Lenguaje y literatura Bachillerato a Distancia Lección 1 Literatura Precolombina Segundo año Actividad 2 a) Elementos comunes entre el génesis y el inicio en el Popol vuh *En ambos, al comienzo de la creación (Génesis, en el caso de la biblia) los animales fueron creados antes que el hombre. *La materia prima con la cual fue formada la carne del hombre tiene un valor simbólico (el en caso del Popol Vuh, el maíz, en caso de la biblia, el polvo) *El hombre creado fue imperfecto y los dioses mayas, y el Dios hebreo los destruyen por medio de un diluvio. *La existencia de un reino subterráneo (como metáfora) en el caso del Popol Vuh, es Xibabalba y en la biblia el Infierno. *En la cuarta parte el Popol Vuh habla de como los pueblos se fueron ramificando, creándose y expandiéndose tiene cierta semejanza con la historia de la torre de Babel, donde las personas por castigo divino desarrollaron idiomas diferentes y se esparcieron por la tierra creando ciudades. *En ambos el designio de los dioses hacia los hombres es "crezcan y multiplíquense" *En ambos existe un comienzo, un momento en el que no hubo nada sobre la tierra, solamente dios. b) Que entiendes por corazon del cielo y huracán Corazón del Cielo = “alegoría a EL Sol o a la estralla o formas mas brillante del cielo” Huracán = puede hacer referencia al universo mismo a las galaxias Ellos fueron los dioses primordiales, los creadores c) Relaciones entre el popol vuh y los hebreos Las siguientes consideraciones sobre el concepto de “intertextualidad” son de interés para la discusión que sigue. Marchese y Forradelas han sugerido definirlo, siguiendo a M. Arrivé, como “el conjunto de las relaciones que se ponen de manifiesto en el interior de un texto determinado,” las cuales lo acercan “tanto a otros del mismo autor como a modelos literarios explícitos o implícitos a los que se puede hacer referencia” (217). En este sentido es especialmente relevante el uso que le da al término Julia Kristeva, para quien “todo texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es
absorción y transformación de otro texto”. Y por su parte, Barthes ha propuesto que todo texto sea leído como un “intertexto” puesto que “otros textos están presentes en él, en estratos variables, bajo formas más o menos reconocibles; los textos de la cultura anterior y los de la cultura que lo rodean; todo texto es un tejido nuevo de citas anteriores” (citado en Marchese y Forradelas 217). Todo texto, entonces, puede verse como el resultado de las relaciones explícitas o implícitas con otros textos. De señalar esas relaciones entre los textos del Popol Vuh y la Biblia es que nos encargaremos en adelante. Asimismo, en el desarrollo de este trabajo se señalarán ciertos aspectos de paralelismo entre la Biblia y el Popol Vuh. Sobre este concepto, Roman Jakobson, ha sugerido que “son las unidades semánticas de distintas capacidad las que organizan en primer lugar las estructuras paralelas [...] el paralelismo de unidades unidas por similaridad, contraste o contigüidad influye activamente en la composición de la intriga, en la caracterización de los sujetos y objetos de la acción, en el enfilado tema de la acción” (112). Aunque el paralelismo que deseamos examinar atañe más a las unidades semánticas compartidas por dos textos, la observación de Jakobson nos parece igualmente válida para este caso. Por lo tanto, en lo que sigue nos encargaremos de señalar tanto el paralelismo conceptual como las relaciones de intertextualidad entre los textos del Popol Vuh y la Biblia. Comenzaré por señalar que en el manuscrito del Popol Vuh no incluye divisiones en partes ni capítulos. Sin embargo, algunos traductores y estudiosos, entre ellos Brasseur de Bourbourg y Adrián Recinos, acostumbran dividir la obra en cuatro partes. De acuerdo con este criterio, la primera división temática consta de once capítulos y se inicia con la descripción del estado de cosas antes de la Creación: Todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo... No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques; sólo el cielo existía... Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. (Popol 91) Aunque expresados en distinto orden y con diferentes palabras, podemos apreciar aquí un evidente paralelo semántico y explícita intertextualidad con el primer capítulo del Génesis de la Biblia judeo-cristiana. Nótense los siguientes versículos: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la Faz de las aguas” (Gén.1.12). Actividad 3 a) Guerreros que Ollantay realizo en nombre de su rey -
Vencio a millares de Yuncas en el Anti
-
Vencio a los Chancas Conquistar de Huanca Hillca
Que entiendes por plebeyo Que Ollantay pertenece a una clase social inferior a la de guerro y que gracias a su masa y el yelmo de oro es ahora muy importante para el rey. Diferencia entre Ollantay y Cuisi Cuillur -
Cuisi Cuillur es hija de Pachacutic, la cosas mas preciada y Ollantay la amaba y haría cualquier cosa para ganarse el favor de Pacautic para tener a Cuisi Cuillur.
Casos similares en la actualidad. -
Es conocido que en toda relación se debe ganar el afecto y confianza de los suegros, es algo elativamente común, aunque no siempre se logra. Las relaciones amorosas actuales tiene mas libertinaje y no respetan en muchas ocasiones las opiniones de los padres o los suegros.
Actividad 4 Poema 1 a) Nombre del emisor: Netzhualcoyolt Transmite en sus palabras clara afirmación de contemplar la naturaleza, de apreciar la belleza y de sentirse uno con ella b) Los elementos mencionados son valiosos para él porque expresan simbolismos de la cultura, los jaguares y las Aguilar son los máximos cazadores de la región (en la época precolombina) c) La intención del emisor al llamarlos príncipes es la de resaltar que estos gobiernan la tierra, son una representación