Los tros Cuentos Relatos del Subcmnn Mrc
'
Para más infrma infrmación ción
wlosotroscuentosorg edchiapa bue@y bue@yahoo ahooco coa a
Los Otros Cuentos complado por Red de Sodardad con Chapas BuenosAes Buenos Aes -Agentna [et.al] Pmera edc edcón ón BuenosAres: Red de Soldadad con Chaas, 2008 6 p.: l; 15x9 cm. SBN 9-96 .Antología Lteraia
CDDA863 Grabado, editado masterizado en el estudio de FM La Tribu excepto cuento grabado en estudio El Aco
Musicaización de os cuentos Nicolás Falcof a nsurgencia del Caracol: , 7 1 Florencia Intriei: 8 Yamila Frson 9 Alejandro Gómez Ferrero: 6 0 María Eugenia Gómez Facundo Vadés: 1 Aleandro Oliva: Intercentos
Diseño Victora Rsi, Magalí Salama Florencia Fernández Verónic Verónicaa Lozada Fotograas regstradas regstradas por os integran integrantes tes de la l a Red
Feca de cataogacón /09/008 ® ©008 Edtado por Red de Sol Sol ida ida dad con Chapas Bueos Aires , Aires , Argent Argenta a.. Dsbuido po po Surams Suramsc wsuramsc.coa Reseados odos os derecos del pod o , de los auoes de os erpetes de las obas pdcdas egsradas e este ejep eje pla Pohbda a repodccó epodccó regabac regabacó ó aqui aquill er , , pesao pesao caje caje eecucó adod ad odfs fs cuaquie oto uso o auto zad zadoo de esos fooraas SAAI SAAIC-B C-BM- M-CAIF dsri dsria Aea Aea
y
*Haíauna una vez un sueñ sueñ Cuents vez Ls Otrs A alguno de nooto habían llegado uento del Suboandante Inugente ao Sólo uno poo habíao llegado a ello e la ontaña del Suete exiano. oneábao alguna alguna dieenia ente leelo po eta papa que en teitoio ebelde zapatita. Había que hae algo y alguno alguno lo epezábao e pezábao a onta. Un día llegab llegabaa la nohe on on un ueño. Podíao gabalo. No onvoábao heteogéneaente. oenzábao un poyeto, que deivaba en plane de unta uento tadiionale de nueta Aeiaindia, de diuti obe upepoiione, de hae ólo una opilaión de uento obe el aíz, de naadoe poionale o de nooto io o de gua ua eonoida eonoida . . Tabién iniiábao lo aao. teinábao vaio po yeto in nada. Po lo ueño initan inita n Initieon uho ee Una aluoa añana de ne ne de diiebe del 2007 200 7, allí a llí en hia hi a pa, duante el el Enuento de ue uee e Zap Zapati atita ta on la ue uee e del undo, paábao a papel ieto boado bo ado de poyeto. La Junta de Buen Gobieno de La Gauha no epondía¡henle gana azo de d e 2008 agobiaba en Bueno Aie. Abil ea oento oento de epeza epez a a epati ueño Doingo a la 8 ea iegoo paa pa a onvoa. onvoa. No enontábao enont ábao en un aló alónn de la ota adio, teitoio oñalizad oñalizadoo de F La Tibu Lo pieo on
mpuntualdades mltantes y cas como ahortas zapatstas Pasá bamos domngos domngos de crecente placer y consguente puntualdad Nos llegábamos a doce cuentos, estmando poco más de 60 mnutos, debatendo gustos, pertnenca, tempos y unos cuantos etcéteras Comenzábamos con el lstado de ntérpretes a habíamos apro bado a Nora por Madres de Plaza de Mayo (LF (LF), ), Alba por Aue las,, Edu por HI las H IJOS JOS y seguían los los artstas artstas Había muchas ansedades y corazones y sonrsas un da llegaba la tarde con su sueño Vernes 23 de Mayo a las 6 nos atardecía la pregunta s un nacmento podría tener muchos partos sucesvos Gastn Pauls daba nco a nuestro dsco Contnuaban Edu y la ternura de la Abuela Alba Juno arrancaba con nuevos vernes de grabacones de Danel Faneg y la Madre Nora y Juan Palomno y Jul Juleta eta Díaz El domngo sguente a las ya éramos muchos los cronopos mpuntualmente temprano La escucha atenta de los cuentos gra bados, lejos lejo s de calmar ansedades, ansedade s, nos convocaba convo caba a dverscarnos en nuevas tareas, ya soñando en el dseño gráco, la brcacn, presentacn y otros nuevos etcéteras e tcéteras El 5 de juno venía Danel Vglet, después de desalambrar su canto de cumpleaños al Che Julo nos encontraba en la leonera de Geco escuchando a Durto, no slo en el cuento, sno tambén, como algún sueño, slbado, tarareado, tocado y por s uera poco, cantado a capella El erado del Día de la Independenca, una vez más dependíamos de los mates y mañaneábamos en La Trbu acu-
mulando emociones por el último día de grabacin Estábamos muchos ese de julio, cuando Manuel Callau y Liliana Daunes lo hacían El otro Eduardo, el más galeano, cruzaba el Río de la Plata Plata y cerraba las grabaciones de este hemiserio a estaba todo nos quedaba casi todo para hacer Empezaban los tiempos de editar, dibujar, planear las acciones necesarias y las innecesarias también Nos vericaban la realidad las imágenes e tos y videos nos complicábamos grácamente y ensayábamo ensayábamoss cort cortomet ometraje rajes s La cyberc cy bercomu omunic nicaci acin n nos enre enredaba daba profsa pro fsamen mente te Del libro lt ltaba aba la impr imprent enta, a, nos nos entin entintaba taba los sueñ sueños, os, recuperada por los trabajadores, Chilavert Chilavert Se sumaban sumab an los músicos músicos al disco y los amig amigos os y compañeros a las expectativas lta ltann nuevas sensaciones sensaciones a escribir cuando estamos entregando estas letras letras a la imprenta, ustamente un mes antes del parto de este soñado libro-disco y de los 25 años del nacim nacimiento iento del EZL EZ LN N La Red Red de Solidari Solidaridad dad nos nos unía dos extrem extremos os de nuest nuestra ra América la la tida, Chiapas y Buenos Aires en dos de las puntas del paliacate a punto de ser anudado, para taparnos el rostro y descubrirnos en la selva y las montañas del sureste mexicano, y descubrirnos para poder tomar mate en las pampas del centrooeste argentino latiendo juntamente Nos los dijo Don Durito son muchos sueños, pero también es la hora de despertar
. ,
El tdo mxno d Chip limit l u on Gutml l ot on l Oéno Pío y l not y t on oto tdo mxino Su 20 muniipio1 muniipio1 (i (inn ont lo nuvo do po l zptimo) zptimo) oupn 75.000 Km1 un upi imil l d l povini gntin Ent Río. Po má dl 40 % d l biod biodii vidd d todo Méxio1 po l 90% d u poblión1 4 millon d pon1 l gn myoí indígn y mpin1 obviv n l xtm pobz omunidd indígn un l mut miv d niño y niñ po nmdd ubl El Ejéito Zptit d ibión Nionl (EZN) povin d un moviminto guillo quit y otodxo y n l 7 d novimb d 931 tnmándo n un éito popul indí gn1 n un moviminto d vid qu db d b vi v i l omuni omunidd dd Sigu l hull d Emilino Zpt Zpt y l hni my my ontinund ontinundoo on 500 ño d luh y itni Son homb y muj muj bld qu ontuyn on tuyn u utonomí n bu d "Un mundo donde quepan muchos mundos Et jéito inugnt onib olddo p qu qu no hy má olddo olddo. . m on p dnd dnd Rvoluión invnt para todos todo, para nosotros nada. En 994 nt n vigo l Ttdo d ib Comio (TC o NAFTA) on Notméi1 un m qu onvit lo indí gn y mpino n popitio individul d l ti1 ti 1 omo pt dl mdo pitlit1 dtuyndo l vlo omunitio
Son l muj quin mpun l poo, gitndo n tod l lngu "hay que hacer algo "ya no "ya basta En l mdugd mdugd dl d no dl 4, mil d indígn, d pué d 0 ño d ppión, ubn l oto, mbin d nomb y nombdo oltivmnt omo EN lzn n m, xpndo u dmnd trabajo tierra techo alimentación salud educación independencia libertad democracia justicia paz cultura y derecho a la infrmación o
inugnt zptit oupn lgun b muniipl Chip y, t do dí d ombt on l fz piv dl tdo mxino, ptn l "Alto l fgo qu dmnd l oidd ivil y gn l lv y montñ, upno y ptindo p tindo u ti. ti. Cominz l ognizión d l luh no violnt n un po o d ontuión d utonomí n l omunidd zpti t. Dnn l poblm dl pod omo un construcción desde abajo y hacia arriba
El gobino m y no umpl on lo Audo d Sn Andé ob Dho y Cultu ndígn, n lo qu otog otogb b l uto nomí ptndid ptndid.. El EN, ompindo l o milit, nulndo 38 munii pio, d niminto n l 2003 lo Col, omo un nuv m d ognizión políti. Hoy on má d 40 Muniipio Autónomo Rbld ptit (MARE) dividido n ino gnd gion, d un on un d d utogobino y nto d nunto ultul y polítio (Col) S dln Autóno mo y n Rbldí, Rbldí, bjo bjo lo pinipio d � 1 (
Servir no servirse Represenar no suplanar Consruir no desruir Obedecer no mandar roponer no imponer Convencer no vencer Bajar no subir Mandar obedeciendo
P los ys, l ccol s un síbolo síbolo vnz lnto po y con su oviin oviinto to hci dnto y f, pit v l undo dsd l scuch utu Así cinn los zptists tondo d cisions docátics hoizontls y po consnso tvés d ls Junts d Bun Gobino, Gob ino, intgds po psntnts psntnts d ls co co unidds unidd s qu qu s sucdn d ottiv. El d no d 2006 s inici La Ora Campaña ntizndo l constucción d cions d luch con otos, po abajo a la izquierda bindo spcios d ncunto d los dints sc tos socils indígns cpsinos, tbjdos, tbjdos sxuls, otos os, ujs, niños, jóvns, ign ig nts . . Est lidd lid d d insugnci y sistnci s istnci iplic l constucción colctiv d un polític nticpitlst, d izquid, ognizd dsd bjo, y ivindic l jcicio d los dchos hunos, l quidd d géno y l divs divsidd idd cultul. Po d ls lógics dl gobino ncionl y d los ptidos políticos, ls counidds zptists constuyn con sus popis nos un sist d Slud y Educción, nt otos. En l Sist Eductivo Rbld Rbld Autónoo Zptist Zptist d Lib ciónn Ncionl os studints y pootos d ducción pndn ció pndn y nsñn utu utunt nt L ducción ducción s concib incluynt, incluynt, n cipdo, cipdo , bilingüsct ls divss cultus, d d lug lug l lib libtd td �
�
d xpsión todos tbjn dnto d l id d l constucción colctiv d l utonomí lbondo sus popios pogms. El jécito dl los pmilits llvn cbo un "gu d bj intnsidd mscndo dsplzndo los cmpsinos indígns. Enntndo stos continuos mbts, los l os zptists zptists sistn xpsn su plb Estos hombs mujs luchn luchn po s conocidos, po s s ptdos n su popi popi ti hcindo hcindo vl sus sus dchos. No s sólo sólo un cus d Chps. No s sólo un cus mxicn. Es un dspt, un llmdo l tom d concinci concinci nticpitlis nticpitlist. t. Est luch nos involuc, sus ivindiccions son univsls po so s un inspición qu db d b s dindid. dind id. Estos cuntos ncn n l l voz puño dl Subcomndnt Subcomndnt Insu Insu gnt McosNo Mcos No sólo jn momntos históicos d l luch sino tmbién l sbiduí ncstl indígn los pincpios zptists. Est libo-disco tom l plb potndo l luch. os n dos cuddos sán sán dstindos l Educción Au Autó tóno nom m R bld Zptist bld Zptist o lo qu ls unt unts s d Bun Gobino con consid sidn n convnint A 25 5 ños dl EZN ¡No están solos! ¡o estmos solos!
A t � T E l o 'º O N T A � u
ElL PE!TN ,�_M
.6Ñ T ! G 8 � " . DE su _ _. 6Ñ J,� �e E, P 'º"\
" Su O H UD M
.ClI P � - fSE Ñ,
J Sl f 6 O .$tI " i,NA Y �Di,
W R u
' lN T ' T.
P.-P.
SE ÑA Nlt
Y
. · ES R Ó N ·.
r 'C# l.f U H �$ Ñ UH ÑAA QtE DS I·
'
HBcR
nu � ,. .
.
i ·bº JY Y V V º º· bº Nra Crfas
Madres d Plza d May• Lín Fuddm
Suña Antonio on qu la tia qu tabaja l ptn uña qu u udo pagado on jutiia y vdad qu hay ula pa ua la ignoania y mdiina paa panta la mut uña qu u aa ilumina y u ma llna uña qu u tia lib y qu a zón d u gnt gobna gobn a y gobna uña qu tá n paz onigo onigo mimo y on l mundo Suña qu db luha paa tn uño uña qu db hab mut paa qu haya vida Suña Antonio y dpita Ahoa ab qué ha ha y v a u muj n ulilla u lilla atiza l gón oy a u hijo lloa mia l ol aludando al oint y ala u maht minta oní Un vinto lvanta y todo lo vulv él lvanta y amina a nonta on oto Algol ha diho qu u do do d muho y va a bualo. Suña l viy on qu u tia agita po un vinto tibl qu todo lo lvanta uña on qu lo qu obó l quitado uña qu u aa dtuida y qu l ino qu gobnó dumba. Suña y no dum. El viy va dond lo ño udal y éto l din qu uñan lo mimo. El viy no dana va on u médio y nt todo didn qu ujía india y nt todo didn qu ólo on ang libaá hhizo y l viy manda a mata y nala y ontuy ál y uatl y l uño igu dvlándolo En t paí todo uñan a llga la hoa d dpta... dpta...
� 17
s trs 2 L< str< de ls Manl Calau 1
Conton lo á vijo d lo vijo qu poblon t ti qu lo á gnd dio, lo qu ncion l undo, no pn bn pjo todo. O qu no tnín tn ín l io pninto, pninto, ino qu cd quin t ní u popio pninto nt llo ptbn cuchbn Dicn lo á vijo d lo vijo qu d po í í , poqu i no hubi ido í, l undo nunc hubi ncido poqu n pu pld pld hubin pdo l tipo lo lo dio pio, poqu ditinto u pninto qu ntín ntí n Dicn lo á vijo d lo lo vijo qu po o l undo lió con ucho colo tnto coo pninto hbí n lo á gnd dio, lo má pio. Sit n lo dio á gnd, it lo pninto qu cd uno tní, it vc it on l colo con lo qu vition l undo M dic l Vijo Antonio qu l pguntó lo vijo á vijo qu cóo l hicion lo dio pio p pon p pon d cudo hbl i qu n tn ditinto u pninto pni nto qu ntín n tín o vijo á vijol p pondi ondion on,, dic d ic l Vijo Antonio, Antonio, qu ubo un bl bl d lo lo it dio dio junto junto con c on u it it pni pnin n to ditinto d cd uno, qu n bl con l cudo Dic l Vijo Antonio qu dijon lo vijo á vijo qu bl d lo dio pio, lo qu ncion l undo, f
muho timpo n dl y, qu mo n l timpo n qu no hbí todví timpo. Y dijon qu n mbl d uno d lo dio pimo dijo u plb y todo dijon "Mi pn minto qu into dint l d lo oto. Y nton qud on lldo lo dio poqu dion unt qu, undo d uno dí "lo oto, tb hblndo d "oto dint Dpué d qu un to tuvion lldo, lo dio pi mo dion unt qu y tnín un pim udo y qu hbí "oto y qu o "oto n dint dl uno qu Aí qu l pim udo qu tuvion lo dio má pimo ono l dini y pt l xitni dl oto qué
mdio l qudb i d po í n dio todo, pimo todo, y tnín qu pt poqu no hbí uno qu má o mno qu lo oto, ino qu n dint y í tnín qu min. Dpué d pim udo iguió l diuión, poqu un o ono qu hy oto ot o dint y ot ot muy ditint ptlo. Aí qu un bun to pon hblndo y diuti diutindo ndo d ómo d uno dint d lo oto, y no l impotó qu t dn n t diuión poqu d po í no hbí timpo todví. Dpué llon todo y d uno hbló d u dini y d oto d d lo dio qu uhb dio unt qu, uhn do y onoindo dini dl oto, má y mjo onoí í mimo n lo qu tní d dint. Enton todo puion muy ontnto y dion l bild y tdon muho po no impotó poqu n timpo todví no hbí timpo. Dpué d l bild qu hon lo dio on l udo d qu buno qu hy oto qu n dint y qu hy qu uho p bno nooto mimo Y y dpué d t udo on domi poqu muy ndo tbn d hb bildo tnto. D hbl no tbn ndo poqu d po í muy buno n p hbld to pimo dio, lo qu qu nion l mundo, y qu pn tbn pndindo uh. No m di unt qué ho l Vijo Antonio Antonio m du y y dl bito d vl ólo ólo qud un mnh mnh dm d p . Aib l ilo mpiz dilui u ngo n l luz dl mñn. mñn.
3 La isr ia de Dur i ó G G
Te voy a platicar platicar una historia que me pasó e otro día Es la historia de un pequeño pequ eño escarabao que usa lentes y fma pipa pipa Lo conocí un día que estaba buscando el tabaco para fmar y no lo encontraba De pronto, a un lado de mi hamaca vi que estaba caído un poco de tabaco y que se rmaba una hilerita La fi siguiendo para ver dónde estaba e staba mi tabaco y aver averiguar iguar quién caraos caraos lo había h abía agarrado agarrado y lo estaba tirando A unos cuantos metros y detrás de una piedra me encontré a un escarabao sentado en un pequeño escritorio, e yendo unos papeles y fmando una pipa diminuta - Ee Eem, m, eem di diee yo para qu quee el escarab escarabao ao se percatar percataraa de de mi presencia, pero pe ro no me hizo caso Entonces Entonc es le die Oig Oiga, a, ese tabac tabacoo es mío mío El escarabao se quitó los lentes, me miró de arriba a abao y me dio muy enoado - Po Porr vor vor,, capitán, le suplico que que no me interrumpa ¿Qué no se da cuenta de que estoy estudiando? Yo me sorprendí un poco y le iba a dar una patada, pero me cal mé y me senté a un lado para esperar a que terminara de estudiar Al poco rato recogió sus papeles, los lo s guardó en e escritorio y, mor disqueando su pipa, me dio Bueno, ahora sí ¿En qué puedo servirle, capitán? capitán? Mi tab tabac acoo - le res respon pondí dí
- ¿Su taba tabao? o? me djo djo ¿Qu ¿Quier ieree que que le dé un un poo? poo? Yo me empeé a enabroar pero el pequeo esarabajo me al anzó on su patita la bosa de tabao y agregó: No se enoje apitán apitán Comprenda Comprenda que que aquí no no se puede onseguir tabao y tuve que omar un poo del suyo Yo me tranquilié tranqui lié E esarabajo me aía bien y le dije d ije - No se preoupe preoupe Por ahí tengo tengo más - Mm Mmhh - o ont ntes estó tó - Y uste usted, d, ¿ómo se ama ama?? - e pregun pregunté té - Nabu Nabuodo odonoso nosorr dio dio y onti ontinuó nuó - per peroo mis mis amigo amigoss me me dien Durito Usted puede deirme Durito apitán Yo le agradeí la atenión y le pregunté qué era lo que estaba estudiando - Estudio sobre el neoliberalis neoliberalismo mo y su estrategia de dominaión dominaión para Améria Latina - me ontestó - ¿Y eso de qué le le srve a un esara esarabajo? bajo? le pregunté pregunté Y él me respondió muy enojado: "¿Cómo que de qué? Tengo que saber uánto tiempo va a durar la luha de ustedes y si van a ganar o no Además un esarabajo debe preouparse por estudiar la si tuaión del mundo en el que vive, ¿No le paree aptán? - No sé - le dije dije - Pero ¿Para ¿Para qué quier quieree saber saber uste ustedd uánt uántoo tiem tiem po va a durar nuestra luha y si si vamos a ganar o no? n o? - ueno no se ha entendi entendido do nada nada me dijo poniéndos poniéndosee las ga s y enendiendo su pipa Después de ehar una boanada de humo ontinuó: Para saber uánto uánto tiempo nos vamos a estar estar uidando los esa rabajos de que nos vayan a aplastar on sus bototas
- ¡A - dij - Mm di dijjo é - ¿Y a qué onl onlusió usiónn a llgado us ustd td n su studio? - gunté Él saó sus als d stoio y los mzó a oja. - Mm. mm - día a ada ada ato ato mintas mintas los visa visaba. ba. Dsués qu aabó d alo m mió a los ojos y m dijo: - Van a gana. gana. - Eso ya lo sabía sabía -l - l dij. Y aggué - P Po o ¿Cuánto ¿Cuánto timo va a tada tada - Mu Muoo m dijo susiand susiandoo on on signai signaión. ón.
- Es también ya l sabía sabía. ¿N sab cuánt timp xactamn t?? - p t pgun gunté. té. - N s pud sab cn cn xactitud Hay qu tma n cunta mu chas csas: las cndicins bjtivas la maduz d las cndici ns subjtivas la cación d fzas la cisis dl impiaism la cisis dl scialism scialism tcéta tcéta. Mmh - dij y y - ¿En qué pin pinsa sa capitá capitán? n? - En nada nada - l cnt cntsté sté - Bu Bun n sñ sñ Dui Duit t tn tng g qu qu tiatiam. Tuv much gust n cncl Spa ustd qu pud tma td tabac qu gus cuand quia. - Ga Gaci cias as capit capitán án Puds tuam tuam si si quis quis m dij. dij. Gacias Duit. Aha vy a da dn a mis cmpañs d qu sté phibid pisa a ls scaabajs scaabajs Esp qu s ayud. ayud . - Gac Gacias ias capitán ns ns sá d mucha utilidad tu dn dn - Cm quia quia qu sa cuíds much much pqu pqu mis mucha muchachs chs sn muy distaíds y n simp s jan dónd pnn l pi - Así l haé haé capi capitán tán - Has Hasta ta lug lug - Hasta ug ug Vn cuand cuand quias y platicam platicams s - Así l haé - dij y m tié tié hacia la intndn intndncia cia
4 4 hi�±9ri hi�±9ri- I§QJ - 1pa pa ... Interpeado Juli Díz
El ló primro dcuartiza a u víctima dpué bb la agr comido l corazó y da lo ro para lo zopiot zopiot • ada hay qu puda cotra la frza dl ó. o hay aimal qu fo t i hombr qu o l huya Al ló ólo lo pud pud drrotar ua rza igualmt brua aguiara y podroa Sólo propio ló podía drrotar al ló Cuado tdimo qu ólo l ó podía drrotar al ó mp zamo a par cómo hacr para qu ló tara coi go mimo Lo vio má vio d la comuidad diro qu había qu coocr al ló y ombraro a u ov para qu lo coocira Subiro al ov a o alto d ua ciba y al pi d éta éta daro daro ua ua rra amarrada. S fro E ov dbía obr�ar lo qu ló hacía co a rra prar a qu ra y rgrar a a comuidad comuidad a cotar lo qu habí habíaa vito Aí Aí hizo l ló llgó y mató y dcuar tizó a a rra dpué dpué bbió u agr comido l corazó y cuado ya lo zopilot rodaba prado u uro El ov a la comuidad y cotó lo qu qu vio lo vio má vi o paro u rato y diro: Qu la murt qu da l matador a u murt y l trgaro al ov u po uo clavo para hrra y ua trra Mañaa la och d la uticia diro lo vio y rgr aro a u pamito El ov o tdió. S a u champa y alí tuvo u bu 27
ato miano el uego Aí estaba y llegó su pae e él é l y le le pegun tó qué le pasaba el oven le conó too Su pae e oven queó en silencio unto a él y, espués e un ato, abló El oven soneía mientas escucaba a su pae. Al oto ía, cuano la tae ya se oaba y e gis e la noce se eaba cae sobe las copas e los áboles, el oven salió salió e la comu nia y se fe al pie e la ceiba evano a la tenea. Cuano legó al pie e ábol mae, mató a la tenea y le sacó e coaón Des pués omp ompió ió el espeo en mucos peac peacitos itos y os pegó en e coaón con a misma sange, espués espués abió el coaón y le metió los clavos e eae Devolvió el coaón al peco e la tenea y con estacas io una amaón paa mantenela en pie, como si estuviea viva Subió el oven a lo alto e la ceiba y allí espeó. Aiba mientas la noce se eaba cae e los áboes al suelo, ecoó las palabas e su pae: La misma misma muete con la que el matao lo moiá' moiá'
Ya la noch a toda n l timpo d abajo cuando llgó l lón. S accó l animal d un salto, atacó a la tna la dscuatió. Cuando lamió l coaón, l lón dsconó d qu la sang stu ia sca, po p o los spj spjos os otos l lastimaon la lngua al lón la hicion sanga As qu l lón pnsó qu la sang d su boca boc a a la dl coaón d la tna , citado, modió l coaón no Los claos d haj lo hicion sanga más, po l lón sguió pnsando qu la sang qu tna n la boca a la d la tna. Masticando masticando, l lón más más s ha a s mismo más sangaba más más masticaba. As stuo l lón hasta qu muió dsangado. El jon gsó con las gaas dl lón como colla lo most mostóó a los ijos más ijos d la comunidad Ellos s sonion l dijon: No son las gaas las qu db guada como too d la ictoia, sino l spjo.
Zopilote: te: Ave que se alimenta de carroña, también llamada buitre Americano. 1 Zopilo l os pueblos mayas 2 Ceiba Árbol de tronco muy alto y recto sagrado para los 3 Champa: Rancho
R l Sbc m M M
.'� �hi? -i q - l__ fi .11 i QS i Vg ú Dl Vg
"Hubo un tiempo en los tiempos en que el tiempo no se contaba En ese tiempo los más grandes doses, los que naceron el mundo, se estaban camnando como de por sí se caminan los dioses prime ros o sea balando. En ese tempo mucho ruido había, po todo la dos se escuchaban voces y gritos Mucho ruido y nada se entendía Y es que el ruido ése que se había no era para entender nada, sino que era ruido para no entender nada reyeron primero los dioses prmeros que el ruido ru ido era música y baile y ápido tomaron sus su s pa rejas y se empearon a balarse así, y el Viejo Antono Antono se pone de pe e ntenta un paso de baile que consiste en balancearse sobre un pe primero y luego sobre el otro " Pero resulta que el rudo ru do no n o era música n era baile, era ruido pues, y no se podía bailarse y estarse alegre. Y entonces los dioses más grandes se pararon a escuchar con atención para saber qué quería decir ese ruido que se oía, pero nada que se entendía nada1 porque era ruido el ruido1 pues Y como el ruido no se podía balar1 pues entonces los dioses pri meros1 los que nacieron el mundo, mundo, ya y a no no pudieron camnar porque los dioses primeros camnaban bailando y entonces se detuvieron y muy tristes se estaban sin caminar porque muy caminadores eran estos dioses1 los más grandes1 los primeros Y unos de los dioses trataron de caminarse, o sea bailarse con el ruido ése, pero no se podía y perdían el paso y el camino y se chocaban unos con otros y se caían y se tropeaban con árboles y " 3
piedras mucho se lastimaban estos dioses, se detiene el Vieo Antonio para volver a encender el cigarro que la lluvia el ruido le apagaron. Después del fego sigue el humo, después del humo sigue la palabra Entonces los dioses se buscaron un silencio silencio para orientarse otra
ez, pero no lo encontraban por ningún lado al silecio silecio,, a saber ónde se había ido el silencio y con razón porque mucho era el rui rui o que había desesperados se pusieron los dioses más grandes porquee no encontraban porqu encontraban el silenci silencioo para encontrarse encontrarse el camino y en tonces se pusieron de acuero en una asamblea de dioses y mucho batallaron batal laron para la asamblea que se hicier hiciero o porque mucho era el ruidero que se había y por n acordaron que cada uo buscara un silencio para encotrar el camino y entoces se pusieron conten tos por el acuerdo que tomaron pero no muy se notó porque había mucho ruido entonces cada dios comenzó a buscarse u silencio para encontrarse y empezaron a buscar a los lados y ada, y arriba y nada, y abao y nada, y como ya y a o o había por dóde buscar u silen silen cio pues empezaron a buscarse dentro de ellos mismos y empeza ron a mirarse adetro y ahí buscaron un silecio y ahí lo encontr encontra a ron y ahí se encontraro y ahí encotraron otra ez su camio los más grandes dioses, los que acieron el mundo, los primeros Se calló el e l Viejo Viejo Antonio, la lluia también. también. Poco Po co duró el silencio, rápido llegaron los grillos a termiar de romper los últimos trozos de esa oche de brero hace diez años a amanecía la montaña cuado el Viejo Atonio se despidió con un "a ine o me que dé fmando unos pedacitos de silencio que la madrugada olidó en las motañas del sureste mexicano.
33
J t.��Y S S . § 5 J Ll Dus Cmui
Había una vez vez dos veces Una se amaba amaba una vez y a otra se a maba otra vez Una y otra vez rmaban a miia A veces, que vivía y comía de vez en vez Los grandes imperios dominantes eran siempre y nunca que, como es evidente, odiaban a muerte a a miia A veces Ni siempre ni nunca toeraban que os A veces existieran Siempre no podía permitir que una vez viviera en su reino por que entonces siempre deaba de sero porque si ya hay una vez entonces ya no hay siempre Nunca tampoco podía permitir que otra vez apareciera otra vez en su reino porque nunca no puede vivir con una vez ni menos si esa vez es otra otra vez Pero una vez y otra vez se a pasaban moestando una y otra vez a siempre y a nunca Y así ue hasta que siempre as deó en paz para siempre y nunca nunca as vovió vovió a moestar moestar Y una vez ve z y otra vez se a pasa ron ugando una y otra vez "Qué me ves? preguntaba una vez, y otra vez contestaba: "¿Pues qué no ves? Y así se a pasan eices de vez en vez, ya ves Y siempre eron una y otra vez y nunca dearon de ser A veces Tan, tan Moraea : A veces es muy diíci distinguir entre una vez y otra vez Moraea Mora ea 2 Nunca Nu nca hay que decir siempre siempre (buen (bueno, o, a veces s) Moraea 3 Los "siempres y os "nuncas "nuncas os imponen imponen os de arri � 35
b, pero bo precen "los molesto molestos s un y otr vez vez que, veces, es otr rm de decr los derentes o de vez en vez, "los rebeldes Morle 4 Nunc vuevo escrbr un cueno como éste, y yo sempre cumplo cumplo o que dgo (bueno, veces no)
7 La stora de las mradas J E E G G E
Mira Capitán (porque debo aclararles que en el tempo en que yo conocí al Viejo Antonio tenía yo el grado de Capitán Segundo de nntería nsurgente, lo que no dejaba de ser un típico sarcasmo zapatista zapat ista porque porque sólo éramos cuatro cuatro desde entonces el Vejo An onio me llama "Capitán), mira Captán, hubo un tiempo, hace mucho tiempo, en que nadie miraba miraba No es que no tuvieran ojos los hombres y mujeres que se cam naban estas tierras tierras Tenían de por sí, pero no miraban. Los dioses más grandes los que nacieron el mundo, los más primeros, de por sí habían nacido muchas cosas sn dejar mero clarto para qué o por qué o sea la razón o el trabajo que cada cosa debía de hacer o de tratar de ha cerr Porque de que cada cosa ce cos a tení teníaa su su por qué, pues sí, porque los dioses que nacieron el mundo, los más primeros, de por p or sí era erann los más grandes y ellos ello s sí sí se sabía sabíann bien para qué o por po r qué cada cosa, eran dioses pues Pero resulta que estos dioses primeros no muy se preocupaban de lo que hacían, hacían, todo lo hacían como esta, como juego, como ba le De por sí cuentan cuentan los más viejos de los viejos que, cuando los pri meros dioses se reunían, seguro tenía que haber una su marimba, porque seguro seg uro que al nal n al de sus asambleas asamble as se venían la cantadera y la bailadera Es más, dicen di cen que si la marimba no estaba a la mano, pues nomás no había asamblea y ahí se estaban los dioses, rascán � 37
dose noás l brrig, contndo chistes y hciéndose trvesur trvesurs s Bueno, el cso es que los dioses prieros, los ás grndes, n cieron el undo, pero no dejron clro el pr qué o el por qué de cd cos Y un de ests coss ern os ojos ¿Acso hbín dejdo dicho los dioses que los ojos ern pr i rr? No pues Y entonces hí se ndbn os prieros hobres y ujeres que cá se cinron, os tubos, dándose golpes y cíds, chocán dose entre ellos y grrndo coss que no querín y dejndo de tor coss que sí querín Así coo de por sí hce uch gente hor, que to lo que no quiere y le hce dño, y dej de grrr lo que necesit y l hce ejor, que nd tropezándose y chocndo unos con otros O se que los hobres y ujeres prieros sí tenín unos sus ojos, sí pues, pero no irbn Y uchos y uy vridos ern los tipos de ojos que tenín los ás prieros hobres y ujeres Los hbí de todos los colores y de todos os tños, los hbí de di erentes rs Hbí ojos redondos, rsgdos, ovldos, chicos, grndes, edinos, negros, zules, rillos, verdes, rrones, rojos y blncos Sí, uchos ojos, dos en cd hobre y ujer pri eros, pero nd que irbn Y sí se hubier seguido seguido todo hst nuestros nuestros dís si no es porq porque ue un ve psó lgo Result que estbn los dioses prieros, los que ncieron el undo, los ás ás grndes, hciendo un su bilder por que gosto er, pues, es de eori y de ñn, cundo unos hobres y ujeres que no irbn se eron dr donde estbn los dioses en su estdero y hí noás se chocron con los dioses
y unos feron a dar contra la marimba y la tumbaron y entonces la esta se hizo puro borlote y se paró la msica y se paró la l a cantadera y pues tambin la bailadera se detuvo gran relao se hzo los
dioses primeros de un lado a otro tratando tratan do de ver por qu se detuvo la esta y los hombres mujeres que no miraban se seguan trope zando chocando entre ellos y con los dioses. as se pasaron un buen rato, entre choques, cadas, mentadas y maldiciones maldiciones a por n a rato como que se dieron cuenta los dioses más gran des que todo el desbarauste se haba hecho cuando legaron esos hombres y mujeres. entonces los juntaron les hablaron y les preguntaron si acaso no miraban por dónde caminaban. enton ces los hombres mueres más primeros no se miraron porque de por s no miraban, pero preguntaron qu cosa es mirar. enton ces los dioses que nacieron el mundo se dieron cuenta cuent a de que no les haban dejado claro para qu servan los oos, o sea cuál era su ra-
zón de ser su por qué y su para qué de los ojos. Y ya les explicaron los dioses más randes a los hombres y mujeres primeros qué cosa era mirar y os enseñaron a mirar. Así aprendieron esos hombres y mujeres que se puede mirar al oro saber que es y que esá y que es oro y así no chocar con él ni pearlo ni pasarle pasarle encma ni n i ropezao ropeza o Supieron ambién que se puede mirar adenro del oro y ver lo que siene su corazón Porque no siempre el corazón se habla con las palabras que na cen los labios Muchas veces habla el corazón con la piel con la mirada o con pasos se habla También aprendieron a mirar a quien mira mirándose que son aquellos que se buscan a sí mismos en las miradas de oros Y supieron supieron mirar a los oros que los miran mi ran mirar Y odas las miradas aprendieron los primeros hombres hombre s y mujeres Y la más imporane que aprendieron es la mirada que se mira a sí misma y se sabe y se conoce la mirada que se mira a sí misma miran do y mirándose que mira caminos y mira mañanas que no se han nacido odavía caminos aún por andarse y madruadas por parirse
