, el cual, a través de esta condición, intenta controlar tal comportamiento. Una expresión de este proceso se manifiesta en los casos en los que el adicto abandona sus responsabilidades, o vulnera las normas y reglas del funcionamiento familiar, lo que trae consigo disfuncionalidad en la familia y se afectan las actividades del codependiente, las cuales estarán orientadas a intentar amortiguar esta crisis familiar.
EL CODEPENDIENTE
PIERDE
Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán
Su identidad Conciencia de sus deseos y
necesidades
Triángulo del codependiente El control de su mente El poder de tomar una
VICTIMA
SALVADOR
PERSEGUIDOR
La familia suele utilizar las tres “C” con el adicto
Puede cambiar las tres “C” a lo siguiente: