Torno Se denomina torno al conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolución. Estas máquinas-herramientas operan haciendo girar la pieza a mecanizar sujeta en el caezal o fijada entre los puntos de centraje mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza! cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas.
•
•
•
•
•
"omponentes# $ancada# sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas gu%as por las que se desplaza el caezal móvil o contrapunto y el carro principal. "aezal fijo# contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de traajo y las unidades de avance. &ncluye el motor! el husillo! el selector de velocidad! el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. 'demás sirve para soporte y rotación de la pieza de traajo que se apoya en el husillo. "ontrapunto# el contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre puntos. as% como otros elementos tales como porta roca o roca para hacer taladros en el centro de ejes. este contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo de la ancada. "arro portátil # consta del carro principal! que produce los movimientos de la herramienta en dirección a(ial) y del carro transversal! que se desliza transversalmente sore el carro principal principal en dirección dirección radial. en los tornos paralelos paralelos hay además un carro superior orientale! formado a su vez por tres piezas #la ase! el charlot y la torreta portaherramientas. su ase está apoyada sore una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección. "aezal giratorio# su función consiste en sujetar la pieza a mecanizar. *ay varios tipos! tipos! como como el caeza caezall girato giratorio rio indepe independi ndient ente e de cuatro cuatro mordaz mordazas as o el univer universal sal)) mayoritariamente empleado en el taller mecánico! al igual que hay chuc+ magnéticos.
,antenimiento general del torno - impiar el torno después de utilizarlo para que las virutas no ostruya el funcionamiento de la máquina y que no se meta en los engranes y mecanismos. - uricar el interior del tornó por medio de los agujeros donde se mete la punta del galón de aceite para no generar ruido que conlleve a una fallas. - impiar los engranajes! desmontando en el torno! la parte que se encuentra detrás del caezal giratorio y empezar a quitar las tuercas que se encuentran en cada esquina quitando las cuiertas. - Si el caezal giratorio se detiene! asegurarse que la máquina esté apagada! evitando accidentes y luego se prosigue a retirar el material ostruyente. Análisis de modo y efecto de fallas (AMEF) Elemento: $ancada Falla: 'tascamiento del carro principal Modo de Falla: strucción en la gu%a por presencia de viruta o elementos e(ternos Efectos de las Fallas: /esplazamiento frenado del carro principal! generando prolemas
para el mecanizado y dimensiones incorrectas. Acciones Preventivas: impiar la viruta después de un proceso de mecanizado.Frecuencia /iaria. 0evisar que no e(istan ojetos e(ternos encima de la ancada que puedan entorpecer el recorrido del carro principal. Frecuencia /iaria.
Elemento: $ancada Falla: /eslizamiento del carro principal Modo de Falla: /esgaste en las gu%as Efectos de las Fallas: /esplazamiento frenado del carro principal dando mal
mecanizado en las piezas y dimensiones incorrectas Acciones Preventivas: impiar la viruta. Frecuencia /iaria. uricar adecuadamente para prevenir desgaste en las gu%as. Frecuencia Semanal. Elemento: "aezal 1ijo Falla: 2o gira el 3lato Modo de Falla: "orreas de transmisión estiradas Efectos de las Fallas: 2o hay transmisión de movimiento hasta no corregir la falla Acciones Preventivas: "amio de correa. Frecuencia en el momento que falle 'juste de poleas. Frecuencia ,ensual o cada vez que ocurra.
Elemento: "aezal 1ijo Falla: 2o gira el 3lato Modo de Falla: /esgaste o corrosión en las poleas Efectos de las Fallas: ,otor eléctrico da4ado por no poder transmitir el movimiento de
rotación 5parada del equipo6 Acciones Preventivas: uricación correcta de las poleas. 'juste de poleas. Frecuencia Semanal. 0eemplazo de las poleas. Frecuencia ,ensual. Elemento: "aezal 1ijo Falla: 2o hay camios en la velocidad de paso Modo de Falla: /esgaste en los engranes o fractura de alg7n diente de dicha caja Efectos de las Fallas: ,al mecanizado y prolemas en operaciones de torneado Acciones Preventivas: impiar y engrasar adecuadamente los engranajes de la caja de velocidades para proteger contra el desgaste Frecuencia ,ensual. Elemento: "arro 3rincipal Falla: /escarrilamiento Modo de Falla: ,al montaje del elemento Efectos de las Fallas: Se imposiilita la operación de torneado Acciones Preventivas: Ser cuidadosos en el montaje del carro y hacer prueas antes de
mecanizar como una caliración. ,antenimiento diario $ancada 5'ctividad de mantenimiento6) impiar la viruta después de cada proceso de mecanizado) 0evisar que no e(istan ojetos e(ternos encima de la ancada que puedan entorpecer el recorrido del carro principal) uricar adecuadamente la ancada.
,antenimiento semanal $ancada 5'ctividad de mantenimiento6) uricar adecuadamente la ancada "aezal fijo 5'ctividad de mantenimiento6) uricación correcta de las poleas ,antenimiento mensual "aezal 1ijo 5'ctividad de mantenimiento6) 'juste de las poleas) impiar y engrasar adecuadamente los engranajes de la caja de velocidades para proteger contra el desgaste. 3lan de mantenimiento 3ara la realización del mantenimiento diario es necesario disponer de los siguientes implementos# "epillo con cerdas en nylon para la limpieza del torno! asorentes industriales 5'lmohadillas6 o estopa! $arsol! 'ceitera manual! contenedores para los desperdicios! guantes de láte(. /iario &nspección visual de la ancada y estado de su luricación. uricación de puntos. uricación de carros longitudinal! transversal. uricación de caezal móvil. 8na vez finalizada cualquier operación mecánica! antes de dejar el traajo las virutas deen de ser retiradas con seguridad! utilizando "epillo con cerdas en nylon y unas escoillas de goma para las virutas h7medas y depositarla en recipientes adecuadamente. 9erificar los niveles de aceite en el talero del torno y caja de avance. impiar el área de traajo del torno. Eliminar los desperdicios! trapos sucios de aceites o grasa cpn alto grado de inflamailidad! acumulándolos en contenedores metálicos de seguridad. Semanal impiar el compartimiento donde se encuentran alojados los engranajes! realizarlos con un "epillo con cerdas en nylon! y luego pasar un asorente industrial! $arsol! guantes de láte(. impieza de copa desmontando las mordazas utilizando un cepillo con cerdas en nylon. 0ealizar una limpieza especial repasando todos las partes e(ternas e internos de la máquina. ,ensual 3ara la realización del mantenimiento se deen de tener los siguientes implementos# "epillo con cerdas en nylon para la limpieza del torno! asorentes industriales! $arsol! destornillador de estrella! destornillador de pala! llave! recipiente metálico con tapa! guantes de láte(. impieza de la gu%a del tornillo de carro utilizando una rocha para retirar virutas de los mecanizados. impieza y luricación de cremallera principal del torno! aplicando luricante en la cremallera principal. 'juste de tuercas y tornillos en mecanismos y de la estructura de la máquina. 9erificar ruidos y anomal%as no perciidos en condiciones normales de funcionamiento.9erificar el nivel de luricante en la oma hidráulica.
Semestral 3ara la realización del mantenimiento se deen de tener los siguientes implementos# pinzas! guantes aislantes! cales! multimetro! alicate! destornillador de pala! destornillador de estr%a! cinta aislante. 0evisión de se4ales# 9oltaje de entrada! salida y comparándolos con la plaqueta del motor. "hequeo de "ontactores. 0eparar cone(iones eléctricas. 0evisar y realizar el ajuste adecuado de las andas! 0evisión de s:itch de encendido realizando prueas de encendido. 'nual "amio de aceite. 'nálisis de viraciones. 9erificar que la cimentación cumple las especificaciones del faricante y no dispone de grietas. 3intura general de la máquina. 0evisión y limpieza del motor eléctrico. 0evisión de nivel y precisión. 0ealizar una inspección anual de las velocidades de salida en rpm.
Talas de costos apro(imados de componentes de uso frecuente del torno#
$iliograf%a
•
82&9E0S&/'/ '8T;2,' /E ""&/E2TE 1'"8T'/ /E &22 "',3'?' &9'-/ES'00 /E 82 S&STE,' /E ,'2TE2&,&E2T 30E9E2T&9 3'0' 'S ,>@8&2'S T02 A&2ST2 - T02 3&2'"* B E2'/0' /E 0ES&STE2"&'S B 10ES'/0' C*210/ B SA'
3lan de mantenimiento para torno y fresadora- $randon 0uiz 3erez •
/ES"0&3"&2 D 182"&2',&E2T /E 82 T02 - 'EC'2/0 '"8?'! http#es.scrid.comdocFGFFHIJK/escripcion-y-funcionamiento-de-un-tornoLscrid
•
•
•
3'0TES D EE,E2TS @8E ",32E2 82 T02 3'0'E - SE2'! http#ne:tec-contailidadyfinanzas-sena.logspot.comJKKIMMpartes-accesoriosoperaciones-y.html ,'2TE2&,&E2T 30E9E2T&9 3'0' S T02S "29E2&2'ES E2 E /E3'0T',E2T /E ,E">2&"' /E &8T" 3'2 /E ,'2TE2&,&E2T /E 82 T02 "29E2"&2' 8T&&N'2/ E '2>&S&S /E ,/S D E1E"TS /E 1'') 8niversidad del Nulia