4 Maim Maima: a: instumnt in stumnt musica, simia a xifón
8 E león mata m irando .
Di Fg
El viejo Antonio czó un león de montñ con su viej chimb Yo me hb h b buldo de su rm dís ntes: - De ests rms usb usbnn cundo Hernán Cortés conquist conquist ó Méxi co - le dij dije e Él se deendió deendió - Sí, pero hor mir en mnos de quién está Ahor estb scndo scndo los últimos tirones tirones de crne de l piel, pr curtirl Me muestr orgulloso l piel No tiene ningún gujero - En el mero mero ojo - me presum presumee - es l l únic únic rm de que l pie piell no no teng te ng señles de mltrt mltrtoo - greg greg.. - ¿Y qué v hcer hcer con l piel piel?? preg pregunt unto. o. El Viejo Antonio no me contest, sigue rspndo l piel del león con su mchete, en silencio Me siento su ldo y después de llenr l pip, trto de preprrle un cigrrillo con dobldor Se lo tiendo sin plbrs, él lo exmin y lo deshce. Te lt - me dice dice mientr mientrss lo vuelve vuelve rj rjrr Nos sentmos prticipr juntos en es ceremoni del mr Entre chupd y chupd, el Viejo Antonio v hilndo l histori El león es erte porque los otros nimles son débiles El león come l crne de otros porque los otros se dejn comer El león no mt con ls grrs grrs o con los colmillos. El león mt mirndo Primero se cerc despcio. despcio. en silencio, porque tiene nubes en ls pts y le mtn el ruido. Después slt y le d un revolcón l víctim, un mnotzo que tir, más que por
ferza, por sorpresa Despus la la queda viendo La mira a su presa presa As el Vieo An tonio ton io arruga el entreceo entreceo y me clava clava los oos negros - El pobre ani maito que va a morir se queda viendo nomás, mira el león que lo mira. E anmalito ya no se ve l mismo, mira lo que el león mira, mira la imagen de animalito en la mirada de león, mira que, en su mirarlo del león, es pequeño y dbil El animalto ni se pens pensaba aba si si es e s pequeño y dbil, era pues un ani malito, mali to, ni grande ni pequeño, ni ferte ni n i dbil Pero ahora mira mira en el mirarlo del león, mira el miedo. , mirando que lo miran, el ani malio se convence, l solo, de que es pequeño y dbil , en el miedo que mira que lo mira el león, tiene miedo entonces ento nces el animalito ya no mira nada, se le entumen los huesos hueso s as as como cuando cua ndo nos agarra el agua en la montaña, en la noche, en el o. entonces el animalito se rnde as nomás, se dea, y el león se lo zampa sin sin pena As mata el eón Mata mirando Pero hay un animalito que no hace as, que cuando lo topa el león no le hace caso y se sigue como si nada, y si el eón lo manotea, l contesta con un zarpazo de sus manitas, que son chiquitas pero duele la sangre que sacan este animalito no se dea del león porque no mira que lo miran.. miran.. es cie go. Topos', le dicen a esos animalitos Parece que el Vieo Antonio Antonio acabó de hab hablar lar o aventuro un "s, pero El Vieo Antonio no me dea conti nuar, sigue contando la historia mientras se ra otro cigarrillo Lo hace lentamente, volteando a verme cada tanto para ver si estoy ponendo atención El topo se quedó ciego porque, en lugar de ver hacia era, se
puso a mirarse el corazón, corazó n, se s e trincó en mirar para dentro Y nadie nad ie sae por qué llegó en su caeza del topo ese mirarse para dentro Y ahí está de necio el topo en mirarse el corazón y entonces no se preocupa de fertes o déiles, de grandes o pe pequeños, queños, porque el corazón es el corazón y no se mide como se miden las cosas y los animales Y eso de mirarse para dentro sólo lo podían hacer los dioses y entonces los dioses lo castigaron castigaron al topo y ya no lo l o · dearon mirar pa' fera y además lo condenaron a vivir y caminar ajo la tierra Y por eso el topo vive aajo de la tierra, porque lo castiga ron los dioses. Y el topo ni pena tuvo porque siguió mirándose por dentro Y por eso el topo no lo tiene miedo al león Y tampoco lo tiene miedo al león el homre que sae mirarse el corazón
43
Porqu l ombr qu sab mirars l corazón no v la frza dl lón, v la frza d su corazón y ntoncs lo mira al lón y l lón lo mira qu lo mira l ombr y l lón mira, n l miraro dl ombr, qu s sólo un lón y l lón s mira qu lo miran y tin mido y s corr ¿ ustd s miró l corazón corazón para matar a st lón - intrrum po Él contsta: - ¿o Nombr, yo miré la puntría puntría d d la cimba y l oo dl lón y aí a í nomás disparé disparé.... .... dl corazón ni m acordé. acordé. o m rasco la cabza como, sgún aprn aprndí, dí, acn aquí cada vz qu no ntindn algo. El Vio Antonio s incorpora lntamn, toma la pil y la a mina con dtniminto Dspués la nrolla y m la ntrga. - To Toma ma - m dic - t la la rgal rgaloo para qu nun nunca ca olvid olvidss qu qu al lón lón y al mido mi do s ls mata sabindo a dónd mirar.. mirar.. El Vio Antonio da mdia vulta y s mt a su campa. En lngua dl Vio Antonio Antonio so quir qui r dcir dcir "a acabé. Adió Adiós. s. o mtí n una bolsa d nylon la pil dl lón y m fi..
5 León e mnaña felin muy aeci al uma ameican
esce a e cisa 6 Cimba escea 7 ama cme bebe aesuaamene
9. La tora de are de a noce Inepead G Gss ó Ps 1 Actor
Cuano los s granes ioses los que nacieron el uno los s rieros se ensaron en co ara qué ian a ace lo que ian a acer icieron una su asalea one caa cual sac su a lara ara saerla que los otros la conocieran Así caa uno e los s rieros ioses ia sacnose una alara la aventaa al centro e la asalea aí reotaa llegaa a otro ios que la agarraa la aventaa e nuevo así coo elo elota ta ia la alara e un lao a otro asta que a toos la entenían entonces acían en su acuero los ioses s granes que eron los que nacieron toas las cosas que llaaos unos Uno e los acueros que encontraron cuano sacaron sus ala ras e el que caa caino tuviera su cainante caa cainan te su caino. entonces ian nacieno las cosas coletas o sea que caa quien con su caa cual Así e coo nacieron el aire los aros O sea que no uo riero aire luego aros ara que lo cainaran ni taoco icieron los aros riero esués el aire ara que lo volaran gual icieron con el agua los eces que la naan la tierra los aniales que la anan el caino los ies que lo cainan Pero alano e los aros uo uno que uco rotestaa contra el aire. Decía este aro que eor s rio volara si el aire no se le ousiera. Muco reongaa este aro orque aunque su vuelo
era ágl y veloz, sempre quería que fera más y meor, y s no no podía serlo era porque, decía él, e e are se convertía en un obstáculo. Los doses se stdaron de que mucho mal hablaba este páaro que en el are volaba y del are se queaba. Así que, de castgo, los doses prmeros le qutaron las plumas y la luz de los oos Desnudo lo mandaron al ío de la noche y cego debía volar. Entonces su vue lo, antes an tes gracoso y lgero, se volvó desordenado y torpe
Po ya hallado y dpué d mucho olp y topizo, l pája o ét dio la maña d v co lo oído Habládol a la coa, t páao, o a l Tzotz, oita u camio y cooc l mudo qu l pod lua qu ólo él ab cucha Si pluma qu lo vita, cio y co u vulo vioo y atopllado, l mu ciélao ia la och d la motaña y iú aimal camia m o qu él lo ocuo ocuo ai D t páao, l Tzotz, l muciélao, apdio lo homb y muj vdado a dal valo v alo ad y podoo a la l a palaba hablada, al oido dl pamito Apdio tambié qu la och cia mucho mudo y qu hay qu ab cuchalo paa io acado y ocido Co palaba ac lo mudo qu la och ti Soado hac luc, y tato tato o qu o cab la tia y mucho tmi a po acomoda l cilo Po o dic qu la tlla ac l ulo Lo má ad dio acio tambié a lo homb y mu j, o paa qu uo a camio dl oto, io paa qu f a al mimo timpo camio y camiat dl oto Dit lo hicio paa ta juto Paa qu amaa hicio lo má ad dio a lo homb y mu Po o l ai d la och l má mo paa vola, paa pa, paa habla y paa ama ama
47 ?
