6.8.- LOS CUENTOS POPULARES RECOGIDOS POR EL DOCTOR LEITE DE VASCONCELLOS EN EXTREMADURA Autores: Juan Rodríguez Pastor y Manuel MC Vieira da Cruz Resumen:
Por lo que se refiere a los cuentos populares, Extremadura es una de las regiones mejor conocidas. Entre los cuentos publicados, encontramos algunos recogidos en territorio extremeño, pero narrados en lo que su recopilador denomina “portugués dialectal”. Son los cuentos, una veintena, recogidos entre 1924 y 1931 por el doctor José Leite de Vasconcellos en las zonas extremeñas fronterizas con Portugal: San Martín de Trevejo, Eljas, Valverde del Fresno y Olivenza. La mayoría de estos cuentos están localizados en la zona de Trevejo, también denominada Valle de Jálama, un islote lingüístico donde se conserva una peculiar “fala”, declarada en el año 2000 bien de interés cultural de Extremadura. Algunos cuentos fueron publicados por el eminente profesor portugués en distintas revistas. De forma póstuma fueron nuevamente publicados, junto a otros inéditos, en la obra Contos populares e lendas (1963 y 1966), coordinada por Alda da Silva Soromenho y Paulo Caratão Soromneho. En nuestra comunicación hacemos un recorrido por la historia de estos cuentos, para saber por qué se interesó Leite por la zona, cúando recogió los cuentos, cómo los transcribió, quiénes fueron sus informantes, etc. 6.8.1. Introducción
Siempre que tenemos la oportunidad recordamos que, respecto a los cuentos populares, Extremadura es una de las regiones mejor conocidas. Nuestra región tiene la suerte de contar con más de mil versiones de cuentos cuentos publicadas por Hernández de Soto, Curiel Merchán, Marcos de Sande, Pedro Montero, Rodríguez Pastor... Entre los cuentos publicados hay que señalar importantes diferencias. En general, la mayoría de los cuentos publicados intenta reflejar el habla del narrador en mayor o menor medida (los cuentos de Hernández de Soto, por ejemplo, en muy poca medida). Otros cuentos se han publicado en español o reescritos al español. Por ejemplo, tres de los nueve cuentos de Las Hurdes publicados por Julio Ca1996
MESA DE LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
marena y Maxime Chevalier en sus Catálogos aparecen en versiones castellanizadas, realizando lo que denominan “una transliteración al castellano normalizado”, transliteración que elimina todos los rasgos dialectales. Y, por último, nos encontramos con una serie de cuentos recogidos en territorio extremeño, pero en “portugués dialectal”, según su recopilador. Son los cuentos, una veintena, recogidos por el doctor Leite de Vasconcellos. La mayoría de estos cuentos fueron publicados por el eminente profesor portugués en distintas publicaciones. Todos ellos, junto a otros inéditos, fueron publicados tras la muerte de Leite en la obra Contos populares e lendas (1963 y 1966), coordinada por Alda da Silva Soromenho y Paulo Caratão Soromenho. Lógicamente Leite de Vasconcellos se interesó por los cuentos de las zonas extremeñas fronterizas con Portugal: San Martín de Trevejo, Eljas, Valverde del Fresno y, menos, Olivenza. A Leite le interesó especialmente la zona cacereña de Trevejo, a cuya peculiar “fala” dedicó algunos trabajos publicados en la Revista Lusitana, como “Linguagem de San Martín de Trevejo” (1927) y “Português dialectal da Região de Xalma” (1933). Es más, la mayoría de los cuentos aparecen publicados en estos artículos, especialmente en el último, como ejemplos del lenguaje: “Nada ha que dè ideia de uma linguagem como textos” (1927, pág. 12). Antes que Leite de Vasconcellos, también visitaron la zona, interesados por su peculiar “fala”, investigadores como Federico de Onís y Ramón Menéndez Pidal. Y es que esta zona de Trevejo, también denominada Valle de Jálama, es un islote lingüístico donde se conserva un dialecto de transición que aúna rasgos del gallego-portugués, del leonés occidental y del extremeño. Presenta tres modalidades: mañegu (en San Martín de Trevejo), lagarteiru (en Eljas) y valverdeiru (en Valverde del Fresno). El 28 de abril de 2000 la Junta de Extremadura declaró esta fala como bien de interés cultural de Extremadura. Hay que aclarar también que se trata de una zona bilingüe. Una nota que pone Leite en uno de estos cuentos, el de “U biyú i ũa biyúa”, lo aclara perfectamente: “O conto conta-se em samartinhego ás crianças da casa. A um estranho contar-se-ia em castelhano.” 6.8.2. Leite de Vasconcellos
José Leite de Vasconcellos nació en 1858. Estudió Ciencias Naturales (1879-1881), Medicina (1881-1886), Filología Románica en París (18991901)... Comenzó a recoger materiales etnográficos en 1876 y publicó sus
1997
VIII CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS
primeros trabajos en 1878. Se interesó por la Etnografía, la Lingüística y la Arqueología. Fundó varias revistas, entre ellas la Revista Lusitana (1889). También fundó el Museo Etnológico de Lisboa, hoy “Museo Nacional de Arqueología e Etnología”, y fue su director hasta que se jubiló, en 1929. Ha sido el intelectual portugués de mayor relevancia en su época. Murió en 1941. En su testamento legó al Museo Nacional de Arqueología y Etnología su biblioteca personal, su correspondencia, sus apuntes, sus documentos, etc. Este legado, tras diversos avatares, ha sido ordenado para facilitar su consulta a los investigadores. Manuel Vieira da Cruz está trabajando en este legado, especialmente en la correspondencia que se intercambiaron el doctor Leite y Santos Agero, un vecino de San Martín. 6.8.3. Santos Agero
Sabemos por el propio Leite que se interesó por el habla de la zona de Trevejo gracias a don Santos Agero, un terrateniente, vecino de San Martín de Trevejo. Así lo señala en la dedicatoria de su artículo “Portugués dialectal da Região de Xalma” (1933): “Ao meu amigo D. Santos Agero, en reconhocimento de me haver incitado ao estudo d´esta linguagem.”