J9:� t9r t9ri�i� 9i 9iY llti Nhm HIJO E u
Había una vez un ratoncito que tenía mucha hambre y quería co qu e estaba en la cocinita de d e la casita casita Y entonces el mer un quesito que ratoncito ratonci to se fe muy decidido a la cocinita para pa ra agarrar el quesito, pero resulta que se le atravesó un gatito y el ratoncito se espantó mucho y se corrió y ya no pudo ir por el quesito a la cocinita En tonces estaba el ratoncito pensando en cómo hacer para ir por el quesito quesi to a la cocinita y pensó y dio d io Ya sé, voy vo y a poner un platito platito con lechita y entonces el gatito gatito se va a poner a tomar la lechita porque a los gatitos les gusta mucho la lechita Y entonces, cuando el gatito esté tomando su lechita y no se dé cuenta, yo voy a ir a la cocinita para agarrar agarrar el quesito y me lo voy a comer comer Muuuy bue buena na ide ideaa dijo el mism ratoncito. ratoncito. Y entonces se fe para buscar la lechita pero resulta que la lechi ta estaba en la cocinita y, cuando el ratoncito ratoncito quiso ir a la cocinita, se le atravesó el gatito y el ratoncito se espantó mucho y se corrió y ya no pudo ir i r por la lechita Entonces estaba el ratoncito pensando en cómo hacer para ir por la lechita a la cocinita y pensó y dio Ya sé, voy vo y a aventar aventar un pescadito muy lejos y entonces el ga tito se va a correr para ir a comer el pescadito, porque a los gati tos les gusta mucho el pescadito Y entonces, cuando el gatito esté comiendo su pescadito y no se dé cuenta, yo voy a ir a la cocinita para agarrar la lechita para pa ra poner en un platito pla tito y entonces, cuando el gatito esté tomando su lechita y no se dé cuenta, yo voy a ir a la 49
cocinita para agarrar el quesito y me lo voy a comer Muuuy buena idea dijo el mismo mismo ratoncit ratoncito o Y entonces se fe a buscar el pescadito pero resulta que el pes cadito estaba en la cocinita y, cuando el ratoncito quiso ir a la co cinita, se le atravesó el gatito y el ratoncito se espantó muco y se corrió y ya no pudo ir por e pescadito Y entonces el ratoncito vio que el quesito que quería, a lecita y el pescadito, todo estaba en la cocinita y no podía llegar porque el gatito se lo impedía Y en-
tonces el rato ratoncit ncitoo dijo - ¡a a basta basta - y agarr agarr na ametralla ametralladora dora y acribill a gatito y e a la cocinita y vio qe el pescadito a lechita y el qesito ya se habían echado echad o a perder y ya no se podían po dían comer y entonces regres a donde estaba el gatito y lo destaz y lego hizo n gran asado y lego invit a todos ss amigitos y amigitas y entonces hicieron na esta y se comieron al gatito asado y canta ron y bailaron y vivieron my lices. Y la historia comen.. ste es e s el nal del relato y e término de esta misiva misiva Os recerdo qe las divisiones entre países slo sirven para tipicar el delito de "contrabando y para darle sentido a las gerras Es caro qe existen al menos dos cosas qe están por encima de las onteras la na es el crimen qe disazado de moderni dad distribye a miseria a escala mndial; la otra es la esperanza de qe la vergüenza slo exista cando no se eqivoca de paso en el baile y no cada vez qe nos vemos en n espeo espeo Para acabar con el primero y para hacer lorecer lorecer a segnda slo hace lta l char y ser mejores o demás se sige solo y es o qe sele llenar bibliotecas biblio tecas y mseos. mseos . o es necesario conqistar e mndo basta con hacerlo de ne vo... vo ... Sald y sabed qe para el amor na cama es so n pretexto; para el baile baile na tonada es e s slo n adorno; ado rno; y para lchar la nacio nalidad es slo n accidente meramente circnstancial.
� 51
4�1� !!' hi?±r hi?±r�4� � 11A91 9111.Pi4 i4Y1 y� y� J Pm
Mordisquea la pipa el e l Vieo Antonio. Mordisquea las palaras palaras y les da rma y sentido. Hala el Vieo Antonio, la lluvia se detiene a escuchar y el agua y la oscuridad dan un reposo. Nuestros más grandes auelos tuvieron que enentar al ex tranero que vino a conquistar estas tierras. Vino el extranero a ponernos otro modo, otra palara, otra creencia, otro dios y otra usticia. Era su usticia sólo para tener t ener él y despoarnos de spoarnos a nosotros. Era su dios el oro. Era su creencia su superioridad. Era su palara la mentira. Era su modo la crueldad. Los nuestros, los más grandes guerreros, se enentaron a ellos ellos,, grandes grande s pelea peleass huo entre los naturales naturales de es tas tierras para dender la tierra de la mano del extranero. Pero grande era tamién la ferza que traía la mano extraa. Grandes y uenos guerreros cayeron peeando y murieron. murieron . Las La s atallas se se guían, pocos eran ya los guerreros y las mueres y los nios toma an las armas de los lo s que caían. Se reunieron entonces los más saios de los auelos y se contaron la historia de la espada, del de l árol, de la piedra y el agua. Se contaron que en los tiempos más vieos y allá en las montaas se reunieron las cosas que los homres tenían para traaarse y deenderse. Andaan los dioses como era su modo de por sí, o sea que dor midos se estaan porque muy haraganes eran entonces los dioses que no eran los dioses más grandes, los lo s que nacieron el mundo, mundo, los
primero Etaban E taban el hombre y la mujer gatándoe en el cuerpo y crecindo en el corazón en un rincón de a madrugada. Silencio e etaba a noche Callada e etaba porque ya abía que muy poco le quedaba. Entonce habló la epada. Una epada epada aí aí e interrumpe interrumpe el Viejo Viejo Anton Antonio io y empuña un gran machee de do lo. La lz de fego arranca alguno detello, un intante apena a la ombra luego. Sigue el Vejo Anonio: Entonce habló la epada y dio p uedo detruirlo a todo Mi M i lo corta y Yo oy la má ferte y puedo doy poder al que me oma y muerte al que me enenta Menti Mentira ra djo el árbol Yo oy el el má fere he rei reiti tido do el el viento y la á eroz ormenta. pelearon la epada y el árbol árbol.. Fuerte y duro e puo el árbol árb ol y Se pelearon Se enenó a la epada. La epada golpeó y golpeó hata que fe cortando el ronco y derribó al árbol. Yo oy la má má ferte volvió a decir la epada. Mentira! dijo la pied piedra ra Yo oy la má ferte porque porque oy dura dura y anigua anigu a oy oy peada pe ada y llena Y e pelearon pele aron la epada y la piedra Dura y rme e puo la piedra y enentó a la epad e pada a La epada golpeó y golpeó y no pudo detruir a la piedra pero la partió en mucho pedazo. La epada quedó n o y la piedra muy pedaceada. E un empate! dije dijeron ron la epada epada y la piedra piedra y e e lloraron lloraron la 54 G