Santos Agero era abogado y tenía propiedades en San Martín y en otros municipios de la Sierra de Gata. Vivió varias temporadas en Lisboa (rúa Fe bo Moniz, 15) y en Madrid (calle de la Alameda). Siempre que el doctor Leite visitaba San Martín de Trevejo, entre los años 1924 y 1933, se hospedaba en casa de su amigo. En la introducción a su artículo sobre “Linguagem de San Martín de Trevejo” (1927, pág. 3) detalla su relación con Santos Agero y con San Martín de Trevejo: “O S.or Santos Agero, natural de San Martín de Trevejo (Cáceres: Hespanha), e muito dedicado ás cousas históricas e literárias de Portugal, deu-me em Lisboa, em 1923, noticia de que na sua terra se falava uma linguagem muito proxima gramatical e lexicalmente do português, e convidou-me e instigou-me a ir eu propio estudá-la in loco. Parti de facto com ele para San Martín en Dezembro de 1924, e colhi bastantes elementos para um estudo da mesma linguagem.”
1998
MESA DE LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
Durante sus estancias en San Martín de Trevejo, Leite tuvo ocasión de hablar allí con algunas personas de Eljas y de Valverde del Fresno, según nos indica en una nota a pie de página en su artículo sobre “Linguagem de San Martín de Trevejo” (1927, pág. 15): “Acêrca do falar das Eljas colhi mais alguns apontamentos, falando en San Martín con gente de lá, e publica-los-hei ulteriormente.”
Santos Agero, por otra parte, estaba preparando un trabajo sobre el voca bulario de San Martín de Trevejo. El artículo de Leite “Linguagem de San Martín de Trevejo” (1927) iba a ser en realidad la introducción a este voca bulario: “Este estudo foi esboçado para servir de introdução a un Vocabulario do samartinhego, que o S.or Santos Agero conta publicar; como porém a publicação ainda tardará, resolvi aproveita-lo na Revista Lusitana, reservando para a introdução outro trabalho em que me sirva de todos os materiais que coligi.” (1927, pág. 15)
Según Martín Galindo, Santos amplió su estudio posteriormente al voca bulario de los tres pueblos, trabajo que pensaba publicar con una nueva introducción de Leite de Vasconcellos, más amplia, sobre “Português dialectal da Região de Xalma”. Eso es lo que se desprende de una carta que Santos Agero escribió en 1931 desde Lisboa, donde residió varios años, a su sobrino Luis Gutiérrez de Ojesto en San Martín de Trevejo. Finalmente, este li bro tampoco fue editado, y Leite publicó su estudio en 1933 en la Revista Lusitana (Martín Galindo, 1999, pág. 284). Alonso Zamora Vicente, en la lección inaugural del I Congreso sobre “a fala”, celebrado el 20 y 21 de mayo de 1999, recordaba a don Santos Agero y a su vocabulario: “Quizá haya todavía aquí personas que recuerden a don Santos Agero, vecino de la comarca; yo recuerdo mucho su casa madrileña, en la calle de la Alameda, donde en alguna ocasión le visité para pedirle aclaraciones a dificultades portuguesas que yo tenía... Agero era filólogo por afición, por puro interés personal... Siempre pensamos que él podía haber hecho el libro oportuno, necesario, sobre el habla de la comarca; se murió sin hacerlo, siempre se lo pedíamos y le preguntábamos cómo iba su trabajo, si lo hacía o no lo hacía, cuando aparecía de tarde en tarde por el despacho de Dámaso Alonso en lo que había sido Centro de Estudios Históricos. Cuando yo
1999
VIII CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS
trabajé en Buenos Aires, don Santos aún me mandó a Buenos Aires un articulito con unas etimologías de voces portuguesas.”
Efectivamente, Santos Agero publicó al menos dos trabajos sobre asuntos etimológicos: “Zebro ‘onagro’: una contribución al estudio de los representantes románicos de ‘separare’, y una tentativa etimológica acerca del nom bre hispánico del onagro” (Madrid, 1947) y “And. mojasuela” (Boletim de Filología, XII, Lisboa, 1951, págs. 101-103). Del primer trabajo sobre el “onagro” hizo una recensión Kurt Baldinguer, en la revista alemana Zeitschrift für romanische Philologie (1949, págs. 314-317). La relación entre Leite y Santos Agero se evidencia en el Epistolario de Leite, inventariado en 1999. Entre 1925 y 1940, don Santos envía a Leite 38 cartas, veinte de ellas desde San Martín. De estas cartas tendremos pronto noticias, ya que como he comentado las está analizando Manuel Vieira da Cruz. Como es lógico, Santos Agero se convierte en un gran informante para Leite, quien no duda en acudir a él para aclarar el sentido de alguna palabra mañega. Por ejemplo, en una nota al cuento “A θigüenha i a dorra”, señala que la palabra: “canchal, como me informa Santos Agero, significa penhasco, mas aquí parece estar mais no sentido do português lajedo.”
Esta relación se evidencia también en algunos documentos reproducidos por Martín Galindo (1999, págs. 288 y siguientes), como una fotografía de Leite, Santos y dos vecinos, uno de ellos Benita Gordillo, una de las narradoras de cuentos. También publica Martín Galindo la reproducción de tres cartas de Leite, desde Lisboa, a Luis Gutiérrez de Ojesto, en San Martín. Y finalmente indica este autor que aún hay mañegos que recuerdan al profesor portugués, entre ellos Julian Calvo, nieto de Benita Gordilla, quien recuerda las reuniones en casa de su abuela: “Ei recordu que a minha mairi, com oitras mulheris i homis, divam de serám com o professor purtugués i don Santus Ageru. Mutus se feiam na casa a minha güela que foi dulceira.” (1999, pág. 284) 6.8.4. La transcripción de los cuentos
Leite considera que la peculiar “fala” de esta zona de Trevejo es “portugués dialectal”, aunque alguno de sus informantes no piensa lo mismo:
2000
MESA DE LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
“A língua de que se servem os Samartinhegos para contarem os seus contos é sobretudo a espanhola, mais muitas vezes contã-nus ê lengua de Sãi Martî de Trebelhu como uma mulher até me disse ipsis verbis.” (1963, I, pág. 72)
A nosotros nos interesa resaltar especialmente la pulcritud de Leite en las transcripciones del habla popular. Como señala Viegas (pág. 24): “Mereçe ainda menção o rigor com que Leite de Vasconcellos reproduz por escrito a língua popular, utilizando, à falta de alfabeto especializado, adequadamente os símbolos de que dispunha. Deste modo tem à mão o filólogo farta colheita de particularismos regionais.”
Efectivamente, Leite transcribe de manera fiel la pronunciación de sus informantes. Por supuesto, no le faltan dudas en las transcripciones. Por ejemplo, en el cuento “A dorra e o lobo” transcribe la palabra olibar , anotando entre paréntesis que la primera vocal “soa com u”. En “Ti Jeróminu”, al transcribir bus trázu (os traigo), anota entre paréntesis: “a par há tráiy”. En este mismo cuento escribe de dos maneras diferentes la palabra “martillazo”: marteladus y martelaus; pues bien, en esta última pone una nota a pie de página que es muy sincera: “Assim tenho no rascunho; não sei se é variante de marteladus, se me equivoquei.”
En varios cuentos también indica: “com j espanhol”; por ejemplo en el cuento de “A furniga i u ratunitu”, a propósito de la palabra imaja (imagen), pone como nota a pie de página: “A pronúncia do j é como em espanhol”. En el cuento de “A prin θe∫a fea” señala que la informante, Justa Gaspar, una chica de 19 años: “Sabia ler e escrever, e por isso oscilava na pronúncia: ũã, ũna; não dizia ũi mes, mas ũ mes, etc.”
El mismo problema encuentra en otra chica, María Eladia Martín, de 18 años: “A narradora sabe ler. Daí ora o, ora u, etc.”
El propio Leite expresa a veces sus dudas sobre algunos sonidos. Además, es tan meticuloso que recoge dos o más veces cada cuento, para verificar los rasgos lingüísticos. La primera vez que escucha el cuento, Leite re-
2001
VIII CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS
coge un primer borrador; después, lo va limando en una o varias nuevas audiciones. Esta forma de trabajar explica una curiosa nota al cuento “[A dorra e o lobo]”. El cuento se iba a publicar en el artículo “Linguagem de San Martín de Trevejo” (1927), en la Revista Lusitana, y Leite estaba ya corrigiendo las pruebas, pero no puede consultar sus apuntes: “Estou a corrigir estas provas longe de Lisboa, onde tenho os meus apontamentos; por isso não posso verificar se na verdade em que, le, me, se ouve –i.”
Un ejemplo de primer borrador lo tenemos en el cuento “Eu caio...”, pu blicado de forma póstuma en 1963. Leite nunca hubiera publicado así este cuento, porque se trata solo de apuntes, en los que no ha corregido la expresión. En sus notas lo deja bastante claro; es el único cuento en que, en vez de poner “contado” o “colhido”, pone “ouvi-o”. La transcripción del cuento la ha hecho Leite, por tanto, de oídas. Aún es más claro en su nota final: “Só o colhi em 24-IX-1931”, cosa que para él no era suficiente. Para entender los símbolos que Leite utiliza al trancribir el habla popular tenemos que recurrir a su artículo de “Linguagem de San Martín de Treve jo” (1927). Allí explica, por ejemplo (pág. 4), que entre las consonantes se encuentran: a) “η (velar), entre vogal nasal e oral, e talvez em fim de palabra.” b) “nh (= ñ hespanhol)” c) “f = s concavo sonoro” (nosotros lo hemos transcrito con el símbolo ∫: López Vidal lo representaba con xs: caxsa) d) “θ (= z hespanhol)” e) “lh (= ll em hespanhol)” f) “dj, africata sonora.” 6.8.5. Interés por los cuentos de Leite
No han sido muchos los autores, que conozcamos, que hayan aprovechado los estupendos materiales cuentísticos recogidos por el profesor Leite en Extremadura. Uno de los primeros en mencionar estos cuentos fue Jesús Almaraz en un artículo sobre “Lengua y sociocentrismo” (1989). Almaraz se limitó a re producir unas notas de Leite (tomadas de la introducción al cuento “A furniga e u ratunitu”) y a enumerar el título de algunos cuentos: “Cuentos tradicionales, que distinguen entre “contus de camiñu”, “contus de calli”, “contus de caleixa” y “contus de fogal” (cuentos de camino, de calle, de calleja y de hogar), y de los que los primeros, son
2002
MESA DE LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
los más usuales: “A furniga i o ratonitu”, “U a dagalita”, “A princesa fea”, “O contu do Ti’ Jerónimu”, “U homi i o bastardu”, “A cigüeña i a dorra” (inspirados en fábulas de Fedro) y “O biyu i ua biyua.”
Posteriormente, será Martín Galindo quien retome estas referencias de Almaraz y las vaya ampliando en la revista Alcántara (1993). Un año des pués, en 1994, en el Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la frontera (Actas, 1996), este mismo autor dedica un breve apartado a “Os contus popularis” (págs. 379-380), enumerando los títulos de los cuentos de Leite y copiando algunas de sus anotaciones, aunque sin citarlo. Así, Martín repite algunas ideas que Leite había escrito en la introducción del cuento “A furniga e u ratunitu”, sobre los tipos de cuentos, el título de los cuentos, la forma de iniciar la narración... También transcribe Martín Galindo dos cuentos de Leite: “Dois dagais” de Eljas, y “Os de Misarela” de San Martín, sin indicar su procedencia ni aportar otros datos. Además, Martín modifica algunas grafías y cambia algunas palabras. Por ejemplo, en el cuento “Dois dagais”, de Eljas, encontramos estas variaciones: a) Cambio de grafias: Um-a (donde Leite había transcrito Ũ a), um (Leite: ũ), tinhan (Leite: tinhã)... b) No transcribe la ∫ sonora: casal (Leite: ca∫al ) y esposu (espo∫u). c) Cambia a sorda una s que Leite transcribe como sonora: pussu (Leite: pu∫u). d) Cambia la b por v: valel (Leite: balel ), levála (Leite: lebál-a), velha (Leite: belha)... e) Cambia algunas palabras: dispois (Leite: espoi∫ , despois y depois), us (Leite: o∫). f) Altera el orden sintáctico: que ela tamén quería casal (Leite: que tamẽ queria ela ca∫al ). g) Omite el pronombre: I dixeram (Leite: I le dixerã). h) Cambia alguna frase: mentras a idia (Leite: i le idia). Algo similar encontramos en la copia del cuento “Os da Misarela”, de San Martín de Trevejo, donde Martín Galindo cambia incluso el título, que en Leite era “U ∫ da Mi∫arela”. Aquí también introduce cambios en algunas palabras: calga (Leite: carga), tém (Leite: ténĩ ) y lugaris (Leite: pobus); e incluso cambia alguna persona verbal: bai (Leite: bã). En este cuento llega a cambiar una frase. Leite recoge: Si quel algu (3) alá bai a spingarda , con una nota explicando su sentido: Isto é: “se quer
2003
VIII CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS
meter-se comigo”. Martín modifica migu, alá bai a spingarda.
la frase así: Si algúm se quel metel coi-
Unos años después, Martín Galindo publicó un libro sobre A Fala de Xálima (1999), donde volvió a repetir las ideas de Leite, en el apartado “Os contus tradicionais” (págs. 63-67), olvidándose nuevamente de citarlo. También cambia algún título. Por ejemplo, escribe furniga donde en 1996 ponía formiga; “Já se morreu o galu, Dom Gaspal” (en 1966: “Iá se morreu u galu, Dõ Gaspal”); “Uma zorra i un cuelhu” (en 1966: “Um-a dorra i um cuelhu”), “Uma zagalita” (en 1966: “Um-a dagalita”)... En este capítulo transcribe de nuevo el cuento de “Dois z agais” de Eljas, y añade la transcripción de tres cuentos más: “Um homi i um bastardu” (de San Martín, que en 1966 titulaba “U ómi i o bastardu”), “A zorra i a cigüenha” (de San Martín, cuyo título en 1996 era al revés: “A cigüenha i a dorra”) y “Uma mulher i tres homis” (de Valverde del Fresno, que en 1966 titulaba “Um-a mulhel i tres ómis”). La transcripción del cuento “Dois zagais” presenta diferencias respecto a su original, que es el cuento de Leite; pero, además presenta diferencias con el mismo cuento transcrito por el propio Martín unos años antes. Ahora, por ejemplo, trancribe vijua donde en 1996 ponía biyúa; tocavam (1966: tocaban), casar (1996: casal ); entonzis dixu (1966: i dixu), quiria (1996: quería), igreija (1996: igrejia), Pola noiti (en 1996: I dispois pur a noiti ), mirar (1996: miral ), mirava (1996: miraba), pusu (1996: pussu)... Los otros tres cuentos transcritos por Martín también presentan diferencias con los originales de Leite. Algún cambio, como no transcribir los acentos circunflejos, puede deberse a que no dispusiera de este símbolo; pero, de otros cambios desconocemos la razón. En el cuento “Um homi i um bastardu”, de San Martín de Trevejo, encontramos cambios del tipo: se encontró (Leite: s´encontró), meiu mortu de fríu (Leite: pur o friu), agarro-o i o metei nas alfoijas (Leite: i ó agarró yó metei ê-n-alfôja), afora (Leite: fora), pusu (Leite: puju), agora tenhu fomi (¿ fami?; Leite: àgora tenho gana de cumel ); arriculhiu (Leite: arreculhíu); temus que fer tres sentenzas (Leite: bamus a fel tre∫ botus)... En el cuento “A zorra i a cigüenha”, de San Martín de Trevejo, también hay cambios: cunviu (Leite: combió); se puseram a comer (Leite: se pujerã a cumel ), dispois (Leite: dipois), pero ei tenhu que enganar-ti tamém (Leite: pero ei t´hei-d´enganal a ti)... En el cuento “Uma mulher i tres homis”, de Valverde del Fresno, cambia el título, y lo hace a peor, ya que el título de Leite es mucho más preciso: “[Ũa mulhel que tres omis a queriã]”. En este cuento hay otros cambios: oitru (Leite: otru), oitra (Leite: outra), respondendo-li (leite: le diju); dizendu (Leite: i le diju)...
2004
MESA DE LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
En definitiva, los cuentos que transcribe Martín Galindo en su artículo de 1996 y en su libro de 1999 son de Leite de Vasconcellos. El copista, sea Martín Galindo u otra persona de la que Martín los haya copiado, no ha alterado las historias; pero sí se ha permitido hacer diferentes retoques en las grafías, en las palabras, en la sintaxis..., quizá para adaptarlo a lo que ha considerado una escritura normalizada de la “fala” a finales del siglo XX. Estos retoques, en realidad, han echado por tierra la finalidad con que Leite de Vasconcellos recogió los cuentos, una finalidad lingúistica, como ejemplos de la “fala”. Leite fue, entre otras cosas, un filólogo eminente, y por eso se esforzó en hacer una transcripción literal. Sus textos, por tanto, son un documento precioso para el estudio de la “fala”. Alterando su transcripción, echamos a perder el valor lingüístico y dialectal de estos textos; solo nos queda como valor su argumento para documentarlo en los catálogos tipológicos de cuentos. El copista, al parecer, no ha entendido el hecho de que Leite recogió estos cuentos no tanto por aumentar el acervo cuentístico portugués o europeo, sino como documento lingüístico del habla popular. En una nota al cuento de “[Ũa mulhel que tres omis a queriã]” lo deja bien claro: “A narradora abreviou ou condensou muito o texto. Também em Portugal conheço versões desta facécia, porém nelas há passos que faltam na versão de Valverde e a aclarariam: uma ceia, durante a qual chega o marido; reza dos frades no coro, noutro dia, na qual aludem, salmodiando, ao que lhes aconteceu.”
¿Para qué publicar un cuento, como este de Valverde, tan deteriorado, si el propio Leite conoce otras versiones mucho más amplias y mejores? Pues, evidentemente, porque, aunque todas las versiones son interesantes, esta es un documento del habla de Valverde del Fresno, y de esta habla Leite solo contaba con otro cuento (el núm 652, “ Ũ omi boibu”). Aún podemos citar a otros investigadores que se han acercado a los cuentos de Leite. Es el caso de una asociación cultural gallega, Alén do Val, de Noia (La Coruña), que publicaron un libro sobre la Fala e Cultura d’Os Tres Lugaris (2004). El problema es que, como Martín Galindo ha publicado algunos cuentos de Leite sin citar su procedencia, estos investigadores han publicado algunos de esos cuentos citando a Martín Galindo como autor de su recopilación. Efectivamente, este libro dedica un capítulo a “Contos tradicionais” (págs. 105-113) y transcribe algunos cuentos recogidos por ellos, otros de
2005
VIII CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS
Leite (en unos casos le citan, en otros no) y otros de Martín Galindo (que, como sabemos son en realidad de Leite). Estos autores son bastantes fieles al original de Leite, pero “galleguizan” algunas grafías y palabras: Ellas (Leite: Elhas), mullel (Leite: mulhel ), unhas (Leite: ũas), candu (Leite: quandu ), murreu (Leite: morreu), igrexia (Leite: igrejia), tiña (Leite: tinha), viñu (Leite: binhu), tiaxia (Leite: tinai ja), xenti (Leite: djienti), non (Leite: não), cereixa (Leite: θ ereija), extranxeiru (Leite: strandjeiru)... A veces corrigen también el peculiar cambio de -o en -u: rabiando (Leite: rabiandu), dixo (Leite: dixu)...; y no transcriben la s sonora y sorda: ca sal (Leite: ca∫al ), misa (Leite: missa), nosa (Leite: nossa), raso (Leite: ras su), princesa (Leite: prince∫a)... En algunos cuentos, como el “Contu du tiu Jeróminu” (Leite: “Ti Jeróminu”) faltan unos párrafos, seguramente por errata. En este cuento se transcribe con yeísmo: lla (Leite: ya). En este libro transcriben algunos cuentos de Eljas (“As Ellas”): “A dorra e o lobo” (pág. 105), “Mairi e tres fillas” (pág. 105, que es de Leite de Vasconcellos), “Iá se morreu u galu, ¡don Gaspal!” (págs.105-106, que es de Leite), “Dois zagais” (pág. 106, que es de Leite) y “A dagala i o noviu” (págs. 106-107, que también es de Leite). De San Martín de Trevejo (“San Martín de Trebello”) transcriben “A formiga i u ratonitu” (págs. 107-108, que es de Leite), “Unha dagalita” (págs. 108-109, que es de Leite), “Us da Misarela” (pág. 109, que es de Leite), “A princesa fea” (págs. 109-110, que es de Leite), “Contu du tíu Jeróminu” (págs. 110-111, sin indicación, pero es de Leite), “Un homi i un bastardu” (págs. 111-112, tomado de Martín Galindo; pero es de Leite) y “A zorra i a cigüeña” (pág. 112, tomado de Martín Galindo; pero también es de Leite). De Valverde do Fresno (“Valverde do Fresno”) transcriben “Unha mullel i tres homis” (págs. 112-113, sin indicación, pero es de Leite), “Un homi algu boibu” (pág. 113, sin indicación, pero es de Leite) y “A zorra i u cuellu” (pág. 113, sin indicación, pero también de Leite). Las sucesivas reescrituras de los cuentos han provocado su lógico deterioro. Así, en el cuento “A θigüenha i a dorra”, donde Leite transcribe “fidu natilhas”, Martín Galindo escribe en 1999 “fizu natilhas”, y los de Alén do Val escriben “fizu natillas”, con lo que al final se ha perdido totalmente el arcaísmo de la sonora que Leite transcribió con la “d” de fidu. Por último he de señalar que yo también he utilizado algunos cuentos de Leite. En mi colección de Cuentos extremeños de animales (2000) incluí ocho cuentos de Leite: “A dorra e o lobo” (pág. 92), “A dorra i u lobu” (págs. 93-94), “A θigüeña i a dorra” (pág. 122), “A cabra e o lobo” (pág. 2006
MESA DE LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
177), “Ti Jeróminu” (págs. 186-187), “U ómi i u bastardu” (págs. 212-213), “A furniga e u ratunitu” (págs. 272-274), “A raposa e o coelho” (pág. 23) y dos fórmulas: “Er ũa mairi que tinha tres filhas” (pág. 23) y “U mei contu acabau” (pág. 24). Como ya he comentado, para nosotros estos cuentos de Leite de Vasconcellos son preciosos ejemplos de la “fala” de esta zona extremeña fronteriza con Portugal; y por eso, estos ocho cuentos se reprodujeron manteniendo la transcripción original de Leite, aunque eliminé las notas a pie de página y no transcribí el símbolo utilizado por Leite para la s sonora. 6.8.6. Los cuentos de Leite de Vasconcellos
En total publicó Leite de Vasconcellos veinte cuentos y tres fórmulas, una inicial y dos finales. La mayoría de los cuentos, doce, fueron recogidos en San Martín de Trevejo: “A θigüeña i a dorra”, “A raposa e o coelho”, “A dorra e o lobo”, “A dorra i u lobu”, “A cabra e o lobo”, “A furniga e u ratunitu”, “Ũa dagalita”, “U ómi i u bastardu”, “Eu caio...”, “A prin θesa fea”, “U∫ da Mi∫arela” y “U biyú i ũa biyúa”. También publicó Leite cuatro cuentos de Eljas (“ Ũa mairi que tinha tres filhas”, “Ja se morreu o gálu, dõ Gaspal!”, “Dois dagais” y “ Ũa dagala”), dos de Valverde del Fresno (“ Ũa mulhel que tres omis a queriã” y “ Ũ omi boibu”) y uno de Olivenza (“Um memé”). Del cuento, “Ti Jeróminu”, indica Leite que procede de la zona de “Xalma”, sin especificar la población, que, seguramente, es San Martín de Trevejo. Todos los cuentos de la zona de Trevejo fueron recogidos directamente por el doctor Leite; en cambio, el cuento de Olivenza (“Um memé”) no fue recogido por él, sino por un señor llamado Ventura Abrantes. Leite lo deja claro: “Conto tradicional de Olivença. Enviado por Ventura Abrantes.”
La mayoría de estos cuentos, diecisiete, los publicó Leite en la Revista Lusitana, que él había fundado. El cuento “A dorra e o lobo” fue publicado en el artículo “Linguagem de San Martín de Trevejo” (XXVI, 1927); el cuento “Um memé”, de Olivenza, fue publicado en la revista Etnografía Portuguesa (III, pág. 598); y los otros quince en el artículo “Português dialectal da Região de Xalma” (XXXl, 1933). Otros tres cuentos (“A dorra i u lobu”, “Eu caio...” y “U biyú i ũa biyúa”) fueron publicados, tras la muerte de Leite, por Alda da Silva Soromenho y Paulo Caratão Soromenho, en Contos populares e lendas coligidos por J. Leite de Vasconcellos (dos vols., 1963 e 1966). Estos coordinadores optaron
2007
VIII CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS
por transcribir y publicar íntegramente estos cuentos inéditos, a pesar de que Leite no tuvo clara su publicación. Por ejemplo, al principio del cuento inédito “A dorra i u lobu”, había anotado lo siguiente (1963, pág. 24): “Conto popular que não publicarei agora (1933) na R. L. Tem alguma dificultade.”
Señalemos también que la mayoría de los cuentos son de costumbres (nueve) y de animales (ocho). Solo hay dos maravillosos: “Eu caio...” y “U biyú i ũa biyúa”. 6.8.7. Informantes y fechas de recogida
El doctor Leite aporta en casi todos los cuentos algún dato sobre los informantes y la fecha en que recogió los cuentos; sin embargo, de seis cuentos no tenemos datos sobre el informante y de otros cinco falta el dato de la fecha; del cuento “[A raposa e o coelho]”, de San Martín de Trevejo, faltan ambos datos. La mayor parte de los cuentos cuyos informantes son desconocidos proceden de San Martín de Trevejo y fueron recogidos en el año 1924. Quizá se trate de la misma persona, “uma senhora de idade”, a la que se refire en el cuento “A θigüenha i a dorra”; y seguramente esta mujer sea la “velha de 84 anos” a la que se refiere en el cuento “Ti Jeróminu”. De dos informantes jóvenes, dos chicas de 18 y 19 años respectivamente, nos indica Leite que saben leer y escribir; por lo que deducimos que los demás informantes no sabrían. A veces el dato es muy escueto. De los dos cuentos de Valverde del Fresno (“[Ũa mulhel que tres omis a queriã]” y “ Ũ omi boibu”) y de uno de San Martín (“U biyú i ũa biyúa”) solo indica sobre el informante que es una narradora; del cuento “A θigüenha i a dorra”, que es “uma senhora de idade”; y del cuento “Ti Jeróminu”, que es “uma velha de 84 anos”. La primera fecha de recogida de cuentos es el año 1924. Cinco cuentos están fechados en este año; todos proceden de San Martín de Trevejo y no aportan información sobre los informantes, excepto uno, del que se indica que es “uma senhora de idade”. Como Leite solía recoger cada cuento en varias ocasiones, por eso no suele fechar la recogida en un día ni en un mes exactos. Sin embargo, los cuentos de 1924 debió recogerlos en diciembre, fecha de su primera visita a San Martín de Trevejo. En 1929, cinco años después de recoger los primeros cuentos, Leite recoge otros cinco. Dos de ellos proceden de Eljas (“[ Ũa mairi que tinha tres
2008
MESA DE LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
filhas]” y “Ja se morreu a gálu, dõ Gaspal!”), sin indicación del nombre del informante. El cuento “Ti Jeróminu”, localizado genéricamente en la región de “Xalma”, fue narrado por “uma velha de 84 anos”. Los otros dos cuentos de 1929 proceden de San Martín de Trevejo y sus informantes fueron “Tia Benita Gordilha Durán, de 60 anos” (cuento “[A furniga e u ratunitu]”) y “Maria Eladia Martín, de 18 anos” (cuento “[U ómi i u bastardu]”). Esta joven, María Eladia Martín, es también informante de otro cuento, sin fechar, titulado “[A cabra e o lobo]”. Dos años después, en 1931, Leite recogió en esta zona sus últimos cinco cuentos. En todos ellos aporta datos de los informantes. Dos de ellos son de Eljas: Francisco Guerrero, de 67 años (cuento “[Dois dagais]”) e Irene Ramos, “de 30 anos, casada” (cuento “[U a dagala]”). Los otros tres informantes de 1931 son de San Martín de Trevejo: “André Paíno, de 35 anos” (cuento “A dorra i u lobu”), Justa Gaspar Carretero, de 19 años (cuento “[A prinθe∫a fea]”) y “Andréa Albarrã, de 67 anos” (cuento “Eu caio...”). De este último cuento, “Eu caio...”, tenemos la fecha exacta de su recogida, 24 de septiembre de 1931. 6.8.8. Otros datos sobre los cuentos
Pocos datos más nos aporta Leite sobre los cuentos, aunque podemos es pigar algunas referencias. Por ejemplo, de algunos cuentos señala Leite su procedencia escolar. Es el caso de “A θigüenha i a dorra” y “[U ómi i u bastardu]”: “Temos neste conto uma conhecida fábula fedriana como fonte directa: Vulpes et ciconia, vinda para S. Martín por intermédio escolar.” “O núcleo imediato deste conto é uma conhecida fábula de Fedro: Serpens: misericordia nociva, chegada a S. Martín por intermédio escolar.”
Del cuento, “Eu caio...”, se indica su vitalidad; está recogido en San Martín de Trevejo, “onde o conto é muito conhecido.” De una informante, Irene Ramos, de 30 años, indica que está casada (cuento “[U a dagala]”) y de otra, tía Benita Gordilha, de 60 años, indica su profesión: “doceira”, dulcera (cuento “[A furniga e u ratunitu]”). Una nota muy interesante es la que aparece en el cuento “U biyú i ũa biyúa”. Por un lado Leite nos indica que se trata de un cuento infantil; pero, por otro, nos aporta un dato precioso para entender el biligüismo de la zona:
2009
VIII CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS
“O conto conta-se em samartinhego ás crianças da casa. A um estranho contar-se-ia em castelhano.”
Del cuento “A cabra e o lobo” señala Leite que es “um contu de caminhu”; y del cuento “[Dois dagais]” anota: “O narrador ponderou que este conto era de galhofaria.”