dos de lo iútil de su pelea Mietras1 estaba el agua del arroyo omás mirado la pelea y ada decía La miró la espada y dio: - Tú eres la más dbil de todos! Nada puedes hacer a adie Yo soy má máss fe fert rtee ue ue tú tú ! y se lazó laz ó la espada co grade grad e ferza co tra el agua del arroyo U gra escádalo y u ruidero e hizo1 se espataro los peces y el agua o resistió el golpe de la espada. Poco a poco, si decir ada, el agua volvió a tomar su rma, a evolver la la espada, y a seguir su camio al río ue la llevaría al agua grade ue hiciero los dioses para curarse la sed ue les daba Pasó el tiempo y la espada e el agua se empezó a hacer viea y oxidada, perdió el lo y los pescados se le acercaba si miedo y se burlaba de ella Co pea se retiró la espada del agua del arroyo. Si lo ya y derrotada se ueó: "Soy más fert fertee ue ella, pero o le puedo hacer dao y ella el la a mí1 si pelear, ¡Me ha vec vecido! ido! Se pasó la madrugada y vio el sol a levatar al hombre y a la muer ue se había casado utos para hacerse uevos Ecotraro el hom bre y la muer a la espada e u ricó oscuro, a la l a piedra hecha pedacera,, al árbl pedacera árb l caído y al agua del arroyo catado catado "Acabaro os abuelos de cotarse la historia de la espada, el árbol1 la piedra y el agua y se diero: Hay veces ue debemos pelear como si framos espada ete al aimal, hay veces ue teemos ue pelear como árbol ete a la tormeta, hay veces ue teemos ue pelear como piedra ete al tiempo Pero hay veces ue teemos ue pelear como el agua e te a la espada1 al árbol y la piedra Esta es la hora de haceros agua y segui se guirr uesro cam camio io hasta el río r ío ue os lleve l leve al agua grade
donde curan su sed los grandes doses, los que nace naceron ron el mundo, los prmeros.' As Asíí hceron nuestros abuelos dce el Vejo Antono Ressteron como el agua resste los golpes más eros. Llegó el extranjero con su ferza, espantó a los débles, creyó que ganó y al tempo se fe hacendo vejo y oxdado. Termnó el extrao en un rncón lleno de pena y sn s n entender por qué, s ganó, estaba perddo. El Veo Antono vuelve a encender la ppa y la lea del gón y agreg ag rega a "As fe como nuestros más más grandes grand es y sabos abuelos ganaron la
gra guerra al extrajer El extrañ se e Nstrs aquí estams, cm el agua del arr y seguims camiad al rí que habrá de llevars al agua gra gra de dde se cura la sed ls más grades dises, ls que acier el mud mud,, ls primers" Se e la madrugada y c ella el iej At At seguí se guí el cami del sl, a ccidete, brdead u arry que serpeteaba serpeteaba hasta el rí Frete al espej, etre el sl del amaecer y el sl del atardecer está la tiera caricia caricia del sl sl de mediache U alivi que es herida U agua que es sed U ecuetr que sigue sied búsqueda búsqueda m la espada del cuet del iej Ati, la esiva gu berametal de u ebrer etró si igua dicultad e tierras zapatistas Pdersa, deslumbrate, c hermsa empuñadura la espada del Pder glpeó el territri zapatista zapatista m la espada del cuet del iej Ati Ati, , hiz h iz gra ruid y escádal, cm ella, espató a algus peces m e el cuet del iej Ati Ati, , su glpe e grade, erte erte e iútil m la espada del cuet del iej Ati, sigue e el agua, se xida y evejece ¿El agua? Sigue su cami, evuelve a la es pada y, si hacerle cas, se llega hasta el rí que habrá de llevarla hasta el agua grade dde se cura la sed ls más grades dises, ls que acier el mud, ls primers
57
:�9 �9��-�?PY?. �?PY?.?f?f�t� t�r9. r9 . .. . . . . .
--
Ab L z buls s Pz My zll l l bul
Cunta la historia qu n un publo s anaban hobrs y u rs n trabaar para vivirs. Todos los días salían hobrs y u rs a sus rspctivos trabaos: llos a la ilpa y al iolar llas a la lña y al acarro dl agua. En vcs había trabaos qu ls con grgaban por igual. Por plo hobrs y urs s untaban para l cort dl caé cuando ra llgado su tipo Así pasaba Pro había un hobr qu no so hacía Sí trabaaba pus pro no hacindo ilpa ni iolar ni s acrcaba a los catals cuando l granoo nrocía n las raas o st gran st hobr trabaa trabaaba ba sbran sbran do árbols n la ontaña. Los árbols qu st hobr plantaba no ran d rápido cr ciinto todos tardarían décadas ntras n crcr y hacrs d todas to das sus raas raas y hoa hoas s os os dás hobrs hobrs ucho ucho lo rían y cri ticaban a st hobr. ¿Para qué trabaa trabaass n cosas qu no vas a vr nunca nunca trinadas trinadas?? Mor trabaa la ilpa qu a los ss ya t da los utos y no n sbrar sbr ar árbols qu srán srá n grands grands cuando t ya hayas urto - Sos tonto o loco porqu trabaa trabaass intilnt. El hobr s dndía y dcía: - Sí s cirto yo no voy a vr stos árbols árbols ya grand grands s llnos d raas hoas y páaros ni vrán is oos a los niños ugando bao su sobra Pro si todos trabaao trabaaoss sólo para l prsnt prsnt y para apnas la añana siguint ¿Quién sbrará los árbol árbolss
qu nutro dcndint habrán d ncitar para tnr cobijo conulo y algría? ad lo ntndía. Siguió l hombr loco o tonto mbrando árbol qu no vra y iguiron hombr y mujr curdo m brando y trabajando para u prnt aó l timpo ti mpo y todo llo muriron l iguiron u hijo n l trabao y a éto l igui ron lo hio d u hijo Una mañana un grupo d niño y niña aió a paar y ncontraron un lugar llno d grand árbol mil pájaro lo poblaban y u grand copa daban alivio n l calor y protcción n a luvia. Sí toda una ladra ncontraron llna ll na d árbol. Rgraron lo niño y niña a u publo y contaron d t lugar maraviloo. S juntaron lo hombr y mujr y muy aombrado qudaron dl lugar - ¿Qu ¿Quién ién m mbró bró t to? o? - prguntab prguntaban an adi abía. Furon F uron a hablar con u mayor y tampoco tam poco abían a bían Sólo un vijo l má vijo d la comunidad l upo dar razón y l contó la hitoria dl hombr loco y tonto Lo hombr y mur runiron n aambla y dicutiron. Viron y ntndiron a hombr qu u antpaado trataron y mucho admiraron a hombr y lo quiiron. Sabdor d qu la mmoria pud viajar muy ljo y llgar dond nadi pina o imagina ron lo hombr y mujr d hoy ho y al lugar d lo árbol grand grand Rodaron uno qu n l cntro taba y con ltra ltra d color l hiciron un ltrro Hiciron ta dpué y ya taba avanza da a madrugada madrugada cuando lo último último bailador bailador ron a dormir Qudó l boqu grand olo y n ilncio Llovió y djó d lo � 60 (
ver Salió la una, y la Vía áctea acomodó de nuevo su retorcido cuerpo De pronto, un rayo de luna acabó por colarse por entre las grandes ramas y hojas del árbol del centro y, con su luz bajita, pudo leer el letrero de colores ahí dejado Así decía: A los primeros: os de d e después sí entendimos Salu Sa lud d
8 Milpa: aizal
jla tie tiea a eada e ada de i ijle jle 9 Fijla
Había una vez un sueño sueño Los Otros Cuentos
7
Tomar a paab paabra ra continuar la lucha 11 l Sueña el Vieo Antonio 17 . . . . . . . . . .
2. La historia historia de los otros
19
historia de Duri Durito to . L a historia
23
27 4. La. historia león el espeo . . y. . . . . . del 31 historia ria del ruido y el silencio La histo S. . . . 35 6. .Siempr Siempre e y nunca contra a veces . . .
7.. L a historia de las miradas 7
37
8 . El león mata mirando
4
. La L a historia historia del aire de la noch nochee
45
�? . � �::. 5? 5? . Y. . . . . . . . �? ..i? 5P·.? X X 2. Los de después sí entendimos 59 ·················································
E m E m mmó m mó A Gác Chv, m c g bj.