Sobre este último tema y sobre otros, nos ha dejado Leite unas breves, pero interesantes, notas teóricas en la introducción al cuento “A furniga e u ratunitu” (1933, pág. 214; y 1963, I, pág. 72), notas que reproducimos a continuación: A palabra contu, sem adjunção de epíteto, significa principalmente narrativa de um acontecimento verdadeiro. Por isso, para se significar “contos mentirosos”, diz-se de modo particular: contus de caminhu, contus de cálhi, contus de caleija, também contus de fogal (“lareira”, cf. espanhol hogar). Creio que a designação mais usual é a primeira. Em Portugal também ela se usa, como ouvi em Baião. Os textos ora publicados pertencem a todas as classes em que Antti Aarne dividiu, de modo geral, os contus populares: de animais; contos propriamente ditos; e facécias. Uma das facécias tem carácter lendário, pois se localiza na Misarela (Beira Baixa). Os contos nem sempre recebem títulos. Quando os não trazem, servime da primeira frase como título (à maneira de muitos romances po pulares), ou, não havendo frase capaz, pus eu um título entre colchetes. A língua de que se servem os Samartinhegos para contarem os seus contos é sobretudo a espanhola, mais muitas vezes “contãnus ẽ lengua de Sãi Mart ĩ de Trebelhu” como uma mulher até me disse ipsis ver bis.” Às vezes inicia-se a narração assim : Qués que te conti ũ contu? 6.8.9. Conclusión
La veintena de cuentos recogidos en Extremadura por el doctor Leite de Vasconcellos forma un precioso documento para la cuentística y la dialectología peninsulares. Creemos que la dificultad de acceder a los mismos y, en general, las malas transcripciones con que algunos se han vuelto a publicar, requieren
2010
MESA DE LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
Bibliografía citada
AGERO, Santos: Zebro “onagro”: una contribución al estudio de los representantes románicos de “separare”, y una tentativa etimológica acerca del nombre hispánico del onagro por Santos Agero, Madrid, Gráficas Nebrija, 1947. AGERO, Santos: “And. mojasuela”, Boletim de Filología, XII, Centro de Estudios Filológicos, Lisboa, 1951, págs. 101-103. ALÉN DO VAL, A.C.: Fala e Cultura d´Os Tres Lugaris. Valverde do Fresno, As Ellas, San Martín de Trebello (Cáceres), Toxosoutos, Noia (A Coruña), 2004. ALMARAZ PESTANA, Jesús: “Lengua y sociocentrismo”, en Antropología Cultural en Extremadura, Asamblea de Extremadura y Editora Regional, Mérida, 1989, págs. 593-599. CAMARENA, Julio; y CHEVALIER, Maxime: Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Tomo I. Cuentos maravillosos. Madrid, Gredos, 1995; Tomo II. Cuentos de animales. Madrid, Gredos, 1997; Tomo III. Cuentos religiosos, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares (Madrid), 2003; y Tomo IV. Cuentos-novela, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares (Madrid), 2003. CRISTINA COITO, Lívia; y TATONI P. COELHO, Jane: “Nota acerca do Legado do Doutor Leite de Vasconcelos no Museu Nacional de Arqueologia e Etnologia”, en O Arqueólogo Português, serie IV, 6/7, 1988-1989, págs. 333-365. CURIEL MERCHÁN, Marciano: Cuentos extremeños [1944], Editora Regional, Mérida, 1987. Epistolário de José Leite de Vasconcelos, Suplemento n.º 1 de “O Arqueólogo português”, Lisboa, 1999. HERNÁNDEZ DE SOTO, Sergio: “Cuentos populares de Extremadura”, Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, X, Madrid, 1886. LEITE DE VASCONCELLOS, José: “Linguagem de San Martín de Trevejo (Cáceres: Hespanha)”, Revista Lusitana, Lisboa, XXVI, 1927, págs. 247-259. LEITE DE VASCONCELLOS, José: “Português dialectal da Região de Xalma (Hespanha)”, Revista Lusitana, XXXI, 1933, págs. 164-275. LEITE DE VASCONCELOS, José: Tradições populares de Portugal (edición de M. Viegas Guerreiro), 2.ª ed., Imprensa Nacional - Casa da Moeda, Vila da Maia, 1986.
2011
VIII CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS
MARCOS DE SANDE, Moisés: “Cuentos extremeños”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, III, CSIC, Madrid, 1947, págs. 8695. MARTÍN GALINDO, José Luis: “O fenómenu lingüístico y cultural do Val de Xálima”, Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la frontera (Cáceres, 1994), dos tomos, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1996, I, págs. 377-406. MARTÍN GALINDO, José Luis: A Fala de Xálima. O falar fronteirizo de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde, Editora Regional, Mérida, 1999. MONTERO MONTERO, Pedro: Los cuentos populares extremeños en la Escuela, ICE, Badajoz, 1988. ONÍS, Federico de: “Notas sobre el dialecto de San Martín de Trevejo”, Todd Memorial Volumes. Philological Studies, II, Columbia University, Nueva York, 1930, págs. 63-70. RODRÍGUEZ PASTOR, Juan (coordinador): Cuentos populares extremeños y andaluces, Diputaciones provinciales de Badajoz y Huelva, Badajoz, 1990; Cuentos extremeños maravillosos y de encantamiento, Diputación provincial, Badajoz, 1997; Cuentos extremeños de animales, Diputación, Badajoz, 2000; Cuentos extremeños obscenos y anticlericales, Diputación, Badajoz, 2001; y Cuentos extremeños de costumbres, Diputación, Badajoz, 2002. SILVA SOROMENHO, Alda da; y CARATÃO SOROMENHO, Paulo (coordenação): Contos populares e lendas coligidos por J. Leite de Vasconcellos, dos vols., Acta Univ. Conimbrigensis, Coimbra, 1963 e 1966. VIEGAS GUERREIRO, Manuel (edición): véase Leite de Vasconcellos: Tradições populares de Portugal.
2012